Proyecto final

16
PROYECTO FINAL

Transcript of Proyecto final

Page 1: Proyecto final

PROYECTO FINAL

Page 2: Proyecto final

Integrantes.

Aguilar Pérez José Roberto.

Ávila Gómez Felipe.

Becerra Camacho Cesar Aron.

Gonzales Navarro Juan Antonio.

Rivera Gallardo Ángel Alberto.

Rosales Rivas Víctor Hugo.

Datos.

Materia: Análisis Económico.

Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres

Grado: 6°

Grupo: A

Turno: T/M

Page 3: Proyecto final

1-Estudios preliminares-descubrimiento de la idea. (Desde la identificación de la idea

hasta su viabilidad final)

Ideas propuestas:

Nuestra búsqueda se enfocó más en una lluvia de ideas y propuestas en las que fuimos

descartando las ideas más difíciles o menos viables.

Idea 1: Mueblería, venta de Beer Pong. En esta propuesta se planteaba la venta de un único

artículo de la rama de la mueblería, una mesa de Beer Pong, una mesa dividida en dos partes

con una bajada en medio de dos elevaciones, en una de las cuales se encuentran hoyos a

manera de pinos de boliche, en donde se colocan vasos con cerveza, y del otro lado se colocan

los jugadores, tratando de meter la pelota en una vaso dando un rebote primero en la parte

honda de la mesa. En esta propuesta se buscó los lugares donde se podría ser más susceptible

la venta de este artículo, llegando al acuerdo de que se vendería mejor en bares o pulquerías

de la ciudad, planeando empezar la venta en Chapultepec. El proyecto se realizaría gracias a

la accesibilidad de conseguir el producto, ya que teníamos una mueblería que estaba dispuesta

a vendernos el producto para nuestra empresa, conociendo los costos y tiempos de entrega.

Finalmente se llegó a la finalidad de la distribución y venta de este producto, con una inversión

de mil pesos y un precio de venta de tres mil. La problemática que se vio en este proyecto fue

la inversión inicial y la imposibilidad de los miembros del equipo para la búsqueda y venta del

producto, ya que no era una inversión muy accesible para nuestra economía y cuando se

generó la idea, el equipo no tenía el tiempo disponible para lograr la venta.

Idea 2: Renta de salón de eventos. Fue una idea espontánea y prontamente descartada, se

generó ya que en el equipo un miembro tenía una terraza pequeña en su casa y otro tiene

equipo de sonido, por lo que, juntando eso, los demás miembros podíamos ser los

organizadores y miembros del staff y comida para crear un pequeño salón de evento. Pero

esta idea era muy compleja, además de la absoluta disponibilidad de horario nocturno, por lo

que no se pudo generar el proyecto, además que la terraza era de uso familiar, por lo que esta

idea no progreso nada.

Idea 3: Negocio de Comida, fonda o restaurante. Se propuso esta idea ya que lo más vital que

tiene el ser humano es la necesidad de comer, por lo que un negocio de comida, a menos que

sea muy malo, pega y se vende en cualquier lugar. Un negocio de comida es sencillo pero

eficiente, además que no es muy difícil de organizar, comparado con empresas más grandes.

Este proyecto se vio interrumpido ya que requería de una completa disponibilidad de horario

para poder atender y cocinar la comida y así poder prosperar y que la empresa valiera la pena,

pero como se había mencionado antes, no todos teníamos la disponibilidad de horario para

poder atender un negocio fijo, por lo que no se podía llevar acabo. Además que teníamos que

buscar un local o un puesto fijo para poder llevar acabo la empresa, por lo que después de

buscar una ubicación que nos beneficiara a todos, se optó por que este proyecto era un poco

complejo y nadie tenía la facilidad para llevarlo a cabo.

Page 4: Proyecto final

Idea 4: Venta y distribución de Donas. En este proyecto todos vimos la facilidad de llevarlo a

cabo. Esta empresa consistía en la venta y distribución del producto de las donas de una

panadería, comenzando por la distribución en la escuela, ya que a todos se nos hacía accesible

y fácil poder llevar a cabo, simplemente teníamos que encontrar a un comerciante o

distribuidor de una panadería para llegar a un acuerdo de la venta de su producto. El proyecto

se dio cuando un miembro del equipo busco una panadería en la que se nos daba la

accesibilidad de la venta de su producto, simplemente con hacer el pedido. Se establecieron

los precios y la cantidad de venta siendo este de 4.50 y con una cantidad de 50 por pedido,

además de la opción de una variedad de sabores y productos. Después del debate del equipo

se acordó la venta en el complejo de la prepa con un precio de 9 y 10 dependiendo del

producto, repartiéndolo en todos los salones y buscando al cliente. Este proyecto se dio a cabo

gracias a la posibilidad en tiempo y dinero, ya que era una pequeña inversión y el producto es

accesible, ya que es un producto que sí se vende en la sociedad estudiante, ya que no hay

una dieta saludable o estricta entre ellos, además que la dona es un producto delicioso y de

fácil venta.

2-Anteproyecto de investigación previa (Estudio de pre-factibilidad que no dispone de

suficientes detalles que hagan posible la instalación).

2.1-¿Hay necesidad del producto o servicio?

El producto pertenece a las necesidades básicas por lo que al tener un poco de hambre o

antojo las personas consideran fuertemente y comprar lo que les ofrecemos.

2.2 -¿Cuántos clientes hay?

Basado en lo que observamos en diferentes tiendas incluyendo la cooperativa de la escuela,

nos pudimos dar cuenta que hay mucha demanda de este producto por lo que consideramos

que la mayoría de los estudiantes comprara nuestras donas.

2.3-¿Qué tan fuerte es la competencia?

Conforme a la zona en la que estamos vendiendo y a nuestro producto, la competencia en sí

no es importante ya que lo más similar a lo que ofrecemos son las donas que se venden en la

cooperativa de la preparatoria, así que decidimos dar una mayor variedad de nuestro producto

y a un precio menor ya que no representa un problema para nosotros y estamos seguros que

el sabor es mejor que el que pueda ofrecer la competencia.

2.4-¿Tiene la comunidad una prosperidad que mantenga a la empresa?

La zona en que ofrecemos nuestro producto es muy estable conforme al tipo de vida que tienen

sus habitantes así que no habrá problema de mantener la empresa en ese lugar y asimismo

un crecimiento de ella.

2.5-¿Cuál es el potencial de crecimiento de la sociedad?

Muy alto ya que nuestro producto se ofrece a las personas de todas las edades y la zona en

la que ofrecemos todo esto es muy diverso además de todos los estudiantes que se encuentran

ahí.

Page 5: Proyecto final

2.6-¿Qué tipo de gente vive ahí? (edad, ingresó, intereses, ocupación)

Principalmente familias de todas las edades y personas jubiladas, su nivel económico al

parecer es estable de clase media alta, ofrecer un producto de necesidad básica los intereses

o preferencias de los habitantes no se ven muy afectados en nuestras ventas, en cuanto a su

ocupación, conforme a la posición de sus hogares, sus coches, vestimenta y calidad de vida

deducimos que la mayoría son profesionistas.

2.8-¿Tienen los proveedores acceso directo?

Por supuesto es de fácil acceso y uno de nuestros compañeros se encarga de traer

directamente el producto

2.9-¿Es adecuada y rentable la fuerza laboral local?

Además de nosotros no hay más personas que ofrezcan nuestros productos.

2.10-¿Me gusta la comunidad lo suficiente como para vivir y trabajar en ella?

La comunidad en la que vendemos y las diferentes colonias de Tlaquepaque son un excelente

lugar para vender nuestros productos asimismo todos coincidimos con qué es un excelente

lugar para vivir y un lugar agradable para trabajar, Además de que se vende muy bien ahí y

nuestra empresa progresa

3-Proyecto final- investigación detallada. (Estudio de factibilidad con ingeniería de

detalle, necesarios para la instalación, esquema definido de financiamiento, evaluación

A-Priori).

3.1-Estudio del mercado de consumo.

3.1.1-Mercado potencial para el proyecto.

Al ser nuestro producto un alimento catalogado como golosina, cualquier persona que no sufra

de algún tipo de padecimiento que le impida consumirlo, es mercado potencial.

3.1.2-Estudio de la demanda.

Todo el producto fue vendido a pesar de ser un producto no perecedero, son delicados y tienen

un tiempo de vida corto.

3.1.3-Estudio de la oferta.

El éxito se dio gracias a que la cantidad de donas que se ofreció no fue grande, por lo que no

hubo pérdidas.

3.1.4-Estudio del consumo.

Nuestro consumidor objetivo fue el consumidor personal: aquél que compra (o consume) los

bienes y los servicios con la finalidad de satisfacer los deseos o necesidades de sí mismo. La

investigación no fue más a fondo ya que no se realizó ni estudio cualitativo ni cuantitativo.

Page 6: Proyecto final

3.1.5-Precio preliminar del producto.

Dona sencilla: $9.00 MXN

Dona rellena: $10.00 MXN

3.1.6-Comercialización (publicidad, promoción, canales de distribución, etc.).

No hubo tal.

3.2-Estudio de disponibilidad de materias primas.

El objetivo de este punto es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los

aspectos técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del mismo. Esté, tiene

como objetivo definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, etc. delas

materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios.

3.2.2-Calidad y características de las materias primas.

El éxito de nuestro proyecto dependió en gran medida de la demanda que tuvimos en el

mercado el bien o servicio a producir. La demanda dependió, a su vez, de la calidad, precio y

disponibilidad del producto elaborado. La calidad de las materias primas no sólo determina la

calidad del producto a obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a

utilizar en el proceso de producción. La selección o adopción de tecnología, implicara una

cuidadosa investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías, cuando se

requiera, una adecuación en el proceso de producción. El análisis de las características de las

materias primas e insumos variar" de acuerdo al proyecto que se desarrolle.

3.3-Determinación del tamaño de la planta

3.3.1-Caracteristicas del mercado de consumo.

Manteniendo un mercado ‘ambulante’ establecido a la vez en un ámbito geográfico muy

limitado (preparatoria), existió la posibilidad de expandirse, ofreciendo un mercado de

mercancías, en este caso; donas.

De acuerdo al tiempo de formación del precio, nuestra empresa se encuentra en ‘Oferta

instantánea’ ofreciendo productos perecederos.

Competencia: debido a que existe un gran número de compradores de nuestra mercancía con

libertad para comprar sin existencia de precios fijos, nos posicionamos en competencia

perfecta, a pesar de los demás vendedores (que realmente son pocos) de la misma mercancía,

ya que no somos ningún monopolio.

3.3.2-Caracteristicas del mercado de abastecimiento.

Debido a que revendemos nuestra mercancía, nos encontramos a expensas de nuestro

distribuidor para abastecer lo necesario para ofertar y recibir demanda.

3.3.3-Disponibilidad de recursos financieros.

Recursos financieros: Los necesarios para el límite que se propuso como lo es; vender 50

donas diarias.

Page 7: Proyecto final

3.3.4-Caracteristicas de la mano de obra.

Básicamente la mano de obra no fue más allá de vender las donas, que no producimos nada.

3.3.7-Apariencia.

Nuestra mercancía se ofrecía en empaques de plástico, a través de paquetes (conteniendo 6

donas) o por separado (dona individual), en éste caso, se le otorgaba al cliente un papel

servilleta junto a su dona.

3.3.9-Distribución.

Al ser una mercancía de alimentos perecederos, teníamos que vender todo al día (situación

que se logró). La distribución se hizo por medio de 6 personas (todos los integrantes del

equipo), en la escuela preparatoria º 4, distribuyéndose primero en 6tos semestres, siguiente

del resto de la escuela. Se ofertaron un total de 50 unidades por los 3 días.

PUNTOS CLAVE:

Tipo de mercado: Ambulante.

-De mercancía (donas/alimentos).

-De oferta instantánea (producto perecedero).

-Competencia perfecta.

Mercado de abastecimientos:

-Expensas de nuestro distribuidor.

Recursos financieros:

-Los necesarios.

Apariencia:

-Atractiva.

Distribución:

-Escuela preparatoria º 4.

-Por semestres y en general.

-Un total de 50 donas por día fueron vendidas.

-3 días de venta.

-Venta total al cierre.

Page 8: Proyecto final

3.5-Ingeniería del proyecto.

En esta parte se ven los costos de producción, distribución, procesos y selección del producto

y sus materias primas. Lo que se busca es tener cálculos precisos de la obtención del material

para la empresa, que en nuestro caso son donas, lo que es materia prima procesada en

alimento. Como nosotros hemos obtenido la mercancía de un distribuidor, esto nos lleva a un

ahorro en el proceso de selección y búsqueda de materias primas, ya que nosotros solo

distribuimos el producto.

También en este punto se ve la infraestructura del negocio o empresa, ya que nosotros no

tuvimos un establecimiento fijo por ser distribuidores, no fue necesaria la planeación de un

establecimiento. Tampoco invertimos en los costos de energía y maquinaria para la

elaboración del producto. Nuestro objetivo fue la distribución del alimento, no su preparación.

3.6-Estimación de la inversión fija y capital de trabajo.

Producto Inversión Costo Ganancia Dona Azucarada $ 4.50 P/p $ 8.00 $ 3.50

Dona Rellena $ 4.50 P/p $ 9.00 $ 4.50

Dona Glaseada $ 4.50 P/p $ 8.00 $ 3.50

Servilletas $ 8.00 Paquete de 100pz. ---------------------------------- ----------------------------------

3.6.1-Investigación estudios previos.

Para estimar cual sería la cantidad que compraríamos, revisamos el precio de cada dona y la

variedad de las mismas, también la posible cantidad a las que las podríamos ofrecer

3.6.4-Terreno para la instalación de la planta.

Nuestro lugar de ventas no tiene un lugar físico en específico, lo que hacemos es llevar el

producto directamente al cliente y ofrecerlo para qué se les antoje y nos compren.

3.6.5-Maquinaria y equipo.

Excluyendo la maquinaria y equipo que tiene nuestro proveedor para elaborar el producto,

nosotros no contamos más que con un medio de transporte para traer las donas.

3.6.10-Imprevistos o contingencias.

El mayor problema que tuvimos fue el calor, cuando hace demasiado calor el glaseado de las

donas se derrite y hace que se vean menos apetitosas además de que se riega por todas

partes y deja a las donas y las cajas donde transportamos pegajosas. Con respecto a la planta

no contamos con un lugar de trabajo fijo.

3.6.11 Inventarios de producción en proceso.

No hay ya que solo somos distribuidores

3.6.12-Inventarios de producto terminado.

En un principio el número total de donas fue de 50, más aparte otros dos días de ventas

Page 9: Proyecto final

3.6.13-Cuentas por cobrar.

Los clientes pagaron al instante y no hubo algún problema con ello, con respecto al material

de producción no hay tal.

3.6.15-Cuentas por pagar.

No hubo ningún adeudo ni inconveniente con el producto y por lo tanto con el dinero y al no

habar producción y elaboración por nuestra parte no tenemos problema con ello.

Ingresos (Compramos a $4.50 x dona)

Día Numero de Donas

Donas Vendidas

Tipo de Dona

Total Inversión / Persona

12/04/2016 50 50 20 – Azúcar 20 – Glaseadas 10 – Rellenas

Azúcar $90.00 Glaseadas $90.00 Rellenas $45.00 Total $225.00

$37.50

26/04/2016 50 50 20 – Azúcar 20 – Glaseadas 10 – Rellenas

Azúcar $90.00 Glaseadas $90.00 Rellenas $45.00 Total $225.00

$37.50

10/05/2016 50 50 20 – Azúcar 20 – Glaseadas 10 – Rellenas

Azúcar $90.00 Glaseadas $90.00 Rellenas $45.00 Total $225.00

$37.50

Ganancias (Vendimos a $9 la dona glaseada y azucarada; $10 la rellena)

Día Numero de Donas

Donas Vendidas

Tipo de Dona

Total Ganancias / Persona

Perdidas / Persona

12/04/2016 50 50 20 – Azúcar 20 – Glaseadas 10 – Rellenas

Azúcar $180.00 Glaseadas $180.00 Rellenas $100.00 Total $460.00

$76.66 0

26/04/2016 50 50 20 – Azúcar 20 – Glaseadas 10 – Rellenas

Azúcar $180.00 Glaseadas $180.00 Rellenas $100.00 Total $460.00

$76.66 0

10/05/2016 50 50 20 – Azúcar 20 – Glaseadas 10 – Rellenas

Azúcar $180.00 Glaseadas $180.00 Rellenas $100.00 Total $460.00

$76.66 0

Page 10: Proyecto final

3.7 Estimación de costos y presupuestos de operación.

3.7.1 Presupuesto de ingresos.

Se previó que por cada unidad sencilla (35) vendida se obtendría $4.50 MXN de ganancia, y

por cada unidad rellena (15) se obtendría $5.50 MXN de ganancia; por lo que cada día se

obtendría $240.00 MXN de ganancia total (restándole ya la cantidad invertida), la cual dividida

entre los seis integrantes del equipo da como resultado una ganancia individual de $40.00

MXN por día.

En resumen: (por día)

Inversión: $225.00 MXN

Ingresos: $465.00 MXN

Ganancia: $240.00 MXN

3.7.2.-Presupuesto de egresos.

Por cada unidad se gastaron $4.50 MXN, multiplicado a su vez por 50 unidades da como

resultado $225.00 MXN, por tres días da un egreso de $675.00 MXN más el costo de dos

paquete pequeño de servilletas de $20.00 MXN nos indica un egreso total de $695.00 MXN.

3.7.3-Costos variables de operación (materias primas, mano de obra, personal de

supervisión, servicios auxiliares, mantenimiento y reparación, regalías, IVA).

No hubo tales, dado que en nuestro proyecto los mismos integrantes del equipo fueron la mano

de obra, por lo que no se requirió servicios auxiliares. Además no hubo necesidad de reparar

nada porque no fue necesaria ningún tipo de herramienta; esto por ser nuestro producto un

alimento ya elaborado. Además como ya lo mencioné no se necesitó de refrigeración porque

al ser un artículo no perecedero hubo la necesidad de ofrecerlo poco tiempo después de su

adquisición.

3.7.4-Costos fijos de inversión (depreciaciones, amortizaciones, impuesto predial,

seguros sobre la planta, rentas).

No hubo tales.

3.7.5-Costos fijos de operaciones (superintendencia de la planta, laboratorios de control

de calidad, cuadrilla de salvamento, cuerpo de bomberos, servicios médicos, servicios

de comedor, servicios recreacionales, servicios de vigilancia).

No hubo tales.

3.7.6-Gastos generales (los gastos administrativos, los gastos de distribución y venta,

los gastos de investigación y desarrollo, los gastos financieros).

No hubo tales porque el equipo fue responsable de las actividades.

Page 11: Proyecto final

3.7.7-Presupuesto de utilidades.

“Resulta indudable que éste método es el más importante para la valuación de la operatividad

de la empresa, en virtud de que los administradores lo requieren para poder determinar si los

objetivos que la empresa persigue se han cumplido. El resultado del presupuesto de la utilidad

neta es utilizado fundamentalmente para conocer en qué medida se incrementará el capital

contable, pero a su vez sirve para determinar las modificaciones o replanteamientos en las

estrategias y organización de la empresa.” Dicho lo anterior puedo aseverar que nuestra

empresa logró el objetivo del éxito porque las ganancias se hicieron presentes; sin embargo,

considero que una estrategia que pudo haber mejorado el desarrollo del proyecto es la

organización eficiente.

3.7.8-Punto de equilibrio en función de ingresos y egresos totales.

Columna1 Columna2 Columna3

Costo fijo 695 (45 donas rellenas + 105 donas sencillas + 200 servilletas)

Precio de venta unitario 9.3 (Precio promedio de 15 donas rellenas y 35 donas sencillas)

Costo variable unitario 4.5 (Costo de adquisición)

X 70.2311828 (Punto de equilibrio)

Costo variable total 316.0403226

Ingreso total 653.15

Unidades Costo fijo Costo variable total Costo total Ingreso total

0 695 0 695 0

1 695 4.5 699.5 9.3

2 695 9 704 18.6

3 695 13.5 708.5 27.9

4 695 18 713 37.2

5 695 22.5 717.5 46.5

6 695 27 722 55.8

7 695 31.5 726.5 65.1

8 695 36 731 74.4

9 695 40.5 735.5 83.7

10 695 45 740 93

11 695 49.5 744.5 102.3

12 695 54 749 111.6

13 695 58.5 753.5 120.9

14 695 63 758 130.2

15 695 67.5 762.5 139.5

16 695 72 767 148.8

17 695 76.5 771.5 158.1

18 695 81 776 167.4

19 695 85.5 780.5 176.7

20 695 90 785 186

21 695 94.5 789.5 195.3

Page 12: Proyecto final

22 695 99 794 204.6

23 695 103.5 798.5 213.9

24 695 108 803 223.2

25 695 112.5 807.5 232.5

26 695 117 812 241.8

27 695 121.5 816.5 251.1

28 695 126 821 260.4

29 695 130.5 825.5 269.7

30 695 135 830 279

31 695 139.5 834.5 288.3

32 695 144 839 297.6

33 695 148.5 843.5 306.9

34 695 153 848 316.2

35 695 157.5 852.5 325.5

36 695 162 857 334.8

37 695 166.5 861.5 344.1

38 695 171 866 353.4

39 695 175.5 870.5 362.7

40 695 180 875 372

41 695 184.5 879.5 381.3

42 695 189 884 390.6

43 695 193.5 888.5 399.9

44 695 198 893 409.2

45 695 202.5 897.5 418.5

46 695 207 902 427.8

47 695 211.5 906.5 437.1

48 695 216 911 446.4

49 695 220.5 915.5 455.7

50 695 225 920 465

51 695 229.5 924.5 474.3

52 695 234 929 483.6

53 695 238.5 933.5 492.9

54 695 243 938 502.2

55 695 247.5 942.5 511.5

56 695 252 947 520.8

57 695 256.5 951.5 530.1

58 695 261 956 539.4

59 695 265.5 960.5 548.7

60 695 270 965 558

61 695 274.5 969.5 567.3

62 695 279 974 576.6

63 695 283.5 978.5 585.9

64 695 288 983 595.2

Page 13: Proyecto final

65 695 292.5 987.5 604.5

66 695 297 992 613.8

67 695 301.5 996.5 623.1

68 695 306 1001 632.4

69 695 310.5 1005.5 641.7

70 695 315 1010 651

71 695 319.5 1014.5 660.3

72 695 324 1019 669.6

73 695 328.5 1023.5 678.9

74 695 333 1028 688.2

75 695 337.5 1032.5 697.5

76 695 342 1037 706.8

77 695 346.5 1041.5 716.1

78 695 351 1046 725.4

79 695 355.5 1050.5 734.7

80 695 360 1055 744

81 695 364.5 1059.5 753.3

82 695 369 1064 762.6

83 695 373.5 1068.5 771.9

84 695 378 1073 781.2

85 695 382.5 1077.5 790.5

86 695 387 1082 799.8

87 695 391.5 1086.5 809.1

88 695 396 1091 818.4

89 695 400.5 1095.5 827.7

90 695 405 1100 837

91 695 409.5 1104.5 846.3

92 695 414 1109 855.6

93 695 418.5 1113.5 864.9

94 695 423 1118 874.2

95 695 427.5 1122.5 883.5

96 695 432 1127 892.8

97 695 436.5 1131.5 902.1

98 695 441 1136 911.4

99 695 445.5 1140.5 920.7

100 695 450 1145 930

101 695 454.5 1149.5 939.3

102 695 459 1154 948.6

103 695 463.5 1158.5 957.9

104 695 468 1163 967.2

105 695 472.5 1167.5 976.5

106 695 477 1172 985.8

107 695 481.5 1176.5 995.1

Page 14: Proyecto final

108 695 486 1181 1004.4

109 695 490.5 1185.5 1013.7

110 695 495 1190 1023

111 695 499.5 1194.5 1032.3

112 695 504 1199 1041.6

113 695 508.5 1203.5 1050.9

114 695 513 1208 1060.2

115 695 517.5 1212.5 1069.5

116 695 522 1217 1078.8

117 695 526.5 1221.5 1088.1

118 695 531 1226 1097.4

119 695 535.5 1230.5 1106.7

120 695 540 1235 1116

121 695 544.5 1239.5 1125.3

122 695 549 1244 1134.6

123 695 553.5 1248.5 1143.9

124 695 558 1253 1153.2

125 695 562.5 1257.5 1162.5

126 695 567 1262 1171.8

127 695 571.5 1266.5 1181.1

128 695 576 1271 1190.4

129 695 580.5 1275.5 1199.7

130 695 585 1280 1209

131 695 589.5 1284.5 1218.3

132 695 594 1289 1227.6

133 695 598.5 1293.5 1236.9

134 695 603 1298 1246.2

135 695 607.5 1302.5 1255.5

136 695 612 1307 1264.8

137 695 616.5 1311.5 1274.1

138 695 621 1316 1283.4

139 695 625.5 1320.5 1292.7

140 695 630 1325 1302

141 695 634.5 1329.5 1311.3

142 695 639 1334 1320.6

143 695 643.5 1338.5 1329.9

144 695 648 1343 1339.2

145 695 652.5 1347.5 1348.5

146 695 657 1352 1357.8

147 695 661.5 1356.5 1367.1

148 695 666 1361 1376.4

149 695 670.5 1365.5 1385.7

150 695 675 1370 1395

Page 15: Proyecto final

Formulas IT = CT

PUV*X = CF+CVU*X

3.8-Organización empresarial.

3.8.1-Forma jurídica de la empresa.

Es una empresa de sociedad colectiva porque cuya propiedad es de seis personas Juan

Antonio González Navarro, Felipe Ávila Gómez, Víctor Hugo Rosales Rivas, Cesar Aarón

Becerra Camacho, Roberto Aguilar y Ángel Alberto Rivera Gallardo, se trata de una sociedad

externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios),

que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los

socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en

la que todos aportan capital, y trabajo y se denominan socios industriales.

3.8.2-Organización técnica y administrativa.

Organización si tenemos gracias a la estructura técnica de las relaciones, que debe darse entre

las jerarquías, funciones y obligaciones individuales necesarias en nuestro organismo social

para una mayor eficiencia.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 8

15

22

29

36

43

50

57

64

71

78

85

92

99

10

6

11

3

12

0

12

7

13

4

14

1

14

8

Costo fijo

Costo variable total

Costo total

Ingreso total

Page 16: Proyecto final

3.9-Estudios del final financiamiento del proyecto.

3.9.1-Formas de financiamiento de la propia empresa.

Esta empresa surge a partir de la organización de un grupo de personas dispuestas a entrar

al mercado laboral, se habían planeado otras ideas pero al final la decisión fue estar en la

categoría de distribución de alimentos como son las donas, se invirtió por parte de todos los

integrantes de la empresa una cantidad en efectivo para la inversión del producto, lo cual no

fue una cantidad grande ya que el producto que se maneja en esta empresa no es costoso ya

que recibimos precios mayoristas, una vez echada a correr la empresa nos dimos cuenta que

la dona es un producto que se mueve bien en el mercado, motivo el cual la inversión se rescató

rápidamente a la hora de hacer las ventas teniendo como consecuencia una ganancia cerca

del 50% de lo invertido.

4-Montaje y Ejecución. (Puesta en marcha, entrenamiento personal)

En primera, la ejecución fue sencilla ya que solo distribuimos, en nuestro caso las ventas las

hicimos dentro de la institución educativa en la que estamos, estuvimos ofreciendo a mucha

gente y lo bueno fue que todas las donas se vendieron muy bien, nuestro producto es de muy

buena calidad y a un buen precio.

5-Funcionamiento normal.

Estuvimos operando en la institución en donde estudiamos, es un lugar estratégico ya que hay

mucha gente, además de que asistimos en el turno matutino así que son puntos a favor para

vender más ya que por las mañanas se antojan más las donas para el desayuno.