PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA PARTICULAR …€¦ · ligados a creencias religiosas que...

14
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA PARTICULAR N° 307 “SAN ANTONIO DE ÑIENOCO” 2018-2019

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA PARTICULAR …€¦ · ligados a creencias religiosas que...

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA PARTICULAR N° 307

“SAN ANTONIO DE ÑIENOCO”

2018-2019

INDICE

Contenido Página 1. Identificación del Establecimiento .............................................................................................3

2. Fundamentación ........................................................................................................................4

3. Marco legal y jurídico .................................................................................................................5

4. Diagnóstico de la Escuela ...........................................................................................................5

4.1 Recurso Cultural Comunitario: ...........................................................................................5

4.2 Análisis FODA ...........................................................................................................................7

5. Misión ........................................................................................................................................8

6. Visión ..........................................................................................................................................9

6.1 Situación de la comunidad escolar: ....................................................................................9

7. Perfil de los miembros de la comunidad educativa .................................................................12

8. Equipo de Trabajo ....................................................................................................................12

9. Objetivo General ......................................................................................................................13

9.1 Objetivos Específicos ........................................................................................................13

10. Evaluación ............................................................................................................................14

1. Identificación del Establecimiento

Nombre de la Escuela: Escuela Particular N° 307 “San Antonio de Ñienoco”

RBD: 5751-7

Dirección: Sector Rural Enoco

Ubicación geográfica: Ubicada a 25 kms. Aproximadamente, noroeste de la

ciudad de Temuco.

Comuna: Temuco

Modalidad: JECD de T1-T2-1° a 8° Año Básico

Horario Escolar: De 8:30 a 16:00 hrs.

Decreto Cooperador: 4306-21-11-1961

Nombre Directora: Ulda Lilian Muñoz Pinto

Representante Legal: Tomás Coliqueo Fuentealba

2. Fundamentación

El presente Proyecto Educativo Institucional tendrá como objetivo

establecer un acercamiento entre la Escuela, familia y comunidad, tomando en

cuenta sus necesidades e intereses, como así mismo, promover la cultura local

al quehacer educativo.

Participan en este trabajo; padres, madres, apoderados, comunidad escolar,

profesores, Educadora de Párvulos, Educador Tradicional, Asistentes de la

Educación, con el propósito de mejorar la calidad y pertinencia de la

educación de los estudiantes como verdaderos destinatarios de este proceso de

enseñanza aprendizaje, valorando la cultura de nuestro pueblo y sociedad a la

cual pertenecemos.

3. Marco legal y jurídico

Nuestro quehacer se enmarca en el orden jurídico, es decir, acata las

disposiciones legales y reglamentarias vigentes emanadas de los distintos

organismos reguladores de la función educacional (Ministerio de Educación,

Secretaria Ministerial de Educación, Departamento Provincial, entre otros). En

forma más explícita, implica cumplir con los mandatos que establece la L.G.E.

y las siguientes disposiciones: los Planes y Programas de Estudios Oficiales

emanados del Ministerio de Educación, Decretos de Evaluación N° 511 de

1997, N° 112 de 1999 , N° 0083 del 2001, N° 280 y el N° 170 y sus

respectivas modificaciones, así también las expresadas en otras disposiciones

como son: Consejos Escolares, Centro de Padres y Apoderados.

4. Diagnóstico de la Escuela

4.1 Recurso Cultural Comunitario:

En este Establecimiento, el 90% de los Apoderados son de origen

mapuche, se sienten identificados en su mayoría, aunque solo algunos adultos

y ancianos son hablantes del mapuzugun. Los estudiantes por su parte no son

hablantes del mapuzugun, sólo un bajo porcentaje comprende y responde a

algunos conceptos de la lengua mapuche; es decir los estudiantes asumen un

rol pasivo a la hora de interactuar en la lengua materna de sus familias, no

obstante por su forma de vida poseen algún conocimiento sobre la cultura

mapuche.

En cuanto al contexto sociocultural, la comunidad está dirigida por un

Lonko, quien tiene el deber de convocar a la comunidad a realizar cada cuatro

años un Ngillatún, por lo tanto en la comunidad existe un Ngillatuwe, lugar

donde se realiza esta ceremonia. Cabe destacar que en alguna medida se han

perdido las prácticas socioculturales y religiosas, principalmente por aspectos

ligados a creencias religiosas que no son parte de la cultura mapuche y que

han sido adoptados por las comunidades. Este proceso que podría asociarse al

sincretismo cultural, finalmente ha traído como consecuencia la progresiva

pérdida de identidad cultural.

Para revertir lo planteado anteriormente, se han realizado actividades a fin

de ir recuperando algunas prácticas culturales, con la participación activa de la

comunidad escolar, tales como el juego del palín, ceremonias religiosas, el

Ngillatún y We tripantu, por destacar algunas.

En el contexto socioeconómico, las familias trabajan en una agricultura de

subsistencia, debido a que son propietarios en su gran mayoría, de pequeñas

extensiones de terreno; en cuanto a la juventud del sector ésta emigra a los

trabajos de temporadas, principalmente al Norte del país, o en forma

permanente a la ciudad.

En relación a lo académico, los apoderados presentan un bajo índice de

escolaridad, hasta 5° y/o 8° básico (90%) con algunas excepciones, lo que

incide significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los y las

estudiantes.

4.2 Análisis FODA

a) Fortalezas:

La comunidad ha ido al rescate de algunas tradiciones y costumbres de

la cultura mapuche.

Profesores altamente capacitados.

Estudiantes participativos.

Asistentes de la Educación (Asistentes de Aula, Fonoaudiólogo,

Trabajadora Social)

La mayoría de los padres y madres participan en las actividades que se

realizan en el establecimiento.

Infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades

pedagógicas.

Biblioteca de aula

Biblioteca de aula intercultural.

Se cuenta con equipo audiovisual (televisores, cámara fotográfica

digital, data show, mesa de sonido, parlantes, micrófonos equipo de

sonido.

Equipos computacionales, impresoras multifuncionales,

termolaminadora.

Implementación deportiva

Patio apropiado para el desarrollo de actividades recreativas.

Cancha Atletismo

Instrumentos musicales.

Uniforme escolar.

Movilización gratuita.

Laboratorio de ciencias.

Útiles escolares para los estudiantes.

b) Oportunidades:

Educador tradicional.

SEP.

PIE

c) Debilidades:

Estudiantes no cuentan con los recursos suficientes para la compra de

los materiales educativos.

Bajo nivel educativo formal de los padres.

Alto índice de Vulnerabilidad social, asociada a alcoholismo y

Violencia en algunas familias.

Baja autoestima de los niños y niñas.

Estudiantes con necesidades educativas especiales.

Falta de interés de la familia por el proceso de enseñanza aprendizaje de

los estudiantes.

d) Amenazas:

Existe un porcentaje elevado de venta de alcohol en forma clandestina

en las comunidades.

Baja natalidad en las comunidades.

Migración de los jóvenes a la ciudad.

Religión como restricción a actividades propias de la cultura mapuche.

5. Misión

Nuestra misión como escuela es entregar una educación inclusiva,

respetando y valorando la diversidad, centrada en el respeto, la comunicación,

la resolución adecuada de los conflictos a nivel personal y de comunidad

escolar formadora de ciudadanos y ciudadanas responsables de su entorno

ambiental, con proyectos de vida y metas claros, a través del desarrollo de

habilidades intelectuales, deportivas, artísticas, socio emocionales, valóricas y

tecnológicas por medio de un proceso de mejoramiento continuo que garantice

el fiel cumplimiento del currículum y de las responsabilidades profesionales

de los distintos agentes de la comunidad escolar .

6. Visión

Nuestra visión debe dar respuestas a las necesidades, intereses y

expectativas de los niños y niñas, padres, apoderados y comunidad en general.

Debe ser inclusiva y sustentable, con énfasis en un Enfoque de Derechos

Humanos, respetando y valorando la diversidad, sin discriminación de ningún

tipo. Con éxito en la implementación efectiva del currículum y en el desarrollo

de una sana convivencia escolar. Comprometida con el desarrollo de la

comunidad, abierta a los cambios tecnológicos y de innovación curricular,

agradable y acogedora, que responda a los principios ecológicos y

medioambientales, respetuosas de las tradiciones propias y de los demás, con

valores morales y espirituales internalizados, tolerante y plural, flexible y

dialéctica, con visión de futuro y en donde los niños y niñas descubran sus

destrezas, habilidades y sentimientos nobles.

La escuela debe ser el puente necesario de relación entre las distintas

instituciones públicas, privadas y organizaciones comunitarias,

debiendo contar para ello con una adecuada infraestructura, buenas vías

de acceso con movilización propia, teléfono e Internet.

6.1 Situación de la comunidad escolar:

Pedagógica curricular

Los fines y objetivos de esta escuela hacia toda la comunidad escolar serán:

motivar a todos los actores, es decir, madres, padres, apoderados,

estudiantes, personal de la escuela y comunidad en general, al desarrollo

pleno de sus capacidades en forma responsable, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Como una forma de ir mejorando los aprendizajes, la escuela participa

en los programas de: Jornada Escolar Completa Diurna (JECD), Educación

Intercultural Bilingüe (EIB), Red Enlaces, Proyecto SEP, Programa

Integración Escolar, todo en base al Currículum Nacional propuesto en los

Planes y Programas de Estudio.

Administración financiera

Las finanzas estarán a cargo del sostenedor del Establecimiento. Las

Actividades administrativas considerando, tiempo, espacio físico,

relaciones humanas, entre otras, estarán a cargo de la Profesora

Encargada.

Organización Operacional

Las actividades de la Escuela se encuentran organizadas internamente

con una estrecha relación con el Centro de Padres, estudiantes y profesores.

Comunitaria

La escuela se relaciona con las demás organizaciones sociales,

institucionales y culturales, existentes en la comunidad, ya sea, iglesia,

comunidad indígena, comité, Consultorio de Salud, entre otros.

Convivencial

Al interior de la Escuela existe compromiso por parte del cuerpo docente

por el aprendizaje de los y las estudiantes, generando un clima de trabajo

colaborativo, buena convivencia ya sea entre pares, con el centro de Padres y

Apoderados u Organizaciones Comunitarias.

7. Perfil de los miembros de la comunidad educativa

a) Rol del profesor/a

Activo y personalizado con cada estudiante.

b) Rol del/la estudiante

Activo y autónomo en sus actividades.

c) Rol de los Padres, madres y apoderados

Activos y comprometidos con el aprendizaje de sus hijos e hijas.

8. Equipo de Trabajo

Directora : Ulda Lilian Muñoz Pinto

Profesores : Tomás Coliqueo Fuentealba

Ulda Muñoz Pinto

Natalia Aillapán Matamala

Andrea Huilcan Huilcan

Sady Fabres Fabres

Verónica Gutiérrez Altamirano

Asistentes de la Educación : Lorna Coliqueo Muñoz

Pamela Coliqueo Muñoz

Tomás Coliqueo Muñoz

Alejandro Valenzuela Carrera

Educador Tradicional : Miguel Angel Llanquileo Quilamán

Manipuladora de alimentos : Ana Pehuenche Lillo

9. Objetivo General

Incrementar los aprendizajes de los y las estudiantes de la Escuela “San

Antonio de Ñienoco”, desde el Currículum Nacional, complementando el

conocimiento, valoración y rescate de su cultura, con el fin de mejorar sus

habilidades en todos las asignaturas, como así mismo, elevar su autoestima

incorporando a la familia y todos los actores involucrados en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

9.1 Objetivos Específicos

Generar espacios para la participación de los principales agentes de

Enseñanza-Aprendizaje del y la estudiante como son: Escuela- Familia-

Comunidad al proceso de Educación Escolar.

Realizar actividades que favorezcan a los estudiantes a apreciar y

valorizar el sentido de pertenencia social y cultural en el medio

nacional, regional y local.

Desarrollar las habilidades y actitudes necesarias e implementar

procesos de enseñanza aprendizaje que se requieren para facilitar el

ingreso a la Educación General Básica.

Propiciar aprendizajes de calidad de las niñas y niños, que sean

pertinentes, que consideren la diversidad cultural, lingüística y de

género.

Promover la aceptación de las Necesidades Educativas Especiales, en

los distintos actores educativos: estudiantes, profesores, padres, madres,

apoderados y comunidad.

Dar respuesta a las necesidades educativas emergentes en los

estudiantes, tanto transitoria como permanente, de manera colectiva e

individual.

10. Evaluación

La evaluación de este PEI, se realizará durante y al final de cada

semestre, teniendo en cuenta los cambios propuestos y los logros esperados.

Los procedimientos a usar para esta evaluación se harán mediante una

deliberación continua con los y las estudiantes, padres y Apoderados y

Profesores. La evaluación estará orientada al proceso y al producto final

permitiendo ir retroalimentando los aprendizajes en forma gradual y oportuna.

Los resultados se comunicarán a la comunidad educativa en forma oral

periódicamente en reuniones de Centro de Padres y consejos escolares.