Proyecto Estimulación Temprana

50
ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA PORTAFOLIO GRUPAL Julia Carreño Anna Cerezo Alba Gay Isabel Martí3R Ady Medina Sandra Vila

description

Proyecto de estimulación e intervención temprana del área plástica. Julia Carreño, Anna Cerezo, Alba Gay, Isabel Martí, Ady Medina y Sandra Vila.

Transcript of Proyecto Estimulación Temprana

Page 1: Proyecto Estimulación Temprana

ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN

TEMPRANA

PORTAFOLIO GRUPAL

Julia Carreño

Anna Cerezo

Alba Gay

Isabel Martí3R

Ady Medina

Sandra Vila

Page 2: Proyecto Estimulación Temprana

1

ÍNDICE

1. Introducción

2. Objetivos

3. Contenidos

4. Desarrollo de las actividades

a. El tacto

b. El oído

c. El gusto

d. La vista

5. Recursos didácticos

6. Valoración de la experiencia

7. Anexos

Page 3: Proyecto Estimulación Temprana

2

1. INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo grupal, vamos a presentar la recopilación de todas

aquellas experiencias vividas en la clase de Estimulación e Intervención

Temprana, referentes al bloque de contenidos de Educación Plástica y Visual.

Trabajamos en pequeño y en gran grupo todos los sentidos, a través de la

experiencia directa y de sensaciones, mediante la propia vivencia con cada uno

de los sentidos, utilizándolos como recopiladores de información del medio.

Diversos son los motivos por los que hay que desarrollar los sentidos en las

edades tempranas de los niños, y no sólo desarrollarlos, sino más bien

educarlos para que tengan más facilidad de desarrollarse en el mundo que les

rodea y para ampliar su capacidad sensitiva. Principalmente se pretende

prevenir en la salud, ya que los sentidos son los que alertan al organismo y por

eso hacen de tarea defensiva y prevención anunciando posibles peligros.

Por otra parte, los sentidos son la primera fuente de información del mundo

que reciben los niños y niñas, los ponen en contacto con la realidad y permiten

todo posible conocimiento. Los niños perciben estímulos de todo aquello que

les rodea, cosa que les permite tener una conciencia del mundo y darle sentido,

tanto de manera espontánea como con un propósito educativo.

Cabe destacar también que los sentidos, tanto de manera individual como

colectiva, proporcionan a los niños la capacidad de orientarse en el mundo que

les rodea.

Con este proyecto pretendemos proporcionar a los niños experiencia y

capacidad de reflexión sobre los sentidos para que vayan adquiriendo

conciencia del propio cuerpo y de sus propias reacciones y respuestas.

También pretendemos que los ejercicios y las actividades que proponemos les

hagan más sensibles a la manera de ser y de captar la realidad de los otros, y

sobre todo que les despierten el sentido crítico y les proporcionen herramientas

para ser más creativos.

Una manera de que los niños adquieran con mayor facilidad un desarrollo

sensorial sería, como vamos a presentar a continuación, mediante sesiones

dinámicas, lúdicas y adaptadas a cada uno de ellos y a sus posibilidades.

Page 4: Proyecto Estimulación Temprana

3

2. OBJETIVOS:

La Educación Infantil contribuirá a que las niñas y los niños desarrollen las

capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales

de convivencia y relación social, así como ejercitarse enla resolución pacífica

de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes yformas de

expresión.

j)Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno,mostrando

interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetarotras culturas

próximas.

k) Valorar las diversas manifestaciones artísticas.

Los objetivos generales del proyecto son:

- Potenciar el desarrollo de los sentidos.

- Explorar el propio cuerpo y poder enriquecer y desarrollar la propia

personalidad, tanto para el autoconocimiento como para la autonomía.

- Formar juicios de hechos y de valor que permitan entrar en contacto, de

una manera crítica y creativa, con el mundo del entorno natural y del

entorno social.

- Crear situaciones de aprendizaje a través de los sentidos.

- Aprender a saborear las cosas, a olerlas, a sentirlas, a escuchar y a

mirar como vía para aprender a fijar la atención y disponerse a

administrar la virtud fundamental del conocimiento, la curiosidad.

- Compensar las desigualdades iniciales del alumnado.

Page 5: Proyecto Estimulación Temprana

4

Los objetivos específicos del tacto:

- Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.

- Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades táctiles.

- Utilizar el sentido del tacto para reconocer los objetos.

- Apreciar y reconocer cualidades táctiles atendiendo a la superficie, la

consistencia, la materia, la temperatura, forma, dimensión y humedad.

- Desarrollar la memoria táctil.

- Identificar y clasificar diferentes objetos a través de este sentido.

- Percepción de pequeñas diferencias en peso.

Los objetivos específicos del oído:

- Fomentar la escucha y el silencio.

- Relacionar el sonido con un ser u objeto cotidiano.

- Favorecer la imaginación.

- Discriminar sonidos cotidianos, de diferentes ámbitos.

Los objetivos específicos del gusto:

- A través del proceso experimental, de degustación de alimentos, el niño

convierte estas experiencias en conocimientos propios. Con este taller

pretendemos:

- Distinguir los sabores según sus características: dulce, salado, amargo

ácido.

- Diferenciar las distintas texturas de los alimentos: liso, rugoso, áspero

etc.

- Apreciar las diferentes temperaturas que pueden presentar los

alimentos.

- Favorecer la curiosidad por descubrir sabores nuevos.

- Disfrutar en grupo los diferentes sabores.

Los objetivos específicos de la vista:

- Fomentar la capacidad de concentración.

- Favorecer la atención de forma lúdica.

Page 6: Proyecto Estimulación Temprana

5

- Discriminar los diferentes colores del medio.

- Conocer y experimentar con los colores primarios.

- Discriminar las diferentes tonalidades.

- Conocer y trabajar con diferentes técnicas de aplicación del color.

- Señalar la importancia del sentido de la vista.

Mejorar las capacidades visuales del niño.

- Potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación

sensorial.

- Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través

de los sentidos, concretamente el sentido de la vista.

Page 7: Proyecto Estimulación Temprana

6

3. CONTENIDOS:

Los contenidos del segundo ciclo de educación infantil se organizarán

de acuerdo con las siguientes áreas:

– El conocimiento de sí mismo y autonomía personal

– El medio físico, natural, social y cultural

– Los lenguajes: comunicación y representación

A continuación, resaltaremos los contenidos del currículo que se relacionen

directamente con la exploración del medio a través de los sentidos.

a) El cuerpo humano. Características diferenciales del cuerpo. Elesquema

corporal. El tono, la postura, el equilibrio.

b) Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.

c) La confianza en las posibilidades y capacidades propias pararealizar las

tareas. Las necesidades básicas del cuerpo.

d) Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de sentimientos,de

emociones y de vivencias propias y de los demás. El controlgradual de las

mismas.

e) Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidady de sus

posibilidades y limitaciones, así como de las diferencias propias y de los demás

evitando discriminaciones.

La exploración y experimentación de los estímulos referidos a los diferentes

sentidos será el contenido general y principal de este proyecto.

Contenidos específicos del tacto:

- La conceptualización de las cualidades de los objetos: forma, color,

tamaño, identidades y clasificaciones

- La detección de los estímulos, fundamentalmente de lo sensorial

- La discriminación de formas, colores y sonidos

Contenidos específicos del oído:

- Discriminación de los sonidos

- Educación auditiva

- Localización y ubicación de los sonidos

Page 8: Proyecto Estimulación Temprana

7

Contenidos específicos del gusto:

- Educación alimenticia

- Conocimientos de los diferentes tipos de sabores

- Discriminación de los sabores

- Reconocimientos y discriminación de texturas

Contenidos específicos de la vista:

- Conocimiento de los diferentes colores

- Conocimiento de los colores primarios

- Conocimiento de la mezcla de colores

- Agudeza visual

- Conocimiento de las diferentes técnicas aplicables a la pintura

Page 9: Proyecto Estimulación Temprana

8

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN CLASE:

A. El tacto:

1. Ficha de material:

Materiales Adjetivos Simbolismo

Algodón

Papel Crepé

Papel seda

Lija

Plástico de burbuja

Agua

Periódico

Goma eva

Cartón

Corcho

Harina

Arroz

Papel vegetal

Velcro

Tela

Plastilina

Suave

Rugoso

Fino

Áspera

Divertido

Transparente

Reciclado

Blando

Marrón

Flotante

Sedosa

Sonoro

Delicado

Ruidoso

Colorida

Moldeable

Ternura

Deterioro

Fragilidad

Dolor

Juego

Libertad

Utilidad

Impermeabilidad

Transportación

Protección

Nieve

Música

Naturalidad

Sujeción

Cubreción

Adaptabilidad

2. Acciones:

Tocar Manipular

Sentir Palpar

Apreciar Concebir

Procesar Juzgar

Opinar Creer

Page 10: Proyecto Estimulación Temprana

9

3. Descripción de la actividad por fases:

La clase se dividió en tres grandes grupos. Juntamos las mesas y teníamos

que colocar nuestros materiales a los bordes de las mismas. Una vez ahí

situadas, nos cubrimos los ojos con nuestros pañuelos y teníamos que ir

bordeando las mesas para poder manipular todos los materiales.

La actividad duró una hora aproximadamente. Todas las alumnas fuimos

pasando por los diferentes equipos de trabajo para poder tocar todos los

materiales y comprobar las diferentes texturas.

Hubieron diferentes sensaciones entre el alumnado. La mayoría disfrutó

enormemente de la actividad. Sin embargo, había otras personas que no se

sentían seguras o que tenían una sensación negativa al no saber qué tocaban

con certeza.

Las texturas que mejor sensación causaron a nuestro equipo fueron la

gelatina, el cuscús y el flan. Y el que menos agradó fue la lija. Otra sensación

negativa que se tuvo durante la actividad fue el hecho de meter las manos

sucias de textura en textura. Aunque fuéramos limpiándonos de vez en cuando,

la impresión que teníamos era de suciedad.

4. Escritura automática:

Page 11: Proyecto Estimulación Temprana

10

Page 12: Proyecto Estimulación Temprana

11

Page 13: Proyecto Estimulación Temprana

12

Page 14: Proyecto Estimulación Temprana

13

Page 15: Proyecto Estimulación Temprana

14

5. Fotos:

Page 16: Proyecto Estimulación Temprana

15

6. Cómo adaptarlo a los niños y niñas:

TÍTULO: Sintiendo a través de nuestras manos

MATERIALES: algodón, papel crepé, papel de seda, aguacate, kiwi, cuscús,

lija, papel burbuja, periódico, goma eva, cartón, corcho, harina, arroz, lentejas,

estrellitas, macarrones, espirales, corazones, mariposas, hojas, tornillos,

belcho, fieltro, lechuga, plastilina, tela, papel vegetal, estropajo, bayeta,

espuma, crema, pinturas, arena, tierra, barro, gelatina, flan, esponjas, globos,

bolsas de basura, hielo, jabón, natillas, naranjas, pera, zanahoria, peluches,

tapones de botella y corcho, plástico, tizas, cremalleras, Scooby-Doo, plumas,

brochas, papel de piel de serpiente, etc.

DESCRIPCIóN DE LA ACTIVIDAD ADAPTADA Y POR FASES:

En primer lugar, situaríamos esta actividad dentro de la unidad didáctica

de los sentidos. La englobaríamos dentro del aula de segundo de educación

infantil.

En un primer momento, explicaríamos al alumnado el sentido del tacto, y

como forma de experimentación realizaríamos la actividad.

Se les explicaría de forma breve y sencilla la actividad, asegurándonos

de que la han comprendido, teniendo en cuenta la utilización de un lenguaje

acorde a la edad de los alumnos.

Dado que el tacto es un sentido que no se trabaja normalmente en las

aulas porque se valora más el oído o la vista, realizaríamos esta actividad la

primera para que los niños fueran conscientes de que sin la vista (ojos tapados

con el pañuelo), también se pueden percibir diferentes sensaciones.

A continuación, la maestra junto con el encargado o encargada de cada

equipo procederían a colocar un plástico en la mesa para conservar su estado

al mancharse. En segundo lugar, colocaríamos todos los materiales alrededor

de las mesas encima del plástico.

Dividiríamos a los alumnos en grupos más o menos grandes,

dependiendo de la cantidad de alumnos y de la cantidad de maestros. Cada

grupo se pondrá delante de su mesa, ayudándose unos a otros a ponerse el

pañuelo en los ojos, y con la ayuda de la maestra si es necesario. A

continuación, comenzarán a manipular uno por uno todos los materiales de su

mesa, rotando hacia la derecha según las indicaciones de la maestra. Cuando

hayan manipulado todos los materiales de su mesa, cambiarán de mesa de

equipo, para experimentar con materiales diferentes.

La maestra observará detenidamente a cada equipo de trabajo,

asegurándose de que los niños disfrutan al máximo de la experiencia. Podrá

Page 17: Proyecto Estimulación Temprana

16

anotar en su diario de clase, si hay alguna textura que no ha agradado de

forma generalizada, o hay alguna sustancia que ha agradado más que el resto.

También estará pendiente de que los niños no se metan las manos

dentro de la boca y que no se coman o chupen materiales. Lógicamente,

ningún material será tóxico ni peligroso para que no se asfixien ni se

atraganten.

AGRUPACIÓN DE LOS ALUMNOS:

Agruparemos a los alumnos según los recursos personales de los que

dispongamos. Es decir, si disponemos de una maestra de apoyo en nuestra

aula, agruparemos a los niños de cinco en cinco, para poder atender de una

forma más especializada al alumnado. Sin embargo si no se dispone de dicho

profesional, los grupos deberían ser más amplios para poder supervisarlos a

todos.

CARACTERÍSTICAS DEL AULA Y QUÉ NECESITO EN EL AULA:

Necesitaremos los materiales nombrados anteriormente. Un espacio

amplio y despejado de sillas, para que los niños no tropiecen. Se juntarán las

mesas para crear un ambiente de taller conjunto.

Page 18: Proyecto Estimulación Temprana

17

B. El oído:

1. Cuadrícula:

Sonido Adjetivo Simbolismo

Viaje en tranvía Aburrido Movilidad

El despertar diario Tranquilo Monotonía

Paseo nocturno Bohemio Romanticismo

Trabajo en biblioteca Silencioso Concentración

Paseo matinal Estresado Variedad

De camino a clase Secuenciado Rutina

2. Acciones:

Escuchar Sentir

Oír Percibir

Abstraer Concentrar

Interpretar Imaginar

3. Descripción de la actividad por fases:

Para realizar la actividad, nos hemos dividido todos los alumnos en los

grupos de trabajo, hemos apagado la luz y bajado los estores, para así crear

un ambiente más relajado y alejado del ruido y la luz. Cada componente del

grupo ha mostrado su grabación del paisaje sonoro al resto de compañeros, de

forma que hemos ido rotando cada grabación hasta escucharlas todas,

únicamente sintiendo mediante el oído, y percibiendo diferentes sentimientos

según el ambiente escuchado.

Page 19: Proyecto Estimulación Temprana

18

4. Escritura automática:

Page 20: Proyecto Estimulación Temprana

19

Page 21: Proyecto Estimulación Temprana

20

5. Fotos:

Page 22: Proyecto Estimulación Temprana

21

6. Cómo adaptarlo a los niños y niñas:

TÍTULO: Los sonidos dela vida

MATERIALES: Una grabadora, un reproductor de música y altavoces

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ADAPTADA Y POR FASES:

Para la realización de la actividad, se necesita la colaboración de los

padres. Repartiremos a los niños una nota informativa donde se explique que

deben grabar durante aproximadamente dos minutos los sonidos que les

envuelven en el día a día para realizar en clase un paisaje sonoro. Los paisajes

se repartirán de modo que los niños escuchen cinco a la semana, realizando

una sesión completa los viernes.

La maestra recogerá los sonidos de todos los niños y los irá

reproduciendo todos del modo que se ha establecido anteriormente. Los niños

una vez hayan escuchado los cinco paisajes sonoros, tendrán que reproducir,

aquel que les haya causado mayor impresión, en un dibujo para así reflejar las

sensaciones que éste les ha provocado, y poder, por parte de la maestra,

analizar aquello que perciben los niños a la hora de sentir únicamente mediante

el sentido del oído, sin ayudarse de la vista.

AGRUPACIÓN DE LOS ALUMNOS:

La agrupación será colectiva en gran grupo; todos juntos escucharán los

sonidos a través de un reproductor de música y unos altavoces colocados

alrededor del aula.

CARACTERÍSTICAS DEL AULA Y QUÉ NECESITO:

El aula, para la reproducción de los paisajes sonoros, sería conveniente

que estuviera parcialmente a oscuras para que los niños y niñas estuvieran

más tranquilos, centrando toda su atención en el sentido del oído, para poder

dar forma en su mente a todo aquello que están escuchando y que, en un

principio no saben qué es.

El aula permanecerá en su disposición habitual en cuanto a las mesas,

sentados los niños por grupos. Los altavoces estarán distribuidos en diferentes

ángulos, de forma que los sonidos envuelvan a todos los niños por igual.

A la hora de representar gráficamente los paisajes sonoros, seguirán en

sus mesas, pero con la luz encendida, además, para esto, necesitarán lápices

de colores y folios que repartirá la maestra.

Page 23: Proyecto Estimulación Temprana

22

C. EL GUSTO:

1. Cuadrícula:

Materiales Adjetivo Simbolismo

Olivas Deliciosas Diversión

Macarrones Pastoso Decoración

Papas Crujientes Celebración

Corteza Crujiente Cumpleaños

Tortilla Esponjosa Española

Salami Sabroso Merienda

Altramuces Duro Reunión

Frutos secos Crujientes Reunión

Pipas Saladas Ocio

Gusanitos Blandos Infancia

Nueces Sabrosas Navidad

Cereales Crujientes Inicio

Galletas saladas Saladas Aperitivo

Plátano Viscoso Fuerza

Pepino Fresco Relajación

Limones Ácido Frescor

Kiwis Ácido Batido

Fresas Deliciosas Pasión

Uvas Dulce Campanadas

Piña Ácida Caribe

Granadas Grumosa Guerra

Mandarina Jugosa Vitalidad

Page 24: Proyecto Estimulación Temprana

23

Manzana Ácida Cuento

Zanahoria Dura Bronceado

Cebolla Fuerte Respiración

Tomate Granulado Salud

Maíz Dulce Ensalada

Remolacha Suave Ensalada

Nocilla Exquisita Infancia

Nata Dulce Tarta

Crema de cacahuete Cremosa América

Mantequilla Cremosa Grasa

Cola cao Polvoroso Desayuno

Azúcar moreno Dulce Dieta

Bollitos Blandos Gordura

Golosinas Gelatinosas Infancia

Barquillos Dulces Helado

Galletas Duras Desayuno

Bizcocho Sabroso Cumpleaños

Mermelada Cremosa Merienda

Magdalenas Esponjosas Desayuno

Canela Dulce Especias

Mostaza Agria América

Pimienta Picante Estornudo

Kétchup Salado América

Page 25: Proyecto Estimulación Temprana

24

2. Acciones:

Saborear Masticar

Gustar Discriminar

Probar Catar

Saciar Interpretar

Degustar Paladear

Comer Olfatear

3. Descripción de la actividad por fases:

El taller del gusto se realizó de la siguiente manera. En primer lugar, se

informó a cada grupo que debían traer un número aproximado de alimentos de

todo tipo, así como el material necesario para el taller (platos, vasos, cubiertos,

servilletas...).

El día de realización, las mesas se dividieron en cinco, y con ellas los

alimentos, que fueron clasificados en dulce, dulce húmero, salado, salado

húmedo, salado seco, y líquidos. Entonces, se juntaron todas las alumnas por

parejas de dos, de las cuales una debía taparse los ojos con un pañuelo, y su

compañera debía hacerle probar diferentes alimentos de todos los tipos que se

podían encontrar. Al probarlos, debía decir aquello que le producía o que le

venía a la cabeza con ese sabor o textura, y su compañera debía anotarlo.

Cuando ya había probado suficientes alimentos, se daba el pañuelo a la

otra persona y se intercambiaban los roles.

Page 26: Proyecto Estimulación Temprana

25

4. Escritura automática:

Page 27: Proyecto Estimulación Temprana

26

Page 28: Proyecto Estimulación Temprana

27

5. Fotos:

Page 29: Proyecto Estimulación Temprana

28

6. Cómo adaptarlo a los niños y niñas:

TÍTULO: “Descubriendo sabores”

MATERIALES: nueces, avellanas, papas, fritos, limón, pera, kiwi, plátano,

fresas, zumo de naranja, leche, fanta de limón, agua, queso, jamón york,

chorizo, chóped, chocolate, galletas, magdalenas, esponjas rosas, natilla,

yogurt, gelatina, leche condensada, canela, azúcar, orégano, tomillo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ADAPTADA Y POR FASES:

En primer lugar, situaríamos esta actividad dentro de la unidad didáctica

de los sentidos. La englobaríamos dentro del aula de segundo de educación

infantil.

Una semana anterior a la realización de la actividad se le envía a cada

padre una nota para informarnos si los niños padecen algún tipo de alergia o

intolerancia a algún alimento en concreto. A continuación se les escribirá

pidiendo su colaboración para que cada niño traiga un alimento específico.

Una vez aclarado todos los aspectos anteriores empezamos con la

puesta en marcha de la actividad. En un primer momento, explicaríamos al

alumnado el sentido del gusto al igual que hemos hecho con los otros sentidos

Page 30: Proyecto Estimulación Temprana

29

en actividades anteriores, de una forma concisa y sencilla para que puedan

entenderlo sin ningún problema y utilizando un lenguaje adaptado a su edad.

La explicación podría ser la siguiente y ayudándonos de la imagen de la lengua

que presentamos a continuación:

“Los sabores son cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. La mezcla de

estos sabores añadida a otras cosa como si son duros, rugosos, líquidos, están

calientes o fríos... y olor que tienen producen el sabor que nos permite

diferenciar lo que estamos comiendo o bebiendo. Fíjate en esta imagen; en

toda la lengua nos damos cuenta de los distintos sabores. Los lados de la

lengua reconocen los sabores ácido y salado; la punta de la lengua nos informa

de que lo que tenemos en la boca es dulce y la parte de atrás reconoce el

sabor amargo.”

A continuación para practicar lo que los niños han aprendido y poder

asegurarnos de si lo han entendido o hace falta reforzar la explicación

proporcionaremos a los niños una actividad a realizar que será la siguiente:

“Estos cuatro alimentos –señalando en la lámina- tienen un sabor

característico: dulce (la pera), salado (el jamón), ácido (el zumo de limón) o

amargo (la corteza de la naranja); tienes que unir con una línea la imagen de

cada alimento con el lugar de la lengua donde se va a reconocer su sabor

característico.” Sólo deben nombrar el sabor, no el alimento.

Page 31: Proyecto Estimulación Temprana

30

Después de haber realizado la explicación y una pequeña prueba para

verificar si los niños lo han entendido, lo pondremos a la práctica, ya que éstos

adquieren un aprendizaje más significativo si viven la experiencia con su propio

cuerpo.

La actividad que realizaremos será la siguiente.

La maestra junto con el encargado o encargada de cada equipo

procederán a colocar manteles de papel o plástico en todas las mesas para

conservar que éstas no se estropeen. Tiene que hacer un total de 7 mesas,

debido a que dividiremos los alimentos por texturas, sabores, colores, etc.

En segundo lugar, colocaremos todos los alimentos alrededor de las

mesas, de manera que todos los niños puedan acceder a éstos sin ningún

problema.

Los grupos se realizarán en base a la cantidad de los alumnos. A poder

ser de cuatro en cuatro o seis en seis, siguiendo siempre el número par, ya que

la actividad se realiza por grupos, pero dentro de cada uno cada niño debe

tener su pareja.

La actividad consiste en que cada grupo se ponga alrededor de una

mesa diferente y que además se agrupen por parejas. Antes de empezar con

la actividad un niño de cada pareja deberá colocarse un pañuelo en los ojos

para no poder ver que comida le introduce a la boca su compañero. Las

parejas deberán de apoyarse en todo momento, ya que uno deberá conducir al

otro por las diversas mesas. A cada niño se le repartirá una cuchara, para que

el compañero le pueda proporcionar los alimentos. El niño que tiene los ojos

tapados deberá mencionar el sabor del alimento (dulce, salado, amargo, ácido)

y si desea ir más allá también puede adivinar de qué alimento se trata. Al niño

se le deberá dar a probar los alimentos por separado y cuantas veces sea

Page 32: Proyecto Estimulación Temprana

31

necesario dejando que nos diga de qué se trata antes de pasar al siguiente. Sí

no es capaz de adivinarlo le damos pistas.

Al terminar de probar todos los alimentos de una mesa todo el grupo

deberán pasar a la siguiente, de manera que todos sigan una misma

direccionalidad. Una vez recorridas todas las mesas y probado todos los

alimentos, el niño que tiene el pañuelo deberá proporcionárselo a su pareja

para volver a repetir la actividad.

Para asegurarse que todos los niños disfrutan de la actividad y que no

hay ningún inconveniente la maestra deberá observar detenidamente a cada

equipo de trabajo. También podrá utilizar un diario de anotaciones, donde

explicar las sensaciones de algún alimento que no haya agradado de forma

generalizada, o si ha habido algún alimento que ha agradado más que el resto.

La actividad trata de alimentos cuyo sabor, generalmente, el niño

reconoce y tiene asimilado. Nuestro objetivo es utilizar la actividad como test

para el reconocimiento de los sabores

AGRUPACIÓN DE LOS ALUMNOS:

La agrupación de los alumnos será como bien hemos explicado

anteriormente de cuatro o de seis personas, siempre de cifra par, para que en

el mismo grupo cada niño pueda agruparse por parejas.

CARACTERÍSTICAS DEL AULA Y QUÉ NECESITO EN EL AULA:

El aula debe poseer siete mesas para poder separar los alimentos según

texturas y sabores. El ambiente debe ser cálido y acogedor para que el niño

logre alcanzar su mayor potencialidad en el transcurso de la actividad.

Necesitamos una luz clara y potente para que los niños que no tengan los ojos

vendados puedan guiar a su compañero y puedan reconocer los alimentos que

proporcionan a primera. Las sillas deberán de apartase a un lado de la clase de

manera que no interrumpan el paso y para evitar incidentes. En general las

mesas deben de estar despejadas de cualquier obstáculo y los platos con

alimentos deberán colocarse a los bordes de las mesas para facilitar el acceso.

Page 33: Proyecto Estimulación Temprana

32

D. LA VISTA:

1. Cuadrícula:

Materiales Adjetivo Simbolismo

Pintura Suave Mezcla

Tinta Líquida Fijación

Cepillo de dientes Áspero Expansión

Hojas Frágiles Naturaleza

Pinceles Fino Precisión

Esponjas Blando Delicadeza

Globos Explotado Libertad

Espátula Dura Rigidez

2. Acciones:

Ver Sentir

Pintar Manipular

Mirar Manchar

Explotar Observar

Expresar Imaginar

Crear Disfrutar

3. Descripción de la actividad por fases:

Al empezar esta sesión, nos dividimos por grupos y cada uno preparó un

taller de pintura. Primero se colocaba el papel continuo que habíamos traído a

clase, o el cartón y se dejaba una hoja con las instrucciones que debían de

seguir. Cuando ya estaban todos los talleres preparados, cada grupo

experimentó el taller que había propuesto y acto seguido pasamos por los

demás talleres para poder realizar aquello que nos proponían el resto de

compañeros.

Page 34: Proyecto Estimulación Temprana

33

Una vez finalizada la actividad, cada grupo dejó una hoja encima de su

mesa y los demás grupos tenían que pasar por ellas para escribir aquello que

creían que podían mejorar y aquello que les gustaba más.

4. Propuestas de mejora:

Page 35: Proyecto Estimulación Temprana

34

5. Fotos:

Page 36: Proyecto Estimulación Temprana

35

6. Cómo adaptarlo a los niños:

TÍTULO: “Jugando con los colores”

MATERIALES: Témperas de los colores primarios (magenta, cian y amarillo),

pinceles, esponjas, rodillos, cepillos de dientes, espátulas, pajitas, papel

continuo, agua y jabón.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ADAPTADA Y POR FASES:

Dividiremos la clase en dos grandes grupos, dirigidos por el tutor/a y el

maestro o la maestra de apoyo. En los dos talleres se trabajará con las

témperas, pero uno irá dedicado a experimentar con materiales (rodillos,

pinceles, etc.) y en otro con el propio cuerpo.

Una vez divididos los alumnos, cada maestra explicará el taller en el que

se encuentran para que acto seguido puedan realizarlo. Estos talleres tendrán

un carácter lúdico y libre, ya que se darán el menor número posible de

directrices por parte de las maestras. Así pues, la actividad saldrá del propio

alumno, siendo él mismo quien despierte su creatividad.

Pasado un cuarto de hora o veinte minutos aproximadamente, según

cómo se muestren los alumnos de receptivos ante la propuesta; se cambiará

de taller y pasarán a realizar el otro.

Finalmente, haremos una asamblea para poner en común todo aquello

que hemos realizado, lo que han sentido, qué es lo que más les ha gustado, lo

que menos, etc. Además, también daremos la posibilidad de que expresen qué

otros materiales habríamos podido utilizar, así como las técnicas, a modo de

lluvia de ideas.

AGRUPACIÓN DE LOS ALUMNOS:

Dividiremos la clase en dos grupos, con aproximadamente el mismo

número de alumnos.

Page 37: Proyecto Estimulación Temprana

36

CARACTERÍSTICAS DEL AULA Y QUÉ NECESITO EN EL AULA:

Para realizar esta actividad, lo ideal sería poder disponer del gimnasio,

para hacerla, puesto que está libre de muebles que ocupen el espacio. Si esto

no es posible, se despejará el aula para dejar el máximo posible de espacio.

Para no ensuciar el suelo, colocaremos un plástico que ocupe todo el

espacio y encima de este, pondremos el papel continuo dividido en dos trozos,

uno para cada grupo.

Cuando finalicemos la actividad, necesitaremos disponer de una pila,

para lavarnos las manos y limpiar el material.

Page 38: Proyecto Estimulación Temprana

37

5. RECURSOS DIDÁCTICOS:

A continuación, presentaremos los diferentes recursos didácticos que

hemos encontrado para trabajar con los niños. Estos recursos son de diferente

índole, tanto cuentos, como otras actividades y talleres, además de propuestas

para la creación de un aula sensorial.

En primer lugar comentaremos aquellas propuestas que engloben todos

los sentidos globalmente, y posteriormente lo dividiremos en actividades

posibles a realizar con los niños para desarrollar cada uno de los sentidos.

Para que los niños se familiaricen con todos los sentidos y aprendan de

ellos y con ellos, proponemos los siguientes cuentos, que, dependiendo de la

edad de los niños, pueden ser leídos por la maestra o por ellos mismos

ayudándose de las imágenes.

El primer cuento se llama El país dels cinc sentits, que presenta a cada

uno de los sentidos sobre todo visualmente y luego los une formando las

personas. De este modo permite al niño comprender más claramente que cada

uno tiene esos cinco sentidos que pueden funcionar por separado o

conjuntamente.

Page 39: Proyecto Estimulación Temprana

38

El siguiente libro es más bien una completa guía para el maestro en la

que encontrará todo lo que debe saber sobre el desarrollo sensorial para los

niños, cómo fomentarlo, sus objetivos, su importancia, así como un detallado

taller para trabajar en el aula cada uno de los sentidos.

Los siguientes libros pertenecen a una colección de Edelvives

destinados al segundo ciclo de educación infantil. Son cinco libros, cada uno de

los cuales destinado al conocimiento de un sentido.

La colección explica la manera en que nosotros y los animales usamos

nuestros sentidos. Todo ello con un lenguaje apropiado y adaptado a estas

edades.

Cada libro contiene notas complementarias para padres y profesores

que ayudan a afianzar los conocimientos del alumnado.

Page 40: Proyecto Estimulación Temprana

39

Page 41: Proyecto Estimulación Temprana

40

A continuación, presentaremos las actividades propuestas para la

realización del desarrollo de cada uno de los sentidos.

EL SENTIDO DEL OÍDO:

Escuchar CD de música: Material: CD música con sonidos distintos, que ellos/

as conozcan (sonidos de animales, sonidos de la primavera, sonidos de la

calle, etc.) fichas.

Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u

objeto cotidiano, favorecer la imaginación.

Desarrollo: Con las luces tenues y los niños/ as tumbados, pondremos el Cd de

música. Tras la escucha del mismo, les pediremos que tomen dos fichas

relativas a alguno de los sonidos que hayan reconocido, tras ello, volveremos a

escuchar la música para comprobar si han dado con la ficha adecuada.

Variante: Se pondrá un gran número de fichas sobre una mesa. Los niños/ as

se sentarán alrededor de ellas y pondremos un CD de música con sonidos que

se relaciones con las diferentes fichas, para que cuando oigan el sonido

correspondiente a la ficha la señalen y digan su nombre.

Teatro de sonidos: Material: objetos varios, sonidos por los niños/ as; alguna

cortinilla o biombo que sirva para tapar el objeto que usamos para generar

ruidos o sonidos.

Objetivos: Fomentar la escucha y el silencio, relacionar el sonido con un ser u

objeto cotidiano, favorecer la imaginación.

Desarrollo: Haremos un sonido pidiéndole a los niños que lo identifiquen

después de haberlo escuchado cuidadosamente. Les daremos pistas para

favorecer que lo adivinen y tras ello quitaremos la barrera visual para que vean

el objeto empleado.

Sonidos emparejados: Material: envases de Actimel, llenos de distintos

elementos y duplicados.

EL SENTIDO DEL TACTO:

Con estas actividades podremos trabajar con los niños el sentido del tacto, que

tanta importancia tiene en los primeros años de vida.

Rueda de texturas:Material: muestras de materiales con distintas texturas.

Page 42: Proyecto Estimulación Temprana

41

Objetivos: conocer las diferentes texturas que podemos percibir por medio del

tacto, favorecer el aprendizaje por medio del juego, estimular la creatividad de

los niños/ as.

Desarrollo: nos colocaremos en círculo e iremos hablando de las distintas

texturas. Para ello, se irán pasando los materiales y de este modo, se irá

investigando acerca de su naturaleza: liso/ áspero; blando/ duro; rugoso/

suave.

Manualidad: Pasta de sal: Material: Sal fina, harina, agua, cola blanca, témpera

de colores, bolas, bolsas de plástico.

Objetivos: favorecer la creatividad del niño/ a; estimular el sentido del tacto por

medio de la actividad plástica; fomentar la imaginación; favorecer el trabajo en

equipo.

Desarrollo: Mezclamos dos partes de sal con una de harina y una de agua. Se

mezcla muy bien y se amasa. Después se le añade una cucharadita de cola

blanca para que no se agriete al secar y otra de témpera para colorear la pasta

(el color se aplicará de forma aleatoria por mesa). Se sigue amasando hasta

que quede como si fuese plastilina. Se moldean o modelan las figuras y se deja

secar sobre plástico.

Observaciones: hacer pequeños recipientes de colores variados para que no

sean figuras monocolor. También se pueden hacer las figuritas en blanco, y

posteriormente pintarlas con témperas.

Abracadabra ¿qué es lo que pasa?: Material: ceras colores, cartulina blanca,

témpera negra, pinceles, cuerda, pinzas ropa, elementos de texturas diferentes

(algodón, lija, plástico, cartón).

Objetivos: descubrir el efecto de las distintas texturas sobre nuestro dibujo.

Desarrollo: a partir de un dibujo coloreado con ceras y témpera negra, ¿qué

pasa si frotamos con cada una de las 4 texturas?

La bolsa/caja misteriosa: Material: funda de almohada/ caja con agujero;

diversos objetos.

Objetivos: estimular el sentido del tacto, reconocer objetos cotidianos,

discriminar las distintas texturas y formas, favorecer la imaginación mediante el

juego.

Desarrollo: les enseñamos a los niños/ as la bolsa de “artículos misteriosos.”

Dentro de una funda de almohada meteremos diversos objetos y pediremos al

Page 43: Proyecto Estimulación Temprana

42

niño/ a que meta la mano en la bolsa, sin mirar, y tome un artículo (sin sacarlo

de la bolsa). Le preguntaremos si está liso o rugoso, duro o blando, etc. Así

como si puede identificarlo sólo con tocarlo.

Huella dactilar: Material: tinta, cartulina mini, lupas.

Objetivos: conocer las huellas dactilares, asociar huella a tacto.

Desarrollo: mediante la tintura de uno de los dedos de los niños/ as,

descubriremos cómo las huellas dactilares nos ayudan a distinguir la textura de

los objetos. Tras ello, usaremos varias lupas por mesa para identificar la huella

dactilar.

EL SENTIDO DEL VISTA:

La continuación detallaremos un listado de actividades para trabajar el

sentido de la vista con los niños.

¿Qué objeto falta?: Material: diversos objetos.

Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de

forma lúdica, señalar la importancia del sentido de la vista.

Descripción: en grupos de cinco niños/ as se pondrá una mesa con diversos

objetos frente a ellos, de forma que observen estos objetos durante unos

minutos, para, posteriormente (mientras están con los ojos vendados o

cerrados) quitar alguno de ellos y que al despojarse de la cinta, identifiquen los

que faltan.

Encuentra el balón de color… Material: balones de gomaespuma/ madejas de

lana/ objetos varios.

Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de

forma lúdica, trabajar el sentido de la vista.

Descripción: esconder en clase balones de goma-espuma (o cualquier otro

material blandito) de color amarillo, verde, azul y rojo, para que los niños/ as

busquen solamente los de color amarillo. Una vez localizados, deberán

introducirlos en una caja.

Excursión visual: Material: bolsas de plástico y objetos diversos.

Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de

forma lúdica, trabajar el sentido de la vista.

Page 44: Proyecto Estimulación Temprana

43

Descripción: iremos todos al patio para que los niños/ as busquen y recojan

objetos de color verde (hojas, hierba…), etc. y después los metan en una caja

para, después en clase, comentar dichos objetos.

Buscando… Material: objetos varios.

Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de

forma lúdica, trabajar el sentido de la vista, promover el juego colectivo.

Descripción: en parejas y sin soltarse de la mano, deberán buscar un objeto en

el aula, previamente escondido por una de las parejas. Mientras, el resto del

grupo saldrá de la habitación. La primera pareja que lo encuentre, le tocará

esconderlos en el próximo juego.

Veo, veo: Material: dibujo para colorear, material para pintar.

Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de

forma lúdica, trabajar el sentido de la vista, promoverla creatividad artística de

los niños/ as.

Descripción: se jugará al veo, veo al tiempo que colorean una ficha en la que

tienen que encontrar los enigmas del veo, veo.

Sigue la rueda: Material: objetos varios.

Objetivos: fomentar la capacidad de concentración, favorecer la atención de

forma lúdica, trabajar el sentido de la vista, promover la imaginación, favorecer

la comunicación.

Descripción: Un niño/ a tiene los ojos vendados. Los demás reciben un dibujo

de un alimento o un alimento real: fruta, pastel etc. Se lo irán pasando de mano

en mano. El que lo tiene debe dar una pista, (decir una característica del

objeto), sin decir su nombre.

El niño/ a que tiene los ojos vendados puede intentar adivinar el nombre del

objeto desde la primera pista. Si no lo adivina, sus compañeros pueden

orientarlo con las expresiones: “caliente” o “frío”, por ejemplo si se trata de una

fruta aunque no sea la que el niño/ a ha dicho. Si no acierta continuará el juego

hasta que las pistas sean suficientes.

Page 45: Proyecto Estimulación Temprana

44

Manualidad: visión modificada: Material: cartón, papel de celofán rojo, azul.

Pegamento, celo, rotuladores, tijeras, pinturas, purpurina, acetato

transparentes, papel periódico, cola agua.

Objetivos: Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la creatividad.

Experimentar el medio que nos rodea.

Desarrollo: Les damos un molde de antifaz, para que lo forren con periódico y

cola. Se deja secar. Tras ello, se pinta. Una vez seco, pegamos en cada lado

un celofán.

EL SENTIDO DEL GUSTO:

Las siguientes actividades nos ayudarán a favorecer el sentido del gusto

en un aula de infantil.

Reconociendo sabores: Material: limón, azúcar, sal, chocolate puro, agua,

vasitos mezcla, pajitas.

Objetivos: introducir los conceptos de dulce, salado, ácido y amargo; favorecer

el aprendizaje por medio de la experiencia práctica; y, fomentar el trabajo con

los compañeros/ as.

Desarrollo: entregamos a cada niño/ a una pajita y por mesas, vamos llamando

para que prueben por equipos un sabor dado. A continuación, cuando ya todos/

as hayan probado los sabores, se les proporciona unas imágenes de alimentos

para que los relaciones con el sabor correspondiente.

Dónde se esconden los sabores: Material: Imágenes de alimentos variados,

pegamento o velcro, cartón.

Objetivos: conocer de forma lúdica que la lengua tiene sitios para cada sabor;

fomentar el uso de los cuentos como recurso educativo y lúdico; fomentar la

escucha y el silencio; y dinamizar la lectura comprensiva.

Desarrollo: Una vez que hemos probado los diferentes gustos, y con los niños/

as dispuestos en círculo, procedemos a la narración del cuento El escondite en

la lengua. Conforme vaya avanzando la historia, colocaremos los personajes

(alimentos), en una gran lengua que previamente habremos preparado y en la

que habremos colocado trocitos de velcro situados en las zonas en las que

captamos el sabor de los diferentes gustos. Sobre ella que iremos pegando

distintos personajes: el limón, el azúcar, el café y la sal; y más alimentos con

gustos similares.

Page 46: Proyecto Estimulación Temprana

45

EL SENTIDO DEL OLFATO:

Por último, para terminar con los cinco sentidos, mostraremos unos recursos a

modo de actividades a realizar para trabajar el sentido del olfato.

Rueda de olores: Material: objetos varios

Objetivos: favorecer la atención respecto a los distintos olores que podemos

encontrar, relacionar olor con agradable- desagradable.

Desarrollo: Nos sentaremos en círculo e iremos oliendo de uno en uno los

objetos; para así poder ir hablando al mismo tiempo de su olor, si les gusta o

les disgusta; si huele o no huele, etc. Finalmente, recogeremos información

entre todos sobre la actividad, y posteriormente saldremos al patio para oler las

plantas, las puertas, las pelotas, etc., para comprobar que existen objetos que

sí huelen pero también existen otros que no, que unos huelen mejor que otros,

etc.

Nariz detective: Material: Bolsas papel/ envases con aromas fuertes e

identificables, pañuelos para cubrirse la vista.

Objetivos: la importancia del olfato mediante la ausencia de la vista, favorecer

el trabajo en equipo, explorar de forma lúdica.

Desarrollo: por parejas se turnarán para investigar el contenido de a bolsa. De

este modo, uno de ellos/ as tendrá que cubrir los ojos al otro/ a. A

continuación, elegirá una bolsa con aroma y le ofrecerá al compañero/ a para

que huela su contenido e intente identificar su aroma.

Saquitos aromáticos: Material: tela de tul, tijeras, lazo de seda finito, gomas

elásticas pequeñas, plantas aromáticas.

Objetivos: elaborar productos cotidianos de forma natural, resaltar la

importancia de las plantas, fomentar la cooperación grupal, favorecer el sentido

del olfato a través de la distinción de plantas aromáticas.

Desarrollo: Elaboramos nuestros propios ambientadores (olfato). Utilizaremos

hierbas aromáticas como el romero, lavanda, hierbabuena, tomillo…que

moveremos bien con las manos y echaremos en trozos de tela de tul.

Posteriormente ataremos estos trozos de tela con un lazo o cuerda para que

nos quede una bolsita.

Page 47: Proyecto Estimulación Temprana

46

Expondremos a continuación un recurso que está empezando a utilizarse en

algunos centros de educación infantil, las salas multisensoriales.

Las salas multisensoriales o

Snoezelen, son aulas controladas

con materiales diversos que

estimulan los sentidos.

Normalmente son utilizadas como

aulas terapéuticas que ayudan a

los pacientes con necesidades

especiales a aprender por medio

del desarrollo los sentidos.

Las aulas funcionan por medio de diversos materiales que son escenificados

con efectos de luz, materiales con olores,

luces que cambian de colores, y música,

entre otros. Los niños son libres de explorar

los materiales usando sus cinco sentidos,

vista, gusto, tacto, olfato y oído

independientemente, creando así un

aprendizaje más divertido. El tubo de

burbujas que se observa en la imagen, por

ejemplo, es utilizado para dirigir y estimular la visión en los niños.

Esta aula es muy interactiva ya que permite que los niños tengan el control de

cambiar el ambiente usando botones especiales que hacen varias funciones

como cambiar los colores en el aula, etc.

Sigue habiendo debate para saber si los resultados de este método son

efectivos ya que hay muy pocos estudios acerca de este tipo de aulas. Sin

embargo, se dice que la efectividad del programa ayuda a los niños a sentirse

más dispuestos a explorar sus alrededores, ayudándoles éstas a aprender.

Page 48: Proyecto Estimulación Temprana

47

6.VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Este trabajo nos ha resultado muy interesante porque nos sirve de gran

ayuda a la hora de querer adaptarlo para trabajar los sentidos en las aulas de

Educación Infantil.

Consta de varias partes, en las cuales se trabajan los diferentes sentidos

(oído, vista, tacto, gusto y olfato), y como hemos explicado en la introducción,

el trabajo de los sentidos es muy importante desde edades muy tempranas.

Como futuras maestras hemos vivido numerosas experiencias durante la

realización de estos talleres, y queremos valorarlo, ya que estas experiencias

nos servirán para poder organizar talleres en las aulas de infantil de un modo

adaptado a los niños y niñas de estas edades.

Haber realizado la experiencia nosotras mismas, nos da una visión de

los talleres en primera persona y nos hace reflexionar. Si no lo hubiésemos

vivido, no podríamos darnos cuenta de qué ha sido lo más interesante, qué ha

sido lo menos, qué hay que mejorar, etc. De este modo, tenemos conocimiento

de todo aquello que va a ser posible realizar con los niños, y qué no, cuáles

son las diferentes posibilidades de trabajarlo y cómo.

Realizando este proyecto nos hemos sentido muy cómodas y nos lo

hemos pasado en grande. Pensamos que sería ideal realizarlo en infantil de

una manera adaptada, ya que los niños podrán sentir infinidad de cosas,

podrán ser partícipes de su propia experiencia, siendo libres de experimentar lo

que ellos quieran. Así desarrollarán sus sentidos de una manera divertida y

atractiva para ellos.

Page 49: Proyecto Estimulación Temprana

48

7. BIBLIOGRAFÍA:

Puig, I. (2003). Persensar: percebre, sentir i pensar. Barcelona: Octaedro.

Larreula, E. (1987). El país dels cinc sentits. Barcelona: Teide.

Soler, E. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil. Madrid: Rialp.

Consellería de Educación (2008). DECRETO 38/2008: currículo del segundo

ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana.

Apuntes tomados de las sesiones de Estimulación e Intervención Temprana en

el área plástica.

Blog “Un rincón en casa”

http://unrinconencasa.wordpress.com/tag/

Blog “Actividades infantil”

http://actividadesinfantil.com/archives/2796

Page 50: Proyecto Estimulación Temprana

49