PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que...

62
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “SAN JUAN DE BARRRANCOUGEL 07- SAN BORJA LIMA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Basado en el enfoque de gestión por procesos DIRECTORA: Trinidad Benita Tapia Vásquez Año de aprobación 2019 Periodo de Vigencia 2019-2021 Barranco-Perú

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“SAN JUAN DE BARRRANCO”

UGEL 07- SAN BORJA – LIMA

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Basado en el enfoque de gestión por procesos

DIRECTORA: Trinidad Benita Tapia Vásquez

Año de aprobación 2019

Periodo de Vigencia 2019-2021

Barranco-Perú

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

INDICE

Resolución directoral

Presentación

Bases Legales

I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 Información de la IE

1.2 Reseña histórica de la IE

1.3 Visión

1.4 Misión

1.5 Valores

1.6 Principios de la Educación

II. ANALISIS SITUACIONAL

2.1 Resultados de aprendizaje de la IE

2.2 Resultados de indicadores de eficiencia interna

2.3 Resultados de logro de los compromisos de gestión escolar

2.4 Análisis del Funcionamiento de la IE

2.5 Vinculación de la IE con el entorno

2.6 Resumen diagnóstico de resultados de la IE

III. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES

3.1 Propuesta de gestión

3.2 Propuesta pedagógica

IV. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI

3.1 Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes

3.2 Matriz de planificación de gestión escolar a mediano plazo

3.3 Matriz de Monitoreo y evaluación del PEI

4.3 Proyectos Educativos

V. ANEXOS

5.1 Actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, entre otros

Barranco, enero del 2021

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°022 - 2021- D/I.E.P. “San Juan de Barranco”

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 66 de la ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la institución

educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema

educativo descentralizado;

Que, el mismo artículo establece que es finalidad de la institución educativa el logro de los

aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo Institucional

orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;

Que, el artículo 68 de la misma ley establece que la Institución Educativa es responsable de

elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su Plan Anual y su

Reglamento Interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa

pertinentes;

Que, el artículo 137 del reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación aprobado

mediante Decreto Supremo 011-2012-ED, establece que la institución educativa tiene autonomía en el

planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la

elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente;

Que, el literal e del artículo 128 del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano

rector de la institución educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director, quien

cumple las funciones de las instituciones educativas;

Que, el artículo 137 del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación aprobado

mediante Decreto Supremo N° 011-2012- ED establece que los instrumentos que orientan la gestión

de la institución educativa son el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la

Institución Educativa, el Reglamento Interno y el Plan anual de Trabajo.

SE RESUELVE:

Artículo 1°: aprobar y actualizar los instrumentos de gestión de la Institución Educativa Privada “San

Juan de Barranco” según el detalle a continuación:

a) Proyecto Educativo Institucional para el período 2019 a 2021.

b) Proyecto Curricular de la Institución educativa para el período lectivo 2021

c) Reglamento Interno para el período lectivo 2021.

d) Plan Anual de Trabajo para el período lectivo 2021.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

______________________

Lic. Trinidad Benita Tapia Vásquez

DIRECTORA

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional centrado en los Aprendizajes PEI 2019-2021, de la Institución

Educativa Privada “San Juan de Barranco”, ha sido elaborado con la comunidad educativa: personal

administrativo, de mantenimiento y padres de familia, tomando como referencia cuatro componentes

importantes como son: identificación institucional, el análisis situacional, la propuesta de gestión

pedagógica y la propuesta de gestión institucional. Además de considerar las acciones en la

implementación del PEI, respetando las directivas definidas por el MINEDU para dichos efectos

(Resolución Ministerial N°712-2018-ED, que aprueba Las normas y orientaciones del desarrollo del

año escolar 2019 en la educación básica. Además el presente proyecto fue validado con la

participación de la comunidad educativa, lo que garantiza su ejecución. Adicionalmente, se tomó en

consideración para su actualización la Resolución Ministerial N° 273-2020, que aprueba Las normas y

Orientaciones del desarrollo del año escolar 2019 en la Educación Básica. Asimismo, se ha

considerado la Resolución Viceministerial N°00093-2020-MINEDU que Aprueba la Norma Técnica

denominada “Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el

año 2020 en el marco de la emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19”, como también la

Resolución Viceministerial N°273-2020-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica denominada

“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en Instituciones Educativas y Programas

Educativos de la Educación Básica” y la Resolución Viceministerial N°193-2020 que aprueba el

documento normativo denominado Orientaciones para la Evaluación de Competencias de estudiantes

de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19.

La formulación del presente proyecto a largo plazo tiene por objetivo el logro del aprendizaje de los

estudiantes con aplicación de estrategias y metodologías pertinentes que permitan la participación

activa de todos los estudiantes y así responder al reto planteado por el Sistema Educativo Actual en

el marco de las competencias y el desarrollo de las mismas.

Es en ese sentido, nos vemos en el compromiso de proponer un planteamiento estratégico a través

de la elaboración de nuestro Proyecto Educativo Institucional y su herramienta virtual, con el fin de

prever el desarrollo de nuestra Institución Educativa planificando nuestros actos en un plazo de tres

años, interactuando con eficiencia y eficacia en el medio educativo.

Este trabajo constituye así un esfuerzo y compromiso de toda la comunidad educativa, una aspiración

de todo padre de familia y una mejor oportunidad para los hijos de nuestra familia San Juanina, con el

único fin de reconocer nuestras debilidades y aplicar planes de mejora para garantizar la calidad

educativa.

En la actualidad el conocimiento de nuestra Institución Educativa Privada y de su contexto,

adicionalmente en el marco de la pandemia por el COVID-19 es de suma importancia, porque nos

permite tener una visión clara y profunda desde donde formaremos a los nuevos ciudadanos para el

futuro, lo cual implica tener aspiraciones, propósitos, estrategias y una práctica institucional que

pueda transformar la realidad actual de la educación, que colme nuestros principios, ideales y

expectativas.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

El PEI como instrumento de planificación estratégica, nos ha llevado a tener un conocimiento más

preciso de la realidad de nuestra Institución Educativa Privada, la cual nos sirve para identificar los

problemas y brechas e implementar programas y proyectos para lograr los objetivos estratégicos

propuestos.

BASES LEGALES

1. Constitución Política del Perú 1993.

2. Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes Nº 28123, Nº 28302,

Nº 28329 y Nº 28740.

3. Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial.

4. Ley Nº 27665, Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en

centros y programas educativos privados.

5. Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, Marco del Buen Desempeño Docente para Docentes

de Educación Básica Regular.

6. Resolución de Secretaría General N° 304-2014- MINEDU, aprueba Lineamientos

denominados “Marco del Buen Desempeño Directivo”.

7. Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa.

8. Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial.

9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

10. Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU que aprueba el documento “Currículo Nacional

de la Educación Básica”.

11. Resolución Directoral N° 0908-2010-ED, Aprueba las orientaciones del Acompañamiento

Pedagógico en el marco del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo

de EBR.

12. Resolución Ministerial N°712-2018-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica denominada

“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2019 en la Educación Básica”.

13. Resolución Ministerial N°649-2016-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica denominada

“orientaciones del currículo nacional 2017”.

14. Resolución Viceministerial N°00093-2020-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica denominada

“Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año

2020 en el marco de la emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19”.

15. Resolución Viceministerial N°273-2020-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica denominada

“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en Instituciones Educativas y

Programas Educativos de la Educación Básica”

I. IDENTIDAD

1.1 Información General de la Institución Educativa

1.1.1. UGEL : 07 San Borja

1.1.2. I.E.P : San Juan de Barranco

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

1.1.3. GESTIÓN : Privada

1.1.4. NIVEL : Primaria y secundaria

1.1.5. MODALIDAD : Presencial

1.1.6. AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO : RD N° 17317

1.1.7. DIRECTORA : Trinidad Benita Tapia Vásquez.

1.1.8. UBICACIÓN : Jr. Medrano Silva 361 Barranco

1.1.9. TELEFONO : 247 – 5050

1.1.10 CORREO ELECTRONICO : [email protected]

1.1.11 CODIGO DE PRIMARIA : 0324442

1.1.12 CODIGO DE SECUNDARIA : 0305698

1.2 Reseña histórica de la Institución Educativa Privada “San Juan de Barranco”

Este documento ha sido elaborado por la conducción de la Sra. Directora Trinidad Benita

Tapia Vásquez, siendo la institución Educativa Privada “San Juan de Barranco” fue fundada en

marzo del año 1963, con el nombre de Santa Teresita del Niño Jesús, directora señora Lic.

Benita Tapia Vásquez Vda. de Loyola y creada por la Resolución Ministerial 17317 del año

1965, fecha en que adopta a la denominación de “San Juan de Barranco”.

Nuestra Institución Educativa cuenta con los niveles de primaria y secundaria y han egresado

cientos de distinguidos ex-alumnos, ahora son profesionales exitosos en el Perú y en el

extranjero.

Al estudiante San Juanino se le ofrece Laboratorios de Ciencias, Cómputo e inglés. Dispone

de un ambiente deportivo de fulbito, vóley y básquet. Además de la página virtual. Por otra

parte, y para el óptimo desarrollo de la educación a distancia contamos con una plataforma

interactiva que nos permite cumplir con los objetivos planteados de una forma remota, segura

y confiable.

Contamos con un sistema educativo personalizado y un programa de nivelación y

reforzamiento permanente. Además el año 2019 e inicios del 2020 y 2021 ha sido actualizado

y modificado el PEI de acuerdo a las orientaciones realizadas por la Unidad de Gestión

Educativa Local, en el marco de fortalecimiento de las capacidades de directivos para la

formulación del PEI y PAT además de las orientaciones de la Directora Promotora Trinidad

Benita Tapia Vásquez y la comisión de calidad, innovación y aprendizaje de acuerdo a la

normatividad vigente RM N°712-2018 y la RVM N°011-2019. Tomando como referencia el

marco del Enfoque de Competencias y entrando a una nueva etapa de gestión por procesos

de acuerdo al MINEDU.

En el año 2021 ha sido actualizado y modificado el PEI de acuerdo a las orientaciones

realizadas en el marco de la emergencia sanitaria debido a la pandemia producida por el

COVID -19 y según Resolución Viceministerial 093-2020, nuestra Institución procedió a la

adaptación de su sistema educativo desarrollando actividades escolares remotas manteniendo

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

nuestro enfoque de competencias, capacidades y valores manteniendo los principios de la

Educación conforme al artículo Nº8 de la ley 28044, Ley General de Educación.

1.3 Visión Compartida 1.4 Misión Institucional

1.5 Valores Institucionales

Constituyen referencias importantes que deben ser atendidas y puestas en práctica como

una respuesta a la realidad donde se desenvuelven de acuerdo a la problemática que

presente la Institución Educativa, se considera que los valores más necesarios a

desarrollar en la institución son: Honestidad, Trabajo en equipo, Innovación,

Responsabilidad, Respeto, Diversidad y honestidad .

Somos una Institución Educativa Privada que ofrece una formación integral y

busca desarrollar competencias en los estudiantes que le permitan enfrentar

las situaciones reales del mundo actual a través de un paradigma socio-

cultural.

Al 2021 la Institución Educativa Privada “San Juan de Barranco”, aspira formar

seres humanos competentes, críticos, innovadores, emprendedores, solidarios

y humanistas que sepan formular su proyecto de vida integrándose y

contribuyendo exitosamente a la sociedad.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD

Cumplimiento de sus

deberes y

obligaciones

oportunamente.

Cumplimiento

Cumple con las tareas encomendadas en las fechas

establecidas.

Demuestra interés y empeño por hacer bien las

cosas.

Organización Organiza su tiempo.

Planifica oportunamente su trabajo.

Orden

Contribuye a la conservación del orden e higiene en

la Institución.

Terminar lo que se empieza, no arrastrar pendientes.

TRABAJO EN

EQUIPO

Hacer con cuidado y

esmero las tareas.

Labores y deberes

que son propios de

nuestras

circunstancias de

manera colaborativa.

Pro actividad

Demuestra iniciativa para la realización de las actividades asumidas.

Mantiene el entusiasmo por realizar un buen trabajo.

Colaboración

Es emprendedor, establece relaciones de confianza

mutua y responsable.

Demuestra talento, creatividad y cultura de eficacia.

Iniciativa

Demuestra iniciativa, es creativo, trabaja en equipo.

Es emprendedor, establece relaciones de confianza

mutua y responsable.

RESPETO Es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad

Democracia

Desarrolla relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

Reconoce el diálogo como fuente de superación de diferencias y acercamiento a la verdad.

Empatía

Es cortés en el trato con los demás.

Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeros.

Cumplimiento

Cumple con los acuerdos y normas de convivencia establecidas.

Demuestra responsabilidad social y sobre el medio ambiente.

INNOVACION Modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o implementar elementos nuevos

Creatividad

Aprovecha las situaciones que se le planteen

Busca nuevas experiencias.

Plantea grandes preguntas

Genera nuevas ideas y conceptos

Pro actividad

Demuestra iniciativa para la realización de las actividades asumidas.

Mantiene el entusiasmo por realizar un buen trabajo.

DIVERSIDAD Respeto a la libertad de los demás a sus formas de pensar, actuar, etc.

Empatía

Escucha con interés al prójimo.

Es capaz de ayudar al prójimo sin esperar algo a cambio.

Asertividad

Es crítico y reflexivo para tomar decisiones ante diferentes situaciones que enfrenta.

Expresa con imparcialidad sus ideas y opiniones en el momento oportuno respetando a los demás.

Inclusión

Reconoce y respeta las diferencias individuales en los seres humanos.

Acepta con humildad, sin perder su identidad, los aportes de los otros.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

HONESTIDAD Atributos como decencia, pudor, dignidad, justicia y rectitud.

Compromiso

Muestra empeño en realizar sus tareas.

Demuestra seriedad y permanencia en sus

quehaceres.

Expresa esmero y agrado con el que realiza una cosa.

Transparencia Muestra su personalidad, actitudes y acciones tal

como es.

Ética Demuestra generosidad, lealtad y solidaridad con

son semejantes-

1.6 Principios de la educación

Conforme al artículo 8 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, la educación peruana tiene

a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Para estos efectos se

sustenta en los siguientes principios:

Principios de la Educación

a. Ética, inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,

honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de

convivencia; fortaleciendo la conciencia moral individual y haciendo posible una sociedad

basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

b. Equidad, garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un

sistema educativo de calidad. c. Inclusión, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión,

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

d. Calidad, asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,

flexible y permanente.

e. Democracia, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la -tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

f. Interculturalidad, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g. Conciencia Ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

h. Creatividad e Innovación, promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

II. ANÁLISIS SITUACIONAL

En esta parte del documento evaluaremos los diferentes resultados de la gestión escolar que se

han obtenido en la institución educativa, teniendo como referente, información histórica de los años

2016, 2017, 2018 y 2019. El análisis situacional parte de la revisión de los siguientes aspectos:

2.1 Resultados de aprendizaje de la IEP

2.2 Resultados de indicadores de eficiencia interna de la IEP

2.3 Análisis del Funcionamiento de la IEP

2.4 Análisis del cumplimiento de compromisos de gestión escolar

2.5 Vinculación de la IEP con el entorno

2.6 Resumen diagnóstico de resultados de la IEP

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

2.1 Resultados de Aprendizaje

Los resultados de aprendizaje están referidos a las calificaciones que el docente registra luego del

análisis de la información recogida durante el desarrollo de las unidades del período (bimestre o

trimestre), lo que implica el análisis del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el período

y la descripción de lo que sabe hacer el estudiante con relación a las competencias esperadas.

Esta información refiere directamente a las calificaciones en evaluaciones estandarizadas y no

estandarizadas que obtienen las y los estudiantes en las diferentes áreas curriculares.

2.1.1 Resultados de aprendizaje del NIVEL PRIMARIA El gráfico que a continuación se presenta contiene el comparativo porcentual de las calificaciones

“AD”, “A”,”B” y “C”. Obtenidas por los estudiantes del nivel primaria y en las áreas de Matemáticas,

Comunicación, Personal Social y Ciencia y Ambiente, correspondiente a los años 2016, 2017 y

2018. En él se puede señalar lo siguiente:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LAS ACTAS CONSOLIDADAS DE

EVALUACION INTEGRAL 2016 A 2018 – PRIMARIA

En el grafico se observa que en el nivel logro destacado, se observa un crecimiento el año 2017 en los

estudiantes de primer grado en todas las áreas curriculares presentando un porcentaje mayor 62.5%.

También La grafica muestra un decrecimiento o fluctuación notorio el año 2016 en 4° y 6°, en el año 2017

¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de logro

alcanzados por los estudiantes?

¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de

logro alcanzados por los estudiantes según cada Area?

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 7.1 50.0 15.4 0.0 11.1 7.7 62.5 7.7 11.1 30.8 0.0 13.6 11.8 0.0 0.0 33.3 28.6 0.0

COMUNICACIÓN 14.3 37.5 23.1 0.0 5.6 0.0 62.5 0.0 22.2 15.4 0.0 0.0 17.6 0.0 14.3 16.7 0.0 0.0

ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.5 0.0 22.2 46.2 0.0 45.5 35.3 0.0 28.6 16.7 14.3 0.0

PERSONAL SOCIAL 14.3 37.5 15.4 0.0 11.1 0.0 62.5 0.0 11.1 30.8 0.0 9.1 5.9 0.0 21.4 33.3 0.0 7.7

EDUCACIÓN FÍSICA 35.7 12.5 23.1 0.0 11.1 0.0 25.0 15.4 0.0 0.0 0.0 4.5 29.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN RELIGIOSA 28.6 37.5 30.8 0.0 5.6 7.7 87.5 0.0 33.3 0.0 0.0 4.5 5.9 9.1 21.4 16.7 35.7 7.7

CIENCIA Y AMBIENTE 7.1 37.5 23.1 11.1 0.0 0.0 87.5 0.0 22.2 38.5 0.0 0.0 5.9 9.1 28.6 0.0 0.0 7.7

TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "AD" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

en 2°y 5°, en el 2018 se reitera en el 2° y 6°, lo cual es preocupante porque no se desarrolla un nivel crítico

en el estudiante. En general la cantidad de estudiantes que logran un nivel destacado es de bajo porcentaje.

La grafica nos muestra que en el nivel de Logro Previsto de estudiantes con calificación “A” se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. Sin embargo podemos apreciar que el año 2016 los estudiantes de 1° y 4°,2017 los estudiantes de 2° y 5° y el 2018 los estudiantes de 2° y 5° obtiene un crecimiento mayor que 63.6% en todas las áreas curriculares lo cual es bueno. También la gráfica muestra un decrecimiento en los tres años, en el año 2016 el 2°, el 2017 el 1° y 3°, y el 2018 se observa el 4° con menor calificación “A” mostrando un porcentaje menor del 67%. En las áreas principales de matemática y comunicación lo cual todavía es manejable.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 92.9 37.5 69.2 66.7 55.6 38.5 25.0 92.3 44.4 61.5 63.6 72.7 82.4 90.9 92.9 50.0 71.4 61.5

COMUNICACIÓN 85.7 37.5 76.9 100.0 83.3 92.3 37.5 100.0 22.2 69.2 72.7 72.7 64.7 90.9 85.7 66.7 64.3 61.5

ARTE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.3 37.5 100.0 33.3 46.2 100.0 50.0 58.8 90.9 71.4 83.3 85.7 92.3

PERSONAL SOCIAL 85.7 50.0 84.6 100.0 77.8 92.3 37.5 100.0 44.4 61.5 90.9 81.8 88.2 90.9 78.6 66.7 92.9 69.2

EDUCACIÓN FÍSICA 64.3 50.0 76.9 100.0 88.9 92.3 75.0 84.6 55.6 92.3 100.0 90.9 70.6 90.9 100.0 0.0 100.0 92.3

EDUCACIÓN RELIGIOSA 71.4 50.0 69.2 100.0 83.3 46.2 12.5 92.3 22.2 92.3 100.0 86.4 88.2 81.8 78.6 83.3 64.3 84.6

CIENCIA Y AMBIENTE 92.9 50.0 76.9 77.8 77.8 69.2 12.5 92.3 33.3 53.8 81.8 72.7 76.5 81.8 71.4 0.0 92.9 84.6

TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "A" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

En el nivel En Proceso, se observa en la mayoría de los grados un mayor número de estudiantes con calificación “B”, en los tres años lectivos sobre todo en el área de matemáticas. También podemos apreciar un crecimiento notorio en el 2016 en el 6°, el año 2017 el 5° y el año 2018 el 6° con la misma calificación lo cual es preocupante estos resultados. Además se observa un decrecimiento más notorio en el año 2018 en los grados de segundo y tercero en dichas calificaciones presentando un porcentaje del 00.0%. lo cual es bueno siempre en cuando pase al siguiente logro.

i. ii. iii. iv. v. vi. vii.

En el nivel de inicio C, se observa en la gráfica un crecimiento en el año 2018 en el primer grado en el área de comunicación que presenta el 5.9%, lo cual es preocupante ya que existe estudiantes que no superan estas deficiencias en el aprendizaje.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 0.0 0.0 7.7 33.3 33.3 46.2 12.5 7.7 0.0 0.0 36.4 9.1 5.9 0.0 0.0 16.7 0.0 30.8

COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 11.1 11.1 0.0 0.0 0.0 11.1 7.7 27.3 22.7 11.8 0.0 0.0 16.7 35.7 30.8

ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 4.5 5.9 0.0 0.0 0.0 7.1 15.4

EDUCACIÓN FÍSICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 38.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CIENCIA Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 11.1 22.2 23.1 0.0 0.0 0.0 0.0 18.2 22.7 17.6 0.0 0.0 0.0 7.1 0.0

TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "B" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN FÍSICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CIENCIA Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "C" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

En la gráfica nos muestra que en la calificación de 18 a 20, se observa un crecimiento más notorio el año 2018 en los estudiantes del tercer grado en las áreas de matemática, inglés, formación ciudadana, persona y familia y educación para el trabajo presentando un porcentaje en el intervalo de 5.0 % al 20.0% reflejando un avance significativo. La grafica muestra un decrecimiento fluctuante notorio el año 2016, 2017 y 2018 en el primer grado, lo cual preocupa porque no se desarrolla un nivel crítico. En el 2019 sólo se aplicó la Evaluación Censal solo a los estudiantes de segundo grado, por lo que no se puede realizar un análisis comparativo de todos los grados y los avances del mismo, es por ello que el análisis se desarrollara en el área de Comunicación, y se ha obtenido un 25 % en el nivel satisfactorio lo que significa un incremento significativo logrado por los estudiantes a nivel del logro esperado de las competencias comunicativas; asimismo en el área de Matemática se obtenido un 18.8 % siendo significativo el incremento porque denota mejoras en la competencias de razonamiento, resolución e inferencia por parte de los estudiantes. En el área de Ciencia y Tecnología se ha obtenido un 6.7% siendo un avance significativo a nivel de porcentajes.

Área Sección Medida

promedio

Satisfactorio

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Comunicación Única 592 4 25.0%

Matemática Única 565 3 18.8%

Ciencia y Tecnología

Única 493 1 6.7 %

¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de

logro alcanzados por los estudiantes según cada Area?

1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 5.0 3.4 6.7

COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 0.0 0.0 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0

INGLES 0.0 0.0 0.0 12.5 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 5.0 0.0 0.0

ARTE 0.0 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0 0.0 0.0 5.0 3.4 0.0

FORMACIÓN CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 0.0 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 3.4 0.0

HIST. GEOG. ECONOMÍA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0 7.4 10.0 3.4 0.0

EDUCACIÓN FÍSICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.8 5.9 15.0 0.0 0.0 20.0 3.4 20.0

NIVEL SECUNDARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "20 - 18" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

En el nivel de Logro Previsto de calificación “17-14”, se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene fluctuante durante los tres años. Sin embargo podemos apreciar que el año 2017 y 2018, los estudiantes de primer grado se observa un crecimiento significativo logrando un porcentaje que oscila del 22.6% al 100% respectivamente en todas las áreas curriculares. Sin embargo también se presenta un decrecimiento en el año 2016 en el 2° en la mayoría de las asignaturas sobre todo en matemática con el 7.7% del porcentaje lo cual es preocupante. También en el año 2018 en el 4° se observa un decrecimiento bajo en el área de matemática de 3.4% de calificación. En el 2019 sólo se aplicó la Evaluación Censal solo a los estudiantes de segundo grado, en el área de Comunicación, obteniéndose el 1,8 % en el nivel de proceso lo que significa que ha habido una baja considerable en el desarrollo de las competencias comunicativas en comparación con el 2018, asimismo en el área de matemática se ha podido observar que han logrado un 6,3% por los estudiantes; asimismo en el área de Matemática se obtenido un 18.8 % siendo significativo la baja en comparación con el 2018. En el área de Ciencia y Tecnología se ha obtenido un 26,7% siendo un avance significativo a nivel de los estudiantes en comparación del 2018 se encuentra una ligera baja con respecto al mismo.

Área Sección Medida

promedio

Proceso

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Comunicación Única 592 3 1.8%

Matemática Única 565 1 6.3 %

Ciencia y Tecnología

Única 493 4 26.7 %

1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 18.8 7.7 25.0 12.5 16.7 35.5 22.2 37.0 35.3 10.0 22.2 18.5 20.0 3.4 26.7

COMUNICACIÓN 25.0 15.4 12.5 25.0 38.9 22.6 16.7 18.5 29.4 10.0 27.8 22.2 30.0 13.8 26.7

INGLES 50.0 38.5 37.5 31.3 38.9 45.2 16.7 44.4 23.5 35.0 55.6 40.7 35.0 48.3 73.3

ARTE 93.8 57.7 100.0 93.8 72.2 35.5 27.8 29.6 52.9 80.0 100.0 88.9 80.0 58.6 86.7

FORMACIÓN CIUDADANA 31.3 23.1 25.0 31.3 44.4 48.4 27.8 29.6 35.3 50.0 50.0 22.2 35.0 75.9 26.7

HIST. GEOG. ECONOMÍA 37.5 19.2 31.3 37.5 55.6 38.7 77.8 22.2 17.6 20.0 22.2 22.2 15.0 20.7 40.0

PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 37.5 38.5 56.3 75.0 94.4 48.4 33.3 40.7 17.6 55.0 44.4 18.5 40.0 34.5 66.7

EDUCACIÓN FÍSICA 62.5 69.2 62.5 87.5 50.0 74.2 72.2 74.1 88.2 80.0 88.9 81.5 85.0 58.6 86.7

EDUCACIÓN RELIGIOSA 50.0 26.9 31.3 68.8 50.0 54.8 38.9 40.7 41.2 45.0 38.9 66.7 30.0 34.5 26.7

CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 37.5 23.1 37.5 18.8 33.3 61.3 33.3 44.4 35.3 30.0 66.7 37.0 50.0 44.8 60.0

EDUC. PARA EL TRABAJO 87.5 61.5 62.5 43.8 50.0 100.0 100.0 100.0 88.2 80.0 88.9 100.0 90.0 86.2 86.7

NIVEL SECUNDARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "17 - 14" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

En el nivel En Proceso de calificación “13-11”, se observa fluctuación constante en los tres años, también la gráfica muestra un crecimiento de estudiantes con la misma calificación, en el año 2017 en el 3° y el año 2018 en el 4° en toda las áreas curriculares con un porcentaje que oscila del 45% al 75%. Podemos apreciar también un decrecimiento notorio en el año 2018 en el primer grado con un porcentaje menor del 55% en todas las áreas, lo cual es bueno porque refleja una mejora de aprendizaje. En el 2019 sólo se aplicó la Evaluación Censal solo a los estudiantes de segundo grado, en el área de Comunicación, obteniéndose el 53.3% siendo una ligera baja en tres décimas de lo que se puede inferir que el grupo mayoritario está en proceso, asimismo en el área de matemática se ha podido observar que se mantiene igual el grupo de primero con un 50% logrado por los estudiantes; asimismo en el área de Ciencia y Tecnología se ha obtenido un 53.3 % siendo significativo el incremento en comparación con el 2018.

Área Sección Medida

promedio

Inicio

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Comunicación Única 592 9 56.3%

Matemática Única 565 8 50%

Ciencia y Tecnología

Única 493 8 53.3%

1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 75.0 61.5 43.8 81.3 72.2 58.1 61.1 59.3 58.8 50.0 50.0 37.0 50.0 69.0 53.3

COMUNICACIÓN 75.0 73.1 81.3 68.8 50.0 67.7 66.7 77.8 64.7 55.0 55.6 66.7 50.0 82.8 66.7

INGLES 50.0 42.3 56.3 50.0 50.0 38.7 61.1 48.1 58.8 50.0 44.4 55.6 60.0 44.8 20.0

ARTE 0.0 30.8 0.0 0.0 22.2 54.8 55.6 66.7 29.4 25.0 0.0 7.4 15.0 41.4 6.7

FORMACIÓN CIUDADANA 68.8 69.2 62.5 68.8 27.8 41.9 44.4 51.9 52.9 45.0 33.3 66.7 50.0 10.3 66.7

HIST. GEOG. ECONOMÍA 56.3 73.1 56.3 56.3 50.0 51.6 44.4 74.1 70.6 55.0 50.0 66.7 75.0 69.0 53.3

PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 50.0 46.2 37.5 25.0 33.3 32.3 44.4 51.9 70.6 60.0 44.4 63.0 45.0 58.6 26.7

EDUCACIÓN FÍSICA 12.5 23.1 31.3 12.5 0.0 19.4 27.8 22.2 5.9 5.0 5.6 18.5 15.0 20.7 6.7

EDUCACIÓN RELIGIOSA 18.8 61.5 50.0 18.8 44.4 41.9 61.1 55.6 47.1 40.0 55.6 33.3 70.0 48.3 53.3

CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 81.3 69.2 62.5 81.3 61.1 32.3 61.1 51.9 58.8 50.0 33.3 40.7 45.0 48.3 33.3

EDUC. PARA EL TRABAJO 56.3 26.9 31.3 68.8 44.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 0.0 0.0 13.8 0.0

NIVEL SECUNDARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "13 - 11" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

En el nivel Inicio de calificación “10-0”; presenta un crecimiento en el año 2017 y el 2018 en el 2° con un porcentaje que oscila del 7.4% al 20% en todas las áreas curriculares, lo cual es preocupante por el bajo logro de aprendizaje. También la gráfica nos muestra un decrecimiento más notorio en el año 2016 y 2018 en los estudiantes del 5° menor del 6.7% lo cual es bueno. En el 2019 sólo se aplicó la Evaluación Censal solo a los estudiantes de segundo grado, en el área de Comunicación, se puede inferir que ningún estudiante se encuentra en el nivel previo al inicio y ello es significativo porque pueden mejorar sus estándares, en el caso de matemática se tienen un 25% que es alto pero en comparación con el 2018 se ha mejorado disminuyendo significativamente en previo al inicio. En cuanto a Ciencia y y Tecnología se ha obtenido un 13.3 % siendo significativo el incremento ya que el 2018 no presenta estudiantes en el rango previo al inicio.

Área Sección Medida

promedio

Previo al Inicio

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Comunicación Única 0 0 0

Matemática Única 565 4 25%

Ciencia y Tecnología

Única 493 2 13.3 %

1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°

2016 2017 2018

MATEMÁTICA 37.5 19.2 18.8 12.5 5.6 3.2 16.7 0.0 0.0 10.0 27.8 37.0 25.0 20.7 6.7

COMUNICACIÓN 12.5 7.7 0.0 0.0 0.0 3.2 16.7 0.0 0.0 5.0 16.7 7.4 20.0 0.0 0.0

INGLES 6.3 11.5 0.0 0.0 0.0 9.7 22.2 3.7 11.8 10.0 0.0 0.0 0.0 3.4 0.0

ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 16.7 3.7 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FORMACIÓN CIUDADANA 18.8 0.0 6.3 0.0 0.0 3.2 27.8 11.1 5.9 5.0 16.7 7.4 5.0 0.0 0.0

HIST. GEOG. ECONOMÍA 6.3 0.0 6.3 6.3 0.0 3.2 33.3 0.0 5.9 10.0 5.6 11.1 10.0 0.0 0.0

PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 31.3 7.7 0.0 0.0 0.0 6.5 22.2 3.7 0.0 0.0 5.6 11.1 5.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN FÍSICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.6 0.0 5.0 0.0 0.0

CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1 0.0 0.0 0.0

EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

NIVEL SECUNDARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "10 - 0" POR AÑO, GRADO Y ÁREA

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

PLANTILLA Nº 1

CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas) Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas relacionados Causas asociadas ¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de logro alcanzados por los estudiantes?

NIVEL PRIMARIA El nivel de logro destacado; En el grafico se observa que en el nivel logro destacado, se observa un crecimiento el año 2017 en los estudiantes de primer grado en todas las áreas curriculares presentando un porcentaje mayor 62.5%. También La grafica muestra un decrecimiento o fluctuación notorio el año 2016 en 4° y 6°, en el año 2017 en 2°y 5°, en el 2018 se reitera en el 2° y 6°, lo cual es preocupante porque no se desarrolla un nivel crítico en el estudiante. En general la cantidad de estudiantes que logran un nivel destacado es de bajo porcentaje. En el nivel de logro previsto; La grafica nos muestra que en el nivel de Logro Previsto de estudiantes con calificación “A” se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. Sin embargo podemos apreciar que el año 2016 los estudiantes de 1° y 4° ,2017 los estudiantes de 2° y 5° y el 2018 los estudiantes de 2° y 5° obtiene un crecimiento mayor que 63.6% en todas las áreas curriculares lo cual es bueno. También la gráfica muestra un decrecimiento en los tres años, en el año 2016 el 2°, el 2017 el 1° y 3°, y el 2018 se observa el 4° con menor calificación “A” mostrando un porcentaje menor del 67%. En las áreas principales de matemática y comunicación lo cual todavía es manejable En el nivel En Proceso, En el nivel En Proceso, se observa en la mayoría de los grados un mayor número de estudiantes con calificación “B”, en los tres años lectivos sobre todo en el área de matemáticas. También podemos apreciar un crecimiento notorio en el 2016 en el 6°, el año 2017 el 5° y el año 2018 el 6° con la misma calificación lo cual es preocupante estos resultados. Además se observa un decrecimiento más notorio en el año 2018 en los grados de segundo y tercero en dichas calificaciones presentando un porcentaje del 00.0%. lo cual es bueno siempre en cuando pase al siguiente logro. En el nivel de inicio En el nivel de inicio C, se observa en la gráfica un crecimiento en el año 2018 en el primer grado en el área de comunicación que presenta el 5.9% , lo cual es preocupante ya que existe estudiantes que no superan estas deficiencias en el aprendizaje

Pocos estudiantes alcanzan al nivel del logro destacado. Persistencia de la brecha entre los estudiantes con calificación logro destacado AD y logro previsto A y aquellos con bajo nivel de logro de aprendizaje, es decir calificaciones B y C que está en proceso de mejorar.

Limitado manejo de enfoques pedagógicos y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje.

-Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se observa que no todos los docentes dominan la evaluación por competencias.

- Desinterés por parte de los estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia que las estrategias y materiales utilizados no son debidamente aplicado en los respectivos momentos, cumpliendo la función de motivadores, ni estimulantes.

- Programación curricular alejada de las necesidades educativas de los estudiantes. - Poca actualización sobre CNEB.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

NIVEL SECUNDARIA El nivel de logro de la calificación “20-18” representa un número reducido. En la gráfica nos muestra que en la calificación de “18-20”, se observa un crecimiento más notorio el año 2018 en los estudiantes del tercer grado en las áreas de matemática, inglés, formación ciudadana, persona y familia y educación para el trabajo presentando un porcentaje en el intervalo de 5.0 % al 20.0% reflejando un avance significativo. La grafica muestra un decrecimiento fluctuante notorio el año 2016, 2017 y 2018 en el primer grado, lo cual preocupa porque no se desarrolla un nivel crítico en el estudiante. En general la cantidad de estudiantes que logran un nivel destacado es de bajo porcentaje. Se puede mencionar que en el 2019 ha habido un incremento significativo por los estudiantes del segundo grado, situación que en el año anterior no se presentaba ningún estudiante en el nivel satisfactorio y ahora es significativo los porcentajes. En el nivel de Logro Previsto de calificación “17-14”, se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene fluctuante durante los tres años. Sin embargo podemos apreciar que el año 2017 y 2018, los estudiantes de primer grado se observa un crecimiento significativo logrando un porcentaje que oscila del 22.6% al 100% respectivamente en todas las áreas curriculares. Sin embargo también se presenta un decrecimiento en el año 2016 en el 2° en la mayoría de las asignaturas sobre todo en matemática con el 7.7% del porcentaje lo cual es preocupante. También en el año 2018 en el 4° se observa un decrecimiento bajo en el área de matemática de 3.4% de calificación. En comparación con el 2018 En el nivel En Proceso de calificación “13-11”, se observa fluctuación constante en los tres años, también la gráfica muestra un crecimiento de estudiantes con la misma calificación, en el año 2017 en el 3° y el año 2018 en el 4° en toda las áreas curriculares con un porcentaje que oscila del 45% al 75%. Podemos apreciar también un decrecimiento notorio en el año 2018 en el primer grado con un porcentaje menor del 55% en todas las áreas, lo cual es bueno porque refleja una mejora de aprendizaje. Se denota que en el 2019 se ha mantenido el rendimiento de los estudiantes En el nivel Inicio de calificación “10-0”; presenta un crecimiento en el año 2017 y el 2018 en el 2° con un porcentaje que oscila del 7.4% al 20% en todas las áreas curriculares, lo

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

cual es preocupante por el bajo logro de aprendizaje. También la gráfica nos muestra un decrecimiento más notorio en el año 2016 y 2018 en los estudiantes del 5° menor del 6.7% lo cual es bueno. Es necesario mencionar que en el área de comunicación los estudiantes no aparece en el nivel de previo al inicio, ellos significa mejoras en las competencias de los estudiantes. d

¿Qué interpretación se obtiene al observar los niveles de logro obtenidos por los estudiantes en las áreas?

NIVEL PRIMARIA De acuerdo a los resultados existe una tendencia en que la mayoría de los estudiantes obtengan la calificación “A” correspondiente al logro previsto lo cual se mantiene fluctuante las calificaciones. NIVEL SECUNDARIA De acuerdo a los resultados la tendencia es que la mayoría de los estudiantes obtengan la calificación en el nivel de Logro Previsto de calificación “17-14”, lo cual se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene fluctuante durante los tres años. Se puede inferir que los estudiantes del segundo grado en el 2019 tienen un alto porcentaje en el nivel de logro previsto de ello se analiza que están en mejoras de las competencias de los estudiantes en matemática, comunicación y ciencia y tecnología.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE SEGÚN LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) 2014 A 2016

Nivel Satisfactorio en la competencia lectura se observa de forma fluctuante, creció notoriamente entre el año 2014 al 2015

en 32.3% y sin embargo del 2015 al 2016 decreció en 22,5%. Nivel en Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015

descendiendo en 32,3% y entre el 2015 y 2016 existió crecimiento del 27.8%. Nivel en Inicio, Se observa, que no hay

estudiantes en nivel de inicio del año 2014 hasta el año 2016

Nivel Satisfactorio En la competencia de matemática se observa fluctuación. Existe crecimiento entre el año 2014 al 2015 en

13.1% y entre el 2015 al 2016, existió un decrecimiento del 22.2% al nivel que no hay alumnos en el año 2016 con nivel de

satisfactorio. Nivel en Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015 creció en 28,3% y entre el 2015 al 2016 existió

un decrecimiento del 5.6%. Nivel en Inicio, Se observa, fluctuación, del 2014 al 2015 decreció en un 41.1 % y del 2015 al

2016 existió un crecimiento de 27,8%.

2° GRADO DE PRIMARIA-COMPETENCIA DE LECTURA

2° GRADO DE PRIMARIA-COMPETENCIA MATEMÁTICA

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Nivel Satisfactorio El nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por 33.3 % de los estudiantes. Nivel en Proceso El nivel de

logro en proceso fue alcanzado por 33.3 %; en los estudiantes. Nivel en Inicio, En el nivel de logro de inicio hubieron 33.3%

de los estudiantes.

Nivel satisfactorio: En lectura el nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por el 14,3 % de los estudiantes evaluados en

2016. Nivel en Proceso: el nivel del logro en proceso fue alcanzado por el 27.5 % de los estudiantes. Nivel en Inicio: El nivel

del logro en inicio fue alcanzado por la mayor cantidad de estudiantes con el 37.7%.Nivel Previo al inicio: el nivel de logro

previo al inicio representa el 20.5% de los estudiantes.

Nivel satisfactorio: En matemática el nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por el menor número de estudiantes con el

11.5 % en los estudiantes evaluados en 2016. Nivel en Proceso: el nivel del logro en proceso fue alcanzado por el 16.9% de

los estudiantes. Nivel en Inicio: El nivel del logro en inicio fue alcanzado por la mayor cantidad de estudiantes con el 39.3%

Nivel Previo al inicio: el nivel de logro previo al inicio representa el 32.3% de los estudiantes.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

PLANTILLA Nº 2

CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE)

Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas

¿Por qué sucede esto?

¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia de lectura?

ECE 2º Grado de Primaria: Nivel Satisfactorio en la competencia lectura se observa de forma fluctuante, creció notoriamente entre el año 2014 al 2015 en 32.3% y sin embargo del 2015 al 2016 decreció en 22,5%. Nivel en Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015 descendiendo en 32,3% y entre el 2015 y 2016 existió crecimiento del 27.8%. Nivel en Inicio, Se observa, que no hay estudiantes en nivel de inicio del año 2014 hasta el año 2016

ECE 4º Grado de Primaria: Nivel Satisfactorio El nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por 33.3 % de los estudiantes. Nivel en Proceso El nivel de logro en proceso fue alcanzado por 33.3 %; en los estudiantes. Nivel en Inicio, En el nivel de logro de inicio hubieron 33.3% de los estudiantes.

ECE 2º Grado de Secundaria

Nivel satisfactorio: En lectura el nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por el 14,3 % de los estudiantes evaluados en 2016. Nivel en Proceso: el nivel del logro en proceso fue alcanzado por el 27.5 % de los estudiantes. Nivel en Inicio: El nivel del logro en inicio fue alcanzado por la mayor cantidad de estudiantes con el 37.7% Nivel Previo al inicio: el nivel de logro previo al inicio representa el 20.5% de los estudiantes.

Existe una notoria fluctuación en los niveles de logro de los estudiantes. Mayor porcentaje de estudiantes ubicados por debajo del logro Satisfactorio. Existe bajo nivel de logro en la competencia matemática.

1. Cada año cambian los maestros, por lo que no existe una continuidad en la práctica pedagógica.

2. No se ha implementado el monitoreo a la práctica pedagógica de manera eficiente.

3. No se socializa los resultados del monitoreo a la práctica pedagógica, no se reflexiona sobre ello.

4.-La planificación anual no ha previsto la generación de condiciones para atender a la demanda y sus necesidades de aprendizaje.

¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia matemática?

ECE 2º Grado de Primaria:

Nivel Satisfactorio En la competencia de matemática se observa fluctuación. Existe crecimiento entre el año 2014 al 2015 en 13.1% y entre el 2015 al 2016, existió un decrecimiento del 22.2% al nivel que no hay alumnos en el año 2016 con nivel de

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

satisfactorio. Nivel en Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015 creció en 28,3% y entre el 2015 al 2016 existió un decrecimiento del 5.6%. Nivel en Inicio, Se observa, fluctuación, del 2014 al 2015 decreció en un 41.1 % y del 2015 al 2016 existió un crecimiento de 27,8%.

ECE 2º Grado de Secundaria

Nivel satisfactorio: En matemática el nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por el menor número de estudiantes con el 11.5 % en los estudiantes evaluados en 2016. Este grupo de estudiantes ha mejorado en el área de comunicación en el 2019 obteniendo una cifra significativa en el nivel satisfactorio al igual que un incremento en el área de matemática. Nivel en Proceso: el nivel del logro en proceso fue alcanzado por el 16.9% de los estudiantes. En el 2019 se ha obtenido un alto porcentaje en todas las áreas significa que hay una mejora en las competencias del ciclo Nivel en Inicio: El nivel del logro en inicio fue alcanzado por la mayor cantidad de estudiantes con el 39.3%. Hay un porcentaje pero es menor que en el nivel de proceso, eso es significativo. Nivel Previo al inicio: el nivel de logro previo al inicio representa el 32.3% de los estudiantes. En el caso del área de comunicación denota que han mejorado en competencias y ningún estudiantes está en el nivel de previo al inicio ello habla de las mejoras de las competencias comunicativas y de compresión y producción de textos.

2.2 Resultados de indicadores de eficiencia interna

En esta parte analizaremos los datos tomados del resumen estadístico de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral correspondiente a los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

CONSOLIDADO DE INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA IE 2016-2018

En la gráfica se observa que el total de matriculados ha disminuido del 2017 al 2018 en 5

estudiantes, en cuanto a alumnos retirados es de cero el 2018, los alumnos trasladados suma a

cinco, de 9 el año 2017 a 4 alumnos al 2018 lo cual es preocupante. Además los estudiantes que

pasan a recuperación pedagógicas también disminuyen de 34 el 2017 a 30 el 2018 lo cual es

bueno. Se puede mencionar que en el 2019 ha habido incremento de estudiantes, donde pasa un

pequeño porcentaje a recuperación de acuerdo a las evaluaciones del reporte de progreso. El año

2020 se inició con un incremento significativo pero por la emergencia sanitaria un porcentaje

pequeño solicito traslado en el nivel primaria y en un índice menor en el nivel secundaria.

¿La ins titución educativa ha incrementado, mantenido o disminuido

el número de es tudiantes matriculados en los últimos tres años , cons iderando Nro de es tudiantes retirados

y tras ladados?

167 189 1842 25

9

4

3834

30

5

10

15

20

25

30

35

40

155

160

165

170

175

180

185

190

195

2016 2017 2018 Nro

. de

alu

mn

os

reti

rad

os

o t

rasl

ad

ad

os

Nro

de a

lum

nos m

atr

icu

lad

os

AÑO DE EVALUACIÓN

TOTAL MATRICULADOS TOTAL RETIRADOS TOTAL TRASLADADOS TOTAL EN RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

En los últimos tres años ha sido fluctuante reduciendo de 3.2% el 2017 al 2.2% al 2018 cual es bueno. En el año

2019 hubo una significativa reducción de estudiantes no promovidos. En ese sentido, en el año 2020 por la

emergencia sanitaria, los estudiantes fueron promovidos siendo poco significativo los estudiantes que pasaron a

plan de recuperación.

En los últimos cuatro años no se presentan estudiantes con extra edad 0.0%..

¿La ins titución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de es tudiantes no promovidos

(repitencia)?

1.2%

3.2%

2.2%

2016 2017 2018

AÑO DE EVALUACIÓN

¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido

el porcentaje de estudiantes con extraedad?

¿La ins titución educativa ha aumentado, mantenido o reducido

el porcentaje de es tudiantes con extraedad?

0.0% 0.0% 0.0%

2016 2017 2018

AÑO DE EVALUACIÓN

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

PLANTILLA Nº 02

CONCLUSIONES ACERCA DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA DE LA IE (Acta)

Preguntas de análisis Análisis de los gráficos

obtenidos Problemas relacionados Causas asociadas

¿La institución educativa ha incrementado, mantenido o disminuido el número de estudiantes matriculados en los últimos tres años, considerando el número de estudiantes retirados y trasladados?

En la gráfica se observa que el total de matriculados ha disminuido del 2017 al 2018 en 5 estudiantes lo cual es preocupante. En el 2019 se observa un incremento significativo de estudiantes el cual declina el 2020 por la emergencia sanitaria

Inadecuada evaluación periódica de los factores de traslado de estudiantes y recuperación. La Institución Educativa ha disminuido la cantidad de estudiantes al 2018. Lo cual es preocupante

No existe un registro de motivos por las que un estudiante se retira de la IE, nivel socioeconómico.

Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes, situaciones de desatención familiar con respecto al menor por parte de la familia).

Existencia de factores externos (zona, otras IE.etc.)

¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes no promovidos ?

En los últimos tres años ha sido fluctuante reduciendo del 2017en 5 estudiantes menos al 2018.Lo cual se observa una reducción leve.

¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes con extraedad?

En los últimos tres años no se presentan alumnos con extra edad.

2.3 Resultados de logro de los compromisos de gestión escolar

PLANTILLA N°03

LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR (CGE 1,2,3, 4, 5 )-IGA

Preguntas de análisis Análisis de los gráficos

obtenidos Problemas relacionados Causas asociadas

¿Qué compromisos alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años?

COMPROMISO 01: Progreso de los aprendizajes de los estudiantes. COMPROMISO 05: Gestión de la convivencia

En el año 2017 y 2018 se cumplieron en un porcentaje aceptable de los compromisos 1,4 y 5.

Algunas faltas de las docentes por enfermedad. Problemas de comunicación. Inasistencia de los

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

escolar COMPROMISO 03: Calendarización y gestión de las condiciones operativas. RADO Cantidad

estudiantes por motivos de salud. Falta de los estudiantes por enfermedad. Se realizan programas de entrevista de los padres para que apoyen más a sus hijos por la psicóloga y tutores. Cumplimiento de horas efectivas y lectivas en el año escolar programado.

¿Qué compromisos no alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años?

COMPROMISO 04: Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica y desempeño de los estudiantes alineada al CNEB COMPROMISO 02: Acceso y permanencia de Estudiantes

En los dos últimos años 2017 y 2018 se observa en los aspectos críticos una disminución permanencia de estudiantes y poca organización del CNEB en las sesiones de aprendizaje. En el 2019 y 2020 hay un mayor acompañamiento a nivel de psicopedagogía y los tutores, tanto a nivel emocional como académico.

Recargada labor del equipo directivo en la gestión escolar. Poca organización y aplicación del CNEB en las programaciones curriculares.

2.4 Análisis del funcionamiento de la Institución Educativa.

En el presente apartado se analizará como, la comunidad educativa percibe el funcionamiento de

la Institución Educativa, para ello se ha empleado un instrumento llamado “Matriz de Procesos”,

el cual contiene los procesos básicos que se desarrollan cotidianamente dentro de la institución,

lo que lleva a identificar las fortalezas y debilidades que permiten o dificultan la mejora continua

de estos procesos.

La Matriz consta de 12 procesos (nivel 0) a los cuales corresponden 39 indicadores que permiten

obtener información sobre sus niveles de cumplimiento. Estos 12 procesos responden a su vez,

a tres Procesos de Gestión Escolar: Estratégicos, Misionales y de Soporte, tal como se detalla

en el siguiente cuadro:

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TIPO DE PROCESO

PROCESOS DE GESTIÓN ESCOLAR

PROCESOS NIVEL 0

INDICADORES

Estratégico Dirección y Liderazgo 3 11

Misional Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

5 18

Soporte Soporte al Funcionamiento de la IE 4 10

TOTAL 12 39

La consulta sobre el funcionamiento de la institución educativa fue realizada a 47 personas, entre

directivos,coordinadoras,docentes,estudiantes y padres de familia de nivel primaria y secundaria. La

metodología empleada consistió en recoger informacion de percerpcion, por medio de la matriz de

procesos, la opinión individual de cada una de las personas consultadas.

A continuación se presentan los gráficos que expresan las diferentes opiniones recogidas

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS

PROCESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Total General

No se ha

cumplido, 23.4%

Se ha cumplido medianamente ,

8.3%

Se ha cumplido

en su totalidad , 68.3%

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

ACTORES

En el gráfico del nivel de cumplimiento de los procesos de la IE, del total general se observa que el

68.3% se ha cumplido totalmente, el 23.4% se ha cumplido medianamente y el 8.3% no se ha cumplido

el cual es un porcentaje significativo lo cual es preocupante. Al respecto los 39 indicadores que

corresponden a las tres dimensiones, reflejando un moderado cumplimiento de la gestion escolar. En el

aspecto de actores se observa en directivos bajo el porcentaje de logro con el 33.3% en los demas

actores superan el 60% se ha cumplido en su totalidad los indicadores. Ademas los padres de familia y

estudiantes presenta un 26% y 40% respectivamente,que no se ha cumplido en su totalidad el

aprendizaje, lo cual es preocupante.

25.6%

41.0% 33.3%

4.5%

27.9%

67.6%

2.6% 5.2%

92.2%

26.0%

0.0%

74.0%

40.0%

0.0%

60.0%

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad

DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

NIVEL DE CUMPLIMIENTO: PROCESO DE DIRECCION Y LIDERAZGO

TOTAL: DISTRIBUCION TOTAL

ACTORES

En el gráfico del nivel de cumplimiento de los procesos de la IE en DIRECCION Y LIDERAZGO, de la distribucion

total se observa que el 66.1% se ha cumplido totalmente, el 9.6 % se ha cumplido medianamente y el 24.2% no se

ha cumplido, lo cual se debe tomar en cuenta la mejora en este nivel. Al respecto los 11 indicadores que

corresponden a esta dimensión refleja un cumplimiento aceptable en la gestion escolar. En el aspecto de actores

se observa en directivos que el 9.1%, se ha cumplido en su totalidad, ademas el 90.9% no se logro el

cumplimiento en la gestion. En los demas casos superan el nivel de cumplimiento mayor al 51.7%, lo cual es un

resultado que se debe tomar en cuenta para fortalecer los indicadores correspondientes en esta dimension y

mejorar la gestion.En el resultados de padres de familia y estudiantes refleja el no cumplimiento en 27.9% y

48.3% respectivamente.

En cuanto al año 2019

No se ha

cumplido, 24.2%

Se ha cumplido medianamente ,

9.6%

Se ha cumplido

en su totalidad ,

66.1%

18.2%

72.7%

9.1% 8.9% 27.7%

63.4%

0.0% 4.5%

95.5%

27.9%

0.0%

72.1% 48.3%

0.0%

51.7%

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su t

ota

lidad

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su t

ota

lidad

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su t

ota

lidad

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su t

ota

lidad

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su t

ota

lidad

DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

NIVEL DE CUMPLIMIENTO: PROCESO DESARROLLO PEDAGOGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

TOTAL: DISTRIBUCION TOTAL

ACTORES

En el gráfico del nivel de cumplimiento de los procesos de la IE en DESARROLLO PEDAGOGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR de la distribucion total se observa que el 72.3% se ha cumplido totalmente, el 7.0 % se

ha cumplido medianamente y el 20.7% no se ha cumplido, lo cual presenta un logro aceptable que no se debe descuidar. Al respecto los 18 indicadores que corresponden a esta dimensión, refleja un cumplimiento aceptable de este nivel. En el aspecto de actores se observa que superan el 50.0% en cumplimiento y en padres de familia nos muestra que el 27.8% no se ha cumplido y el 22.2% se cumplio medianamente, lo cual es un resultado que se debe tomar en cuenta para fortalecer los indicadores correspondientes en esta dimensiones y mejorar la la parte pedagogica y de convivencia escolar.

No se ha

cumplido, 20.7%

Se ha cumplido

medianamente , 7.0%

Se ha cumplido

en su totalidad ,

72.3%

27.8% 22.2%

50.0%

2.8%

23.3%

73.9%

2.9% 2.9%

94.3%

24.9%

0.0%

75.1%

33.3%

0.0%

66.7%

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad

DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

NIVEL DE CUMPLIMIENTO: PROCESO SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

TOTAL: DISTRIBUCION TOTAL

ACTORES

En el gráfico del nivel de cumplimiento de los procesos de la IE en SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

de la distribucion total se observa que el 64.3% se ha cumplido totalmente, el 9.0% se ha cumplido medianamente

y el 26.7% no se ha cumplido, lo cual presenta un logro moderado que no se debe descuidar. Al respecto los 10

indicadores que corresponden a esta dimensión, refleja un cumplimiento significativo e importante en algunos

actores de este nivel. En el aspecto de actores se observa cumplimiento solamente del 30.0% y con el 70% no se

cumplio en su totalidad, reflejando un resultado que se debe tomar en cuenta para fortalecer los indicadores

correspondientes en esta dimension.

No se ha

cumplido, 26.7%

Se ha cumplido

medianamente , 9.0%

Se ha cumplido

en su totalidad ,

64.3%

30.0% 40.0%

30.0%

3.0%

36.4%

60.6%

5.0% 10.0%

85.0%

25.4%

0.0%

74.6%

46.7%

0.0%

53.3%

No

se

ha

cum

plid

o

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad N

o s

eh

a cu

mp

lido

Se h

a cu

mp

lido

med

ian

amen

te

Se h

a cu

mp

lido

en

su

tota

lidad

DIRECTIVO DOCENTE ADMINISTRATIVOS PADRES DE FAMILIA ALUMNOS

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

PLANTILLA Nº 04

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE

Procesos de la IE Estatus del

Proceso Problemas relacionados al proceso Causas asociadas

Dirección y liderazgo

Desarrollar planeamiento institucional

Proceso en Desarrollo

Se requiere mayor conocimiento de parte de los docentes sobre estos temas de gestión escolar. Como Institución privada no dependemos de ninguna entidad pero se puede establecer ciertas alianzas de colaboración recíproca con la comunidad.

Falta de mayor capacitación docente en gestión escolar.

Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias

Proceso en Desarrollo

Evaluar la gestión Escolar

Proceso en Desarrollo

Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

Gestionar la Matrícula

Proceso Fortaleza

. Mayor planificación y programación de acciones de reforzamiento escolar que sean aplicados de acuerdo a cada caso. Poca programación de actualización docente con el nuevo enfoque curricular del MINEDU. Manejo inadecuado del acompañamiento y monitoreo pedagógico. Seguimiento adecuado a los casos de convivencia escolar.

. Diversidad de casos que requieren refuerzos adicionales. Recargada agenda de horas efectivas y lectivas.

Falta de sistematización actualizada de los monitoreos pedagógicos. Uso adecuado de la plataforma del SISEVE.

Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes

Proceso en Desarrollo

Fortalecer el desempeño docente

Proceso en Desarrollo

Gestionar los Aprendizajes

Proceso en Desarrollo

Gestionar la convivencia escolar y la participación

Proceso Fortaleza

Soporte al funcionamiento de la IE

Administrar los recursos humanos

Proceso en Desarrollo

-Tardanzas e inasistencias de algunos docentes por motivos de salud y externos.

Factores externos no considerados.

.

Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios

Proceso Fortaleza

Administrar los bienes, recursos y materiales educativos

Proceso Fortaleza

Administrar recursos económicos

Proceso Fortaleza

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

2.5 Vinculación de la IE con el entorno

VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO

PLANTILLA Nº 05

VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO

Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno

Riesgos ¿Cuáles creen que son los principales problemas que afectan a la comunidad/ Localidad donde se ubica la IE?

Peligro de robo a la IE fuera de horario escolar. Sismos Tsunami

¿Cómo los mitigamos?

Manteniendo vigilancia constante dentro de la IE. Alianzas con Vigilancia Ciudadana

Riesgos priorizados que afectan a la IE

Acoso a estudiantes fuera de la IE por parte de personas extrañas a la institución.

Difundir medidas de autocuidado entre los estudiantes y padres de familia.

Potencialidades ¿Cuáles son las principales fortalezas de la comunidad/ Localidad donde se ubica la IE?

Buena ubicación, cercana a diversas Institución es públicas y privadas y área segura.

¿Cómo las aprovechamos?

Estableciendo alianzas y convenios estratégicos entre nuestra I.E con otras instituciones públicas y privadas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y su seguridad.

Actores del Entorno

¿Qué instituciones u organizaciones públicas y/o privadas trabajan en la comunidad/ Localidad donde se ubica la IE?

Públicas: - Bomberos. - Defensa Civil. - Policía

Nacional del Perú.

- Municipalidad de Barranco.

Privadas:

- Universidades privadas.

- Bancos. - Centros

comerciales. - Restaurantes.

Según los riesgos priorizados, ¿qué instituciones u organizaciones de las mencionadas pueden beneficiar a la IE? ¿De qué manera?

Bomberos: -Charlas de información y prevención. Municipalidades: -Charlas de consejo y prevención. Universidades: -Estudios de problemas sociales.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

2.6 Resumen diagnóstico de resultados de la IE

RESUMEN DIAGNOSTICO

El análisis de la información obtenida sobre los resultados de aprendizaje, eficiencia interna y el nivel de cumplimiento de los procesos básicos que se desarrolan en la institución educativa nos permite establecer las siguientes conclusiones. CON RESPECTO AL NIVEL PRIMARIA: El nivel de logro destacado; En el grafico se observa que en el nivel logro destacado, se observa un crecimiento el año 2017 en los estudiantes de primer grado en todas las áreas curriculares presentando un porcentaje mayor 62.5%. También La grafica muestra un decrecimiento o fluctuación notorio el año 2016 en 4° y 6°, en el año 2017 en 2°y 5°, en el 2018 se reitera en el 2° y 6°, lo cual es preocupante porque no se desarrolla un nivel crítico en el estudiante. En general la cantidad de estudiantes que logran un nivel destacado es de bajo porcentaje. En el nivel de logro previsto; La grafica nos muestra que en el nivel de Logro Previsto de estudiantes con calificación “A” se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. Sin embargo podemos apreciar que el año 2016 los estudiantes de 1° y 4° ,2017 los estudiantes de 2° y 5° y el 2018 los estudiantes de 2° y 5° obtiene un crecimiento mayor que 63.6% en todas las áreas curriculares lo cual es bueno. También la gráfica muestra un decrecimiento en los tres años, en el año 2016 el 2°, el 2017 el 1° y 3°, y el 2018 se observa el 4° con menor calificación “A” mostrando un porcentaje menor del 67%. En las áreas principales de matemática y comunicación lo cual todavía es manejable. En el nivel En Proceso, se observa en la mayoría de los grados un mayor número de estudiantes con calificación “B”, en los tres años lectivos sobre todo en el área de matemáticas. También podemos apreciar un crecimiento notorio en el 2016 en el 6°, el año 2017 el 5° y el año 2018 el 6° con la misma calificación lo cual es preocupante estos resultados. Además se observa un decrecimiento más notorio en el año 2018 en los grados de segundo y tercero en dichas calificaciones presentando un porcentaje del 00.0%. lo cual es bueno siempre en cuando pase al siguiente logro. En el nivel de inicio, se observa en la gráfica un crecimiento en el año 2018 en el primer grado en el área de comunicación que presenta el 5.9% , lo cual es preocupante ya que existe estudiantes que no superan estas deficiencias en el aprendizaje. CON RESPECTO AL NIVEL SECUNDARIA: En la gráfica nos muestra que en la calificación de “18-20”, se observa un crecimiento más notorio el año 2018 en los estudiantes del tercer grado en las áreas de matemática, inglés, formación ciudadana, persona y familia y educación para el trabajo presentando un porcentaje en el intervalo de 5.0 % al 20.0% reflejando un avance significativo. La grafica muestra un decrecimiento fluctuante notorio el año 2016, 2017 y 2018 en el primer grado, lo cual preocupa porque no se desarrolla un nivel crítico en el estudiante. En general la cantidad de estudiantes que logran un nivel destacado es de bajo porcentaje. En el nivel de Logro Previsto de calificación “17-14”, se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene fluctuante durante los tres años. Sin embargo podemos apreciar que el año 2017 y 2018, los estudiantes de primer grado se observa un crecimiento significativo logrando un porcentaje que oscila del 22.6% al 100% respectivamente en todas las áreas curriculares. Sin embargo también se presenta un decrecimiento en el año 2016 en el 2° en la mayoría de las asignaturas sobre todo en matemática con el 7.7% del porcentaje lo cual es preocupante. También en el año 2018 en el 4° se observa un decrecimiento bajo en el área de matemática de 3.4% de calificación.. En el nivel En Proceso de calificación “13-11”, se observa fluctuación constante en los tres años, también la gráfica muestra un crecimiento de estudiantes con la misma calificación, en el año 2017 en el 3° y el año 2018 en el 4° en toda las áreas curriculares con un porcentaje que oscila del 45% al 75%. Podemos apreciar también un decrecimiento notorio en el año 2018 en el primer grado con un porcentaje menor del 55% en todas las áreas, lo cual es bueno porque refleja una mejora de aprendizaje. En el nivel Inicio de calificación “10-0”; presenta un crecimiento en el año 2017 y el 2018 en el 2° con un porcentaje que oscila del 7.4% al 20% en todas las áreas curriculares, lo cual es preocupante por el bajo logro de aprendizaje. También la gráfica nos muestra un decrecimiento más notorio en el año 2016 y 2018 en los estudiantes del 5° menor del 6.7% lo cual es bueno. Con respecto a la Evaluación Censal Primaria, en Lectura se obtienenen la ECE 2º Grado de Primaria: Nivel

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Satisfactorio en la competencia lectura se observa de forma fluctuante, creció notoriamente entre el año 2014 al 2015 en 32.3% y sin embargo del 2015 al 2016 decreció en 22,5%.Nivel en Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015 descendiendo en 32,3% y entre el 2015 y 2016 existió crecimiento del 27.8%. Nivel en Inicio, Se observa, que no hay estudiantes en nivel de inicio del año 2014 hasta el año 2016. También los resultados en la ECE 4º Grado de Primaria: Nivel Satisfactorio El nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por 33.3 % de los

estudiantes. Nivel en Proceso El nivel de logro en proceso fue alcanzado por 33.3 %; en los estudiantes. Nivel en Inicio, En el nivel de logro de inicio hubieron 33.3% de los estudiantes. En la ECE 4º Grado de Primaria: Nivel

Satisfactorio El nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por 33.3 % de los estudiantes. Nivel en Proceso El nivel de logro en proceso fue alcanzado por 33.3 %; en los estudiantes. Nivel en Inicio, En el nivel de logro de inicio hubieron 33.3% de los estudiantes. En el nivel de la ECE 2º Grado de Secundaria: Nivel satisfactorio: En lectura el nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por el 14,3 % de los estudiantes evaluados en 2016. Nivel en Proceso: el nivel del logro en proceso fue alcanzado por el 27.5 % de los estudiantes. Nivel en Inicio: El nivel del logro en inicio fue alcanzado por la mayor cantidad de estudiantes con el 37.7%. Nivel Previo al inicio: el nivel de logro previo al inicio representa el 20.5% de los estudiantes. En competencia matemática se observa los siguientes resultados: ECE 2º Grado de Primaria: Nivel Satisfactorio En la competencia de matemática se observa fluctuación. Existe crecimiento entre el año 2014 al 2015 en 13.1% y entre el 2015 al 2016, existió un decrecimiento del 22.2% al nivel que no hay alumnos en el año 2016 con nivel de satisfactorio. Nivel en Proceso se observa fluctuación, entre el 2014 y 2015 creció en 28,3% y entre el 2015 al 2016 existió un decrecimiento del 5.6%. Nivel en Inicio, Se observa, fluctuación, del 2014 al 2015 decreció en un 41.1 % y del 2015 al 2016 existió un crecimiento de 27,8%. En la ECE 2º Grado de Secundaria: Nivel satisfactorio: En matemática el nivel de logro satisfactorio fue alcanzado por el menor número de estudiantes con el 11.5 % en los estudiantes evaluados en 2016. Nivel en Proceso: el nivel del logro en proceso fue alcanzado por el 16.9% de los estudiantes. Nivel en Inicio: El nivel del logro en inicio fue alcanzado por la mayor cantidad de estudiantes con el 39.3%Nivel Previo al inicio: el nivel de logro previo al inicio representa el 32.3% de los estudiantes. En conclusión existe una notoria fluctuación en los niveles de logro de los estudiantes. Mayor porcentaje de estudiantes ubicados por debajo del logro Satisfactorio. Existe bajo nivel de logro en la competencia matemática. En el año 2019 se aplicó solo a 2do de secundaria la ECE y se obtuvo una cifra significativa en matemática, comunicación y ciencia y tecnología a Nivel de Proceso alcanzado, siendo mayor el porcentaje obtenido por los estudiantes Con respecto a los indicadores de eficiencia interna, En la gráfica se observa que el total de matriculados ha disminuido del 2017 al 2018 en 5 estudiantes, en cuanto a alumnos retirados es de cero el 2018, los estudiantes trasladados suma a cinco, de 9 el año 2017 a 4 alumnos al 2018 lo cual es preocupante. Además los estudiantes que pasan a recuperación pedagógicas también disminuyen de 34 el 2017 a 30 el 2018 lo cual es bueno. Sobre los compromisos de gestion escolar, en los dos años 2016 y 2017 se lograron las metas en los compromisos descritos en el análisis del IGA. Cabe precisar que existe el Inadecuado desarrollo de algunos aspectos programados. El compromiso de acompañamiento y monitoreo de la gestión escolar en el aula, en la institución educativa no se ha logrado la meta. En los dos últimos años 2016 y 2017 se observa en los aspectos críticos una disminución de acompañamiento y monitoreo en el aula. Se describe como un factor principal la recargada labor del equipo directivo en la gestión escolar, el cual debe mejorar. En los dos últimos años 2017 y 2018 se observa en los aspectos críticos una disminución permanencia de estudiantes y poca organización del CNEB en las sesiones de aprendizaje. En el gráfico del nivel de cumplimiento de los procesos de la IE, del total general se observa en el gráfico del nivel de cumplimiento de los procesos de la IE, del total general se observa que el 68.3% se ha cumplido totalmente, el 23.4% se ha cumplido medianamente y el 8.3% no se ha cumplido el cual es un porcentaje significativo lo cual es preocupante. Al respecto los 39 indicadores que corresponden a las tres dimensiones, reflejando un moderado cumplimiento de la gestion escolar. En el aspecto de actores se observa en directivos bajo el porcentaje de logro con el 33.3% en los demas actores superan el 60% se ha cumplido en su totalidad los indicadores. Ademas los padres de familia y estudiantes presenta un 26% y 40% respectivamente,que no se ha cumplido en su totalidad el aprendizaje, lo cual es preocupante. Por otro lado, se observa como debilidad la mediana participación de la

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

comunidad educativa, incluso de los mismos docentes, en los distitntos procesos que se desarrollan en la institución, sobre todo en la formulación de los instrumentos de gestión y aspectos curriculares actualizados a fin de asegurar los resultados esperados en las actividades de responsabilidad del personal docente o no docente. Asimismo, el personal consultado, en su mayoría, establecen como fortaleza la forma como vienen efectuando la práctica pedagógica en el aula, así como aquellos procesos relacionados a la gestión de las condiciones para el aprendizaje, no obstante se deben priorizar estrategias para fortalecer el trabajo de coordinación entre docentes o trabajo colegiado, el acompañamiento integral al estudiante, la implementación de acciones permanentes de monitoreo y acompañamiento pedagógico y promover espacios y mecanismos de participación para estudiantes y padres de familia a fin de gestionar una mejor convivencia escolar en favor de mejores aprendizajes y el desarrollo pleno de las capacidades y competencias de los estudiantes. Por último, se debe considerar, el monitoreo sistemático del desempeño laboral del personal y de ser el caso el acompañamiento correspondiente, con la finalidad de interiorizar la centralidad del estudiante como un propósito de la institución para la mejora permanente de la calidad del servicio educativo.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

III. PROPUESTAS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA

EN LOS APRENDIZAJES

3.1 Propuesta de gestión

Se plasma el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la

Institución Educativa para alcanzar los objetivos Institucionales. La Propuesta de Gestión

sostiene, dinamiza y operativiza la Propuesta Pedagógica. Se propone un modelo que

responde a la realidad, necesidades, expectativas y recursos de la IEP. Estas acciones se

realizarán a través de procesos internos de naturaleza democrática, equitativa, eficiente,

eficaz y efectiva.

Que buscamos con la propuesta de gestión. a) Desarrollar una cultura organizativa, democrática, eficiente, eficaz y efectiva; con responsabilidades bien definidas, con una autoridad que utilice la participación y la comunicación transparente entre la comunidad educativa. b) Conducir las acciones educativas para alcanzar metas y objetivos, aplicando estrategias pertinentes. c) Conseguir que cada miembro de la Comunidad Educativa cumpla sus funciones y compromisos para alcanzar metas y objetivos negociados. d) Evaluar los procesos y los resultados del servicio educativo, identificándose logros y debilidades, a través de una autoevaluación Institucional, luego presentar el plan de mejoramiento.

Lineamiento de instrumentos de gestión

A) PEI: El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión de la

institución educativa cuya finalidad es articular el trabajo pedagógico e institucional de

manera complementaria, autónoma y participativa en el mediano y largo plazo hacia

logros de aprendizajes de calidad; en todos los niveles, modalidades y programas de la

institución.

B) PCI: El Proyecto Curricular Institucional es el proceso de tomas de decisiones por el

cual los docentes del nuestra Institución establecieron, a partir del análisis del contexto

curricular, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que

se va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de la práctica docente. Este proyecto

curricular, diseñado por un equipo de docentes garantiza la coherencia en el proceso de

enseñanza/aprendizaje a lo largo de los distintos niveles y ciclos educativos, y que en el

caso del nivel secundario, se debe basar en el DCN, el Marco Curricular y las Rutas de

Aprendizaje que ya han sido implementadas en las áreas de matemática, comunicación, y

Ciudadanía.

C) PAT: El Plan Anual de Trabajo es un documento en el que se proyectan las

actividades a ser desarrolladas en el año para poder cumplir con las funciones y

actividades propuestas de manera general en el presente documento. Estas actividades

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

se deben programar en forma ordenada, lógica, calendarizada y clasificadas por su

importancia.

El Plan Anual de Trabajo es una herramienta de gestión de primera importancia, por lo

cual es aprobado anualmente por la Dirección de nuestra institución educativa. En este

documento de gestión se trazan lineamientos y procesos de seguimiento y evaluación

sobre la correcta utilización de los tiempos y recursos, por parte de los equipos /

comisiones de trabajo.

La orientación de las actividades propuestas en el Plan Anual de Trabajo debe

enmarcarse dentro de la normatividad legal vigente (Léase Directivas del inicio del año

escolar y normas legales afines) y de los lineamientos que tenga la institución. Este

documento debe ser aprobado en asamblea de profesores.

C) RI: El Reglamento Interno es el instrumento por medio del cual se regula las

obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse tanto el personal directivo, como el

personal docente, administrativo y contratado en relación con sus funciones, permanencia

y vida en la Institución Educativa.

Este documento establece normas genéricas de comportamiento con la finalidad de

mantener y fomentar un clima institucional adecuado entre todos, salvaguardando el orden

institucional y disciplinario. Este reglamento se debe consensuar en asamblea de

profesores.

Gestión por procesos

El documento emitido por la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de

Ministros (PCM): Metodología para la Implementación de la Gestión por Procesos en las

Entidades de la Administración Pública en el Marco del D.S. Nº 004-2013-PCM, Política

Nacional de Modernización de la Gestión Pública, plantea la implantación de la gestión

para resultados en la administración pública y establece como el tercer pilar central a la

gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional. Asimismo

considera que la gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados

entendiendo por ésta a una gestión en la que los funcionarios públicos se preocupan por

entender las necesidades de los ciudadanos y organizan tanto los procesos operativos o

misionales como los de apoyo o soporte con el fin de transformar los insumos en bienes y

servicios que arrojen como resultado la mayor satisfacción de los ciudadanos, garantizando sus

derechos y al menor costo posible.

En este sentido podemos definir la gestión por procesos como una forma de organización

de una institución donde se da relevancia a la atención y satisfacción al usuario, mediante

una forma diferente de enfocar el trabajo, distinta a la organización funcional, para lo cual

se identifican, seleccionan, describen y documentan los procesos, entrando a una

dinámica permanente de mejora para obtener mayor eficiencia y eficacia.

Gestión por procesos en la IE

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que transforman una

entrada o insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega del bien

o el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de

calidad, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros). La IE desarrolla una gestión por

procesos cuando identifica y organiza sus actividades y prácticas para alcanzar sus

objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes.

La gestión por procesos en la IE se relaciona directamente con la mejora de su

funcionamiento, como parte de la “cadena de valor” del sistema educativo. De igual

manera, asegura la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz para

lograr resultados que beneficien a la comunidad educativa.

Gestionar por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en toda la IE,

lo que permitirá resolver problemas de manera pertinente, estableciendo

responsabilidades que involucran a la comunidad educativa con el fin de trabajar de

manera articulada y participativa.

De acuerdo al enfoque por procesos se trabaja con tres tipos de procesos: estratégicos,

operativos o misionales y de apoyo o soporte, los mismos que en el contexto de las II.EE.

se denominan: Dirección y Liderazgo (estratégicos), Desarrollo pedagógico y Convivencia

Escolar (operativos o misionales) y de Soporte al funcionamiento de la IE (apoyo o

soporte). Estos procesos se grafican en el Mapa de Procesos.

Tipos de procesos

PROCESOS ESTRATÉGICOS / DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

• Constituido por aquellos procesos que definen y despliegan estrategias y objetivos de la

IE.

• Da direccionalidad a la IE, mediante el ordenamiento de las actividades y la generación

de los insumos determinantes para la entrega adecuada del servicio educativo

garantizando su calidad.

• Son insumos críticos para la gestión de los procesos de Desarrollo pedagógico y

convivencia escolar, y Soporte al funcionamiento de la IE.

PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES / DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA

ESCOLAR

• Está constituido por aquellos procesos que generan un impacto sobre la satisfacción de

los estudiantes, las familias y la comunidad.

• Facilita la operatividad a la organización de la IE, evidenciando las condiciones y

secuencia de actividades pedagógicas y de aprendizaje.

• Genera las condiciones para la construcción de un entorno escolar seguro, acogedor y

colaborativo que promueve la participación democrática de los actores educativos.

APOYO O SOPORTE / SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IEP

• Está constituido por aquellos procesos que incluyen el desarrollo de actividades

necesarias para el correcto funcionamiento de la IE. Son necesarios para los procesos de

Dirección y liderazgo, y de Desarrollo pedagógico y convivencia escolar.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Gestionar la

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Perfil del Directivo (De acuerdo al Marco del Buen Desempeño Directivo)

Dominio Competencias 1. Gestión de las

condiciones para la

mejora de los aprendizajes

1. Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje. 2. Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad. 3. Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo riesgos. 4. Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.

2. Orientación de los

procesos pedagógicos para

la mejora de los

aprendizajes

5. Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. 6. Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN

PERSONAL ADMINISTRATIVO

COORDINACIÓN ACADEMICA

PRIMARIA SECUNDARIA

COORDINACIÓN TALLERES DE

DANZA

TUTORES ESTUDIANTES

DOCENTES

COORDINACIÓN DEPORTES

COORDINACIÓN PASTORAL

PROMOTORÍA

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

DIRECCIÓN

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PRIMARIA SECUNDARIA

COORDINACIÓN TALLERES DE

DANZA

TUTORES ESTUDIANTES

DOCENTES

COORDINACIÓN DEPORTES

COORDINACIÓN PASTORAL

PROMOTORÍA

ESTUDIANTES

Desarrollan acciones de aprendizaje

DOCENTES

Planifica, ejecuta y evalúa acciones de

enseñanza aprendizaje

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Brinda apoyo al equipo directivo y

la IE en los recursos humanos,

materiales y financieros

Planifica, organiza, supervisa las acciones educativas y evalúa las

acciones programadas.

COORDINACION ACADEMICA

Coordinar con la dirección, para establecer las

necesidades prioritarias y lograr los objetivos

institucionales

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

3.2 Propuesta pedagógica

Formar al hombre nuevo: Es el compromiso de la Institución Educativa Privada “San Juan de

Barranco”: La formación de Líderes y Pensadores, con mentes críticas, abiertas y flexibles al

cambio, esto se hará realidad a partir de un trabajo real en el aula, donde los estudiantes

aprenderán a construir sus aprendizajes con la mediación de sus profesores de aula, quiénes

potenciarán su criticidad, originalidad, imaginación y creatividad para un buen desenvolvimiento en

su desarrollo personal e integral, los estudiantes tendrán la posibilidad de elegir su proyecto de

vida y ser creadores de una nueva sociedad.

Esta propuesta humanista de Enseñar a Pensar, formará nuevos ciudadanos, útiles para la

sociedad la cual está dentro de los estándares de la calidad de la educación. Se potenciara la

comunicación, la creatividad y la interacción, que son habilidades blandas pero transversales en el

mundo real. Estos cambios se iniciarán fundamentalmente en el mejor espacio pedagógico: el

aula, donde el profesor(a) tendrá una visión clara de qué tipo de estudiante quiere formar, para

ello se guiará de un nuevo paradigma Socio-Cognitivo (Humanista), usando permanentemente el

componente afectivo para luego potenciar el cognitivo. Por eso, nuestro lema es: “SER EL

MEJOR ENTRE LOS MEJORES”. Esta fundamentación es la que respalda a los profesores y les

obliga profesionalmente centrar su quehacer educativo en la potenciación de competencias,

capacidades, habilidades y valores, utilizando como medios, las estrategias metodológicas y los

contenidos pertinentes para su mejor desarrollo.

El Enfoque Pedagógico estará basado en la psicología cognitiva donde el protagonista será el

estudiante. El trabajo en aula se iniciará con una motivación intrínseca basado en Brunner

Teoría del Descubrimiento, el cual provocará en ellos el conflicto cognitivo (Vygotsky- Teoría

Sociocultural) para que los estudiantes puedan vivenciar, experimentar, buscar información,

dialogar con sus pares, poner de manifiesto sus ideas previas, así, construir sus aprendizajes. La

transferencia del conflicto cognitivo, obliga al estudiante superarlo, buscando nuevas

informaciones. Estos impulsos por la curiosidad, la investigación les permite mejorar sus procesos

mentales, de usar mayor número de neuronas (Sinapsis) y construir redes de información y se

sustenta la Teoría del Procesamiento de la Información.

Nuestra propuesta se basa en las teorías de Ausubel, Piaget, Brunner, Vygotsky y la Teoría del

Procesamiento de la Información donde la secuencia pedagógica que se produce en el aula el

estudiante tiene el rol principal y el docente facilita el aprendizaje proponiendo situaciones de

aprendizaje que desencadenan en el grupo de estudiantes el conflicto socio-cognitivo y la

necesidad de aprender, para ir pasando paulatinamente a la construcción del aprendizaje y su

transferencia a diversas situaciones.

La relación de los profesores con los estudiantes, incluyendo padres de familia, será dentro de un

ambiente de confianza, de alegría, espontaneidad, entusiasmo, gozo, diversión, sentido del humor

(ambiente de seguridad). De igual forma, aprestar a los estudiantes para que no tengan miedo al

fracaso. Cuando se equivoca, el profesor (a) o padre de familia, los estimulará y los hará

comprender que es parte del proceso de aprendizaje, y que se puede superar, retroalimentando el

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

error, por el error forma parte del proceso del descubrimiento, equivocarse es el camino para llegar

al aprendizaje (descubrir lo correcto). Equivocarse es esencial para hacer creatividad.

El profesor (a) debe comprender que la enseñanza es un proceso de interacción humana, no debe

sólo transmitir conocimientos y otros elementos culturales, sino fundamentalmente desarrollar al

máximo las potencialidades de los estudiantes, esta responsabilidad se llama formación, eso hay

que hacer en el aula, sin imponer sino negociando nuevos contenidos, deberes, derechos e

inclusive la evaluación de los aprendizajes.

Principios educativos (Relacionados con los previstos en la Ley General de Educación)

Nombre del principio educativo

Definición ¿Por qué? ¿Para qué?

Conciencia ambiental

Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida.

- Por la actual depredación de los recursos de la naturaleza y contaminación del ambiente. -Por el alto índice de enfermedades respiratorias y la extinción de animales.

- Para gozar de una mejor calidad de vida y un ambiente saludable.

Democracia

Promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho

- Permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos.

- Para el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.

Calidad

Asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

- Por el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano.

-Para ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

Equidad

Garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad

- Para que, el Estado tome medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.

- Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Nombre del principio educativo

Definición ¿Por qué? ¿Para qué?

Interculturalidad

Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

-Por la Incorporación a la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.

- Para Promover la valoración y enriquecimiento de la propia cultura.

- Para fortalecer el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras.

Inclusión

Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades

- Por la Implementación, en el marco de una educación inclusiva, donde nadie se quede fuera y nadie se quede atrás.

Programas de educación para personas con problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema.

La ética Inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia.

- Porque, fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio.

- Para mantener permanente el ejercicio de la responsabilidad ciudadana.

La creatividad y la innovación

Promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

- Por la Investigación e innovación educativas

-Para tener estudiantes competentes que puedan hacer frente a una sociedad cambiante. -Para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Principios pedagógicos

(Relacionados con los modelos pedagógicos contemporáneos)

Nombre del principio

pedagógico Definición ¿Por qué? ¿Para qué?

Educación Humanista

basada en valores

-Concibe a la persona como fin último de toda la acción educativa que realizamos, promueve el desarrollo de las personas libres, autónomas que permitan enfrentar las situaciones reales del mundo actual a través de un paradigma socio-cultural. -Desarrolla los valores que rigen la vida de los seres humanos. -Toma en cuenta el desarrollo del aprendizaje en las diversas dimensiones de una persona

-Porque mejora la calidad de aprendizaje basada en la práctica de valores necesarios para una vida adecuada en sociedad. -Porque mantiene al estudiante inmerso en la práctica constante de buenas conductas.

-Para generar sensibilidad en el proceso de aprendizaje. -Para lograr una sociedad justa con respeto y amabilidad.

Principio de

construcción de los

aprendizajes

Es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes para aprender, utilizan diversas estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y aprendizajes anteriormente adquiridos.

Porque utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente, asimismo, enlazan un aprendizaje anterior con uno nuevo.

Para poder enlazar un aprendizaje con otro cobrando significatividad para el estudiante.

Principio de

Significatividad de los

aprendizajes

-Involucra al estudiante en el desarrollo del aprendizaje relacionándolo con la experiencia donde cobra significado en él. Asimismo, el estudiante lo incorpora y se autorregula.

-Porque ayuda al estudiante a tener un contacto directo con su aprendizaje. -Porque fortalece su participación en la acción educativa.

-Para crear un ser con gran potencial. -Para generar una participación activa con experiencias logradas del aprendizaje.

Principio de

Interacción social

-Involucra la capacidad de socializar de un individuo que genera mejoras en el aprendizaje, ya que comparte ideas y puntos de vista con su entorno.

-Porque todo ser humano es un ente social por naturaleza ya que convivimos día a día con ella. -Porque genera nuevas experiencias en el aprendizaje.

-Para lograr un desarrollo completo a nivel cognitivo y personal. -Para aprender respetando e interactuando con el entorno.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Nombre del principio

pedagógico Definición ¿Por qué? ¿Para qué?

-El ambiente y la interacción refuerzan e integran los aspectos cognitivos.

Principio de

integralidad de los

aprendizajes

-Los aprendizajes deben

abarcar el desarrollo

integral de los

estudiantes y cubrir las

múltiples necesidades de

aprendizaje. Esta

multiplicidad es acorde

con las características

individuales de cada

persona; propiciando y

promoviendo el

desarrollo de

capacidades adquiridas

en su vida cotidiana y

promoviendo el

aprendizaje de nuevas

capacidades.

Porque el ser humano es el protagonista principal de su aprendizaje y se propicia la atención de manera individualizada y enlazante con los otros saberes.

Propicia y promueve el desarrollo de capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades

Aprendizaje por

descubrimiento

-Involucra la capacidad de generar aprendizajes a través de la propia experiencia y la búsqueda de la información. El estudiante tiene gran participación y el docente mediador apoya, ayuda a los estudiantes puedan adquirir los conocimientos mediante un aprendizaje autónomo de lo que desea aprender.

-Porque la experiencia es la mejor forma de asimilar los conocimientos. -Porque el ser humano es el protagonista principal de su aprendizaje.

-Para generar aprendizajes significativos basados en experiencias propias. -Para motivar a los estudiantes a descubrir nuevas opciones en su aprendizaje.

Meta cognición

-Es un ejercicio de reflexión sobre el proceso de aprendizaje. -Es la autoevaluación del proceso de aprender.

-Porque ayuda a lograr un aprendizaje más reflexivo y crítico. -Porque fortalece la significatividad del aprendizaje.

-Para aprender a aprender. -Para lograr un aprendizaje más autónomo.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Perfil de Egreso (De acuerdo al Currículo Nacional)

Dimensión Rasgos ideales

1. Cognitiva

-El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. - El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. - El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.

2. Afectivo –

valorativa

- - El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.

- - El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

- - El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.

3. Volitivo –

conativa

- El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en dialogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.

- El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua del proceso de aprendizaje y de sus resultados.

- El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico de su comunidad.

4. Biológica -

corpóreo –

motriz

-El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. -El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Perfil docente (De acuerdo al Marco del Buen Desempeño Docente)

Dominio Competencias 1. Preparación para el

aprendizaje de los

estudiantes

Conoce y comprende las características de todos sus

estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que

enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el

propósito de promover capacidades de alto nivel y su

formación integral.

2. Enseñanza para el

aprendizaje de los

estudiantes

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia

democracia y la vivencia de la diversidad en todas sus

expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e

interculturalidad

3. Participación en la

gestión de la escuela

articulada a la

comunidad

Participa activamente con actitud democrática, critica y

colaborativa en la gestión de la escuela contribuyendo a la

construcción mejora continua del Proyecto Educativo

Institucional y así este puede generar aprendizaje de calidad

4. Desarrollo de

profesionalidad y la

identidad docente

Reflexiona sobre sus práctica y experiencia institucional y

desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo

individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y

responsabilidad profesional

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Perfil del padre y madre de familia

(Relacionados con el perfil de egreso)

Dimensión Rasgos ideales (expresados como acciones a favor del

desarrollo integral de sus hijos)

1. Cognitiva

-Aplica la democracia en el ámbito familiar.

-Alienta su hijo(a) a desenvolverse en ámbitos donde enriquezca su lengua materna

y desarrolle el idioma inglés para mejorar su aprendizaje.

-Genera toma de decisiones en contextos familiares.

2. Afectivo –

valorativa

-Promueve desde el espacio familiar situaciones y/o oportunidades de

reconocimiento de su hijo(a) como persona valiosa.

-Ayuda a encontrar la razón de la fe y esperanza dándole sentido de la existencia.

-Incentiva la creatividad como parte esencial del desarrollo de su hijo(a), el arte

como más que un talento, como un proceso de sensibilización ante la vida.

3. Volitivo –

conativa

-Apoya a su hijo(a) creando oportunidades propicias para tener una calidad de vida

respetando la naturaleza.

-Motiva a su hijo(a) en el continuo proceso de crear y aprender.

-Incentiva la participación en la gestión de proyectos de emprendimiento para que

su hijo(a) desarrolle su pleno potencial en su entorno.

4. Biológica -

corpóreo – motriz

-Inculca en su hijo(a) la formación de hábitos saludables para tener una vida activa

y prevenir enfermedades a futuro.

-Promueve el tiempo y uso adecuado de las tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC) que brindan un aporte en el desarrollo del aprendizaje de su

hijo(a).

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Enfoques transversales institucionales

(De acuerdo al Currículo Nacional)

Nombre del enfoque transversal Definición Valores Actitudes

1. Enfoque de derechos

Implica reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.

Libertad Aprovecha oportunidades para ejercer sus derechos en la relación con sus pares y adultos.

2. Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

Consiste en dar oportunidades educativas a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos a igualdad en oportunidades educativas independientemente de sus diferencias culturales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendiza

Fraternidad Erradicar las desigualdades que las diferencia, nos enriquecen y nos permiten construir espacios de aprendizaje humanizadoras (para contrarrestar racismos y otros males) y establecer lazos fraternales y amicales

3. Enfoque intercultural

Consiste en reconocer en cada uno de los estudiantes a n ser que tiene como referencia las creencias, las tradiciones, normas e historias legados por sus antepasados. y que además es capaz de comprometerse con la transformación de la realidad en que vive.

Respeto Contribuye al desarrollo de la consideración y la ayuda a mantener una sana convivencia con sus pares y demás personas, le ayuda a tener amigos y buenas relaciones interpersonales y además la valoración de las cualidades y derechos de su prójimo.

4. Enfoque igualdad de género

Consiste en considerar en los estudiantes situaciones de igualdad real con respeto a los derechos y deberes así como igualdad de oportunidades y que estos no responden a su identidad de genero

Justicia Considera que hombres y mujeres deben recibir las mismas oportunidades y reconocer los mismos méritos y comprendan la necesidad de erradicar la desigualdad laboral, educativa y otros.

5. Enfoque ambiental

Implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire; el uso sostenible de la energía y el agua así como la producción y consumo responsable de residuos de diversa índole y desarrollo de estilos de vida responsable.

Gratitud Experimenta aprecio y reconocimiento a la naturaleza por la ayuda que nos brinda, admitiendo que necesitamos de los recursos naturales que son esenciales para la vida humana.

6. Enfoque orientación al bien común

Consiste en darse cuenta de todos los bienes y condiciones sociales que los seres humanos comparten y que favorecen el desarrollo integral de todos y de cada una de sus miembros de la comunidad.

Cooperación Dejar de pensar en el individualismo para trabajar de manera desinteresada para alcanzar el beneficio mutuo de la mujer y necesario para la vida humana.

7. Enfoque búsqueda de la excelencia

Consiste en utilizar y perfeccionar al máximo las facultades físicas, cognitivas y espirituales de la persona humana para que concreten con éxitos sus metas a nivel personal y social.

Sencillez Aprender a acercarnos a los demás sin orgullo, para aprender, escuchar y ser flexibles y tolerantes ante los talentos de otras personas y se muestra de una manera abierta en los propósitos de su mente. Se debe valorar y valora a los demás.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

IV.ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PEI

4.1 Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes

Los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes se refieren a los resultados que la Institución Educativa se propone alcanzar a mediano plazo, en el caso concreto, en tres años, orientando la planificación de las actividades en dicho periodo, así como la focalización de los esfuerzos y los recursos disponibles, proyectado en la matriz de planificación de objetivos. A continuación se presentan los objetivos de gestión escolar planteados para el presente Proyecto Educativo Institucional:

Objetivo 1 Formular el planeamiento institucional de la gestión escolar de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los objetivos estratégicos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas.

Objetivo 2 Atender las necesidades específicas del proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas. Objetivo 3 Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones diversas y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes. Objetivo 4 Mejorar el desempeño docente mediante el procesos de monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados. Objetivo 5 Optimizar el desempeño pedagógico del equipo docente mediante el intercambio de experiencias pedagógicas con otras instituciones educativas y la implementación de un plan de capacitación pertinente a sus necesidades para el logro de las competencias de los estudiantes. Objetivo 6 Implementar espacios participativos de reflexión y creatividad entre docentes para generar alternativas y estrategias pedagógicas pertinentes que promuevan la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. Objetivo 7 Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales. Objetivo 8 Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Objetivo 9 Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar. Objetivo 10 Mejorar el desempeño del personal de la institución educativa mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de sus actividades para identificar fortalezas y debilidades para la toma de decisiones que permitan optimizar su rendimiento laboral centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes.

4.2 Matriz de planificación de gestión escolar a mediano plazo

A continuación se presenta la Matriz de Planificación Escolar Centrada en los Aprendizajes, la cual contiene los objetivos establecidos, metas, indicadores y medios de verificación correspondientes al cumplimiento de los indicadores. Asimismo contiene la programación de la implementación de los objetivos estratégicos, dentro del horizonte de tiempo de vigencia del PEI (tres años). Cada objetivo debe estar considerado en uno de los tres años de vigencia y estos a su vez deberán ser incorporados al Plan Anual de Trabajo - PAT de cada año según corresponda.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

OBJETIVOS METAS INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE

OBJETIVOS

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

1

Formular el planeamiento institucional de la gestión escolar de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los objetivos estratégicos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas.

Contar con un PEI,PAT, PCI y RI cuya formulación participativa, contenga mecanismos de monitoreo y evaluación al cumplimiento de objetivos

En la IE se realizan sesiones y/o se realizan consultas a la comunidad educativa para la para la formulación del PEI, PAT, PCI y RI.

Plan, Informes, actas. X X X

01 evaluación semestral y 01 al término del año al cumplimiento de objetivos, tomando en cuenta las acciones de monitoreo realizadas a las actividades programadas en los documentos de planificación institucional.

El equipo directivo implementa acciones de monitoreo al desarrollo de actividades programadas. El equipo directivo de la IE evalúa la información recogida de las acciones de monitoreo y toma decisiones al respecto.

Instrumentos de monitoreo aplicados, informes de monitoreo y evaluación

X X X

2

Atender las necesidades específicas del proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas.

El 100% de docentes se encuentran capacitados para implementar estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo de sesiones de aprendizaje diferenciadas. Se cuenta con un informe técnico pedagógico por aula elaborado conjuntamente con los profesionales psicólogos de la IE, sobre las características de aprendizaje de cada estudiante.

Los docentes y coordinadores de nivel presentan informes pedagógicos sobre características de aprendizaje de sus estudiantes. Los(as) docentes elaboran sesiones de aprendizajes considerando estrategias y recursos para una enseñanza diferenciada. El Equipo directivo evalúa los resultados de aprendizajes. En la IE se programan y desarrollan capacitaciones dirigidas al personal docente sobre estrategias para el desarrollo de sesiones de aprendizaje diferenciado. Los psicólogos programan e implementan estrategias de soporte al trabajo pedagógico.

Informes, sesiones de aprendizaje, asistencia a capacitaciones, registros de capacitaciones.

X X X

3

Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones diversas y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes.

Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos con instituciones públicas o privadas y actores de la comunidad

La IE elabora un mapa de instituciones públicas y privadas potencialmente aliadas. La IE programa actividades en las cuales se considera la participación de instituciones o actores de la comunidad. La IE promueve reuniones con instituciones públicas y/o privadas para establecer la cooperación interinstitucional.

Mapa de instituciones, actas, acuerdos, convenio.

X X

4

Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados.

01 plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico institucional anual Contar con un informe periódico sobre la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico.

El equipo directivo planifica y calendariza las acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente en el aula. El equipo directivo implementa las acciones de monitoreo y acompañamiento y sistematiza la información recogida. El equipo directivo evalúa los resultados establecer medidas y acciones de mejora.

Instrumentos de recojo de información, informes, actas.

X X X

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

5

Optimizar el desempeño pedagógico del equipo docente mediante el intercambio de experiencias pedagógicas con otras instituciones educativas actualización y la implementación de un plan de capacitación pertinente a sus necesidades para el logro de las competencias de los estudiantes

.Se implementa una programación de intercambio de experiencias pedagógicas con otras IE. Se elabora e implementa un plan de capacitación dirigido al equipo docente.

Se designa un responsable para coordinación interinstitucional.

Se efectúan reuniones de coordinación con otras IIEE.

Se programan e implementan acciones de intercambio de experiencias pedagógicas.

Se elabora un diagnóstico de necesidades de capacitación al personal docente.

Se implementan acciones de capacitación docente y se monitorea su incidencia en el aula.

Actas, acuerdos, programaciones, documentos internos, informes.

X X

6

Implementar espacios participativos de reflexión y creatividad entre docentes para generar alternativas y estrategias pedagógicas pertinentes que promuevan la mejora de los aprendizajes en los estudiantes.

La IE programa reuniones periódicas entre docentes para el desarrollo de trabajo colegiado.

Se elabora el horario escolar considerando tiempos para el trabajo colegiado de docentes. Los docentes programan actividades a desarrollar durante las jornadas de trabajo colegiado.

Programaciones de reuniones de trabajo colegiado, actas, informes.

X X

7

Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales.

La IE cuenta con espacios de participación dirigidos a los diferentes actores de la comunidad educativa.

Se programa el fortalecimiento y creación de espacios de participación dirigidos a los diferentes actores educativos. En la IE se programan y realizan reuniones participativas.

Actas, informes, programaciones de actividades.

X X

8

Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes.

01 protocolo de comunicación con las familias difundido a la comunidad educativa.

En la IE cada docente de aula o tutor identifica las modalidades de comunicación efectiva con padres y madres de familia. El equipo directivo designa responsables para elaboración de protocolo de comunicación efectiva con padres y madres de familia. El equipo directivo implementa acciones de difusión y cumplimiento del protocolo de comunicación efectiva con padres y madres de familia.

Informes, protocolo X

9

Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.

Se cuenta con un Plan de Tutoría basado en el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo de los estudiantes.

Coordinadores pedagógicos y psicólogos elaboran propuesta de Plan de Tutoría. Equipo directivo socializa propuesta de Plan de Tutoría con el equipo docente.

Informes, documentos internos, actas.

X X

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

10

Mejorar el desempeño del personal de la institución educativa mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de sus actividades para identificar fortalezas y debilidades para la toma de decisiones que permitan optimizar su rendimiento laboral centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Se cuenta con plan de monitoreo y acompañamiento al personal no docente de la IE

El administrador de la IE fórmula propuesta de plan de monitoreo y acompañamiento al personal no docente de la IE. El equipo directivo aprueba el plan de monitoreo y acompañamiento y lo socializa con el personal de la IE. Se plantean acciones de optimización del rendimiento laboral en base a los informes de monitoreo y al acompañamiento al personal de la IE.

Informes, planes, documentos internos, actas.

X

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

4.3 Matriz de Monitoreo y evaluación del PEI

4.3.1 Acciones de Monitoreo El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. El monitoreo se realiza durante todo el período de implementación del Proyecto Educativo Institucional - PEI. En este sentido, las acciones de monitoreo del Proyecto Educativo Institucional consideran dos aspectos: a. Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas

Verificar que a las actividades programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos adecuados para su ejecución.

Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que correspondan, tales como: Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno u otro documento.

b. Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones

Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas.

Tener en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y la consolidación de la información para la evaluación correspondiente.

4.3.2 Indicadores de Evaluación La evaluación es la apreciación sistemática de los procesos que se desarrollan en la institución educativa, orientada a los logros esperados y alcanzados considerando el contexto y la causalidad. La evaluación está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para determinar la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y para la toma de decisiones. Se recomienda realizar la evaluación en dos momentos: a. Evaluación semestral.

Esta primera evaluación está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo que respondan a este periodo, de tal manera que permita verificar el nivel de cumplimiento de las actividades programadas para tomar decisiones y su reorientación de ser necesario. Para ello, se evaluarán los siguientes aspectos: Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de

eficiencia en la gestión del aprendizaje.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la institución educativa.

Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del monitoreo del cumplimiento de las actividades del PEI.

b. Evaluación anual

Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de objetivos establecidos en el PEI, con la finalidad -de ser el caso- de replantear las actividades programadas y planificar la gestión del próximo año escolar. Esta evaluación puede hacerse durante las actividades de planificación de fin de año, junto con los responsables de cada actividad y comisiones de trabajo de la IE.

Al finalizar el horizonte de tiempo proyectado para el PEI (tres años), la institución

educativa contará con las conclusiones de las evaluaciones anuales a fin de elaborar

una nueva planificación de la gestión escolar

4.4 Proyectos Educativos

HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO” 2019-2021

HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PEDAGOGICOS

IEP“SAN JUAN DE BARRANCO” -NIVEL PRIMARIA – 2019- 2021

ÁREA CURRICULAR PROYECTOS PEDAGOGICOS (De corto plazo)

CRONOGRAMA RESPONSABLES

2021

Comunicación 1. Un cuento para cada día Rosa Flores

DIMENSIONES PROYECTOS INSTITUCIONALES CRONOGRAMA RESPONSABLES

2019 2020 2021

Dirección y Liderazgo 1. Elaboración y actualización de los documentos de gestión

X x x equipo directivo comisión

Desarrollo pedagógico y convivencia escolar

1. Taller de actualización sobre diversificación curricular con los nuevos enfoques

X X *Benita Tapia Vásquez.

Soporte al funcionamiento de la IE

1. Implementación y mejora del aula de innovación

X Pablo Muñoz

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI · 2021. 8. 4. · 9. Decreto Supremo Nº 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI – 2019-2021

IEP “SAN JUAN DE BARRANCO”

Matemática 1. Reforzamiento y nivelación en el desarrollo cognitivo.

Vilma Dávila

Ciencia y Tecnología 1.Inplementación del laboratorio móvil

Elsa Torres.

Personal Social 1. Compartiendo saberes

*Yrma Taype Franco Simancas

V. ANEXOS

5.1 Actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, entre otros