PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA - fadmon.unal.edu.co · del Departamento de Ciencias Humanas de la...

47

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA - fadmon.unal.edu.co · del Departamento de Ciencias Humanas de la...

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS

PROGRAMAS DE PREGRADO

Gestión Cultural y Comunicativa PEP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

IGNACIO MANTILLA PRADARector

JUAN MANUEL TEJEIROVicerrector Académico

LUIS EDUARDO GALLEGO VEGADirector Nacional de Programas de Pregrado

GERMÁN ALBEIRO CASTAÑO DUQUEVicerrector Sede Manizales

URIEL BUSTAMANTE LOZANODirector Académico Sede Manizales

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN – SEDE MANIZALES

Juan Manuel Castaño Molano Decano

Mauricio Escobar OrtegaVicedecano Académico

Carlos Daniel Acosta MedinaDirector de la Dirección de Investigaciones, Sede Manizales

Sandra Velásquez PuertaCoordinadora Programa Curricular Gestión Cultural y Comunicativa

Fotografías de la portada:Actividades de estudiantes del Programa Gestión Cultural y ComunicativaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales

Ilustraciones: Elizabeth Sosa GallegoEstudiante

Abril de 2015

ContenidoIntroducción 6A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 7 A.1 Información General 7 A.2 Reseña Histórica 7B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA 10 B.1 Misión Universidad Nacional de Colombia 10 B.2 Misión del Pregrado 10 B.3 Visión 2017 de la Universidad Nacional de Colombia 10 B.4 Visión del Pregrado 12 B.5 Objetivos 12 B.5.1 Objetivo general 12 B.5.2 Objetivos específicos 12 B.6 Perfil del aspirante y del egresado 13 B.6.1 Perfil del aspirante 13 B.6.2 Perfil del egresado 14 B.7 Prospectiva del programa 14C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR 18 C.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado 18 C.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios 20 C.2.1 Número de créditos del Plan 20 C.2.2 Componentes del Programa 20 C.2.3 Doble Titulación 22 C.2.4 Flexibilidad del Currículo 23 C.2.5 Carácter Interdisciplinar del Plan de Estudios 24 C.2.6 Malla Curricular del Plan de Estudios 24 C.3 Desarrollo Curricular 25 C.4 Actualización del Currículo 29 C.5 Estrategias pedagógicas 30D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 31 D.1 Movilidad académica 31 D.2 Prácticas y pasantías 33 D.3 Articulación con la investigación 33 D.4 Articulación con los Egresados 36E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO 37 E.1 Organización Administrativa 37 E.2 Docentes 40 E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia 41BIBLIOGRAFÍA 43CONTACTO 44

Contenido Figuras

Figura 1. Malla Curricular del Plan de Estudios 23 Figura 2. Organigrama de la Facultad de Administración 37 Figura 3. Organigrama de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 38 Figura 4. Organigrama Institucional - Universidad Nacional de Colombia 39

Contenido Tablas

Tabla 1. Componente de Fundamentación 21Tabla 2. Componente Disciplinar 21Tabla 3. Objetivos de formación y estrategias del Plan de Estudios 26Tabla 4. Grupos de Trabajo Académico 34Tabla 5. Semilleros de Investigación 35Tabla 6. Perfil Profesional de los Docentes del Programa 40

Gestión Cultural y Comunicativa GCCUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

6

Introducción

“Para formar gestores culturales, se debe propender al rescate de un deseo nómade, un deseo de otredad, un deseo tejedor de ilusiones y nuevas narrativas, un deseo que construya urdimbres sociales y tramas que se bifurcan en actos y afectaciones en las que se entrecruzan y confluyen otras maneras de sentir y pensar, habitar y representar el mundo de la configuración de nuevos modos de relacionarse”

(Yáñez, 2012, p. 117).

¿Cómo debe formarse un gestor cultural y comunicativo?, esta pregunta ha estado presente en el Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa desde la creación del programa. Desde su origen, la necesidad de entender la formación como un proceso holístico, integral y complejo ha estado presente.

Profesores y estudiantes debaten permanentemente las metodologías y los contenidos, las op-ciones de aprendizaje en los procesos de investigación y las prácticas extra clase, en un afán por ser coherentes con la profesión misma que está fundamentada en la transdisciplinariedad, que responde a la dinámica de la vida social, que está inmersa en las tensiones entre la academia y la sociedad, y que promueve una concepción de la cultura en un sentido amplio más allá de lo artístico o de la vinculación reduccionista a las bellas artes.

Nuestra profesión es joven en los ámbitos académicos, nuestras metodologías, contenidos, in-vestigación y propuestas de extensión están comenzando a definir horizontes de actualización, en ese sentido este Proyecto Educativo del Programa (PEP) que presentamos más que un docu-mento terminado es un proceso en construcción que justamente se define en un momento de cambio del pregrado. Estamos revisando nuestra malla curricular y estamos acordando desde las áreas de formación procesos de aprendizaje que sean propios de ese conjunto de asignatu-ras y al mismo tiempo del pregrado.

Las precisiones que profesores y estudiantes formulamos para este PEP, han sido debatidas y socializadas teniendo en cuenta la experiencia de los 12 años del pregrado, documentos de análisis de la Reforma Académica y las necesidades que detectamos en el medio laboral de nuestros egresados. Si bien nuestro PEP nos permite definir con claridad la apuesta de forma-ción que tenemos, su actualización permanente en razón a los cambios que se están gestando y a la preocupación por la formación del gestor cultural y comunicativo deben ser un proceso constante para que este proyecto académico responda a las necesidades de la sociedad actual.El Consejo de Facultad de Administración mediante el Acta No. 049 del 9 de diciembre de 2014 avaló el informe de Proyecto Educativo del Programa del Pregrado en Gestión Cultural y Comu-nicativa.

7

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA

A.1 Información General

Programa Curricular: Gestión Cultural y ComunicativaNivel de formación: Profesional – PregradoTítulo que otorga: Profesional en Gestión Cultural y ComunicativaAño de creación del progama: Agosto de 2001Sede: Manizales, Campus PalograndeCódigo SNIES: 16914Créditos: Totales: 143 - Fundamentación: 40 - Disciplinar o Profesional: 75 - Libre Elección: 28Jornada: Diurno - PresencialFecha y número de la primerapromoción: 16 de septiembre de 2005, 1 estudiante. 28 de febrero de 2006, 7 estudiantes

A.2 Reseña Histórica

El pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa surge como resultado de situaciones di-versas: la preocupación latinoamericana por la formación en gestión cultural a partir de los 90´s, la creación del Ministerio de Cultura en Colombia, la participación de los profesores del departamento en iniciativas de comunicación y de cultura en la sede, en el departa-mento y finalmente, la necesidad de creación de una oferta académica de los profesores del Departamento de Ciencias Humanas de la Sede Manizales.

El Primer Encuentro Internacional sobre Formación en Gestión Cultural, en Bogotá (1993) y dos años después un encuentro académico en Quito1 que contó con el apoyo del Con-venio Andrés Bello y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) fueron eventos pioneros en Latinoamérica que generaron acuerdos interinstitucionales, apoyos técnicos e intercambio de experiencias sobre Gestión Cultural. En ese entonces, el campo profesio-nal comenzaba a demandar procesos de formación que inicialmente se concentraron en ofertas de educación no formal como diplomados y cursos.

Posteriormente, en 1997 en Colombia surge el Ministerio de Cultura y la Ley de Cultura 397 de 1997. La creación de la institucionalidad para la cultura en el rango de Ministerio y

1 Representantes de Brasil, Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

8

la normativa para este sector enuncian la importancia de la gestión cultural como opción para dinamizar el Sistema Nacional de Cultura.

Ahora bien, entre los antecedentes del pregrado también es importante señalar el trabajo de los profesores en actividades culturales y comunicativas en la Sede Manizales como programas interinstitucionales, creación de dependencias y de medios de comunicación. Es así como se realizó El Programa Interinstitucional de Formación en Gestión Cultural, con el Departamento de Promoción y Desarrollo Regional de la Universidad de Caldas, el Instituto Caldense de Cultura, la Fundación Fondo Mixto para la Promoción de la Cul-tura y las Artes de Caldas. También se creó de la dependencia responsable de Oficina de Identidad y Comunicaciones de la Sede y el periódico Observatorio para la comunidad universitaria.

Finalmente, alrededor de quince profesores del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, que prestaban servicios académicos en el ciclo básico a carreras del área tecnológica buscaron presencia institucional como grupo ofertante de un programa curricular de pregrado y luego de múltiples e intermina-bles reuniones, formularon el proyecto del programa Gestión Cultural y Comunicativa que debía tener como características:

• Un corpus teórico interdisciplinario nuevo.

• Una dinámica de formación distinta cuyo desarrollo se planteaba en diálogo con una escala de contextos.

• Una postura metodológica como docentes que posibilitara construir una lectura nueva de la cultura para una actuación mediadora entre diferentes actores y con-textos como diría Teixeira Coelho en su Diccionario Crítico de Política Cultural, como aquella “producida desde que alguien actúa como mediador entre el productor cultural, el público, el estado y el empresario cultural o incentivador (en cualquier combinación de dos de estas cuatro figuras o entre las cuatro simultáneamente)”. (Rincón, 2008, p. 3)

Es así como la propuesta presentada en 1997:

“Plantea la construcción de un campo epistémico, teórico, metodológico, técnico y prácti-co a partir de la gestión cultural, pero más allá de este propósito, pretende desarrollar un nuevo campo relacional de conocimiento donde se despliegue la gestión comunicativa, como elemento indispensable de la gestión cultural. Esto, a partir del reconocimiento de los nexos inseparables que existen entre cultura y comunicación, donde no hay prepon-derancia de un campo de estudios sobre el otro, sino que más bien se trata de elementos sociales y analíticos complementarios, a partir de la premisa de que no existe cultura sin comunicación, ni comunicación sin cultura”. (Buitrago y Contreras, 2004, p. 7).

9

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Finalmente, en el año de 20012 se aprueba la creación del pregrado, con una duración de ocho semestres, la admisión se define anual y se trabajaría desde cuatro líneas de profun-dización: identidad y cultura, región y cultura, cultura y medio ambiente y patrimonio y cultura.

Luego de su creación, el pregrado tuvo cambios en su malla curricular debido a la Reforma Académica de la Universidad Nacional de Colombia, realizada mediante el Acuerdo 033 de 2007 y a la necesidad de la acreditación de calidad. El Plan de Estudios se organizó tenien-do en cuenta los tres componentes que planeaba la Reforma: Fundamentación, Disciplinar y Libre Elección. El pregrado pasó a tener 143 créditos y a posibilitar la realización de tra-bajo de grado desde tres modalidades: investigación, pasantía y asignaturas en posgrado.

Es importante señalar que nuestro pregrado recibió en el 2011 la Orden a la Educación Superior y Fe pública que entrega el Ministerio de Educación. Esta distinción fue otorgada como reconocimiento al proceso de acreditación de alta calidad.

En la actualidad, estamos discutiendo una nueva reforma de la malla curricular para res-ponder a las necesidades del medio laboral y porque hemos evaluado el proceso que han tenido nuestros estudiantes luego de la reforma académica de la Universidad realizada en el 2008.

2 La aprobación del pregrado se oficializó en el Acuerdo N. 017 de 2001, del Consejo Académico.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

10

B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

B.1 Misión Universidad Nacional de Colombia

Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo co-lombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales compe-tentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del pro-yecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autono-mía académica e investigativa.

B.2 Misión del Pregrado

Formar profesionales en Gestión Cultural y Comunicativa que consoliden y configuren la profesión con una amplia base de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y acti-tudes en cultura y comunicación, fomentando la democracia cultural participativa, el acce-so a los bienes y servicios culturales, el fortalecimiento de las identidades y la organización, y desarrollo de los procesos y proyectos culturales y comunicativos.

B.3 Visión 2017 de la Universidad Nacional de Colombia3

La Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión, definida en el Decreto Extraordinario 1210 de 1993, debe fortalecer su carácter nacional mediante la articulación de proyectos nacionales y regionales, que promuevan el avance en los campos social, cien-tífico, tecnológico, artístico y filosófico del país.

En este horizonte es la Universidad, en su condición de entidad de educación superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que sea admitido en ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconociendo las diversas orientaciones de tipo académico e ideológico, y soportada en el Sistema de Bienestar Universitario que es transversal a sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión.

Se mantendrá como la mejor Universidad del país, y habrá de constituirse en la primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad, dotados de infraestructura y téc-nicas didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta de la comunidad académica a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el mundo global. La Universidad Nacional influirá también en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad y liderará, a través de sus prácticas docentes e investigativas, el Sistema de Educación Superior Pública del país.

3 Visión 2017 de la Universidad Nacional de Colombia. Plan Global de Desarrollo 2013-2015

11

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

La Universidad ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera y relevante, con estrecha comu-nicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país.

Habrá un énfasis especial en el desarrollo de investigación desde múltiples formas organizativas (grupos, centros disciplinares y temáticos, institutos inter y transdisciplina-rios) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de fomento e instrumentos de comunicación eficaces, así como con programas integrados a grupos y redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos de investigación serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados, y tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarán enlazados y deberán interactuar con los programas de in-vestigación y extensión a través de los propios profesores investigadores, la participación en los semilleros y grupos de investigación, la realización de seminarios permanentes de socialización y validación social de los resultados de la investigación y extensión, entre otras, difundiendo los productos de la investigación en libros de texto y revistas nacionales e internacionales, y a través incluso de los medios masivos de divulgación.

Así mismo, la Universidad fortalecerá los programas de extensión o integración con la so-ciedad y sus instituciones que responderán a las necesidades sociales fundamentales a través de proyectos de iniciativa universitaria y estará fuertemente relacionada con la in-vestigación y la docencia. Usará el conocimiento generado para producir a través de sus egresados y de los impactos de la investigación y extensión bienestar, crecimiento y desa-rrollo económico y social con equidad.

La Universidad tendrá entonces una vida institucional activa, soportada en un Sistema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable, con un modelo de comunicación y una estructura de gestión que permitan la toma de decisiones efectivas, con participación real de la comunidad universitaria.

Será una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los problemas estructurales del país. Esto le permitirá ser una institución matriz de conservación y de cambio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de conocimiento sistemático que alberga; diversidad que se expresa tanto en el número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus enfoques y posturas filosóficas e ideológicas.

Al seguir este camino podrá ser efectivamente líder del pensamiento, de la intelectualidad y de la creación artística colombianos: formará los líderes en el campo de la ciencia y la tecnología que el país necesita para hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que hacen su tránsito académico por la Universidad les proporcionará las condiciones para el desarrollo intelectual e integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

12

de este país, permitiéndoles proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institución será una academia que participe activa y crítica y constructivamente en la reflexión sobre el desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para comunicarse con el resto de la sociedad.

B.4 Visión del Pregrado

El pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa se proyecta al 2020 como un programa líder en la formación, investigación y extensión de propuestas dirigidas al ámbito cultural y social en el país. Será desde la postura crítica y propositiva de los docentes, estudiantes y egresados que el perfil ocupacional que de los Gestores Culturales tenga un posiciona-miento en el ámbito laboral y así mismo será desde las investigaciones y la extensión que se genere un corpus académico para esta nueva profesión en el contexto nacional.

B.5 Objetivos

B.5.1 Objetivo General

Formar profesionales en Gestión Cultural y Comunicativa que consoliden y configuren la profesión con una amplia base de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes en cultura y comunicación, fomentando la democracia cultural participa-tiva, el acceso a los bienes y servicios culturales, el fortalecimiento de las identidades y la organización y desarrollo de los procesos y proyectos culturales y comunicativos.

B.5.2 Objetivos Específicos

• Definir el campo profesional a través de un marco teórico, conceptual, técnico y meto-dológico con el fin de lograr el reconocimiento social de la gestión cultural.

• Conocer las especificidades de los procesos comunicacionales en la cultura, su difu-sión y conocimiento de los públicos, usuarios, clientes, así como sus necesidades, gus-tos e intereses.

• Lograr el equilibrio entre los procesos culturales creativos y participativos y las di-námicas del mercado cultural sin desconocer el interés comunitario y el derecho de acceso a los bienes culturales (derechos culturales).

• Disponer de conocimientos propios de la gestión de la cultura y la comunicación para interpretar el territorio, sus singularidades y potencialidades.

• Disponer de una visión directiva y de liderazgo que le permita generar procesos or-ganizativos.

13

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Tener capacidad de plantear prioridades locales con una visión estratégica global.

• Poseer conocimientos que permitan establecer relaciones con los sectores culturales y artísticos con sus agentes e instituciones.

• Elaborar indicadores que permitan medir cuantitativa y cualitativamente el impacto social de los procesos y proyectos culturales.

• Aplicar herramientas administrativas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos culturales.

• Conocer tendencias, paradigmas y dimensiones de las artes, a través de la apreciación de las estéticas y de la acción creativa.

• Construir modelos de desarrollo cultural, propios y alternativos, articulados con las tendencias y demandas a nivel societario y comunitario.

• Posibilitar y promover el diálogo entre el mundo de la creación, el de los gestores cul-turales y el de los públicos convocados por la actividad cultural.

• Generar acercamientos a la realidad cultural mediante la interacción con las comu-nidades.

B.6 Perfil del aspirante y del egresado

B.6.1 Perfil del aspirante

Los futuros estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, in-dependiente de su origen étnico, género, condición social y económica, filiación po-lítica o creencias religiosas, se destacan por su excelencia académica al momento de ingresar al alma mater.

El aspirante al pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa presenta un interés por las ciencias humanas puestas al servicio de la sociedad; se caracteriza por poseer vo-cación de servicio e interés por potenciar en sí mismo y en otros, habilidades comu-nicativas; es sensible a los procesos sociales y comunicativos en toda la diversidad de sus expresiones.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

14

Nuestros aspirantes son personas crea-tivas, propositivas, críticas, con mente abierta a un mundo diverso y hetero-géneo, con miradas plurales frente a lo político, ideológico, religioso y moral, que pueden entender el ámbito micro (familiar, barrial, local), lo macro (regio-nal, nacional, global) y sus articulacio-nes en los diferentes contextos.

B.6.2 Perfil del egresado

El Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa, egresado de la Universidad Nacional de Colombia deberá comprender las dinámicas sociales y culturales de las poblaciones en áreas urbanas y rurales, desde una perspectiva que interroga, analiza, problematiza e interpreta la complejidad de los contextos, para aportar al diseño y acompañamiento de soluciones contextualizadas en situaciones sociales y culturales concretas.

Se identifica porque demuestra competencias generales y específicas en áreas de co-nocimiento afines a la gestión cultural y la comunicación. Los egresados estarán cuali-ficados para aportar desde su campo de formación a la demanda de los sectores cultu-ral, social, comunicativo, educativo y ambiental. Es capaz de relacionar el mundo de la creación, la comunicación y las dinámicas socioculturales con la gestión en un proceso que interpreta y media en los diferentes aspectos multidimensionales del desarrollo.

Es un agente de cambio que se puede desempeñar como promotor, organizador y gestor, que conoce y aplica herramientas administrativas y comunicativas para inte-ractuar con las comunidades, actores y agentes públicos y privados y del tercer sector. También puede desempeñarse como asesor y consultor en procesos de planeación social, construcción de políticas públicas, gestión de proyectos y programas sociales, culturales y comunicativos.

El conocimiento que tienen los gestores de la Universidad Nacional sobre industrias cul-turales y emprendimiento cultural les permite participar en las convocatorias diseñadas para emprendimientos sociales y culturales; así mismo es importante señalar que la for-mación en investigación que nuestros estudiantes adquieren durante el pregrado les per-mite cuestionar, comprender y analizar las dinámicas que encierran las potencialidades y procesos culturales y sociales, a partir de una visión estratégica desde lo global-local.

B.7 Prospectiva del programa

El Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa, se proyecta en un futuro deseable como un Programa Curricular que fundamenta los logros desde los objetivos misionales de la Universidad Nacional de Colombia:

15

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Investigación

- Fortalecimiento de la investigación: Se propone mejorar la clasificación de los gru-pos de investigación y propiciar el trabajo entre ellos a fin de abordar problemá-ticas desde la complejidad. También se propenderá por la creación y por los pro-cesos de continuidad de los semilleros de investigación como posibilidad para la formación de investigadores.

- Creación de grupo de investigación en Estéticas: Se propone la creación de un gru-

po de investigación para el área de Expresiones Artísticas que pueda dar respues-ta a las inquietudes que se plantean desde esta área de conocimiento fundacio-nal de la gestión cultural y comunicativa.

- Articulación de la investigación a los procesos de formación y extensión: La investi-gación se proyecta articulada a los procesos de formación de pregrado y en con-sonancia con la oferta de extensión. En el primer aspecto, los grupos de investiga-ción impactarán directamente los cursos de las áreas del pregrado, se precisa de manera directa la relación entre los trabajos de grado y los grupos de investiga-ción. En el caso de extensión, la investigación servirá para identificar necesidades referidas a la formación, al acompañamiento institucional o la consultoría.

• Formación

- Fortalecimiento y creación de estrategias de formación dentro y fuera del aula: Nos pro-ponemos consolidar medios de comunicación y eventos de aprendizaje extra clase como la posibilidad de gestar capacidades de nuestros estudiantes. En ese sentido, proponemos fortalecer el boletín Digestión4 y el evento Gestival Cultural5, además de la creación de otras estrategias de formación que puedan acoger la participación de los estudiantes y fortalecer los procesos de formación vistos en los cursos.

- Revisión de la malla curricular y oferta de electivas: El pregrado proyecta una refor-ma de su malla curricular que tenga en cuenta necesidades evidenciadas luego de la reforma académica del 2008 y del proceso de acreditación del 2011. Desde esa perspectiva se propone intervenir directamente las áreas de Comunicación, Expre-siones Artísticas, y redimensionar las áreas de Investigación y Gestión. Así mismo, se propone la modificación de las opciones de trabajo de grado para generar un semestre de práctica obligatoria como un proceso de formación independiente de las opciones de trabajo de grado: investigación y asignaturas de posgrado.

4 Este medio de comunicación interna del pregrado es realizado por profesores y estudiantes. Los contenidos dan cuenta la actualidad de las actividades de formación, investigación y extensión, también información de interés de la ciudad y de gestión cultural. Este boletín llega a estudiantes, profesores y egresados.

5 Gestival Cultural es un evento cultural organizado por estudiantes de gestión cultural y comunicativa. Desde la organización se apoyan los procesos de formación del curso producción cultural, en el evento también pueden participar estudiantes de otros semestres que deseen aprender de los procesos de producción de eventos.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

16

La reforma de la malla contempla la necesidad de revisar el número de asignatu-ras y de créditos a fin de viabilizar la opción de doble titulación para los estudian-tes del pregrado.

Se propone la creación permanente de asignaturas del componente libre elec-ción como una estrategia de formación que da respuesta a las necesidades de la gestión cultural desde ámbitos emergentes de reflexión y actuación.

- Promoción del bilingüismo: Se trabajará en el fortalecimiento del bilingüismo como opción para el acercamiento a otras culturas, a otras formas de pensar. En ese sentido desde las asignaturas se buscarán estrategias pedagógicas para el aprendizaje y práctica de diferentes idiomas.

- Articulación de la formación a la ex-tensión: Se propone generar ofer-ta de formación permanente para egresados y para gestores cultura-les que requieren profesionalizar su actuar. En el contexto dinámico de la gestión cultural se hace ne-cesaria una oferta de formación que desde la extensión solidaria o la tradicional promueva el acerca-miento a nuevos conocimientos. Se buscará la creación de una línea de trabajo desde el Consultorio ad-ministrativo para asesorías y consultorías a entidades culturales. Esta opción de formación y extensión permitirá a nuestros estudiantes y profesores acercarse a la realidad del sector cultural y social.

• Extensión y proyección

Fortalecimiento de alianzas con organizaciones del sector público, privado y tercer sector:

- Se propone realizar un acercamiento a las organizaciones del sector social y cul-tural del país mediante la presentación del Pregrado y las opciones de alianzas de formación, investigación y extensión que pueden darse entre la Universidad y las organizaciones. El conocimiento de diferentes organizaciones permite el de-sarrollo conjunto de iniciativas que favorezcan al sector social y cultural y que le generen al pregrado cercanía con los temas de trabajo que la realidad deman-da. Además se pueden generar convenios que favorezcan la práctica y aprendi-zajes de nuestros estudiantes y alternativas laborales para nuestros egresados. También permite mejorar los procesos de admisión al pregrado cuando el acer-camiento se realice a organizaciones educativas, liceos o colegios que ofrezcan

17

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

formación artística cuyos estudiantes puedan posteriormente aspirar a nuestro pregrado.

- Visibilización del pregrado y posicionamiento del perfil profesional: Es necesario realizar en el corto y mediano plazo una estrategia comunicacional para dar a conocer el pregrado y para posicionar el perfil profesional. Esta estrategia se rea-lizará en alianza con las dependencias de Registro y Matrícula y el Programa de Egresados de la Universidad. La visibilización del pregrado mejorará el ingreso de estudiantes, evitará las tasas de deserción y en el caso de los egresados facilitará su ingreso al medio laboral.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

18

C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR

C.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado

La Universidad Nacional de Colombia desde el Consejo Superior Universitario definió en el Acuerdo 033 de 2007 los principios de formación que deben guiar toda acción académica en la institución:

• La Excelencia académica

• Formación integral

• Contextualización

• Internacionalización

• Formación investigativa

• Interdisciplinariedad

• Flexibilidad

• Gestión para el mejoramiento académico

En lo referido al Plan de Estudios el Acuerdo 033 de 2007 organiza los Componentes de Formación en: (1) Fundamentación, contenidos que permiten la contextualización de los saberes; (2) Disciplinar, los conocimientos propios de cada profesional y (3) Libre elección, los contenidos que contribuyen a la formación integral gracias al aprendizaje que puede escogerse de otras disciplinas.

Como estrategia adicional, la Universidad adopta políticas de formación creando un com-ponente de nivelación para los recién ingresados que presenten deficiencias en el manejo de lenguas extranjeras –cuatro niveles de inglés–, lectura y escritura y matemáticas.

La formación del gestor cultural y comunicativo tiene como fundamento los planeamien-tos del Aprendizaje significativo que plantean el diálogo entre los conocimientos que trae el estudiante con aquellos que serán desarrollados en las asignaturas. Con respecto al pro-fesor, se requiere que comprenda los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos y debe proponer principios y estrategias efectivos para la aplicación en clase de los conceptos.

Además del Aprendizaje Significativo, la formación de nuestro pregrado se plantea a partir de problemas. Cuando se problematiza la realidad se requiere que profesores y estudian-tes desarrollen posturas críticas y propositivas similares a las que se enfrentarán en su vida laboral.

Teniendo en cuenta los dos fundamentos básicos: el Aprendizaje Significativo y la forma-ción a partir de problemas, el Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa estableció li-

19

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

neamientos de formación precisos para nuestro programa curricular6. Nuestros lineamien-tos son:

• Relación teoría-práctica, donde las teorías y conceptos se reflejen en una aplicación concreta (trabajos prácticos).

• Relación entre gestión cultural y gestión comunicativa. Ello implica considerar la co-municación como un proceso transversal a la gestión de la cultura, que adquiere es-pecificidad en momentos precisos relacionados con la visibilización social, las relacio-nes con los públicos y las audiencias, y las estrategias mediáticas, entre otras.

• Actualidad como fuente de información y recurso de aprendizaje. La realidad como contexto.

• La comunicación como una actitud permanente y no sólo como una temática de clase o como un proceso aislado.

• Evaluación y observaciones permanentes de la comunicación oral y escrita como pro-ceso de aprendizaje necesario para la gestión.

• Dominio de las técnicas de producción de contenidos escritos, audiovisuales, y mul-timediales.

• Los aprendizajes deben estar fundamentados en una visión ético- social donde la in-terculturalidad y la flexibilidad permitan la comprensión de la realidad social.

• Propiciar en los estudiantes el consumo de la cultura y el entendimiento de los proce-sos de producción y consumo cultural.

• Generar en los estudiantes la sensibilidad por los procesos sociales y culturales y bus-car el desarrollo de sus capacidades como ciudadanos políticos activos y críticos de la realidad.

• Propiciar desde los procesos de aprendizaje la intervención para el desarrollo y el me-joramiento social.

• Entender los aprendizajes desde una visión holística que tenga como norte la tole-rancia, el respeto por la diferencia, la responsabilidad, creatividad y profesionalismo.

6 Los lineamientos del pregrado fueron formulados en un proceso participativo del colectivo de profesores y en teniendo en cuenta la consulta a los estudiantes que se realizó mediante una encuesta web

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

20

C.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios

C.2.1 Número de créditos del Plan

“La Universidad adopta un régimen de créditos académicos para promover una mayor flexibilidad en la formación universitaria, así como para facilitar la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales. Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los ob-jetivos de formación de cada asignatura y equivale a 48 horas de trabajo del estudiante. Éste incluirá las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exá-menes y todas aquellas que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada.

En atención a la flexibilidad y la especificidad del programa curricular, el número total de créditos académicos de un programa curricular se obtiene multiplicando el núme-ro total de horas semanales de trabajo académico del estudiante para un periodo aca-démico de 16 semanas; el número de créditos debe estimarse tomando como base una mínimo de 40 horas semanales (8 horas diarias por 5 días) o un máximo de 54 horas semanales (9 horas diarias por 6 días); este valor se multiplica por el total de se-manas de duración del programa curricular y el resultado se divide entre 48” (Consejo Superior Universitario, 2007, p. 4). 7

El Programa Curricular de Gestión Cultural tiene un cupo de créditos distribuidos así:

• Totales: ciento cuarenta y tres (143)

• Fundamentación: cuarenta (40)

• Disciplinar o Profesional: setenta y cinco (75)

• Libre elección: veintiocho (28)

C.2.2 Componentes del programa

• Componente Fundamentación:

“Introduce y contextualiza el campo de conocimiento por el que optó el estu-diante desde una perspectiva de ciudadanía, humanística, ambiental y cultural. Identifica las relaciones generales que caracterizan los saberes de las distintas disciplinas y profesiones del área, el contexto nacional e internacional de su desa-rrollo, el contexto institucional y los requisitos indispensables para su formación integral”. (Consejo Superior Universitario, 2007, p. 5)8

7 Artículos 6 y 7.8 Artículo 9.

21

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

La formación en Gestión Cultural y Comunicativa es multidisciplinar. Desde el componente fundamentación las asignaturas contextualizan al estudiante en te-máticas provenientes de múltiples saberes, aportan los conocimientos básicos para entender la realidad para que luego en el componente de disciplinar se ge-neren aprendizajes específicos de la profesión.

Tabla No. 1. Componente de Fundamentación

ÁREAS Créditosobligatorios

Créditosoptativos

Total de créditos exigidos

Área de Cultura 3 0 3

Área de Comunicación 9 3 12

Área de investigación 13 0 13

Área de Expresiones artísticas 12 0 12

Total 37 3 40

• Componente Disciplinar:

“Suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o disciplina, las teo-rías, métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formativo, investigativo y de extensión le permitirá integrarse con una comunidad profesional o discipli-nar determinada. El Trabajo de Grado en cualquier modalidad hará parte de este componente.” (Consejo Superior Universitario, 2007, p. 5)9 Las asignaturas centran el perfil del Profesional en Gestión Cultural y Comunica-tiva, haciéndolo una persona capaz de adelantar procesos culturales que vayan en pro de las comunidades; plantear planes, programas y proyectos que articulen distintos actores sociales.

Tabla No. 2. Componente Disciplinar

ÁREAS Créditosobligatorios

Créditosoptativos

Total de créditos exigidos

Área de Cultura 21 2 23

Área de Comunicación 20 3 23

Área de investigación 0 2 2

Área de Expresiones artísticas 7 0 7

Total 68 7 75

9 Artículo 9

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

22

• Componente de Libre Elección:

“Permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos sa-beres tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad. Es obje-tivo de este componente acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán ser contextos, cátedras de facultad o sede, líneas de profundización o asignaturas de éstas, asignaturas de posgrado o de otros programas curriculares de pregrado de la Universidad, u otras con las cuales existan los convenios pertinentes”. (Consejo Superior Universitario, 2007, p. 6)10 En el Plan de Estudio del Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa, el compo-nente de Libre Elección corresponde al 20% del total de créditos que el estudian-te debe aprobar antes de graduarse. Todas las asignaturas del componente no tienen pre-requisitos, ya que las mis-mas deben garantizar flexibilidad y acceso a los estudiantes y están sujetas a la oferta académica existente para el período asignado.

C.2.3 Doble titulación

La Doble Titulación para un estudiante de la Universidad Nacional está definida en el Ar-tículo 1 de la Resolución 055 de 2009 y en el Acuerdo 155 de 2014 del Consejo Superior Universitario. En ella se precisa que el estudiante que solicite esta opción académica debe:

• Estar matriculado al presentar la solicitud ante el Consejo de Sede

• Disponer del cupo de créditos necesario para optar por el segundo título lue-go de convalidar o hacer equivaler todas las asignaturas pertinentes cursadas y aprobadas en el primer plan de estudios11.

Actualmente las opciones para Doble titulación están en dos niveles:

• Nacional:

Únicamente en las Sedes de la Universidad Nacional de Colombia: Amazonía, Bogotá, Caribe, Manizales, Medellín, Orinoquía, Palmira.

• Internacional:

Únicamente con el Politécnico de Lorena en Francia.

10 Artículo 911 Se eximen de esta exigencia los estudiantes que tengan un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) superior o igual a 4.3 (cuatro, tres).

23

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

C.2.4 Flexibilidad del Currículo

La flexibilidad curricular la entendemos como un  concepto relacional que permite superar la fragmentación en cuanto a concepciones, formas de organización, procedi-mientos de trabajo. La flexibilidad permite articulaciones entre los diferentes campos, áreas de conocimiento y contenidos que configuran un currículo. Implica la articula-ción de nuevos campos y ámbitos de estudio, combinando y reconfigurando los con-tenidos formativos de diferentes maneras, a partir de diferentes contextos, prácticas y problemas. Implica también pasar de los currículos centrados en temas o contenidos puramente disciplinares a otros centrados en problemas que articulan áreas y disci-plinas, teniendo así sentido la organización del currículo por áreas y componentes, donde se entienda la estructura de la educación superior por ciclos.

Para ser una institución incluyente y que apoya la diversidad cultural, la Universidad está en la obligación de permitir una flexibilidad para que el estudiante decida bajo su propio criterio qué asignaturas elegir de acuerdo a la pertinencia que tiene para él y su formación académica. Como el contexto en el que se enmarca es cambiante y diná-mico, la flexibilidad debe permitirle al estudiante adaptarse a esas transformaciones académicas que responden a unas necesidades sociales, además de articular aspectos como el académico, el pedagógico y el administrativo. En la forma como está concebido el Plan de Estudios del pregrado en Ges-tión Cultural y Comunicativa, el estu-diante puede acceder libremente a las asignaturas independiente del semes-tre en el que se encuentre, si y sólo si, la asignatura que va a cursar no tiene pre-requisito. En el pregrado se cuenta con 11 pre-requisitos que se conside-ran importantes, ya que hay algunas asignaturas que sirven de introducción a otras, puesto que en las mismas se adquieren conocimientos necesarios para los aprendizajes futuros de otros cursos que requieren saberes previos y que permiten profundizar en diversas temáticas. En cuanto a Asignaturas Optativas que están dentro del plan, el estudiante tiene total libertad de elegir entre los cursos que se ofertan de acuerdo a las áreas en las que está dividida la malla curricular. El estudiante tiene entonces la posibilidad de elegir qué asignaturas cursar del Plan de Estudios. Es importante señalar que ninguna de las materias optativas tiene pre-requisitos. En cuanto al componente de Libre Elección,

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

24

el estudiante puede cursar con total libertad todas aquellas asignaturas que consi-dera pertinente para su formación integral y profesional. El total de créditos de Libre Elección en la malla curricular es el 20% (28 créditos) del total de los créditos que el estudiante debe aprobar antes de graduarse.

C.2.5 Carácter interdisciplinar del Plan de Estudios

El nombre del pregrado, Gestión Cultural y Comunicativa, sugiere que convergen varias disciplinas que permiten un abordaje de las realidades sociales desde una pers-pectiva más amplia.

En la formación en Gestión Cultural y Comunicativa concurren disciplinas como la Antropología, la Comunicación, la Sociología, la Estética, la Economía y la Administra-ción. Las tres disciplinas iniciales se consideran Ciencias Humanas, mientras la Estética tiene como origen la filosofía. A pesar de la pluralidad de saberes que convergen, la complejidad de las culturas humanas desborda el conocimiento que cada una de estas disciplinas aporta de manera aislada.

Las relaciones con la Economía se entienden,

“Por el simple hecho de las formas en las que se han reproducido las sociedades en sus formas productivas, incluso con todos sus desarrollos y desequilibrios, porque toda economía desde la época más primitiva hasta la actual tiene sus mitos, sus ritos y sus artefactos”. (Licona, 2014, p. 69).

También se propone un diálogo con la Administración, desde una perspectiva que supera una visión netamente instrumental y operativa. Esta disciplina se asume desde la concepción humana y cultural de las organizaciones que supera su concepción de unidad generadora de utilidad económica (Licona, 2014, p.70).

“La gestión y el desarrollo cultural son congruentes con los modelos económicos, los sistemas políticos y asuntos sociales y culturales que cada sociedad considera priori-tarios bien desde las cúpulas de gobierno, desde los sectores privados y desde la mis-ma sociedad que constituye sus representaciones y organizaciones con las que tratan de intervenir” (Licona, 2014, p. 75).

En este escenario, es importantísima la intervención de la Gestión Cultural y Comu-nicativa, y es por esto que se plantean diálogos interdisciplinares en la búsqueda de una formación integral que responda a las múltiples necesidades que la realidad demanda.

C.2.6 Malla Curricular del Plan de Estudios

La malla curricular que se presenta a continuación es la que está vigente en el Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa. Sin embargo, es importante señalar que estamos en pro-

Figura 1. Malla Curricular del Plan de Estudios

25

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

ceso de reflexión sobre los contenidos y las asignaturas con el objetivo de generar cambios en el Plan de Estudios contribuyan al mejoramiento de la formación de nuestros estudiantes.

C.3 Desarrollo Curricular

El plan de Estudios del Programa curricular del Pregrado en Gestión Cultural y Comunica-tiva está dividido por áreas de acuerdo con las temáticas. A continuación se presentan las áreas con cada una de las asignaturas y luego una matriz, donde se cruzan las áreas, los objetivos de formación y las estrategias.

• Área Cultura

Culturas y territorios, Culturas y poderes, Naturalezas y culturas, Culturas y Patrimo-nios, Industrias culturales, Emprendimiento cultural, Énfasis.

• Área Gestión

Gestión cultural, Fundamentos de administración y organizaciones, Políticas y legisla-ción cultural, Planeación Cultural, Contabilidad y Costos, Procesos de gestión humana, Gestión cultural local, Mercadeo Cultural, Fundamentos de Economía, Economía Co-lombiana.

• Área Comunicación

Informática y lógica, Procesos Comunicativos, Sentidos y significados, Gestión de la Comunicación, Radio y Televisión, Medios Digitales, Comunicación Comunitaria, Cul-tura e identidades.

• Área Investigación

Cálculo diferencial, Probabilidad y esta-dística, Investigación cualitativa, inves-tigación cultural, investigación comu-nitaria, Gestión de proyectos culturales, Evaluación de proyectos culturales, Tra-bajo de grado.

• Área Expresiones artísticas Expresiones y creatividad, Mediaciones Estéticas, Estéticas y cultura, Expresiones artís-

ticas, Animación cultural, Producción Cultural, Diversidad Cultural, Gestión de las Artes.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

26

Tabla 3. Objetivos de formación y estrategias del Plan de Estudios

1. Definir el campo profesional a través de un marco teórico, conceptual, técnico y metodológico con el fin de lograr el reconocimiento social de la gestión cultural y comunicativa.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de trabajos de grado en sus tres modalidades: pasantía, investigación y asigna-turas de posgrado

X X X X X

Participación en grupos de investigación y semilleros X X X X X

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

Realización de eventos académicos X X X X X

2. Conocer las especificidades de los procesos comunicacionales en la cultura, su difusión y conocimiento de los públicos, usuarios, clientes, así como sus necesidades, gustos e intereses.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Salidas académicas, rutas pedagógicas y visitas institucionales como opción para aprender y de-sarrollar los conceptos vistos en las asignaturas

X X X X X

Presentación pública de trabajos finales de las asignaturas X X X X X

3. Disponer de conocimientos propios de la gestión de la cultura y la comunicación para interpretar el territorio, sus sin-gularidades y potencialidades.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

Realización de eventos académicos y artísticos donde los estudiantes apliquen los conoci-mientos aprendidos

X X X X X

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales X X X X X

4. Disponer de una visión directiva y de liderazgo que le permita generar procesos organizativos

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas

X X X X X

Realización de eventos académicos y artísticos donde los estudiantes apliquen los conoci-mientos aprendidos

X X X X X

Participación en grupos de investigación y semilleros

X X X X X

Realización de trabajos de grado en sus tres modalidades: pasantía, investigación y asigna-turas de posgrado

X X X X X

27

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

5. Tener capacidad de plantear prioridades locales con una visión estratégica global

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

6. Poseer conocimientos que permitan establecer relaciones con los sectores culturales y artísticos con sus agentes e insti-tuciones.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales X X X X X

7. Elaborar indicadores que permitan medir cuantitativa y cualitativamente el impacto social de los procesos y proyectos culturales.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

8. Aplicar herramientas administrativas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos culturales.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de talleres, estudios de caso y si-mulaciones X X X X X

Participación en grupos de investigación y semilleros X X X X X

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales x X X X X

9. Generar modelos de desarrollo cultural, propios y alternativos, articulados con las tendencias y demandas a nivel socie-tario y comunitario.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Realización de trabajos de grado en sus tres modalidades: pasantía, investigación y asigna-turas de posgrado

X X X X X

Participación en grupos de investigación y semilleros X X X X X

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

28

10. Conocer tendencias, paradigmas y dimensiones de las artes, a través de la apreciación de las estéticas y de la acción creativa y comunicativa.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Participación en grupos de investigación y semilleros X X X X x

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales X X X X x

11. Construir modelos de desarrollo cultural, propios y alternativos, articulados con las tendencias y demandas a nivel socie-tario y comunitario.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Participación en grupos de investigación y semilleros X X X X x

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales X X X X x

Realización de trabajos de grado en sus tres modalidades: pasantía, investigación y asigna-turas de posgrado

X X X X X

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

12. Posibilitar y promover el diálogo entre el mundo de la creación, el de los gestores culturales y el de los públicos convo-cados por la actividad cultural.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales X X X X x

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

Realización de eventos académicos y artísticos donde los estudiantes apliquen los conoci-mientos aprendidos

X X X X X

13. Generar acercamientos a la realidad cultural mediante la interacción con las comunidades.

Estrategias Área Gestión

Área Cultura

Área Investigación

Área Expresiones

Artísticas

Área Comunicación

Participación en grupos de investigación y semilleros X X X X x

Salidas Académicas, rutas pedagógicas y visi-tas institucionales X X X X X

Realización de proyectos de investigación y de extensión con organizaciones externas X X X X X

Realización de eventos académicos y artísticos donde los estudiantes apliquen los conoci-mientos aprendidos

X X X X X

Realización de trabajos de grado en sus tres modalidades: pasantía, investigación y asigna-turas de posgrado

X X X X X

29

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

C.4 Actualización del currículo

La actualización del currículo debe entenderse como un proceso permanente que busca el mejoramiento de los procesos de formación en el pregrado. Las estrategias que tenemos están relacionadas con la participación de diferentes actores de la comunidad académi-ca, con la información que evalúa los procesos del pregrado y también con la interacción entre los programas que pertenecen a la Facultad de Administración: Administración de Sistemas Informáticos, Administración de Empresas y Gestión Cultural y Comunicativa.

• Asignaturas electivas

La oferta permanente de asignaturas electivas permite la actualización del currículo. Las electivas permiten que temáticas emergentes puedan ser incorporadas a la Malla de manera continua para atender a necesidades de formación y de relación con la investigación que surjan del interés de profesores y estudiantes.

• Comité Asesor

La conformación del Comité Asesor donde convergen estudiantes, profesores y egre-sados propicia el análisis de las necesidades de actualización del currículo que toma en cuenta los representantes de la comunidad académica.

• Reunión de Profesores

Las reuniones de profesores para planear, evaluar y debatir temáticas, la socialización de los problemas de aprendizaje y la socialización de propuestas académicas signifi-cativas sirve para identificar cuándo y cómo deben darse los cambios en el currículo.

• Comité de Programas Curriculares

Los tres programas de la Facultad de Administración (Administración, Sistemas Infor-máticos y Gestión Cultural y Comunicativa) estamos convocados al Comité de progra-mas. Las observaciones de los otros directores y la revisión de los casos académicos generan información para la actualización curricular.

• Autoevaluación

El proceso de autoevaluación del pregrado aporta información cualitativa y cuantitativa que facilita la toma de decisiones para la actualización de currículo. La información documental, estadística y de opinión, así como las observaciones de los pares académicos constituyen un insumo para generar los cambios y las mejoras permanentes a nuestro proceso de formación.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

30

C.5 Estrategias pedagógicas

• Estrategias interactivas: constituyen una dinámica muy potente en virtud del inter-cambio de saberes entre profesores y estudiantes. En ellas, el protagonismo está fun-damentalmente en el estudiante quien mediante el desarrollo de estrategias como los estudios de caso, los talleres, los seminarios, las simulaciones y la formulación de proyectos puede aplicar los conocimientos y generar propuestas para situaciones concretas.

• Estrategias fuera del aula: Las salidas y visitas institucionales permiten que el estu-diante se acerque a la realidad, relacione los conceptos de clase con la dinámica de las organizaciones y de los contextos; le genera aprendizajes desde su experiencia y también desde los testimonios de las personas que lideran los procesos, proyectos y programas culturales y sociales. En las estrategias pedagógicas se plantean: las Salidas académicas, las Rutas pedagógicas y las visitas institucionales. Las primeras pueden ser para aprender de las experiencias exitosas y para trabajar de manera conjunta en una acción puntual de un proyecto o de una comunidad. En el caso de las Rutas pedagógicas, éstas se configuran a partir de la definición de un objetivo puntual que articula actividades de todo el recorrido.

Las visitas institucionales promueven el conocimiento desde la experiencia acumula-da de las organizaciones; estas visitas pueden ser en el marco de una salida académi-ca, de una ruta pedagógica o como una actividad de clase.

• Estrategias investigativas: Consideramos los procesos investigativos como una es-trategia de formación bien desde los ejercicios académicos en clase, como desde el trabajo que realizan en temas puntuales de la gestión cultural tanto los grupos de investigación (GTA) como los semilleros. El Seminario investigativo hace parte de esta estrategia que promueve la generación de conocimiento desde procesos participati-vos en los que están vinculados profesores y estudiantes.

• Estrategias expositivas: Consideramos que la presentación pública de traba-jos, la necesidad de enfrentarse a un público para presentar los argumentos y responder a sus inquietudes es un proceso fundamental en la formación de un gestor cultural, es por ello que las estrategias expositivas se dirigen a los estudiantes más que a las clases magistrales de los docentes.

31

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

D.1 Movilidad académica

Desde las redes y los convenios de movilidad profesores y estudiantes del pregrado acce-den a conocimientos e intercambios académicos y culturales. La movilidad estudiantil está cimentada en convenios que tiene la Universidad Nacional y el pregrado.

• Convenio Movilidad entre sedes de la Universidad Nacional: Los estudiantes de pre-grado pueden ir a cursar un periodo académico en una sede de la Universidad Nacio-nal diferente aquella donde están matriculados. Este programa permite aprovechar la oferta de los 94 programas curriculares de pregrado de las cinco sedes de Colombia.

• Convenio SÍGUEME – (Sistema Interinstitucional de un Grupo de Universidades encaminado a la Movilidad Estudiantil): Algunas universidades públicas y privadas del país suscribieron el convenio Sígueme que permite a los estudiantes realizar un semestre académico en una institución del convenio gracias al pago de matrícula de su universidad de origen.

Las universidades que están en el Convenio SÍGUEME son:

Universidad Nacional de Colombia, Javeriana (Bogotá y Cali), Pontificia Bolivariana (Medellín, Montería y Bucaramanga), del Valle (Cali), Externado de Colombia, (Bogo-tá), EAFIT (Medellín), de Antioquia (Medellín), del Norte (Barranquilla), Industrial de Santander (Bucaramanga), del Rosario (Bogotá) y de La Sabana (Bogotá). (Agencia de Noticias UN, 2011) 12

• Convenio SUMA – (Sistema Universitario de Manizales): Convenio entre las univer-sidades públicas y privadas de Manizales que amplía la oferta de asignaturas de cada pregrado y permite el intercambio de conocimientos con áreas del conocimiento di-ferente a la de origen.

• Convenios Nacionales e Internacionales: Es la movilidad de los miembros de la co-munidad académica de la Universidad Nacional de Colombia hacia otras institucio-nes académicas, empresariales, científicas, culturales, artísticas, gubernamentales o deportivas de carácter local, regional, nacional o internacional.

Para los convenios internacionales, actualmente se pueden tener oportunidades en los siguientes países: Brasil, España, Bélgica, México. Chile, Estados Unidos, Reino Unido, Ale-mania, Corea del Sur, Francia, Canadá, Italia, Perú, Ecuador, Países Bajos, Argentina, Suiza,

12 Información sobre El Convenio SÍGUEME, Intercambio académico interinstitucional.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

32

Turquía, Panamá, entre otros. Para mayor información sobre movilidad Nacional e Interna-cional, acceder al link http://www.dre.unal.edu.co/convenios.html.

La configuración de redes responde a iniciativas individuales de profesores y estudiantes en su participación en eventos internacionales, ponencias, simposios, congresos, semina-rios, etc., encaminados todos al intercambio de saberes y conocimientos y a la posibilidad de brindarle continuidad a la retroalimentación de los procesos de formación.

Las redes a las que pertenecen profesores y estudiantes que permiten la movilidad y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Los profesores y estudiantes del pregrado están vinculados a las siguientes redes:

• Red Iberoamericana de Pedagogía.

• Red de Identidades y Alteridades en América Latina.

• Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

• Red Internacional de Investigadores en Estudios de Fiesta, Nación y Cultura.

• Red Cuerpos y Subjetividades.

• Red de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia.

• Red de Arquitectura Bernácula Iberoamericana -RED ABI-.

• Red de Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes -OPP-

• Red de Cátedras UNESCO -UNITWIN-

• Red Forum UNESCO - Universidad Politécnica de Valencia

• Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales.

• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO-.

• Red Latinoamericana en Antropología Jurídica -RELAJU-

• Red de Investigadores en Estudio de Comunicación de Colombia

• Red de Festivales de Música, Red Latinoamericana de Gestión Cultural

• Sancofa- Grupo de Estudiantes Afrocolombianos

• U40 Network “Cultural Diversity 2030”

• Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” (Italia).

33

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

D.2 Prácticas y pasantías El programa en Gestión Cultural y comunicativa  lleva a cabo desde su primera promoción (2005)  como parte de la modalidad de Trabajo de grado las denominadas pasantías con organizaciones, fundaciones y asociaciones culturales.

En las pasantías, el estudiante elabora un proyecto de trabajo y lo ejecuta al interior de una empresa, organización, fundación, asociación, pública o privada, durante el lapso de 16 semanas, es decir, un semestre académico.

En la Universidad Nacional de Colombia, el pasante cuenta con el apoyo de un director de su trabajo de grado y en la Organización en la que realiza su práctica, es monitoreado y asesorado por un coordinador o persona responsable de dichas funciones.

La pasantía, es una de las opciones de trabajo de grado. Sin embargo, en los cambios que se están gestando en el pregrado se propone la creación de la práctica obligatoria en el Plan de Estudios. La necesidad de cercanía con la realidad laboral, de visibilizar el pregrado y el perfil profesional, se facilitan con la creación de este requisito en la malla curricular.

En los debates que actualmente se tienen sobre la reforma de la malla curricular se ha planteado cambiar la pasantía por la práctica obligatoria y la práctica comunitaria. Desde las discusiones que se han tenido se precisa la necesidad de contacto con el medio y por ello las prácticas surgen como una muy buena opción no sólo para aplicar los conocimien-tos del pregrado, sino también para generar en las organizaciones la necesidad de contra-tación de los gestores gracias al trabajo realizado por nuestros estudiantes.

D.3 Articulación con la investigación En el pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa los procesos de investigación constitu-yen un aspecto central de la formación de nuestros estudiantes y del desarrollo académico de nuestros profesores, incluso de los egresados que participan en proyectos después de graduados.

Desde los Grupos de Trabajo Académico (GTA), los semilleros y desde los cursos de in-vestigación se plantean propuestas investigativas que contribuyen a la formación del gestor.

Las convocatorias de organizaciones nacionales y de las dependencias de la Universidad facilitan la articulación de los procesos investigativos de nuestro pregrado. En ese sentido, Colciencias, el Ministerio de Cultura, las redes de Universidades a las que pertenecemos y

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

34

en el caso interno, Dirección de Investigaciones Manizales y la Vicerrectoría de Investiga-ciones generan convocatorias o proponen proyectos para ser desarrollados bien por los grupos o los semilleros de investigación.

Ahora bien, la socialización de los resultados de investigación es posible gracias la participa-ción en eventos nacionales y extranjeros con la presentación de ponencias, a la publicación de artículos en revistas externas y también en la Revista Novum de la Facultad de Administración.

Es importante señalar que el programa cuenta con un evento que articula la investigación a los procesos de formación y la relación con los egresados, el Foro de Gestión Cultural. Semestralmente los estudiantes que terminaron su trabajo de grado presentan los resulta-dos de su investigación y también de su pasantía en ese encuentro académico participan estudiantes y profesores del pregrado. En el Foro también participan egresados que cuen-tan su experiencia laboral en Gestión Cultural.

Actualmente, el Departamento de Ciencias Humanas tiene adscritos los siguientes Grupos de Trabajo Académico y semilleros de investigación, esta información se actualiza constan-temente en la página web de la Dirección de Investigaciones Manizales –DIMA- y puede consultarse en http://www.fia.unal.edu.co/dima/index.php/grupos-de-investigacion

Tabla No. 4. Grupos de Trabajo Académico

Grupo Reconocimiento Coordinador Líneas de Investigación Profesores que pertenecen

Pensamiento Ambiental

Estado Reconocido Categoría A

Ana Patricia Noguera de E. [email protected]

• Ambientalización de la Educación.• Administración, Organizaciones y Complejidad Ambiental. • Filosofía y Educación Estético- Ambiental.• Pensamiento Ambiental y Com-

plejidades Rur-urbano-agrarias.

Identidad y CulturaEstado

ReconocidoCategoría A

Carlos Yáñez [email protected]

• Identidades Étnicas.• Identidades Juveniles.• Identidades de Género.• Identidades Sexuales.• Cuerpos y subjetividades.• Identidades Regionales.

Julián García

Estudios Regionales: Cultura y Sociedad

Estado no Reconocido

Fabio Rincón [email protected]

• Patrimonio y Cultura.• Paisaje Cultural Cafetero.• Territorio.

Sandra Viviana VargasWinston Licona

Teoría y Práctica de la Gestión Cultural

Estado Reconocido

Uriel Bustamante [email protected]

• Planeación y Políticas Culturales• Animación Sociocultural. • Prácticas Locales en Gestión Cultural.

Guillermo D´AbbraccioJavier LozanoWinston Licona

Estudios en Cultura y Comunicación - ESCULCO-

Estado no Reconocido

Jaime Buitrago Alba [email protected]

• Dinámicas culturales contemporá-neas.

• Estudios sobre culturas urbanas.• Medio Ambiente Urbano.• Medios de comunicación, cultura

y poder.• Procesos comunicativos y prácti-

cas sociales

Victoria Valencia Sandra Velásquez

35

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Tabla No. 5. Semilleros de Investigación

Semillero Coordinador (a) Objetivos

Semillero de Investiga-ción Agentes y Agen-ciamiento Cultural

Javier Orlando Lozano

• Diseñar indicadores que permitan conocer el impacto de la producción cul-tural de eventos -y el rol en esta de los agentes culturales-, en cuanto a su aporte a procesos de interculturalidad, construcción de paz, formación ciu-dadana y defensa de la educación pública.

• Adentrarnos en la producción cultural de eventos de alta visibilidad en nues-tro país, en la medida en que estos procesos están vinculados con fines de interés común.

• Conocer y entender la producción de sentido en la producción de eventos culturales y elaborar indicadores para ello.

• Contribuir a la construcción de conocimiento para la gestión cultural, en el campo específico de la investigación sobre producción cultural de eventos e indicadores de interculturalidad, construcción de paz, formación ciudadana y defensa de la educación pública.

• Elaborar indicadores para la cultura a partir de la descomposición de los fi-nes y los sentidos de la producción cultural en características observables.

• Medir el impacto en los fines de interés común de los eventos selecciona-dos, generando una perspectiva comparada de estudios sobre producción cultural.

Semillero de Investiga-ción Cuerpos y Subje-tividades del Placer

Carlos Yáñez Canal

• Aportar a la construcción de nuevas reflexiones en tono al cuerpo y su rela-ción intrínseca con la construcción de las subjetividades.

• Evidenciar la necesidad del fortalecimiento de la formación profesional en la consideración de la dimensión investigativa como fundamento para las acciones de intervención en la Gestión Cultural.

• Generar aprendizajes a partir de la aplicación de metodologías para el forta-lecimiento del programa de Investigación Cuerpos y Subjetividades.

• Participar en eventos nacionales e internacionales con la presentación de ponencias sobre las líneas de trabajo, como alternativa de visibilización y retroalimentación.

• Usar los medios digitales como herramienta de sustento y fortalecimiento del ejercicio investigativo.

Fortalecimiento al Semillero de Investiga-ción Cátedra UNESCO con el Curso de Pla-neación

Fabio Rincón Cardona

• Formar a los miembros del semillero de investigación de la cátedra UNESCO en bases conceptuales y metodológicas para el diseño e implementación de proyectos culturales.

• Construir un proyecto cultural a partir de los intereses de los miembros del semillero y presentarlo en una convocatoria.

• Formar a los jóvenes investigadores en los diferentes procesos que tiene la planeación y el diseño de proyectos culturales.

• Generar reflexiones entre los miembros del semillero acerca de la pertinen-cia que posee la planeación en los diferentes momentos para un gestor cul-tural y comunicativo.

• Realizar una investigación acerca de la importancia de la planeación y dise-ño de proyectos culturales a diferentes escalas (local, regional y nacional)

Semillero de Inves-tigación Aspectos Culturales de Política Económica Regional

Winston Manuel Licona Calpe

Establecer la relación de los aspectos culturales relevantes de la política econó-mica regional y los resultados del eje cafetero en términos del mejoramiento socioeconómico y cultural de la región.

Semillero de Comuni-cación Jaime Buitrago

Conocer el aporte del gestor cultural en la producción de contenidos audiovi-suales a partir de la identificación y análisis de los casos exitosos de producción audiovisual realizados en las tres capitales de departamento del eje Cafetero.

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

36

D.4 Articulación con los Egresados

La Universidad Nacional de Colombia a través de la Dirección Nacional de Bienestar Uni-versitario cuenta con el Programa de Egresados: la función de esta dependencia consiste en tener un sistema de información de los egresados de la Institución y establecer un vín-culo con ellos para apoyarlos en su inserción a la vida laboral, para brindarles apoyo en sus actividades académicas, laborales y sociales. Así, los egresados tienen información sobre ofertas laborales, posibilidades de formación en posgrado, información sobre encuentros de egresados y también pueden retroalimentar a la Universidad mediante las encuestas que se les dirigen sobre la calidad de formación de sus programas académicos. Para la Uni-versidad este programa es muy importante porque permite identificar el impacto laboral de sus egresados en la realidad nacional e internacional.

El Sistema de Información de Egresados (SIE), se actualiza a través de un portal web (http://www.egre-sados.unal.edu.co) en el que el egresado tiene la posibilidad de mostrar y actualizar su hoja de vida.

En el Pregrado en Gestión Cultural se han adelantado diversas actividades de seguimiento a los egresados:

• Actualización de la Base de Datos de los egresados: esta actualización permitió iden-tificar 1) lugar de residencia del egresado/a;  2) Lugar de trabajo del egresado/a;  3) funciones y objetivos;  4) tipo de contrato si las información estuviese disponible;  4) teléfono fijo y celular de contacto.

• Promoción del perfil y de la formación de extensión: se realiza un mercadeo del pre-grado con las instituciones donde trabajan nuestros egresados y a instituciones del sector cultural y social a fin de posicionar la labor del Gestor Cultural y Comunicativo.

• Tarde del Egresado: es un evento convocado desde la Dirección del pregrado que busca reunir a los egresados para promover la asociatividad entre ellos, generar una comunicación permanente con el pregrado, acoger sugerencias que ellos tengan frente a la formación de los gestores y contribuir a la solución de problemas que ellos tengan con respecto a la novedad de su perfil profesional.

37

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

E.1 Organización Administrativa

A continuación se presentan el organigrama perteneciente a la Facultad de Administra-ción, luego a la Sede y finalmente a la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 2 . Organigrama de la Facultad de Administración

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

38

Figu

ra 3

. O

rgan

igra

ma

de la

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Colo

mbi

a Se

de M

aniz

ales

39

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Figu

ra 4

. O

rgan

igra

ma

Inst

ituc

iona

l - U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e Co

lom

bia

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

40

E.2 Docentes

El pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa cuenta con profesores con una gran tra-yectoria profesional:

“La formación y dedicación de los docentes del departamento es de enaltecer que, en su gran mayoría los docentes tienen estudios de maestría y, un porcentaje del 38% tienen formación doctoral. De igual manera, las dedicaciones de exclusividad y tiempo completo prevalecen en un 80%, lo que permite que las actividades de los docentes varíen de manera importante entre la docencia, investigación, extensión, formación, cargos administrativos y otros”.13

A continuación se nombra el perfil profesional de cada uno de nuestros docentes:

Tabla No. 6. Perfil Profesional de los Docentes del Programa

Docente Formación

CÉSAR AUGUSTO CONTRERAS PROFESIONAL EN TURISMO  Doctorado en Educación

DAIAN TATIANA FLÓREZ QUINTERO FILOSOFÍA Magíster en Filosofía Doctorado en Filosofía (en curso)

VICTORIA EUGENIA VALENCIA PSICOLOGÍA Magister en Medio Ambiente y DesarrolloDoctorado en Comunicación

URIEL BUSTAMANTE LOZANO LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA Profesional en Filosofía y Letras Magíster en Lingüística    Doctorado en Filosofía

CARLOS YÁÑEZ CANAL SOCIÓLOGOEspecialización en Docencia Universitaria Maestría en Gerencia y Gestión Cultural

WINSTON MANUEL LICONA CALPE ECONOMISTA Doctorado en Economía de la Cultura

ANA PATRICIA NOGUERA DE E. LICENCIADA EN FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Magíster en FilosofíaDoctorado en FilosofíaPosdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas

FABIO RINCÓN CARDONA LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIOLÓGICAS Magíster en Gestión CulturalDoctorado en Estudios Territoriales (en curso)

13 Los datos fueron extraídos del Informe de Autoevaluación 2014 del Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa -Factor 3 Profesores-.

41

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Docente Formación

GUILLERMO ALEJANDRO D’ABBRACCIO K. COMUNICADOR SOCIAL CIENCIA POLÍTICAEspecialización en Antropología JurídicaMagíster en Comunicación EducativaDoctorado Ciencias Sociales

JAIME BUITRAGO ALBA ANTROPÓLOGO Especialización en Relaciones Internacionales Especialización en Manejos Ambientales en Cuencas Hidráulicas Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Doctorado en Estudios Culturales  

JULIÁN GARCÍA GONZÁLEZ LICENCIADO EN IDIOMAS Magíster en Letras Modernas Doctorado en Literatura Posdoctorado en Educación y/o comunicación

SANDRA VELÁSQUEZ PUERTA COMUNICADORA SOCIAL Especialización en Políticas Culturales y Gestión Cultural Maestría en Ciencias de la Información y la ComunicaciónDoctorado en Comunicación

DAVID ESTEBAN MOLINA CASTAÑO ANTROPÓLOGO Especialización en Antropología de la CulturaMagíster en Ciencias AntropológicasDoctorado en Historia

JAVIER ORLANDO LOZANO ESCOBAR ANTROPÓLOGO Especialización en Teorías e Historia de la Educación Doctorado en Educación

JORGE ALBERTO FORERO SANTOS COMUNICADOR SOCIAL Magíster en Comunicación Educativa Doctorado en Comunicación (en curso)

SANDRA BIBIANA VARGAS GIL TRABAJADORA SOCIAL Magíster en Desarrollo Rural Doctorado en Estudios Territoriales (en curso)

E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia

La Universidad Nacional de Colombia en Manizales, cuenta con los Campus Palogrande, El Cable y La Nubia. En cada uno de ellos la actividad académica se desarrolla en aulas de cla-se, bibliotecas, laboratorios científicos y técnicos, centro de Medios Audiovisuales, Centro de Publicaciones, Cafeterías, Salas de Estudio y Centro de Idiomas.

Gestión Cultural y ComunicativaUna profesión innovadora para un país creativo y multicultural

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

42

Los recursos físicos de nuestros campus están enfocados al cumplimiento de los objetivos misionales (formación, investigación y extensión) a través de un correcto desarrollo de las actividades académicas y un adecuado funcionamiento de la Sede.

Es importante señalar que la Sede Manizales de la Universidad Nacional tiene excelentes condiciones físicas en sus aulas. El 100% de los salones tiene posibilidades de proyección multimedia y conectividad al servicio de profesores y estudiantes.

Además de estos recursos físicos, la Universidad cuenta con recursos virtuales que permi-ten un adecuado desarrollo de la formación académica, como:

• Correo Institucional para estudiantes, profesores y administrativos

• Sistema de Información Académica (SIA)

• Sistema de Evaluación de Cursos y Docentes (EDIFICANDO)

• Sistema de Información en las Bibliotecas (SINAB)

• Sistema de Información de la Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (HERMES)

• Campus virtual. Plataforma Black Board que facilita los procesos de aprendizaje me-diante recursos web.

Además de los recursos físicos de la Universidad, el pregrado cuenta con el Centro de Pro-ducción Audiovisual un espacio para la práctica y aprendizaje del lenguaje audiovisual. Este Centro está comenzándose a implementar en el campus Palogrande mediante la compra de equipos y la adecuación del espacio físico.

43

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Bibliografía

Buitrago, Jaime, y Contreras, César (2004) “El Modelo Pedagógico del Pregrado en Gestion Cultural y Comunicati-va”, Documento sin publicar.

Consejo Superior Universitario, Acuerdo Número 033 de 2007. Universidad Nacional de Colombia.

Licona Calpe, Winston. (2014). Cultura del malestar y Gestión Cultural estancada. En Carlos Yáñez Canal (Ed), Emer-gencias de la Gestión Cultural en América. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Rincón, Fabio (2008) Gestión Cultural. De la Difusión, la Divulgación y la Promoción Cultural  a la Formación en Ges-tión  Cultural. Medellín: 1er Encuentro Nacional de Instituciones de educación superior.

Yañez, Carlos (2012). Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Estado, universidades y asociaciones. México: Jalisco, Guadalajara. Editores Libertad 1457.

Referencias de Internet

Agencia de Noticias UN, Bogotá D.C. 09 de junio de 2011. Convenio SÍGUEME, Intercambio académico interinsti-tucional. Disponible en URL: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/convenio-sigueme-intercambio-academico-interinstitucional.html

Bandera de Colombia: https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1920&bih=936&q=bandera+colombia&oq=bandera+colombia&gs_l=img.3..0l10.3409.7033.0.7459.16.9.0.7.7.0.279.1090.3j5j1.9.0.msedr...0...1ac.1.62.img..0.16.1120.3MnS7CYG8Iw#hl=es&tbm=isch&q=bandera+oficial+colombia&revid=1568804434&imgdii=_&imgrc=EW7Kkn_7TqzrqM%253A%3Bb_q1gdDU5q3tAM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.encaribe.org%252FFiles%252FTematicos%252Fcolombia%252Fimagen%252Fbandera-colombia-6.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.encaribe.org%252Fes%252Farticle%252Fcolombia%252F1038%3B360%3B240

Bandera indígena: https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1920&bih=936&q=bandera+indígenas&oq=bandera+indígenas&gs_l=img.3...2473.9849.0.10518.19.11.1.7.8.0.123.1057.3j7.10.0.msedr...0...1ac.1.62.img..2.17.1103.

Bandera lgbti: https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1920&bih=936&q=bandera+colombia&oq=bandera+colombia&gs_l=img.3..0l10.3409.7033.0.7459.16.9.0.7.7.0.279.1090.3j5j1.9.0.msedr...0...1ac.1.62.img..0.16.1120.3MnS7CYG8Iw#hl=es&tbm=isch&q=bandera+lgbt&imgdii=_&imgrc=H60wYXqoCr1e2M%253A%3BBNdTExmi7fWikM%3Bhttp%253A%252F%252Festaticos.mu-yinteresante.es%252Frcs%252Fpyr%252F3544%252Fbanderagay.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.muyinteresante.es%252Fcultura%252Fpreguntas-respuestas%252Fcual-es-el-origen-de-la-bandera-gay-111391773945%3B300%3B231

Dirección Académica. (s.f.). Movilidad entre sedes. Disponible en URL: http://www.unal.edu.co/diracad/Proce-sos_curri/movilidad.htm

Universidad Nacional de Colombia, Oficina Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo Global 2013-2015. Bogotá, D.C., agosto 2013. Consultado en http://rendiciondecuentas.unal.edu.co/docs/20130828_163101_plan-global-de-desarrollo-web.pdf

GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICATIVA

44

Compuesto en caracteres Myriad Pro - Formato 21.5 x 28 cm.Diagramación: Charlie´s Impresores Limitada

Contacto

Coordinación Programa Curricular Gestión Cultural y Comunicativa Dirección: Carrera 27 No. 64 - 60, bloque C, piso 4, Oficina 402Campus Palogrande - Sede Manizales PBX: 8879300 ext. 50137 – 50138Correo electrónico: [email protected] / [email protected], Colombia, Sur América