PROYECTO FINAL

50
PROYECTO FINAL TÓPICOS DE ECONOMÍA Proyecto Final” Proyecto Final Germán Antonio Córdova Ramírez Tópicos de Economía Instituto IACC Lunes 22 de Diciembre de 2014 Página 1 de 50

description

Tópicos de Economía IACC

Transcript of PROYECTO FINAL

Title of Paper Goes Here

proyecto final tpicos de economa

Proyecto FinalProyecto FinalGermn Antonio Crdova RamrezTpicos de EconomaInstituto IACC

Lunes 22 de Diciembre de 20141. Responda si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas, Justificando sus respuestas:

A) El enunciado de la economa positiva representa una opinin que no puede ser aprobada o rechazada.

Esta afirmacin es Falsa.Sobre el enunciado de esta pregunta, podemos decir, que la Economa Normativa, es una Economa que nos dice sobre los juicios de valor o juicios normativos, esto nos habla sobre la igualdad econmica, esto se trata de cmo debe ser esta economa, a su vez cuales son los objetivos que debe tener la poltica pblica.Ejemplo a esto podemos decir que: El precio de la carne tendra que valer 4 dlares el kilo para as poder permitir un mejor nivel de vida para quienes la producen, en el fondo a los productores y de esta forma ayudar a salvar la produccin y crianza de la familia.Esto es un enunciado normativo, estos reflejan los juicios de valor que no pueden ser demostrados, en el fondo no se puede decir si son verdaderos o falsos, al ser comparados con datos que no vienen de un mundo real.Por otro lado podemos decir, que la economa positiva siempre est en la interrogante de un por qu? Ejemplo a esto ponemos como lo anterior la carne. Si el precio de la carne sube de 4 dlares a 6 dlares el kilo en estos ltimos 6 aos.A esto le podemos llamar una declaracin positiva, porque es algo que se puede comprobar como algo verdadero o falso realizando las comparaciones del mundo real, ac hay hechos concretos donde se puede centrar este ejemplo, en el fondo es algo tangible.

B) Cuando el Gobierno sube el IVA, la cantidad consumida de insumos mdicos en el sector salud pblica se reduce, si la elasticidad precio de la demanda por insumos mdicos es 1. Esta afirmacin es Falsa.La respuesta es falsa, porque la aseveracin o afirmacin parece un argumento de economa normativa, lo cual se basa en juicio de valores respecto al aumento del IVA de un bien, como el de los insumos mdicos, que desde mi punto de vista es de primera necesidad para algunos o un sector de la poblacin. Cabe sealar, que no se detalla qu tipo de insumos se est considerando.

Otra opinin, es que si N = - 1, significara que un aumento en el precio del bien de un X % provoca una reduccin en la cantidad demandada del mismo X %. La demanda tiene elasticidad unitaria, cuando ocurre que la variacin en el precio es de igual magnitud que la variacin en la cantidad demandada. As, la elasticidad precio de la demanda resulta ser de valor -1 (matemticamente hablando en valor absoluto).Un ejemplo al respecto es cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales. Ante una variacin porcentual de un 20% en los precios, se da una variacin en las cantidades tambin del 20 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situacin que no es muy comn.Adems, debo sealar que un aumento en el IVA, por teora econmica, tiende la cantidad demandada a disminuir, pero si se trata de bienes de primera necesidad, la cantidad demandada se mantiene supuestamente constante o igual, pero se entiende que el sector pblico de salud se ve favorecida con el aumento del IVA, porque los impuestos son los que contribuyen a mejorar la calidad de vida en el aspecto social a las personas, es decir aumentar la oferta, por la fuerte demanda por insumos mdicos.

C) La Poltica Fiscal y la Politica Monetaria, son instrumentos Macroeconmicos que pueden Manipularse.

Esta afirmacin es Falsa.En el caso de la poltica fiscal, se entiende como un conjunto de medidas, las cuales tienen relacin al rgimen tributario, gasto pblico, el endeudamiento interno externo del estado, adems de las operaciones y situacin financiera de las entidades tanto autnomas como paraestatales.

Mediante estos, se determina monto y distribucin de la inversin y consumo pblico como componentes de gasto nacional. Dentro de sus propsitos esta manipular instrumentos tributarios, de gasto, fijacin de precios etc. La poltica monetaria, es un conjunto de acciones, las cuales son llevadas por el banco central, con el fin de poder influir en el crecimiento econmico mediante el manejo de variables monetarias de la economa.

Por medio de esta aplicacin se puede prever, el manejo de variables como la inflacin, emisin monetaria, funcionamiento del Banco Central, la regulacin de Bancos Comerciales, tipo de inters, proteccin a las reservas de oro y dlares.

La poltica monetaria es la herramienta del Banco Central para poder lograr la estabilidad econmica y financiera del Pas.

La relacin entre ambas polticas (Fiscal y Monetaria), ambas polticas complementarias, tienen expansin monetaria, financiamiento de gasto pblico y la adquisicin de bonos del gobierno. D) Cuando dos bienes son complementarios entre ellos, sus elasticidades precio cruzadas son positivas. Esta afirmacin es Falsa.Es falsa, porque al apreciar las elasticidades de los precios cruzadas son positivas (e>0) a su vez cuando se trata de bienes sustitutos, por ejemplo a esto podemos decir que;Se calcula la elasticidad cruzada de Sandwich y T:

En el resultado del ejemplo anterior en el sandwich y el T son bienes sustitutos, dado que la elasticidad cruzada da positiva, si lo para este consumidor es as.

E) Si la demanda por un bien se encuentra dada por Px = 50, entonces esto significa que su demanda es perfectamente Inelstica. Esta afirmacin es Falsa.Esta respuesta se puede afirmar como falsa, la razn es porque las elasticidades de curvas de demanda horizontales (precio constante), son denominadas demanda perfectamente elsticas, en otras palabas podemos decir que, ante una variacin muy mnima en el precio, afecta o influye en la cantidad demanda (Q=). El coeficiente de elasticidad de la demanda es infinito ().es por ello que la demanda perfectamente elstica se da cuando un cambio muy pequeo en el precio ocasiona un cambio muy grande en la cantidad demandada. El coeficiente toma un valor negativo muy grande: -. La curva de demanda es aquella quemuestrauna extrema sensibilidad de la cantidad demandada, frente a cambios en el precio. Una curva horizontal es el caso lmite de este tipo de demanda, ya que cualquier incremento en el precio producir tal disminucin en la cantidad, que la demanda se volver nula. Es decir, a cualquier precio diferente a P no hay demanda por el bien.

La demanda perfectamente inelstica (elasticidad < 0) se da cuando Q en constante (Q posee curva vertical):

F) El PIB per cpita es un muy buen indicador del nivel de bienestar de un pas. Esta afirmacin es Falsa.Cuando hablamos del Producto Interno Bruto (PIB) este est determinado por la sumatoria del consumo, inversin, gasto pblico y las exportaciones netas, la cual equivale al pago por factores productivos o el ingreso. El PIB es cuando nos referimos al valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en un pas en un determinado periodo. Esta podemos decir que en su forma Tiene una dimensin geogrfica.El Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de todos los bienes y servicios producidos al interior del pas en un periodo de tiempo determinado (generalmente ao). El PIB es la medida bsica de la actividad econmica de un pas. El PIB, posee desviaciones, por lo tanto es un muy buen indicador de bienestar de un pas, en donde sabemos que no existe una medida nica de bienestar. No se puede medir el bienestar de una economa Pas, Estado o Municipio, a travs por su PIB real per-cpita, tampoco se puede comparar dos economas empleando solamente este indicador, toda vez que la misma definicin del PIB no es suficiente, ya que excluye todos los males, como la degradacin del medio ambiente y los ndices de criminalidad, y adems no incluye bienes que, desde el punto de vista del individuo, generan bienestar, tal como la esperanza de vida al nacer, acceso a servicios de educacin y salud.

G) Un impuesto especfico a un bien X, siempre es financiado en partes iguales por comprador y vendedor.Esta afirmacin es Falsa.Esto no siempre es financiado en partes iguales por el comprador, puede ocurrir que la carga tributaria es mayor en el comprador, como tambin puede ser por parte del vendedor.Estodepender de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta.Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien, ya a que a su precio de mercado o precio de equilibrio habr que sumarle el importe del impuesto.Como ejemplo a esto Cuando un fumador que es el comprador de este producto, compra una cajetilla de cigarros en el precio que paga va incluido el impuesto sobre el tabaco.

En el caso del vendedor por ejemplo en los productos de bebidas alcohlicas los productores deben pagar un impuesto especial por cada unidad vendida.

Es por ello que independientemente es el que reciba la mayor carga con este impuesto es al final quien soporta la carga de este impuesto.

2-. Enumere las diferencias ms importantes entre un mercado de competencia perfecta y un mercado de competencia imperfecta.Para reconocer las diferencias entre competencia perfecta y competencia imperfecta, daremos a conocer las definiciones de estas.

Competencia perfecta:Es un mercado donde existe una gran cantidad de compradores y vendedores de un tipo de producto. Ac se ofrecen productos similares, adems existe una absoluta libertad para los compradores y a su vez para los vendedores. No tiene control sobre los precios adems de no tener una reglamentacin para fijarlos, es por eso que el precio equilibrio se da en este aspecto porque cuando la cantidad ofrecida es similar o igual a la cantidad demandada.

Competencia imperfecta:La competencia imperfecta, podemos decir que es la situacin de falla de un mercado, esta competencia es diferente a la competencia a la competencia perfecta, en la competencia imperfecta existe un solo agente que funciona en el mercado, a su vez son pocos los que pueden manipular la condicin del producto, esta puede afectar directamente la formacin de los precios.

En la competencia imperfecta, las empresas que se encuentran en este mercado, llegan a tener el poder del mercado y afectar al precio del mismo.

Este mercado puede llegar afectar negativamente el bienestar de los consumidores y la prdida de eficiencia.

Diferencias entre mercado de competencia perfecta y mercado de competencia imperfecta. La competencia perfecta. La oferta y la demanda deben ser anatmicas.

Debe existir plena movilidad de productos y factores productivos.

A las nuevas empresas que lo deseen y cuentan con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado. Los productos deben ser homogneos.

Los poseedores de los factores productivos deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

La competencia imperfecta. El nmero de ofertas o lo que se ofrece como la competencia perfecta. No existe plena movilidad de productos y factores productivos.

Puede haber diferencias de productos.

No hay libertad para que otros entren en este mercado.

No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todos los demandantes. Es posible que los que ofertan, conozcan mejor los movimientos del mercado, aunque no en forma perfecta.3-Cuales son las consecuencias de un dlar depreciado (o que pierde valor) para la economa de Chile?Chile al verse enfrentado a la cada del dlar es algo que hace peligrar las exportaciones, ya que esto se realiza bajo esta divisa.

Cuando baja el dlar al cambiar lo a peso o moneda nacional es menor el valor, como un ejemplo para aclarar esta idea es el caso del cobre que es un caso parecido, el estado recauda menos dinero.

Si pensamos que el dlar no afecta a nuestra economa estamos totalmente equivocados, como menciono anteriormente todo el sector de exportador lo realiza o se transa con esta divisa mundial.

Como ejemplo aparte, quizs donde nos conviene la cada del dlar es para viajar al extranjero.

4. Si el mercado nacional del trigo se encuentra presentado por las siguientes funciones:

Respuestas Ejercicio #2:

a) Grafique las curvas de demanda y oferta, determine el precio y cantidad de equilibrio. Xd = Xo:

400 2Px = -20 + Px400 + 20 = 2Px + Px

420 = 3Px

Px = 420/3

Px = 140

Se reemplaza P=$140 en Xd:

Xd = 400 2Px

Xd = 400 2(140)Xd = 400 280

Xd = 120

Se reemplaza P=$140 en Xo:

Xo = -20 + PxXo = -20 + (140)

Xo = 120

Punto de Equilibrio (X; Y) = (120; 140)

Punto de Equilibrio (Q; P) = (120; 140)

FUNCION DE OFERTA

Xo= 20 + P

-201

EJE

XEJE Y

QP

-200

-1010

020

1030

2040

3050

4060

5070

6080

7090

80100

90110

100120

110130

120140

130150

140160

150170

160180

170190

180200

FUNCION DE DEMANDA

Xd= 400 2P

400-2

EJE XEJE Y

QP

4000

38010

36020

34030

32040

30050

28060

26070

24080

22090

200100

180110

160120

140130

120140

100150

80160

60170

40180

20190

0200

Lo que se encuentra marcado con Rojo es el punto de equilibrio.Grfico Funcin:

Xd=400-2P;

Xo=-20+P.

b) En el grfico realizado en (a) identifique y calcule el excedente del consumidor y el excedente del productor. Explique ambos conceptos.

Concepto Excedente del Consumidor:

En el excedente del consumidor, podemos ver, que esta considera la diferencia que existe entre la cantidad mxima que est dispuesto a pagar un consumidor en una determinada cantidad de algn bien y lo que a su vez este paga en realidad por esa cantidad.

Excedente del Consumidor Ac esta el Valor que se da para los compradores menos la cantidad pagada por los compradores. Clculo Excedente del Consumidor:

Tramo A-B: 200 140 = 60 Tramo E-B: 120 0 = 120

Excedente del Consumidor ABE: [120x60]/2 = 3600. Concepto Excedente del Productor:

El concepto del excedente del productor se puede decir que: Es lo que reciben losproductorespor un bien como ingreso total, retndole o mejor dicho es menos elcosto variabletotal lo que les representan producir ese tipo de bien.Excedente del Productor

El excedente del productor se define como la Cantidad recibida por los vendedores menos costo de los vendedores.Clculo Excedente del Productor:

Tramo B-C: 140 20 = 120 Tramo E-B: 120 0 = 120

Excedente del Productor ABE: [120x120]/2 = 7200.

En Conclusin podemos decir que:

Excedente Total. Es el Excedente del Productor ms El Excedente del Consumidor. Excedente del Consumidor = 3600.

Excedente del Productor = 7200.

Excedente del Productor > Excedente del Consumidor.

Excedente Total

Es el Excedente del Productor ms El Excedente del Consumidor.

Excedente Total = 3600 + 7200 = 10800.

c) Si el Gobierno fija el precio en $160, El precio fijado se puede identificar como precio mximo o como precio mnimo? Este precio fijado genera un exceso de oferta o un exceso de demanda? y cul es la cuanta de l? c.1) Si el Gobierno fija un precio en $160, al parecer en mi opinin este pasara a ser un precio mnimo porque si nos fijamos este se encuentra sobre el precio de equilibrio ($140), esto implica un excedente en la cantidad ofrecida o tambin se puede decir que es un exceso de oferta. Esto por lo General favorece al productor de un bien o un servicio. En estos casos encontramos por ejemplo el de los salarios mnimos.Al tener una fijacin de precios, esta produce prdidas que son irrecuperables al bienestar para la sociedad, en la cual se pueden dar asignaciones que pasan a ser subptimas de los recursos. En el caso por ejemplo de los precios mximos se mucho hay mucha demanda pero es poco lo que se produce y a su vez en el caso de los precios mnimos es mas lo que se produce y la demanda es poca.

EJE XEJE Y

QP

-200

-1010

020

1030

2040

3050

4060

5070

6080

7090

80100

90110

100120

110130

120140

130150

140160

150170

160180

170190

180200

EJE

XEJE Y

QP

4000

38010

36020

34030

32040

30050

28060

26070

24080

22090

200100

180110

160120

140130

120140

100150

80160

60170

40180

20190

0200

c.2) La cantidad de exceso de oferta es la siguiente:rea ADC = [(160-140) * (140-120)] / 2 = rea ADC = [20 * 40] /2 =

rea ADC = [800] /2 =

rea ADC = 400.

rea CBE = [(160-140) * (120-80)] / 2 =

rea CBE = [20 * 20] /2 =

rea CBE = [400] /2 =

rea CBE = 200.

rea ADBE = [(140-80) * (160-140)] =

rea ADBE = [(60) * (20)] =

rea ADBE = 1200.

El clculo de la cantidad de exceso de oferta se hace de la siguiente manera:Exceso de Oferta = [rea ADBE] [rea ADC] [rea CBE]Exceso de Oferta = 1200 400 200 =

Exceso de Oferta = 1200 600 =

Exceso de Oferta = 600.

d) Cmo cambian los excedentes del consumidor y productor en (c) respecto de (a)?

Los excedentes del productor y consumidor con Precio = $160, son los siguientes:

Clculo Excedente del Consumidor P=$160. :

Tramo A-B: 200 160 = 40 Tramo E-B: 80 0 = 80Excedente del Consumidor ABC: [40x80]/2 = 1600.

Clculo Excedente del Productor P=$160.-:Tramo G-D: 140 20 = 120 Tramo E-B: 120 0 = 120

Excedente del Consumidor GDE: [120x120]/2 = 7200.

Conclusin con P=$160.- :

Excedente Total = Excedente del Productor + Excedente del Consumidor.

Excedente del Consumidor = 1600.

Excedente del Productor = 7200.

Excedente del Productor > Excedente del Consumidor.

Excedente Total = Excedente del Productor + Excedente del Consumidor.

Excedente Total = 1600 + 7200 = 8800.

Se evidencia un cambio significativo en el Excedente del Consumidor con el aumento del precio de $140 a $160 que fija el Gobierno, el cual disminuye en 2000 (de 3600 a 1600).Se genera el excedente de los Nuevos Productores y Excedente Adicional del Productor Inicial.

5-.El mercado nacional de Pan est modelado por las siguientes funciones de demanda y oferta, respectivamente: Determine los efectos sobre: Precio de Equilibrio, Cantidad transada y Recaudacin (costo) del gobierno si es que se establece. A) Un impuesto de $5 por unidad producida.

B) Un subsidio de $5 por unidad consumida.5.1-.Clculo de precio de equilibrio:

Xd = Xo120 2Px = -60 + 2Px4Px = 180Px = 45.

5.2-.Clculo de cantidad transada:

Se reemplaza en Xd:

Xd = 120 2(45)

Xd = 30.

Se reemplaza en Xo:

Xo = -60 + 2(45) =

Xo = 30.

Punto de Equilibrio es: [30; 45].

5.3(A)-.La recaudacin (costo) del Gobierno si es que se establece un impuesto de $5 por unidad producida:

Xd = 120 2Px (SE RESTA IMPUESTO)T = $5.-Se despeja Px de la funcin Xd:-2Px = X 120Px = -[X/2] + 60

Se despeja Px de la funcin Xo:

Xo = -60 + 2Px-2Px = -60 X

Px = 30 + [X/2]

Se estructura la nueva ecuacin en Xd, en donde se resta impuesto:-0,5X + 60 5 = 0,5X + 30-0,5X -0,5X = -55 + 30

-X = -25.X = 25

Se estructura la nueva ecuacin en Xo, en donde se suma impuesto:

-0,5X + 60 = 0,5X + 30 + 5

-0,5X 0,5X = 35 - 60

-X = -25.X = 25

Se comprueba que est OK, cantidad, coincide en ambas ecuaciones (Xd y Xo).Se reemplaza X=25 en Xd para hallar Px:Px = -0,5X + 60.

Px = -0,5(25) + 60.Px = 47,50.Se reemplaza X=25 en Xo para hallar Px:

Px = 0,5X + 30.Px = 0,5(25) + 30.Px = 42,50.

Para calcular la recaudacin de Gobierno:

Precio Compra Precio Venta

Pc - Pv

Px (Xd) Px (Xo):

47,5 42,5 = 5.

X = 25.

Se Multiplica diferencia entre Pc Pv con X, es decir, X*[Pc-Pv]

Recaudacin por Impuesto = 5 * 25 = 125.Como conclusin podemos decir lo siguiente: Ac se seala que al observar el precio de equilibrio en Xd que corresponde a la Demanda, con el impuesto es mayor que el precio de equilibrio sin impuesto. [47,50 > 45]. Ac se seala que al observar el precio de equilibrio en Xo que corresponde a la Oferta con el impuesto es menor que el precio de equilibrio sin impuesto. [42,50 < 45]. Ac se seala que al observar la cantidad de equilibrio en Xo y Xd en conjunto, con el impuesto es menor que la cantidad de equilibrio sin impuesto. [25 < 30].

5.3 (B)-.La recaudacin (costo) del Gobierno si es que se establece un subsidio de $5 por unidad consumida:

Xd = 120 2Px

S = $5.-Se despeja Px de la funcin Xd:

-2Px = X 120Px = -0,5X + 60Se despeja Px de la funcin Xo:

Xo = -60 + 2Px-2Px = -60 X

Px = 30 + 0,5XSe estructura la nueva ecuacin en Xd, en donde se suma subsidio:

-0,5X + 60 + 5 = 0,5X + 30-0,5X -0,5X = -65 + 30-X = -35.

X = 35

Se estructura la nueva ecuacin en Xo, en donde se resta subsidio:

-0,5X + 60 = 0,5X + 30 - 5-0,5X 0,5X = 25 - 60

-X = -35.

X = 35

Se comprueba que est OK, cantidad, coincide en ambas ecuaciones (Xd y Xo).

Se reemplaza X=35 en Xd para hallar Px:

Px = -0,5X + 60.

Px = -0,5(35) + 60.Px = 42,50.

Se reemplaza X=35 en Xo para hallar Px:

Px = 0,5X + 30.

Px = 0,5(35) + 30.

Px = 47,50.

Para calcular como le afecta la recaudacin al Gobierno por entrega de subsidio:

Precio Compra - Precio Venta

Pc - Pv

Px (Xd) - Px (Xo)

42,5 47,5 = -5.

X = 35.

Se Multiplica diferencia entre Pc Pv con X, es decir, X*[Pc-Pv]

Salida de Recursos por Subsidio = -5 * 35 = -175.

Como conclusin podemos decir lo siguiente: Ac se seala, que el precio de equilibrio en Xd que corresponde a la Demanda, que con el subsidio es menor que el precio de equilibrio sin subsidio. [42,50 > 45]. Ac se seala, que el precio de equilibrio en Xo que corresponde a la Oferta, que con el subsidio es mayor que el precio de equilibrio sin impuesto. [47,50 < 45]. Ac se seala, que la cantidad de equilibrio en Xo y Xd con subsidio es menor que la cantidad de equilibrio sin subsidio. [25 < 30]. Ac se seala, que la cantidad de equilibrio con impuesto es menor que la cantidad de equilibrio con subsidio [25 < 35], pero a su vez en ambas cantidades tanto con impuesto y subsidio es menor que la cantidad de equilibrio sin impuesto y subsidio. Esto nos demuestra el cmo afectan las polticas a la economa, ya sea de forma negativa como tambin positiva.

Para Finalizar, debemos tener en cuenta y muy claramente que las salidas de recursos son mayores que los ingresos para el Gobierno, es decir, 175 > 125, esto nos evidencia una prdida o dficit de $50 [125-175]. En lo que corresponda a la Recaudacin Impuestos Gastos por Subsidio: tener siempre presente que para esto Lo ideal, siempre sea un supervit fiscal (Ingresos > 0), es decir, Recaudacin Impuestos > Gastos por Subsidio. Supervit = -$50.

6- Una firma monoplica que enfrenta una curva de demanda por su producto del tipo: Px = 10 X, la cual lleva asociada una curva de ingreso marginal del tipo: IMgx = 10 2X. La funcin de costo total de la firma es CT = 2X y, por tanto, su costo marginal se representa por: CMgx = 4X.

A) Determine el equilibrio de este mercado (precio y cantidad) y la utilidad del monopolista asociado a ese equilibrio [recuerde que Utilidad = Ingreso Total (x * Px) menos (-) el Costo Total].

Curva Demanda:

Px = 10 X.

Despejando X, queda la siguiente funcin:

X = 10 Px

Ingreso Marginal:

IMgX = 10 2X.

Ingreso Total: IT = X*Px; IT = X (10 X);

IT = -X + 10X

Costo Total:

CT = 2X

Para determinar Costo Marginal se deriva CT (CT=CMgX): Costo Marginal:

CMgX = 4X

Utilidad Monoplica: Ingreso Total Costo Total; UtM = [-X + 10X] [2X];

UtM = -3X + 10X.

Clculo Punto Equilibrio Competencia Perfecta:Demanda = Oferta.

Demanda = CMgX

10 X = 4X

5X = 10

X = 10/5; X = 2.

X=2, se reemplaza en la ecuacin Demanda y CMgX:

Dda: Px = 10 (2) = 8;Px = 8.

CMgX = 4(2) = 8.

Punto de Equilibrio Competencia Perfecta: [2; 8].

Clculo Punto Equilibrio Monopolio:

IMgX = CMgX

10 2X = 4X

6X = 10

X = 10/6; X = 1,67.

X=1,67, se reemplaza en la ecuacin Demanda y CMgX:

Dda: Px = 10 (1,67) = 8,33;Px = 8,33.

Punto de Equilibrio Monopolio: [1.67; 8,33].

El clculo de la utilidad del monopolista:

Utilidad Monopolista = Ingreso Total Costo Total

Utilidad Monopolista = X (10-X) 2X

Utilidad Monopolista = 3X + 10X

Para determinar ptima cantidad del monopolista, se aplica la siguiente frmula:

a = -3;

b= 10;

c = 0

X1 = [-10 + (102 4*-3*0)1/2] / (2*-3)X1 = [-10 + (100 0)1/2] / (-6)

X1 = [-10 + 10] / (-6)

X1 = 0

X2 = [-10 - (102 4*-3*0)1/2] / (2*-3)

X2 = [-10 - (100 0)1/2] / (-6)

X2 = [-10 - 10] / -6

X2 = [-20] / -6

X2 = 3,33

La cantidad ptima para la obtencin de utilidades del monopolista se da X1 = 0 y X2 = 3,33

La conclusin que se determina, es que en mercado monopolio, el precio es menor respecto a mercado perfecto (1,67 < 2), y la cantidad a transar en mercado monopolio es mayor respecto del mercado perfecto (8,33 > 8), lo cual hace generar un prdida social y es menos eficiente el mercado monopolio. Podemos visualizar, a continuacin tablas y grficos en donde se evidencia que el monopolista vende una menor cantidad que la competencia perfecta y a un mayor precio:FUNCION CTO.TOTAL

CT = 2X

10-1

EJE XEJE Y

QCT

100

92

88

718

632

550

472

398

2128

1162

0200

Demanda Px = 10-X;X=10-Px Ingreso Marginal IMgX=10-2x Costo total CT=2XFUNCION ING. MARGINAL

IMgX=10-2X

10-2

EJE XEJE Y

QIMgX

1010

98

86

74

62

50

4-2

3-4

2-6

1-8

0-10

FUNCION DEMANDA

Px = 10 - X

10-1

EJE XEJE Y

QP

1010

99

88

77

66

55

44

33

22

11

00

UTILIDAD: IT - CT

FUNCION UTILIDAD

UT= - 3X + 10X

-310

EJE XEJE Y

QUT

00

17

28

33

4-8

5-25

6-48

7-77

8-112

9-153

10-200

Grfico Monopolio:B) Si el Gobierno quisiera eliminar la prdida social que el monopolista est generando, y para ello le va a fijar el precio. Qu precio debiera fijarle y cul ser la cantidad producida?

Esto se debe a que el monopolista se encuentra generando prdida social, por el hecho de tener un precio superior al que tiene el mercado perfecto, y a su vez menor cantidad demandada., por lo cual el monopolista debera colocarse al mismo precio del mercado perfecto Px=8, esto permite evitar la prdida social y adems nos encontraramos con una mayor demanda X=2. Tambin se podra Subsidiar la produccin del monopolista para llevarlo a producir la cantidad de equilibrio del mercado competitivo. Por otro lado Abrir el mercado del monopolista al comercio internacional, para generarle competencia.

7-.Dadas las siguientes transacciones, seale y explique cules forman parte del Producto Interno Bruto (PIB): a) Una familia compra una cocina nueva.Esto forma parte del PIB, ya que estamos hablando de una transaccin de un bien final que corresponde al sector terciario o a su vez es un bien que se puede utilizar para cocinar o la preparacin de comida rpida lo cual corresponde al sector secundario.b) CAP se encuentra procesando Acero.Esto forma parte de PIB, pero es denominado PGB, este es el que mide el valor de la produccin de los bienes y servicios producidos basado en un perodo de tiempo determinado al interior del pas, por factores de produccin de propiedad nacional, tal como es el caso de CAP. El PGB es decir que en definitiva es un PNB ms acotado.c) La Armada de Chile compra un barco de combate en Inglaterra.Esto no corresponde o en realidad no forma parte del PIB, por la sencilla razn de que se trata de una compra que se realiza en el extranjero, esto es una importacin para el desarrollo de actividades militares que le prestan servicio al Gobierno.d) Usted compra una casa antigua para remodelarla: Esto si claramente Forma parte del PIB, la razn de esto es porque se trata de una transaccin de un bien del sector secundario, esta vivienda como dice el enunciado se va a remodelar para posiblemente arrendarla, o a su vez tambin puede ser para el usuario que la va a remodelar esta casa.

8-. Una economa en la que slo se producen cinco bienes, en el ao 2002 y 2009 presento lo siguiente:

A) Cul es el PIB nominal y real de la economa para dichos aos? (asuma ao 2002 como ao base). PIB Nominal:PIB Nominal Ao 2002 = [40*1000] + [10*5000] + [15*2000] + [20 *2500] + [22*1500] = 203.000

PIB Nominal Ao 2009 = [60*1200] + [12*4800] + [35*4000] + [30 *2800] + [30*2600] = 431.600

PIB Real:

PIB Real Ao 2002 = [40*1000] + [10*5000] + [15*2000] + [20 *2500] + [22*1500] = 203.000PIB Real Ao 2009 = [40*1200] + [10*4800] + [15*4000] + [20 *2800] + [22*2600] = 269.200B) Cul es la tasa de crecimiento promedio de la economa entre los aos 2002 y 2009?PIB Real Perodo Ao 2002=

$203.000.PIB Real Perodo Ao 2009=

$269.200.

Crecimiento Perodo 2002-2009 =

PIB Real Perodo Ao 2009- PIB Real Perodo Ao 2002

PIB Real Perodo Ao 2002Crecimiento Ao 2002-2009 = 269.200 203.000

203.000

Crecimiento Ao 2002-2009 = [269.200/203.000] [203.000/203.000]=

Crecimiento Ao 2002-2009 = 1,33 1

= 0,33*100

Crecimiento Ao 2002-2009 = 0,33*100

= 33%

Se observa un crecimiento del 33% entre el ao 2002 y 2009 en el PIB Real.Comparacin PIB Nominal:

Variacin PIB Nominal=[431.600/203.000] [203.000/203.000]=

Variacin PIB Nominal=2,13 1= 1,13 * 100 = 112,61%.** El PIB Nominal presenta un crecimiento del 112,61%.

La ventaja deL CLCULO DELPIB reales queelimina la distorsin que produce la variacin de los preciosy nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economa.La diferencia entre el crecimiento nominal y real se debe totalmente a la Inflacin, la que en el perodo alcanz a una tasa media anual: 112,61% (33%) = 79,61% anual.C) Calcule el deflactor del producto entre los aos 2002 y 2009. Segn este indicador La economa present inflacin de precios?

PIB Nominal Ao 2002= $203.000.

PIB Nominal Ao 2009= $431.600.

PIB Real Ao 2002= $203.000.

PIB Real Ao 2002= $269.200.PERIODOPIB NOMINALPIB REALDEFLACTOR DEL PIB

AO 2002$203.000$203.000100%

AO 2009$431.600$269.200160,33%

Deflactor Perodo X= PIB NOMINAL x 100

PIB REAL

Deflactor Perodo 2002= [$203000/$203000]*100 =

Deflactor Perodo 2002= 1*100

= 100%.

Deflactor Perodo 2009= [$431600/$269200]*100= Deflactor Perodo 2009= 1,6033*100

= 160,33%.

La variacin porcentual del DEFLACTOR es: 60,33%.

PERIODO DEFLACTOR PIBTASAINFLACION.

(VARIACION PORCENTUAL DEL DEFLACTOR DEL PIB)

1100%

2160,33%60,33%

TASA INFLACIN Ao 09 = DEFLACTOR Ao 2009 DEFLACTOR Ao 2002 =

DEFLACTOR Ao 2009TASA INFLACIN Ao 09 = 160,33 100 = 0,6033

160,33TASA INFLACIN Ao 09 = 0,6033 x 100 = 60,33%.9-. Reflexione acerca de la crisis Econmica de los Pases de la Eurozona (2012) Qu medidas o practicas recomendara implementar? La crisis econmica de la Eurozona, provocada por desequilibrios econmicos en la mayor parte de estos pases y de los cuales entre los ms afectados se encuentran Grecia, Irlanda y Portugal, quizs para reflexionar sobre este tema o problema que los afecta, puede que el exceso de confianza dentro de su economa, provoco la crisis dentro de estos pases denominados como Eurozona, la subida del desempleo es quizs uno de los gatillante en este problema.

Espaa por ejemplo se convirti en un objeto de preocupacin, cuando el aumento de los tipos de inters comenz a afectar su capacidad de poder acceder a los mercados de capitales conduciendo a un rescate de sus bancos.

Una de las medidas que se pueden adoptar por ejemplo es: Reformar polticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad entre sus miembros.

Hoja de ruta para la recapitalizacin bancaria.

Impuesto a las transacciones financieras.

Mayor regulacin de los mercados financieros.

Un gobierno financiero para evitar futuras crisis.

Sancionar a los estados fiscalmente irresponsables.

Citas Bibliogrficas:Textos:

1. Tpicos de Economa Contenido Semana 1. Tpicos de Economa. Instituto IACC. 2. Tpicos de Economa Contenido Semana 2. La Demanda y la Oferta del Mercado. Instituto IACC.3. Tpicos de Economa Contenido Semana 3. La demanda, el comportamiento del consumidor y la Elasticidad. Instituto IACC. 4. Tpicos de Economa Contenido Semana 4. Estructuras de Mercado No Competitivas. Instituto IACC.5. Tpicos de Economa Contenido Semana 5. Mercados de Factores. Instituto IACC.6. Tpicos de Economa Contenido Semana 6. Economa Abierta y Comercio Internacional. Instituto IACC.7. Tpicos de Economa Contenido Semana 7. La Macroeconoma. Instituto IACC. 8. Tpicos de Economa Contenido Semana 8. Polticas Macroeconmicas. Instituto IACC. Web:1. http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/economia/plan97/macro_polecon/perezenrri/PDF/Guia%20de%20ejercicios/Ejercicios%20Macro%20I_2003_BGC.pdf. Consultado el 16 de Diciembre de 2014.

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa. Consultado el 16 Diciembre de 2014.

3. http://www.monografias.com/trabajos/estratemacro/estratemacro.shtml. Consultado el 17 Diciembre de 2014.4. http://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtml. Consultado el 18 de Diciembre de 2014.5. http://www.auladeeconomia.com/macro-material2.htm. Consultado el 19 Diciembre de 2014.

6. http://definicion.de/recursos-economicos/. Consultado el 19 de Diciembre de 2014.7. http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio. Consultado el 20 de Diciembre de 2014.8. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_normativa. Consultado el 20 de Diciembre de 2014.9. http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones. Consultado el 21 de Diciembre de 2014.10. http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-los-monopolios-y-la-competencia-imperfecta. Consultado el 21 de Diciembre de 2014.CURVA OFERTA: Xo = -20+P

CURVA DDA.: Xd = -20+P

PUNTO DE EQUILIBRIO [120; 140]

P=20

EXCEDENTES DEL PRODUCTOR

[TRINGULO BCD]

EXCEDENTES DEL CONSUMIDOR [TRINGULO ABE]

E

D

C

B

A

P=140

Q=120

PUNTO DE EQUILIBRIO [120; 140]

E

D

Q=80

EXCESO DE OFERTA ABC

C

B

A

PUNTO DE EQUILIBRIO [120; 140]

PRECIO QUE FIJA GOB.

Xd [80; 160]

Xo [140;160]

Q=140

P=160

OFERTA: Xo = -20+P

DEMANDA: Xd = -20+P

F

EXCEDENTES NUEVOS PRODUCTORES FIG. [BGEF]

D

G

E

C

B

P=20

Q=120

P=160

EXCEDENTES DEL PRODUCTOR

[TRINGULO BCD]

EXCEDENTES DEL CONSUMIDOR [TRINGULO ABE]

F

A

P=140

PUNTO DE EQUILIBRIO [120; 140]

Pgina 39 de 39