Proyecto Final

18
2015 MI NAVE ESPACIAL 5° PROYECTO FINAL TUTORIA PREPARADO POR: LEONARDO E. RODRIGUEZ. A INSTITUTO PEDAGOGICO SUPERIOR JUAN DEMOSTENES AROSEMENA

description

Tutor Educativo

Transcript of Proyecto Final

Page 1: Proyecto Final

2015

MI NAVE ESPACIAL 5° PROYECTO FINAL TUTORIA

PREPARADO POR: LEONARDO E. RODRIGUEZ. A

INSTITUTO PEDAGOGICO SUPERIOR JUAN DEMOSTENES

AROSEMENA

Page 2: Proyecto Final

Ficha Técnica del Proyecto: Mi Nave Espacial

Proyecto elaborado por: Leonardo Emigdio Rodriguez Armuelles

Contacto: [email protected]

Materia: Ciencias Naturales

Tema: El Sistema Solar

Grado: 5°

Idiomas: Español Panamá

Descripción: Este sencillo proyecto tiene como finalidad que el estudiante

conozca que existen otros cuerpos celestes que estan en constante

movimiento con el Sol y otros por sí mismo.

Objetivo: Identifica y describe los planetas que conforman el sistema solar

relacionándolos y comparándolos entre sí.

Centro Educativo: Escuela Rómulo Arrocha Álvarez

Derechos: Copyright(R) con permiso del autor

Recursos necesarios: Libro de textos, Computadora(Microsoft Office(R),

Multimedia,Internet,Otros

Tiempo: 4 Horas en 2 horas bloques.

Fuentes de consulta: Biblioteca de la escuela, Wikipedia, YouTube,Enciclopedias

Océano(R), Encarta(R).

Ubicación en el programa de

estudio:

Área: Ciencias Naturales- Sub Área: El Planeta Tierra y el

Universo.

Palabras claves: cuerpos celestes, gravedad, galaxia, asteróide, cometa, satélite,

constelación, observatorio.

Fuentes

Textos: Libro de Ciencias Naturales de 5°

Fuente imagenes: http://wallpapers.org.es/wp-content/uploads/2013/01/planetas-del-

sistema-solar.jpg

http://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/0/3/2/32127.jpg

https://univerzzo.files.wordpress.com/2008/11/planetas1.jpg

Fuente videos: https: //www.youtube.com/wacth?v=CvggtqgOcdo

Fecha de creación: 27-7-2015

Fecha de actualización: 27-8-2015

Título del proyecto: Mi Nave Espacial

Grado: 5°

Objetivo: Identifica y describe los planetas que conforman el sistema

solar relacionándolos y comparándolos entre sí.

Situación de aprendizaje: Jaset es un estudiante que desconoce que existen otas cosas

fuera de la Tierra, en una clase el maestro va a introducir un

tema nuevo(El Sistema Solar), y le pregunta a Jaset si hay

otros planetas ademas del planeta Tierra a lo que el responde

que solo el Sol y la Luna puesto que era lo que había

aprendido en grados anteriores.

Pregunta generadora: ¿Que es el Sistema Solar?

Producto Final: Maqueta del Sistema Solar.

Page 3: Proyecto Final

MINI CUESTIONARIO

Responde a preguntas exploratorias sobre el video Titulado” El

Sistema Solar”

¿Que observas en el video?

Menciona los diferentes planetas.

¿Que otros astros conoces?

DESSARROLLO

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________

Page 4: Proyecto Final

Plan n°1

El Sistema Solar

El conjunto del sol y todos los cuerpos celestes que giran alrededor de

esta estrella se llama Sistema Solar. Está formado por planetas y sus

satélites, planetas enanos, asteroides, meteoritos y cometas.

Componentes del Sistema Solar

Astros

Sol: Es una estrella de color

amarillo. Su tamaño es mayor que

el de todos los planetas del

sistema solar juntos. La luz y el

calor del Sol permiten el desarrollo

de la vida en nuestro planeta.

Planetas: Giran alrededor del Sol en

un recorrido denominado orbita.

Según su ubicación, se clasifican en:

Interiores: Están antes del centurión

de asteroides. Son planetas rocosos:

Mercurio, Venus Tierra y Marte.

Exteriores: Se ubican más allá del

centurión de asteroides. Son

planetas gaseosos: Júpiter, Saturno,

Urano y Neptuno.

Satélites: Se han descubierto

alrededor de 274 en total. Solo

Mercurio y Venus no poseen

satélites. La Tierra tiene uno, la

luna. Júpiter posee 63, entre ellos

Io, Europa, Ganimedes y Calisto.

Asteroides: Se han descubierto más

de 700. Se encuentran en una zona

entre las orbitas de Marte y Júpiter,

llamado centurión de asteroides

Meteoritos: Hay miles de millones.

Al entrar a la atmosfera terrestre

se queman y forman estrellas

fugases.

Cometas: Existen millones: algunos

de ellos tienen orbitas que los

acercan al Sol; esto hace que sean

visibles desde la Tierra.

Page 5: Proyecto Final

PLANETAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Mercurio Mercurio, mensajero de los dioses, representado con un

casco alado.

– Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.

– Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, silicio,

magnesio, aluminio, calcio, níquel

– Temperatura superficial: 327 a -183 grados Celsius

– Gravedad superficial: 0,38

– Velocidad de escape: 4,3 km./s

– Distancia media al Sol: 0,387 unidades astronómicas

– Período de rotación: 58,65 días terrestres

– Satélites: ninguno

Por su proximidad al sol, Mercurio es visible bajo la luz tenue del

amanecer y del crepúsculo. Los astrónomos griegos lo denominaron Apolo

cuando aparecía como estrella de la mañana y Hermes en sus apariciones

vespertinas.

Mercurio, dios de las sandalias aladas y mensajero del Olimpo (Hermes) ha

perpetuado su nombre en el planeta como referencia a la rapidez de su

movimiento sobre el firmamento.

Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar, por su proximidad a la

estrella y el de menor tamaño.

Conocido por los antiguos astrónomos sumerios y griegos, Mercurio

representó para la física uno de los más grandes enigmas. La

determinación de su órbita desafió trabajos tan eminentes como los de

Johannes Kepler e Isaac Newton que no lograron explicarla completamente.

Correspondió a Albert Einstein en 1915 explicar con su teoría de la

relatividad general el movimiento completo de Mercurio lo que constituyó

uno de sus más tempranos y espectaculares éxitos.

Page 6: Proyecto Final

Venus Venus, para los romanos y Afrodita para los griegos,

diosa del amor y la belleza símbolo de la femineidad

y sensualidad.

– Diámetro ecuatorial: 12.104 km.

– Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, níquel,

magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio,

titanio, manganeso, torio.

– Temperatura superficial: 482 grados Celsius

– Gravedad superficial: 0,90

– Velocidad de escape: 10,3 km./s

– Distancia media al Sol: 0,723 unidades astronómicas

– Período de rotación: -243,01 días terrestres (movimiento retrógrado)

– Satélites: ninguno

La primera observación telescópica de Venus, realizada por Galileo Galilei

en el siglo XVII, descubrió en el planeta fases de luminosidad similares a

las de la Luna. La evidencia de este hallazgo se contraponía a la teoría

geocéntrica del universo, muy en boga por esos días y daba su apoyo a

la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que situaba el Sol en el

centro del sistema. Por eso, el descubrimiento fue publicado en forma

encubierta limitándose a decir que Venus giraba en torno al Sol. Venus es

el segundo planeta del Sistema Solar en relación de distancias del Sol. Por

su posición, Venus se ve al atardecer y al amanecer.

El nombre de Venus divinidad romana del amor, no puede ser más

contradictorio con las características del planeta, porque aunque Venus es

del mismo tamaño que la Tierra, las condiciones de su entorno son muy

parecidas a las que imaginamos en un infierno. Venus está cubierto por

nubes de vapor de agua y ácido sulfúrico tan densas que no podemos ver

su superficie sin sofisticados sistemas de radar.

Las temperaturas en la superficie del planeta sobrepasan los 460 grados

Celsius y la lectura de un barómetro alcanzaría una cifra cien veces más

alta que en la Tierra. Dado que la atmósfera es casi completamente de

dióxido de carbono podemos concluir que Venus padece de un fuerte

efecto invernadero. La radiación del sol calienta la superficie igual que la

de la Tierra, pero el calor no puede disiparse a través del espeso capullo

de dióxido de carbono y nubes. Incluso por la noche la temperatura

apenas disminuye.

Page 7: Proyecto Final

Tierra Desde la perspectiva que tenemos en la

Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con

un océano de aire interminable. Desde el espacio, los

astronautas frecuentemente tienen la impresión de que

la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa

de atmósfera.

– Diámetro ecuatorial: 12.756 km.

– Temperatura superficial: 150 grados Celsius

– Gravedad superficial: 9,78

– Velocidad de escape: 11,18 km./s

– Distancia media al Sol: 149,600,000

– Período de rotación: 365.256

– Satélites: Uno

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de

alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la

Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para

que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756

kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande

que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78

por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros

constituyentes.

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que

mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel

de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con

la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas

provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos

protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de

que puedan llegar a la superficie.

De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro

planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una

zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van

Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido

movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en

una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros

Page 8: Proyecto Final

descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de

nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento

solar. . También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que

antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo

de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la

actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la

Tierra.

Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un

fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas

cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de

la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de

nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y

son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur .

Marte Marte, dios romano de la guerra, símbolo de la fuerza

y la energía. Su figura está asociada con la valentía y

la masculinidad .

– Diámetro ecuatorial: 6.794 km.

– Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio,

azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, níquel

– Temperatura superficial: -23 grados Celsius

– Gravedad superficial: 0,38

– Velocidad de escape: 5,02 km./s

– Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas

– Período de rotación: 24, 62 horas

– Satélites: dos

El planeta Marte se ha asociado desde la antigüedad con las fuerzas

destructivas del hombre y la naturaleza. El pueblo babilónico lo identificó

con su deidad de la muerte Nergal y para la cultura grecolatina fue el

dios Ares o Marte el que gobernaba y decidía la suerte de las batallas.

Marte es el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol y el

séptimo en orden de tamaño.

Page 9: Proyecto Final

Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en

determinadas épocas su órbita observa un movimiento retrógrado, o

inverso a la evolución usual del sistema solar.

Kepler explicó en 1609 estas anomalías al enunciar sus tres famosas leyes

del movimiento planetario. Con ellas demostró que el supuesto transcurrir

inverso de la trayectoria de Marte es en realidad un efecto óptico

motivado por el movimiento conjunto y relativo del planeta y de la Tierra.

En su interior, Marte se considera dividido en tres zonas bien

diferenciadas: el núcleo, probablemente sólido, de alta densidad y unos

1700 kilómetros de radio; el manto de menos acumulación de materia y

una estrecha corteza.

Júpiter Júpiter, dios de dioses y Zeus para los griegos, fue el

soberano del Olimpo y el más poderoso de todos.

– Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.

– Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno,

hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón,

oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.

– Temperatura superficial: -150 grados Celsius

– Gravedad superficial: 2,69

– Velocidad de escape: 59, 5 Km./s

– Distancia media al Sol: 5,20 unidades astronómicas

– Período de rotación: 9,8 horas

– Satélites: 16

Su masa 300 veces mayor a la de la Tierra y unas 2,5 veces la masa de

todos los planetas juntos, Júpiter domina el Sistema Solar. Fue el primer

planeta que estudió Galileo a través de su telescopio.

Los sistemas de estrellas múltiples, ligadas entre sí por fuerzas de tracción

gravitatoria, son muy abundantes en el universo. Por eso ciertas teorías

señalan que el sistema solar no es sino un esbozo de conjunto estelar

binario en el que el planeta Júpiter no llegó a alcanzar el estado de

estrella por no poseer suficiente acumulación de masa.

Page 10: Proyecto Final

Júpiter constituye el quinto planeta del sistema solar por su proximidad al

sol y el primero en orden de tamaños.Su nombre evoca al principal de los

dioses de la mitología grecolatina.

Junto a Saturno, Urano y Neptuno, Júpiter es un gigante gaseoso mucho

más macizo y mucho menos denso que el más pequeño y rocoso planeta

del sistema solar interno. Su atmósfera es una amalgama de hidrógeno,

helio, metano y amoniaco. Bajo la parte superior de las nubes hay ciertos

estratos de gases densos con un núcleo pequeño y rocoso situado en el

medio.

Júpiter gira vertiginosamente una vez en menos de 10 horas. Esto aplana

el disco del planeta en los polos y fuerza las dinámicas formas

metereológicas de las nubes que envuelven el planeta, lo que provoca

rápidos cambios en sus elementos. Su nebuloso disco tiene unas bandas

con unas zonas brillantes pero variables.

Saturno Saturno, dios romano de la cosecha y la agricultura, para los griegos era

Crono, padre de Zeus .

– Diámetro ecuataorial: 120. 660 Km.

– Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno,

carbono, azufre, nitrógeno

– Temperatura superficial: 160 grados Celsius

– Gravedad superficial: 1,19

– Velocidad de escape: 35,6/s

– Distancia media al Sol: 9.539 unidades astronómicas

– Período de rotación: 10,2 días terrestres

– Satélites: veintidós

Por su distancia del Sol, este es el sexto planeta del Sistema Solar y

segundo por su dimensión y masa. Aunque su destacado brillo lo hizo

conocido desde la antigüedad fue Galileo quien tuvo el privilegio de

observarlo por primera vez a través del telescopio y detectar algunas de

sus satélites. También anotó otra peculiaridad que, cincuenta años

después, confirmó el holandés Cristián Huygers: la existencia de los anillos

que circundan el planeta.

Page 11: Proyecto Final

En el siglo XVIII sus lunas ya eran identificadas. Pero la mayoría de sus

otros satélites no fueron descubiertos sino hasta el siglo pasado, cuando

se desarrollaron potentes instrumentos ópticos. Saturno tiene una masa 95

veces más grande que la de la Tierra y su volumen es 750 veces mayor

que el de nuestro planeta.

Urano Urano, dios romano del cielo, padre de Saturno.

– Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.

Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, carbono silicio, hierro, agua,

metano, amoniaco, hidrógeno, helio.

– Temperatura superficial: 190 grados Celsius

– Gravedad superficial: 0,93

– Velocidad de escape: 21,22 km./s

– Distancia media al Sol: 19,18 unidades astronómicas

– Período de rotación: 15,5 horas

– Satélites: 15

Con un telescopio de su invención, el británico William

Herschel detectó en 1781 el planeta que luego fue

bautizado como Urano.

Su nombre alude al padre de Saturno o Cronos en la

mitología grecolatina. Por su similitud con las características de Neptuno,

Urano está considerado como gemelo de este aunque en su posición

respecto al Sol está más cerca y ocupa el séptimo lugar planetario.

Cuando la visibilidad es buena, este planeta puede avistarse sin

instrumentos pues aparece como una débil estrella en el firmamento.

El aspecto de este planeta en el cielo es el de una luminaria de débil

magnitud ligeramente azulada. Este color supone la existencia de gas

metano, debido a que este elemento absorbe fuertemente la radiación roja

que debería emerger del planeta. Dos de los satélites de Urano fueron

descubiertos también por Herschel a fines del siglo XVIII.

Page 12: Proyecto Final

Neptuno Neptuno, dios romano del mar, hijo de Saturno y

hermano de Júpiter y de Plutón. Para los griegos se

llamaba Poseidón.

– Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.

– Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, silicio,

hierro, hidrógeno, carbono.

– Temperatura superficial: 220 grados Celsius

– Gravedad superficial: 1,22

– Velocidad de escape: 23,6 km./s

– Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas

– Período de rotación: 16 horas

– Satélites: ocho

Antes de ser visto en el cielo Neptuno fue intuido. El comportamiento de

otros cuerpos celestes le indicaban a los astrónomos que existía una masa

de atracción que, sin embargo, no habían visto nunca. Fueron los cálculos

matemáticos, a partir de la doctrina astronómica mecanicista de Kepler y

Newton, los que condujeron a la confirmación de la existencia de este

planeta. El astrónomo alemán Johna Gottfried Galle y el francés Urbain

Jean Joseph Leverrier llevaron a cabo los trabajos.

Al descubrir Urano, el inglés Herschel formuló todos los cálculos orbitales

que guiaban su comportamiento. Sin embargo, al hacerse la observación

astronómica, dichos cálculos no funcionaban. Leverrier, primero, y Galle

después se dedicaron a demostrar que Urano no cumplía las rutas y los

tiempos trazados porque la atracción de otro planeta se lo impedía. Así,

en un trabajo perseverante se descubrió Neptuno. Este planeta, octavo en

distancia al Sol está rodeado de una espesa atmósfera que dificulta la

observación de su superficie, y por eso su composición sólo puede

suponerse.

Neptuno fue bautizado con el nombre del dios griego del océano. Sus

satélites -Tritón y Nereida- son los más conocidos. Tritón tiene un

movimiento retrógrado con respecto al planeta y es mucho más denso que

éste. Debido a su paulatino acercamiento, se estima que en el futuro

colisionará con Neptuno y su material se convertirá en un anillo alrededor

de él.

Page 13: Proyecto Final

Plutón Plutón, también llamado Hades, era el rey del mundo

subterráneo con la reina Perséfona.

– Diámetro ecuatorial: 2,285 Km.

– Elementos constituyentes: carbono, hidrógeno

– Temperatura superficial: -238 grados Celsius

– Gravedad superficial: 0,20

– Velocidad de escape: 7,7 km./s

– Distancia media al Sol: 39,44 unidades astronómicas

– Período de rotación: 6,3 días terrestres

– Satélites conocidos: uno

Plutón es en la mitología grecolatina, el dios de las profundidades y los

infiernos. En astronomía, ha dejado de ser un planeta del Sistema Solar

para convertirse en un planeta enano. Su descubrimiento se efectuó en

este siglo, aunque tenían presunciones de su existencia desde antes. El

astrónomo Percival Lowell y su equipo en el observatorio de Arizona,

trabajaron sobre la hipótesis de su existencia, la que fue comprobada en

1930, cuando Lowell ya había fallecido.

Plutón demora 248 años terrestres en recorrer toda su órbita y en algunos

períodos se acerca tanto a la órbita de Neptuno que deja a este último

planeta en la parte más externa del sistema. Por esta relación de

atracción y por otras observaciones de los especialistas, aún muchos

estiman que Plutón fue alguna vez satélite de Neptuno.

Page 14: Proyecto Final

CONTESTA

Explica cuales Astros crees que son más fáciles de

observar desde la Tierra.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 15: Proyecto Final

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES

Nombre:

Características:

Nombre:

Característica:

Nombre:

Característica:

Page 16: Proyecto Final

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANETAS

Tradicionalmente se aceptan varias formas de clasificación de los planetas

conocidos: ya sea por su distancia al Sol, por su tamaño, o por su

composición, aunque curiosamente no hay diferencias apreciables entre

cada una de ellas.

La clasificaciones más aceptadas son las siguientes:

1. Por su composición:

Planetas rocosos: también denominados telúricos, o terrestres, son cuerpos

de densidad elevada, formados principalmente por materiales rocosos y

metálicos, con una estructura interna bien diferenciada, y con un tamaño

relativamente similar, entre ellos se encuentran Mercurio, Venus, Tierra,

Marte, y Plutón.

Planetas gaseosos: caracterizados por sus densas atmósferas, por rápido

movimiento de rotación, inmensos campos magnéticos, con muchos

satélites y sistemas de anillos; entre ellos se encuentran Júpiter, Saturno,

Urano, y Neptuno.

2. Por su distancia al Sol:

Planetas interiores: los que se encuentran antes del cinturón de asteroides

como Mercurio, Venus, Tierra, Marte.

Planetas exteriores: los que se encuentran después del cinturón de

asteroides como Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón.

Como podemos apreciar, Mercurio, Venus, Tierra, y Marte son considerados

planetas interiores y rocosos, mientras Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno

son considerados planetas exteriores y gaseosos.

Mientras Plutón vendría a ser un planeta rocoso pero exterior; no se deja

agrupar tan fácilmente como los demás planetas.

Page 17: Proyecto Final

Escribe de bajo de la imagen la clasificacion de los planetas del

Sistema Solar.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 18: Proyecto Final

ACTIVIDAD DE REFUERZO

Forma grupo de dos estudiantes y desarrolla esta sopa de letras, marca con un gancho en la casilla a lado de

la imagen del nombre del planeta encontrado en la sopa de letra.

Sopa Galáctica