Proyecto final

11
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Lic. Educación Preescolar 1°”A” CURSO: Observación y análisis de la práctica escolar Mtra. Clara Calderón Morales NOMBRE: Laila Yemile Lugo Ali

Transcript of Proyecto final

Page 1: Proyecto final

Centro Regional de Educación Normal

“Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Lic. Educación Preescolar 1°”A”

CURSO: Observación y análisis de la práctica escolar

Mtra. Clara Calderón Morales

NOMBRE: Laila Yemile Lugo Ali

FECHA: 24-Junio-2015

Teoría y concepto de práctica educativa

Page 2: Proyecto final

La teoría y la práctica están íntimamente ligadas. Segú Einstein “no hay nada más

práctico que una buena teoría”. Para Kafka se deben observar los hechos,

elaborar teorías, pero luego se debe volver siempre a los hechos.

La práctica sirve para entender la teoría y confirmarla, pero a su vez para

reelaborarla, si la experiencia indica nuevas o diferentes consecuencias. La

práctica sin teoría es un salto al vacío, la teoría dirige la práctica de un modo

ordenado y sistemático, evitando improvisaciones y la práctica a su vez, muestra

los obstáculos encontrados, los logros, los imprevistos, etcétera, en interacción

constante.

Para comprender la práctica educativa es necesario tener presente, que como

toda práctica es de índole social; la educación supone la existencia de hombres,

los cuales conforman una sociedad.

La distancia entre la teoría y la práctica que todo el mundo deplora es, en la

actualidad, endémica dentro de la perspectiva de que la teoría de la educación

puede elaborarse en contextos teóricos y prácticos diferentes del contexto teórico

y práctico en el que se pretende aplicar. Como dice Wilfred Carr; “resulta

sorprendente descubrir que los filósofos de la educación que defienden de buena

el sentido de “teoría de la educación” parecen reacios a discutir cómo ha de

entenderse el concepto de práctica educativa”

En la docencia es muy importante conocer distintas teorías sobre estrategias de

enseñanza, de aprendizaje, de elaboración de curriculum, sobre instrumentos de

evaluación, etcétera, para luego ir probando cuáles nos resultan más fructíferas en

la práctica. Cuantas más herramientas teóricas tenga el docente más

herramientas tendrá para enfrentar los problemas cotidianos que el aula presenta.

Page 3: Proyecto final

Guion de observación

En las prácticas que asistí en el jardín de niños “Alborada” me dejo una bonita

experiencia. Ya que aprendí a convivir con los niños y a tener mi primera

presentación frente a un grupo.

Realice el material adecuado para mis niños y les aplique las actividades

necesarias de acuerdo a su edad. Supe identificar las complicaciones y

dificultades que ellos tenían a la hora de realizar las actividades y también los

logros que obtuvieron a la hora de concluir las actividades que les aplique. Como

también me di cuenta del esfuerzo que muestran cuando realizan las actividades.

Como lo sabemos la práctica educativa se da antes de ser reflexionada, se cómo

una acción consciente, deliberada, si o se parte de este principio, se asocia

exclusivamente con la escuela; el hecho educativo es anterior a las instituciones

de enseñanza.

Para nosotras que somos docentes en formación es muy importante la práctica ya

que en ella comprobamos lo que ya sabemos de la teoría y ponemos en práctica

algunas otras cosas que hemos leído, como también nos involucra a estar más

centradas en las cosas que hacen los pequeños. Ya que, mediante la práctica

podemos comprobar lo que ya sabemos o bien podemos apoyarnos de la teoría

para utilizarla a la hora de estar frente al grupo.

Es necesario que estemos bien preparadas a la hora que presentarnos sobre un

grupo de niños, ya que nos pueden sorprender con cantidad de dudas e ideas que

ellos tienen, sin embargo nosotras servimos para ayudarlos a comprender y a

enseñarles cosas que aun ellos no saben o que bien, pueden tener un concepto

informal y nosotras los ayudamos a tener el concepto formal de lo que ellos ya

saben.

Page 4: Proyecto final

Evidencias

Actividad de medición con unidades no convencionales

Elaboración de masa de colores

Pesando la masa de colores y observando cuál pesa más y cual menos.

Sembrando un arbolito de naranja para el jardín de la escuela

Page 5: Proyecto final

Actividad de lateralidades, les daba indicaciones hacia donde brincar (enfrente, atrás, a un lado)

Juego interactivo de direccionalidad, ellos decían hacia donde debía dirigirse el ratón para comerse el queso

Colocando los objetos en el lugar correcto de acuerdo a lo que observan en su entorno

Mezclando colores primarios y pintando en manta una fruta con sus dedos

Realización de collar de

colores para

practicar el ensartado

Clasificación de colores

Page 6: Proyecto final

Conclusión

Para concluir nos damos cuenta de lo importante que es la práctica educativa en

el desarrollo de la formación del docente. Mediante la práctica adquirimos nuevos

conocimientos acerca de cómo vamos a ir aplicando e implementando nuevas

actividades para los niños.

Es importante tener en cuenta que las actividades que se les vayan a aplicar a los

niños deben de ser adecuadas a la edad de ellos, sin embargo muchas veces no

medimos el grado de dificultad que habrá en ellos a la hora de aplicárselas.

También me di cuenta de los logros que los niños realizan cuando concluyen sus

actividades es por eso que esto los motiva aún más a seguir resolviendo dichas

actividades.

El poder estar frente a grupo nos es de mucha ayuda ya que a lo largo de nuestra

carrera se nos va a ir facilitando aún más pues vamos teniendo más práctica y las

dificultades que ahorita enfrentamos después serán aún más fáciles de resolver.

Page 7: Proyecto final

Introducción

En el siguiente proyecto se muestra el desempeño que se realiza en las prácticas

educativas, como también las enseñanzas y aprendizajes nuevos que esta nos

deja.

Nos damos la importancia acerca del término práctica reflexiva, y para ello es

preciso hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar; y se concluye

que el ser humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo,

sino que la reflexión va más allá considerando cierto distanciamiento para

replantear, o sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica docente.

Lo anterior nos lleva a pensar que estamos recorriendo nosotros mismos como

estudiantes de la maestría esta vivencia a redescubrirnos como seres pensantes y

reflexivos sobre nuestra práctica diaria para ser mejores maestros y forjadores de

personas, quedando claro que tenemos que enseñar al mismo tiempo que

aprendemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza.

En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un

reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos

fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción

podemos mejorar nuestra labor como docente.

También hablaremos de lo importante que son estas prácticas para el desarrollo

del docente, ya que les ayuda a tener distintas experiencias antes de enfrentarse

por completo a este trabajo, poco a poco van aprendiendo y resolviendo nuevos

problemas a los trabajos y actividades que ellos van aplicando a lo largo de las

jornadas de prácticas.