Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

62
“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ” FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD. TEMA: IMPACTO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO SOBRE LOS NIVELES DE PRESION ARTERIAL EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDEN A LA POSTA DE COISCHO EN NOVIEMBRE DEL AÑO 2010 CURSO: TALLER DE INVESTIGACIÓN II CICLO: VIII ALUNMA: CHÁVEZ VILCHERRES KAREN. DOCENTE: Dr. PERCY OCAMPO RUJEL

Transcript of Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

Page 1: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

FACULTAD :

CIENCIAS DE LA SALUD.

TEMA:

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO SOBRE LOS

NIVELES DE PRESION ARTERIAL EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS

QUE ACUDEN A LA POSTA DE COISCHO EN NOVIEMBRE DEL AÑO 2010

CURSO:

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

CICLO:

VIII

ALUNMA:

CHÁVEZ VILCHERRES KAREN.

DOCENTE:

Dr. PERCY OCAMPO RUJEL

Page 2: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

2

INDICE

I. PLAN DE INVESTIGACION:

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION.

1.1.1. Planteamiento del problema: …………………………………………………….…...3

1.1.1.1. Caracterización del problema………………………………………….…...3

1.1.1.2. Enunciado del problema…………………………………………….……....3

1.1.2. Objetivos de la Investigación:

1.1.2.1. Objetivo General……………………………………………………….…….3

1.1.2.2. Objetivo Específico…………………………………………………….……4

1.1.3. Justificación de la investigación. …………………………………………………....4

1.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

1.2.1. Antecedentes. ………………………………………………………………...............6

1.2.2. Bases teóricas de la investigación. ……………………………………….………..28

1.3 SISTEMA DE HIPÓTESIS.

1.3.1 Hipótesis general. ……………………………………………………………..….…33

1.3.2 Hipótesis específica……………………………………………………………..….…33

1.4. METODOLOGÍA.

1.4.1 Tipo y nivel de la investigación. ……………………………………………………...34

1.4.2 Diseño de investigación. ……………………………………………………………..34

1.4.3 Universo o población y muestra. ………………………………………….…….….34

1.4.4 Definición y operacionalización de las variables. …………………………….…....35

1.4.5 Procedimientos de recolección de datos. …………………………………..………37

1.4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ……………………….…….…42

1.4.7 Plan de análisis de datos. …………………………………………………..………..47

1.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ……….........................................................48

1.6. ANEXOS. ………………………………………………………………..……..….......50

Page 3: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

3

1.- PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1.- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1.1 Planteamiento del problema:

1.1.1.1 Caracterización del problema:

En nuestra sociedad podemos identificar múltiples enfermedades que padecen

las personas entre ellas la hipertensión arterial y muchas de estas personas no

reciben un adecuado tratamiento para su enfermedad lo cual dificulta su

recuperación, pero porque las personas no siguen un tratamiento adecuado,

será por la falta de un seguimiento farmacoterapeútico. En mi experiencia como

estudiante tuve la oportunidad de realizar visitas a los pacientes que acudían a

la posta de Coishco en la cual pude identificar un gran numero de personas

hipertensas, pero el mayor problema era que el profesional de la salud le

indicaba a los pacientes hipertensos que medicamentos tomar pero el paciente

cuando tenia que acudir nuevamente a la posta para su control de la presión el

paciente no acudía quizás por no haber cumplido con su medicación o por

diversos motivos. Muchas veces el paciente no sigue su tratamiento por falta

de dinero o porque no hay una persona que lo oriente sobre como tomar sus

medicamentos, sobre su dosis, reacciones adversas, sus contraindicaciones, el

paciente no tiene un seguimiento farmacoterapeútico y esto es indispensable

para tener un control sobre como evoluciona el paciente ante su enfermedad,

en la actualidad pocos son los lugares que realizan un seguimiento

farmacoterapeútico a pesar que sabemos que es de gran importancia para el

paciente. Como consecuencia de lo planteado anteriormente se plantea el

problema de investigación.

1.1.1.2 Enunciado del problema:

IMPACTO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO SOBRE

LOS NIVELES DE PRESION ARTERIAL EN LOS PACIENTES

HIPERTENSOS QUE ACUDEN A LA POSTA DE COISCHO EN

NOVIEMBRE DEL AÑO 2010

1.1.2 Objetivos de la Investigación:

1.1.2.1 Objetivo General:

Determinar el impacto del seguimiento farmacoterapeútico sobre los niveles

de presión arterial en los pacientes hipertensos que acuden a la posta de

Coishco en Noviembre del 2010.

Page 4: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

4

1.1.2.2 Objetivo Específico:

Determinar de qué manera influye la hoja farmacoterapéutica del método

Dader utilizada como herramienta para mejorar el tratamiento de

hipertensión en los pacientes que acuden a la posta de Coischo.

Identificar mediante una encuesta que tanto conoce el paciente de su

enfermedad.

Identificar las razones por las cuales el paciente no sigue un tratamiento

adecuado para su problema de salud.

Determinar si el paciente presenta algún tipo de PRM.

Disminuir el riesgo de morbi – mortalidad asociada a la falta de tratamiento

de los pacientes con problemas de salud.

Mejorar la calidad de vida de las personas que siguen un tratamiento

farmacoterapeútico.

1.1.3 Justificación de la investigación

El tema de investigación es muy importante porque como podemos darnos

cuenta en la actualidad un gran número de personas padecen de hipertensión

arterial debido a los malos hábitos de alimentación a la vida sedentaria y

múltiples factores que son causas para desencadenar una crisis hipertensiva,

esto pone el peligro la vida de las personas y las personas que sufren de

hipertensión arterial tienen que tener un tratamiento de por vida ya que la

hipertensión arterial no tiene cura, muchas personas no saben que padecen de

hipertensión pueden vivir años con su presión arterial alta, y no se dan cuenta

hasta manifestar los primeros síntomas, es por ello que a la hipertensión

arterial se le conoce como un asesino silencioso, ya que al principio no se

presentan sus síntomas, es por ello que todas las personas deberían tener un

control de su presión para saber si estamos ante una crisis hipertensa o si la

persona esta en buenas condiciones es por ello que el presente trabajo esta

orientado a realizar un seguimiento farmacológico a las personas de la posta

de Coischo para mejor su calidad de vida. Con los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación lograremos resolver el problema de los

pacientes hipertensos que no cumplen adecuadamente su tratamiento para su

enfermedad, logrando que con el presente trabajo de investigación los

pacientes guiados por un profesional de la salud cumplan adecuadamente el

seguimiento farmacoloterapeutico que ayudara a resolver su problema de

salud. Con los resultados obtenidos en la presente investigación lograremos

que las personas hipertensas que acuden a la posta médica de Coishco

reciban un seguimiento Farmacoterapeútico adecuado ya que mediante el

seguimiento Farmacoterapeútico el farmacéutico se va a responsabilizar de las

necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos, mediante la

detección, prevención y resolución de resultados clínicos negativos de la

farmacoterapia y ende mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Page 5: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

5

Con los resultados obtenidos la posta médica de Coishco tendrá una visión

clara sobre que cantidad de pacientes asisten a la posta y padecen de

hipertensión arterial, sobre la necesidad de implementar un seguimiento

farmacoterapeútico con la finalidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida

de los pacientes que se atienden en la posta médica de Coishco.

Con los resultados de la investigación comprobaremos que gracias a la

implementación de un programa de seguimiento farmacoterapeútico los

pacientes hipertensos lograran mejorar sus niveles de presión arterial,

comprobaremos si la posta de Coishco es eficiente o no implementando el

programa de seguimiento farmacoterapeútico.

La metodología del presente trabajo de investigación será útil ya que sentará

las bases de un abordaje en el cual se evaluaran los resultados del

seguimiento farmacoterapeútico en pacientes hipertensos.

Con los resultados obtenidos de la presenta investigación se podrá contribuir al

conocimiento sobre la gran importancia que tiene la implantación de un

programa de seguimiento farmacoterapeútico en pacientes hipertensos, se

conocerán cuales son las dificultades de implementar un seguimiento

farmacoterapeútico, se contribuirá al conocimiento sobre la hipertensión arterial

en un ambiente rural.

Page 6: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

6

1.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.2.1 ANTECEDENTES:

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO AMBULATORIO EN PACIENTES

HIPERTENSOS DE LA CAJA DE SALUD DE CAMINOS Y R. A. –ORURO

La hipertensión arterial como patología crónica en Bolivia, tiene una

prevalencia de 18,6%. Mujeres 16% y 21% en varones. La mortalidad llega al

30.3 % por enfermedades del sistema cardiocirculatorio según estudios

realizados en el año 2000. El objetivo de este estudio prospectivo fue realizar el

seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hipertensos ambulatorios, en la

Caja de Salud de Caminos y R.A-Oruro en un periodo de 11 meses, de Octubre

2006 a Septiembre 2007.

Se utilizó el método Dader en 22 pacientes, de los cuales: 12 son de sexo

femenino y 10 de sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 61

años. Los problemas de salud se distribuyen: un 48.49%-32 de patologías

asociadas al sistema Cardiovascular, neurológico 21.21%-14, seguida de

Enfermedades del Sistema músculo- Esquelético y Sistema gastrointestinal con

un 12.12 % -8 para cada una.

RESULTADOS:

Según el seguimiento farmacoterapéutico conforme a la Metodología Dader: De

los 22 pacientes del estudio, 12 son de sexo femenino y 10 de sexo masculino.

La edad promedio de los pacientes fue de 61 años (Tabla 1).

Page 7: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

7

Según la ocupación laboral 45.45 % son jubilados, el 45.45% amas de casa y

el 9.10 % trabajadores activos. Los problemas de salud que presentaron los

pacientes durante la primera entrevista fue de 3 por paciente (n=22) y se los

clasificó de acuerdo al sistema de origen de la patología (Tabla 2) Observando

un 48.49% - 32 de patologías asociadas al sistema cardiovascular, neurológico

21.21%- 14, seguida de enfermedades del sistema músculo- esquelético y

sistema gastrointestinal con un 12.12 % -8 para cada una.

El número de medicamentos utilizados por los pacientes en la primera visita fue

de 4.3 medicamentos por paciente (n=22) y en la última visita fue de 2.8

medicamentos por paciente (n=18), cuatro pacientes se excluyeron por no

recibir a la fecha tratamiento farmacológico.

Los medicamentos más utilizados por los pacientes de acuerdo a la primera

entrevista fueron fármacos cardiovasculares (31- 65.97%), aines (4-8.51%),

hipolipemiantes (3-6.38%), gástricos (2- 4.25%), ASA (2-4.25%) y en el grupo

de otros (5-10.64 %).

Entre los medicamentos cardiovasculares, los antihipertensivos representan el

93.55 % (29/31).

Entre éstos, los diuréticos figuran con el (34.48% - 10/29), los inhibidores de la

enzima convertidora de angiotensina (IECA) (34.48%-10/29), betabloqueantes

(20.69% -6/29), antagonistas del calcio (6.9%-2/29) y antagonistas de los

receptores específicos de la angiotensina II (ARA-II) (3.45%- 1/29).

Page 8: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

8

Solo cuatro pacientes recibieron monoterapia, dos correspondían al grupo de

los IECA y los otros a los ARAII, el resto recibió medicación asociada. Los

Problemas Relacionados con Medicamentos PRM tuvieron una media de 2 por

paciente (n=22) y según la clasificación del método Dader, fueron 44 PRMs

detectados de los cuales el 68.18% -30 fueron resueltos y el 31.81 %-14 no

resueltos. (Tabla 3)

Del total de PRMs el 54.54%-24 correspondieron a PRM1, el 27.27%-12 son de

tipo PRM5, el 9.09%-4 son de tipo PRM2, el 4.54%-2 corresponde a PRM3 y el

4.54% -2 es de tipo PRM4. (Tabla 4).

Page 9: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

9

En relación a las intervenciones farmacéuticas, éstas fueron realizadas 62 con

una media de 2.8 para cada paciente (n=22). La vía de comunicación que se

utilizó fue verbal farmacéutico-paciente en un 31.81% -14 y un 68.19%-30 fue

verbal farmacéutico- paciente médico.

Las causas de los Problemas Relacionados con Medicamentos fueron de

31.81%-14 por problemas de salud no resueltos, el 27.27%-12 por efectos

adversos de los medicamentos, el 22.72%-10 por incumplimiento del

tratamiento farmacológico y 18.2%- 8 por otras causas.

Entre algunos factores de riesgo en hipertensión, se obtuvo que el 95.45 %-20

de los pacientes en estudio son sedentarios y solo el 4.54%-2 realiza ejercicio

regularmente.

Según el Índice de Masa Corporal el 36.36%-8 se encuentra en valores

normales, el 36.36%-8 se encuentra con obesidad y el 27.28%-6 sufre de

sobrepeso.

El 81.82%-18 no tiene hábito de fumar y el 4-54%-2 consume alcohol no de

forma regular.1

CONCLUSIÓN: El seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial es una práctica

posible, capaz de producir resultados positivos, mejorando la calidad de vida

del paciente, la comprensión de su enfermedad para una adhesión al

tratamiento farmacológico.

Page 10: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

10

INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES EN SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO MEDIANTE EL MÉTODO DÁDER EN DOS

FARMACIAS RURALES

El incumplimiento Farmacoterapéutico, inobservancia o falta de adherencia a

los tratamientos, constituye un importante problema que puede afectar a la

salud de los pacientes, siendo una de las posibles causas del fracaso de la

terapia. Cada medicamento necesita gran esfuerzo e inversión que no van a

servir de nada si el enfermo, finalmente, no lo usa. Este hecho, el

incumplimiento, debería requerir un mayor grado de atención por parte del

profesional sanitario. A pesar de esto, ha sido un tema postergado en todos los

ámbitos sanitarios hasta bien avanzado el siglo XX, en los cuales, no se le ha

dado la relevancia científica que realmente tenía.

El Incumplimiento Terapéutico se define como el comportamiento del paciente

que no respeta las indicaciones farmacológicas ni la higiénica dietética del

régimen terapéutico prescrito o indicado

La adherencia a los tratamientos constituye un importante problema que puede

afectar a la necesidad, efectividad y seguridad de los medicamentos que usa el

paciente. El incumplimiento terapéutico es una variable del proceso de atención

al paciente y puede ser causa de PRM. Los objetivos fundamentales

planteados en este trabajo son conocer el grado de incumplimiento

farmacoterapéutico de los pacientes en SFT mediante el método Dáder en dos

farmacias rurales, así como determinar los tipos de PRM producidos por el

incumplimiento, identificar y clasificar los tipos de incumplimiento y confirmar la

utilidad del SFT para detectar y solucionar el incumplimiento.

Estudio observacional retrospectivo. Se utilizan datos registrados desde Junio

de 2002 hasta enero de 2005 de los pacientes en SFT mediante el método

Dáder en las farmacias comunitarias de Herreruela (Cáceres) y Alcañizo

(Toledo). La muestra son las intervenciones farmacéuticas (IF) enviadas al

programa Dáder en que aparece marcado como causa de PRM el

incumplimiento.

RESULTADOS:

Desde Junio de 2002 hasta Enero de 2005, se comunicaron 275 intervenciones

realizadas sobre PRM desde las Farmacias Comunitarias de Herreruela

(Cáceres) y Alcañizo (Toledo), realizadas sobre un total de 89 pacientes.

Page 11: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

11

De estas intervenciones el 15,63% (43) fueron debidas al incumplimiento

terapéutico y los pacientes que las ocasionaron representan el 39,32% (n=35),

con una edad media de 67,60 años (siendo 66 años la edad media en el total

de los pacientes). El 62,86% (n=22) de estos pacientes incumplidores fueron

mujeres, siendo el 52% en el total de los pacientes.

Es necesario indicar que, en este trabajo, al igual que en otros estudios (9, 10),

se considera como incumplimiento un valor del porcentaje de cumplimiento

inferior al 80% y superior al 110%, para su posible relación con los resultados

clínicos negativos de la farmacoterapia. Los PRM ocasionados por el

incumplimiento fueron los siguientes: Los PRM 1 identificados fueron 17

(39,53%), los PRM 2 representan el 2,32%, con 1 solo caso, la cantidad más

alta corresponde a PRM 4 con el 51,18% (22) y finalmente los PRM 6

identificados fueron 3 (6,97%). No se identificaron PRM tipo 3 y 5.

Se ha encontrado que el 22,85% de los pacientes incumplidores fueron

reincidentes. La vía de comunicación más utilizada fue la Verbal Farmacéutico-

Paciente en el 81,40% de las ocasiones, la vía Escrita-Farmacéutico-Paciente-

Médico se empleó en el 9,30% de los casos y la Verbal-Farmacéutico-

Paciente-Médico también fue utilizada en el 9,30% de las ocasiones.

Las intervenciones a pacientes incumplidores fueron aceptadas en el 95,34%

de los casos, existiendo un 4,66% de IF no aceptadas. Los problemas de salud

se resolvieron en el 74,42% de las ocasiones.

El número de visitas anteriores a la resolución medio fue de 2,55±06 y la media

del número de medicamentos que tomaban los pacientes incumplidores fue de

4,28±06.

Mediante las entrevistas con el paciente a través del SFT y el análisis del

incumplimiento, se han identificado los tipos de incumplimiento de la Tabla I.

Page 12: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

12

CONCLUSIONES:

1. El 39,32% de los pacientes en seguimiento analizados fueron incumplidores,

siendo en su mayoría mujeres y habiendo un 22,85% de estos pacientes que

reiteran este comportamiento.

2. El 15,63% de Los PRM identificados fueron debidos al Incumplimiento

Farmacoterapéutico.

3. El Incumplimiento Farmacoterapéutico produce principalmente, según su

frecuencia de aparición PRM tipo 4, 1, 6 y 2.

4. El Seguimiento Farmacoterapéutico mediante el método Dáder, es un

método efectivo para detectar y corregir este tipo de PRM, ya que el

farmacéutico interviene y resuelve los PRM en la mayoría de las ocasiones

(74,42%) y directamente con el paciente.

5. Los tipos de incumplimiento más frecuentes en los pacientes analizados son

por desconfianza en el tratamiento (18,61%) y por sensación de curación

(16,28%).2

Page 13: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

13

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES INGRESADOS

EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL INFANTA MARGARITA

El seguimiento farmacoterapéutico es la práctica en la que el farmacéutico se

responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los

medicamentos (PRM) mediante la detección, prevención y resolución de

problemas relacionados con la medicación con el fin de alcanzar resultados

concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Los problemas

relacionados con los medicamentos son fallos en la farmacoterapia que

conducen a que no se alcancen los objetivos terapéuticos o se produzcan

efectos no deseados. En este estudio la metodología Dáder para el

seguimiento farmacoterapéutico fue aplicada en pacientes del Servicio de

Medicina Interna del Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba).

RESULTADOS:

El seguimiento farmacoterapéutico fue realizado en 31 pacientes ingresados. El

tiempo medio de estancia hospitalaria de los pacientes fue de 7,3 días con una

desviación estándar de 2,6 días. La mayoría de los pacientes, 81% eran

polimedicados, tenían entre 5 y 15 medicamentos.

La edad media de los pacientes fue de 70,9 años con una desviación estándar

de 17,1 años. Tras estudio de 199 problemas de salud y 236 medicamentos

relacionados, fueron detectados 85 PRM, un promedio de 2,7 PRM por

paciente ingresado. La figura 1 presenta la distribución de los PRM

identificados.

Page 14: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

14

La relación entre el número de PRM y la edad de los pacientes no fue

estadísticamente significativo (pvalue = 0,31536) (Tabla II), tampoco en

relación al género (pvalue = 0,089849). El estudio demuestra que el número de

medicamentos administrados (Tabla III) puede influir en la cantidad de PRM

detectados (pvalue = 0,019188) (Tabla IV).

Los diagnósticos de los pacientes fueron: hemorragia digestiva alta, trombosis

venosa profunda, carcinomatosis peritoneal, insuficiencia cardiaca

descompensada, infección respiratoria, crisis hipertensiva, colestasis, cólico

biliar, pancreatitis aguda, accidente cerebrovascular, síndrome confusional,

angor inestable, EPOC reagudizado, gastroenteritis aguda, hiperglucemia

descompensada, dolor abdominal, insuficiencia respiratoria, intoxicación por

litio e intoxicación por organofosforado. Fueron realizadas 36 intervenciones

farmacéuticas. El 92% de las intervenciones farmacéuticas fueron aceptadas y

se logró resolver el 32% del total de PRM identificado.

Se encontró 85 PRM por cada 226 pacientes-día ingresados y tras las

intervenciones farmacéuticas se identificó 58 PRM por cada 226 pacientes-día

ingresados (pvalue = 0,048845).

CONCLUSIONES:

La presencia del farmacéutico en el Servicio de Medicina Interna permite

detectar PRM, que están mayoritariamente relacionados con la necesidad y

efectividad. Las intervenciones farmacéuticas son ampliamente aceptadas por

el equipo médico.3

Page 15: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

15

EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL PERÚ

Determinar la prevalencia, conocimiento, tratamiento y control de la

hipertensión arterial en el Perú. Diseño, lugar, participantes: Aplicación de

encuesta y medida de presión arterial a población adulta de ambos sexos,

mayores de 18 años en 26 ciudades, 10 en la costa, 4 en la selva y 12 en la

sierra, localizadas a diferentes alturas a nivel del mar. En la sierra, fueron

agrupadas por su altitud en menos y más de 3000 msnm. En total, quedaron 14

256 encuestas válidas. Intervenciones: La obtención de la muestra se realizó

entre febrero y noviembre de 2004. La presión arterial fue obtenida con los

mismos tensiómetros, de acuerdo a las recomendaciones establecidas. Para el

diagnóstico de la presión arterial, se utilizó el criterio del VII Comité Nacional

Conjunto.

RESULTADOS:

Se obtuvo 14 256 encuestas en 26 ciudades del Perú, localizadas en la costa,

sierra y selva. En la sierra, las ciudades están situadas a diferentes alturas

sobre el nivel del mar.

El 50,8% de la población total correspondió a varones y 49,2% a mujeres, con

un promedio de edad de 43,5 años para varones y 40,7 años para mujeres. En

el análisis de la distribución de la población, se encuentra la mayoría de los

encuestados en las primeras décadas de la vida, para disminuir

progresivamente hacia las últimas décadas, con hallazgo similar en ambos

sexos y en las tres regiones del país.

Page 16: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

16

La prevalencia de la hipertensión arterial en la población general del Perú fue

de 23,7%, en mayores de 18 años, lo que correspondería a 3 650 000

habitantes, estimado en base al censo 2005, con un predominio de hipertensos

varones de 13,4% sobre hipertensas mujeres de 10,3%. Predominio de sexo

masculino que persiste en los hipertensos de la costa, sierra y selva.

La prevalencia de la hipertensión arterial por sexo, de toda la población, fue

27,1% en varones y 20,4% en mujeres.

En toda la población y en las tres regiones, la prevalencia de la hipertensión

arterial se incrementó progresivamente con la edad en ambos sexos, con

predominio de la costa hasta la década de los sesenta, cuando aparecieron

algunos cambios. En la sierra, dicha prevalencia declinó y aumentó en la selva,

con relación a la costa. Estos resultados indicarían que, la probabilidad de

desarrollar hipertensión arterial a partir de la cuarta década de vida, siempre es

mayor en la costa que en la selva y menor aún en la sierra, a iguales edades.

Page 17: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

17

La hipertensión arterial sistólica es predominante en las primeras décadas de la

vida, para luego decaer progresivamente, un comportamiento diferente al de

las hipertensiones diastólica y sistodiastólica.

La prevalencia de la hipertensión arterial en la costa fue 27,3%, en la sierra

20,4% y en la selva 22,7%. En la sierra, al separar las ciudades cuya altura era

por debajo de 3 000 msnm (metros sobre el nivel del mar) la prevalencia fue

18,8%, en las ciudades de menor altura, y sobre 3 000 msnm, la prevalencia

fue mayor, 22,1%, hallazgo de gran importancia, que será analizado en la

discusión. En las cuatro regiones, hay predominio del sexo masculino.

Page 18: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

18

Las ciudades con mayor y menor prevalencia en el país fueron: el Callao, con

34,5%, y Abancay, con 12,4%, respectivamente, como se observa en la, en ella

se dispone las ciudades en relación a las tres regiones del país.

En todas las ciudades, la hipertensión arterial fue de mayor prevalencia en el

sexo masculino; excepto en Chachapoyas, Cajamarca, Cerro de Pasco y el

Callao, donde este predominio no es significativo.

La prevalencia de la hipertensión arterial en las ciudades de la altura no mostró

una relación directa de mayor altitud a menor prevalencia de la hipertensión

arterial; los resultados fueron variables. Las ciudades de la sierra con mayor

prevalencia fueron Chachapoyas, Arequipa, Huaraz y Puno y, las de menor

prevalencia, Huánuco y Abancay, ciudades situadas en la sierra, por debajo de

los 3 000 msnm.

Con relación a la altura sobre el nivel del mar, la presión arterial normal (ideal)

fue siempre de mayor presentación en la sierra „media‟ (49,7%) y „alta‟ (45,3%)

y en la selva (44,4%), en comparación a los resultados de la costa (37,1%).

Mientras que, el estadio pre hipertensión fue de presentación similar en las

cuatro regiones del país.

Page 19: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

19

La prevalencia en ambos estadios I y II fue siempre menor en la sierra y selva,

en comparación a la costa. Un hallazgo importante fue encontrar que la

prevalencia de la hipertensión arterial en las ciudades con altitud sobre 3000

msnm es ligeramente mayor que la prevalencia de las ciudades de altura por

debajo de 3000 msnm

Los hipertensos diastólicos fueron siempre predominantes en la sierra situada

sobre los 3 000 msnm.

Analizando la distribución de los hipertensos de acuerdo al “conocimiento de su

condición de hipertensos, tratamiento y control” se encuentra que del total de la

población de hipertensos 55,1% no sabían que eran hipertensos, y quienes sí

conocían su condición de hipertensos fueron 44,9%.

Page 20: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

20

De los que conocían que eran hipertensos, 72,7% recibía diferente tratamiento,

18,9% farmacológico, 4,6% dietético, 9,2% tratamiento farmacológico y

dietético y 12,2% ningún tratamiento. Lo más saltante de quienes recibían

tratamiento, solo 45,1% estaban compensados y la mayoría, 54,9%, era

hipertenso no compensado. Esto demuestra la ineficacia del tratamiento que se

presenta en ambos sexos y en las tres regiones del país en donde el 64,6% de

los hombres y 42,6% de las mujeres ignoraban su condición de hipertensos. En

el análisis de las tres regiones, el mayor desconocimiento fue en la sierra

(59,9%), luego en la selva (57%) y en la Costa (51%). El desconocimiento de

su hipertensión arterial fue siempre mayor en los hombres en la sierra y selva,

mientras que en la costa el desconocimiento fue similar tanto en hombres como

en mujeres.

Los resultados del tratamiento farmacológico que recibían los hipertensos

muestran que la gran mayoría (82,2%) recibía inhibidores de la enzima

convertidora, seguidos por los calcioantagonistas dihidropiridínicos (12%) y

luego otros hipotensores.

Page 21: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

21

Este esquema terapéutico se repite en las tres regiones del país.

CONCLUSIONES:

La hipertensión es casi similar en las tres regiones del Perú. A partir de la

cuarta década de la vida, la posibilidad de desarrollar hipertensión es mayor en

la costa. Los hipertensos diastólicos fueron predominantes en la sierra, sobre

los 3 000 msnm; más de la mitad de la población no sabía que era hipertenso

y, de quienes recibían tratamiento, solo 45,1% estaba compensado; la gran

mayoría recibía tratamiento con los inhibidores específicos de la enzima

convertidora de la angiotensina (ECA) 4

Page 22: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

22

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES ASOCIADOS EN LA POBLACIÓN RURAL MARGINADA

Determinar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial

sistémica (HAS) en la población rural marginada de Durango, México.

Se realizó un estudio transversal comparativo en 627 comunidades rurales, de

las que aproximadamente 90% tiene 250 o menos habitantes. Se determinaron

las cifras de presión arterial y las variables sociodemográficas.

RESULTADOS:

Se integraron al estudio 5 802 sujetos, de los cuales 4 452 eran mujeres

(76.7%), y 1 350, hombres (23.3%). Se identificó HAS en 1 271 individuos

(prevalencia 21.9%, IC95% 20.8-23.0). De los sujetos con hipertensión 1 011

eran mujeres (22.71%, IC95% 21.5-23.9), y 260, hombres (19.26%, IC95%

17.2 21.4); la distribución de HAS por género mostró una razón mujer/hombre

de 1.18:1. Del total de la población blanco, 3 018 (52.0%) sujetos vivían en

comunidades de menos de 250 habitantes, de los cuales 2 080 (60.9%) eran

mujeres, y 938 (31.1%), hombres; en ésta se identificó HAS en 445 casos

(14.74%, IC95% 13.5-16.0), esto es, en 326 mujeres (15.7%, IC95% 14.1-17.3)

y en 119 hombres (12.7%, IC95% 10.6-14.9), para una razón mujer/hombre de

1.23:1. De la población total de hipertensos, 879 (69.15%) individuos tenían

diagnóstico establecido en forma previa y 392 (30.8%) fueron hallazgo de la

encuesta, distribución que indica una razón hallazgo/diagnóstico previa de

0.44. Entre las mujeres predominaron los casos de hipertensión con

diagnóstico previo, y entre los hombres, el hallazgo de nuevo diagnóstico, en

prácticamente todos los estratos de edad (cuadro I).

La presencia de HAS es relativamente baja hasta la edad de 34 años; a partir

del grupo de 35 años se incrementa significativamente, de tal modo que la

prevalencia más elevada se documenta en los sujetos de 65 a 74 años y en los

mayores de 80 (cuadro I).

En el cuadro II se muestran las características generales de la población

estudiada; en los pacientes con

HAS se hacen evidentes factores como la edad, la obesidad y un mayor

consumo de tabaco y de alcohol respecto a los sujetos sin hipertensión.

Page 23: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

23

Se identificaron antecedentes familiares de HAS en 1 994 (34.3%) sujetos, de

los cuales 626 (49.2%) pertenecían al grupo con hipertensión, y 1 368 (23.6%),

al que no tenía (p< 0.00001); de los casos con antecedente familiar positivo,

86.2% (1 719/1 994) correspondieron a la rama materna, y de ellos 527

presentaban hipertensión (p< 0.00001).

En el cuadro III se muestra la distribución por género de los principales factores

asociados a la HAS; en los hombres con hipertensión predominó una mayor

frecuencia de diabetes tipo 2 y de antecedentes familiares de hipertensión

arterial pero, sobre todo, el elevado consumo de tabaco y alcohol, que se

encontró en aproximadamente 99% de la población masculina con HAS. Por

otro lado, tanto en las mujeres como en los hombres con hipertensión existe

una mayor proporción de sujetos obesos y mayores de 55 años, respecto al

grupo control.

En el análisis multivariado, ajustado por edad y género, mostraron asociación

con la HAS: la obesidad (razón de momios –RM– 3.4, IC95% 1.8-5.7, p= 0.01);

la diabetes tipo 2 (RM 4.2, IC95% 2.3-

6.4, p= 0.001); el tabaquismo (RM 2.9; IC95% 1.4-7.3, p= 0.01), y el consumo

de alcohol >50 g/día (RM 1.7; IC95% 1.2-8.7, p= 0.04).

Page 24: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

24

CONCLUSIONES:

Al parecer la prevalencia de HAS en la población rural marginada se relaciona

con el grado de desarrollo de las comunidades.5

Page 25: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

25

PREVALENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL EN NIÑOS DE LA

CIUDAD DE CORRIENTES

Se considera que un paciente es hipertenso cuando se comprueba, al menos

en tres determinaciones separadas, presiones arteriales mayores que los del

Percentilo 95 para su misma edad y sexo. Aunque las diferencias por sexo solo

se aprecian a partir de la adolescencia.

La presión arterial aumenta con la edad, así en el recién nacido, el rango para

valores sistólicos y diastólicos son: 60-90 mm Hg y 20-60 mm Hg

respectivamente. Por lo general, ambas presiones aumentan 2 a 3 mm Hg por

año, hasta la adolescencia.

En niños y adolescente la prevalencia es del 1%. En niños mayores de 6 años

es más frecuente la hipertensión arterial secundaria (80%) y responden

generalmente, a patologías renales (glomerulonefritis post-infecciosa,

enfermedades reno vasculares); coartación de aorta; enfermedades

endocrinas; etc.

El 20% restante son casos de hipertensión arterial esencial, la cual se origina

en la niñez por un mecanismo promotor del crecimiento. El 80% de los

adolescentes con hipertensión arterial son de causa primaria. Entre los factores

e riesgo de hipertensión arterial esencial se destaca la obesidad, el consumo

de sal, sedentarismo, antecedentes familiares, y es acá donde el pediatra

cumple el rol más importante para prevenir esta enfermedad en la población

adulta.

El objetivo de este trabajo es: conocer la prevalencia actual de hipertensión

arterial en una población infantil de 9 a 13 años de edad.

Se entrevistó al 100% de la población escolar (402 niños) de 9 a 13 años de

edad. Se incluyeron ambos sexos. Se trabajó en cuatro escuelas de la ciudad

de Corrientes Capital, las cuales fueron seleccionadas al azar. Las entidades

elegidas fueron, Escuela N° 11 ubicada en el Barrio Sur, Escuela N° 14 del

Barrio Anahí, Escuela N° 293 del Barrio Pujol y Escuela N° 296 del Barrio San

Gerónimo. Esto fue realizado durante los días 7, 8, 9 y 10 de octubre del año

2003, gracias a la colaboración del Dr. Romero Delfino Manuel Antonio.

La metodología utilizada fue la toma de tensión arterial a través de método

incruento, con esfigmomanómetro aneroide de tamaño pediátrico, teniendo en

cuenta que la cámara neumática no mida menos de la mitad, ni más de dos

tercios de la longitud y circunferencia del brazo. Se utilizaron estetoscopio tipo

Rappapport, aplicándolo en la fosa antecubital derecha, al cual se cuido de no

ejercer presión alguna. Se tomaron recaudos previos a la medición como

reposo de cinco minutos, posición cómodamente sentada, brazo derecho a la

altura del corazón, quietud y silencio del niño. Se realizaron tres mediciones de

presión arterial separadas cada una por treinta minutos.

Page 26: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

26

RESULTADOS:

Para el procesamiento de los datos se dividió a la población en tres grupos, de

9 años de edad, de 10 a 12 años, 13 años. Los grupos fueron asignados de

acuerdo a los valores de tensión arterial normal correspondientes para su edad.

El GRUPO I de 9 años, esta conformado por 80 niños (20%). Considerando

hipertensión arterial a las cifras tensionales igual o mayor a 123 mm Hg de

sistólicas y 79 mmHg de diastólica (Percentilo igual o mayor a 95). El GRUPO II

de 10 a 12 años, formado por 304 niños (76%). Considerando hipertensión

arterial igual o mayor a 127 mm Hg de sistólica y 83 mm Hg de diastólica

(Percentilo igual o mayor a 95).El GRUPO III de 13 años, conformado por 18

niños (5%). Determinando hipertensión arterial las cifras igual o mayor a 173

mm Hg de sistólica y 87 mm Hg de diastólica (Percentilo igual o mayor igual a

95). Los resultados obtenidos en la tercer toma de tensión arterial de la primer

entrevista fueron: Para el GRUPO I, 30 niños (38%) presentaron cifras de

tensión arterial igual o mayor a 130 mm Hg de sistólica y 80 mm Hg de

diastólica (Percentilo igual o mayor a 95). Y 50 niños (62%), cifras de tensión

arterial igual o menor a 120/ 75 mm Hg, (Percentilo igual o menor a 92).

(Gráfico N° 1).

En el GRUPO II, 62 niños (20%) se ubicaron por arriba del Percentilo 95 con

tensión arterial superior a 130 mm Hg de sistólica y 70 mm Hg de diastólica. El

resto, 242 niños (80%) con tensión arterial igual o menos a 120/70 mm Hg

(Percentilo igual o menor a 90). (Gráfico N° 2).

Page 27: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

27

En el GRUPO III se encontraron 4 niños (22%) con presión arterial igual o

mayor a 140/90 mmHg (Percentilo igual o mayor 95). Y 14 niños (78%) con

presión arterial igual o menor a 120/80 mmHg (Percentilo igual o menor a 90).

Gráfico N° 3).

Tomando en cuenta el total de niños (402), que incluyen los tres grupos, en el

24% (96 niños) se obtuvo valores tensionales superiores a los normales para

su edad y sexo. (Gráfico N° 4).

CONCLUSIONES:

De 402, 96 presentaron cifras de tensión arterial anormalmente altas en la

primer entrevista, no así en la segunda. Lo cual sugiere pensar, en el estrés

psicológico del niño al encontrarse con el médico, sin poder discriminar si esto

es peligroso para él. De todos modos, es de real importancia, que el Pediatra

realice controles de rutina de presión arterial, ya que hay evidencia, de que la

hipertensión esencial se origina en la niñez aumentando el riesgo en la

adolescencia. Así la enfermedad hipertensiva puede ser abortada si su

tratamiento es encarado tempranamente. No se debe considerar a la

hipertensión arterial como una enfermedad del adulto, porque significa perder

la oportunidad de disminuir el índice de hipertensión arterial en nuestra

población adulta. Hemos planteado la necesidad de una muestra más

numerosa ya que la prevalencia de hipertensión en niños es del 1%.6

Page 28: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

28

1.2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Seguimiento Farmacoterapeútico

El Seguimiento Farmacoterapéutico, es la parte de la Atención Farmacéutica

entendida como equivalente a la práctica del Pharmaceutical Care definido por

Cipolle y col (2004), es la práctica profesional farmacéutica que pretende

evaluar y monitorizar la farmacoterapia, en función de las necesidades

particulares del paciente, con el objetivo de mejorar o alcanzar resultados en su

salud. Se pretende sacar el máximo beneficio de la medicación que toma

persiguiendo que la farmacoterapia sea necesaria, efectiva y segura en cada

situación clínica. Como proceso asistencial implica que se efectúe de forma

sistemática, continuada y documentada y describe la forma como los

farmacéuticos pueden coordinar su trabajo alrededor de un proceso asistencial

enfocado en el paciente. El seguimiento farmacoterapéutico es la parte central

del ejercicio profesional que es visible y tangible para el paciente, ya que

corresponde a la interacción cotidiana entre el farmacéutico y el paciente. Es la

forma en la que el profesional atiende realmente a las necesidades del paciente

para alcanzar los objetivos de la farmacoterapia (que sea necesaria, efectiva y

segura). El seguimiento farmacoterapéutico permitirá una optimización del

manejo medicamentoso, prevención y detección de problemas relacionados al

uso de medicamentos y también coadyuvará en la educación sanitaria para una

mejor comprensión de la patología por parte del paciente y con ello una mayor

adhesión al tratamiento.6

Dentro de una práctica adecuada del Seguimiento Farmacoterapéutico el

profesional debe:

1. Creer y comprometerse en una responsabilidad equitativa con el

paciente y con el prescriptor, para optimizar los resultados de la

farmacoterapia y debe asumir este convencimiento para impulsar en su

entorno esta práctica asistencial.

2. Ser capaz de establecer una relación con el paciente basada en la

confianza. Esta relación le permitirá recoger toda la información

necesaria de la historia médica y social del paciente para identificar los

problemas de salud relacionados con la medicación, valorar el

conocimiento de la medicación, establecer los objetivos

Farmacoterapéutico y evaluar los resultados clínicos derivados de la

farmacoterapia. Dicha información es esencial para diseñar e implantar

el plan de actuación adaptado a las necesidades de cada paciente en

particular.

Page 29: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

29

Este plan debe ser continuo e individualizado, de manera que se estimule al

paciente para que consulte al farmacéutico cuando perciba que tiene

problemas de salud relacionados con la medicación.

3. Documentar formalmente el proceso de Seguimiento

Farmacoterapéutico, no solamente el plan de actuación sino las

valoraciones realizadas, las intervenciones farmacéuticas y los

resultados clínicos que provengan de este proceso. La documentación

contribuye a la continuidad de la atención prestada y permite la

comunicación con los demás farmacéuticos y con los otros profesionales

que participen del cuidado del paciente.7

El Seguimiento Farmacoterapéutico es una práctica centrada en el paciente en

la que el profesional pretende ayudarle en las necesidades relacionadas con la

medicación que toma. El paciente es “sujeto” y no “objeto” de las actividades

asistenciales. En este proceso la comunicación directa con él es la herramienta

fundamental y los pactos acordados se usan como estrategia para resolver los

problemas detectados.

Para que el Seguimiento Farmacoterapeútico alcance sus objetivos debe

considerarse que:

Constituye una actividad profesional, en la cual el farmacéutico tiene que

asumir responsabilidades sobre las necesidades que los pacientes

tienen con respecto a sus medicamentos.

Es una actividad clínica, en la que el farmacéutico va a detectar cambios

en el estado de salud del paciente atribuibles al uso de la medicación.

Para hacer este trabajo deberá utilizar y medir variables clínicas

(síntomas, signos, eventos clínicos, mediciones metabólicas o

fisiológicas) que permitan determinar si la farmacoterapia está siendo

necesaria, efectiva y/o segura. Esto conlleva inevitablemente la

monitorización y evaluación continuada (ininterrumpida e indefinida en el

tiempo) de los efectos de los medicamentos que utiliza el paciente.

Es una actividad interdisciplinaria ya que su realización implica la

necesaria colaboración e integración del farmacéutico en el equipo de

salud que atiende al paciente. Dentro de este equipo, el farmacéutico

debe conocer y definir cual es su función en el manejo y cuidado de los

problemas de salud del paciente y aportar su juicio clínico, elaborado

desde la perspectiva del medicamento, cuando lo crea conveniente.

Page 30: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

30

Ha de proveerse de forma continuada. El farmacéutico debe cooperar y

colaborar con el paciente de forma indefinida en el tiempo (compromiso).

Para ello ha de implicarse no sólo en la prevención o resolución de la

inefectividad o inseguridad de la medicación, cuando éstas aparezcan,

sino también en el tratamiento integral de los problemas de salud del

paciente. Y desarrollar labores educativas, monitorizar los tratamientos y

sus efectos o, en general, realizar cualquier actividad que permita

optimizar el cuidado de los problemas de salud y obtener el mayor

beneficio posible de la farmacoterapia que utiliza el paciente. Para

promover su continuidad en el tiempo, el SFT integra el desarrollo de un

plan de actuación destinado a preservar o mejorar el estado de salud del

paciente, y evaluar continuamente los resultados de las intervenciones

realizadas para alcanzar tal fin.

Ha de realizarse de forma sistemática. Esto significa que se ajusta a

unas directrices, ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen

a que se alcance su objetivo: mejorar o mantener el estado de salud del

paciente. Por tanto, el Seguimiento Farmacoterapéutico necesita del

diseño y desarrollo de procedimientos, fácilmente aplicables en cualquier

ámbito asistencial, que establezcan un modo estructurado y ordenado

de actuar, y a la vez, centren el trabajo del farmacéutico.5

El Seguimiento Farmacoterapeútico tiene como fin dar respuesta a un

problema sanitario real, como es la morbi-mortalidad relacionada con

medicamentos. En EE. UU, la morbi-mortalidad relacionada con medicamentos

tuvo un coste hospitalario estimado de más de $177.400 mil millones en el año

2000, y esta causó 24.576.000 ingresos hospitalarios; cuatro de cada 1000

ingresos hospitalarios prevenibles. En España, se atribuyeron 2.300 estancias

hospitalarias a dichos problemas, con un coste estimado de 360.620 euros al

año, en un hospital universitario durante el año 2000. La existencia de este

problema de salud pública que produce disminución de la calidad de vida y

pérdidas económicas, requiere del trabajo asistencial del farmacéutico, que

realizando Atención Farmacéutica y especialmente Seguimiento

Farmacoterapéutico, conlleve a disminuir la morbi-mortalidad asociada al uso

de medicamentos, así como aprovechar al máximo la labor asistencial que

puede desarrollar.8

Page 31: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

31

El procedimiento de SFT consta de las siguientes fases:

Pacientes

En la medicina y en general en las ciencias de la salud, el paciente es alguien

que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas,

y un gran número de pacientes también sufren dolor). En términos sociológicos

y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u

otro profesional de la salud, sometiéndose a un examen, a un tratamiento o a

una intervención.

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es un padecimiento crónico de etiología variada y que

se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica,

diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo

cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte

influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente

responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de

hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.

Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor

de 150 mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg. En los últimos tiempos se

ha demostrado que las cifras de presión arterial que representan riesgo de

daño orgánico son aquellas por arriba de 140 mmHg para la presión sistólica y

de 90 mmHg para la presión diastólica, cuando éstas se mantienen en forma

sostenida. 9

Page 32: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

32

Por lo tanto, se define como hipertensión arterial cuando en tres ocasiones

diferentes se demuestran cifras mayores de 140/90 mmHg en el consultorio o

cuando mediante monitoreo ambulatorio de la presión arterial se demuestra la

presencia de cifras mayores a las anotadas más arriba, en más del 50% de las

tomas registradas.

La hipertensión arterial ocasiona daño a diversos órganos y el grado de éste y

el tiempo requerido para que aparezcan se relacionan directamente con el

grado de hipertensión arterial. 12

De acuerdo con las cifras tensionales la hipertensión arterial se puede clasificar

en:

De acuerdo con el grado de daño orgánico producido, la hipertensión arterial

puede encontrarse en diferentes etapas: 13

ETAPA I: Sin alteraciones orgánicas.

ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se

encuentre asintomático.

a) Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG,

ecocardiograma).

b) Angiotonía en arterias retinianas.

c) Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d).

d) Placas de ateroma arterial (radiografía, ultrasonografía) en carótidas, aorta,

ilíacas y femorales.

Page 33: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

33

ETAPA III: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico:

a) Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca.

b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía

hipertensiva.

c) Exudados y hemorragias retinianas; papiledema.

d) Insuficiencia renal crónica.

e) Aneurisma de la aorta o aterosclerosis obliterante de miembros inferiores.

La hipertensión arterial es un problema de salud de primera importancia ya que

se estima que se encuentra en el 21 al 25% de la población adulta general.

Esta cifra obliga a que todo médico, independientemente de su grado

académico o especialización, deba tener un conocimiento claro y lo más

profundo posible del padecimiento, ya que sería imposible que la hipertensión

arterial fuera vista y tratada solamente por especialistas. Se comprende que los

casos de difícil manejo o de etiología no bien precisada deban ser derivados al

especialista apropiado.10

Paciente hipertenso

El paciente hipertenso es aquella persona que su presión arterial esta por

encima de los 140 mm/ Hg. 11

1.3 SISTEMA DE HIPÓTESIS

1.3.1 HIPÓTESIS GENERAL Con el seguimiento farmacoterapeútico aplicado a los pacientes hipertensos de

la posta de Coischo se pudieron mejorar los niveles de presión arterial.

1.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

La hoja farmacoterapéutica aplicado a los pacientes hipertensos nos sirvió de

mucho para mejorar el tratamiento de los pacientes que acuden a la posta de

Coischo.

Los principales problemas por las cuales el paciente hipertenso no sigue su

tratamiento farmacológico son por la falta de dinero y por la falta de una

persona que la oriente sobre como tomar sus medicamentos. Algunos de los

pacientes hipertensos presentaron PRM

Page 34: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

34

Con el seguimiento farmacoterapeútico el riesgo de morbi – mortalidad se vio

disminuido.

Con el tríptico entregado al paciente utilizado como herramienta el paciente

conoció más acerca de su enfermedad.

Se pudo mejorar las condiciones de vida de los pacientes hipertensos que

acudían a la posta de Coischo en la cual sus niveles de presión arterial

disminuyeron con la ayuda del seguimiento farmacoterapeútico.

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.

El tipo de la investigación planteada es una investigación aplicada ya que la

investigación que se presenta tiene una utilidad práctica y cambia la realidad.

Es de tipo cuantitativa explicativa 1.4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. En el presente estudio se aplicará un diseño pre experimental

1.4.3 UNIVERSO O POBLACIÓN Y MUESTRA. El universo de sujetos de estudio estará conformado por aquellos pacientes

atendidos de manera regular en la posta de Coischo, que tengan un

diagnostico de Hipertensión Arterial a las cuales se les solicitará su aceptación

a participar en el proceso.

A los pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial se les propondrá

formar parte del trabajo de investigación

El número de pacientes que vamos a estudiar dependerá de la cantidad de

pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial

Los criterios para seleccionar a los pacientes en la muestra final van a

depender de los siguientes factores:

Pacientes Hipertensos entre las edades de 40 – 70 años con tratamiento

para la Hipertensión

Que acepten participar en el trabajo

Que estén dispuestos a colaborar con el proyecto

Page 35: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

35

No se incluirán pacientes que presenten en el momento del estudio:

Proceso de gestación.

Capacidad disminuida para comprender o comunicarse.

Alguna otra enfermedad crónica sujeta a uso regular de medicamentos.

Pacientes cuya situación patológica pueda interferir con el desarrollo del

estudio.

1.4.4 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. Variable independiente: Seguimiento Farmacoterapeútico El Seguimiento Farmacoterapéutico, es la parte de la Atención Farmacéutica,

es la práctica profesional farmacéutica que pretende evaluar y monitorizar la

farmacoterapia, en función de las necesidades particulares del paciente, con el

objetivo de mejorar o alcanzar resultados en su salud. Se pretende sacar el

máximo beneficio de la medicación que toma persiguiendo que la

farmacoterapia sea necesaria, efectiva y segura en cada situación clínica.

Como proceso asistencial implica que se efectúe de forma sistemática,

continuada y documentada y describe la forma como los farmacéuticos pueden

coordinar su trabajo alrededor de un proceso asistencial enfocado en el

paciente. El seguimiento farmacoterapeútico es la parte central del ejercicio

profesional que es visible y tangible para el paciente, ya que corresponde a la

interacción cotidiana entre el farmacéutico y el paciente. Es la forma en la que

el profesional atiende realmente a las necesidades del paciente para alcanzar

los objetivos de la farmacoterapia (que sea necesaria, efectiva y segura).

Características

1. Está dirigido por las necesidades del paciente en relación con los

medicamentos.

2. Describe las actividades del farmacéutico cuando interacciona con el

paciente de una manera sistemática y estandarizada.

3. Establece una disciplina para alcanzar las metas del proceso:

Evalúa las necesidades del paciente.

Aplica todos los recursos disponibles por el farmacéutico para satisfacer

dichas necesidades.

Completa una evaluación de seguimiento para determinar la evolución

real del paciente.

Page 36: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

36

Variable dependiente: Niveles de presión arterial en los pacientes hipertensos

que acuden a la posta de Coischo en julio del año 2010

La Presión Arterial es la resultante de la fuerza que ejerce la sangre contra

las paredes de las arterias cada vez que el corazón se contrae. La tensión

arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función

circulatoria. La presión arterial o tensión arterial es la resultante del volumen

minuto cardíaco por la resistencia arteriolar periférica, esta última determinada

por el tono y estado de las arteriolas. En la medida que el tono muscular de

estas pequeñas arterias aumenta, eleva la presión arterial como consecuencia

del aumento de la resistencia periférica. En condiciones normales, los factores

que determinan la presión arterial se mantienen en conjunción armónica,

controlados por sistemas de autorregulación que determinan el tono arteriolar,

el volumen de sangre intravascular y su distribución. Estos sistemas de

regulación actúan de acuerdo con las necesidades del organismo, tanto de

manera inmediata como tardía; cuando se modifica o altera uno o varios de los

factores que determinan o regulan la presión arterial, las cifras tensionales se

apartan de lo normal, provocando estados de hipertensión (elevación por sobre

el nivel normal) o hipotensión (disminución por debajo del nivel normal). La

presión arterial cambia constantemente ya que cada latido del corazón es un

valor de presión arterial adicionalmente muchos factores influyen en los valores

de la tensión: por ejemplo la tensión arterial es mayor en invierno e inferior en

verano, la actividad física, ansiedad, hora de la medición etc influyen en los

valores.

Nivel de presión arterial(mmHg)

Categoría Sistólica

Diastólica

Normal <120 y <80

Prehipertensión 120-139 o 80-89

Hipertensión arterial

Hipertensión Estadio 1 140-159 o 90-99

Hipertensión Estadio 2 >160 o >100

Page 37: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

37

1.4.5 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Oferta del servicio

Se explicara de forma clara y concisa, la prestación sanitaria que va a recibir el

paciente: qué es, qué pretende y cuáles son sus principales características.

Claramente, el propósito será captar e incorporar al paciente al servicio de

SFT.

Obtención De Los Pacientes.

Luego de analizar la cantidad de pacientes Hipertensos se procede a la

elección de los pacientes a los cuales se les realizara el seguimiento

farmacoterapeútico los cuales debe de cumplir con los aspectos mencionados

anteriormente.

El total de pacientes son los cuales se realiza el seguimiento

farmacoterapeútico son 15 pacientes.

Entrevista farmacéutica: primera entrevista

Las entrevistas farmacéuticas con el paciente constituyen la base del SFT. El

progreso y los resultados de esta práctica asistencial dependen, en buena

medida, de cómo el farmacéutico y el paciente se comuniquen

En la entrevista, el paciente va a ofrecer su visión particular sobre los

problemas de salud que padece y su tratamiento, aportando información

valiosa al respecto que el farmacéutico ha de recoger, comprender e

interpretar. Es importante tener presente y entender que las entrevistas con el

paciente constituyen la principal fuente de información durante el SFT.

Estructura y desarrollo de la primera entrevista farmacéutica

En la primera entrevista, luego del saludo cordial, se realiza la medición de la

presión arterial del paciente como acto meramente informativo y de servicio. Se

informará al paciente acerca de la lectura de la presión arterial.

Durante la primera visita se llenará la ficha farmacoterapéutica

Page 38: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

38

Aspectos de la comunicación a tener en cuenta durante la entrevista

farmacéutica

Estado de situación

El estado de situación es un documento que muestra, a modo de resumen, la

relación de los problemas de salud y los medicamentos del paciente a una

fecha determinada.

El estado de situación se elabora con la información de la historia

farmacoterapéutica del paciente, la cual se organiza de forma estructurada en

el documento.

Estructura y cumplimentación del estado de situación

Normas y recomendaciones para elaborar el estado de situación

Fase de estudio

La fase de estudio es la etapa que permite obtener información objetiva sobre

los problemas de salud y la medicación del paciente. Se trata de encontrar la

mejor evidencia científica disponible a partir de una búsqueda de la

información, que se realizará con el mayor rigor posible, en las fuentes más

relevantes y centrada en la situación clínica del paciente.

Fase de estudio de los problemas de salud

Fase de estudio de los medicamentos

Fase de evaluación

El objetivo de la fase de evaluación es identificar los resultados negativos asociados a la medicación que presenta el paciente (tanto aquellos manifestados como las sospechas de RNM).

Fase de intervención: plan de actuación

El objetivo de la fase de intervención es diseñar y poner en marcha el plan de

actuación con el paciente. El plan de actuación es un programa de trabajo

continuado en el tiempo, diseñado en conjunto con el paciente, en el que

quedarán fijadas las diferentes intervenciones farmacéuticas que van a

emprenderse para mejorar o preservar el estado de salud del paciente.

Page 39: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

39

Características y generalidades del plan de actuación

Pasos para diseñar el plan de actuación

Entrevistas farmacéuticas sucesivas (resultado de la intervención

farmacéutica)

Registro de las entrevistas sucesivas

Como documentación de apoyo para las entrevistas sucesivas, se ha diseñado la hoja de entrevistas sucesivas. Este documento permite recoger la información obtenida durante estas entrevistas en un formato estandarizado, cuya principal ventaja es promover trabajar con orden en el almacenamiento y acceso a la información de la historia farmacoterapéutica.

Registro de las intervenciones farmacéuticas

La forma de llevar a cabo el procedimiento descrito se observan en los

siguientes diagramas:

Page 40: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

40

Page 41: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

41

Visitar la posta de Coishco

Recolectar los datos personales de

los pacientes hipertensos en la posta

Fase de estudio: permite obtener

información objetiva sobre los

problemas

de salud y la medicación del paciente

Realizar la primera toma de la

presión arterial a los pacientes

Realizar la primera visita a los

pacientes seleccionados

Identificar el estado de situación de

las personas

Primera entrevista: obtener la

información inicial de los problemas

de salud y los medicamentos del

paciente.

Oferta de servicio: Explicar la

prestación sanitaria que va a recibir

el paciente.

Seleccionar a los pacientes a los

cuales se les practicara el

seguimiento farmacoterapéutico

Fase de intervención: Resolver o

prevenir PRM, aconsejar e instruir al

paciente

Identificar si el seguimiento

farmacoterapeútico dio resultados

positivos o negativos

Fase de evaluación: Identificar si

existe PRM

Entrevistas sucesivas: Tomar

nuevamente la presión arterial a los

pacientes

Identificar si los niveles de presión

arterial disminuyeron o aumentaron

Page 42: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

42

1.4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Para obtener los datos que deben ser analizados y necesarios para alcanzar

los objetivos de la presente investigación se utilizará la técnica de la entrevista

personal domiciliaria apoyada con instrumentos basados en cuestionarios, el

cuestionario para el trabajo de investigación esta basado en una encuesta la

cual nos va a permitir medir el conocimiento que tiene el paciente acerca de su

enfermedad, que tanto sabe de la enfermedad que padece y si esta con un

tratamiento, identificar su cumple o no con el tratamiento.

Otra herramienta es la entrega de un tríptico al paciente el cual narra de forma didáctica las causas, consecuencias, síntomas de la Hipertensión Arterial.

ENCUESTA

1.- ¿CONOCE USTED SU ENFERMEDAD?

Si No No conoce Conoce poco

2.- ¿DE DONDE PROVIENE SU ENFERMEDAD?

Hereditario Inadecuado estilo de vida

3-¿SABE CUALES SON LOS RIESGOS DE SU ENFERMEDAD?

Si No No Sabe Sabe poco

4.- ¿PADECE DE ALGUNA OTRA ENFERMEDAD?

Si No No Sabe

Page 43: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

43

5.- ¿SABE LO QUE OCURRE EN SU ORGANISMO DEBIDO A SU

ENFERMEDAD?

Si No Sabe poco

6.- ¿TOMA MEDICAMENTOS PARA SU ENFERMEDAD?

Si No A veces Solo cuando se siente mal

7.- ¿TOMA A SUS HORAS SUS MEDICINAS PARA SU ENFERMEDAD?

Si No A veces

8.- ¿CONOCE SU MEDICAMENTO?

Si No Sabe poco No conoce

9.- SABE USTED QUE ES UNA REACCION ADVERSA DEL MEDICAMENTO

Si No Sabe poco

10.- ALGUNA VEZ SU MEDICAMENTO LE PRODUJO ALGUNA REAACION

ADVERSA

Si No A veces Nunca

Page 44: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

44

11.- ¿USTED SABE QUE SI SU ENFERMEDAD NO ESTA CONTROLADA

PODRIA SER MORTAL?

Si No No Sabe

12.- ¿DONDE FUE TRATADA LE DIERON UNA DIETA BALANCIADA?

Si No

13.- ¿RESPETA SU DIETA BALANCEADA?

Si No Frecuentemente A veces

14.- ¿CREE USTED QUE SU TRATAMIENTO ES EL ADECUADO?

Si No Regular

15.- ¿USTED SIENTE QUE SE ESTA RECUPERANDO DE SU

ENFERMEDAD?

Si No Siente poca mejoría

16.- ¿USTED TIENE ALGUNOS DOLORES FRECUENTES COMO

CONSECUENCIA DE SU ENFERMEDAD?

Si No Frecuentemente A veces

Page 45: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

Consecuencias de la

Hipertensión

La hipertensión afecta a órganos

vitales.

Como evitar la Hipertensión

Consumiendo frutas y

verduras.

Evitando el consumo

excesivo de grasas y de sal.

Evitando el elevado

consumo de tabaco y alcohol.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA:

FARMACIA Y BIOQUIMICA

HIPERTENSIÓN

ASESINO SILENCIOSO

Page 46: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

46

¿Qué es Hipertensión

Arterial?

Es el aumento crónico de la

presión arterial por encima de

los niveles normales.

Si la presión sube por encima

del límite normal que se podría

cifrar en 140/90mm Hg en

varias mediciones.

Causas de Hipertensión

Ingesta excesiva de sal

Consumo de alcohol y de tabaco

Obesidad

Consumo excesivo de

grasas

El sedentarismo.

El estrés.

Hereditario.

Síntomas de Hipertensión

Dolor de cabeza

Mareos

Cansancio

Visión borrosa

FUTUROS FARMACEÚTICOS

AL SERVICIO DE LA

COMUNIDAD

Page 47: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

1.4.7 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

La validación de los instrumentos y el procedimiento para la recolección de los

datos serán realizados previamente en el proceso de capacitación de los

investigadores. Cada paciente tendrá un expediente conteniendo los datos

obtenidos en las entrevistas que obrará sólo en poder del farmacéutico regente.

El nombre del paciente no será incluido en ninguna base de datos ni en ningún

otro formulario. Por medio de este procedimiento se asegurará la

confidencialidad de los datos. Una vez finalizada la investigación, las copias de

los registros serán guardadas por cinco años.

Para medir la diferencia entre las mediciones antes y después de las presiones

arteriales (sistólicas y diastólicas) se utilizará el test t para muestras pareadas

Los resultados antes y después de la intervención del test de calidad de vida

relacionada a la salud SF-12 se compararán mediante el test t para datos

pareados y se validarán con el test de Wilcoxon.

Page 48: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

48

1.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- OPS-OMS. Perfiles de País Bolivia. Boletín Epidemiológico [boletín en

Internet] 2003. [Acceso 13 de octubre de 2006]; 24(1). Disponible en:

http://www. paho.org/spanish/dd/ais/EB_v24n1.pdf.

2.- Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Guía de seguimiento

farmacoterapeútico sobre hipertensión. 1ªed. Granada: Universidad de

Granada; 2002.

3.- Roman O. Morbi-mortalidad de la hipertensión arterial según magnitud del

cambio de los factores de riesgo. Seguimiento a 30 años. Revista Chilena de

Cardiología. 2005; 24(1):11-24.

4.- Definición de seguimiento farmacoterapeútico según el Consenso sobre

Atención Farmacéutica. Ministerio de Sanidad y Consumo.

5.- Grupo de trabajo de Atención Farmacéutica en Hipertensión Arterial.

Atención Farmacéutica en Hipertensión Arterial. Manual de Formación.

Washington: OPS; 2002

6.- Mataix J, García- Torres L. Hipertensión arterial. En: Mataix J. Nutrición y

alimentación humana. Madrid: Ergon; 2002.

7.- Machuca M, Martínez- Romero F, Faus MJ. Informe farmacéutico- médico

según la metodología Dáder para el seguimiento del tratamiento farmacológico.

Pharm Care Esp 2000; 2:358-363.

8.- Silva Castro MM, Calleja Hernández MM, Fuentes Caparrós B, Gutiérrez

Sáinz J. Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en un

servicio de cirugía. Pharm Care Esp 2001; 3 (Ext): 89.

Page 49: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

49

9.- Martínez-Romero F, Fernández-Llimós F, Gastelurrutia MA, Parras M, Faus

MJ. Programa Dáder de Seguimiento del Tratamiento Farmacológico.

Resultados de la fase piloto. Ars Pharmaceutica 2001.

10.- Grupo de trabajo en Hipertensión Arterial de la Societat Catalana de

Medicina Familiar i Comunitaria. Hipertensión arterial en atención primaria.

FMC 1999; 6 supl.3

11.- Travesía Solas M., Roura Olmeda P. Y Mengual Martínez L. Evaluación

del paciente hipertenso, En: Fernández Ferré ML y de la Figuera M, editores.

Hipertensión Arterial: problemas diagnósticos y terapéuticos. Barcelona:

Doyma; 1992. p. 13-24.

12.- Hernández del Rey R, Armario García P. Equipos de monitorización

ambulatoria de la presión arterial: normas e indicaciones para su utilización,

análisis y valoración de diferentes parámetros. Hipertensión 2000; 17: 307-316.

13.- Córdoba García R, (Coord.). Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión

arterial en situaciones especiales. Barcelona: Masson; 2000.

Page 50: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

50

1.6 ANEXOS:

ANEXO Nº 1

FICHA DEL PACIENTE DE SU CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

Programa de Seguimiento Farmacoterapeútico para paciente hipertenso

Yo,………………………………………….. con DNI Nº……………………, acepto

libremente participar en el programa de Seguimiento Farmacoterapeútico

desarrollado por la universidad católica los Ángeles de Chimbote ULADECH en

el cual se me brindara los siguientes servicios:

Este servicio de Seguimiento Farmacoterapeútico es gratuito y será un

trabajo netamente educativo el cual beneficiara a mi calidad de vida y

mejorará mi tratamiento terapéutico, evitando las complicaciones que

acarree mi enfermedad.

Se me realizara visitas semanales con la finalidad de controlar mi

tratamiento, recibir la información necesaria para mejorar mi salud.

Se me entregará material de lectura y material educativo que me permita

cumplir mi tratamiento indicado.

Este servicio no contempla donación no venta de medicamentos.

Me comprometo a colaborar y a que la información que entregue sea

confidencial.

Chimbote, de 2010

FIRMA

Page 51: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

51

ANEXO Nº 2

FICHA PERSONAL DEL PACIENTE.

Page 52: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

52

ANEXO Nº 3

HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA

PACIENTE no:

NOMBRE:

FECHA:

Page 53: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

53

ANEXO Nº 4

Page 54: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

54

ANEXO Nº 5

MEDICAMENTOS QUE TOMA ACTUALMENTE

Page 55: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

55

Page 56: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

56

ANEXO Nº 6

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

PACIENTE no:

PRM: Riesgo de PRM:

PRM tipo:

Problema de Salud: Medicamento / s involucrados en el PRM:

DESCRIPCIÓN DEL PRM (empezar con Necesidad - o no -, Inefectividad o Inseguridad).

CAUSA:

1. Interacción

2. Incumplimiento

3. Duplicidad

4. Ninguna de las anteriores DESCRIBIR:

QUÉ SE PRETENDE HACER PARA RESOLVER EL PRM: ………………………………………………… VÍA DE COMUNICACIÓN:

1. Verbal farmacéutico – paciente

2. Escrita farmacéutico – paciente

3. Verbal farmacéutico – paciente – médico

4. Escrita farmacéutico – paciente – médico

RESULTADO:

Page 57: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

57

ANEXO Nº 7

Page 58: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

58

ANEXO Nº 8

Page 59: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

59

ANEXO Nº 9

Page 60: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

60

ANEXO Nº 10

Page 61: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

61

ANEXO Nº 11

Page 62: Proyecto Final de Taller de Investigacion II - Karen

62

ANEXO Nº 12