Proyecto Final

download Proyecto Final

of 93

Transcript of Proyecto Final

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL ADMINISTRACION CURSO PROYECTOS DE INVERSION TEMAPROYECTO DE INVERSION |ROSAPLANT S.A.C.}

DOCENTE ING. ALFREDO LEON OBANDO ALUMNOS BARRIONUEVO LOYOLA, JULIA RAQUEL CABRERA URTEAGA, ARISTOTELES ROBBY CRDENAS QUISPE, PATRICIA LISSET RUBIO BURGA, LUZ ELIZABETH VELIZ BARANDIARAN, LUISALBERTO ZAVALETA COJAL,EVELIN ENMA

CAJAMARCA PERU 2011

INDICE CAPITULO I1. Resumen Ejecutivo Se Realiza Una Vez Concluido El Estudio 02

Pg.

CAPITULO II2. Generalidades.03 2.1. Idea del Negocio 03 2.2. Descripcin de la Oportunidad y Justificacin del Estudio.. 05 2.3. Estrategias de Entrada y Crecimiento.. 06 2.4. Objetivos del Proyecto 07 2.4.1. Institucionales 2.4.2. De Marketing 2.4.3. Operacionales 2.4.4. Financieros 2.5. Nombre de la Empresa:.. 09 Sector o Industria 2.6. Ejecutores09 2.7. Objetivos del Estudio 09

CAPITULO III3. Estudio De Mercado.. 10

3.1. Anlisis del Entorno.. 11 3.1.1. Macro entorno 11 a) Factores Legales b) Factores Econmicos c) Factores Polticos d) Factores Demogrficos e) Factores Climticos/Ambientales f) Factores Socio-Culturales 3.1.2. Microentorno..13 a) Clientes Potenciales b) Consumidores c) Competencia d) Proveedores e) Barreras de Entrada y Salida 3.2. Investigacin de Mercado................15 3.2.1. Segmentacin 3.2.2. Definicin del Cliente Potencial 3.2.3. Fuentes de Informacin 3.2.4. Metodologa a Emplear 3.2.5. Anlisis de la Demanda a) Demanda Histrica y Actual b) Variables que Afectan a la Demanda c) Demanda Proyectada 3.2.6. Anlisis de la Oferta 15 a) Producto Real b) Identificacin de la Competencia c) Oferta Histrica y Presente d) Variable que Afectan a la Oferta e) Oferta Proyectada 3.2.7. Deduccin del Mercado Meta u Objetivo 15

a) b)

Mercado Proyectado (Potencial Disponible Efectivo) Mercado Meta u Objetivo

CAPITULO IV4. Plan de Negocios: . 19 4.1. Marketing Mix usado por la Competencia.. 19 a) Producto - Valor b) Precio - Coste c) Plaza - Conveniencia d) Promocin - Comunicacin 4.1.1. Plan de Marketing para el Proyecto20 a) Mercado Meta b) Producto Aumentado Valor c) Precio Coste d) Plaza Conveniencia e) Promocin Comunicacin f) Estrategias de Entrada en el Mercado g) Posicionamiento del Producto 4.1.2. Anlisis del Mercado Proveedor22 a) Criterios de Seleccin b) Identificacin de Proveedores c) Seleccin de Proveedores 4.2. ESTUDIO TCNICO 4.2.1. Especificaciones Tcnicas del Producto24 4.2.2. Descripcin de Procesos. 24 a) Proceso de Produccin b) Proceso de Comercializacin c) Otros Procesos y/o Subprocesos d) Balance de la Lnea de Produccin 4.2.3. Descripcin de Tecnologas 25

a) Descripcin de Maquinarias, Equipos y Herramientas b) Descripcin de Mobiliario y Software c) Detalle sobre Terrenos, Inmuebles e Instalaciones Fijas 4.2.4. Centro de Operaciones... 25 a) Macro y Micro-Localizacin b) Diseo de Edificaciones e Instalaciones 4.2.5. Capacidad Instalada del Proyecto26 a) Capacidad Mxima b) Criterios y Porcentaje de Ocupabilidad

CAPITULO V5. Estudio Legal26 5.1. Forma Societaria..26 5.2. Tasas y Licencias Municipales..30 5.2.1. Licencia de Funcionamiento 5.2.2. Anuncios Publicitarios y otros 5.3. Legislacin Laboral y Tributaria. 32 5.4. Otros Aspectos Legales, de Salud, Ambientales, etc... ..33 5.4.1. Registro de Marca 5.4.2. Regulacin Sanitaria 5.4.3. Regulacin Ambiental

CAPITULO VI6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL................................................................................................ 35 6.1. Planeamiento Estratgico. 35 6.1.1. Misin 6.1.2. Visin 6.1.3. Objetivos Tcticos y Estratgicos

6.1.4. Anlisis FODA 6.1.5. Estrategias 6.2. Estructura Organizacional... 38 6.2.1. Organigrama Estructural y Funcional...3 8 6.2.2. Nombre o Marca Distintiva ...39 6.2.3. Equipo de Trabajo.. 39 a) Descripcin de Cargos y Perfiles b) Tareas, Funciones y Responsabilidades c) Mecanismo de Reclutamiento y Seleccin d) Programa de Capacitacin y Evaluacin de Personal e) Poltica Salarial y Fijacin de Sueldos

CAPITULO VIIIngresos Y Costos.64 7.1. Inversiones..64 7.1.1. Inversin en Activo Fijo 7.1.2. Inversin en Activo Intangible 7.1.3. Inversin en Capital de Trabajo 7.2. Costos y Gastos Proyectados... 65 7.2.1. Materia Prima Directa 7.2.2. Mano de Obra Directa 7.2.3. Gastos Indirectos de Fabricacin 7.2.4. Gastos de Administracin 7.2.5. Gastos de Ventas 7.2.6. Otros Gastos: Pre operativos 7.2.7. Depreciacin del Activo Fijo 7.

7.2.8. Amortizacin de Intangibles 7.3. Financiamiento67 7.3.1. Estructura de Capital 7.3.2. Alternativas de Financiamiento Externo 7.3.3. Fuente(s) de Financiamiento Elegida(s) 7.3.4. Cuadros de Amortizacin de la Deuda 7.4. Ingresos Proyectados.68 7.4.1. Ingresos por ventas 7.4.2. Recuperacin de Capital de Trabajo

CAPITULO VIII8. Evaluacin Econmica Y Financiera.. 70 8.1. Supuestos Generales. 70 8.2. Flujo de Caja Proyectado 71 8.2.1. Flujo de Caja Operativo 8.2.2. Flujo de Capital 8.2.3. Flujo de Caja Econmico 8.2.4. Servicio de Deuda 8.2.5. Flujo de Caja Financiero 8.3. Tasa de Descuento72 8.3.1. Costo de Oportunidad de Capital 8.3.2. Costo Promedio Ponderado de Capital 8.4. Estados Proyectados.72 8.4.1. Balance 8.4.2. Estados de Ganancias y Prdidas 8.5. Rentabilidad72 8.5.1. VAN,TIR 8.5.2. Periodo de Recuperacin de Capital

8.5.3. Anlisis Costo Beneficio 8.5.4. Punto de Equilibrio del VAN. 8.6. Anlisis Sensibilidad.72 8.6.1. Anlisis Unidimensional de las Variables Crticas 8.6.2. Variables de Entrada 8.6.3. Reporte del Anlisis Multidimensional del VANE 8.6.4. Reporte del Anlisis Multidimensional de VANF

8.7. Factores Crticos de Riesgo y xito......................................... 72 8.7.1. Descripcin (Estructurales, Macros, del Sector, Tributarios, de Competencia, de Abastecimiento, Regulatorios, Monetarios, etc.) 8.7.2. Plan de Contingencias

CAPITULO IX9. CONCLUSIONES73

CAPITULO X10. RECOMENDACIONES............................................................................................................ 74 BIBLIOGRAFA..74 ANEXOS Anexo de Tablas y Cuadros 75 Anexo de Grficos e Imgenes. 79

CAPTULO I 1. RESMEN EJECUTIVO ROSAPLANT S.A.C.es una empresa enfocada al negocio de la venta de rosas mejoradas y sobretodo cultivadas en el Valle de Cajamarca, teniendo una gran variedad de colores, tallo grueso, hojas ms anchas y sobre todo una mayor duracin a comparacin con las rosas importadas que normalmente vienen de Ecuador. La empresa ofrecer la venta de rosas sueltas, (ramilletes, ramos florales) y a travs de arreglos florales, dando un valor agregado a estos, tambin en la decoracin de matrimonios, 15 aos, defunciones y para toda ocasin con modelos exclusivos y sobre todo con rosas cajamarquinas.

ROSAPLANTcontar con una pgina web, la misma que le brinda al cliente la facilidad de escoger armar los arreglos florales de acuerdo a la ocasin su preferencia personal, para lo cual se proporcionar el catlogo electrnico de flores, los arreglos pueden ser acompaados de regalos complementarios como peluches, chocolates, licores, frutas, globos y perfumes. La pgina web le permite el pago de productos a travs de tarjetas de crdito, lo que le brinda mayor facilidad al cliente para adquirir nuestros productos, sin embargo Rosaplant cuenta con servicio de cobranza a domicilio para las personas que deseen pagar en efectivo cheque, en todo caso se pueden personalizar a la florera. El sector floricultor de Cajamarca es muy variante ofrece variantes de flores y su produccin est en estndares favorables como para cubrir no slo el mercado cajamarquino sino tambin expandirse a nivel nacional. Nuestros clientes potenciales son personas de ambos sexos, con edad comprendida entre 25 a 40 aos de edad, que manejan una cuenta bancaria y/o tarjeta de crdito ya un trabajo estable, cuyo status socioeconmico est ubicado en las clases sociales alta, media alta y media. Otro segmento lo constituyen las empresas que buscan atender sus compromisos corporativos, las iglesias, los clubes quienes en sus respectivos eventos requieren cantidades considerables de arreglos florales y decoraciones en sus instalaciones. Hemos establecido un rango de precios promedio de los arreglos florales los mismos que fluctan entres los 10.00 y 200.00 soles, el margen de utilidad unitario para poder cubrir la inversin es de 12.00 soles. El negocio de Rosaplant tiene un VAN de S/. 175,322.73 y el TIR con un 78%, por lo tanto nos da a entender que es un negocio rentable. 1

Segn nuestra proyeccin de ventas, nuestro punto de equilibrio promedio se ha determinado en 115 arreglos florales al mes, lo que permite obtener ingresos que superan los costos totales. La estrategia de venta enfatizara los elementos diferenciales del servicio, como son: agilidad en la atencin, profesionalismo en la elaboracin del producto y entrega oportuna, los arreglos se distribuir, desde nuestro propio local a travs de los medios de transporte propio.

CAPITULO II 2. Generalidadesy La floricultura como un agro negocio representa una actividad de relevante significado econmico, turstico y artstico que requiere ser valorada en su justa dimensin. Los floricultores sienten el orgullo de ofrecer un producto de especial prestancia que cautiva a consumidores de todos los estratos sociales. Desde siempre, los seres humanos han valorado la expresividad y la belleza de las flores naturales. El gesto de ofrecer flores representa un halago y tiene un significado especial para quien las obsequia y para quien las recibe. Las flores son elementos que dan un toque excepcional a la vida cotidiana. La Floricultura representa una alternativa econmica que en los ltimos aos est cobrando gran auge en La Regin de Cajamarca, sin embargo es importante sealar que no se escapa de la competencia global, recordemos que todos los clientes desean un extra y buscan al oferente que se lo otorgue. En los ltimos aos el PERU tuvo un importante crecimiento en la superficie dedicada a la produccin de flores de corte. Asimismo, la diversidad de climas permite a nuestro pas ser un productor verstil, produciendo un gran nmero de especies y variedades, contando con 22,000 hectreas dedicadas a la horticultura ornamental, que lo ubica en el tercer lugar mundial.

y

En nuestro pas cada vez es ms la demanda de flores especialmente Rosas ya que stas se utilizan en ocasiones especiales y para diferentes tipos de eventos sociales que en nuestro pas se acostumbra a celebrar. Por otro lado Cajamarca, se ha vuelto muy comercial en cuanto a rosas, ya que existen muchas tiendas de venta de Rosas y que se pueden abastecer de proveedores Cajamarquinos ya que stos cultivan rosas de mejor calidad y duracin que las importadas es por eso que actualmente se provee cada tienda de rosas nacionales ya que stas tienen variedad de colores. a. Idea del Negocio

y

2

ROSAPLANT S.A.C., nace por la idea de los integrantes del grupo de estudiantes del curso de Proyectos de Inversin EAVU, viendo una necesidad de servicio diferenciado y con producto de la regin ya que en la ciudad de Cajamarca una florera no brinda los servicios que Rosaplant ofrece. ROSAPLANT S.A.C., es una empresa nueva que se dedica a la elaboracin y comercializacin de arreglos florales y contamos con una tecnologa innovadora en la comercializacin de rosasa nivel local, durante todo este tiempo la empresa se ha distinguido por ofrecer a sus clientes productos innovadores de la ms alta calidad, a precios competitivos y con un servicio de excelencia por contar con un personal altamente calificado. ROSAPLANT S.A.C., es una florera que ofrece a sus clientes gran variedad de productos con muy buena calidad y al mejor precio, gracias a proveedores existentes en la localidad con un producto muy bueno, es que se est expandiendo y que se est ya consumiendo, es por eso que la tienda da a conocer su nivel de calidad del producto, debido ala rigurosaseleccin del producto. Nuestro servicio es altamente personalizado y cuidadosamente supervisado para que el envo de rosas sea perfecto, atendiendo todos los detalles solicitados por nuestros clientes. Nuestra empresa se esmera para que la experiencia de compra de sus clientes, a travs del telfono, nuestra pgina web o nuestras tiendas, exceda ampliamente sus expectativas de servicio. Ofrecemos Calidad de Servicio y Experiencia que nos permite ofrecerle todas las mejores alternativas para que cada arreglo floral luzca hermoso, siendo esta para reflejo natural de las rosas. Lo invitamos a conocer un amplia gama de variedades florales, donde encantados lo esperamos para satisfacer cualquier requerimiento y pueda expresar sus sentimientos con un detalle de ROSAPLANT. NUESTRA POLITICAS Privacidad en la informacin ROSAPLANT S.A.C., cuenta con una estricta poltica de privacidad y confidencialidad en la informacin otorgada por nuestros clientes. Nuestras bases de datos estn codificadas y estructuradas de tal forma que garantizan la seguridad que nuestros clientes esperan.3

Responsabilidades ROSAPLANT S.A.C., es responsable de todo el contenido publicado en su pgina web, siendo la nica empresa autorizada y en capacidad de realizar cambios en la misma. Las transacciones que se realicen en esta pgina implican el cumplimiento por parte de ROSAPLANT de los siguientes puntos: y Envo del Pedido: Todo lo solicitado por el cliente a travs de su Orden de Compra, llamada "Pedido" por el sistema, y que haya sido pagado de forma satisfactoria a travs de una tarjeta de crdito vlida y vigente, deber ser entregado por ROSAPLANT en la direccin consignada en el campo "Direccin de Envo". Ante el eventual y poco probable caso de agotamiento de stocks de algn o algunos de los productos solicitados por el cliente, ROSAPLANT se reserva el derecho de no procesar la orden, debiendo informar al cliente sobre la incapacidad de atender su pedido. y Dificultad para Entregar el Pedido: Ante una eventual dificultad en la entrega del pedido por direccin consignada de forma incorrecta o ausencia de personas en la direccin consignada, ROSAPLANT contactar al cliente para coordinar la entrega en otro lugar. Garanta y Reposiciones: Todos los productos ofrecidos en esta pgina cuentan con una garanta de reposicin al 100%, siempre que nuestra empresa haya sido contactada por el cliente dentro de las siguientes 24 horas de efectuada la entrega. ROSAPLANT repondr el o los productos que el cliente considere inadecuados o que no estn dentro de sus expectativas de calidad. Precios e impuestos: Nuestros precios estn consignados en Nuevos Soles, incluyendo impuestos. El servicio de entrega est incluido para las zonas de las ciudades de destino. Para entregas fuera de las zonas, ROSAPLANT har un recargo segn el destino. b. Descripcin de la Oportunidad y Justificacin del Estudio. La comercializacin de rosas es una actividad rentable y de gran demanda en el mercado local y nacional, demostrando su rentabilidad; en la actualidad es una actividad de gran demanda por sus mltiples usos: decoracin de ambientes, arreglos florales para ocasiones trascendentales. Se debe estipular una serie de directrices entre la Empresa y4

y

y

sus proveedores para adoptar estrategias innovadoras, fomentar el pequeas empresas. y y y y y

desarrollo de

Mejorar da a da el servicio del producto, obteniendo una satisfaccin plena de nuestros clientes. Crear nuevos puestos de trabajo y dar empleo a personas que cumplan con los requisitos requeridos en la empresa. Lograr una rentabilidad apropiada para la empresa. Lograr la diferenciacin de las dems tiendas que actualmente existen. Ser la empresa que lidere la comercializacin de rosas a nivel local y nacional.

JUSTIFICACIN La venta de rosas es un muy buen negocio, a pesar de que hoy en da pueden comprarse rosas en la esquinas de las calles, tiendas de autoservicio, mercados o puestos callejeros. La buena calidad en la atencin crea nuevos clientes y mantiene la lealtad con los propios. Ello se logra poniendo en prctica conceptos cuya aplicacin debe superar las expectativas pautadas, logrando sorprender al cliente por darle ms de lo que esperaba, en sntesis, estaremos logrando la calidad y la excelencia. CALIDAD: "Es dar al cliente lo que se prometi" EXCELENCIA: "Es sorprender al cliente, dndole ms de lo que se le prometi" El cliente cuando entra a algn negocio, espera encontrar una sonrisa y ser bien recibido y atendido, recibir opciones de su deseo y de no encontrar negligencia para sentirse inspirado a comprar el producto. Las rosas deben ser de la calidad aceptada por el cliente y seleccionadas y a gusto del cliente para transmitir el mensaje emocional que intenta transmitir con el lenguaje de las rosas dependiendo de cada ocasin. Se puede hacer la diferencia al ofrecer algo con estilo, de mejor calidad y esttica, con ello se competir por valor y no por precio. El cliente sabr entonces que lo que busca seguramente lo encontrar en el establecimiento porque nadie ms lo ofrece. Innovar para desarrollar un trabajo de tal forma que sea mejor cada da y no quedarse obsoleto al ofrecer bienes o servicios que con el tiempo pierden en forma natural su valor, elevando el nivel de competencia y la satisfaccin del cliente. Crear un ambiente ameno a los clientes los har sentirse a gusto, en confianza y sobre todo, con ganas de invertir el tiempo necesario a la hora de tomar la decisin de compra de su arreglo floral. Utilizar msica relajada en un volumen moderado con el cual se pueda conversar y a la vez se5

pueda percibir la meloda. Ofrecerle al cliente producto de calidad y premiarlo por su lealtad, o simplemente darle un detalle en su cumpleaos, ya sea una tarjeta, una flor, un pequeo arreglo floral, tarjeta de descuento en su prxima compra, etc; para que el cliente este contento de ser parte del negocio, lo cual lo incentivar para que regrese.

c. Estrategias de Entrada y Crecimiento y Estrategia de Diferenciacin: el producto (ROSAS) que vamos a ofrecer al mercado van a ser "nicos". Existiendo una marcada "Diferenciacin" de nuestro producto con cualquier otro de la competencia. Si elegimos enfocarnos en ste tipo de producto, debemos cuidar que las diferencias sean realmente percibidas por el pblico objetivo, de otra manera la Diferenciacin no estar bien aplicada. Adems esta estrategia nos permite aplicar un precio "diferencial" o "Premium" (ms alto de lo normal) que apoye a nuestra estrategia. y Estrategia de Liderazgo en Costos: para llevar a cabo este tipo de accin es necesario poder ofrecer al mercado el precio ms bajo. (ramilletes, arreglos florales para diferente ocasin). Teniendo en cuenta si se tiene un alto poder de negociacin con los proveedores y un poder de compra importante en volumen. Estrategia de Focalizacin: mediante esta estrategia, lo que se persigue es poner el "Foco" o atencin en un grupo muy especfico de clientes, ESTUDIO DE MERCADO APROXIM A PERSONAS DE 25 A 40 AOS DE EDAD) O sea, apuntar nuestras acciones de marketing hacia un grupo especial de personas (ya sea por nivel socioeconmico, edad, etc.),o en un punto geogrfico determinado. Estrategia Comercial:precios, como lo distribuiremos, donde lo distribuiremos, como lo promocionaremos. ESTRATEGIA DE PROMOCIN Publicidad.6

y

y

y -

-

Negociacin Personal. Presentacin del producto. Detalles. Promocin de ventas. Reduccin de precios. Ofertas. Bonos promocionales. d. Objetivos del Proyecto

El objetivo de este plan de negocios es la venta de Rosas Cajamarquinas mejoradas, Variedades de Rosas con caractersticas diferenciadas de demanda en el mercado, tamao del tallo y del botn de la rosa, con la finalidad que nuestra empresa logre mayor rentabilidad en el negocio y una mejor posicin frente a nuestros clientes y el mercado, nuestro mercado objetivo ser Cajamarca pero no descartando la venta de nuestro producto a nivel nacional. i. Institucionales Lograr un alto ndice de satisfaccin de clientes. Enfocar con servicio y calidad los procesos de los arreglos florales, dando mayor nfasis en los detalles. Demostrar con actitud inters por nuestros clientes. Suministrar informacin clara precisa y oportuna. Prevenir la contaminacin y proteger el ambiente. Cumplir con las leyes y normas vigentes. Recurso humano calificado y competente comprometido con el desarrollo Y fortalecimiento de sus competencias. Accesibilidad a canales virtuales. Alto ndice de eficiencia y eficacia en las comunicaciones tanto internas como externas. ii. De Marketing La estrategia propuesta es de desarrollo de nuestro producto a travs de nuevas variedades de rosas mejoradas cajamarquinas, con mejores cualidades. Introducir estas nuevas variedades a clientes actuales y potenciales ofreciendo un producto de calidad al mejor precio.7

-

-

-

Promocin y publicidad de nuestro producto en diferentes medios. iii. Operacionales Operar con procesos de calidad (proceso de los ramilletes o arreglos florales), reduciendo gastos. Incrementar productividad en una cultura de mejora continua. Garantizar un producto de calidad. Alianzas estratgicas con los proveedores (Adquisicin de las rosas, variedades, colores, tamaos, grosor del tallo, etc.). Lograr un 90% de aceptacin del mercado cajamarquino. iv. Financieros Lograr obtener mayores mrgenes de hasta un 70% en fechas de alta demanda. (Da de la madre, San Valentn, defunciones, todos los santos, matrimonios, quince aos, etc.). Desarrollo tanto vertical como horizontal en nuestra empresa: nuevas variedades, nuevos mercados, etc. Incrementar las ventas en un 50% respecto al ao anterior. Mejorar la liquidez en un 5%. Incrementar la utilidad neta en un 15% respecto al mes anterior.

-

e. Nombre de la Empresa: ROSAPLANT S.A.C. Sector o Industria SERVICIOS DE PRODUCTOS ORNAMENTALES. f. Ejecutores8

o o o o o o

Barrionuevo Loyola, Raquel. Cabrera Urteaga, Robby. Crdenas Quispe, Patricia Liseth. Rubio Burga, Luz Elizabeth. Veliz Bariandarian, Luis. Zavaleta Cojal, Evelin.

g. Objetivos del Estudio Determinar las estrategias administrativas aplicables para lograr el desarrollo y xito de la florera. Evaluar cules son los factores de satisfaccin de los clientes. Determinar las necesidades y deseos de los clientes. CAPITULO III 3. Estudio De Mercado INTRODUCCION El mercado de la comercializacin de rosas a tenido un crecimiento significativo en los ltimos das, la firma de tratados de libre comercio han hecho que la apertura de nuevos mercados, especialmente los europeos y asiticos, sean muy atractivos para realizar negocios. Cajamarca presenta un clima muy benigno para la produccin de rosas, por lo que en la actualidad se ha ido incrementando la instalacin de invernaderos, que producen rosas de muy alta calidad. El crecimiento econmico y poblacional, traen con si el incremento de nuevas necesidades de consumo, las cuales deben ser aprovechadas por los emprendedores y sacar el mximo provecho, desde luego brindando servicios o bienes que cumplan con altos estndares de calidad.9

OBJETIVOS Analizar el mercado local de la venta de rosas, realizando encuestas a los dueos de los negocios de venta de rosas, a los consumidores, y a toda persona que este estrechamente relacionada en el tema de compra-venta de flores. De tal manera que nos permita entender las necesidades, tendencias y oportunidades que muestren el mercado derosas. Realizar conclusiones con referente a los datos obtenidos en las encuestas, los cuales sern de suma importancia para la toma de decisiones. PRINCIPALES PROBLEMAS A ANALIZAR ` Cuales serian los factores crticos para colocar un negocio de ventas de rosas en Cajamarca. ` Que servicios debo ofrecer para fidelisar a los clientes. ` Como posicionarnos en el mercado local. ` Donde debe estar ubicado un negocio de venta de rosas. OBJETIVO GENERAL ` Ser Lderes en el mercado local, en venta de rosas de la regin en todas sus variedades en la ciudad de Cajamarca. OBJETIVOS ESPECIFICOS ` Brindar un producto de calidad y garanta que satisfaga plenamente a todos nuestros clientes. ` Una mejor comunicacin con los clientes. Envindoles cada mes las ltimas noticias acerca de nuestras nuevas ofertas. PRUEBA DE CONCEPTO ` Rosaplant S.A.C. es una empresa que va dirigido a todo tipo de clientes. ` Rosaplant S.A.C. ofrece variedades de arreglos de rosas para todo tipo de eventos sociales, de diferentes variedades, nacionales e importadas.10

` Rosaplant S.A.C. satisface plenamente a sus clientes brindando detalles, emociones, alegras, sentimientos y afecto. a. Anlisis del Entorno i. Macro entorno g) y y y y y y y h) y y y y y y y y y i) y y y y y y y y Factores Poltico Laboral Costos laborales. Legislacin laboral Disponibilidad de mano de obra calificada. Disponibilidad y costos de capacitacin. Normas de Seguridad. Grado de sindicalizacin. Grupos de presin y compromisos sectoriales. Factores Econmicos Evolucin del Producto Bruto Interno. Tasa de inflacin. Poltica monetaria (tasas de inters, crditos, etc.). Presin Impositiva. Ingreso nacional disponible. Tasa de desempleo. Comercio Exterior. Evolucin comparada entre los distintos sectores de la economa. Tarifas de Servicios Pblicos. Factores Polticos Partidos, ideologas. Gobierno (P. Ejecutivo, Legislativo), oposicin. Reglamentacin sobre la competencia. Leyes de proteccin ecolgica (medio ambiente). Leyes de proteccin de los recursos naturales. Convenios internacionales. Incentivos de promocin industrial. Proteccionismo.11

y y y y j) y y y y y y y y k) y y y y y y y y y l) y y y y y y y y

Proteccin al consumidor. Transferencia internacional de fondos. Legislacin de comercio exterior. Legislacin de mercado de cambios Factores Demogrficos Crecimiento de la poblacin (pas, regin, provincia, ciudad). Migraciones internas. Migraciones externas. Distribucin por edad. Distribucin por sexo. Densidad poblacional. Proporcin de poblacin urbana/rural. Estructura familiar. Factores Socio-Culturales Estilos de vida. Educacin. Desarrollos ocupacionales. Transformacin de necesidades. Moda. Porcentaje de poblacin por nivel socio-econmico. Medios de comunicacin. Lderes de opinin. Impacto ecolgico. Factores Tecnolgicos Disponibilidad tecnolgica. Tecnologa requerida (atraso tecnolgico). Madurez y volatilidad. Patentes y derechos. Flexibilidad. Complejidad. Tasa de cambio. Tecnologas sustitutivas.12

y

Especializacin tecnolgica ii. Micro entorno

f)

Clientes Potenciales o Nuestros clientes potenciales son personas de ambos sexos, con edad comprendida entre 25 y 54 aos, que manejan una cuenta bancaria y/o tarjeta de crdito y residan en cualquier sector de la ciudad de Cajamarca, cuyo status socioeconmico est ubicado en las clases sociales alta, media alta y media. o Otro segmento lo constituyen las empresas que buscan atender sus compromisos corporativos, las iglesias, los clubes quienes en sus respectivos eventos requieren cantidades considerables de arreglos florales y decoraciones en sus instalaciones. Consumidores Nuestros consumidores son Instituciones Pblicas, Privadas, Clubes, personas naturales, etc. Competencia La competencia directa est representada por aquellas floreras que ofrecen servicios similares al nuestro y estn enfocados a atender al mismo mercado que deseamos obtener. Los productos sustitutos de las flores son nicamente las artificiales, pero los segmentos a los que nos enfocamos son el empresarial y ejecutivo que no utilizan flores artificiales. Al no existir barreras de entrada al sector de venta de arreglos florales en Cajamarca, la amenaza de entrada de nuevos negocios es grande, ya que es un idea fcil de copiar, por lo que la estrategia a utilizar es la diferenciacin en el servicio de entrega a domicilio, la seleccin de los arreglos a travs de la pgina web y las opciones de productos complementarios. Principales competidores en Cajamarca: o o o o Rosatel. Florera Madre Dolorosa. Florera Nieves. Florera Encantos.13

g)

h)

o Florera Cajamarca. o Mercados. o Ambulantes. i) Proveedores Nuestros principales proveedores son exclusivamente de la ciudad de Cajamarca, por lo que hoy en da se est dando preferencia al producto Nacional por su mayor duracin y diversificacin de colores. El aspecto ms importante para tener xito en este negocio es contar con el suministro de todos los productos implicados para disear un arreglo floral, tales como: o o o o o o o o o o o o o o Bases de madera, barro, cermica, vidrio, mimbre o plstico. Porta-ramos. Espuma floral que sostiene el arreglo e hidrata a las flores. Tubitos con o sin punta que van insertados en cada uno de los tallos y estn rellenos de agua. Alambres empapelados, rizados, rsticos, metlicos o de aluminio. Bolsas de plstico, papel celofn y cintas adhesivas. Conservadores (envases de 50 gramos) se disuelven en agua. Hidrogel que son perlas que absorben cientos de veces su peso en lquido. Papel coreano, listones y otras mallas decorativas de diferentes colores. Aerosol abrillantador de colores (en botellas de 400 mililitros). Tijeras, cuchillas, navajas y pinzas. Mandiles y guantes de plstico y cuero. Pistolas de silicn. Porta-tarjetas.

Existe un amplio nmero de proveedores del ramo ornamental con quienes se pueden conseguir estos insumos. Para adquirir los materiales decorativos, una buena alternativa es surtirte en los mercados de flores y sus alrededores. b. Investigacin de Mercado i. Segmentacin Segmento 114

Consumidores de Rosas, entre 41 y 70 aos de los niveles socioeconmicos A, B, C. Segmento 2 Consumidores de Rosas, entre 25 y 54 aos de niveles socioeconmicos A, B, C. Segmento 3 Consumidores de Rosas entre 15 y 24 aos de niveles socioeconmicos A, B, C. ii. Definicin del Cliente Potencial Son personas, empresas u organizaciones que an no realizan compras, son considerados como clientes en el futuro ya que disponen de los recursos econmicos y del perfil adecuado. Son una posible fuente de ingresos futuros. Para tener un cliente potencial y fidelizarlo a nuestra empresa es necesario brindarle diferentes servicios como: Disear un producto de buena calidad. Hacer notar nuestra existencia y hacer que nos compren. Brindar un buen servicio al cliente. Conseguir los datos del cliente. Mantener contacto con el cliente. Enviarle promociones. iii. Metodologa a Emplear DESCRIPTIVA iv. Anlisis de la Demanda Demanda Histrica y Actual DEMANDA HISTRICA: 1500 DOCENAS DE ROSAS SEMANAL

d)

15

DEMANDA ACTUAL: 5040 DOCENAS DE ROSAS SEMANAL e) y y y y y y f) y y Variables que Afectan a la Demanda Ingresos: Cantidad que una comprador gana en un periodo acordado. Riqueza: El valor que una persona dispone para gastarlo en lo que desee. Precios del producto: Pueden ser sustitutos (claveles, variedades, gladiolos, etc.). Poblacin: A mayor poblacin, mayor demanda del producto. Precio Esperado: La expectativa de un alza a futuro en el precio de un bien. Gustos: Preferencias del consumidor Demanda Proyectada 1000 docenas de rosas semanal (Da normal) por florera. 2000 docenas de rosas slo para da festivo. Por florera. v. Anlisis de la Oferta Producto Real ROSAS MEJORADAS CAJAMARCAQUINAS (ramilletes y arreglos florales en general). Identificacin de la Competencia La competencia es el conjunto de empresas que ofrecen productos o iguales o diferentes a los nuestros, que podran satisfacer las mismas

f) y

g)

servicios necesidades.

Conocer la competencia quiere decir que voy a comparar mis productos o mis servicios con los competidores para:y

Averiguar ventajas y desventajas de mis productos en comparacin con los de la competencia.16

y y y

Saber los beneficios que tienen mis clientes al comprarme a m en vez de a la competencia. Identificar los beneficios que ofrecen mis competidores y que yo no estoy ofreciendo. Conocer las estrategias que usan mis competidores para vender sus productos.

h)

Oferta Histrica y Presente Oferta histrica: 0 docenas de rosas semanales en Cajamarca Oferta presente: 1200 docenas de rosas semanales (4 proveedores)

i)

Variable que Afectan a la Oferta y Precio Insumos. y Bienes Alternativos: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los mismos insumos que usa para la produccin de sus bienes. y Tecnologa: A mayor tecnologa, mayor ahorro de costos, y por ende, mayor oferta. y Precio Esperado: La expectativa de un alza futura en el precio de un bien desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura. y Cambios Climticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente necesita de un clima favorable para que este factor no estropee sus planes de oferta. Oferta Proyectada 100 arreglos florales de rosas semanales. vi. Deduccin del Mercado Meta u Objetivo

j)

c)

Mercado Proyectado (Potencial Disponible Efectivo) P: Tipo de rea P: Segn Sexo Urbano Hombre Mujer17

Total 72.927 77.270

Total

150.197

De las 150,197 habitantes urbanas se considera los estratos de nivel socioeconmico A, B y C, que son los estratos hacia donde apunta nuestro negocio MERCADO POTENCIAL POBLACIN QUE TIENE LA NECESIDAD DE COMPRAR ROSAS- ZONA URBANA POR EDAD 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54Fuente: Elaboracin Propia

% QUE CONSUME E 30.00% 15.00% 10.00% 10.00% 15.00% 20.00%

POB.OBJETIVO INICIAL 4322 4127 3541 3011 2688 2274 19963

POB. OBJETIVO FINAL 1296 619.05 354.1 301.1 403.2 454.8 3428.31

CLASES SOCIECONOMICAS

A B C D E

6% 9% 30% 31% 25% 101% 45% 56% POBLACIN OBJETIVO POLACION NO ENCUESTADA

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

18

Fuente: Elaboracin Propia

d)

Mercado Meta u Objetivo Un mercado objetivo es un grupo de clientes (personas o empresas) a las que nuestra organizacin va a dirigir especficamente sus esfuerzos de marketing. La eleccin cuidadosa y la definicin exacta de los mercados objetivos, son esenciales para el desarrollo de una mezcla del marketing efectiva. Nuestro mercado meta es Cajamarca abasteciendo con una cantidad de 100 arreglos florales de rosas semanal al mercado cajamarquino.

CAPITULO IV 4. Plan de Negocios: a. Marketing Mix usado por la Competencia e) Producto - Valor o Comercializacin de Rosas con estndares de alta calidad con mayor duracin, colores ms resaltantes. o Rosas con diferentes variedades de colores, injertos. o Presentacin en diferentes variedades de arreglos florales. Precio - Coste o Productos accesibles al cliente. o Precios evaluados acordes con la competencia. o Brindar un producto de excelente calidad a un precio justo con un buen servicio. g) Plaza - Conveniencia o Empresas Privadas y Pblicas.19

f)

o Personas Naturales. o Iglesias. o Funerales. h) Promocin - Comunicacin o Uso de medios de comunicacin masivo (televisin, radio, volantes, etc.). o Convenios con diferentes Instituciones. o Modelos nuevos de ramos y arreglos florales para diferente tipo de ocasin. o Incentivos a nuestros mejores clientes. o Promociones en fechas especiales (Das festivos). i. Plan de Marketing para el Proyecto h) Mercado Meta. Nuestro mercado Meta ser diferentes Instituciones Pblicas y Privadas. Producto Aumentado Valor Nuestro producto tendr siempre el acompaamiento adicional sin costo alguno en todos los arreglos florales. Precio Coste El precio de los productos estar existentes en la ciudad de Cajamarca.

i)

j)

acorde con las dems floreras

k)

Plaza Conveniencia Rosaplant S.A.C., tendr un local de exhibicin venta en el centro Comercial El Quinde y en el centro de la ciudad. Promocin Comunicacin Promocin

l)

20

Ofertas Las ofertas consisten en propuestas especiales que le hacemos al consumidor, por ejemplo, la oferta de que el consumidor pueda llevarse dos productos por el precio de uno, que pueda llevarse uno de nuestros productos gratis por la compra de otro, o que pueda al comprar un producto, adquirir el segundo a mitad de precio. Cupones Los cupones consisten en vales o bonos que les dan al cliente que los posea, el derecho de ser cambiados, canjeados o usados para lograr un beneficio. Por ejemplo, podemos colocar en nuestra pgina web, la posibilidad de que usuarios impriman un cupn que les otorgue un descuento del 30% al visitar nuestro local y adquirir alguno de nuestros productos. Regalos Los regalos en obsequios que se les brinda a los clientes, por ejemplo, podemos enviarles obsequios a nuestros principales clientes en una fecha festiva u obsequiarles un pequeo regalo por la compra de un determinado producto. Descuentos Descuentos consisten en reducciones del precio regular de un producto por un periodo de tiempo determinado, por ejemplo, podemos brindar descuentos por cantidad, en donde reducimos los precios a medida que nos compren en mayor cantidad o podemos brindar descuentos por temporada, que consiste en reducir los precios de los productos en pocas bajas. Sorteos Consisten en actividades que proporcionan al consumidor la oportunidad de ganar algo, por ejemplo, por cada S/. 50 de consumo, otorgamos un cupn al cliente que le permita participar en un sorteo de un arreglo floral.

los momento de

21

Debemos sealar que las promociones de ventas no slo estn dirigidas al consumidor, sino que tambin podemos y debemos crear promociones que beneficien a nuestros intermediarios, distribuidores o vendedores, que los incentiven a alcanzar mayores niveles de ventas de nuestros productos. Por ejemplo, podemos enviarle regalos a nuestros principales intermediarios o distribuidores, o podemos organizar un concurso entre nuestros vendedores, para premiar al que logre mayores ventas durante el periodo de un mes. Comunicacin La comunicacin en nuestra empresa tiene como objetivo apoyar la estrategia de nuestra organizacin proporcionando coherencia e integracin entre objetivos, planes y acciones de la direccin, la difusin y gestin de la imagen y de la informacin. Buscamos nuevas formas de comunicacin mediante obsequios y nos encontramos en una permanente innovacin y capacitacin de nuestros productos y servicios, que nos permitan brindar a nuestros clientes la atencin que se merecen y que ellos deben tener. Tambin est disponible nuestra pgina web. m) Estrategias de Entrada en el Mercado Rosaplant S.A.C., es una empresa nueva el cual utilizar estrategias innovadoras para entrar en el mercado y posicionarse. y y y y y n) Ofrecer productos diferenciados y con valor agregado. Brindar productos exclusivos de la Regin. Estar en constante innovacin. Atencin al cliente de forma personalizada. Contar con un ambiente acogedor y diferenciado.

Posicionamiento del Producto

22

Nuestro producto ser posicionado, mediante la identificacin del producto, marca y calidad, para buscar y conseguir una determinada posicin con respecto a las dems empresas que ya se encuentran el mercado. ii. Anlisis del Mercado Proveedor d) Criterios de Seleccin Para una adecuada seleccin de proveedores se utilizan bsicamente criterios econmicos y de calidad. Una vez elaborado un cuadro comparativo con las caractersticas de las ofertas de todos los proveedores preseleccionados, se proceder a la eleccin del proveedor que ofrezca el producto y las condiciones ms adecuadas a las necesidades de nuestra la empresa.

Criterios Econmicos La seleccin se realiza teniendo en cuenta el precio de las rosas, los descuentos comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte, embalajes, carga y descarga, etc.), los descuentos por volumen de compra (rappels) y los plazos de pago. Se elegir el proveedor cuyo precio final sea ms bajo. Lgicamente, cuando dos productos renan las mismas condiciones econmicas, se elegir el de mayor calidad. Criterios de Calidad Tambin se utilizan criterios de calidad cuando el producto ha de responder a caractersticas tcnicas determinadas. Cuando los productos sean de la misma calidad se elegir el que resulte ms econmico, no siempre la oferta ms barata es la ms conveniente, puesto que tambin se pueden considerar como parmetros de calidad aspectos no directamente relacionados con los productos como, por ejemplo: servicio postventa, periodo de garanta, imagen que el producto y el proveedor tengan en el mercado, existencia de servicios de atencin al cliente, etctera. Tambin23

se toman en cuenta del proveedor, su prestigio, localizacin, instalaciones, fuerza tcnica, capacidad financiera y nivel organizativo y de administracin. Criterio de Valoracin Este proceso consiste en asignar un total de puntos que se reparten entre los tres factores (el factor econmico, el factor servicio y el factor de calidad) en funcin de la importancia que tenga cada uno de ellos, para ello tenemos que establecer un criterio de evaluacin. El paso siguiente es calcular la puntuacin que se ha obtenido cada una de las ofertas preseleccionadas. La puntuacin total indica el proveedor o proveedores ms idneos. Identificacin de Proveedores Para la identificacin de proveedores, se hace previa cita hecha por el cliente, nosotros empezaremos con el proceso que consta de siete pasos para identificar a un proveedor: y Chequear una base de datos de proveedores existentes o una lista que el cliente entregue. y Verificar telefnicamente si el proveedor realmente existe. y Solicitar informacin bsica del tamao y capacidad de manufactura ya sea por va fax o mail. y Seleccionar unos cuantos proveedores para que el cliente los pueda examinar. y Proveer al cliente un reporte de evaluacin y nuestra recomendacin. b. ESTUDIO TCNICO i. Especificaciones Tcnicas del Producto ii. Descripcin de Procesos e) Proceso de Produccin y Slo conociendo que hay detrs de la produccin de una flor, nos podemos explicar los sentimientos que provoca. y Los colores de las rosas tienes diferentes significados: rojo (amor), blanco (pureza), rosa (ternura), amarillo (xito), naranja (alegra). e)24

y y y y y y f)

Las flores son transportadas en camiones refrigerados a distintos puntos de venta y clientes. Hay dos tipos de empaque segn lo requiera el cliente pueden ser en agua o en seco. En las cajas secas se empacan segn requerimiento del cliente. Se empacan en ramos listos para el consumidor final. Las rosas se miden por la longitud del tallo y se cortan. Se cortan 25 flores en una malla que se coloca en tambos de agua.

Proceso de Comercializacin

d)

iii. Descripcin de Tecnologas Descripcin de Maquinarias, Equipos y Herramientas y Computadora. y Impresora. y TV. y Radio. y Tijeras.25

e)

Descripcin de Mobiliario y Software y Base de datos. y Muebles y enseres. y Estantes. y Exhibidores. Detalle sobre Terrenos, Inmuebles e Instalaciones Fijas El local en que se va a comercializar las rosas se encuentran en el Centro de la ciudad y Centro Comercial el Quinde, tambin estara ubicado a los alrededores de la ciudad segn lo requiera el cliente.

f)

c)

iv. Centro de Operaciones Diseo de Localcon sus diferentes ambientes Nuestro centro de operaciones ser diseado de forma diferente a las dems tiendas que comercializan rosas con diferentes ambientes acogedores, con msica, videos un ambiente con aroma a rosas, donde contar con una espacio para exhibicin, un almacn y el ambiente de venta.

CAPITULO V 5. Estudio Legal a. Forma Societaria Constitucin de Empresa en Per Ley General de Sociedades regula la formacin y/o modificacin de una empresa; y al ser la Sociedad Annima una forma societaria est contenida dentro de este cuerpo Jurdico, donde se le reconoce como una asociacin voluntaria de personas, que acuerdan aportar bienes con la finalidad de realizar una actividad econmica, esta sociedad se caracteriza adems por la responsabilidad limitada de los socios por los aportes que cada uno haya efectuado, adems por la existencia de las acciones como ttulos valores que representan alcuotas del capital social, y finalmente se caracteriza tambin por el hecho que la direccin de la sociedad se basa en el capital y no en las personas.26

Artculo 283.- Definicin y responsabilidad En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital est dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en ttulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales. Artculo 284.- Denominacin La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominacin, pudiendo utilizar adems un nombre abreviado, al que en todo caso debe aadir la indicacin "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.". Artculo 285.- Capital social El capital social est integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participacin, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad. Articulo 286.- Formacin de la voluntad social La voluntad de los socios que representen la mayora del capital social regir la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo anterior, ser obligatoria la celebracin de junta general cuando soliciten su realizacin socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social. Artculo 287.- Administracin: gerentes La administracin de la sociedad se encarga a uno o ms gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo gnero de negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los gerentes o administradores gozan de las facultades generales27

y especiales de representacin procesal por el solo merito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser separados de su cargo segn acuerdo adoptado por mayora simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido condicin del pacto social, en cuyo caso solo podrn ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo. Artculo 288.- Responsabilidad de los gerentes Los gerentes responden frente a la sociedad por los daos y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La accin de la sociedad por responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que representen la mayora del capital social. Artculo 289.- Caducidad de la responsabilidad La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos aos del acto realizado u omitido por este, sin perjuicio de la responsabilidad y reparacin penal que se ordenara, si fuera el caso. Articulo 290.- Transmisin de las participaciones por sucesin La adquisicin de alguna participacin social por sucesin hereditaria confiere al heredero o legatario, la condicin de socio. Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que aquel determine, las participaciones sociales del socio fallecido, segn mecanismo de valorizacin que dicha estipulacin seale. Si fueran varios los socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirn entre todos a prorrata de sus respectivas partes sociales. Articulo 291.- Derecho de adquisicin preferente El socio que se proponga transferir su participacin o participaciones sociales a persona extraa a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondr en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez das. Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta das siguientes a la notificacin, y si son varios, se distribuir entre todos ellos a prorrata de sus respectivas participaciones sociales. En el caso que ningn socio ejercite el derecho indicado, podr adquirir la sociedad esas participaciones para ser amortizadas, con la consiguiente reduccin del capital social. Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedara libre para transferir sus participaciones sociales en la28

forma y en el modo que tenga por conveniente, salvo que se hubiese convocado a junta para decidir la adquisicin de las participaciones por la sociedad. En este ltimo caso si transcurrida la fecha fijada para la celebracin de la junta esta no ha decidido la adquisicin de las participaciones, el socio podr proceder a transferirlas. Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artculo, el precio de venta, en caso de discrepancia, ser fijado por tres peritos, nombrados uno por cada parte y un tercero nombrado por los otros dos, o si esto no se logra, por el juez mediante demanda por proceso sumarsimo. El estatuto podr establecer otros pactos y condiciones para la transmisin de las participaciones sociales y su evaluacin en estos supuestos, pero en ningn caso ser valido el pacto que prohba totalmente las transmisiones. Son nulas las transferencias a persona extraa a la sociedad que no se ajusten a lo establecido en este articulo. La transferencia de participaciones se formaliza en escritura pblica y se inscribe en el Registro. Articulo 292.- Usufructo, prenda y medidas cautelares sobre participaciones En los casos de usufructo y prenda de participaciones sociales, se estar a lo dispuesto para las sociedades annimas en los artculos 107 y 109, respectivamente. Sin embargo, la constitucin de ellos debe constar en escritura pblica e inscribirse en el Registro. La participacin social puede ser materia de medida cautelar. La resolucin judicial que ordene la venta de la participacin debe ser notificada a la sociedad. La sociedad tendr un plazo de diez das contados a partir de la notificacin para sustituirse a los posibles postores que se presentaran al acto del remate, y adquirir la participacin por el precio base que se hubiese sealado para dicho acto. Adquirida la participacin por la sociedad, el gerente proceder en la forma indicada en el artculo anterior. Si ningn socio se interesa en comprar, se considerara amortizada la participacin, con la consiguiente reduccin de capital. Artculo 293.- Exclusin y separacin de los socios Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo gnero de negocios que constituye el objeto social. La exclusin del socio se acuerda con el voto favorable de la mayora de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusin se discute, debe constar en escritura pblica y se inscribe en el Registro.29

Dentro de los quince das desde que la exclusin se comunico al socio excluido, puede este formular oposicin mediante demanda en proceso abreviado. Si la sociedad solo tiene dos socios, la exclusin de uno de ellos solo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusin se aplica lo dispuesto en la primera parte del artculo 4. Todo socio puede separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el estatuto. Articulo 294.- Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social El pacto social, en adicin a las materias que contenga conforme a lo previsto en la presente Seccin, debe incluir reglas relativas a: 1. Los bienes que cada socio aporte indicando el titulo con que se hace, as como el informe de valorizacin a que se refiere el artculo 27. 2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello correspondiera, expresando su modalidad y la retribucin que con cargo a beneficios hayan de recibir los que la realicen; as como la referencia a la posibilidad que ellas sean transferibles con el solo consentimiento de los administradores; 3. La forma y oportunidad de la convocatoria que deber efectuar el gerente mediante esquelas bajo cargo, facsmil, correo electrnico u otro medio de comunicacin que permita obtener constancia de recepcin, dirigidas al domicilio o a la direccin designada por el socio a este efecto; 4. Los requisitos y dems formalidades para la modificacin del pacto social y del estatuto, prorrogar la duracin de la sociedad y acordar su transformacin, fusin, escisin, disolucin, liquidacin y extincin; 5. Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reduccin del capital social, sealando el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extraas a la sociedad. A su turno, la devolucin del capital podr hacerse a prorrata de las respectivas participaciones sociales, salvo que, con la aprobacin de todos los socios se acuerde otro sistema; y, 6. La formulacin y aprobacin de los estados financieros, el qurum y mayora exigidos y el derecho a las utilidades repartibles en la proporcin correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo disposicin diversa del estatuto. El pacto social podr incluir tambin las dems reglas y procedimientos que, a juicio de los socios sean necesarios o convenientes para la organizacin y funcionamiento de la

30

sociedad, as como los dems pactos lcitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma societaria. La convocatoria y la celebracin de las juntas generales, as como la representacin de los socios en ellas, se regir por las disposiciones de la sociedad annima en cuanto les sean aplicables. b. Tasas y Licencias Municipales i. Licencia de Funcionamiento Segn lo establecido en la municipalidad, los pasos a seguir son: y Tramite de solicitud: Implica una solicitud dirigida al alcalde para solicitar la licencia de funcionamiento del local. y Acondicionamiento del local: una vez aceptado el permiso para realizar los arreglos, previa verificacin de planos. y Inspeccin ocular: El municipio enva un ingeniero para efectuar la respectiva inspeccin y que d su visto bueno del local segn lo establecido en el plano.

Elaboracin propia Fuente: Municipalidad Provincial de Cajamarca

31

ii. Anuncios Publicitarios y otros Considerando la ley general de municipalidad N 27972, Art. N 79 referido a la organizacin del espacio fsico y uso del suelo, es necesario solicitar autorizacin en la municipalidad para la ubicacin de anuncios y avisos publicitarios en la va pblica o letreros en el local comercial con la finalidad de informar a los clientes de la existencia de la nueva empresa. el costo de tramite es de 86 soles. Los requisitos para la autorizacin de publicidad fija son los siguientes:

32

c. Legislacin Laboral y Tributaria Para poder incorporarse a un rgimen tributario se tiene en cuenta los requisitos formales que exige SUNAT, el cual, para este caso, la empresa se acoge al Rgimen General, que comprende las personas naturales y jurdicas que generan rentas de tercera categora (actividades comerciales, industria, servicios y/o negocios) Libros contables: Por ser persona jurdica debe llevar contabilidad completa: registro de compras, registro de ventas, libro inventario y balances, diario, mayor, caja, planillas, actas, los cuales se debern legalizar a travs de un notario pblico.

Elaboracin propia En el caso del libro de planillas se necesita una previa autorizacin ante el Ministerio de Trabajo.

33

d. Otros Aspectos Legales, de Salud, Ambientales, etc. i. Registro de Marca Los pasos para el registro de Marcas de Productos, Servicios, Colectivas y de Certificacin, Nombre Comercial y Lema Comercial Los pasos para el registro de marca ante INDECOPI son los siguientes: 1. Pagar el derecho de trmite, cuyo costo es equivalente al 13.70% de la UIT. El monto debe ser cancelado en las oficinas del Indecopi. 2. Presentar el formato de solicitud correspondiente, consignando datos de identificacin del solicitante. De ser necesario, adjuntar los poderes* correspondientes. 3. Adicionalmente, indicar cul es el signo que se pretende registrar. Si el signo posee elementos grficos, presentar la descripcin del mismo y adjuntar su reproduccin (5 reproducciones de 5x5 cm y a colores si tambin se desea proteger los colores). 4. Indicar expresamente cules son los productos, servicios o actividades econmicas que desea registrar, as como cul es la clase en la que se solicita dicho registr. 5. De ser necesario, indicar la Prioridad que se reivindica; y de reivindicarse la prioridad, adjuntar copia Certificada por la autoridad competente de la Primera Solicitud de Registro presentada o copia de la Certificacin expedida por la Autoridad Competente (Exposiciones Oficiales). 6. La respectiva Orden de Publicacin o Notificacin correspondiente le ser entregada despus de 15 das hbiles de haber presentado la solicitud de registro, en la Unidad de Trmite Documentario.34

7. Una vez aceptada la Solicitud de Registro, usted deber acercarse a la Oficina del Diario Oficial El Peruano y solicitar la publicacin por nica vez (el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante). Si el signo solicitado est constituido por un logotipo, envase o envoltura debe adjuntarlo en un tamao de 3x3cm. 8. Dentro del plazo de 3 meses de recibida la Orden de Publicacin, el solicitante debe realizar la publicacin en el Diario Oficial El Peruano. En caso de solicitar el registro de una misma marca en diferentes clases, dentro de los 10 das siguientes a la presentacin de las solicitudes, se podr pedir la emisin de una sola orden de publicacin que contenga todas las solicitudes, caso contrario se emitirn rdenes de publicacin independientes. 9. El solicitante podr ceder los Derechos Expectaticios sobre una Solicitud en Trmite, para lo cual deber presentar el documento en el que conste la Cesin con firma debidamente legalizada. En los siguientes supuestos: a) Marcas Colectivas y Marcas de Certificacin: adicionalmente se acompaar el Reglamento de Uso correspondiente. b) Nombre Comercial: sealar fecha de primer uso y acompaar prueba que lo acrediten, asimismo acompaar pruebas que acrediten el uso actual del nombre comercial para cada una de las actividades que se pretenda distinguir. c) Lema Comercial: indicacin del Signo al cual se asocia el Lema Comercial, indicando el nmero de Certificado o, en su caso, del expediente de la solicitud de registro en trmite.

CAPITULO VI35

6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL a. Planeamiento Estratgico i. Misin Somos una empresa que ofrece los mejores servicios y productos en diseos con rosas cajamarquinas mejoradas, que ayuden a la decoracin de los eventos sociales, as como a la expresin de los sentimientos de nuestros clientes. Consideramos a nuestros clientes la parte ms importante de la empresa y por ello, aceptamos con gusto el compromiso de ofrecerles productos, servicios y diseos florales de calidad y excelencia, logrndose esto con el talento, con la energa y un alto compromiso de nuestro personal. ii. Visin Nuestra visin es ser una empresa lder en el mercado local de diseos florales con rosas cajamarquinas, tanto para eventos sociales como personales, logrando este liderazgo a travs de ms de 10 aos de ser los que mejor entiendan y satisfagan las necesidades de nuestros clientes. Nuestra visin se basa en ser una empresa innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfaccin de nuestros clientes. Hacer de cada diseo floral una expresin de elegancia, belleza y armona. iii. Objetivos Tcticos y Estratgicos OBJETIVOS Ofrecer un producto de alta calidad. Tener posicionamiento dentro del mercado local. Tener un mayor volumen de ventas y con esto aumentar nuestra produccin. Incrementar el rendimiento. Objetivos a corto plazo: Tratar de abarcar el mercado local Llenar las expectativas de dicho mercado Crear un capital de trabajo que permita cubrir este mercado36

Objetivos a mediano plazo: Llegar a tener otra sucursal en el norte del pas. Publicidad a nivel local. Objetivos a largo plazo: Empezar con distribuciones en otras ciudades del pas. Diversificacin de productos. . iv. Anlisis FODA FORTALEZAS y y y y y y y Brindaremos nuestros productos a precios cmodos y de buena calidad. Contaremos con movilidad para el traslado del producto a domicilio. Contaremos con una buena gerencia para que nos motiven. Buen servicio y atencin al cliente. Ofreceremos nuevos y mejores servicios a los clientes para atraerlos. Personal capacitado para el asesoramiento de los clientes. Contaremos con el capital suficiente para establecer bien el negocio.

OPORTUNIDADES y y y y y y y Una buena ubicacin estratgica del local. Alianzas estratgicas con empresas relacionadas con la nuestras. Captar nuevos clientes. Aprovechar las fallas que deja la competencia en el mercado. Ampliacin de nuestros productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes. Invertir en campaas publicitarias para destacar por encima de la competencia. Contar con convenios con instituciones para eventos sociales y personales.37

DEBILIDADES y y y y y y y Poca experiencia en el negocio. Escasos de recursos. Centralizacin del poder de compra. Poco capital de trabajo. Probabilidad de que las rosas se marchiten. No es muy conocida la empresa por ser nueva. Deficiencia de nuestro personal.

AMENAZAS y y y y Ingresos de nuevos competidores. Aprovechamiento de los proveedores al ofrecer sus productos (precios). Promociones realizadas por la competencia. Desconfianza de la calidad del producto.

v. Estrategias Utilizar un producto cajamarquino y hacer valer lo nuestro, rosas nacionales cajamarquinas, ofreciendo mayor duracin, nuevos colores y sobre todo a un menor precio. Un nuevo y ms completo catalogo de arreglos, con ms informacin y detalles, con informacin adicional acerca del cuidado de las flores. Una mejor comunicacin con los clientes. Envindoles cada mes las ltimas noticias acerca de nuestras nuevas ofertas.

-

Calidad en nuestro producto Nuestro compromiso es ofrecerle rosas cajamarquinas de la mejor calidad, por eso seleccionamos los mejores proveedores. Vigilando a todo momento que su cadena de suministro cumpla con nuestros estndares de calidad. As tambin nuestra propia cadena de suministro y entrega nos exige mximo cuidado en el transporte a fin de garantizar un38

manejo adecuado de las flores. Considerando la delicadeza del producto que estamos manejando.

Calidad en la comunicacin Bajo el entendido que ROSAPLANT entregar no slo flores sino ofrecer un "servicio integral de comunicacin de mensajes expresados en flor"; haciendo la retroalimentacin con el cliente mantenindolo informado a cada momento del status de su "mensaje de amor." comprendiendo esa necesidad y hacindonos participes de ella. Para cumplir con una adecuada comunicacin con los clientes ROSAPLANT se apoyar en la tecnologa; para esto ofreceremos herramientas de comunicacin que nos permiten mantener informados a nuestros clientes en tiempo real del status de su envo. Calidad en la atencin Cada uno de nuestros clientes ser nuestro ms valioso activo, por ello daremos una atencin individual y personalizada. Nos esforzaremos para que ese lazo de comunicacin se mantenga siempre, de tal forma que el cliente se sienta satisfecho y con la confianza para una compra en lo futuro. Finalmente todos estos valores sern revisados y reevaluados cada cierto tiempo a fin de mejorar y superar las expectativas del cliente. Comprendemos que es necesario adquirir una cultura de mejora continua con el objetivo de mantenernos en el mercado actual como los lderes en servicios florales. b. Estructura Organizacional i. Organigrama Estructural y Funcional

GERENCIA

ADMINISTRACION

COLABORADORES

39

ii. Nombre o Marca Distintiva ROSAPLANT S.A.C.

iii. Equipo de Trabajo f) Descripcin de Cargos y Perfiles -Tareas, Funciones y Responsabilidades GERENTE El gerente es el gran ejecutivo, el ejecutivo que, estando por encima de toda la empresa, manda y est al frente de la gestin de la empresa. El gerente, con independencia de las otras personas que le ayuden en sus tareas o en quien tenga delegadas determinadas funciones, es el que dirige la empresa. PERFIL Sexo indistinto. Estado civil indistinto. Estudios profesionales en administracin o carreras afines. Experiencia en las actividades del puesto. ACTITUDES Acostumbrado a trabajar en equipo. Ser objetivo. Actitud de lder. Tener don de mando. Iniciativa propia. Capacidad de toma de decisiones. FUNCIONES Planeamiento estratgico de actividades. Representacin legal de la empresa. Dirigir las actividades generales de la empresa.40

Contratacin de personal administrativo. Aprobacin de presupuestos e inversiones. Dirigir el desarrollo de las actividades de la empresa. Emisin de circulares para el personal en general. Control y aprobacin de inversiones de la empresa. Seleccin de personal. Autorizar rdenes de compra. Autorizar convenios a nombre de la empresa. Dirigir a la empresa en la marcha del negocio. Inteligencia para resolver problemas que se presenten. Capacidad de anlisis y de sntesis. Capacidad de comunicacin. Dotes de psicologa. Capacidad de escuchar. Espritu de observacin. Dotes de mando. Capacidad de trabajo. Espritu de lucha. Perseverancia y constancia. Fortaleza mental y fsica. Capacidad de liderazgo. Integridad moral y tica. Espritu crtico.SUBGERENTE Perfil. Sexo indistinto. Estado civil indistinto. Estudios profesionales en administracin o carreras afines. Experiencia en las actividades del puesto. ACTITUDES Alto sentido de responsabilidad y honorabilidad. Capacidad de organizacin. Capacidad para coordinar grupos de trabajo. Actitudes positivas en las relaciones interpersonales Estabilidad y control emocional. Acostumbrado a trabajar bajo presin y por objetivos. Capacidad de toma de decisiones Liderazgo 41

FUNCIONES y Asesorar al gerente general y a las dems dependencias del nivel directivo de la empresa, en asuntos jurdicos y administrativos que interesen a la misma y absolver las consultas que se le formulen en estas materias. . Ejercer la representacin de la empresa en los procesos en que esta sea parte o tenga inters. Resolver las consultas que formulen los trabajadores de la entidad o los particulares, sobre las funciones constitucionales y legales de la misma. Proyectar los actos administrativos necesarios para el cumplimiento de las funciones a cargo de la empresa. Elaborar los contratos y convenios que deba celebrar la empresa. -seleccionar, contratar y entrenar personal administrativo calificado para implementar estas polticas, normas y metas. Revisar peridicamente el potencial de la empresa para ingresar o ampliarse a nuevos mercados de transportacin tales como: ventas. Hacer cheques frecuentes de todos los departamentos para determinar un desempeo apropiado de todos los puestos de la organizacin. Resolver los conflictos que surjan dentro de la empresa. Levantar actas laborales. Vigilar que el personal cumpla con las polticas de la empresa. Supervisar la elaboracin de los programas anuales de la subgerencia. Elaborar y redactar informes u oficios requeridos correspondientes al rea. Verificar que se atiendan oportunamente las requisiciones de compra de bienes y servicios para la operatividad de la entidad. Revisar y verificar el programa anual de adquisiciones. Elaborar propuestas para la mejora de las actividades de subgerencia.

y y y y

y y y y y y y y y y

JEFE DE DEPTO. DE VENTAS El gerente de ventas debe lograr sus deberes dentro de un esquema mayor de objetivos organizacionales, estrategias de marketing y objetivos de mercado, en tanto que monitorea continuamente el macro mbito (factores tecnolgicos, competitivos, econmicos, legales, culturales y ticos) y todo aquello pblico de la compaa (empleados, proveedores, comunidad financiera, los medios, los accionistas pblicos general, etc.). PERFIL Sexo masculino. Estado civil casado. Estudios profesionales en administracin o carreras afines. 42

Experiencia mnima de dos aos. ACTITUDES Alto sentido de responsabilidad y honorabilidad. Capacidad de respuesta a la demanda del cliente. Actitudes positivas en las relaciones entre clientes. Acostumbrado a trabajar bajo presin y por objetivos. Capacidad de toma de decisiones liderazgo. Sus responsabilidades y funciones son: Planeacin y presupuesto de ventas. Determinacin del tamao y estructura de la organizacin de ventas. Reclutamiento, seleccin y entrenamiento de la fuerza de ventas. Distribucin de los esfuerzos de ventas y establecimiento de las cuotas de ventas. Compensacin, motivacin y direccin de la fuerza de ventas. Anlisis del volumen de ventas, costos y utilidades. Medicin y evaluacin del desempeo de la fuerza de ventas. Monitoreo del mbito de la comercializacin. JEFE DE RECURSOS HUMANOS El administrador de recursos humanos es una persona que debe poseer habilidades tcnicas, humanas y conceptuales que le permitan dirigir adecuadamente el recurso humano que tiene a su cargo. por otra parte se considera importe que el administrador de recursos humanos moderno debe poseer visin estratgica, capacidad concertadora, integradora, innovadora y sobre todo desarrollar un estilo de liderazgo que se ajuste a las necesidades y requerimientos de la cultura organizacional de la empresa en que desempee. Asimismo, es importante que tenga capacidad para adaptarse rpidamente a los cambios del ambiente, tomando los cursos de accin ms conveniente para solucionar los problemas que se le presenten. PERFIL Educacin: requiere grado universitario a nivel de licenciatura en administracin de empresas, psicologa industrial, ingeniera industrial o administracin de recursos humanos. ACTITUDES y Experiencia: requiere de 3 aos de experiencia en administracin de aspectos referentes al recurso humano para lograr su contribucin en la consecucin de los objetivos de la 43

y y y y

y

empresa. Habilidad manual: precisa de habilidad para el manejo de equipo de oficina, equipo de cmputo, herramientas o instrumentos propios del trabajo, manejo de vehculos. Habilidades humanas: requiere de capacidad para trabajar con otras personas, para motivarlas, tanto individualmente como en grupo. Habilidades conceptuales: precisa de capacidad mental de analizar y diagnosticar situaciones complejas. Relaciones del puesto: requiere de habilidad para las relaciones interpersonales que le permitan desempear sus labores satisfactoriamente, estableciendo contactos internos y externos a la organizacin. Otros conocimientos: amplios conocimientos de los aspectos legales, fiscales y laborales. Conocimientos del idioma ingls.

FUNCIONES y Responsable por la planeacin, organizacin, liderazgo y control de los recursos. Planeacin: incluye la definicin de metas, establecimiento de estrategias y el desarrollo de planes para coordinar actividades. Organizacin: determina qu tareas han de realizarse, quin las efectuar, quien reporta a quien y dnde se tomarn las decisiones. Liderazgo: incluye la motivacin de los colaboradores, seleccionar los canales de comunicacin ms eficaces y resolver conflictos. Control: seguimiento de las actividades para asegurarse de que se realicen de acuerdo a lo planeado y corregir cualquier desviacin significativa.

y

JEFE DE MERCADOTECNIA PERFIL Sexo indistinto. Estado civil indistinto. Estudios profesionales en administracin o carreras afines. Experiencia mnima de tres aos. Departamento de mercadotecnia. Ubicacin organizacional: se encuentra en el segundo nivel jerrquico de la organizacin, subordinado a la direccin de la misma. COORDINACIN

44

Su principal coordinacin hacia dentro de la organizacin es con la direccin y con el departamento de administracin y finanzas; y con distintos medios publicitarios hacia fuera. DESCRIPCIN GENRICA DEL PUESTO: Se encarga de proporcionar al publico una buena imagen corporativa . DESCRIPCIN ESPECFICA y y y y Se encarga de disear distintas campaas publicitarias de acuerdo a las temporadas de en las cuales se vende. Selecciona los mejores medios publicitarios para atraer a los clientes. Sugiere ideas de atencin al cliente. Se encarga de mejorar continuamente el servicio que se ofrece, de manera que se satisfagan las necesidades de demandadebe realizar anualmente una investigacin de mercados en la cual se analice los ms actuales requerimientos del mercado, constantemente debe vigilar el desarrollo de otras organizaciones que representen competencia para la empresa. Peridicamente debe aplicar cuestionarios de retroalimentacin.

y

JEFE DE RECURSOS FINANCIEROS PERFIL Sexo. Indistinto. Estado civil indistinto. Estudios profesionales en contadura pblica o carreras afines. Experiencia mnima de dos aos UBICACINORGANIZACIONAL Se encuentra en el segundo nivel jerrquico de la organizacin, subordinado a la direccin de la misma. Coordinacin: y Su principal coordinacin hacia dentro de la organizacin es con la direccin y con el departamento de mercadotecnia; con el despacho contable y proveedores hacia fuera de la misma.

Descripcin genrica del puesto:

45

y

Se encarga de tomar las decisiones administrativas y financieras necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la empresa, mediante la emisin, anlisis e interpretacin oportuna de la informacin financiera que arroga la organizacin.

Descripcin especfica: y Participa en la creacin del "plan general de desarrollo anual", en coordinacin con la direccin. Participa en la elaboracin del presupuesto de ingresos y egresos, junto con la direccin. Se encarga de la sistematizacin de los procesos administrativos de la institucin. Realiza y aprueba el pago de honorarios, impuestos, mantenimiento, renta y dems gastos relacionados con la actividad de la empresa. Lleva la contabilidad financiera y se encarga de emitir la informacin correspondiente. Mensualmente proporciona al despacho contable informacin necesaria para la elaboracin de la contabilidad fiscal.

y y y

h) Mecanismo de Reclutamiento y Seleccin

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE DESEMPEO. 1. OBJETIVO |Establecerlos procedimientos que permitan gestionar el desempeo en la empresa de tal forma que se logre el alineamiento entre las metas de la empresa, los equipos y las individuales permitiendo de esta manera alcanzar los resultados esperados. Adicionalmente se tiene como objetivo del presente procedimiento que se comprenda e implemente de manera secuencial todas las etapas del proceso de Desempeo de la empresa, los equipos e individual. 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica a todo el personal que se encuentra en la planilla de empleados de la empresa. 3. DEFINICIONES 3.1. Sistema de Desempeo. Es el conjunto de procedimientos que se encuentran relacionados entre si y que tienen como objetivo la gestin del desempeo en la empresa con la finalidad de alinear las metas 46

empresariales, de equipo e individuales fomentando el enfoque en objetivos, el trabajo en equipo y el desarrollo del personal, los procesos que comprenden el presente sistema son : Desempeo de la Empresa, son las mentas que se definen en la alta gerencia para el periodo a evaluar, los avances de los resultados deben ser comunicados en cascada cuatrimestralmente al personal junto con las noticias ms destacadas relacionadas a la empresa. El punto de partida para la definicin de las metas de la empresa debe ser el Planeamiento Estratgico de Rosaplant S.A.C. Desempeo de Equipo, el desempeo en equipo est relacionado a las metas y objetivos que se definen en los equipos que se forman de manera natural en la organizacin, estos equipos son principalmente los que se generan dentro de las gerencias, reas, superintendencias, y departamentos. El equipo debe estar formado, dependiendo del nmero de personas en la unidad, por el jefe de esta y sus colaboradores. El periodo de seguimiento de sus colaboradores. El periodo de seguimiento de estos objetivos debe ser al menos de manera trimestral. El documento de seguimiento es el formato de desempeo de equipo. Desempeo Individual, est formado por las metas que tiene cada colaborador dentro de la empresa dentro de un periodo determinado. Las metas se definirn de acuerdo al procedimiento descrito en este documento planilla de desempeo individual. El desempeo individual comprende: Evaluacin de competencias genricas, son las habilidades o condiciones personales identificadas por la empresa y que deben tener todos los empleados. LISTA DE COMPETENCIAS Evaluacin de competencias de direccin y liderazgo, son habilidades o condiciones personales identificadas por la empresa y que deben tener todos los empleados que tienen personal a su cargo. Evaluacin y resultados objetivos, son las metas individuales que tienen cada empleado dentro de la organizacin. 3.2. Indicador o Factor de Desempeo. Es lo que se desea medir en el desempeo del colaborador, los factores de desempeo describen los que se desea alcanzar en relacin a la cantidad, calidad, costo y tiempo y estn asociados a la meta del colaborador. 3.3. Nivel ptimo de Resultado. 47

este

Es el resultado que se alcanzara suponiendo que se dan todas las condiciones ideales. En escenario no hay escases de recursos. 3.4. Meta Es lo que realmente se podra alcanzar con las condiciones existentes. Las metas deben ser retadoras, alcanzables, medibles, especificas y para un perodo determinado. Las metas se encuentran asociadas a algn factor de desempeo de calidad, tiempo, costo o cantidad y permiten aclarar expectativas y mejorar la comunicacin entre el supervisor y el colaborador, enfocarse en resultados, dar retroalimentacin, generar planes de accin y dar reconocimiento. 3.5. Planes de Accin Son las actividades o descripcin de los pasos que define el supervisor con su colaborador lograr las metas planteadas para un periodo especifico.

para

3.6. Reuniones de Seguimiento Es la revisin que debe hacerse peridicamente para revisar los resultados de equipo e individuales, las reuniones de seguimiento de equipo deben de realizarse al menos cuatro veces al ao mientras que las reuniones de seguimiento individual sern definidas entre el supervisor y el colaborador en funcin de las necesidades de cumplir con las metas trazadas. 3.7. Reunin de Comunicacin en Cascada Estas en el Las reuniones en cascada se utilizarn para la evaluacin del desempeo de la empresa. reuniones las inicia el Gerente General y su equipo de trabajo, el segundo nivel de la cascada de cada Gerente que le reporta el Gerente General con su equipo de trabajo, esta cada de informacin debe darse hasta llegar a comunicar los resultados a todos los empleados.

4.RESPONSABILIDADES 4.1 Gerencia General Definir las metas de la empresa para un periodo determinado en funcin al plan estratgico de la compaa. Realizar con su equipo las reuniones de seguimiento y planes de accin encaminados al logro de metas, iniciar las reuniones en cascada de comunicacin de los resultados parciales del desempeo de la empresa. 48

de

Aprobar la poltica de gestin de desempeo en la empresa. Aprobar el documento trimestral comunicacin de desempeo de la empresa. 4.2 Supervisores en General Son responsables del desempeo de sus colaboradores directos y de su evaluacin. As evala, el desempeo del personal es el propio gerente o el supervisor, con la asesora de los rganos de gestin de recursos humanos que establece los medios y los criterios para tal evaluacin. las metas de sus equipos a las metas de la empresa igualmente las metas sus colaboradores a sus metas de equipo. Realizar en su debida oportunidad las cascada de comunicacin del desempeo de la empresa as como las reuniones de las metas del equipo.

quien

Alinear individuales de reuniones de seguimiento a

Realizar las reuniones de seguimiento individual a los resultados parciales de las metas de sus colaboradores directos, generando planes de accin cuando sea necesario. Dar retroalimentacin y conocimiento a sus colaboradores en funcin de los resultados logrados sobre las metas planteadas. En caso su rea sea responsable de algn factor de desempeo de la empresa deber proveer la informacin necesaria al rea de RRHH. Comunicar a su colaborador directo los resultados de desempeo parciales y finales alcanzados, firmando los formatos como responsable de evaluacin. 4.3 rea de Recursos Humanos Proponer la poltica de Gestin de Desempeo a la Gerencia General y aprobar los procedimientos relacionados dicha poltica. Velar y auditar el estricto cumplimiento de la poltica y procedimiento de gestin de desempeo. Establecer los medios y criterios que sern utilizados para la evaluacin del desempeo. Definir los plazos para la fijacin de metas, evaluacin formal del desempeo y reuniones de cascada para la comunicacin de desempeo de la empresa. Consolidar la informacin y resultados parciales para la elaboracin y llenado de formato de desempeo de la empresa. Definir y aprobar las competencias genricas de direccin y liderazgo que se evaluaran en el desempeo individual. y Definir los pesos relativos de la planilla individual para cada segmento de empleados. Definir emplear los pesos relativos del sistema de desempeo para cada segmento de empleados. 4.5 Empleados

49

Cumplir con las metas individuales establecidas por su supervisor directo y contribuir con los resultados de su equipo y los de la empresa. Coordinar con su supervisor inmediato los planes de accin que permitan alcanzar las metas planteadas. Participar de las reuniones de seguimiento, individual, grupal y cascada que sea citado. Firmar los resultados parciales y finales as como las anotaciones en su planilla de desempeo en seal de que le fueron comunicados los resultados y comentarios. 5. PROCEDIMIENTO 5.1 Desempeo de la Empresa El proceso se inicia concluido el planeamiento estratgico, en el ltimo bimestre del ao la Gerencia General define con su equipo los factores de desempeo y metas para el siguiente ao, RRHH completa el formato desempeo de la empresa y lo entrega a la Gerencia General para su aprobacin. Si la Gerencia General aprueba el formato se genera el documento de comunicacin de desempeo de la empresa que incluye adems los factores a medir, las noticias ms relevantes de la empresa. Recursos Humanos se encargar de generar el documento de comunicacin en funcin al formato definido con la Gerencia de comunicacin de acuerdo al cronograma de desempeo de la empresa. La Gerencia General convocar a una reunin formal de comunicacin de resultados con su equipo directo y de las personas que considere necesario deben participar iniciando as el flujo e comunicacin en cascada. Luego de esta reunin cada Gerente que participo en esta reunin debe hacer lo miso con su equipo de reporte directo o las personas que defina deben participar en dicha reunin comunicando a su equipo los resultados alcanzados y las noticias relevantes. El flujo de comunicacin deber continuar hasta que se logre la participacin de todos los empleados. Cada Gerente o Supervisor una vez terminada su reunin deber enviar un correo a la persona que se indique en el documento de comunicacin del desempeo de la empresa informando la fecha de reunin y las personas que no participaron. Recursos Humanos consolidar la informacin de los correos y presentara a la Gerencia las estadsticas de participacin en el flujo de comunicacin. Este proceso se repetir cada cuatro meses segn el cronograma de desempeo de la empresa. 50

5.2 Desempeo de Equipo Los Supervisores definirn con su equipo los indicadores y metas de desempeo para un periodo determinado en el formato de desempeo de equipo. El Gerente o responsable del equipo debe asegurarse que las metas del equipo estn alineadas a los objetivos del equipo superior o a los de la empresa. El Gerente o supervisor responsable del equipo deber citar a reuniones peridicas para evaluar los resultados parciales y generar las acciones y plane4s necesarias que permiten lograr las metas en el tiempo definido. 5.3 Desempeo Individual El proceso de fijacin de metas individuales implica que cada Gerente o Supervisor y y y y y y Defina y comunique las expectativas del desempeo y que contribuyan al logro de los objetivos individuales en cada centro de trabajo. Establecer los factores de desempeo para cada puesto bajo su responsabilidad. Establecer metas individuales alineadas con las metas del grupo y de la empresa. Definir planes de accin para cada meta fijada. Medir el desempeo en funcin de indicadores especficos y cuantificables. Establecer mecanismos de retroalimentacin permanentes con su colaborador orientndolo siempre a que se logren mejores resultados.

Una vez definidos los puntos anteriores el Gerente o supervisor deber reunirse con su colaborador y transmitir sus expectativas de desempeo completando y firmando el formato de desempeo individual. Esta primera reunin definir los objetivos y metas para el periodo a evaluar y el formato deber contar con la firma del Gerente o Supervisor as como con la firma del colaborador en seal de que ha sido informado sobre su planilla de desempeo individual. El Gerente o Supervisor deber acordar con el colaborador la periodicidad con la que debern reunirse formalmente para revisin del desempeo sin que esto impida generar otras reuniones segn la necesidad del supervisor o colaborador. El supervisor deber citar o ejecutar las reuniones segn lo acordado con su colaborador. En cada reunin debern realizarse el seguimiento a las metas objetivas as como de las competencias genricas, de direccin y liderazgo, anotndose en el formato de observaciones positivas as como las reas en que el colaborador debe mejorar. Todos los formatos de reunin individual una vez que se hayan completado deben ser firmados por supervisor y el colaborador. Finalizado el ao y dentro del primer mes del ao siguiente se realizara una revisin formal del desempeo que determinara el nivel de logro de cada empleado en las tres categoras de la 51

evaluacin individual que son competencias genricas, competencias de gestin y liderazgo, y resultados objetivos de acuerdo a los pesos establecidos para cada seccin que se evalu. 6. EXCEPCIONES En caso que por la situacin geogrfica un empleado no pueda reunirse con su equipo para realizar las reuniones de desempeo de la empresa, este deber coordinar su participacin con algn otro equipo. En caso que exista una ubicacin geogrfica donde se encuentren empleados de distintas reas, la reunin la convocara y dirigir el empleado de mayor jerarqua, enviando luego el correo con los participantes segn las indicaciones del documento de comunicacin de desempeo de la empresa. En caso el supervisor directo y su colaborador se encuentren en ubicaciones geogrficas distintas las reuniones debern realizarse por telfono o algn otro medio de comunicacin a distancia. Por ningn motivo las reuniones de desempeo de la empresa, grupal o individual deben generar gastos de traslados ni para el empleado ni para el Gerente o Supervisor. Elaborado por: Firma Revisado por: Firma Aprobado por: Firma

Nombre

Nombre

Nombre

Fecha

Fecha

Fecha

EVALUACIN LABORAL ADMINISTRATIVA

Nombre completo de la persona evaluada: RFC: Fecha de evaluacin: Periodo evaluado:

52

Dependencia, Entidad o Delegacin: rea de adscripcin: Motivo de evaluacin:

Instrucciones: Llenar los datos de la persona a evaluar. Solicitar a quien fungi como Jefe inmediato superior del empleado, lea los factores a evaluar y marque con una X en la escala que mejor defina el desempeo del empleado durante el periodo evaluado. Al final del formato, debern anotarse los datos y firmas del Jefe inmediato superior y del Director General de Administracin o equivalente.

ParaFACTORES ESCALA

ser

llenado Evaluador por la Depen dencia1. Asistencia. Presencia fsica cotidiana en el centro de trabajo 1.1 Siempre cumpli con su asistencia al rea de trabajo 1.2 Casi siempre cumpli con su asistencia a la unidad de adscripcin 1.3 Regularmente cumpli con su asistencia al centro de trabajo 1.4 Ocasionalmente cumpli con su asistencia a su rea de adscripcin 1.5 Present dificultades para cubrir su asistencia al rea de labores

53

2. Competencia. Nivel de conocimientos normativos, tcnicos y habilidades aplicados al eficaz ejercicio del puesto

2.1 Conoci plenamente el contenido de su funcin, domin los conocimientos, tcnicas, habilidades y procedimientos requeridos y los aplic con gran eficacia 2.2 Demostr muy buen nivel de conocimientos, habilidades y procedimientos requeridos para su funcin, que le permitieron realizar su trabajo eficientemente 2.3 Conoci su cometido y realiz bien su trabajo habitual 2.4 Present escaso nivel de conocimientos y habilidades requeridas. Su trabajo no siempre fue satisfactorio 2.5 Manifest muy bajo nivel de conocimientos y habilidades requeridas que le impidieron desenvolverse adecuadamente en su trabajo

3. Diligencia. Cuidado y esmero que se tiene para ejecutar las actividades y funciones asignadas

3.1 Siempre se mostr escrupuloso y dedicado en el desarrollo de las tareas que tuvo encomendadas 3.2 Casi siempre realiz el trabajo asignado con el esmero y la dedicacin requeridos 3.3 Regularmente efectu sus actividades con esmero y el cuidado necesarios 3.4 Algunas veces lleg a realizar su trabajo con el cuidado requerido 3.5 No logr desempear sus tareas con la dedicacin y el esmero requeridos

Para ser FACTORES ESCALA Evaluador llenado por la Depend

54

encia

4. Disciplina. Observancia del marco jurdiconormativo establecido para el cumplimiento de las funciones asignadas

4.1 Acat totalmente los lineamientos y normas establecidos para el cumplimiento de las funciones asignadas 4.2 Casi siempre cumpli con las normas y lineamientos establecidos para el cumplimiento de las funciones asignadas 4.3 Regularmente observ las disposiciones establecidas para la realizacin de su trabajo normativas

4.4 Solo en forma o