Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización...

104
x Equation Chapter 1 Section 1 Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrial Fabricación, mantenimiento y comercialización de artes de pescas selectivas Autora: Paloma Sánchez Colomer Tutor: Juan Manuel González Ramirez Dep. Organización Industrial y Gestión de empresas Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2017

Transcript of Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización...

Page 1: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

x

Equation Chapter 1 Section 1

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de Organización Industrial

Fabricación, mantenimiento y comercialización de

artes de pescas selectivas

Autora: Paloma Sánchez Colomer

Tutor: Juan Manuel González Ramirez

Dep. Organización Industrial y Gestión de

empresas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2017

Page 2: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas
Page 3: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de Organización Industrial

Fabricación, mantenimiento y comercialización de

artes de pescas selectivas

Autora:

Paloma Sánchez Colomer

Tutor:

Juan Manuel González Ramírez

Profesor asociado

Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2017

Page 4: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Proyecto Fin de Grado: Fabricación, mantenimiento y comercialización de artes de pescas selectivas

Autora: Paloma Sánchez Colomer

Tutor: Juan Manuel González Ramírez

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017

El Secretario del Tribunal

Page 5: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas
Page 6: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas
Page 7: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Agradecimientos

Gracias a todos los que me acompañaron durante estos años en la Escuela.

A mi familia, por su apoyo incondicional en todo momento.

A Juan Manuel, por su alma de emprendedor y sobretodo por saber transmitirlo de la manera en que lo

transmite.

A mis compañeros de PwC Argentina, por hacer inmejorable mi estadía en el país.

Paloma Sánchez Colomer

Sevilla, 2017

Page 8: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Resumen

Antes de comenzar, aclarar que este proyecto ha sido realizado íntegramente en Argentina.

A lo largo de este proyecto se estudió la factibilidad técnico - económica de la fabricación,

mantenimiento y comercialización de artes de pesca selectivas, que contribuyen a la sustentabilidad del

recurso ictícola, el cual se ve perjudicado por la pesca incidental a nivel mundial.

Como misión se planteó dominar el mercado de artes de pesca y dispositivos selectivos adaptando a cada

cliente la configuración de sus redes de acuerdo a sus exigencias, en beneficio de su actividad empresarial

y garantizando siempre una explotación del recurso con responsabilidad.

La empresa dispondrá de los más modernos diseños y tecnologías para abastecer el mercado en un

compromiso permanente con el medio ambiente.

A su vez se ha definido la visión como ser una empresa reconocida nacionalmente e internacionalmente

por la permanente actualización e innovación en el diseño, construcción y asesoramiento en el mercado

de dispositivos y equipos usados en la explotación del recurso ictícola para asegurar una explotación

sustentable en un compromiso permanente con la sociedad y su futuro, actuando con seriedad empresarial

en el trato con los proveedores y promoviendo el bien estar de sus empleados y el retorno económico a

sus accionistas.

Una vez establecidas estas definiciones, se propone un estudio estratégico que incluye los análisis DAFO,

BCG, Ansoff y de las fuerzas de Porter.

Concluido este análisis, se procedió a realizar el correspondiente estudio de mercado, el cual demuestra

que la demanda final se ve favorecida por la legislación Nacional No 24.922 que estimula al uso del

producto y disminuye los índices de decrecimiento logrando así una mayor estabilidad en cuanto a la

cantidad de consumidores finales.

En cuanto al tamaño, las condiciones de tiempo de fabricación del producto o servicio de Mantenimiento,

determinaron la cantidad de 2 espacios destinados a talleres necesarios para cumplir la actividad, la cual

requiere una capacidad ociosa del 15% para hacer frente a posibles eventualidades de la demanda durante

la vida del proyecto.

En lo referente a la localización del proyecto, como macro localización se estudió tres localidades

posibles: Ing. White, Quequén y Mar del Plata. A partir de la definición de las variables más

Page 9: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

determinantes y basándose en métodos cualitativos por puntos resultó la última opción como la elegida

para la instalación del proyecto. Dentro de la misma, se terminó optando por la micro localización

cercana al puerto que cumple las expectativas de precio y tamaño necesario.

El análisis tecnológico demuestra que la tecnología utilizada no es de difícil acceso, y el proceso de

producción y servicio no demuestran una complejidad en cuanto al uso de maquinarias. Es así que las

inversiones iniciales fijas no tienen relevancia en comparación al capital de trabajo utilizado, la cual

demuestra una influencia mayor dentro del resultado final.

En lo que respecta al análisis económico-financiero se recurrió al cálculo del VAN y la TIR, como

métodos para verificar la viabilidad del proyecto a 5 años de existencia. Los mismos determinan que el

proyecto demuestra ser económicamente rentable.

Al final de proyecto se redacta la conclusión la cual destaca que es un proyecto rentable pero, con el

riesgo de no ser lo suficientemente atractivo para los ojos del inversor, dado a que se encuentra en un

contexto donde el mercado históricamente se ha ejecutado de manera irregular en sus actividades

comerciales.

.

Page 10: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas
Page 11: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Índice

Agradecimientos vi1-23

Resumen v1-24

Índice 1-27

Índice de Tablas 1-30iii

Índice de Figuras 1-32v

1 Introducción 1 1.1. Estructuras productivas y comerciales existentes 2 1.2. Reseña histórica de la pesca en Argentina 2 1.3. Situación actual del sector pesquero Argentino y el problema de la merluza 3

2 El proyecto 6 2.1. Denominación del servicio 6 2.2. Clasificación y técnicas de artes de pesca 6 2.3. Descripción del funcionamiento de los dispositivos de selectividad 7 2.4. Fijación de la marca 12 2.5. Visión, misión y objetivo 12

3 Análisis de mercado 13 3.1. Análisis de Porter 13 3.2. Análisis DAFO 14 3.3. Matriz BCG 17 3.4. Matriz Ansoff 18

4 Estudio de mercado 19 4.1. Metodología de estudio de mercado y necesidades de información 19 4.2. Procedimiento de recolecta de datos y datos obtenidos 20 4.3. El cliente principal y factores incidentes en el análisis de la demanda 21 4.4. Definición de los buques demandantes y sus respectivas capacidades de bodega 23 4.5. Proporción de desembarques destinadas a buques fresqueros y congeladores 28 4.6. Porción de mercado y evolución 29 4.7. Estacionalidad y análisis de oferta y precios 31

4.7.1. Análisis de precios 33 4.7.2. Métodos de cálculo de precio y su elección 34 4.7.3. Proveedores 34

4.8. Servicios, mano de obra y stock 41 4.9. Conclusión de estudio de mercado 43

5 Plan de Marketing 44

5.1. Producto 44

Page 12: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

5.2. Precio 44

5.3. Localización 46

5.4. Publicidad y promoción 47

6 Tamaño 48

6.1. Factores influyentes en el tamaño 48

6.2. Gastos involucrados en la dimensión 48

6.3. Evolución del tamaño físico necesario 51

6.4. Conclusión 52

7 Localización 53

7.1. Macrolocalización 53

7.2. Microlocalización 55

8 Análisis Tecnológico 57

8.1.. Alternativas de producción 57

8.2. Tecnología 57

8.3. Instalación de equipos 61

8.4. Producción 61

8.5. Requerimientos de Inventarios 61

8.6. Calidad de la producción 62

8.7. Materiales 62

9 Diseño y Distribución de Planta 64

9.1. Alternativa de Layout 64

9.2. Diagrama de Flujo 67

9.3. Alternativas del Proyecto 68

9.4. Análisis Multicriterio 68

9.5. Orden del Proceso 69

9.5.1. Red Nueva 70

9.5.2. Servicio de Mantenimiento 71

10 Análisis del Impacto Ambiental 73

11 Estudio Legal y Organizacional 74

11.1. Estructura Legal 74

11.2. Ordenanzas, Reglamentos y Leyes 74

11.3. Análisis de Alternativas y Riesgos 75

11.4. Adaptabilidad Administrativa 75

11.5. Estructura Organizativa y Administrativa y Administración de Tareas 76

11.6. Clasificación y Cuantificación de Áreas, Funciones y Autoridad 77

Page 13: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

11.7. Organigrama y Metodología de Control 77

12 Inversiones y Costes 79

12.1. Inversiones 79

12.2. Amortizaciones y Gastos Preliminares 82

12.3. Costes 83

12.4. Financiación 84

12.5. Cuenta de Pérdidas y Ganancias 84

12.6. Balance de Situación Previsional 84

12.7. Ratios 85

13 Conclusión 87

Referencias 89

Page 14: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz DAFO 16

Tabla 2. Desembarco histórico de merluza en buques de arrastre 22

Tabla 3. Evolución esperada 22

Tabla 4. Capacidades de bodega y eslora arrastrero congelador 25

Tabla 5. Promedio capacidad bodega buques congeladores 26

Tabla 6. Capacidades de bodega y eslora arrastrero fresquero 27

Tabla 7.Promedio capacidad bodega bsuques fresqueros 28

Tabla 8. Evolución de la proporción por tipo de buque 28

Tabla 9. Evolución del mercado a captar 29

Tabla 10. Demanda buques congeladores 30

Tabla 11. Demanda buques fresqueros 30

Tabla 12. Evolución de la participación de la oferta 32

Tabla 13. Precios por proveedor 36

Tabla 14.Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques congeladores ($) 36

Tabla 15. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques congeladores (€) 38

Tabla 16. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques fresqueros ($) 39

Tabla 17. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques congeladores (€) 41

Tabla 18.Costes del servicio 41

Tabla 19. Composición de la mano de obra 42

Tabla 20. Stock 42

Tabla 21. Tiempos necesarios por tipo de red 48

Tabla 22. Tiempos para el año 2018 49

Tabla 23. Factor estacionario 50

Tabla 24. Opción de alquileres 51

Tabla 25. Evolución necesidades de tamaño 52

Tabla 26. Cálculo macrolocalización 55

Tabla 27. Opción de alquileres 55

Tabla 28. Cálculo microlocalización 56

Tabla 29. Alternativa de Layout 69

Tabla 30. Inversión inicial fija 80

Tabla 31. Inversion intangible inicial 80

Tabla 32. Amortizaciones ($) 80

Page 15: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

Tabla 33. Amortizaciones (€) 80

Tabla 34. Gastos en $ y € 82

Tabla 35. Costes de redes y servicios en $ 83

Tabla 36. Costes de redes y servicios en € 83

Tabla 37. Cuenta de Pérdidas y Ganancias 84

Tabla 38. Balance Previsional 84

Tabla 39. Ratio tesorería 86

Tabla 40. Ratio Liquidez 86

Tabla 41. Ratio Solvencia 86

Tabla 42. Fondo de maniobra 86

Page 16: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. CBA y CMP 23

Figura 2. DEJUPA 11

Figura 3. Plano del copo de retención 11

Figura 4. Matriz BCG 17

Figura 5. Matriz Ansoff 18

Figura 6. Buque arrastrero congelador 24

Figura 7. Buque arrastrero fresquero 26

Figura 8. DEJUPA 58

Figura 9. Vista lateral DEJUPA 59

Figura 10. Ventana malla cuadrada 60

Figura 11. Construcción ventana malla cuadrada 60

Figura 12. Materiales 62

Figura 13. Autoelevador 79

Figura 14. Hidrolavadora 79

Page 17: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

1

1 .INTRODUCCIÓN

l tema que abarcará y se desarrollará en el presente proyecto es el estudio y la evaluación técnica –

económica del armado de redes de pesca selectivas por el método de arrastre, en conjunto con el

diseño y armado de su dispositivo selectivo. Teniendo como objetivo principal conocer la

viabilidad económica del mismo y su posible alternativa como oportunidad de inversión.

El proyecto incluirá la definición del producto, planteo estratégico del negocio, estudio de mercado,

análisis de posibles localizaciones, plan de marketing, el diseño y distribución de planta, análisis de

impacto ambiental, el estudio legal y organizacional de la empresa, las inversiones a realizar y el análisis

económico financiero para decidir su puesta en marcha.

A lo largo del proyecto será de suma importancia introducir al lector a una serie de conceptos generales,

para que el mismo pueda conocer y comprender mejor la funcionalidad y objeto del producto, apreciar

sus características y beneficios, permitiendo de ese modo obtener una mejor visión del proyecto de

inversión que se pretende estudiar.

El proyecto se involucra directamente con el ámbito pesquero en Argentina, el cual se presenta como un

escenario poco formal y no muy controlado en lo que se refiere al modo de ejecutar la actividad comercial

de la extracción de los peces del mar, esta informalidad se presenta por parte de las empresas recolectoras

del recurso, dado que en el ámbito legal sí existen normativas nacionales y provinciales que regulan la

actividad.

Como consecuencia de las acciones desmedidas en el modo de pescar, surge una problemática que alerta

contra el ecosistema marino llamada “pesca incidental”, la misma consiste en la captura de un gran

número de especies que se consideran “no comerciales” por su tamaño (mayormente son aquellas

especies pequeñas que todavía no alcanzaron su madurez) y en consecuencia de ello son descartadas y

tiradas de nuevo al mar. Esto impide la renovación de las poblaciones marítimas y la continuación de

aquellas especies que caen en las redes de las embarcaciones pesqueras.

E

Page 18: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

2

La manera de evitar la incidentabilidad en la pesca es por medio de la “selectividad”, acción que persigue

básicamente evitar o limitar la captura de peces inmaduros por medio de algún método que permita filtrar

peces que no sean de interés comercial para las empresas.

Dentro de la gran variedad de tipos de pesca que existen (las cuales se van a explicar con posterioridad),

el proyecto va a tratar sobre la pesca por el método arrastre, la cual consiste fundamentalmente en el

empleo de una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso, este

tipo se considera la menos selectiva y más destructiva de las técnicas existentes.

De este modo se vio factible la oportunidad de analizar y realizar el armado de “redes de pesca selectivas

para el método de arrastre y el diseño y armado de su dispositivo selectivo”.

1.1. Estructuras productivas y comerciales existentes

La estructura productiva se puede dividir en dos grandes bloques, el primero de ellos bien definido, se

compone por un número reducido de empresas que ocupan la mayoría del mercado en la producción de

redes para uso general, y entre ellas, la fabricación de redes de pesca del tipo selectiva. Estas empresas ya

cuentan con una marcada estructura de producción que les permite obtener economías de escala y

retribuir satisfactoriamente la demanda.

Por otro lado, y en un polo totalmente opuesto, existe un número atomizado de empresas informales que

ofrecen el servicio. Estas no poseen registros, datos formales o estadísticas que permitan expresar su

número en cantidad. Este sector se desempeña con un cierto grado de informalidad, caracterizado por la

existencia de deficiencias y una falta de infraestructura completa para la mayoría de las flotas pesqueras

del país a la hora de realizar su actividad. Dichas características, impiden una explotación eficiente y

sustentable del recurso. La sustentabilidad no prima a la hora de realizar la actividad y, sumado a esto, la

política no considera el rubro pesquero como oficial ni importante, por lo que la inversión en este sector

en infraestructura y mano de obra especializada provoque una regresión a nivel nacional.

1.2. Reseña histórica de la pesca en Argentina

La actividad pesquera comercial en Argentina comenzó a desarrollarse principalmente en las localidades

de General Lavalle, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, San Antonio Este, Rawson y Puerto Deseado.

Al finalizar la construcción del puerto de Mar del Plata en 1922, fue esta ciudad la que agrupó a la

mayoría de las colonias de pescadores italianos.

En los años 60, las flotas extranjeras demostraron interés en los recursos pesqueros argentinos y Mar del

Plata se convirtió definitivamente en el puerto concentrador de la actividad con la incorporación de

Page 19: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

3

buques fresqueros (aún pescando sobre la costa), el ingreso de algunos buques de altura y la radicación de

plantas procesadoras.

A fines de los 60 se registró una fuerte inversión en las plantas procesadoras de filetes, de harina de

pescado y se incorporaron buques arrastreros para la pesca demersal. Las capturas totales se acercaron a

las 200 mil toneladas anuales.

En los años 70 se dictaron promociones arancelarias para la incorporación de embarcaciones extranjeras

que permitieron el ingreso de buques congeladores y arrastreros convencionales.

Durante el gobierno militar se creó la Subsecretaría de Pesca y el Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero (INIDEP), basado en el anterior Instituto de Biología Marina de Mar del Plata.

La promoción a las exportaciones patagónicas descentralizó geográficamente la actividad con

radicaciones en el sur argentino. La merluza hubbsi, el calamar illex y el langostino se convirtieron

definitivamente en las principales especies para la captura y la comercialización.

Actualmente, la crisis por la sobrepesca arroja un manto de incertidumbre sobre el sector, el "debate

pesquero" enfrenta a congeladores y fresqueros y surgen una serie de cuestiones a resolver entre las que

se pueden enumerar las siguientes: la sustentabilidad del sector, la conservación de los recursos, el

federalismo en la toma de decisiones, el control sobre la flota argentina y los buques extranjeros furtivos,

el aumento del valor agregado de los productos, el ordenamiento de las pesquerías y la resolución de

controversias internacionales.

La Ley Federal de Pesca (No 24.922) incorporó el modelo de cuotas individuales transferibles para

regular la actividad y creó el Consejo Federal Pesquero como organismo máximo para establecer la

política pesquera. Junto a la enumeración anterior de cuestiones a resolver, la reducción actual de

capturas para evitar el colapso de la merluza y el establecimiento del nuevo modelo de regulación

aparecen como los principales desafíos de las autoridades pesqueras.

1.3. Situación actual del sector pesquero Argentino y el problema de la merluza

La plataforma continental argentina se prolonga casi hasta las 200 millas de Zona Económica Exclusiva y

sus costas se extienden por más de 4.700 kilómetros. La biomasa total de los recursos ictícolas se estima

en unas 8,5 millones de toneladas. En 1997, la captura marítima total de la flota argentina superó el 1,3

millón de toneladas, mientras que las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron un valor de 1.027

millones de dólares.

La flota pesquera argentina está compuesta por unos 150 buques fresqueros o de altura tradicional, 450

costeros y de rada o ría y poco más de 200 buques congeladores y factorías.

Page 20: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

4

Estos últimos registran casi el 70 % de las capturas. El sector pesquero argentino es un mercado

atomizado orientado principalmente a la exportación con más de 200 empresas y con una importante

participación de capital extranjero. El puerto pesquero tradicional, por desembarques y radicación de

plantas procesadoras, es el puerto de Mar del Plata, tras el cual se encuentran los de Puerto Madryn,

Puerto Deseado, Punta Quilla (Puerto Santa Cruz), Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Necochea- Quequén,

Bahía Blanca y San Julián. Los puertos bonaerenses se caracterizan por la actividad de los buques

costeros y fresqueros que elaboran sus productos en plantas procesadoras mientras que los patagónicos,

con algunas excepciones, se destacan por la operatoria de los congeladores y factorías.

Las artes de pesca más utilizadas son las redes de arrastre, aunque también se han incorporado las poteras

para el calamar, los tangones para el langostino y las palangres para otras especies demersales.

Actualmente, la pesquería dedicada a la merluza común (Merluccius hubbsi), columna vertebral de la

pesca argentina, enfrenta una crisis. Existe un problema histórico que debe resolverse inmediatamente: en

los últimos 20 años la biomasa reproductora de merluza se ha reducido un 70%. Esta crisis presenta un

gran riesgo, pero principalmente puede constituirse en una oportunidad para el cambio. Las medidas que

se tomen y las acciones que se apliquen pueden representar el primer paso hacia una nueva política

pesquera o empujar a la principal especie marina de interés comercial al borde del colapso.

La merluza puede ser pensada como la “columna vertebral” del sector pesquero en Argentina:

socialmente, genera el 60% de las fuentes de empleo de la industria pesquera, tanto a bordo como en

tierra, porcentaje que representa 12.000 puestos de trabajo directos.

Económicamente, el comercio de pescado representa una importante fuente de ingresos en divisas, que se

suma a la contribución esencial del sector a los ingresos y el empleo. La merluza representa casi el 50%

de los desembarques totales y el 40% del valor total de las exportaciones pesqueras.

Ambientalmente, es un recurso clave para el funcionamiento del ecosistema marino. Nutricionalmente, es

un recurso muy valioso, difícil de sustituir. Legalmente, el mar y todas sus especies, incluyendo la

merluza, forman parte del patrimonio natural de todos los argentinos.

Durante el periodo 1987-1997, los desembarques efectuados por todos los países que operaron sobre la

merluza común se incrementaron un 49%. El incremento del esfuerzo pesquero para la merluza común,

acompañado de la falta de una administración pesquera efectiva, derivaron en la superación sistemática

de las Capturas Máximas Permisibles (CMP) fijadas por la autoridad de aplicación, la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA). Entre 1990 y 1999, los valores de

desembarques declarados fueron superiores a la CMP en más de 1.200.000 toneladas, es decir, más del

33% de lo permitido. Al mismo tiempo, se deberían agregar las diferencias entre lo capturado en el mar y

los desembarques en puerto, debido a los descartes, la subdeclaración y la corrupción en los controles.

Las evidencias de sobrepesca eran claras y fueron advertidas oportunamente ante las autoridades, quienes

en 1997 decidieron declarar, por primera vez, la crisis de merluza común. El Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) recomendó limitar las capturas y el esfuerzo pesquero al

Page 21: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

5

50%, así como también el establecimiento de áreas y épocas de veda, a fin de propiciar la supervivencia

de los juveniles y adultos reproductores.

El siguiente cuadro muestra la evolución de la captura máxima posible, desembarques y cantidad

biológicamente aceptable recomendada.

Figura 1. CBA: capturas biológicamente aceptables recomendadas por el INIDEP;

CMP: capturas máximas permisibles adoptadas por la autoridad de aplicación. Se observa que entre 2004 y 2007 los

desembarques estuvieron siempre entre un 20% y un 37% por encima de lo recomendable.

Page 22: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

6

2 .EL PROYECTO

L proyecto manifiesta el estudio y evaluación técnica-económica del armado de redes de pesca

selectivas por el método de arrastre, conjuntamente con el diseño y armado del correspondiente

dispositivo selectivo para cada tipo de red a tratar.

El objeto del proyecto consta en la determinación de factibilidad, incluyendo un análisis de las variables a

considerar para la puesta en marcha del mismo, como así también el análisis económico – financiero que

determinará la realización o no del mismo.

2.1. Denominación del Servicio

Antes de comenzar con la definición del producto y del servicio de redes selectivas para pesca de arrastre,

es necesario introducir al lector una serie de conceptos que le permitirá conocer y comprender mejor la

funcionalidad del mismo.

Se define la actividad pesquera como “la captura y extracción de los peces u otras especies acuáticas de

su medio natural”, conformando de este modo, “la acción de pescar” como todas aquellas actividades

destinadas a capturar, cazar, segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar las especies que de allí se

retiran. La pesca se puede dividir en dos categorías, la “pesca deportiva” y “pesca comercial”. Esta última

se puede considerar artesanal, industrial o sostenible, dependiendo de la envergadura de las técnicas

empleadas y del carácter de la actividad pesquera. El producto se ve enfocado en la “pesca comercial”.

Todos los instrumentos y procedimientos que se utilizan para realizar dicha acción, se los conoce como

“artes y métodos de pesca”.

2.2. Clasificación y técnicas de artes de pesca

Las artes de pesca pueden clasificarse según: “la capacidad de ser desplazadas”, su “procedimiento de

captura” y su “estructura y funcionamiento”.

E

Page 23: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

7

1 - Según la capacidad de ser desplazadas se dividen en:

a) Activas: Son artes que se desplazan en el medio acuático, de manera de ir al encuentro de la “especie

objetivo”. Ejemplo: redes de arrastre.

b) Pasivas: Son artes que carecen de movimiento. Una vez caladas permanecen fijas en su posición hasta

que son removidas por el pescador, siendo las especies objetivo las que van a su encuentro.

2 - Por el procedimiento de captura, también conocida como “artes de trampa”, como pueden ser las

“Nasas, Red de enmalle y Palangres (anzuelos).

-Según su estructura y funcionamiento:

a) Malla (redes): Son artes que se construyen entrelazando o anudando entre sí hilos, cabos o alambres

para formar rombos o cuadrados, llamados mallas. La forma y tamaño de la malla depende del tipo de red

o del lugar que ésta ocupe en el arte.

b) De anzuelo: Son artes que emplean uno o más anzuelos. En general se trata de líneas denominadas

"madres” a las que se fijan él o los anzuelos cebados para atraer a los peces. Pueden calarse en el fondo o

en superficie.

c) Artes por herida: La captura de la presa se efectúa mediante heridas punzantes, valiéndose de útiles

simples y de fácil manejo. Son las técnicas de pesca más antiguas.

d) Trampas: Es un tipo de arte fijo consistente en una estructura de armazón rígida, diseñado para permitir

el ingreso pero no la salida del animal. Como atractivo puede llevar carnada o luz (en caso de capturar

camarones).

La forma de combinar las artes y métodos de pesca, se las conoce como “técnicas de pesca”. Entre ellas

podemos destacar:

Aparejo (pesca)

Palangre

Pesca de arrastre

Trasmallo

Almorrefa

Tirar l'art

Retel

Boliche

Pesca al coup

Almadraba

Page 24: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

8

Tarrafa

Chinchorro (pesca)

Pesca con carro valenciano

Pesca con cianuro

Pesca con explosivos

Arpón

Nasa (pesca)

Pesca con piedra

Pesca con caña

Cucharilla

Pesca con mosca

La técnica de pesca en la cual se enfoca nuestro producto es “la pesca de arrastre”, la cual

consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo de la mar

capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un “arte activo”, en el sentido de que no

espera ni confía en los movimientos del pez para su captura. Sin embargo, se suele considerar

como una práctica muy destructiva para el ecosistema dado que son muy eficaces para la pesca

pero son “pocos selectivas”, capturando un gran número de especies no comerciales que son

descartadas y devueltas al mar. Esta acción tiene un impacto ecológico que no se puede ignorar.

De este modo, nos introducimos al concepto de “selectividad en la pesca”, la cual persigue

básicamente evitar o limitar la captura de peces inmaduros (conocida como pesca incidental),

para permitirles que contribuyan a la renovación de las poblaciones y de la especie, y evitando los

descartes de peces que no se desea pescar porque carecen de valor comercial.

Debido a las consecuencias y alto riesgo que presenta este tipo de pesca para el recurso ictícola,

se vio factible la oportunidad de analizar y realizar el armado de “redes de pesca selectivas para

el método de arrastre y la producción de su dispositivo de selectividad”.

El producto consiste en el diseño y armado de un sistema de selectividad llamado “Dejupa” y

“malla cuadrada” para el mencionado método, y el servicio que se brindará consta del armado del

arte de pesca completo, en este caso, para evitar la pesca incidental de merluza (dado su amplio

mercado internacional y su comercialización en Argentina, la cual se detallará con posterioridad).

La elaboración del arte de pesca incluye, las redes que componen el arte y sus distintos

materiales, tales como, paños, guardacabos, cables de acero, cabos, giratorios, hamer, hilos, nylon

trenzado, boyas.

El armado del dispositivo selectivo tiene en cuenta el tipo de pesca a la que este destinada la

embarcación y las características técnicas que esta posea, como lo son las dimensiones de eslora,

manga, potencia y capacidad de bodega.

Con respecto al servicio y explicando a este de manera objetiva y con mayor detalle, la empresa

Page 25: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

9

se dedicará puntualmente al armado, lavado de redes después de cada desembarque, y el

mantenimiento de artes de pesca.

Esto es la reparación y mantenimiento de los cabos, paños, cables de acero, giratorios, hilos,

nylon trenzado, boyas. Teniendo siempre como objetivo principal el mantener un relación post

venta estable con cada cliente, para asegurar de ese modo la continuidad del servicio y la

expansión en el mercado.

Por otro lado se brindará asesoramiento técnico en selectividad para aquellos clientes interesados

en mantener el recurso, realizando jornadas de explicación del funcionamiento de los dispositivos

selectivos y dando a entender las distintas alternativas que se pueden aplicar en cuanto a tipo de

pesca y buque.

También se le brindará al cliente Garantías de servicio y venta de la red:

1. Cambios en el primer uso: Si se encuentran fallas, antes o en el primer uso, y se puede

comprobar que así sea, se procederá al cambio del arte de pesca y/o dispositivo de

selectividad si fuera necesario. Esto se da, debido a la resistencia que presentan los

capitanes al utilizar este tipo de redes, su pesca tradicional y modo de hacerlo, que hace

que se mantengan aferrados a sus técnicas de pesca sin darle oportunidad al cambio. Es

por eso que se deberán tratar de mantener satisfechas todas las necesidades e inquietudes

que tengan los mismos.

2. Certificación: Dado que el desarrollo de los distintos productos requeridos necesitan

especificaciones técnicas de seguridad y funcionamiento, el Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) certificará el cumplimiento de los

requisitos necesarios para las distintas unidades a fabricar.

3. Materiales usados: la materia prima a utilizar tiene gran renombre en el mercado nacional

e internacional, por lo que a la hora de hacer una venta se hará énfasis en explicar de

dónde provienen los materiales para asimilar cierta confianza.

4. La certificación de grandes clientes: Se pedirá a grandes o reconocidas embarcaciones el

permiso de tomarlos como referencia para asegurar el buen funcionamiento de los

productos.

2.3. Descripción del funcionamiento de los dispositivos de selectividad

Como se explicó anteriormente, el método de captura de la merluza es el arrastre y dentro de los

dispositivos diseñados para prevenir la captura incidental (sobrepesca) se encuentra el DEJUPA y la

malla cuadrada.

Page 26: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

10

El dispositivo selectivo DEJUPA (Dispositivo para el Escape de Juveniles de Peces en las redes de

Arrastre) está compuesto por una pieza de extensión de forma cilíndrica que se intercala entre el cuerpo y

la bolsa o copo de arrastre, conteniendo en su interior un túnel guía, una grilla o rejilla metálica (con una

ventana en la parte superior), un paño separador y dos aberturas laterales para la fuga de los peces.

Al arrastrar la red por el mar, los peces que son capturados por la red, al llegar al dispositivo, pasan a

través del túnel guía desembocando a través de la grilla. De este modo los adultos que por su mayor

tamaño no pueden atravesar la rejilla se dirigen a la bolsa de la red y son capturados, mientras que los

juveniles, que atraviesan la grilla, acceden a las ventanas de escape laterales, logrando de ese modo su

óptimo escape.

Este dispositivo funciona como un filtro al arrastrar la red, capturando solo los peces grandes y con valor

comercial en el interior de la red, liberando únicamente a los peces de tamaño pequeño. Logrando así, el

escape de peces juveniles. Estas redes permiten la conservación de la especie y eliminan “la pesca

incidental” (captura de peces que no son de interés para los pescadores y que causan una disminución en

la especie por la captura de peces juveniles).

Con respecto al dispositivo selectivo “Malla cuadrada”, la misma se compone, con la particularidad de

poseer en sus dimensiones de luz (abertura entre las mallas de la red) la forma de “diamantes o

cuadrados”, construida con hilo de polietileno. Esta se inserta antes de llegar al final de la red, lo que se

conoce como “copo de red”. De este modo, cumple la misma función de filtrar y seleccionar el pez, de la

misma manera que el dispositivo anterior.

El uso de cada tipo de selectividad va a depender del tipo de embarcación que se trate. De este modo, este

tipo de redes hace a la pesca de arrastre más eficiente dado que solamente se capturan peces de gran

tamaño que son de interés y de objeto comercial para los pescadores.

A continuación se muestran unas imágenes para comprender mejor el producto a desarrollar.

Page 27: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

11

Figura 2: DEJUPA

Figura 3: Plano del copo de retención

Page 28: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

12

2.4. Fijación de la marca

La marca establecida hace hincapié en el funcionamiento y objetivo del producto bajo el nombre de

“SELySUST”.

El mismo es determinado por dos términos que convergen la utilidad del mismo:

1. SEL: deriva de “selectividad” utilizada por medio de los dispositivos para la pesca de arrastre.

2. SUST: deriva de “Sustentabilidad”, ya que dentro de los objetivos de la utilización del producto se basa

la sustentabilidad del recurso pesquero.

Para la fijación de la misma, se buscaron términos que hagan referencia al funcionamiento de estas redes

particulares, como así también llamar la atención de los consumidores, capitanes o armadores.

2.5. Misión, vision y objetivo

2.5.1. Misión

Dominar el mercado de artes de pesca y dispositivos selectivos adaptando a cada cliente la configuración

de sus redes de acuerdo a sus exigencias, en beneficio de su actividad empresarial y garantizando siempre

una explotación del recurso con responsabilidad. Nuestra empresa dispondrá de los más modernos

diseños y tecnologías para abastecer el mercado en un compromiso permanente con el medio ambiente.

2.5.2. Visión

Ser una empresa reconocida nacionalmente e internacionalmente por la permanente actualización e

innovación en el diseño, construcción y asesoramiento en el mercado de dispositivos y equipos usados en

la explotación del recurso ictícola, para asegurar una explotación sustentable en un compromiso

permanente con la sociedad y su futuro, actuando con seriedad empresarial, en el trato con los

proveedores y promoviendo el bien estar de sus empleados y el retorno económico a sus accionistas.

2.5.3. Objetivo

Lograr una posición entre los primeros oferentes del mercado en los primeros años de vida de la empresa.

Siendo así proveedores destacados de selectividad y en servicios de mantenimiento de artes de pesca.

Page 29: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

13

3 .ANALISIS DE MERCADO

3.1 Análisis de Porter

Rivalidad Competitiva: Se considera como “competidores” a todo tipo de fabricantes de artes de pesca

sean o no productores de selectividad, entre ellos se destacan competidores de gran trayectoria

pero sin exclusividad a la selectividad. Por otro lado, se encuentran aquellos del tipo artesanal de

menor auge y participación.

Los grandes competidores se valen de economías de escala aprovechando su gran trayectoria y

porcentaje de mercado, como así también, su capacidad de producción; por otro lado los de

carácter artesanal poseen un mercado reducido obteniendo una mínima influencia en la oferta

total.

Esto ya muestra una estructura armada por parte de los competidores, sin embargo, cabe destacar

que el beneficio de ofrecer exclusividad en selectividad en las redes de pesca es, que a diferencia

de estas empresas, se obtiene un resultado positivo originado por regulaciones y entidades que

apoyan a desarrollar una actividad segura y sustentable, tales como la ley nacional No 24.922

(Régimen Federal de Pesca) y el INIDEP.

Amenaza de nuevos competidores: Carece el ingreso de nuevos competidores al mercado,

dado que nos enfrentamos a una estructura de carácter oligopólica. Los mismos no se ven

motivados a ingresar a este sector ya establecido, donde priman unos pocos oferentes cuyo poder

de negociación y manejo de precios corre en desventaja para los nuevos postulantes. Por otro

lado, la aplicación de selectividad en las redes de pesca no es un producto familiar para los

pescadores actuales, los cuales reflejan resistencia al uso de este producto.

Amenaza de nuevos sustitutos: Si el mercado resulta ser muy atractivo, es posible que nuevas

empresas intenten mejorar el dispositivo de selectividad, que inviertan en investigación y

desarrollo, y comiencen a producir nuevas redes o nuevas formas de realizar sustentabilidad.

La amenaza de sustitutos está directamente relacionada con dos factores importantes a destacar,

el primero de ellos, hace referencia al tipo de mercado en el cual nos encontramos, es decir, al

haber pocos oferentes y muchos demandantes la competencia imperfecta no motiva al desarrollo

de nuevas formas de ofrecer el servicio ni crear sustitutos, dado que la tendencia del mercado

cuenta con una estructura firme y se podría decir que de carácter conservador en la forma de

realizar la acción de pescar comercial.

Page 30: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

14

El segundo es de carácter interno de cada competidor, y se refiere a la cuota de responsabilidad

social y sustentable que posea o quiera adquirir la empresa, es decir, si la cuota de

responsabilidad por parte de la empresa aumenta, la misma se inclinaría a la investigación

desarrollo orientado a productos de selectividad creando así posibles sustitutos.

Poder de negociación de los proveedores: Nos encontramos en una situación en la cual uno de

los principales proveedores también se dedica a la producción de artes de pesca. Esto representa

un riesgo a nivel competencia, dado que el mismo puede o no variar factores como precio,

tiempos de entrega, calidad, promociones en cuanto al suministro de materias primas, por

decisiones estratégicas por parte de ellos. Nos vemos en una situación riesgosa de dependencia

competitiva.

Poder de negociación de clientes: Nos ejercen influencia al poder elegir trabajar con otros

proveedores que estén más afianzados en el mercado. Al ser nuevos en el mercado, va a ser difícil

llegar a muchos clientes, de manera que al tener pocos tendrán mucho peso.

3.2 Análisis DAFO

Fortalezas

o Se cuenta con capacidad de diseño para dispositivos selectivos.

o Se obtiene diferenciación a causa del diseño del dispositivo de selectividad.

o La Imagen pública que alcanza la empresa es de carácter “ecológica sustentable”.

o Recursos de capacitación en uso y beneficios del producto.

Oportunidades

o La ley 24.922 (Régimen Federal de Pesca), promociona la sustentabilidad de la actividad pesquera

fomentando la conservación a largo plazo de los recursos marinos.

o La patente del producto es de alcance nacional y público, por lo tanto su producción desde el punto de

vista “legal” no genera ningún costo.

o El territorio argentino cuenta con un gran número de puertos pesqueros, entre ellos los más

importantes en lo referente a la cantidad de capturas por toneladas tales como tales como: Puerto Mar del

Plata, Quequén, Comodoro Rivadavia, Rawson, Punta Quilla. La concentración de la actividad pesquera

Page 31: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

15

en estos puertos, reflejan una oportunidad para la aplicación de la selectividad y servicio en las redes de

pesca.

o No requiere de grandes maquinarias ni equipos de alta tecnología.

Debilidades

o El producto garantiza un alto grado de selectividad en la pesca, pero no se puede asegurar en un 100%

el filtrado de los peces. A la fecha no hay un estudio estadístico por parte del Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que compruebe con exactitud la eficacia del producto

selectivo.

o Existe discrepancia entre los promotores nacionales que fomentan la selectividad y los pescadores que

realizan la actividad. Por un lado se asegura efectividad en el uso del producto, y por la parte práctica, se

dice lo contrario. Los capitanes expresan que dificulta la acción de pescar.

o La colocación del dispositivo selectivo genera en la práctica, un entorpecimiento en el proceso de virar

(recogido de la red cuando la pesca ha finalizado), agregándole un tiempo adicional a la hora de

recolectar el recurso.

Amenazas

o Falta de concienciación por parte de las empresas pesqueras en cuanto al uso de la selectividad, no hay

una cultura de sustentabilidad en sus operaciones diarias, por lo tanto existe poca aceptación por parte de

estos hacia el producto.

o El mercado de redes es de carácter “oligopólico”, dado que el número de oferentes se compone por 3

grandes empresas con amplia trayectoria. Los mismo ya poseen estructuras de producción y satisfacción

de la demanda estable, dado que en un principio estas empresas se desempeñaban en el armado de redes

para servicios en general, luego de a poco se fueron orientando al mercado de la pesca y actualmente

abarcando su impronta en el mercado de la selectividad. Este número reducido, y bien posicionado,

imponen barreras a la entrada, lo que hace que el ingreso y la competencia de aquellas empresas que

quieran participar se vea débil y disminuido.

Page 32: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

16

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Estrategias FO Estrategias FA

FORTALEZAS

Se aprovechará el apoyo,

promoción y cumplimiento que

se obtiene por parte de la ley

24.922 (Régimen Federal de la

Pesca), la cual motiva la

sustentabilidad del recurso para

seguir produciendo.

El rechazo a la utilización del

producto por parte de los

consumidores de mercado estará

cubierta por la “capacitación en

uso y beneficio” del mismo que

ofrece la empresa.

La cantidad de puertos

pesqueros en el país facilita la

promoción de redes selectivas.

Al vender una en cada puerto se

obtiene un efecto multiplicador

de promoción.

La ley nacional 24.922

promueve para toda

embarcación al momento de

salir a pescar el uso de algún

dispositivo selectivo como los

que ofrece la empresa Se aprovechará la patente

nacional del producto para

lograr la imagen “económica

sustentable” que la empresa

desea obtener.

DEBILIDADES

Estrategias DO Estrategias DA

El alcance, comprobación y

demostración del 100% de

efectividad en el producto, se

conseguirá mediante la inversión

en I+D y el apoyo continuo que

brindan las instituciones

públicas como el INIDEP

(Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo

Pesquero)

La disminución en el grado de

discrepancia que presentan las

partes, se verá reducido gracias

a la inclinación que tiene la

empresa al crear el producto

priorizando siempre la calidad y

el buen funcionamiento , siendo

siempre este un pilar

fundamental en los valores de la

empresa.

Page 33: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

17

Tabla 1. Matriz DAFO.

3.3 Matriz BCG

Figura 4. Matriz BCG

El posicionamiento del negocio “Fabricación, mantenimiento y comercialización de artes de pesca

selectivas” dentro de la matriz BCG es en el cuadrante “perro” por los siguientes motivos:

- Poca participación en el mercado de redes en general y artes de pesca.

- Bajas tasas de crecimiento.

- Son mercados maduros y en decaimiento, por el problema de la pesca en general.

- Posición débil, interna y externa.

Page 34: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

18

3.4 Matriz Ansoff

Figura 5. Matriz Ansoff

Considerando que la selectividad en la pesca es un producto relativamente nuevo, se podría ubicar en la

matriz Ansoff dentro del cuadrante “Desarrollo de producto”, dado que este promueve la venta de nuevos

productos en mercados tradicionales, explotando la situación comercial.

La estrategia consistiría en desarrollar nuevos valores con respecto al producto, destacándonos en calidad

e imagen social.

Page 35: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

19

4 .ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Metodología de Estudio de Mercado y necesidades de Información

El objetivo de nuestro Estudio de Mercado es conocer la viabilidad económica del proyecto,

determinar la demanda actual y potencial del producto a desarrollar “Redes selectivas para pesca”

en función del mercado objetivo al cual pretendemos atender e identificar los consumidores para

los cuales el producto sea capaz de generar valor. Para éste análisis se debe tener en cuenta

factores como: necesidad real del bien o producto y el precio, para ello se debe:

- Identificar los cambios que se van produciendo en los gustos y preferencias de los

consumidores en el contexto marítimo.

- Evaluar los proveedores que nos abastecerán de insumos, para lograr que se involucren con el

proyecto y se comprometan con las condiciones de calidad y entrega requerida.

- Saber el estado de la oferta actual.

- Analizar el precio que el cliente estaría dispuesto a pagar.

- Analizar todo lo relacionado con el canal de Distribución y Logística que permita cumplir

con el objetivo de poner los productos a disposición del mercado nacional e internacional.

Para realizar un informe completo y viable se requerirá información sobre:

- Demanda potencial, consumo aparente y efectivo, es decir, la cantidad de buques que tienen

la necesidad de adquirir el dispositivo selectivo de pesca para cumplir con las condiciones

políticas y socio climáticas.

- Competidores: cuántos son y cuáles son sus respectivas ventajas competitivas, localización,

capacidad instalada y utilizada, barreras a la entrada y salida, participación en el mercado,

calidad de los productos, estrategias que utilizan, productos sustitutos y complementarios,

estructura del mercado, competitividad, filosofía de ventas, medios de promoción, etc. Si bien

no hay gran cantidad de competidores directos, por ser un mercado relativamente nuevo,

tendríamos que enfocarnos dentro de los que se encuentran actualmente (productores de artes

de pesca tradicionales) y en los que se basan en selectividad es decir, los sustitutos.

Page 36: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

20

- Precio: Formación, evolución, formas de pagos, descuentos, etc. Información sobre cuánto el

consumidor final está dispuesto a pagar, evaluando las nuevas características con respecto a

la red tradicional a niveles nacionales e internacionales.

- Distribución: conocer canales de comercialización, puntos de venta, transporte (calidad,

precio, tiempo de entrega), formas de promoción, publicidad y comunicación. Hay que tener

en cuenta, que en este tipo de comercio es importante los tiempos de entrega con respecto a

los tiempos que manejan los consumidores, para lo que se deben estudiar las estrategias

vigentes y canales en los que interactúan.

4.2 Procedimiento de recolecta de datos y datos obtenidos

Las técnicas que se han utilizado para recolectar datos han sido las siguientes:

1. Análisis de documentos, en base a guías y archivos e investigaciones de organismos nacionales.

2. Entrevistas a personas involucradas en el asunto, es decir, referentes pesqueros, productores de

artes de pesca y empresas relacionadas.

3. Observaciones en puertos pesqueros.

Los datos obtenidos tras las técnicas anteriores han sido:

1. Información anual de la cantidad de redes que se utilizan por buque.

2. Cantidad de barcos nacionales e internacionales a quienes se les podría ofrecer el producto.

3. Referencias políticas establecidas para el control marítimo que requieran el uso del producto.

4. Estudio de la variedad de insumos necesarios para la fabricación del producto.

5. Información acerca de los posibles puntos de localización a instalarse.

Page 37: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

21

4.3 El cliente principal y factores incidentes en el análisis de la demanda

El cliente principal es todo aquel buque de pesca de arrastre que requiera una red con selectividad para

evitar la sobrepesca. En un principio nos ubicamos, por el tipo de selectividad requerida y por la mayor

demanda detectada, en los buques pesqueros de merluza.

Los consumidores directos serán los armadores, quienes, cabe destacar, poseen ciertas características

fundamentales en el mercado donde se desenvuelven:

1. Son pocos los oferentes generales, por lo que se ven poco sensible a los cambios de precios.

2. En jornadas de pesca y tras largo tiempo de navegación, se obtienen grandes beneficios absolutos,

por lo que a la hora de elegir los productos a utilizar, se busca más calidad que variedad, con el

objetivo de no frustrar una embarcación.

3. Generalmente se observa un resentimiento a utilizar las redes selectivas, anunciado por un

cambio en los mecanismos de trabajo habituales.

4. La legislación pesquera actual (Ley No 24.922), implica un aumento en la demanda de los

productos que favorezca la pesca responsable.

5. En los últimos años, la pesca incidental ha provocado una disminución del recurso ictícola, esto

explica cambios en los tiempos que necesitan los buques para completar la capacidad de bodega

para volver al puerto.

Como bien se aclara en los puntos anteriores en los últimos años la legislación vigente favorece el uso de

selectividad en las embarcaciones pesqueras, la demanda se ve afectada por la sobrepesca a nivel

mundial, por lo que el crecimiento es prácticamente negativo. El análisis se limita en el mercado nacional

ya que se vale de la legislación para el detalle del uso del producto, como así también de datos provistos

por instituciones nacionales públicos. La relación cliente-empresa es informal, y carece de seriedad en las

operaciones comerciales.

Al no encontrarse en un mercado estructuralmente formal las artes de pesca, no se poseen datos

estadísticos certeros de la cantidad demandada histórica o alguna proyección que se asemeje. Es por este

motivo, que el presente análisis se vale de datos aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

para el cálculo aproximado de las redes selectivas de merluza demandada.

Es decir, lo que provee dicha institución es la cantidad de toneladas desembarcadas históricas por tipo de

buque. A partir de esto, se llegó a una relación, numero de desembarcos por buque (llegadas a puerto) y

cantidad de redes demandadas para mantenimiento o redes nuevas.

Page 38: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

22

Desglose del análisis:

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Captura 180.280,9 149.920,5 155.748,8 141.735,3 123.792,6 172.061,0 161.156,0 168.460,5

Tabla 2. Desembarco histórico de Merluza en buques de Arrastre.

Se registra una evolución irregular negativa de las toneladas desembarcadas, a lo que se verifica el

siguiente tipo de pronóstico:

Tasa de crecimiento:

TN. 2016 168.460,5

TN. 2009 180.280,9

Tasa de crecimiento : 0,934433

Con esta tasa de crecimiento, se pronostica la demanda:

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Captura 157415.1 147093.8 137449.3

128437.2 120015.9 112146.9 104793.7 97922.71

Tabla 3. Evolución esperada

Page 39: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

23

Demanda pronosticada con tasa de crecimiento

4.4 Definición de los buques demandantes y sus respectivas capacidades de bodega

Para el análisis se utilizó un listado proveído por Prefectura Naval Argentina, donde se detalla nombre del

buque, eslora, manga, matrícula, hp, tipo de flota y arte de pesca. El dato necesario para calcular la

demanda es la capacidad de bodega y al no estar disponible en dicho listado se utilizaron distintas

muestras de buques con sus respectivas capacidad de bodegas, conformando una correlación en base a la

eslora de cada uno.

Buques arrastreros congeladores:

157415.1147093.8

137449.3128437.2

120015.9112146.9

104793.797922.71

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

TN D

E M

ERLU

ZA

AÑOS

Pronóstico con tasa de crecimiento

Page 40: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

24

Figura 6: Buque arrastrero congelador

La eslora de estos buques varía entre 29 y 118 metros. Se caracterizan por tener planta de procesamiento

con capacidad de congelación (en túneles y pacas) y cámaras lo que permite estar en mar entre 45 y 60

días.

Eslora Capacidad de bodega

30 180

34 225

34 250

35 300

36 320

37 315

37 272

37 228

39 315

39 320

Page 41: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

25

40 330

40 302

45 300

47 440

50 725

50 683

54 700

55 600

56 850

56 940

59 1100

64 1451

72 1320

74 2050

85 1950

Tabla 4. Capacidades de bodega y eslora arrastrero congelador

Gráfico Capacidad de bodega en congeladores

Page 42: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

26

Aplicando la fórmula para los buques registrados por Prefectura, se obtiene un promedio para 4 rangos según el

tamaño de eslora. Estos rangos se utilizarán a lo largo del proyecto para realizar las proyecciones pertinentes.

Rangos Eslora Participación Cap. de bodega (TN)

Rango 1 30,5 – 43,12 35% 239,96

Rango 2 43,13 – 55,75 9% 690,98

Rango 3 55,76 – 68,37 30% 1098,08

Rango 4 68,38 - 81 26% 1482,03

Tabla 5. Promedio capacidad de bodega para buques congeladores

Buques arrastreros fresqueros:

Figura 7: Buque arrastrero fresquero

Estos tipos de buques varían su eslora entre 9 y 60 metros, y no tienen la capacidad de congelamiento por

lo que vuelve al puerto en pocos días.

Eslora Capacidad de bodega

32 190

Page 43: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

27

33 250

34 185

37 228

37 215

40 340

46 410

48 500

48 600

49 500

59 665

Tabla 6. Capacidades de bodega y eslora arrastrero fresquero

Gráfico : Capacidad de bodega fresqueros

De igual manera que con los congeladores, se obtiene la participación y la capacidad de bodega por

rango:

Page 44: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

28

Rangos Eslora Participación Cap. de bodega (TN)

Rango 1 10 a 15 16% 11

Rango 2 16 a 25 41% 20

Rango 3 26 a 38 28% 113,3715

Rango 4 38 a 65 14% 215,116

Tabla 7. Promedio capacidad de bodega para buques fresqueros

4.5 Proporción de desembarques destinadas a buques fresqueros y congeladores

Más allá de tener mayor cantidad de buques fresqueros que congeladores a nivel nacional, la proporción

de los desembarques destinada a cada uno no mantiene la misma relación que con la cantidad. Esto se

debe a que los buques congeladores son más grandes y con mayor capacidad de pesca que los fresqueros.

A partir del análisis de tendencia demostrada en los últimos años en cuanto a la cantidad en toneladas de

desembarque de merluza destinada a congeladores y fresqueros, se observa que la evolución en los

próximos años se orienta a una mayor participación de los buques congeladores en cuanto al aporte de los

desembarques.

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Congeladores 52% 54% 56% 59% 61% 64% 66% 69%

Fresqueros 40% 38% 36% 33% 31% 29% 26% 24%

Tabla 8. Evolución de la proporción por tipo de buque

Page 45: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

29

Gráfico: Evolución de pesca por tipo de buque

4.6 Porción de Mercado y evolución

La porción de mercado es en principio del 8% del mercado total, basado en una estimación de obtención

de clientes que busquen nuevos proveedores de redes exclusivamente selectivas aprovechando también la

ubicación de Mar del Plata, que es dónde se encuentras más del 54% de la flota pesquera del país.

La evolución de este porcentaje de porción de mercado es del 8% anual ocupando mayor preferencia

dentro de los oferentes de este producto y favorecido por una legislación nacional promovida por

instituciones de investigación (INIDEP, CFP).

Esta débil evolución está explicada por el decaimiento del recurso ictícola en general y de la resistencia al

uso del producto por parte de cierto segmento del mercado.

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

6% 6% 7% 7% 8% 9% 9% 10%

Tabla 9. Evolución del mercado a captar

52.00% 54.00% 56.00% 59.00% 61.00% 64.00% 66.00% 69.00%

40.00% 38.00% 36.00% 33.00% 31.00% 29.00% 26.00% 24.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Evolución de pesca por tipo de buque

Fresqueros

Congeladores

Page 46: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

30

Manteniendo esta porción de mercado y la distribución de la cantidad de servicios o artes de pesca nuevos

demandados para cada tipo de buque, la demanda final del proyecto sería la siguiente:

Congeladores 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Rango 1

Nuevas propias 0 0 0 1 1 1 1 1

Mantenimiento propio

4 5 6 6 7 8 8 9

Rango 2

Nuevas propias 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento propio

0 0 0 0 0 0 0 1

Rango 3

Nuevas propias 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento propio

0 0 1 1 1 1 1 2

Rango 4

Nuevas propias 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento propio

0 0 0 0 0 1 1 1

Tabla 10. Demanda buques congeladores

Fresqueros 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Rango 1

Nuevas propias 4 5 6 6 7 6 7 7

Mantenimiento propio

37 38 39 39 40 40 39 39

Rango 2

Page 47: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

31

Fresqueros 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Nuevas propias 6 6 7 7 8 8 9 9

Mantenimiento propio

46 48 53 59 60 60 58 58

Rango 3

Nuevas propias 0 0 0 1 1 1 0 0

Mantenimiento propio

5 5 6 6 7 7 7 7

Rango 4

Nuevas propias 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento propio

1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla 11. Demanda buques fresqueros

4.7 Estacionalidad y análisis de oferta y precios

Se reconoce una estacionalidad en cuanto a los desembarcos realizados, verificando una mayor

concentración en los meses de mayo, marzo y abril, justificado por el desembarque de fechas y el retorno

a las actividades después de las vacaciones.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

5% 6% 8% 11% 15% 10% 8% 8% 7% 7% 7% 8%

Si bien hay una cantidad considerable de proveedores de artes de pesca, para lo que es el amplio mercado

pesquero, los mismos no se orientan a la selectividad en el momento de fabricación, y si desean aplicarla,

adquieren los dispositivos necesarios en el exterior y las ensamblan a las redes originales con el

asesoramiento técnico como por ejemplo el INIDEP, oferentes destacados que se dedican al

mantenimiento y fabricación de artes de pesca selectiva.

Page 48: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

32

Gráfico : Distribución de la oferta

Se iniciaría el proyecto captando un 8% del mercado total y aumentando anualmente poco a poco la

evolución de la participación respecto a la competencia, como se detalla a continuación :

2016 - 2018 2019 - 2023 2024 - 2026

Moscuzza 30% 30% 30%

La red Cooperativa 25% 25% 25%

J.M.RAS 25% 24% 24%

Giorgetti 8% 8% 8%

SelySust 5% 8% 10%

Otros 7% 5% 3%

Tabla 12. Evolución participación de la oferta

Page 49: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

33

Esta evolución se fundamenta en el posicionamiento de tres grandes empresas que mantienen una buena

estructura y clientes prácticamente fijos.

Por otro lado, al ser un mercado inestable , se observa que las empresas de menor magnitud trabajan a

pedido y no se mantiene exclusividad de producto, generando de esta manera perdida de mercado.

4.7.1 Oferentes

http://moscuzzaredes.com/

http://webmdp.com/redesjmras/

http://webmdp.com/lared/Cooperativa.htm

http://puntosur-redes.com.ar/home.htm

Page 50: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

34

4.7.2 Análisis de precios

Teniendo en cuenta que se participa en un mercado oligopólico, y sabiendo que se orienta a una estrategia de diferenciación de producto, el precio se torna un elemento de segundo nivel de importancia

4.7.3 Métodos de cálculo de precio

Se establecerá el método de cálculo de precio: Margen de utilidad bruta del 100%.

Este método sugiere agregar el margen al coste final del producto, siendo este margen el utilizado a nivel

de mercado y considerándose competitivo en concepto de precio.

Se considera el método óptimo, ya que tras analizar las ventajas y desventajas que posee cada tipo de

precio, se concluye que la mejor opción es la de agregar el 100% de margen al costo ya que se estaría

haciendo frente a los costos directos y gastos necesarios, como así también obtener beneficios que

permitan devolver de forma rápida el préstamo obtenido.

4.7.4 Proveedores

Podemos encontrar cuatro tipo de proveedores que se relacionan directamente con nuestra producción y

servicio:

1- Moscuzza : si bien también es fabricante de artes de pesca, realiza el servicio de proveer paños,

cabos, cables, etc.

2- Redes y cabos: ubicados en Mar del Plata, tienen algunas ventajas competitivas en cuanto a

precio, pero tiene la dificultad en cuanto a variedad de materiales.

3- Numaco : es el mayor proveedor nacional en cuanto a lo que respecta fabricación de redes en

todas sus diversidades , ya sean para deporte, pesca o azar. También en cuanto a los elementos

necesarios para la fabricación.

4- Taller metalúrgico: fabrican la reja necesaria para la selectividad, no difieren en precio ni son

determinantes por la calidad.

Todos estos proveedores se encuentran en Mar del Plata, por lo que la localización de los mismos no va a

ser determinante para la elección de los mismos.

Page 51: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

35

Al poder acceder a estas alternativas de materias primas nacionales, no se reconocen impedimentos que

provengan de las importaciones.

El mercado de paños de redes posee la característica de abarcar varios sectores, como pueden ser, deporte

(redes de arco de fútbol) , construcción (determinación de cercos perimetrales) y otras como usos

navales. Esta característica permite asegurar que el abastecimiento del insumo principal del producto no

estará limitado, dado que la producción nacional es amplia y continua.

Es asi, que la conveniencia por parte de los proveedores se determina a partir de analizar los precios

ofrecidos para un tipo de buque en especial, ya que no es necesario incluir todos los tipos de buques

porque sería prácticamente proporcional en aumento o disminución de los materiales necesarios para

conformar dicha red.

En este caso se analizó para un buque fresquero de 26 a 38 metros de eslora (Rango 3):

Precios en $ Moscuzza Redes y cabo Numaco Herreros Proveedor

1.Paños y forros 58.216,28 59.410,89 56.781,51 Numaco

2.Guardacabos 526,86 Numaco

3.Cables de acero 9.592,27 19.892,27 9.135,99 Numaco

4.Cables mixtos 9.466,33 20.778,32 9.676,77 Numaco

5.Cabos 11.211,90 9.985,48 11.958,53 Redes y cabos

6.Giratorios 3.979,03 564,17 Numaco

7.Hamer 3.253,98 3.381,72 Redes y cabos

8.Nylon trenzado e hilos 6.952,96 6.836,02 6.863,33 Redes y cabos

9.Boyas 11.517,32 10.096,02 Numaco

10.Cadenas para peso 7.140,32 Numaco

11.Manga con selectividad 39.402,94 36.986,73 36.974,94 Numaco

12.Forro de polietileno 23.493,36 24.806,72 22.373,50 Numaco

13.Reja Dejupa 10.995,58 Herreros

Page 52: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

36

Precios en € Moscuzza Redes y cabo Numaco Herreros Proveedor

1.Paños y forros 2839.819 2898.092 2769.83 Numaco

2.Guardacabos 25.70049 Numaco

3.Cables de acero 467.9156 970.3546 445.658 Numaco

4.Cables mixtos 461.7722 1013.577 472.0376 Numaco

5.Cabos 546.922 487.0966 583.3429 Redes y cabos

6.Giratorios 194.099 27.52049 Numaco

7.Hamer 158.7307 164.962 Redes y cabos

8.Nylon trenzado e hilos 339.1688 333.4644 334.7966 Redes y cabos

9.Boyas 561.8205 492.4888 Numaco

10.Cadenas para peso 348.3083 Numaco

11.Manga con selectividad 1922.095 1804.231 1803.656 Numaco

12.Forro de polietileno 1146.018 1210.084 1091.39 Numaco

13.Reja Dejupa 536.3698 Herreros

Tabla 13. Precios por proveedor

Buque congeladores

$ Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

1.Paños 44.821,00 44.512,19 49.909,23 52.332,76

2.Guardacabos 740,29 740,29 3.030,90 3.600,25

3.Cables de acero 10.989,67 13.028,39 14.257,08 15.946,29

4.Cables mixtos 10.316,50 11.056,23 11.900,80 13.777,80

5.Cabos 12.894,00 13.446,10 15.639,50 16.085,46

Page 53: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

37

6.Giratorios 542,06 543,06 550,06 560,06

7.Hamer 3.315,93 2.715,93 3.315,08 3.315,19

8.Nylon trenzado 8.176,94 9.188,92 10.970,76 13.878,49

9.Boyas 13.565,74 14.922,92 15.676,90 16.800,67

10.Cadenas para

peso

7.345,94 7.551,44 7.942,22 8.230,10

11.Manga con

selectividad

34.414,16 36.131,60 33.897,41 38.750,48

12.Forro de

polietileno

17.298,63 16.576,80 16.455,03 18.150,79

13.Mano de obra 33.742,18 49.988,90 65.154,59 81.100,26

14.Otros 27.240,24 30.490,90 32.560,05 25.980,15

Total 222.087,35 250.893,67 281.259,61 308.508,8

Tabla 14. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques congeladores ($)

Buque congeladores

€ Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

1.Paños 2.186,39 2.171,32

2.434,60

2.552,82

2.Guardacabos 36,11 36,11

147,85

175,62

3.Cables de acero 536,08 635,53

695,47

777,87

4.Cables mixtos 503,24

539,33

580,53

672,08

Page 54: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

38

5.Cabos 628,97

655,91

762,90

784,65

6.Giratorios 26,44

26,49

26,83

27,32

7.Hamer 161,75

132,48

161,71

161,71

8.Nylon trenzado 398,88

448,24

535,16

676,99

9.Boyas 661,74

727,95

764,73

819,55

10.Cadenas para

peso

358,34

368,36

387,43

401,46

11.Manga con

selectividad

1.678,74

1.762,52

1.653,53

1.890,27

12.Forro de

polietileno

843,84

808,62

802,68

885,40

13.Mano de obra 1.645,96

2.438,48

3.178,27

3.956,11

14.Otros 1.328,79

1.487,36

1.588,30

1.267,32

Total 10.995,28 12.238,72

13.719,98

15.049,21

Tabla 15. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques congeladores (€)

Page 55: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

39

Buque fresqueros

$ Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

1.Paños 28.100,43 38.796,39 41.014,80 44.798,23

2.Guardacabos 590,75 590,75 590,75 805,18

3.Cables de acero 5.870,10 8.350,78 9.780,90 10.080,14

4.Cables mixtos 6.910,54 9.010,20 10.027,90 14.780,35

5.Cabos 8.923,40 11.587,05 10.790,43 14.330,87

6.Giratorios 595,07 595,07 595,07 595,07

7.Hamer 3.020,93 3.020,93 2.920,83 3.020,93

8.Nylon trenzado 3.011,98 4.879,20 5.677,39 7.663,63

9.Boyas 6.626,30 8.553,92 9.710,56 13.023,90

10.Cadenas para peso 5.084,20 6.729,27 7.140,78 7.340,55

11.Manga con

selectividad

19.014,50 29.980,48 33.635,21 36.040,64

12.Forro de

polietileno

6.675,30 16.957,70 18.020,34 19.945,96

13.Mano de obra 6.882,59 8.300,76 16.290,98 31.098,75

14.Otros 8.239,67 8.012,31 15.068,78 24.156,29

Total 109.545,8 155.364,8 181.264,7 227.680,5

Tabla 16. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques fresqueros ($)

Buque fresqueros

€ Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

1.Paños 1.370,75 1.892,50 2.000,72 2.185,28

Page 56: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

40

2.Guardacabos 28,82 28,82

28,82

39,27

3.Cables de acero 286,35 407,36

477,12

491,71

4.Cables mixtos 337,10

439,52

489,17

720,99

5.Cabos 435,29

565,22

526,36

699,07

6.Giratorios 29,03

29,03

29,03

29,03

7.Hamer 147,36

147,36

142,48

147,36

8.Nylon trenzado 146,93

238,01

276,95

373,84

9.Boyas 323,23

417,26

473,69

635,31

10.Cadenas para

peso

248,01

328,26

348,33

358,08

11.Manga con

selectividad

927,54

1.462,46

1.640,74

1.758,08

12.Forro de

polietileno

325,62

827,20

879,04

972,97

13.Mano de obra 335,74

404,92

794,68

1.517,01

Page 57: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

41

14.Otros 401,94

390,84

735,06

1.178,36

Total 5.343,70 7.578,77

8.842,18

11.106,37

Tabla 17. Conformación de los costos para cada arte de pesca para buques fresqueros (€)

4.8 Servicios, Mano de Obra y Stock

Para otorgar el servicio de mantenimiento de redes, la empresa evaluará la conveniencia de realizar el servicio

o no. Esto dependerá de la complejidad del trabajo. Es por eso que se establecen precios para cada tipo de buque

(según sea congelador o fresquero, y la medida de eslora) que propondrán un margen sobre los costes promedio

que indica la competencia.

Congeladores

Eslora Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Coste ($) 2.719,66 3.010,74 3.196,42 4.490,10

Coste (€) 132,67 146,87 155,93 219,03

Fresqueros

Eslora Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Coste ($) 1.480,82 2.007,63 2.239,29 2.630,70

Coste (€) 72,24 97,94 109,24 128,33

Tabla 18. Costes del servicio

Page 58: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

42

Con respecto a la mano de obra, el servicio de mantenimiento o la fabricación de artes de pesca selectivas

se va a realizar a pedido, es decir, que al tener una demanda que no ocupa el 100% del tiempo del

personal, todos los empleados trabajarán 8 horas diarias, salvo el ingeniero que trabajará media jornada,

de manera que pueda cumplir con la demanda a un costo de mano de obra razonable.

Función Horas

Secretaria administrativa 8

Ingeniero 4

Operario 1 8

Operario 2 8

Operario 3 8

Tabla 19. Composición de la mano de obra

Para el cálculo del stock se tendrán dos redes de buques fresqueros dado que los primeros años no se

demandarán redes de buques congeladores. Las redes con mayor demanda son las de los rangos 1 y 2, por

lo que se tendrá en stock una red del rango 1 y una unidad del rango 2 de buques fresqueros a valor de

costo.

Coste en Pesos ($) Coste en euros (€)

Coste red buque fresquero Rango 1 86.087,80 4.199,40

Coste red buque fresquero Rango 2 130.794,07 6.380,20

Stock total 216.881,87 10.579,6

Page 59: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

43

Tabla 20. Stock

4.9 Conclusión Estudio de Mercado

La demanda integra a los buques de pesca de arrastres nacionales, que se basa en su mayoría en la especie

merluza hubbsi, negra y de cola en sus distintas variedades. Encontramos así distintos tipos de buques

que difieren según su modalidad en fresqueros y congeladores y subdivisiones en rangos de eslora que

determinan el tipo de producto o servicio que necesita dicha demanda.

Se concluye que es un mercado con demanda en decrecimiento provocado por la sobrepesca o pesca

incidental que se traduce con menos armadores de pesca o buques que requieran el producto.

En contraparte a lo anteriormente dicho, la legislación actual y mundial tiende a defender el uso de artes

de pesca selectivos, por lo que la exclusividad del tipo de producción o servicio meramente selectivo,

favorece una estabilidad de demanda favorable en valores absolutos dentro de los solicitantes de artes de

pesca.

Si bien existen distintos productores de artes de pesca, no se encuentra la exclusividad en cuanto a la

selectividad ya que se considera como un accesorio y no un requisito, por lo que los distintos potenciales

competidores no estarían bien identificados en cuánto al producto final.

Cabe destacar que tanto los proveedores, competidores y demanda se encuentran localizados en su

mayoría en Mar del Plata a lo que los canales de comercialización se disminuirían y no tendrían

relevancia económica importante si se logra ubicar la producción en dicha ciudad. Dicho canal, al ser un

producto de consumo industrial se basa en una cadena corta de distribución estableciendo una relación

directa productor de redes y empresa pesquera sin intermediario, salvo las empresas que requieran el

producto en otras localidades y se necesite que se les traslade a su ubicación.

Es un tipo de mercado particular con prácticamente pocos competidores y muchos demandantes, dónde la

publicidad no termina siendo un factor influyente por la forma de percepción del producto por parte de las

empresas pesqueras. Las variables analizadas entonces, son el producto, la calidad y las intenciones de mejora continua que permitan mantener una rentabilidad económica estable.

Page 60: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

44

5 .PLAN DE MARKETING

5.1 Producto

La empresa procura ante las diferentes alternativas de producción de artes de pesca, la

exclusividad en selectividad, teniendo en cuenta condiciones de calidad por parte de los

materiales comprados.

Con la intención de mantener estabilidad con la innovación y reservar una imagen de la firma que

permita establecerse como una de las mejores en calidad de artes de pesca selectiva, se analizarán

3 variables que tendrán como objetivo procurar la performance de la diferenciación del servicio.

Estas son:

- Calidad en servicio a partir de la implementación de un sistema de gestión de calidad que

asegure los requisitos del cliente.

- Innovación manteniendo la selectividad como diferenciador de producto y buscando nuevas

soluciones que reflejen la responsabilidad de la empresa en cuanto a la sobrepesca.

- Rentabilidad Económica: Se buscará el menor índice de perdidas, optando por margen

favorable el hacer hincapié en los puntos anteriores.

5.2 Precio

En relación a los precios de la competencia, el proyecto plantea importes mayores, justificados

por las cuestiones ya planteadas de calidad en materia prima y el agregado de selectividad.

Por motivos de calidad, se exigen ciertos valores mínimos dando el impacto al demandante de un

producto diferente que demuestre distinción con respecto a la competencia.

Mínimo ($)

Servicio Producto

Fresquero 1.200 88.000

Congelador 2.900 280.000

Page 61: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

45

Mínimo (€)

Servicio Producto

Fresquero 58,53 4.292,68

Congelador 141,46 13.658,54

Así mismo se entiende que a partir de la resistencia de la demanda global en artes de pesca

selectivas, fundamentadas por ciertos capitanes de pesca, se debe considerar un tope máximo para

no resultar una restricción económica para el acceso a las mismas.

Máximo ($)

Servicio Producto

Fresquero 2.650 425.000

Congelador 3.600 593.000

Máximo (€)

Servicio Producto

Fresquero 129,27 20.731,71

Congelador 175,61 28.926,83

A continuación se detallan características generales del proyecto a desarrollar.

- Flexibilidad: Como se aclaró anteriormente, el precio se va a adaptar y variar hasta

consolidarse en el mercado, siempre teniendo en cuenta los límites de sustentabilidad que

analice la empresa permitiendo cubrir los costes principales de mano de obra y en un futuro

lograr aplicar nuevos dispositivos o variedades de artes de pesca.

- Nivel: En comparación con las artes de pesca tradicionales, la particularidad de la

selectividad le agrega mucho valor por lo que respecta a la mano de obra y a los esfuerzos de

conseguir los dispositivos selectivos, llevando a tener un nivel de precios elevado en términos

absolutos pero no para largo plazo. Esto es, por las dificultades de entrar a mercado y las

variedades de tecnología a las que se tiene que ir adaptando a lo largo del tiempo.

Page 62: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

46

- Cambios durante el ciclo de vida del producto: El ciclo de vida del producto dependerá de la

capacidad de adaptarse a los requerimientos del cliente en cuanto a tecnología y tiempos

necesarios. Con respecto a la demanda, si va en aumento según lo estimado a 10 años, la

empresa se encontrará en la etapa de madurez, con un precio influenciado por la inflación y

otros factores que implican el aumento considerable propio de la inestabilidad del mercado

argentino.

- Condiciones geográficas: El mercado va a estar en Mar del Plata, y la principal diferencia en

precio con respecto a otros lugares va a variar en cuanto a la distribución, si es propia del

cliente, es decir, si el cliente tiene que venir a planta, o si hay que tercerizar el servicio de

distribución para llegar a él. Como en un futuro el mercado se quiere obtener a nivel

nacional, se va a tener una política más flexible con respecto a otros lugares donde se tenga

que mandar el producto de manera tal que el precio no sea tan elevado.

- Modificaciones: El precio está sujeto a modificaciones ya sea por inflación, variaciones

significativas en el tipo de cambio, posibles aumentos en insumos y/o materias primas o

cualquier otro acontecimiento imprevisto que amenace a la subsistencia de la empresa. Las

estimaciones de compras pueden variar en base al respeto de las leyes vigentes, por lo que el

grado de cumplimiento de las estimaciones va a determinar si existen o no modificaciones en

el precio.

5.3 Localización

Con respecto a la distribución del producto y teniendo en cuenta el tipo de mercado al que está

dirigido el producto, la empresa utilizará un canal “Directo” de distribución , es decir, que la

distribución del producto se hará de manera directa entre la empresa y el usuario o consumidor

final, no existirán intermediarios entre estos dos agentes.

Se optó por este tipo de canal de distribución dado que la demanda está muy “concentrada”, es

decir, los futuros clientes se centran en un único punto y este es, el puerto de Mar del plata, si

bien hay clientes potenciales en puertos como el de Necochea, Mar del plata recibe más del 60%

de la pesca de Argentina.

Por este motivo, los canales de distribución son directos y emplean ciclos cortos, formados por

“empresa- transporte-consumidor final”.

El lugar para ofrecer el producto será la propia empresa donde se realiza el armado de las redes,

esto es así ya que la localización estratégica que hemos elegido nos beneficia satisfactoriamente

como punto de venta. Una vez más, la concentración de la demanda hace que salgamos

beneficiados en este punto.

Page 63: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

47

Con respecto al “medio de transporte”, lo realizara la propia empresa, aunque el número de

transporte es mínimo, casi sin relevancia, dado a que se ubica a pocos metros de la demanda y

son los propios clientes los que se acercaran al local. Solamente se necesitara de un medio de

transporte para aquel porcentaje de clientes que se encuentran alejados del puerto de Mar del

Plata.

5.4 Publicidad y Promoción

En el proyecto, habiendo contratado una empresa de publicidad, a efectos antes del lanzamiento y

como integrante del proyecto, se realizará una campaña inicial de un coste de 200000$. Este

mayor costo a efectos visuales se expone en la columna gastos corrientes.

Entre los distintos tipos de publicidad, en un principio, vamos a presentar nuestro producto y su

uso para que sea conocido en el mercado y en los propios consumidores por medio de programas

de radio, programas de pesca locales de televisión, revistas especializadas de pesca de la región

de Mar del Plata y folletos informativos.

En un futuro, cuando la empresa crezca y sea más conocida en el mercado, se realizara publicidad

de “tipo institucional”. ($31.000 anuales / 1.512,20 €)

Relaciones Públicas: Se analizará y seleccionará todas aquellas actividades en las cuales la

empresa pueda participar como “sponsor”, las cuales beneficiaria notablemente la imagen de la

empresa. También se encargará de crear y mantener un buen clima laboral dentro de la empresa a

través de concursos, premios y artículos internos informativos. Otra técnica que vamos a utilizar

es el “Publicity”, en la cual vamos a resaltar nuestra preocupación por el cuidado ambiente y

recurso pesquero. ($1.550 por mes / 75,60 €)

Medios Digitales: Se desarrollará una página Web donde se presentará un catálogo de los

productos ofrecidos, se explicará el uso, y se fomentará la utilización del dispositivo enfocado

principalmente en el cuidado del recurso pesquero. Se incorporarán datos para contactarse con la

empresa (dirección, teléfono, mail). También utilizaremos las redes sociales para informar sobre

todo tipo de noticias que se relacionen con el tema, lo pensamos principalmente para estar “más

cerca” del cliente. ($750 por mes / 36,50 €) .

Page 64: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

48

6 .TAMAÑO

6.1 Factores influyentes en el tamaño

Producción o servicio: Se trabajará con un espacio físico que permita realizar todos los productos

o servicios más un margen de seguridad del 15% de lo que se pronostique. Es decir, se debe tener

en cuenta la cantidad de demanda y el tiempo que conllevará cada trabajo para determinar el

tamaño necesario. Tiempos necesarios (días) :

Tiempos necesarios

Congeladores

Categorías Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Red nueva 3 3 4 5

Servicio 2 2 2 3

Tiempos necesarios

Fresqueros

Categorías Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Red nueva 3 3 3 4

Servicio 2 2 2 2

Tabla 21. T iempos necesarios por tipo de red

Page 65: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

49

Por ejemplo, para el año 2018 sería el siguiente:

Congeladores

Categorías 2018 Días necesarios Total

Rango 1

Red nueva 0 3 0

Mantenimiento 4 2 8

Rango 2

Red nueva 0 3 0

Mantenimiento 0 2 0

Rango 3

Red nueva 0 4 0

Mantenimiento 0 2 0

Rango 4

Red nueva 0 5 0

Mantenimiento 0 3 0

Total 8

Fresqueros

Categorías 2018 Días necesarios Total

Rango 1

Red nueva 5 3 15

Mantenimiento 38 2 76

Page 66: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

50

Rango 2

Red nueva 7 3 21

Mantenimiento 54 2 108

Rango 3

Red nueva 0 3 0

Mantenimiento 6 2 12

Rango 4

Red nueva 0 4 0

Mantenimiento 1 2 2

Total 234

Total anual 242

Tabla 22. T iempos para el año 2018

Por otro lado, el factor estacionario se comporta de la siguiente manera:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

5% 6% 8% 11% 15% 10% 8% 8% 7% 7% 7% 8%

Tabla 23. Factor estacionario

Dirigiéndonos al mes dónde mayor producción (Mayo), se entiende que sería 242 x 0,15 = 37 días

ocupados con una sola línea de producción. Si se trabaja 25 días al mes, quiere decir que tenemos 37/25 =

1,48 días, lo que significa que serían 12 días los faltantes con una única área de producción o servicio.

Si agregamos otro espacio físico, tendríamos 37/50 = 0,74, con un 36% de capacidad ociosa, por lo que

cumpliríamos el requisito principal de tener el 15% sobrante ante diferentes eventualidades tales como:

1. Más de 2 buques pesqueros traen sus redes el mismo día

2. Complicaciones con la reparación o fabricación de algunos productos

3. Problemas con los trabajadores

Page 67: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

51

Se concluye entonces que se necesitan dos espacios físicos del mismo tamaño para cumplir el servicio de

mantenimiento o la producción de una nueva red.

6.2 Gastos involucrados en la dimension

Alquiler: Dependiendo de las áreas de producción necesarias.

Recursos Humanos: No variará en la cantidad a producir pico, ya que no difiere mucho

durante la vida del proyecto.

Maquinaria: La elaboración de las artes de pescas nuevas o el servicio de mantenimiento

no necesitan maquinas definidas, ya que se basa en trabajos artesanales. La única

maquinaria necesaria para el traslado de paños y distintas materias primas es el

autoelevador.

Ubicación Dirección Superficie Precio Alquiler ($) Precio Alquiler (€)

1 Los Andes 1150 440 19,000 926,83

2 Juan B. Justo 1845 500 28,000 1.365,85

3 1° de Mayo 2751 600 22,000 1.073,18

4 1° de Mayo y Rawson 715 23,500 1.146,34

Tabla 24. Opción de alquileres

6.3 Evolución del tamaño físico necesario

Se toma en base a la cantidad de días, el sobrante o el faltante de capacidad de producción. En el siguiente

cuadro se aprecia el grado de ocupación de los talleres durante las temporadas picos de demanda (Mayo:

15%).

Page 68: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

52

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Días totales 242 230 259 244 270 246 263 279 253 259

Máxima

Producción (Mayo)

36,3 34,5 38,85 36,6 40,5 36,9 39,45 41,85 37,95 38,85

1 espacio de

trabajo

1,452 1,38 1,554 1,464 1,62 1,476 1,578 1,674 1,518 1,554

2 espacios de

trabajo

0,726 0,69 0,777 0,732 0,81 0,738 0,789 0,837 0,759 0,777

3 espacios de

trabajo

0,484 0,46 0,518 0,488 0,54 0,492 0,526 0,558 0,506 0,518

Tabla 25. Evolución necesidades de tamaño

Se puede apreciar que con 2 espacios físicos de producción se posee un sobrante que permite mantener un

margen ante las distintas eventualidades.

Con un taller la capacidad no podría cubrir la demanda.

Con 3 talleres habría una capacidad ociosa importante e innecesaria

6.4 Conclusión

Se opta por utilizar en principio dos talleres para poder hacer frente a las posibles eventualidades y no

tener una capacidad ociosa que perjudique.

Page 69: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

53

7 .LOCALIZACIÓN

7.1 Macrolocalización

Para el análisis de la ubicación ideal se toman en cuenta los siguientes puntos:

- Cercania a los proveedores

- Costes de localización

- Cercanía a los clientes

- Mayoría de demandas

- Factores políticos ambientales

- Cercanía a la mano de obra cualificada

El análisis en un principio abarca todo el país, destacando dos zonas de pesca marítima: La región

Bonaerense y la región Patagónica.

La primera región es la óptima ya que abarca la costa de la Provincia de Buenos Aires, desde Punta Rasa

del Cabo de San Antonio hasta Punta Rosada, en la desembocadura del Río Negro. Tiene una extensión

de 1000 km, lo que representa un 25% del litoral marítimo argentino, y allí se capturan 57 especies de

peces de importancia comercial y 12 de moluscos y crustáceos. El total de desembarque en esta zona es

un 85% total del país, y sus exportaciones un 75%.

En dicha zona se encuentran 8 puertos:

Lavalle y San Clemente: Son puertos pequeños. Las especies más pescadas son la almeja, la

corvina negra, la lisa, la pescadilla, el pez gallo y las rayas.

Mar del Plata: Es el puerto pesquero de mayor importancia en Argentina. Un 54% de la flota

pesquera y más del 70% de la flota de altura opera en este puerto. Cuenta con el 73% de plantas

pesqueras del país. Funciona allí desde 1979, el Mercado Nacional de Concentración Pesquera,

dónde se realiza la comercialización de la primera venta de todas las especies capturadas por la

flota costera y de altura, salvo la merluza.

Quequén: Ubicado en la desembocadura del río Quequén , alberga buques costeros, de altura

convencional y también factorías. Desde este puerto se capturan especialmente anchoa, caballa,

tiburón y mejillones.

Page 70: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

54

Claromecó: Está| ubicado en una zona abierta , sin mayor estructura portuaria, lo que hace difícil

el acceso. Se explotan especialmente almeja y cazón. Existe un saladero artesanal en la zona al

que le venden directamente.

Monte Hermoso: Es de difícil acceso debido a los fuertes vientos. Se capturan las mismas

especies que en Claromecó. Existen tres saladeros y una planta procesadora.

Ingeniero White: Es un puerto muy estable en las capturas de pescadilla, corvina y tiburón. Existe

una cooperativa para los pescadores costeros que realiza la venta de sus asociados. Los que no lo

son, venden en forma directa a la planta de fileteado y congelado o a los intermediarios.

San Blas: Su actividad es mínima, la venta se realiza a través de intermediarios.

A partir de las condiciones generales y por las características del mercado que desenvuelve, se optan por

3 puertos principales:

1. Mar de Plata

2. Quequén

3. Ingeniero White

Para seleccionar la opción más conveniente, se consideró utilizar el método cualitativo por puntos, el cuál

consiste en definir los principales factores determinantes de una localización para asignarles valores

ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye.

Factor Peso Mar del Plata Quequén Ingeniero White

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Mano de obra 0,2 2 0,4 1 0,2 1 0,2

Abastecimiento 0,18 3 0,54 2 0,36 1 0,18

Cercanía de

mercado

0,3 3 0,9 2 0,6 1 0,3

Page 71: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

55

Sistemas de

Apoyo

0,1 3 0,3 2 0,2 1 0,1

Instituciones

de

Investigación

0,1 3 0,3 0 0 1 0,1

Condiciones

sociales y

culturales

0,12 1 0,12 1 0,12 1 0,12

Sumatoria 1 2,56 1,48 1

Tabla 26. Cálculo macrolocalización

De acuerdo a dicho método, se elige a Mar del Plata como mejor opción.

7.2 Microlocalización

La ubicación del lugar de producción necesita estar localizada en cercanías al puerto.

Por el tamaño calculado y necesario se necesita un galpón o terreno para trabajar con 500 metros

cuadrados. Dentro de lo disponible se puede recalcar:

Dirección Superficie Precio Alquiler ($) Precio Alquiler (€)

Los Andes 1150 440 19,000 926,83

Juan B. Justo 1845 500 28,000 1.365,86

1° de Mayo 2751 600 22,000 1.073,17

1° de Mayo y Rawson 715 23,500 1.146,34

Tabla 27. Opción de alquileres

Page 72: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

56

Relevancia 1 2 3 4

Cercanía puerto 0,2 5 9 7 7

Mantenimiento 0,1 7 6 8 6

Tamaño

necesario

0,3 3 8 8 4

Acceso a

servicios

0,2 6 7 9 6

Estructura local 0,1 9 7 8 6

Precio 0,1 9 7 8 10

Total 5,6 7,6 8 6

Tabla 28. Cálculo microlocalización

Se concluye que la mejor opción es en la opción n°3 : 1° de Mayo 2751.

No se toma en cuenta el transporte del producto, porque estos no necesitan un packaging o envasado

especial que repercuta comercialmente, ya que más allá del volumen que manejan, les resultaría tedioso a

los mismos operarios de la embarcación desembarcarlo y tener que lidiar con el envoltorio o material en

que los traslade.

Para facilitar el transporte, una vez doblada las redes, se lo amarra con dos sogas que cruzan el medio y

son perpendiculares, dejando aparte el dispositivo selectivo en caso de no ir armado.

El transporte se realizará por vías propias , por lo que en caso de no estar de acuerdo en la forma que se

traslada, se determinará el medio y tipo de transporte que desee el cliente. (Los gastos a pagar corren a

cuenta del cliente).

Page 73: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

57

8 .ANÁLISIS TECNOLÓGICO

8.1 Alternativas de Producción

Dispositivo totalmente ensamblado: Arte de pesca con el complemento del dispositivo selectivo

ensamblado, ya sea DEJUPA o MALLA CUADRADA. Lista para usar en el buque de destino .

Dispositivo semi – ensamblado: Arte de pesca con el dispositivo con el ensamblado incompleto

con la intención de mejorar el transporte y la aplicación para adecuarlo a las necesidades que

tengan cada buque.

8.2 Tecnología

A nivel general, la construcción o fabricación de redes selectivas que corresponden al ensamblado de los

dispositivos, se caracterizan por no necesitar tecnología específica para el desarrollo del proceso

productivo, ya que las tareas que son llevadas a cabo son artesanales.

Los puntos de fusión son brindados por el INIDEP a través de manuales informativos elaborados por

pescadores, armadores de redes e ingenieros pesqueros.

La perspectiva a futuro en cuánto a la tecnología, teniendo en cuenta el nivel de ventas, se orientara a la

incorporación de maquinaria para producir el arte de pesca, los dispositivos selectivos y/o componentes

según resulte de conveniencia económica para el negocio.

A continuación se detallan los procesos para los diferentes tipos de redes selectivas:

- DEJUPA

Materiales necesarios:

Una grilla con vallas de hierro trefilado y marco de caño de pared gruesa, ambos

galvanizados. La separación entre varillas debe ser de 37 mm de luz para ser utilizada

con copos de 100 mm de luz de malla o bien, de 35 mm de luz para ser utilizada con

copos de 120 mm de luz de malla. En el primer caso, la grilla contendrá un número de 24

espacios de 37 mm de luz y 22 varillas de 8 mm de diámetro.

Page 74: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

58

Un paño de 162 mallas de hilo de polietileno simple, n°60 por 6m de largo con una luz de

malla de 80 mm entre nudos opuestos con la malla estirada, para construir la pieza de

extensión.

Un paño de 250 mallas (incluye 4 mallas para el relingue) por 68 mallas de largo de hilo

de polietileno retorcido n°60 y diámetro 2,4 mm con una luz e malla de 45 mm entre

nudos opuestos con la malla estirada, para construir el túnel guía.

Distintos hilos de nylon trenzado n° 2, 3 y 5.

Figura 8. DEJUPA

Page 75: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

59

Figura 9. Vista lateral DEJUPA

- MALLA CUADRADA

La ventana de malla cuadrada fue diseñada para permitir que los peces naden voluntariamente

fuera de la red. Es un simple panel de mallas grandes armadas por las barras de tal manera que

permanecen abiertas durante el arrastre. Actúa en contraste con las mallas de diamante, las cuales

tienden a cerrarse bajo tensión.

Los siguientes detalles describen la construcción de una ventana de malla cuadrada de 150mm

(75mm de longitud de barra), midiendo 6 barras a lo largo por 6 barras a lo ancho para adaptarse

a un copo de 45 mm de tamaño de malla.

Page 76: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

60

Figura 10. Ventana malla cuadrada

Construcción:

1. Corte de un hoyo rectangular en la parte superior del copo de 40 mallas de ancho x 12 de largo

2. Corte de la ventana de malla cuadrada de paño 150 mm (6´), con medida de 6 barras de ancho x 6

barras de largo

3. Refuerzo de los bordes de la ventana con cabo de 4mm

4. Fijación de la ventana al copo en la ubicación deseada asegurando que las mallas del copo sean

distribuidas equitativamente entre las barras

Figura 11. Construcción ventana malla cuadrada

Page 77: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

61

8.3 Instalación de equipos

Si bien no se posee maquinaria específica se puede hacer mención a la distribución física. El lugar de

trabajo estará compuesto por un galpón de recepción de las redes y almacenamiento de las mismas.

En otro sector del mismo, se dispondrán las redes extendidas para realizar la labor de ensamble. Por

último, en una sala continua al taller de armado se encontrará un baño para el uso del personal y al lado

del mismo, la oficina con su respectiva sala de espera para atender a los clientes. Vale la pena destacar

que una herramienta fundamental utilizada en el armado o ensamblado son los distintos tipos de calibres,

los cuales son utilizados para colocar con precisión cada una de las partes o medidas de las mallas.

8.4 Producción

La producción no va a estar determinada por cantidad de maquinarias o variantes en la tecnología que se

pueda aplicar, sino por la capacidad de instalaciones o talleres en dónde se va a producir el ensamblado.

La capacidad nominal, determinada por el diseño, va a constar de dos talleres de armado, explicando

también las herramientas en forma proporcional.

La capacidad real va a ser fijada por los costes que pueden afectar el traslado de las redes o si el tipo de

pesca a fijar requiere una mano de obra especial que puedan resultar ser un cuello de botella para la

producción de otras unidades que se requieran al mismo tiempo.

En cuánto a la capacidad estándar, al tener una demanda relativamente baja se supone que no va a ser

mayor de 2 unidades por vez.

Se concluye que la producción inicial no va a poseer restricciones tecnológicas sino lo que respecta a las

instalaciones iniciales y características propias de dificultades que puedan llegar a surgir con artes de

pesca y requerimientos especiales.

8.5 Requerimientos de Inventarios

Se debe evaluar la conveniencia económica en cuanto a demanda de las variedades a producir. Es decir,

existen 2 instalaciones calculadas y evaluadas por la decisión de no perder mercado potencial. A partir de

Page 78: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

62

esto, se tiene en cuenta que existen dos tipos de selectividad determinados por el tipo de pesca y no se

quiere dejar demanda pendiente, a lo que se dispone a trabajar 30% en materiales.

Requerimientos de insumos en el mercado local, regional y nacional:

Las herramientas necesarias (basadas en calibres e instrumentos de medición) no son de difícil adquisición a nivel local, ya que la ubicación dispone de la oferta de las mismas en sus distintas variedades y especificaciones.

Los insumos principales que se utilizan son los paños de distintas medidas según la utilidad final en el arte de

pesca completa, a lo que vale destacar que no tiene complejidad en la adquisición

8.6 Calidad de la Producción

La calidad en producto y en proceso de mantenimiento se regirá en base a estándares establecidos en el

correspondiente manual de calidad que se ajusta a los requerimientos del cliente y especificaciones

determinadas por los institutos de investigación, ya sea INIDEP a nivel nacional, o la FAO a nivel

internacional.

Se evaluará la posibilidad de administrar los desechos de redes (por los cortes realizados ) y reutilziarlos

como productos accesibles en el mercado vigente (aprovechando que es nylon y se puede reciclar).

Como agregado de valor y en busca de una imagen empresarial favorable, se establecerá una política de

limpieza e higiene en la recepción y entrega del producto. Manteniendo esta manera de trabajar, se

establecería una ventaja competitiva en relación a la competencia, ya que este término no está en

consideración y al estar en contacto con peces y desechos marítimos, se genera un ambiente incómodo.

8.7 Materiales

Page 79: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

63

Figura 12. Materiales

Page 80: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

64

9 .DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

9.1 Alternativas de LayOut

Existen cuatro tipos generales de Layout:

- Por producto (Flow Shop)

- Por proceso (Job shop)

- Fijo

- Con celdas de manufactura

La distribución se compone por 2 partes las cuales se subdividen, pero a fin de lograr una optimización

del proceso de la empresa, se puede determinar:

1. Recepción de materias primas: almacén, dónde se van a depositar los paños, bollas, herramientas

y demás insumos necesarios para la fabricación o servicio.

2. Recepción de redes para mantenimiento: espacio destinado a recibir las artes de pesca de los

clientes destinado a servicio de mantenimiento.

3. Talleres de reparación y armado de artes de pesca: sección donde los operarios realizan el armado

de la red o el mantenimiento necesario. Se provee de aparejos y ganchos que permiten elevar los

paños o redes para facilitar el manipuleo general.

4. Despacho: se deja preparada la mercadería en un depósito a la salida de cada taller para que

pueda ser cargado en cada transporte.

En base a la consecución de las tareas se va a determinar el tipo de distribución elegida para lograr la

optimización del tiempo. Cada división posee subtareas que van a determinar cómo continúa cada

proceso.

Por un lado tanto la recepción de materias primas como el despacho de las mismas posee un

acondicionamiento físico en el lugar para un trabajo más ordenado.

Page 81: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

65

El ensamblado por otro lado tiene una tarea previa donde se dispone la red para que pueda ser

acomodada, cortada y medida según las condiciones que necesite el cliente.

No se conocen máquinas o herramientas que influyan en la ubicación de las tareas, más allá de un

autoelevador que se encuentra a la salida del proceso total el cual va a ayudar a colocar el producto final

en el transporte.

Todas estas tareas poseen un tiempo que son las que determinan a nivel de optimización de los tiempos la

mejor distribución elegida.

Alternativa tipo Job Shop

Al ofrecer distintos productos en pequeñas cantidades, en talleres y al hacer diferentes artículos al mismo

tiempo:

Fomenta la adaptabilidad.

Son propios de empresas que intentan producir productos o servicios variados y en pequeñas

cantidades.

En este caso se realizarán pocas redes por semana y se ofrecerán dos tipos de selectividad

(DEJUPA y Malla Cuadrada).

Se organizan los talleres agrupando los equipos productivos y el personal de acuerdo con las

funciones a desempeñar. Los costes de personal son más altos ya que requieren personal

especializado y calificado, uno es Ingeniero en Pesca.

No hay una secuencia fija de operaciones, ya que si alguno de los armadores necesita ayuda para

mover la red en determinada parte del proceso o mover una red terminada se requiere que alguno

de los empleados deje de hacer su tarea para ayudar al otro.

No se necesitan máquinas especialmente diseñadas para el sistema, sino herramientas sencillas

que pueden ser utilizadas en diferentes tareas del proceso.

El rendimiento o ritmo de producción es bajo por los tiempos perdidos y por el tiempo que lleva

hacer un arte de pesca.

Alta flexibilidad o capacidad de cambio.

Son sistemas capaces de responder a la demanda individual de un grupo de clientes.

La necesidad de hacer frente a imprevistos provoca la toma de decisiones no programadas. Si

bien se va a contar con cierto “nivel de stock” se trabajará de acuerdo a pedidos de clientes y se

pueden llegar a tener niveles de pedidos imprevistos.

Page 82: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

66

Las tareas son redefinidas constantemente (se busca la polivalencia). Se sigue cierta secuencia

pero se intentan eliminar o reducir los tiempos muertos constantemente.

Los procesos y servicios similares son dispuestos en zonas comunes. Se contará con un taller en

donde se realizarán las tareas a la misma vez y en el mismo lugar, porque no requieren que estén

en lugares muy separados o distintos entre sí, sino todo lo contrario, las mesas de trabajo son

iguales.

La alternativa no utiliza flow shop ya que no se poseen grandes lotes de producción, no se produce en

serie sino que la producción es artesanal y cada empleado tiene una manera de hacerlo.

Además, en el flow shop los equipos o servicios auxiliares se encuentran según la secuencia del producto,

y aquí los empleados comparten los instrumentos según el arte de pesca que hagan y según en qué parte

del proceso se encuentran. Tampoco se poseen familias de productos como para realizar la distribución de

acuerdo a éstas.

En cuanto a la distribución en células no serían una opción válida ya que no se podrían aplicar para la

elaboración de este producto. Ocasionaría problemas y pérdidas de tiempo que los empleados se

entrecrucen entre sí constantemente, además, al mover artes de gran tamaño sería muy dificultoso.

9.2 Diagrama de Flujo

Page 83: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

67

Aviso de envío de

pedido

¿Lugar disponible? Traspaso de fecha

Recepción de

redes y paños

Tipo de servicio Red nuevaMantenimiento

Limpieza

Lectura de

problemas

Verificación de

materiales

Diseño técnico

Proceso de

mantenimiento o

fabricación

Revisión final

Colocación en

despacho

Entrega a clientes

Page 84: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

68

9.3 Alternativas del Proyecto

Referencias:

1. Oficina

2. Depósito de materias primas

3. Recorrido / Transporte

4. Taller 1

5. Taller 2

6. Expedición 1

7. Expedición 2

9.4. Análisis multicriterio

Para el análisis la mejor opción se considera layout: Job Shop, ya que se tiene en cuenta la aptitud del

cliente al poder depositar o retirar su red. Otro concepto importante a tener en cuenta es la eficiencia en

cómo se van a realizar las actividades, esto es, teniendo en cuenta la distancia de las materias primas a los

talleres de trabajo y la disposición del producto terminado.

Page 85: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

69

Otros criterios pero de menor importancia son las distancias entre oficina y el sector externo, como así

también las posibilidades de expansión que permita el lugar.

Criterio Valor 1 2 3

Comodidad propia 0,05 6 3 6

Comodidad del cliente 0,3 4 7 6

Celeridad 0,15 4 6 7

Eficiencia 0,2 7 5 6

Distancias 0,1 7 5 6

Expansión 0,05 6 8 5

Mov Empleados 0,03 8 6 6

Mov Autoelevador 0,07 8 5 7

Mantenimiento 0,05 7 7 9

Total 1 5,65 5,93 6,32

Tabla 29. Alternativas de Lay Out

9.5. Orden del Proceso

Page 86: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

70

9.5.1. Red Nueva

Compra de materialesRecepción de materiales

en depósitoVerificación ténica de

pedidoProceso

Revisión finalAcondicionamiento para

despacho

Page 87: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

71

9.5.2. Servicio de Mantenimiento

Aviso de pedidoRecepción de arte de

pescaVerificación de detalles a

solucionarLavado

Selección de materiales e insumos

ProcesoRevisión finalAcondicionamiento para

despacho

Page 88: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

72

Page 89: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

73

10 . ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no tiene ningún tipo de impacto negativo en el medio ambiente, ya que el único tipo de factor

contaminante que podría considerarse sería la limpieza de las redes utilizadas por los pesqueros, por la

llegada al taller de trabajo con residuos de pescado. Las redes se higienizarían con agua para un mejor

manipuleo del personal, conservando así su seguridad e higiene en el trabajo. Si bien los desechos de las

empresas industriales pesqueras son tratados a través de la construcción de plantas de harina de pescado

para el procesamiento de los mismos, dado el mínimo contenido de desechos que las redes contienen, no

sería necesario el desarrollo de éstas.

Los efluentes líquidos serían eliminados por la red doméstica, al igual que los pequeños residuos sólidos;

y para prevenir la emisión de olores el proceso de higienización de las redes sería realizado en el

momento que las mismas llegan al taller de trabajo.

Además, este proyecto contribuye consecuentemente con el medioambiente acuático ya que el dispositivo

selectivo se dedica al cuidado del recurso pesquero. Esta es nuestra principal característica y donde

hacemos más hincapié. Es de fundamental importancia la utilización de artes de pesca selectivos que

permitan mantener el recurso y permitir así que esté disponible a futuro.

En lo que respecta al impacto económico no es de gran magnitud ya que no requiere de muchos puestos

de trabajo.

Teniendo en cuenta la localización (ciudad de Mar del Plata), no tendrá rechazo por parte de la

comunidad ya que esta sociedad que convive con el puerto y acepta sus consecuencias por el alto impacto

económico que genera para la misma, siendo una de las bases de su economía.

Page 90: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

74

11 . ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

11.1. Estructura Legal

Como estructura legal se eligió la S.R.L ya que es un tipo de sociedad mercantil en la cual la

responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas,

no se responde con el patrimonio personal de los socios.

Al ser relativamente pocos socios (entre dos y cincuenta) y en comparación con la estructura de

“Sociedad Anónima” (S.A) donde los titulares se constituyen en virtud de una participación en el capital

social a través de títulos o acciones, la S.R.L posee requisitos formales bastante simples, con menores

costos asociados a su funcionamiento y con una versatilidad legal importante que permite adaptarla a este

tipo de emprendimiento pesquero.

A diferencia del otro tipo de estructura legal como lo es “Cooperativa”, la SRL es conveniente en puntos

relacionados con trámites costosos y complicados que conllevan bastante tiempo, algo que no es factible

por la necesidad de establecer el producto en el mercado lo antes posible (por reducción del recurso

pesquero).

Otros factores relevantes a la hora de la elección de la S.R.L son por ejemplo que la administración la

ejercen uno o más gerentes, que pueden ser socios o no; en cuanto a la transferencia entre los

participantes, las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición en contraria en el contrato social

(se puede limitar pero no prohibir). Se debe inscribir en el Libro de Actas de la Sociedad y en el Registro

Público de Comercio del domicilio social, y por último no tiene obligación de presentar balances ante el

organismo de control, salvo que estén expresamente controladas.

En contraposición en la S.A el órgano de la administración es el directorio, sus miembros pueden ser

socios o no. Éste posee un presidente, que tiene la representación de la sociedad; en cuanto a la

transferencia de participantes e inscribe en el Registro de Accionistas de la Sociedad, con una simple

comunicación del vendedor (se puede limitar pero no prohibir); y además la organización debe

presentarse balances una vez al año.

11.2. Ordenanzas, Reglamentos y Leyes

19550 – Ley de sociedades comerciales

Page 91: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

75

Respetar la normativa Aplicable a la Habilitación de Actividades Comerciales:

Código de Planeamiento Urbano (Ley 449), normas concordantes y reglamentarias.

Código de Edificación (Ordenanza 34.421), normas concordantes y reglamentarias.

Ley de impacto ambiental (Ley 123 y 452), normas concordantes y reglamentarias.

Código de Habilitaciones y Verificaciones (Ordenanza 34.421, 44.947 y Decreto 93/06), normas

concordantes y reglamentarias.

Ley de Procedimiento Administrativos Decreto 1510/97 y normas complementarias

El incumplimiento de las mismas podría ocasionar multas económicas y hasta inhabilitaciones

comerciales.

11.3. Análisis de Alternativas y Riesgos

Con respecto al uso de patentes o transferencia de tecnología en el uso de los dispositivos cabe destacar

que están caracterizados como de uso público, más allá que se solicite asesoramiento a los organismos

que lo registraron (INIDEP) para la fabricación de los mismos.

11.4. Adaptabilidad Administrativa

La empresa cuenta con una gran flexibilidad en el área dado al tipo de sociedad que la misma constituye.

Al ser una S.R.L, la misma no cuenta con un gran número de socios, tampoco es una empresa de gran

tamaño, por lo que es más sencilla de administrar.

El tipo de sociedad nos permite nombrar uno o más gerentes con posibilidad de aumento en el número de

ellos, siendo socios o no. Esto es positivo, dado que en caso de se origine un crecimiento en la empresa,

se podría contar con más personal de nivel superior para la toma de decisiones, lo que originaría una

buena descentralización.

Con respecto a las reorganizaciones y a las modificaciones societarias que puedan llegar a ocurrir, las

mismas se discutirán por asambleas y por cumplimiento y seguimiento del estatuto firmado por los

socios. Esto representa una forma organizada de cumplir y tratar con estos temas, lo cual beneficia a la

empresa en el modo de tratar la situación en caso de que llegue a ocurrir.

Page 92: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

76

Por otro lado, en lo que se refiere a “necesidades crediticias”, establecerse como S.R.L posibilita una

mayor facilidad para lograr el acceso a préstamos bancarios. Dado que las sociedades comerciales como

esta mayormente son de larga duración, la continuidad de la actividad comercial posibilitará distintas

formas de pagos y una buena oportunidad de evaluación como empresa para el otorgamiento o no del

crédito a solicitar.

Por otro lado es más confiable para un banco una empresa que este bajo la denominación de algún tipo de

sociedad (como en este caso S.R.L) que otra que no lo esté.

También es importante destacar, que el tipo de actividad que desempeñamos beneficia y cuida el medio

ambiente en lo que se refiere a preservación de especies tales como Merluza, y dada la importancia que se

está teniendo en la pesca sobre este tema, las posibilidades de otorgamiento de créditos aumentan dado a

que surgen financiaciones para la motivación y promoción de estas acciones.

11.5. Estructura Organizativa y Separación de Tareas

La estructura organizativa de la organización será funcional, dado al pequeño tamaño de la misma. Se

seguirá una línea de mando y se establecerán las relaciones formales de modo de no generar confusiones

en el lineamiento de la autoridad y responsabilidad de las personas que la componen.

Estarán a cargo de los responsables administrativos de la empresa:

- Compras

- Contacto con clientes y proveedores

- Ventas

- Logística de almacenamiento

- Logística de proceso

- Difusión

Serán realizadas por los operarios:

- Recepción de mercadería

- Ubicación del material de trabajo

- Limpieza de las redes utilizadas

Page 93: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

77

- Reparación de las redes utilizadas

- Unión del dispositivo a la red

- Control de calidad

- Embalaje

11.6. Clasificación y cuantificación de áreas, funciones y autoridad

La empresa estará dividida en 2 áreas, una administrativa en la cual se encontrarán un Ingeniero y un

administrativo, y otra de proceso que contará con 3 operarios encargados de la producción.

El Gerente General será la autoridad máxima a cargo de contrato del personal, contacto con clientes,

transportes, proveedores, difusión, entre otras. Será el máximo responsable dentro de la empresa.

A él le sigue un Ingeniero, encargado de las compras, logística del proceso, logística de almacenamiento,

calibración de herramientas y además estará a cargo de los operarios de producción. Estos últimos serán

los encargados de la producción propiamente dicha, recepción de mercadería, limpieza y reparación de las

redes, ensamblado del dispositivo de selectividad, control de calidad y embalaje del producto terminado.

11.7. Organigrama y Metodología de Control

Gerencia General

Administración Operación

Operario Operario Operario

Page 94: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

78

El sistema de control será por observación directa, realizada por el operario a cargo una vez concluido el

ensamble del dispositivo de selectividad a la red, y será supervisado en última instancia por el Ingeniero a cargo.

En cuanto a la calidad de la materia prima, también será controlada por los operarios una vez llegada la

misma a la zona de trabajo y notificando las posibles fallas de la misma al Ingeniero quién será

responsable de la devolución de la misma al proveedor en caso de ser necesario.

Page 95: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

79

12 . INVERSIONES Y COSTES

12.1. Inversiones

Dado al tipo de actividad que se desarrollará (ensamblado manual de redes a dispositivos de selectividad)

no se requerirá ninguna máquina en especial para dicha actividad.

Dentro del proceso es necesario un auto elevador para el transporte de las redes de recepción y entrega.

Para el mismo no es necesario condiciones técnicas particulares ya que no se trabaja con altura ni con

objetos demasiado pesados.

Figura 13. Autoelevador

Para la sección de lavado de la red se adquirirá una máquina hidrolavadora para utilizar en los talleres de

producción como tarea previa al servicio de mantenimiento.

Figura 14. Hidrolavadora

Page 96: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

80

Inversión fija

inicial

Vida útil Valor Inicial

($)

Valor

Inicial (€)

Anualidad ($) Anualidad

(€)

Auto elevador 10 179.000 8.731,70 17.900 873,17

Utilitario con

carro

10 68.000 3.317,07 6.800 331,70

Hidrolavadora 5 5.200 253,65 1.040 50,73

Mesa de trabajo 5 8.200 400 1.640 80,00

Juego de

escritorio

5 5.200 253,65 1.040 50,73

Herramientas 1 18.000 878,04 18.000 878,04

Total 283,600 13.834,15 46.420 2.264,39

Tabla 30. Inversión fija inicial

Inversión inicial

intangible

Vida útil Valor inicial ($) Valor inicial (€)

Constitución S.R.L. 1 10.000 487,80

Tabla 31. Inversión intangible inicial

12.2. Amortizaciones y Gastos Preliminares

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Autoelevador 17.900 17.900 17.900 17.900 17.900 17.900 17.900 17.900 17.900 17.900

Utilitario con

carro

6.800 6.800 6.800 6.800 6.800 6.800 6.800 6.800 6.800 6.800

Hidrolavadora 1.040 1.040 1.040 1.040 1.040

Page 97: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

81

Mesa de

trabajo

1.640 1.640 1.640 1.640 1.640

Juego de

escritorio

1.040 1.040 1.040 1.040 1.040

Herramientas 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000

Construcción

S.R.L.

10.000

Total 56.420 46.420 46.420 46.420 46.420 42.700 42.700 42.700 42.700 42.700

Tabla 32. Amortizaciones ($)

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Autoelevador 873,17 873,17 873,17 873,17 873,17 873,17 873,17 873,17 873,17 873,17

Utilitario con

carro

331,70 331,70 331,70 331,70 331,70 331,70 331,70 331,70 331,70 331,70

Hidrolavadora 50,73 50,73 50,73 50,73 50,73

Mesa de

trabajo

80 80 80 80 80

Juego de

escritorio

50,73 50,73 50,73 50,73 50,73

Herramientas 878,05 878,05 878,05 878,05 878,05 878,05 878,05 878,05 878,05 878,05

Construcción

S.R.L.

487,80

Total 2752,20 2246,40 2246,40 2246,40 2246,40 2082,93 2082,93 2082,93 2082,93 2082,93

Tabla 33. Amortizaciones (€)

Page 98: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

82

Los gastos están compuestos por los siguientes conceptos:

Sueldo administrativa $ 22.816,58

Operario $ 22.871,62

Ingeniero $ 21.000,00

Sueldo administrativa € 1.113,04

Operario € 1.115,70

Ingeniero € 1.025,39

Concepto Anual ($) Anual (€)

Publicidad 58.600 2.858,54

Capacitación de personal 4.000 195,13

Sueldos 866.946,6 42.290,08

Agua 3.340

162,92

Electricidad 20.800 1.014,63

Internet y telefonía 17.000 829,27

Gas 3.900 190,24

Gastos Adm. (Papelería y útiles) 2.590 126,34

Alquiler 264.000 12.878,05

Total 1.241.177 60.545,2

Tabla 34. Gastos en $ y €

Page 99: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

83

12.3. Costes

Tabla 35. Costes de redes y servicios en $

Tabla 36. Costes de redes y servicios en €

Congeladores Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Red Nueva 222.087,35 250.893,67 281.259,61 308.508,8

Servicio 2.719,66 3.010,74 3.196,42 4.490,10

Fresqueros Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Red Nueva 109.545,8 155.364,8 181.264,7 227.680,5

Servicio 1.480,82 2.007,63 2.239,29 2.630,70

Congeladores Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Red Nueva 10.995,28 12.238,72

13.719,98

15.049,21

Servicio 132,67 146,87 155,93 219,03

Fresqueros Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4

Red Nueva 5.343,70 7.578,77

8.842,18

11.106,37

Servicio 72,24 97,94 109,24 128,33

Page 100: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

84

12.4. Financiación

Con respecto al nivel de endeudamiento, se solicitará un préstamo con la finalidad de poder cubrir el

100% de los gastos e inversiones, que implican: costo de la constitución de la sociedad, el stock

requerido, la inversión en equipamiento, un mes de gastos (G. personal, G.corrientes y alquiler) y la

mayor parte de publicidad inicial.

Dichos gastos ascienden a un valor 808,356 $, considerando una tasa de interés internacional del 6%.

Es importante el destacar la estimación de la cancelación del préstamo a finales del tercer año de proyecto.

12.5. Cuenta de Pérdidas y Ganancias

PRESUPUESTO 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 3,084,438 3,319,961 3,889,131 4,719,927 5,266,643

Alquiler 264,000 264,000 264,000 264,000 264,000

Coste mercadería 1,542,219 1,659,981 1,944,566 2,359,963 2,633,321

Margen bruto 1,278,219 1,395,981 1,680,566 2,095,963 2,369,321

Gastos personal 870,947 870,947 870,947 870,947 870,947

gastos corrientes 306,230 106,230 106,230 106,230 106,230

Resultado operativo 101,043 418,804 703,389 1,118,787 1,392,145

Amortiz 56,420 46,420 46,420 46,420 46,420

BAII 44,623 372,384 656,969 1,072,367 1,345,725

Gastos financieros 48,501 48,501 48,501 0 0

Result bruto -3,879 323,883 608,468 1,072,367 1,345,725

Imp sociedades(35%) -1,358 113,359 212,964 375,328 471,004

RESULT NETO -2,521 210,524 395,504 697,038 874,721

Tabla 37. Cuenta de Pérdidas y Ganancias

12.6. Balance de Situación Previsional

BALANCE PREV 2018 2019 2020 2021 2022

ACTIVO

Activo Corriente

Disponibilidades -2,521 208,003 -204,850 492,189 1,366,910

Stock 216,882 216,882 216,882 216,882 216,882

Total 214,361 424,884 12,032 709,071 1,583,792

Activo No Corriente

Page 101: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

85

Maquinaria 227,180 180,760 134,340 87,920 41,500

Total 283,600 283,600 283,600 283,600 283,600

TOTAL ACTIVO 497,961 708,484 295,632 992,671 1,867,392

PASIVO

Pasivo Corriente

Préstamo 0 808,356 0 0 0

Total 0 808,356 0 0 0

Pasivo No Corriente

Préstamo 808,356 0 0 0 0

Total 808,356 0 0 0 0

TOTAL PASIVO 808,356 808,356 0 0 0

PATRIMONIO NETO -310,395 -99,872 295,632 992,671 1,867,392

Tabla 38. Balance Previsional

12.7. Ratios

Por último, se procede a la determinación de algunos ratios para demostrar la viabilidad del negocio.

En primer lugar, el primer ratio a determinar es el Valor Actual Neto (VAN).

El VAN es un método con el cual se pueden valorar inversiones, definido por la diferencia entre el valor

actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Su mayor utilidad es conocer cuánto se

va a ganar o perder con esa inversión.

VAN = 1,722,822 $

En el proyecto, se ha considerado una tasa de descuento del 6%. El valor del VAN actual es positivo, lo que

significa que nuestro proyecto va a generar riqueza para la empresa, más allá del capital invertido.

Por otro lado, el TIR (Tasa Interna de Retorno) es el porcentaje que mide la rentabilidad de un proyecto, siendo muy útil ya que genera un valor cuantitativo determinando así la viabilidad del mismo.

TIR = 26 %

Este también genera un valor positivo y favorable, lo que significa un mayor plazo temporal en la vida del proyecto.

En tercer lugar, se calcula el Ratio de Tesorería, el cual tiene como objetivo medir la capacidad de la empresa

de hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus activos disponibles a corto plazo, es decir, la división del

Activo Corriente entre el Pasivo Corriente.

Page 102: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

86

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Tesorería ∞ 0.526 ∞ ∞ ∞

Tabla 39. Ratio de tesorería

Como podemos observar, obtenemos un ratio infinito excepto en el segundo año, debido a que en el tercer año

es dónde abonamos por completo el préstamo solicitado, pagándolos dos primeros años únicamente los intereses.

A continuación, se procede a calcular el Ratio de Liquidez, el cual expresa la capacidad inmediata de la empresa

a hacer frente a sus deudas corrientes.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ ∞ 0.258 ∞ ∞ ∞

Tabla 40. Ratio de Liquidez

En cuánto al Ratio de solvencia, este índice expresa la garantía frente a terceros, formada por todos los bienes

reales de la empresa.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SOLVENCIA ∞ 0.88 ∞ ∞ ∞

Tabla 41. Ratio de Solvencia

Por último, se calcula el Fondo de Maniobra, uno de los conceptos más utilizados para evaluar la situación

Financiera de una empresa.

Es una magnitud que nos indica si una empresa dispone de suficientes recursos para hacer frente a sus deudas

más inmediatas.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fondo de Maniobra 214,361 -383,472 12,032 709,071 1,583,792

Tabla 42. Fondo de Maniobra

Como se refleja en la tabla anterior, los valores de Fondo de Maniobra son positivos, exceptuando en el segundo año, dónde se ve influenciada la totalidad del préstamo a pagar en el siguiente año.

Page 103: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

87

13 CONCLUSIÓN

En base al análisis del presente trabajo, podemos concluir que la fabricación y comercialización de artes de pesca selectivos se vale de una inversión fija relativamente baja, pero con necesidad de gastos fijos altos por los tipos

de servicios utilizados ya sea en mano de obra o insumos.

Se destaca también que el precio se ve influenciado por una estrategia de calidad en producto, aprovechando la diferenciación en el mercado. Se deduce de esta forma que el capital invertido inicialmente, se recupera de forma

rápida con las ganancias brutas de las ventas, pero los gastos e inversiones reducen el beneficio final provocando

una menor rentabilidad del proyecto.

Aclarar que el acceso al crédito no tiene mayores inconvenientes por las características del proyecto, ya que

implica bienestar ambiental y sustentable.

Pese a esto, el acceso al mismo no tiene relevancia teniendo en cuenta que este financia la inversión inicial, la

cual no es demasiado elevada.

Con respecto al riesgo de implementarlo, se puede observar que el Valor Actual Neto (VAN) es positivo, lo que implica que el proyecto va a generar riqueza más allá de lo invertido.

Si bien el proyecto se ve beneficiado por políticas ambientales internacionales, está orientado a un sector

comercial con barreras de entrada complicadas, que se basan en dominio por parte de la competencia y con fidelidad por parte de los clientes, lo que puede generar algunas dificultades de penetración en el mercado.

La actuación de la demanda entonces, juega un rol muy importante en el análisis de la viabilidad económica del proyecto, por no poseer una evolución constante.

Con estas afirmaciones, y en el marco de una realidad mercantil del sector dónde se orienta el proyecto, se

concluye que la fabricación y comercialización de artes de pesca selectivas es económicamente factible

justificado en un Valor Actual Neto favorable, pero con el riesgo de no ser lo suficientemente atractivo desde el

punto de vista del inversor.

Page 104: Proyecto Fin de Grado Ingeniería de Organización Industrialbibing.us.es/proyectos/abreproy/91629/fichero/1629-SANCHEZ.pdf · Dep. de Organización Industrial y Gestión de Empresas

REFERENCIAS

Desarrollo de artes de pesca, métodos de captura y transferencia de tecnología – INIDEP, Ing. Ricardo

Roth (2004).

Bibliografía para la capacitación de pescadores – Documento técnico de pesca (1980).

Métodos y artes de Pesca utilizados en las Pesquerías de Aguas Continentales de Argentina.

Informe de Argentina presentado en el Taller de Trabajo FAO-COPESCAL sobre Tecnología Pesquera Anuario Pesca 2014,2015.

Indicadores Pesquería de Merluza Hubbsi Sur 41.

Sitios de interés:

http://www.inidep.edu.ar/

http://www.fao.org/home/es/

https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/pesca_maritima/index.php

http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/portada.php

http://agenciamaritimaerrecalde.blogspot.com.ar/p/clasificacion-de-los-buques-pesqueros.html

http://www.moscuzzaredes.com/web1/

http://www.nuestromar.org/noticias/pesca_y_acuicultura_01_2008_unir_el_esfuerzo_de_toda_la_comuni

dad_para_lograr_la_

http://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/2536/INIDEP%20INF.%20TEC.%2033.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

https://revistapuerto.com.ar/2016/01/la-clave-esta-en-la-resolucion-8/

http://manuelurcia.blogspot.com.ar/2013/02/layout-o-distribucion-de-planta-por.html

http://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

https://raimon.serrahima.com/interpretando-el-van-y-la-tir/

https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3391122-tasa-interna-retorno-tir-definicion-calculo-

ejemplos

http://www.davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=308:ratios-de-

liquidez&catid=143:analisis-economico-financiero-de-una-empresa

https://www.rankia.com/blog/anfundeem/413319-liquidez-solvencia-endeudamiento

https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-contabilidad/que-es-el-fondo-de-maniobra-y-por-que-es-

una-magnitud-tan-importante