Proyecto FINAL Hidrologia.

19
1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título del proyecto: Investigadores: Duración del Proyecto (en meses): Fuente de Financiación: Valor solicitado: N° de estudiantes auxiliares de investigación necesarios: 2. RESUMEN PROYECTO Los desastres de origen natural y antrópico han afectado un gran número de personas; el Valle de Aburra, territorio que ha sido afectado por una gran cantidad de eventos de magnitud media y moderada, principalmente. Durante el periodo 1880 a 2007 se registran 6750 eventos, de los cuales las inundaciones corresponden al 42%, los movimientos en masa al 35% y los incendios forestales al 15%. enfocándonos en el evento más recurrente los cuales son las inundaciones :son procesos actualmente socio naturales , que en los últimos años han provocado daños materiales y perdidas de millones de colones en la mayoría las cuencas hidrográficas y la de cuenca del rio Medellín debido a los efectos de eventos hidrometereologicos extremos en los periodos de invierno donde se generan lluvias torrenciales que en muchos casos sobrepasan las capacidades de los cauces de los ríos , provocando el desbordamiento de las aguas generando este fenómeno.

description

PROYECTO HIDROLOGICO, IGUANA

Transcript of Proyecto FINAL Hidrologia.

Page 1: Proyecto FINAL Hidrologia.

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto:

Investigadores:

Duración del Proyecto (en meses):Fuente de Financiación:Valor solicitado:N° de estudiantes auxiliares de investigación necesarios:

2. RESUMEN PROYECTOLos desastres de origen natural y antrópico han afectado un gran número de personas; el Valle de Aburra, territorio que ha sido afectado por una gran cantidad de eventos de magnitud media y moderada, principalmente. Durante el periodo 1880 a 2007 se registran 6750 eventos, de los cuales las inundaciones corresponden al 42%, los movimientos en masa al 35% y los incendios forestales al 15%. enfocándonos en el evento más recurrente los cuales son las inundaciones :son procesos actualmente socio naturales , que en los últimos años han provocado daños materiales y perdidas de millones de colones en la mayoría las cuencas hidrográficas y la de cuenca del rio Medellín debido a los efectos de eventos hidrometereologicos extremos en los periodos de invierno donde se generan lluvias torrenciales que en muchos casos sobrepasan las capacidades de los cauces de los ríos , provocando el desbordamiento de las aguas generando este fenómeno.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 2: Proyecto FINAL Hidrologia.

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVERLa quebrada la iguana, ha sido una de las redes hídricas más afectadas por desbordamiento, dejando así, a muchas comunidades de la ciudad de Medellín con inundaciones que sobrepasan el nivel de las viviendas. Este fenómeno ha afectado por muchos años a este sector del valle de aburra, por lo cual se han intentado dar varias soluciones con lo que respecta a evitar este tipo de daños ocasionados por el alto nivel que alcanza la quebrada. Aun, con el sin número de trabajos hechos para aliviar este problema no se ha podido llegar a una solución sostenible e innovadora que pueda dar fin a todos estos desastres que ocasiona dicho acontecimiento.

MARCO TEÓRICOLa quebrada La Iguaná nace en la cota 2950 en las estribaciones del Alto de las Repetidoras, después de recorrer en la dirección SE un tramo aproximado de 5.6 km. cambia de dirección NE hasta su desembocadura al río Medellín, en la cota 1453.  La cuenca de la quebrada La Iguaná, está ubicada en la zona occidental del Valle de Aburrá.   Limita al norte con la cuenca de la quebrada Malpaso, al Nor-occidente con la cuchilla las Baldías, que la separa de la quebrada El Hato del Municipio de Bello, al occidente con la divisoria de aguas de la Cordillera El Frisol y la quebrada La Frisola hasta el cerro del Padre Amaya, al sur-occidente con el alto El Astillero  y la cuchilla Los Arrayanes, por el sur limita con la cuenca de la quebrada La Hueso y al oriente con el río Medellín.La cuenca cuenta con un área de 46.25 km2, correspondiéndole a la zona urbana 7.52 km2 y a la rural 38.73 km2

 Paisajísticamente la cuenca conforma un cañón amplio y profundo que se desprende desde los cerros Padre Amaya  y el Boquerón.Socio-económicamente esta cuenca tiene un desarrollo bien contrastado, por un lado la parte urbana de la cuidad, ha ido avanzando e invadiendo toda la parte baja de la cuenca.  Por otro lado en la zona rural se ha desarrollado el corregimiento de San Cristóbal el cual ha generado un pequeño casco urbano con múltiples servicios y necesidades en medio de una importante zona rural, en la cual la actividad principal es la agricultura.Tomando el parámetro de la precipitación como uno de los de mayor influencia se encuentra que esta cuenca presenta los valores mínimos en el centro de la ciudad (1.338 mm / año), valores medios en el corregimiento de San Cristóbal (1.668 mm / año) y valores máximos en la zona del Boquerón (2.059 mm / año)

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivo General

Page 3: Proyecto FINAL Hidrologia.

Aliviar el flujo de la quebrada la iguana, logrando evitar los desbordamientos producidos por las grandes precipitaciones existentes en esta zona, esta solución parte de la idea de construir desviaciones por tuberías aéreas, las cuales entraran en funcionamiento, en el momento que el agua suba a cierto nivel, (Nivel crítico), logrando disminuir la fuerza del caudal dirigiendo el flujo sobrante a zonas de bajo riesgo.

Estas aguas serán dirigidas a los desvíos aéreos por medio de un sistema de captación de aguas que estará compuesto por un pozo recolector del flujo problema, el cual será evacuado por medio de una motobomba dirigiendo el caudal hacia las tuberías implantadas sobre la quebrada; este sistema entrara en funcionamiento cuando el caudal de la red hídrica supere el nivel de riesgo. El pozo recolector tendrá una compuerta de drenaje de modo que cuando el nivel del agua no esté en riesgo de desbordamiento, esta se accione para permitir el paso del flujo, y la quebrada siga su caudal inicial.

3.3.2 Objetivos Específicos Identificación de la zona problema a partir de investigaciones previas en campo. Recolección e interpretación de los datos. Planteamiento de la solución. Diseño del mecanismo de dirección de aguas. Elaboración prototipo a escala.

3.4 METODOLOGÍA PROPUESTA

Fase 1 Identificación del problema a resolver, por medio de consultas previas, visitas e investigaciones.Fase 2Asignación de tareas entre el equipo de investigación.

Page 4: Proyecto FINAL Hidrologia.

Fase 3 Recolección de datos, interpretación y análisis de los mismos. Creando una propuesta viable, sostenible e innovadoraFase 4Diseño prototipo a escala del proyecto, dando una idea del funcionamiento del mismo y la capacidad de prevención de desbordamientos.Fase 5 Identificación del impacto ambiental que se puede producir en la elaboración de la propuesta.Fase 6 Elaboración informe ejecutivo del proyecto.

3.5 CRONOGRAMANro Actividad sept oct nov dic Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago

1 Identificación del problema a resolver                        2 Coordinación.                        

3Consultas previas, visitas e investigaciones                        

4 Procesamiento datos recolectados                        

Page 5: Proyecto FINAL Hidrologia.

5 Interpretación y análisis de datos                        6 Planteamiento de soluciones                        7 Diseñar Propuesta a realizar.                        8 Diseño estructural de la propuesta                        9 Elaboración prototipo a escala                        10 Estudio viabilidad                        11 Elaboración informe                        12 Comunicación resultados                        

3.6 RESULTADOS ESPERADOS

OBJETIVO RESULTADOINDICADOR DE

LOGROMES DE CUMPLIMIENTO

Identificación de la zona problema a partir de investigaciones previas en campo.

la identificación de la zona problema

Obtención de Información de la zona en cuestión

Septiembre,octubre

Recolección e interpretación de los datos.

Análisis de los datos para la resolución del problema

Datos que nos proveerán de información para el análisis profundo del problema.

Octubre,noviembre,diciembre

Planteamiento de la solución.

Obtención de solución sostenible e innovadora

Informe técnico que describa la viabilidad del proyecto

enero

Diseño del mecanismo de dirección de aguas.

Un mecanismo que direccione las aguas de la zona problema a un lugar de bajo riesgo

Descripción detallada del mecanismo de direccionamiento

Febrero,marzo,abril

Elaboración prototipo a escala.

Evidencia del problema resuelto

Evitar desbordamientos producidos por grandes precipitacions en la zona

abril,mayo,junio

Elaboración informe y dar comunicado de los resultados

Dar conocimientro del proyecto y los resultados

obtenidos

Informe completo del mecanismo de redirección de cause

Mayo,junio,Julio,agosto

Page 6: Proyecto FINAL Hidrologia.

3.7 COMPROMISOS Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN . Empezando por dar a conocer por medios de comunicación y redes sociales los antecedentes de todas los problemas que ha causado la quebrada la iguana durante largos años y presentar el proyecto investigativo con el que se podría mitigar el problema. Se seguiría un conducto regular para presentar el proyecto luego de aprobado:

1. Llegar a la comunidad impactada y enseñarles el proyecto que podría remediar muchas de sus angustias 2. Se repartirán volantes a toda la comunidad con el boceto de la obra para irlos familiarizando 3. Habrá seguimiento total de la obra con veedores de la misma comunidad 4. Se mejoraran sitios aledaños a la obra para calidad de vida de habitantes 5. El seguimiento del proyecto será mostrado por redes sociales y medios de comunicación 6. Gracias a la estructura del proyecto no habrá necesidad de causar desalojos ni despojos de grandes

volúmenes de tierra asi la comunidad no se verá afectada por la construcción7. Se tomaran todas las medidas de seguridad antes durante y después de la obra tanto para constructores como

para la comunidad.8. Se le explicara el funcionamiento del proyecto como tal a la comunidad impactada 9. Se harán encuestas a la comunidad impactada para ver que piensan del proyecto antes durante y después.

3.8 COMPROMISOS DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES

El principal compromiso como tal de las entidades participantes como el POLITECNICO COLOMBIANO JAIME IZASA CADAVID Y LA ALCALDIA MUNICIPAL es el del financiamiento del proyecto investigativo realizado por jóvenes de esta institución, el apoyo logístico, técnico, tecnológico y económico para llevar a cabo un proyecto que puede beneficiar a gran parte de una comunidad afectada.

Page 7: Proyecto FINAL Hidrologia.

La Alcaldía Municipal como autoridad deberá velar por el cumplimiento de cada uno de los puntos del contrato del proyecto y evitar la corrupción dentro del proyecto.

EL POLITECNICO JIC prestara sus servicios de laboratorios y todo lo que tenga que ver con la parte investigativa.

INFORMACIÓN GENERAL DE ENTIDAD PARTICIPANTEEntidad POLITECNICO JAIME IZASA CADAVID NIT 890.980.136País COLOMBIA Dirección 48 N° 7-151Teléfono 3197900Dirección electrónica www.politecnicojic.edu.coRepresentante legal-cedula Dr. GILBERTO GIRALDO BUITRAGO

CompromisosSe financiara una parte del proyecto a jóvenes investigadores de la institución para el proyecto de desvío de crecientes de la quebrada la iguana.Se les brindara todo el apoyo logístico , técnico y financiero

3.9 COMUNIDAD IMPACTADA CON EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA (directa e indirecta)

Este proyecto investigativo con un enfoque sostenible, está pensado principalmente para no afectar a la comunidad aledaña, no afectarla en el sentido de que haya que hacer desalojos o despojos de tierras ya que será un proyecto totalmente subterráneo en el que su integridad física y sus enceres no se verán afectados. Será un proyecto que la comunidad podría acoger de muy buena manera ya que con tantos antecedentes que presenta esta quebrada han pedido que por favor se intervenga y se haga algo para mitigar este problema en épocas de invierno. Ha sido difícil hacer una intervención en este lugar dado a su sobrepoblación en las riveras del rio ya que está invadido de casas y que no se desalojarían fácilmente.

Page 8: Proyecto FINAL Hidrologia.

4.0 FUNCIONES DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE AUXILIAR COMPROMISOSJuan Sebastián Ospina Gómez Velar por el cumplimiento de los objetivos

propuestos para la investigación en el tiempo estipulado.

5. PRESUPUESTOTabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

Page 9: Proyecto FINAL Hidrologia.

RUBROS

FUENTES

TOTALFuente 1 Fuente 2 …

PersonalPolitécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

5´600.000

EquiposPolitécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

$4´100.000

Equipos de uso propio

Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

$2.300.000

SoftwarePolitécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

$1.350.000

Materiales y suministros

Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

$600.000

Salidas de campoPolitécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

$800.000

Publicaciones y patentes

Politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

$500.000

Servicios técnicosPolitécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

$5´983.000

ViajesPolitécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid

1´600.000

InfraestructuraPolitécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

4.800.000

Totales

Tabla 5.2 descripcion de personal

PERSONALJUSTIFICACI

ÓN

FUENTESTOTAL

Fuente 1 Fuente 2

Page 10: Proyecto FINAL Hidrologia.

Ing hidraulico 1 mes servicio 1’400.000Ingeniero estructural

Entrevistas 1´400.000

Ingeniero de sistemas

1 mes servicio 1´400.000

Ingeniero hidrologo

1 mes servicio 1´400.000

Total 5´600.000

Tabla 5.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓNFUENTES

TOTALFuente 1 Fuente 2

Page 11: Proyecto FINAL Hidrologia.

Tecnología Computadora.

Politécnico colombiano Jaime Isaza

Cadavid

1’000.000

Grabaciones, videos, fotografías 1’000.000

DocumentaciónCuestionarios, diario de campo

Politécnico colombiano Jaime Isaza

Cadavid

1’000.000

Entrevistas 600.000estadísticas 500.000

Equipos en laboratorios para investigación

Diferentes equipos usados en las universidades en Bogotá y Medellín.

No agregado

por Convenio

Total 4’100.000

Page 12: Proyecto FINAL Hidrologia.

Tabla 5.4 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. de viajes

Justificación**

Pasajes ($)

Estadía ($)

Total días

FUENTES

TOTALFuente 1 Fuente 2

Bogotá (4)Tutorías técnicas con expertos

100.000 100.000 2Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

1.600.000

TOTAL $1´600.000

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Page 13: Proyecto FINAL Hidrologia.

Tabla 5.5 Valoración salidas de campo (en miles de $)

ÍtemCosto unitario $

Costo Total

FUENTESTOTALFuente 1 Fuente 2

Quebrada la iguana al punto del proyecto

40.000 160.000 Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

160.000

Quebrada la iguana al punto del proyecto

40.000 160.000 Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

160.000

Quebrada la iguana al punto del proyecto

40.000 160.000 Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

160.000

Quebrada la iguana al punto del proyecto

40.000 160.000 Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

160.000

Quebrada la iguana al punto del proyecto

40.000 160.000 Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

160.000

TOTAL $800.000

Page 14: Proyecto FINAL Hidrologia.

Tabla 5.6Materiales, suministros y bibliografía (en miles de $)

Materiales* JustificaciónFUENTES

TOTALFuente 1 Fuente 2

Materiales oficina

Papeleo Politécnico

colombiano Jaime Isaza cadavid

$300.000

Imprevistos Otros gastosPolitécnico

colombiano Jaime Isaza cadavid

$300.000

TOTAL $600.000

Pueden agruparse por categorías, Ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.

Page 15: Proyecto FINAL Hidrologia.

Tabla 5.7 Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio

JustificaciónFUENTES

TOTALFuente 1 Fuente 2

Elaboración prototipo

Apoyar viabilidad del diseño

Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

$5´000.000

MovilidadGastos de movilidad al mes

Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

$200.000

ComunicacionesTeléfono, internet, al mes

Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

$200.000

Auxiliar técnico Coordinación de talleres al mes

Politécnico colombiano Jaime Isaza cadavid

$583.000

TOTAL $5´983.000

Page 16: Proyecto FINAL Hidrologia.

6. BIBLIOGRAFÍAhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/laiguana/paginas/index.htmhttp://www.redalyc.org/pdf/1694/169419816002.pdfhttp://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/46/1/GestiondelRiesgoMedellin.pdf

Page 17: Proyecto FINAL Hidrologia.