PROYECTO EDUCATIVO C · que el objetivo de cualquier planificación en educación es responder a...

334
PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. TEODOSIO INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo constituye las señas de identidad del Centro Docente y expresa la educación que desea y va a desarrollar en una condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los Valores, los Objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del CENTRO un elemento DINAMIZADOR de la zona donde está ubicado. (Decreto 328/2010 de 13 de julio, artº 21). 1- CONTEXTO DEL CENTRO El contexto constituye un elemento ineludible en cualquier planificación educativa, ya que el objetivo de cualquier planificación en educación es responder a las necesidades educativas que se dan en un entorno concreto. El contexto de centro lo delimitaremos mediante el análisis breve de sus dos niveles: el entorno social y el centro educativo. 1.A) EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL El C.E.I.P. Teodosio se encuentra ubicado en el Barrio de Pino Montano de Sevilla. Este barrio surgió en la década de los años 70 del siglo pasado con el “boom” de la emigración de las poblaciones rurales hacia las grandes ciudades. Se encuentra ubicado en la zona N. E. de la ciudad, separado de ella por la ronda de circunvalación SE-30, con una población aproximada de unos 35.000 habitantes. El Barrio de Pino Montano actualmente consta de algunas zonas bien diferenciadas, nominadas por los nombres de las calles: los Mares, los Parques, Las Estrellas, los Corrales y los Oficios. En esta última zona es en la que se encuentra ubicado el Centro Escolar. Desde su creación en el año 1970, con la construcción de una serie de viviendas protegidas en la zona cercana al Cortijo de Miraflores y de Pino Montano, hasta la actualidad, con las nuevas promociones del Plan Municipal de Vivienda, el barrio no ha dejado de crecer, con la consiguiente llegada de nuevos habitantes que van a aportar población al barrio. Sus habitantes se dedicaron en un principio al sector industrial, pero en los últimos años son el sector servicios y la construcción los que van adquiriendo una mayor importancia. Así pues, podemos decir que el Barrio de Pino Montano en el que se encuentra ubicado nuestro Centro Escolar es un barrio de trabajadores, con familias compuestas por uno o dos hijos, en las cuales el padre y la madre viven juntos, aunque en los últimos años está aumentando considerablemente el número de familias desestructuradas. En la mayoría de estas familias trabajan tanto la madre como el padre fuera de casa. El nivel de formación de los padres y madres no supera el graduado escolar, los estudios de FP-1 o el bachillerato elemental, siendo minoritarias las titulaciones medias y superiores. El Barrio de Pino Montano dispone de prácticamente todos los servicios que pueden existir en cualquier población: educativos (8 Centros escolares de Infantil y Primaria, y 3 Institutos de Educación Secundaria), sanitarios (2 Centros de Salud), sociales (8 Comunidades de Propietarios), deportivos (1 pabellón polideportivo cubierto, 1piscina 1

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO C · que el objetivo de cualquier planificación en educación es responder a...

PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. TEODOSIO

INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo constituye las señas de identidad del Centro Docente y expresa la educación que desea y va a desarrollar en una condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los Valores, los Objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del CENTRO un elemento DINAMIZADOR de la zona donde está ubicado. (Decreto 328/2010 de 13 de julio, artº 21).

1- CONTEXTO DEL CENTROEl contexto constituye un elemento ineludible en cualquier planificación educativa, ya que el objetivo de cualquier planificación en educación es responder a las necesidades educativas que se dan en un entorno concreto. El contexto de centro lo delimitaremos mediante el análisis breve de sus dos niveles: el entorno social y el centro educativo.

1.A) EL ENTORNO SOCIO-CULTURAL El C.E.I.P. Teodosio se encuentra ubicado en el Barrio de Pino Montano de Sevilla. Este barrio surgió en la década de los años 70 del siglo pasado con el “boom” de la emigración de las poblaciones rurales hacia las grandes ciudades.

Se encuentra ubicado en la zona N. E. de la ciudad, separado de ella por la ronda de circunvalación SE-30, con una población aproximada de unos 35.000 habitantes.

El Barrio de Pino Montano actualmente consta de algunas zonas bien diferenciadas, nominadas por los nombres de las calles: los Mares, los Parques, Las Estrellas, los Corrales y los Oficios. En esta última zona es en la que se encuentra ubicado el Centro Escolar.

Desde su creación en el año 1970, con la construcción de una serie de viviendas protegidas en la zona cercana al Cortijo de Miraflores y de Pino Montano, hasta la actualidad, con las nuevas promociones del Plan Municipal de Vivienda, el barrio no ha dejado de crecer, con la consiguiente llegada de nuevos habitantes que van a aportar población al barrio.

Sus habitantes se dedicaron en un principio al sector industrial, pero en los últimos años son el sector servicios y la construcción los que van adquiriendo una mayor importancia.

Así pues, podemos decir que el Barrio de Pino Montano en el que se encuentra ubicado nuestro Centro Escolar es un barrio de trabajadores, con familias compuestas por uno o dos hijos, en las cuales el padre y la madre viven juntos, aunque en los últimos años está aumentando considerablemente el número de familias desestructuradas. En la mayoría de estas familias trabajan tanto la madre como el padre fuera de casa. El nivel de formación de los padres y madres no supera el graduado escolar, los estudios de FP-1 o el bachillerato elemental, siendo minoritarias las titulaciones medias y superiores.

El Barrio de Pino Montano dispone de prácticamente todos los servicios que pueden existir en cualquier población: educativos (8 Centros escolares de Infantil y Primaria, y 3 Institutos de Educación Secundaria), sanitarios (2 Centros de Salud), sociales (8 Comunidades de Propietarios), deportivos (1 pabellón polideportivo cubierto, 1piscina

1

cucbierta, 3 grandes zonas deportivas, amén de las pistas polideportivas escolares), culturales (1 biblioteca municipal), recreativos, etc. …

También cuenta con un centro para la tercera edad, dos parroquias católicas, dos centros evangélicos, un parque de bomberos, un mercado de abastos, galerías comerciales, un centro de recogida de basuras neumática y un parque empresarial de nueva construcción.

En cuanto al entorno ecológico, cuenta con un gran parque, el parque de Miraflores, en el que se realizan actividades de educación medioambiental, y con numerosas placitas ajardinadas.

Nuestro alumnado procede de las distintas zonas que forman el barrio, amén de otros alumnos procedentes de una bolsa suburbial y de marginación, que es la más antigua de Sevilla (El Vacie), con población de diferentes etnias, de emigración portuguesa y rumana.

1.B) EL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. C.E.I.P. Teodosio de Sevilla surge como entidad escolar en la década de los 70, con el “boom” de la emigración de los pueblos hacia la gran ciudad.

En el año 1973 se construyó como un Colegio Público de E.G.B., de línea 2. Pero en el año 1996, debido a la conversión de E.G.B. en E.P., el C.P. “Trajano” se convierte en I.E.S. y el alumnado de éste fue trasvasado al C.P. “Teodosio, convirtiéndose en un C.E.I.P. de línea 3.Actualmente el C.E.I.P. “Teodosio”, distribuido en dos edificios diferentes, consta de las siguientes unidades:

• 6 unidades de infantil: 2 unidades de 3 años, 2 unidades de 4 años y 2 unidades de 5 años.

• 6 unidades de 1er. Ciclo de Ed. Primaria : 3 unidades de 1er. Nivel y 3 unidades de 2º Nivel.

• 6 unidades de 2º Ciclo de Ed. Primaria : 3 unidades de 3er. Nivel y 3 unidades de 4º Nivel.

• 6 unidades de 3er. Ciclo de Ed. Primaria: 3 unidades de 5º Nivel y 3 Unidades de 6º Nivel.

• 1 Unidad de Pedagogía Terapéutica.Además de estas unidades, el colegio consta de un edificio dedicado a las tareas administrativas, Sala de Profesores y dependencia de la A.M.P.A. También dispone de: Biblioteca, aula de Informática, cocina, comedor y un gran patio de recreo con zonas ajardinadas, tres pistas deportivas, una de ellas cubierta y el gimnasio cubierto.

La plantilla del C.E.I.P. “Teodosio” está compuesta por 32 profesores; 7 de ellos de Ed. Infantil ( 6 tutores y 1 de apoyo ), 28 profesores de Ed. Primaria (18 tutores de nivel, 2 especialistas en Ed. Física, 2 especialistas en Idioma, 1 especialista en Música, 1 especialista en Pedagogía Terapéutica, 3 de apoyo y 1 Director, sin tutoría), además de 3 profesores de Educación Religiosa (una de ellas de Religión Evangélica y 2 de Religión Católica) Además apoyan a las necesidades del centro el Equipo de Orientación Educativa de la zona.

2

El personal no docente del centro lo componen una monitora de secretaría, dos porteras (una para Infantil y otra para Primaria), personal de comedor, monitores del aula matinal, monitores de las actividades extraescolares y personal de limpieza.

Nuestro Centro Escolar cuenta con aproximadamente de 600 alumnos y alumnas (150 en Ed. Infantil y 450 en Ed. Primaria), de ellos, el 18,13 %, corresponde a población inmigrante, de la procedencia más variada: Sudamérica, africana, y de Europa del Este.

Desde el Curso 2002-2003, el centro está acogido al Plan de Apertura de la Consejería de Educación y permanece abierto desde la 7:30 hasta las 18 horas, pudiendo acudir los alumnos y alumnas al Aula Matinal, hacer uso del Comedor Escolar y participar en diferentes Actividades Extraescolares, estas se realizan en horario de 16 a 18 horas. En el curso actual se imparten clases de Inglés, Apoyo e Informática.

En este mismo horario se realizan las actividades deportivas derivadas del Programa “El deporte en la escuela”, en el que participa el centro.

Además del Plan de Apertura y el Deporte en la Escuela, en el centro se desarrollan otros Programas de la Consejería.

Desde el curso 2009-10 estamos incorporados a Escuela Tic 2.0. Y su Índice Social Cultural es de -0,06 (medio-bajo)

2- FINALIDADES EDUCATIVAS

2.1.- Normativa Reguladora:

- Constitución Española 1978.

- Estatuto de Autonomía Andaluz.

- LOE: Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación

- LEA: Ley de 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación De Andalucía.

2.2. - Principios fundamentales:

Consideramos que en la formulación de las Finalidades Educativas de nuestro Centro, debemos tener en cuenta los siguientes principios (valores, actitudes, normas...)

Igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Formación integral. Participación y colaboración. Hábitos democráticos. Actitudes tolerantes. Integración social. Autonomía personal y actitud crítica. Valores de solidaridad, respeto y actitud de diálogo. Valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una

sociedad libre y democrática. Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Respeto a las diversas culturas. Metodología activa y participativa.

3

Evaluación formativa. Trabajo en equipo. Creatividad e investigación. Comunicación y entorno. Respeto y defensa del medio ambiente. Comprensión y diversidad. Respeto al medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de

Andalucía.Todos estos principios persiguen un mismo objetivo que es: ¨CONSTRUIR PERSONAS ¨

Estos principios se concretan en la siguientes FINALIDADES EDUCATIVAS

a) De desarrollo intelectual• Desarrollar la capacidad para adquirir conocimientos y expresarlos

adecuadamente.• Fomentar en los alumnos hábitos de lectura.• Desarrollar en los alumnos la creatividad, enseñándoles a enfrentarse y

resolver nuevos problemas.b) De comunicación y relaciones personales.• Fomentar entre los alumnos unas relaciones fundadas en el respeto, la

lealtad, el afecto, la tolerancia, la comprensión, la integración, la solidaridad y la no discriminación.

• Enseñar a estudiar, a aprender, a informarse, a trabajar en equipo respetando las opiniones de los demás.

• Promover el uso adecuado de las nuevas tecnologías.c) De desarrollo personal.• Fomentar entre los alumnos relaciones que respeten las normas básicas

de la sociedad democrática.• Desarrollar la autonomía y la iniciativa personal como elementos

básicos en su desarrollo como personas.• Educar para la paz, para la no violencia.• Motivar a los alumnos a conocer, respetar y contribuir positivamente

con el entorno más próximo y el medio ambiente.• Fomentar hábitos para que los alumnos se desarrollen físicamente sanos

y tengan una educación física adecuada. • Educar en la igualdad de género.d) De integración social.• Preparar a los alumnos para tener un pensamiento propio al enfrentarse

con los medios de comunicación. Saber leer el periódico, interpretar la comunicación escrita, leída u oída, seleccionar una película, un programa de televisión, etc… Reflexionar, seleccionar y aprender.

• Prepararse para que se enfrenten reflexivamente a la sociedad, a la vida.

4

A..-LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

1. La formación integral de los alumnos/as en conocimientos y valores que permitan su incorporación efectiva a la sociedad como ciudadanos críticos, libres y demócratas.

2. El desarrollo de las capacidades, habilidades y competencias de los alumnos/as desde la responsabilidad, el esfuerzo y la autonomía personal.

3. La aplicación de los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades que capaciten para el conocimiento y el análisis del medio.

4. El desarrollo de una visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados y la realidad social.

5. El uso de las TICs como recurso didáctico para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

6. El desarrollo de planes de mejora y autoevaluación que propicien una mayor calidad educativa en el centro

7. La participación del profesorado en planes, proyectos, actuaciones de innovación e investigación educativa.

8. El desarrollo de una educación integradora e inclusiva, que establezca las condiciones necesarias para dar una respuesta adecuada a la diversidad del alumnado.

9. El fomento de actitudes de respeto mutuo y de aceptación de las diferencias culturales y personales.

10. El fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

11. La realización de actuaciones preventivas que mejoren el clima escolar desde la resolución pacífica de los conflictos.

12. El fomento de la implicación de las familias y alumnos/as en la vida del Centro y en la corresponsabilidad de las tareas educativas, facilitando cauces de información y colaboración.

13. La apertura del centro al entorno potenciando la realización de actividades culturales, extraescolares y complementarias que relacionen las experiencias del alumnado con los aprendizajes escolares

14. La adquisición de hábitos de vida saludables y deportivos.

15. El tratamiento transversal de temas como, la educación vial, la educación para el consumo, el respeto al medio ambiente, la cultura de la paz y la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

16. El aprendizaje de otras lenguas, culturas, y formas de vivir o pensar.

17. La valoración de la importancia de la tarea educativa, así como el reconocimiento y respeto a la figura del docente.

5

B) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS, MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS.

a) POR ETAPAS

6

1- OBJETIVOS DE LA ETAPA.

1.1 OBJETIVOS EDUCACIÓN INFANTIL.

a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa.

c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.

g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

1.2. OBJETIVOS EDUCACIÓN PRIMARIA.

Los elementos curriculares están establecidos en la L.O.E, en su artículo 6, los cuales se refieren al conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas (MEC, 2006a).

En educación, podemos definir objetivo como el resultado que se espera logre el alumnado al finalizar un determinado proceso de aprendizaje, o dicho de otro modo, los objetivos van a definir las intenciones del proceso educativo, formulados en forma de capacidades generales que el alumno/a debe conseguir.

Los objetivos de Educación Primaria deberán contribuir que los alumnos/as, durante dicha etapa, desarrollen las capacidades que le permitan: (Objetivos generales de Educación Primaria, artículo 17, L.O.E):

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y

7

respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

En Andalucía, además de los objetivos expuestos anteriormente, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los siguientes (Junta de Andalucía, 2007a):

a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma.

8

c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

2 ÁREAS DE CONOCIMIENTO

2.1 ÁREAS DE CONOCIMIENTO – E. INFANTILEl Real Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el cual se establece la ordenación y

las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía fija las capacidades que los niños y niñas han de desarrollar a lo largo de esta etapa. Las mencionadas capacidades se expresan por medio de nueve puntos formulados como Objetivos Generales (citados en el apartado anterior).

Estos objetivos generales se definen en términos de capacidades a desarrollar por el/ la alumno/a en un período determinado de tiempo (en este caso en el segundo ciclo de Educación Infantil), es decir, las potencialidades, aptitudes o disposición que tienen los niños/as y que constituyen las metas que guían el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Además se trata de unos objetivos coherentes con el concepto de desarrollo global del alumno/a y con el de educación integral, dado que estas capacidades se refieren al conjunto de los ámbitos del desarrollo:

Motor

Intelectual

De equilibrio personal

De relación interpersonal

ÁREA 1: “CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL”

Esta área contempla el avance del niño/a en el conocimiento de su propia personalidad y la noción de identidad en relación con su entorno. Poco a poco, el niño/a avanza en el control progresivo de su cuerpo, es consciente de sus posibilidades perceptivas y motrices y a partir del conocimiento de sus necesidades individuales conoce y respeta las de los demás y se sentirá parte integrante de un grupo y de un entorno.

El descubrimiento de sí mismo/a busca la construcción de su personalidad, potenciando todas sus posibilidades hasta llegar a ser una persona autónoma consciente de su propia individualidad.

La experimentación en el aula y la manipulación son instrumentos básicos para que el niño/a llegue a una más plena socialización y autonomía. Esto significa: el conocimiento de su propio cuerpo y de su propia imagen, de sus movimientos y capacidad de juego, y de los aspectos afectivos y cognitivos. Por esto, el aula habrá de ser un lugar donde se fomente la experimentación y comunicación consigo mismo y los

9

demás, teniendo siempre presente favorecer un ambiente donde la identidad y la autoestima sean potenciadas.

ÁREA 2: “CONOCIMIENTO DEL ENTORNO” Esta área tiene como objetivo el que los niños/as sean capaces de captar la realidad del medio en el que se desenvuelven, los sistemas naturales y socioculturales, de una forma global y desde una perspectiva realista.

El entorno para estos niños/as de Educación Infantil significará el conjunto de elementos, espacios, condiciones, situaciones y relaciones que se establecen en su vida cotidiana. En este sentido, las experiencias que se lleven a término en el aula tendrán en cuenta las características específicas del entorno inmediato y que estén adaptadas al máximo posible a las necesidades del niño/a.

Estos niños/as han de crear una interacción con el entorno para poder conocerlo. Han de descubrirlo planteándose cuestiones, contrastando opiniones, expresando sentimientos, sensibilizándose..... La relación con otros compañeros/as irá ligada a las actitudes de cooperación, de participación y de solidaridad que fomenten la convivencia y el respeto hacia el grupo social de manera que facilite el desarrollo de las actividades colectivas.

ÁREA 3: “LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN”

Las finalidades de esta área se agrupan en un mismo ámbito porque comparten igual carácter: ser instrumentos de representación de la realidad, al tiempo que medios de comunicación y expresión.

El aprendizaje de esta área comporta tres funciones:❉ Función lúdico-creativa, en la que los niños/as han de disfrutar en

la adquisición de sus propias capacidades.❉ Función comunicativa, su objetivo es alcanzar la posibilidad de

expresión y comunicación necesarias para que el niño/a pueda interactuar con el medio que le rodea.

❉ Función representativa o capacidad de representarse a sí mismo y su relación con el entorno.

El lenguaje oral y aproximación al lenguaje escrito deben contemplarse estrechamente vinculados en su desarrollo. La iniciación a la lengua escrita debe basarse en la adquisición y dominio del lenguaje oral. La separación de estos contenidos responde solamente al tratamiento específico de cada uno.

Los contenidos que hacen referencia a los lenguajes plástico, musical, corporal y matemático resaltan el carácter procedimental adecuado a la etapa, dejando la adquisición de sus códigos concretos para la etapa posterior.

En la sociedad actual el desarrollo e implicación de las nuevas tecnologías en la escuela es ya una realidad, por lo que no podemos obviar este hecho, sino que debemos adentrar a los niños/as en otras formas de comunicación presentes en su entorno más inmediato.

3 COMPETENCIAS BÁSICASQUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA

10

La LOE (Ley Orgánica de Educación) presenta una importante novedad: la incorporación de las competencias básicas al currículo.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas.

El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.4. Tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.6. Competencia cultural y artística.7. Competencia para aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

• Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

• Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

• Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

• Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas.

• Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes

que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

4 CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS EN EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. EDUCACIÓN EN VALORES4.1 EDUCACIÓN INFANTIL

11

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIAS

1. Competencia de comunicación Lingüística

1.1 Habilidad para usar la lengua materna de forma oral (para expresar emociones, opiniones, hacer referencia a la realidad…)

1.2 Habilidad para empezar a usar la lengua materna de forma escrita.

1.3 Habilidad básica para empezar a entender una lengua extranjera de forma oral

2. Competencia de Razonamiento Matemático

2.1 Habilidad para usar número y operaciones básicas.

2.2 Habilidad para usar símbolos y forma de expresión matemática para producir e interpretar información.

2.3 Resolver problemas matemáticos básicos relacionados con la vida diaria

3. Competencia de Conocimiento e Interacción con el mundo físico y natural

3.1 Habilidad para comprender los sucesos.

3.2 Habilidad para predecir las consecuencias de las acciones.

3.3 Habilidad para practicar hábitos de vida saludable.

3.4 Habilidad para aplicar la sostenibilidad medioambiental.

4. Competencia de Tratamiento de la Información y competencia digital

4.1 Habilidad para comunicar la información y transformarla en conocimiento.

4.2 Habilidad para empezar a utilizar las nuevas tecnologías de la información.

5. Competencia Social y Ciudadana

5.1 Habilidad para relacionarse con los demás mostrando empatía.

5.2 Habilidad para rechazar cualquier tipo de discriminación por razones de sexo, raza, religión o aspecto físico

6. Competencia Cultural y Artística

6.1 Habilidades para aprender a comprender y apreciar las manifestaciones culturales y artísticas.

6.2 Habilidades para disfrutar de nuestro patrimonio.

7. Competencia para aprender a aprender

7.1 Habilidades para aprender de forma autónoma de la vida.

12

7.2 Habilidades para el desarrollo de la curiosidad y la investigación para poder aprender de forma significativa.

8. Competencia de autonomía e iniciativa personal

8.1 Habilidad para tomar decisiones.

8.2 Habilidad para la posibilidad de tener criterio propio y espíritu crítico.

4.2 CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS E:PRIMARIALAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

• Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás.Los alumnos aprenderán cómo son y cómo funcionan los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano para realizar las funciones vitales. Además, conocerán algunas enfermedades y reflexionarán sobre la manera de preservar su salud.

• Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente.En esta etapa, el alumno aprenderá qué es el medio ambiente, qué acciones lo dañan y que medidas lo protegen. También será consciente de su responsabilidad personal en el cuidado del medio ambiente. Además, conocerá y valorará los Parques Nacionales españoles.

• Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana.El alumno aprenderá a explicar cómo está constituido nuestro planeta, el Sistema Solar y el Universo. También estudiará nociones básicas sobre la materia, la energía, las fuerzas y el movimiento, que le permitirán comprender fenómenos cotidianos. Por otra parte, profundizará su conocimiento sobre cómo funcionan algunas máquinas simples y complejas.

• Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos.El alumno aprenderá a identificar y a clasificar las plantas según criterios científicos. Además, el alumno comprenderá la organización celular de los seres vivos, reconocerá seres de los cinco reinos y podrá explicar las relaciones básicas que existen entre los componentes de un ecosistema.

• Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio.Los alumnos aprenderán a reconocer cómo son los elementos del paisaje: relieve, ríos, vegetación y climas de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa.

13

También aprenderán a interpretar los elementos básicos de un mapa de relieve y a localizar puntos en el planisferio.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

• Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para participar como ciudadano activo en la vida social.Los alumnos estudiarán la organización política de la Comunidad Autónoma, de España y de la Unión Europea. También aprenderán los datos básicos sobre las actividades económicas, la población y las instituciones de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa. Además, participarán activamente en debates, diálogos y puestas en común sobre distintos temas.

• Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado para comprender el presente en su entorno más cercano.Los niños aprenderán a reconocer los rasgos de cada etapa histórica y a explicar su evolución. También aprenderán a situar hechos relevantes de la Historia en una secuencia temporal.

• Ser capaz de comprender y valorar la realidad social para convivir de forma tolerante y solidaria. Los alumnos reflexionarán sobre la importancia de las leyes y de las instituciones autonómicas, estatales y europeas. Además, aprenderán a ponerse en el lugar de otras personas que viven situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

En el área de Conocimiento del medio se presentan distintos tipos de información: textos expositivos, carteles, noticias, folletos, etc., que permiten trabajar la competencia lectora. Además, se desarrollan las habilidades de comunicación oral mediante actividades de intercambio de opiniones sobre diversos temas.

Competencia matemática.

Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las ciencias y con la geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos. Al finalizar el tercer ciclo se trabajan de manera especial nociones relacionadas con la interpretación numérica del mundo físico (la medida del tiempo, la distancia y la velocidad; la introducción a la medición de la materia; y la medida de distintos elementos meteorológicos) y de la sociedad (demografía y actividades económicas).

Tratamiento de la información y competencia digital.

14

Esta área contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad, al igual que de registro y clasificación de información en distintos formatos: tablas, fichas, escritos, etc.

Competencia cultural y artística.

Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Además, se contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio también se realizan diversas actividades de creación plástica y se promueve el desarrollo de esta competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y las fotografías.

Competencia para aprender a aprender

En esta área se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información. Además, se propone una secuenciación cuidadosa de las actividades de aprendizaje y se ofrecen abundantes resúmenes y distintos tipos de gráficos y de organizadores gráficos.

Autonomía e iniciativa personal.

En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma autónoma.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

15

Autonomía e iniciativa personal.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

Competencia social y ciudadana.

En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

Competencia para aprender a aprender.

Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

16

Competencia en comunicación lingüística.

Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

Competencia matemática.

Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

17

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia cultural y artística.

A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

Competencia matemática.

Se favorece al desarrollo de esta competencia, ya que los números, el orden, la sucesión, las operaciones básicas y formas geométricas que aparecen en la explicación de los juegos; las nociones topológicas básicas, la estructuración espacial y espacio-temporal, etc. están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Su vivencia desde la motricidad a través del área de Educación física puede ser aprovechada para desarrollar dicha competencia.

Autonomía e iniciativa personal.

18

La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

Competencia de aprender a aprender.

Se contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información.

Competencia en comunicación lingüística.

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta, mostrando sensibilidad y cuidado en el uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las

19

habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir.

Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de aprender a aprender.

Se colabora en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión facilitan también los aprendizajes posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.

Desde el área se favorece esta competencia en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Competencia en comunicación lingüística.

Se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, ayuda específicamente al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

20

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

• Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos, conocimientos y opiniones.Gracias al programa de Comunicación oral, los niños aprenderán a expresarse oralmente con corrección y a comprender sin dificultad mensajes orales procedentes tanto de su entorno cotidiano como de los medios de comunicación social.

La escucha y comprensión de reportajes, tertulias, anuncios, noticias…, junto con la expresión de opiniones o la realización de descripciones y entrevistas forman parte de esta competencia.

• Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen.Los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a negociar diferentes cuestiones expresando sus opiniones e incorporando en sus razonamientos las intervenciones de los demás.

• Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de contenido didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los medios de comunicación.Los alumnos desarrollarán su capacidad de comprensión lectora enfrentándose a textos narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Cobran especial importancia en el ciclo los textos que provienen de páginas web y de la prensa, así como los textos literarios. Identificar la información principal y secundaria, realizar inferencias y definir el propósito del autor son estrategias a las que los niños han de enfrentarse a partir de esos textos.

• Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente.El estudio de todas las clases de palabras y de las normas de puntuación y acentuación, junto con las normas ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos elaborados por los alumnos.

• Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con situaciones cotidianas de relación social, así como textos de información y opinión.Los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción que pueden se aplicables a cualquier escrito (escribir diálogos, suprimir lo irrelevante, utilizar conectores…). Además, aprenderán a redactar diferentes tipos de textos y a utilizar elementos gráficos.

• Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso.Los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos literarios. En estos cursos, se ofrecen muestras de la mejor literatura, pertenecientes a autores de todas

21

las épocas. Se trata, además, de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal.

• Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo.Durante esta etapa, los alumnos llegarán a conocer y utilizar los nombres de los tipos de textos (narración, descripción, poema…), de todas las clases de palabras (determinantes, sustantivos, verbos…) y de los mecanismos básicos de formación del léxico (derivación, composición...). Esta terminología servirá para reflexionar sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la lengua.

• Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender.A lo largo de los ciclos los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas son instrumentos de relación social que les permiten interactuar con los demás. Por otro lado, comprobarán que la lectura y la escritura son las herramientas básicas que cualquier persona debe dominar para mejorar su aprendizaje.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia matemática.

Establecer la secuencia temporal de una historia o utilizar conectores lógicos en la escritura son un tipo de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia matemática. Asimismo, el conocimiento de determinadas clases de palabras, como los cuantificadores (numerales e indefinidos), constituye otra de las aportaciones del área de Lengua castellana al desarrollo de las habilidades relacionadas con dicha competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.

En el área de Lengua castellana se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven.

Además, a través del trabajo con mensajes de carácter publicitario, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital.

El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen favorablemente al desarrollo de esta competencia.

Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se propone la posibilidad de realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad.

Competencia social y ciudadana.22

La lengua es un elemento básico en la comunicación humana, de ahí que desde el área de Lengua castellana resulte fácil contribuir al desarrollo de esta competencia, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social. Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas.

Competencia cultural y artística.

Desde el área de Lengua castellana se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias de diferentes épocas y culturas. Además, el trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística. Finalmente, se incluyen propuestas para realizar actividades de creación plástica a partir de algunos contenidos lingüísticos.

Competencia para aprender a aprender.

El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y asimilación. Cuestiones como la mejora de la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Por otra parte, la presencia de actividades que desarrollan un programa específico de Estudio eficaz (subrayado, identificación de ideas principales, elaboración de resúmenes y esquemas, etc.) apuntan directamente al desarrollo de esta competencia básica.

Autonomía e iniciativa personal.

El trabajo en el área de Lengua castellana se plantea de modo que pueda ser realizado autónomamente, pidiendo a los niños que demuestren lo que pueden realizar con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento.

Asimismo, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueven el desarrollo de esta competencia.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

23

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia para aprender a aprender.

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia para aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal.

A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de esta competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Competencia social y ciudadana.

Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Competencia artística y cultural.

Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

24

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

• Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades.

En la E Primaria el alumno aprenderá los números hasta doce cifras, las fracciones, los números decimales y los números enteros, así como los múltiples usos de todos ellos. Trabajará con las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden presentar. También realizará su representación de diferentes maneras y trabajará su lectura, escritura y descomposición a partir de los distintos órdenes de unidades, y aprenderá a comparar números.

• Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido.

Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división constituyen una parte sustancial de los contenidos del tercer ciclo. Además, se trabajarán los porcentajes y la proporcionalidad, así como las aproximaciones y estimaciones. Durante todo el ciclo, el alumno asociará estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará también de forma sistemática.

• Ser capaz de utilizar distintas unidades de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada.

El alumno trabajará con las unidades de medida de las magnitudes más importantes (longitud, capacidad, masa y superficie) y las utilizará en contextos reales variados, expresando los resultados en la unidad adecuada. También se dedicará especial atención a la estimación de magnitudes y al trabajo con tiempo y dinero.

• Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad, aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.

En lo referente al plano, el alumno trabajará los distintos tipos de figuras planas (polígonos y círculos), sus elementos, clasificación y trazado; y los ángulos, sus elementos, clasificación, medida y trazado. También aprenderá a calcular el perímetro y el área de un polígono y un círculo.

El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de los cuerpos geométricos (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) y sus elementos. Además, se trabajará el cálculo del volumen de ortoedros y cubos.

• Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado.

Durante toda la etapa, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, todos ellos enfocados a situaciones cotidianas. Los alumnos aprenderán a seguir un proceso ordenado de resolución y conocerán y utilizarán diferentes estrategias para resolver los problemas, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios.

25

• Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella.

Los alumnos aprenderán a interpretar gráficos de barras, gráficos lineales, pictogramas, histogramas y gráficos de sectores. A partir de ellos, extraerán la información que les permitirá contestar preguntas y resolver problemas. También trabajarán la probabilidad y el cálculo de medidas estadísticas (media, mediana, moda y rango).

• Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades.

Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemáticas los alumnos deben poner especial atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial, los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso seguido en su trabajo matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El área de Matemáticas permite a los alumnos comprender, describir e interactuar con el entorno físico que les rodea. El trabajo con las posiciones en el espacio, las figuras y cuerpos geométricos, la simetría… les capacitará para ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas… De la misma manera, los contenidos de números, operaciones y medida les ayudan a comprender la realidad, y a interactuar con ella. Con el estudio de los gráficos entienden y producen informaciones sobre el entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia de varias formas. Por un lado, aporta destrezas como la comparación de números, la aproximación, las distintas formas de expresar y de usar los números…; y por otro, trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y representación de tablas de doble entrada y de los tipos de gráficos más comunes.

Competencia social y ciudadana.

26

Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma manera, el trabajo en equipo y la consideración y reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Competencia cultural y artística.

El saber matemático es parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de manera más efectiva, las manifestaciones artísticas, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias.

Competencia para aprender a aprender.

El desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo preciso de la información son instrumentos que facilitan posteriores aprendizajes. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo.

Autonomía e iniciativa personal.

Las Matemáticas contribuyen a la consecución de esta competencia desde los contenidos asociados a la resolución de problemas, que es uno de los ejes fundamentales del área. La contribución a esta competencia se realiza desde tres vertientes principales: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La resolución de situaciones abiertas fomenta la confianza en las propias capacidades.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias básicas fijadas en la legislación, teniendo en cuenta que las competencias básicas son aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa, algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo.

Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseñanza y Catequesis propone las siguientes:Competencia en comunicación lingüística.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa.Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y

27

argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.

Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.Competencia social y cívica.

En esta competencia se integran elementos esenciales para la humanización (personales, interpersonales e interculturales) y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.

El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide sustancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social.

Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la asimilación de los valores más genuinamente cristianos.

En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres.Competencia cultural y artística.

La contribución a esta competencia se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los

28

valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas.

El área de Religión y moral católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas.

La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura, colaborando así también en la conservación y valoración del patrimonio cultural.

Competencia para aprender a aprender. Esta área contribuye al desarrollo de esta competencia, fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y la opinión.Además, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.Autonomía e iniciativa personal.

Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no se inicia en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana.

La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio.

En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando

29

al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión globalizada del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo Evangelio.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología.

A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas en cuanto a la aportación religiosa como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente:

La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, de la fe y la cultura, la atención a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de “algo más”, de la identidad propia del ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito, el anhelo de Dios y la planificación del ser en la vida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas.

4.2 EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante, destacamos los siguientes:

• Educación moral y cívica.Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración

30

positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.

• Educación para la paz.El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo.

Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

• Educación para la salud.El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.

• Educación sexual.Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos.

• Educación ambiental.Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato.

• Educación vial.El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

• Educación del consumidor.La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance.

• Educación no sexista. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.

5 OBJETIVOS DE LAS ÁREAS

31

5.1 EDUCACIÓN INFANTILEstos Objetivos precisan el grado y tipo de aprendizaje que se ha debido realizar al acabar la etapa de Educación Infantil. En Educación Infantil sirven para evaluar lo que han aprendido los alumnos/as, pero no es indispensable superarlos para poder promocionar a la Educación primaria.

OBJETIVOS FINALES POR ÁREAS

oÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y DE LA AUTONOMÍA

PERSONAL

1. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

2. Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente, y actuar de acuerdo con ellas.

3. Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y empezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador.

4. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana.

5. Adquirir la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego, así como para la expresión de sentimientos y emociones.

6. Aplicar la coordinación viso manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica.

7. Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, y comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros.

8. Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas sencillas o problemas de la vida cotidiana; aceptar las pequeñas frustraciones y manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean, buscando en los otros la colaboración necesaria.

9. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, demandas, requerimientos y explicaciones de otros niños y adultos, e influir en la conducta de los demás, evitando la adopción de actitudes de sumisión o de dominio, y desarrollando actitudes y hábitos de ayuda, colaboración y cooperación.

10. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

oÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

32

1. Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las diversas actividades, tomando progresivamente en consideración a los otros.

2. Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y equilibrados de relación interpersonal e identificar la diversidad de relaciones que mantiene con los demás.

3. Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos y utilizar adecuadamente términos básicos relativos a la organización del tiempo y el espacio en relación a sus vivencias periódicas y habituales.

4. Observar y explorar su entorno físico-social planificando y ordenando su acción en función de la información recibida o percibida, constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que de ella se derivan.

5. Conocer algunas de las formas más habituales de organización de la vida humana, valorando su utilidad y participando progresivamente en alguna de ellas.

6. Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando hacia él actitudes de respeto y cuidado, interviniendo en la medida de sus posibilidades.

7. Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las formas de vida que en dicho medio se establecen.

8. Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno, disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales.

9. Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, pudiendo identificar algunos factores que influyan sobre ellos.

10. Mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones propias sobre algunos acontecimientos relevantes que en él se producen, desarrollando su espontaneidad y originalidad

oÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

1. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose progresivamente a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habitual y cotidiana, así como a los diferentes interlocutores.

2. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás.

3. Comprender, reproducir y recrear algunos textos de tradición cultural, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

33

4. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

5. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje.

6. Interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros/as y algunas de las diversas obras artísticas e icónicas que se le presentan, atribuyéndoles progresivamente significado y aproximándose así a la comprensión del mundo cultural al que pertenece.

7. Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

8. Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión, para aumentar sus posibilidades comunicativas.

9. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas en diferentes situaciones de comunicación, para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe.

10. Utilizar a un nivel ajustado las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades, y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos.

5.2 EDUCACIÓN PRIMARIA

OBJETIVOS DE ETAPA / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

La enseñanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.• Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).• Conocer las principales características de Andalucía como su territorio, economía, historia y cultura, respetarla y contribuir a su mejora.• Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.• Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

34

• Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.• Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.• Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.• Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.• Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

OBJETIVOS DE ETAPA / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La enseñanza de la Educación artística en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.• Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.• Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.• Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.• Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.• Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

35

• Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.• Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.• Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

OBJETIVOS DE ETAPA / EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de la Educación física en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.• Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.• Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.• Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.• Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.• Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.• Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.• Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

OBJETIVOS DE ETAPA / LENGUA CASTELLANA

36

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.• Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.• Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.• Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.• Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.• Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.• Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.• Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.• Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.• Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

OBJETIVOS DE ETAPA / LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de la Lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.• Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.• Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.• Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

37

• Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.• Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.• Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.• Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.• Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

OBJETIVOS DE ETAPA / MATEMÁTICAS

La enseñanza de las Matemáticas en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.• Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.• Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.• Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.• Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.• Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.• Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.• Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

38

OBJETIVOS DE ETAPA / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

La enseñanza de la Religión y moral católica en la etapa de Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo.• Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes.• Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios.• Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano.• Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María.• Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvadora de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.• Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.• Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.• Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales de la liturgia.• Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.• Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.• Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.• Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte.

6 CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ÁREAS. POR CICLOS.

1. SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.1.1 OBJETIVOS.En función de la secuenciación de contenidos se establecen los OBJETIVOS DE

CICLO. Estos objetivos precisan el grado y tipos de aprendizaje que se ha de haber

39

realizado a lo largo del Segundo Ciclo de Educación Infantil. Los alumnos/as han de acceder a estos objetivos en función de su ritmo de aprendizaje.

Los objetivos a alcanzar en el segundo ciclo de Infantil son los siguientes:

Descubrir y conocer su cuerpo. Conocer y controlar las posibilidades y limitaciones de su cuerpo. Desarrollar las posibilidades perceptivas y motoras del propio cuerpo. Formarse una autoimagen positiva. Identificarse con el propio grupo sexual. Adquirir hábitos de higiene y alimentación. Adquirir hábitos de bienestar y salud. Manifestar sensaciones y sentimientos. Valorar los propios actos y los de los demás. Actuar con iniciativa. Desarrollar las propias posibilidades afectivas. Aplicar hábitos de autonomía personal. Desarrollar las propias posibilidades de relación. Expresar los propios puntos de vista y respetar los de los demás. Participar y colaborar en observaciones y experiencias. Mantener relaciones de confianza y afecto con adultos y niños/as. Comportarse de acuerdo con unas normas sociales establecidas. Respetar las diferencias de cultura, raza, creencias, formas de vida,

lengua... de los demás. Ayudar y solicitar ayuda cuando sea necesario. Discriminar y analizar la información sensorial recibida. Observar, manipular y explorar el entorno inmediato. Identificar características morfológicas y funcionales de elementos del

entorno. Experimentar con elementos del marco natural. Interesarse por las manifestaciones musicales, visuales, plásticas y

culturales de su entorno más próximo. Comprender mensajes orales emitidos en contextos significativos por

personas o medios de comunicación. Expresar verbalmente deseos, vivencias y experiencias. Comunicarse de forma verbal a través de diferentes formas: diálogo,

descripción, narración. Iniciarse en el lenguaje escrito. Utilizar diferentes técnicas y medios para expresarse. Familiarizarse con los lugares en donde se pueden contemplar

manifestaciones artísticas.

El funcionamiento armónico del centro escolar hará necesaria la existencia de unas bases comunes de actuación, sin las cuales no quedaría suficientemente garantizada una coherencia mínima en la formación del alumnado.

1.2 COMPETENCIAS.

40

En educación infantil, desde niveles básicos se van desarrollando las capacidades necesarias para conseguir las competencias básicas de:

1. De comunicación lingüística.2. De razonamiento matemático.3. De conocimiento e interrelación con el mundo físico y natural.4. De tratamiento de la información y competencia digital.5. De competencia social y ciudadana.6. De competencia cultural y artística.7. De competencia para aprender a aprender.8. De autonomía e iniciativa personal.

1.3 CONTENIDOS DE CADA ÁREALos aprendizajes en la Educación Infantil se constituyen a partir de las

informaciones recibidas y las experiencias realizadas por el niño/a y su relación con el entorno.

Las áreas que se refieren a la adquisición de conocimientos a partir de la realidad y de los hechos de la vida cotidiana son las que se llaman «Conocimiento de sí mismo y la autonomía personal» y « Conocimiento del entorno»

El área que lleva por título «Lenguajes: Comunicación y Representación» se refiere a la intercomunicación del niño/a con el entorno y comprende los instrumentos del lenguaje verbal, musical, plástico, corporal y matemático, además de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

La programación de las actividades de aula ha de incluir contenidos de las diversas áreas. Esta organización desde una perspectiva disciplinaria nos permite conocer toda la materia que hemos de trabajar y poder adaptarla a las necesidades de la clase.

ÁREA 1: “CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL”

Esta área contempla el avance del niño/a en el conocimiento de su propia personalidad y la noción de identidad en relación con su entorno. Poco a poco, el niño/a avanza en el control progresivo de su cuerpo, es consciente de sus posibilidades perceptivas y motrices y a partir del conocimiento de sus necesidades individuales conoce y respeta las de los demás y se sentirá parte integrante de un grupo y de un entorno.

El descubrimiento de sí mismo/a busca la construcción de su personalidad, potenciando todas sus posibilidades hasta llegar a ser una persona autónoma consciente de su propia individualidad.

La experimentación en el aula y la manipulación son instrumentos básicos para que el niño/a llegue a una más plena socialización y autonomía. Esto significa: el conocimiento de su propio cuerpo y de su propia imagen, de sus movimientos y capacidad de juego, y de los aspectos afectivos y cognitivos. Por esto, el aula habrá de ser un lugar donde se fomente la experimentación y comunicación consigo mismo y los demás, teniendo siempre presente favorecer un ambiente donde la identidad y la autoestima sean potenciadas.

ÁREA 2: “CONOCIMIENTO DEL ENTORNO”

41

Esta área tiene como objetivo el que los niños/as sean capaces de captar la realidad del medio en el que se desenvuelven, los sistemas naturales y socioculturales, de una forma global y desde una perspectiva realista.

El entorno para estos niños/as de Educación Infantil significará el conjunto de elementos, espacios, condiciones, situaciones y relaciones que se establecen en su vida cotidiana. En este sentido, las experiencias que se lleven a término en el aula tendrán en cuenta las características específicas del entorno inmediato y que estén adaptadas al máximo posible a las necesidades del niño/a.

Estos niños/as han de crear una interacción con el entorno para poder conocerlo. Han de descubrirlo planteándose cuestiones, contrastando opiniones, expresando sentimientos, sensibilizándose..... La relación con otros compañeros/as irá ligada a las actitudes de cooperación, de participación y de solidaridad que fomenten la convivencia y el respeto hacia el grupo social de manera que facilite el desarrollo de las actividades colectivas.

ÁREA 3: “LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN”

Las finalidades de esta área se agrupan en un mismo ámbito porque comparten igual carácter: ser instrumentos de representación de la realidad, al tiempo que medios de comunicación y expresión.

El aprendizaje de esta área comporta tres funciones:

❉ Función lúdico-creativa, en la que los niños/as han de disfrutar en la adquisición de sus propias capacidades.

❉ Función comunicativa, su objetivo es alcanzar la posibilidad de expresión y comunicación necesarias para que el niño/a pueda interactuar con el medio que le rodea.

❉ Función representativa o capacidad de representarse a sí mismo y su relación con el entorno.

El lenguaje oral y aproximación al lenguaje escrito deben contemplarse estrechamente vinculados en su desarrollo. La iniciación a la lengua escrita debe basarse en la adquisición y dominio del lenguaje oral. La separación de estos contenidos responde solamente al tratamiento específico de cada uno.

Los contenidos que hacen referencia a los lenguajes plástico, musical, corporal y matemático resaltan el carácter procedimental adecuado a la etapa, dejando la adquisición de sus códigos concretos para la etapa posterior.

En la sociedad actual el desarrollo e implicación de las nuevas tecnologías en la escuela es ya una realidad, por lo que no podemos obviar este hecho, sino que debemos adentrar a los niños/as en otras formas de comunicación presentes en su entorno más inmediato.

1.4 CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE ANDALUCÍA EN TODAS LAS ÁREAS.

Cultura andaluza

42

Constituye el tema transversal por excelencia en nuestra comunidad autónoma, por lo que ha de constituirse como el marco de nuestra labor docente, de tal forma que conecte con todas las áreas de conocimiento. Entendemos que el aprendizaje no puede darse al margen de la cultura, sino inmerso en las tradiciones y costumbres del entorno cultural en que nos desarrollamos.

Los contenidos específicos de Andalucía se encuentran indicados en los contenidos de cada uno de los ciclos.

1.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS.

En cuanto al Área de Conocimiento de sí mismos y Autonomía Personal: Explicitar sensaciones producidas por necesidades y estados fisiológicos. Identificar las principales características del propio cuerpo identificando

el propio grupo sexual. Controlar la postura, el movimiento, la marcha, el equilibrio estático y

dinámico, la respiración y la coordinación global y segmentaria. Organizar las relaciones espaciales respecto al propio cuerpo y los

objetos. Adaptarse a un horario y aplicar nociones de orientación temporal con

puntos de referencia vivenciales. Demostrar autonomía en los hábitos relacionados con la propia higiene,

alimentación, vestido y salud. Utilizar correctamente los cubiertos para comer y los utensilios para su

propia higiene. Mostrar buena precisión motriz a la hora de vestirse y desvestirse.En cuanto al Conocimiento del Entorno: Discriminar a través de los sentidos las cualidades de los elementos del

entorno. Diferenciar auditivamente silencios, sonidos y algunas de las cualidades

y atributos del sonido, instrumentos y voz. Seguir y marcar ritmos y pulsación. Controlar la coordinación óculo-motriz, la disociación de movimientos

segmentarios y la direccionalidad, continuidad y distribución del trazo. Mostrar confianza en las propias realizaciones. Manifestar sentimientos de amistad y afecto hacia las otras personas. Tener iniciativa en la petición de ayuda para resolver las necesidades

afectivas y fisiológicas. Ser constante en las actividades que requieren un esfuerzo, controlar la

propia acción y la impulsividad. Ser consciente de las situaciones que pueden comportar peligro y tomar

las precauciones necesarias. Explicitar los propios deseos, preferencias, intereses y emociones. Manifestar dudas y opiniones. Valorar de forma constructiva las aportaciones de los demás. Recordar los nombres de los compañeros y compañeras de clase y de

otras personas de la escuela y las funciones de éstas últimas. Formular preguntas a los adultos sobre aquellos hechos que despierten

curiosidad.

43

Relacionar las propias emociones, reacciones y estados de ánimo con los de los demás.

Compartir y superar los temores y miedos. Ser responsable de los compromisos adquiridos. Aceptar las diferencias físicas, sexuales, éticas, culturales o sociales de

los demás. Conocer datos de la propia familia e identificar las relaciones de

parentesco. Cuidar los objetos y espacios colectivos. Seguir las normas establecidas en la escuela. Compartir material y experiencias con los demás. Observar, identificar y comparar características morfológicas, motoras y

funcionales de algunos seres vivos. Conocer algunos sistemas de nutrición y de reproducción así como algunos hábitats y condiciones de éstos.

Efectuar acciones sobre elementos del entorno para observar sus reacciones e interacciones, anticipando los resultados, estableciendo hipótesis y conclusiones y planificando temporalmente los experimentos.

Conocer relaciones de causa-efecto de algunos hechos y situaciones relativas a los elementos del marco natural y social.

Respetar el entorno natural y social. Aplicar normas de educación cívica en la familia, en la escuela y en la calle.

Establecer relaciones cualitativas por similitud o diferencia y comparaciones entre los objetos, así como relaciones espaciales, topológicas y cuantitativas

Dominar y denominar las principales nociones relacionadas con la medida, las magnitudes, la topología, la orientación, la organización y la direccionalidad.

Conocer la composición del entorno familiar y social próximo y las características del propio hábitat y de la escuela.

Conocer y participar en manifestaciones tradicionales, folclóricas y festivas.

Identificar algunos elementos, objetos y costumbres de la vida de los padres, abuelos y educadores.

Y en relación a los distintos tipos de lenguaje: comunicación y representación:

Reproducir a través del juego simbólico escenas cotidianas reales o de ficción.

Dramatizar roles observados en el medio social. Mostrar emociones, intereses y preferencias a través de la expresión

corporal. Expresar oralmente deseos, vivencias, experiencias y emociones de

forma ordenada, articulando de manera correcta la mayoría de los sonidos de la propia lengua, designando con el nombre adecuado a personas, animales y cosas, con la entonación apropiada según la intención comunicativa, utilizando el diálogo, la descripción y la narración.

Comprender e interpretar órdenes y explicaciones sencillas. Aumentar el vocabulario referido al campo de experiencia propio.

44

Preocuparse de hablar en un tono de voz y un vocabulario adecuados al ambiente y a los interlocutores.

Utilizar diferentes medios para comunicarse y mostrar familiaridad con el lenguaje gráfico.

Identificar textos escritos significativos sin analizar sistemáticamente sus elementos.

Interesarse por el lenguaje escrito: libros, rótulos, textos... Expresar experiencias, emociones o sentimientos a través del lenguaje

plástico y musical. Conocer los elementos básicos del lenguaje plástico: línea, forma, color,

textura y espacio. Reconocer obras de interés artístico presentes en el propio entorno. Gozar de un ambiente estéticamente agradable.

1.6 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA ÁREA EN LOS DOS CURSOS DEL CICLO.

A) Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personalBLOQUE I. la identidad personal, el cuerpo y los demásCONCEPTOS El cuerpo humano.

o Segmentos y elementos del cuerpo.

o Características diferenciales del cuerpo.

o Imagen global del cuerpo humano.

Sensaciones y percepciones del propio cuerpo

o Las necesidades básicas del cuerpo humano.

o Los sentidos y sus funciones.

Sentimientos y emociones propios y de los demás, y su expresión corporal.

PROCEDIMIENTOS

Exploración e identificación de las características y cualidades del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente, y de las diferencias y semejanzas con los otros.

Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior e identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen.

Manifestación, regulación y control de las necesidades básicas en situaciones cotidianas, así como en situaciones ocasionales.

Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo en situaciones diversas.

Manifestación y regulación progresiva de los sentimientos, emociones, vivencias, preferencias, intereses, etc.

45

Percepción de los cambios físicos propios y su relación con el paso del tiempo.

ACTITUDES

Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones.

Confianza en las posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al alcance del niño/a.

Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos y de los demás niños/as.

Aceptación de las diferencias, de la identidad y características de los demás, evitando las discriminaciones.

BLOQUE II. Vida cotidiana, autonomía y juegoCONCEPTOS

Posturas del cuerpo y movimiento en el espacio y en el tiempo. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo. Las distintas actividades de la vida cotidiana: de juego, domésticas, de

cumplimiento de rutinas, de resolución de tareas... y sus requerimientos. Normas elementales de relación y de convivencia. La salud y el cuidado de uno mismo. Higiene y limpieza en relación con el bienestar personal. Alimentos y hábitos de alimentación. La enfermedad: el dolor corporal. Acciones que favorecen la salud. El cuidado del entorno y el bienestar personal. Limpieza, higiene y cuidado de las dependencias del centro y de otros

hábitats de su entorno próximo.

PROCEDIMIENTOS

Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.

Control activo y adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

Adaptación de los ritmos biológicos propios a las secuencias de la vida cotidiana y del propio ritmo a las necesidades de acción de otros.

Coordinación y control corporal en las actividades que implican tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de habilidades motrices nuevas, en las acciones lúdicas y de la vida cotidiana y doméstica.

Coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino y utilización correcta de los utensilios comunes.

Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propia lateralidad, desarrollándola libremente en situaciones de la vida cotidiana y de juegos corporales.

Situación y desplazamiento en el espacio real: el niño/a en relación con los objetos y con los demás.

46

Regulación del propio comportamiento en situaciones de juego, rutinas diarias, tareas...

Planificación secuenciada de la acción para resolver una tarea sencilla, y constatación de sus efectos.

Coordinación, colaboración y ayuda con los iguales y con los adultos, pidiendo con confianza la ayuda necesaria en el momento adecuado.

Regulación de la propia conducta en función de las peticiones y explicaciones de otros niños y adultos e influencia en la conducta de los demás: pidiendo, dando, preguntando, explicando...

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad. Cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y realización autónoma de los hábitos elementales de higiene corporal, utilizando adecuadamente los espacios y materiales adecuados.

Colaboración y contribución al mantenimiento de la limpieza del entorno en que se desenvuelven las actividades cotidianas.

Hábitos relacionados con la alimentación y el descanso, utilización progresiva de los utensilios y colaboración en las tareas para la resolución de estas necesidades básicas.

Utilización adecuada de instrumentos e instalaciones para prevenir accidentes y evitar situaciones peligrosas.

ACTITUDES

Confianza en las propias posibilidades de acción. Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado. Valoración de las posibilidades que se adquieren con la mejora en la

precisión de los movimientos. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. Aceptación de las reglas que rigen los juegos físicos y ajuste a ciertas

normas básicas. Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros/as. Iniciativa y autonomía en las tareas diarias, en los juegos y en la

resolución de pequeños problemas de la vida cotidiana y doméstica. Actitud de ayuda, colaboración y cooperación, coordinando los propios

intereses con los de los otros. Aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y ajenas en la

valoración de tareas. Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de los errores y

aceptación de las correcciones para mejorar sus acciones. Actitud positiva hacia la regularidad de las experiencias de la vida

cotidiana. Gusto por un aspecto personal cuidado y por desarrollar las actividades

en entornos limpios y ordenados. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las

comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene. Actitud de tranquilidad y colaboración hacia las medidas que adoptan los

mayores en situaciones de enfermedad y pequeños accidentes.

47

Valoración de la actitud de ayuda y protección de familiares y adultos en situaciones de higiene y enfermedad.

b) ÁREA del CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

BLOQUE I. medio físico: elementos, relaciones y medidas. objetos, acciones y relaciones

CONCEPTOS

Diferentes tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno.

o Objetos habituales: piedras, juguetes, palos, utensilios, productos

y otros elementos tecnológicos relacionados con las necesidades y actividades cotidianas.

o Conocimiento de algunos objetos no habituales: imanes, lupas...

Los atributos físicos de los objetos. Funciones y utilización de los objetos cotidianos por las personas en relación con el aseo, la comida, la manipulación de objetos (tijera, sierra, lima...) las tareas cotidianas del hogar y otros.

Propiedades y relaciones de objetos y colecciones: color, forma, tamaño, textura, etc.; semejanza y diferencia, pertenencia y no pertenencia.

Cuantificadores básicos: Todo/nada, igual/diferente, uno/varios, etc. El número.

o Unidad: Aspectos cardinales y ordinales del número.

o La serie numérica. Los primeros números.

La medida.

o Situaciones en que se hace necesario medir: comparación de

magnitudes.

o Unidades de medida naturales (mano, pie, brazo, paso...) y

arbitrarias (cuerda, tablilla, recipiente...).

o Introducción a la estimación y medida del tiempo (mucho rato,

poco rato; rápido, lento; día, semana...).

o Instrumentos de medida del tiempo (reloj, reloj de arena, de

agua...). Formas, orientación y representación en el espacio.

o Formas planas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo.

o Cuerpos geométricos: esfera, cubo.48

o Las formas y cuerpos en el espacio: arriba/abajo; sobre/bajo;

dentro/fuera; delante/detrás; lejos/cerca; derecha/izquierda; cerrado/abierto...

PROCEDIMIENTOS

Exploración de objetos a través de los sentidos y acciones como apretar, dejar caer, soplar, volcar...

Producción de reacciones, cambios y transformaciones en los objetos, actuando sobre ellos y observando los resultados.

Anticipación de los efectos de las acciones propias y ajenas sobre los objetos.

Utilización y manipulación de objetos diversos de forma convencional y original.

Identificación de las sensaciones que producen y las emociones que se experimentan en relación con los objetos.

Construcción de artefactos, aparatos o juguetes sencillos en función de los propios intereses y de objetivos previamente fijados.

Observación y clasificación de los objetos en función de las características y de su utilización y ubicación en la vida cotidiana.

Utilización ajustada de aquellos objetos que motivan la colaboración y la cooperación con los otros.

Propiedades y relaciones de objetos y colecciones

o Comparación de distintos objetos en función de sus

propiedades.

o Agrupación de objetos en colecciones atendiendo a sus

semejanzas y diferencias.

o Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a

una colección.

o Ordenación de objetos atendiendo al grado de posesión de

una determinada cualidad.

o Utilización de los cuantificadores adecuados para referirse al

grado de presencia de una determinada cualidad en objetos y colecciones.

El número

o Comparación de colecciones de objetos: igual que, menos

que, más que.

o Aplicación del ordinal en pequeñas colecciones ordenadas.

o Construcción de la serie numérica mediante la adición de la

unidad.49

o Utilización de la serie numérica para contar elementos y

objetos de la realidad.

o Representación gráfica de la cuantificación de las colecciones

de objetos mediante códigos convencionales y no convencionales.

o Resolución de problemas que impliquen la aplicación de

sencillas operaciones (quitar, añadir, repartir).

La medida

o Comparaciones (más largo que, más corto que; más grande

que, más pequeño que).

o Exploración del tamaño de objetos mediante la unidad de

referencia elegida.

o Estimación de la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana

en relación con las unidades de tiempo (día, semana, hora) y ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo (día, noche, mañana, tarde, semana, festivo...).

o Utilización de los instrumentos de medida del tiempo para

estimar la duración de ciertas rutinas de la vida cotidiana.

Formas, orientación y representación en el espacio

o Situación y desplazamiento de objetos en relación a uno

mismo, en relación de uno con otro, de uno mismo en relación con los objetos.

o Utilización de las nociones espaciales básicas para

explicar la ubicación propia, de algún objeto, de alguna persona.

o Exploración sistemática de algunas figuras y cuerpos

geométricos para descubrir sus propiedades y establecer relaciones.

ACTITUDES

Actitudes positivas y valoración del uso adecuado de los objetos. Actitud positiva por compartir los juguetes y objetos de su entorno

familiar y escolar. Curiosidad ante los objetos e interés por su exploración. Respeto y cuidado de los objetos propios y colectivos. Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes en la

manipulación de objetos, evitando situaciones peligrosas. Gusto por explorar objetos, contarlos y compararlos, así como por

actividades que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones de objetos.

50

Apreciación de la utilidad de los números y de las operaciones en los juegos y problemas que se presentan en la vida cotidiana.

Curiosidad por descubrir la medida de algunos objetos de interés en la medición del tiempo.

Interés por mejorar y precisar la descripción de situaciones, orientaciones y relaciones.

BLOQUE II. Acercamiento a la naturaleza

CONCEPTOS Los seres vivos: Animales y plantas del propio entorno

o Características generales de los seres vivos: distintos tipos de

seres vivos; semejanzas y diferencias.

o Animales y plantas en distintos medios.

o Animales y plantas del propio entorno. Funciones.

o Cambios (evolución, ciclo vital) que se dan en los seres vivos en

el curso de su desarrollo. Animales y plantas en paisajes lejanos de interés para el niño/a. Distintos

tipos de paisaje natural. Relaciones entre los animales, las plantas y las personas.

o Relación de interdependencia y equilibrio (conservación del

medio, repoblación...)

o Relación de utilidad (compañía, alimentación...)

o El papel de las personas en los cambios, la recuperación y

conservación del medio natural.

PROCEDIMIENTOS

Observación, tanto espontánea como sistemática, y descubrimiento de los diversos elementos del paisaje natural, de las características y comportamientos de algunas plantas y animales del entorno.

Discriminación y posterior clasificación de algunos animales y plantas, según el medio en que viven, y determinadas características físicas y/o funcionales.

Percepción e identificación de las diferencias y semejanzas entre algunos animales y plantas de diferentes medios.

Observación directa y guiada del ciclo vital de alguna planta y de algún animal, y establecimiento de relaciones con el paso del tiempo.

Cuidado de algún animal o planta, así como de sus dependencias. Observación de los diferentes tipos de relaciones que existen entre los

animales, las plantas y las personas.

51

Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados.

ACTITUDES

Valoración de la necesidad de que exista una relación equilibrada entre los animales, las plantas y las personas.

Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y plantas como primeras actitudes para la conservación del medio natural.

Interés por conocer las características y funciones de los seres vivos. Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades y encargos

relacionados con el cuidado y la conservación de los animales y plantas. Placer y gusto por las actividades al aire libre y en la Naturaleza.

BLOQUE III. Vida en sociedad y cultura

CONCEPTOS

Principales grupos sociales de los que se es miembro: familia y escuela. La familia

o Los miembros de la familia: relaciones de parentesco, funciones

y ocupaciones.

o Tipos de estructura familiar (familia nuclear, con padres

separados, adoptivos, sin hermanos, con un solo progenitor...)

o El propio lugar en la familia.

o Pautas de comportamiento y normas básicas de convivencia.

La escuela

o Los miembros de la escuela: niños y adultos.

Funciones y ocupaciones.

o Pautas de comportamiento y normas básicas de

convivencia.

Hábitats relacionados con el grupo familiar y escolar.

o La vivienda

- Distintos tipos. Dependencias y sus funciones. Tareas cotidianas del hogar.- Características y ubicación de la propia vivienda.

52

o La escuela

– Diversos tipos de edificio. Dependencias de la escuela: sus usos y funciones.– Características de la propia clase. Rincones, zonas y espacios que la configuran. Primeras vivencias del tiempo: tiempo de comer, tiempo de descansar, tiempo de jugar, tiempo de casa, tiempo de desplazamiento, tiempo de escuela...

La comunidad y su entorno.

o Formas de organización humana según su ubicación en distintos

paisajes.

o Paisaje rural y paisaje urbano. Distintos tipos de paisajes.

Influencia del tiempo atmosférico.

o La intervención del ser humano en el paisaje (cultivos,

urbanización, deterioro...)

o El propio entorno. Caracterización y elementos que lo integran.

Funciones de algunos de ellos.

Necesidades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. Los servicios como bienes de todos.

o Los trabajos de los hombres y mujeres. La transformación de algunos

productos.

o Los servicios relacionados con el transporte.

o Los servicios relacionados con el consumo.

o Los servicios relacionados con la seguridad y la sanidad: Algunas

personas e instituciones implicadas.

o Normas elementales de seguridad vial.

o Espacios para el ocio y cultura: posibilidades que ofrecen.

o Costumbres, folclore y otras manifestaciones culturales de la comunidad

a la que pertenece.

Los medios de comunicación.

o Distintos medios de comunicación y su utilidad como instrumentos de

ocio y como difusores de acontecimientos sociales.

o Las formas sociales del tiempo

53

o Días de la semana y tipos de días (festivos, laborales...)

o Las estaciones y algunos hechos relevantes (vacaciones, Navidad....)

PROCEDIMIENTOS

Observación y atención a manifestaciones, sucesos y acontecimientos del entorno del que el niño forma parte o de aquellos que se relatan a través de los medios de comunicación.

Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no contaminados.

Observación guiada de diversos elementos del entorno para conocerlo y establecer relaciones de diverso tipo.

Observación de las modificaciones que se producen en los elementos del paisaje y en la vida de las personas por el paso del tiempo, clima y la intervención humana.

Utilización de estrategias de actuación autónoma y adaptada a los diferentes grupos a los que se pertenece (familia, clase, escuela...)

Discriminación de comportamientos y actitudes adecuados o inadecuados en los diversos grupos a los que se pertenece y uso contextualizado de las normas elementales de convivencia.

Orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía en los recorridos más frecuentes.

Percepción de las modificaciones y alteraciones de objetos y personas en sus espacios habituales, por el paso del tiempo y la influencia del tiempo atmosférico.

Realización progresivamente autónoma y anticipación en las rutinas familiares y escolares habituales y cotidianas.

Percepción de la secuencia y de la simultaneidad en actividades cotidianas.

Realización responsable de tareas o encargos sencillos.

ACTITUDES

Respeto y cuidado por elementos del entorno y valoración de su importancia para la vida humana.

Interés por conocer las características del propio entorno. Interés por conocer y participar en algunas formas de organización social

de su comunidad. Valoración ajustada de los factores de riesgo de accidentes existentes en

su entorno. Valoración de los ambientes limpios no degradados ni contaminados. Interés por participar en la vida familiar y escolar y por asumir pequeñas

responsabilidades y cumplirlas, con actitudes de afecto, iniciativa, disponibilidad y colaboración.

Defensa de los propios derechos y opiniones con actitud de respeto hacia las de los otros (compartir, escuchar, saber esperar, atender...)

54

Valoración y respeto ajustados a las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece (normas de uso de un objeto, normas de cortesía...) y participación en el establecimiento de algunas de ellas.

Autonomía en la resolución de situaciones conflictivas. Tolerancia ante la espera de determinados acontecimientos. Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones, edades, etc.... Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve la

actividad propia y los objetos que tales espacios contienen.

c) ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

BLOQUE I. LENGUAJE CORPORAL

CONCEPTOS

Control del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación.

Posibilidades expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidades.

PROCEDIMIENTOS

Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del propio cuerpo (movimiento, sonidos, ruidos) individualmente y en grupo, para expresar los sentimientos y emociones propios y de los demás.

Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo.

o Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio

cuerpo.

o Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos.

o Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad

corporal. Ajuste del propio movimiento al espacio y al movimiento de los otros. Imitación y representación de situaciones, personajes e historias

sencillas, reales y evocadas, individualmente y en pequeños grupos. Interpretación y representación de algún personaje atendiendo a sus

estados emocionales, su vestuario y aspecto físico.

ACTITUDES

Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.

Interés e iniciativa para participar en representaciones.

55

Gusto por la elaboración personal y original en las actividades de expresión corporal.

Atención y disfrute en la asistencia a representaciones dramáticas.

BLOQUE II. Lenguaje VERBAL

CONCEPTOS El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y

comunicación más habituales.

o Diferentes necesidades de comunicación y vocabulario

correspondientes a ellas.

o Distintas situaciones comunicativas en/con diferentes contextos

interlocutores, contenidos, instrumentos e intenciones. Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una

conversación. Textos orales de tradición cultural (canciones, cuentos, poesías, dichos

populares, refranes, etc.)

PROCEDIMIENTOS Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros

niños en situaciones de la vida cotidiana. Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades,

emociones y deseos mediante la expresión corporal, la realización de pinturas y dibujos, el lenguaje oral o cualquier otro medio de expresión.

Utilización adecuada de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, negativas, interrogativas, admirativas); de las variaciones morfológicas y términos que hacen referencia a género, número, lugar, tiempo, persona, y de una pronunciación y estructuración clara y correcta.

Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.

Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico (prestar atención, aguardar turno...) usos del diálogo y participación en conversaciones colectivas como forma de interactuar con los otros.

Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para atribuir y reforzar el significado de los mensajes que se reciben y se transmiten.

Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás.

Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones de corro y de comba, canciones para sortear, etc.)

Producción de textos orales sencillos según la estructura formal de rimas, canciones, pareados, adivinanzas...

56

ACTITUDES

Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar los sentimientos, ideas e intereses propios y conocer los de los otros.

Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso tipo (colectivas, diálogos, narraciones, explicaciones, de juego).

Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias producciones lingüísticas.

Interés por las explicaciones de los otros (adultos, niños) y actitud de curiosidad en relación con las informaciones que recibe.

Actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y conversaciones colectivas, respetando las normas y convenciones sociales que regulan el intercambio lingüístico.

Atención e interés hacia los textos de tradición cultural.

APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA

CONCEPTOS

La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Los instrumentos de la lengua escrita: libro, revista, periódico, cuento,

cartel, etiquetas, anuncios y otros.

PROCEDIMIENTOS

Interpretación de imágenes, carteles, grabados, fotografías, etcétera, que acompañan a textos escritos, estableciendo relaciones entre ambos.

Compresión y producción de imágenes debidamente secuenciadas (ordenación cronológica de fotografías, historietas gráficas, en soporte magnético, etc.).

Atención y compresión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por un adulto o compañero mayor.

Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (dibujos o señales convencionales, por ejemplo).

Percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas. Identificación de algunas palabras escritas muy significativas y muy

seleccionadas que hagan referencia al entorno habitual y cotidiano del niño (por ejemplo, el propio nombre).

Utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la lengua escrita (linealidad, orientación izquierda-derecha, posición del libro, función de las ilustraciones, posición y organización del papel, etc.).

Producción y utilización de sistemas de símbolos sencillos (cenefa, signos icónicos, diversos garabatos) para transmitir mensajes simples.

ACTITUDES Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de

comunicación, información y disfrute.57

Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño/a o al grupo de niños/as.

Cuidado de los libros como un valioso instrumento que tiene interés por sí mismo y deseo de manejarlos de forma autónoma.

BLOQUE III. LENGUAJE ARTÍSTICO: MUSICAL Y PLÁSTICOCONCEPTOS

Ruido, silencio, música, canción. Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso cotidiano, de

instrumentos musicales. Canciones de folclore, canciones contemporáneas, danzas populares,

bailes... Materiales útiles para la expresión plástica. Diversidad de obras plásticas que es posible producir y que se encuentran

presentes en el entorno: pintura, escultura, programas de televisión, películas, fotografía, dibujo, ilustraciones diversas...

PROCEDIMIENTOS

Discriminación de los contrastes básicos: largo/corto, agudo/grave, fuerte/débil, subida/bajada; imitación de sonidos habituales.

Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.

Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo modulan.

Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales y producción de sonidos y ritmos sencillos.

Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos.

Utilización adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el canto, la danza, el movimiento.

Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos.

Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado, «collage», de la creación de imágenes, etc.

Exploración y utilización de materiales específicos e inespecíficos para la producción plástica (ceras, témperas, barro, agua, harina...).

Empleo correcto de los utensilios plásticos y afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en la realización.

Identificación y representación de la figura humana en la obra plástica en su conjunto y diferenciación de las distintas partes y segmentos corporales.

Percepción diferenciada de los colores primarios y sus complementarios, así como el contraste oscuro/claro.

Atribución o identificación del tema de alguna obra plástica. Creación y modificación de imágenes y secuencias animadas utilizando

aplicaciones informáticas.

58

Interpretación de diferentes tipos de imágenes presentes en su entorno.

ACTITUDES

Disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical. Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas y

disponibilidad para escuchar piezas nuevas. Valoración e interés por el folclore del ambiente cultural al que

pertenece. Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de otros. Gusto e interés por las producciones propias. Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás. Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas básicas y actitud

proclive a la buena realización. Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las

producciones plásticas. Valoración ajustada de la utilidad de la imagen (televisión, cine, etc.).

1.7 METODOLOGÍA.Como nos señala el Decreto 428/2008, la metodología constituye el conjunto de

normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en un centro, englobando nuestro papel como educadores/as, el de nuestros/as alumnos/as, la organización de los espacios y tiempos, agrupamientos y utilización de materiales y recursos, entre otros.

En la etapa que nos ocupa (Educación Infantil) existe una perspectiva plurimetodológica, ya que se basa en varios principios de intervención educativa, entre los que podemos destacar el principio de globalización, considerado como el enfoque más adecuado para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas, suponiendo una actitud del docente ante el proceso de enseñanza – aprendizaje, de manera que se conecte con la forma en que los niños/as de estas edades perciben la realidad (se denomina sincretismo al hecho de percibir la realidad de forma global, sin prestar atención a los detalles).

Para que nuestros/as alumnos/as puedan construir aprendizajes significativos, es decir, que establezcan relaciones entre los nuevos contenidos y sus conocimientos previos, habremos de partir de sus intereses y motivaciones (observando en juegos y actividades para conocer dichos aspectos a través de las asambleas) trabajando los contenidos en torno a un centro de interés. Pero para que el aprendizaje sea significativo, hemos de tener en cuenta otro factor: su funcionalidad; nuestra labor docente debe estar orientada a garantizar dicha funcionalidad, considerando que un aprendizaje es funcional cuando permite al niño seguir aprendiendo, aplicar lo aprendido a otros contextos.

Nosotros, los docentes, debemos fomentar el desarrollo de capacidades como la manipulación, la experimentación, la observación… todo ello desde una perspectiva lúdica y activa. Entendiendo, por un lado, que la actividad constituye la principal fuente de aprendizaje y conocimiento del niño/a a estas edades y, por otro, que esta actividad debe ir acompañada de una reflexión sobre la misma. El juego es la actividad principal del niño/a, su motor de desarrollo, por lo que desde el punto de vista

59

metodológico, recibe un doble tratamiento: aporta carácter lúdico a las actividades y potencia el juego autónomo.

Si, como citábamos anteriormente, la metodología que vamos a poner en marcha va a tener carácter activo, la participación de nuestros/as niños/as no puede ser menos. Las experiencias basadas en la vida cotidiana van a sernos de gran utilidad a la hora de que nuestros/as alumnos/as participen. El diseño ambiental facilitará la interacción de niños/as y nosotros (los adultos), a la vez que les aportará un clima de seguridad, confianza y afectividad.

Para nosotros es fundamental que exista una relación fluida entre las familias y la escuela, por ello consideramos que el papel que ésta desempeña en el proceso de enseñanza – aprendizaje es también importante (el grado de implicación de padres/madres en la educación de sus hijos/as, la unificación de criterios que servirán al niño/a de referencia en sus comportamientos, actitudes, etc.).

Algunos de los aspectos mencionados (en cuanto a participación, clima del aula, diseño ambiental, actividad y juego…) dependerán de la organización que realicemos, en lo que a espacios y tiempos se refiere, para poder llevarse a cabo de manera óptima.

1.8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

*Dependerá del nivel de satisfacción en el desarrollo de las competencias básicas, del grado de madurez, de la consecución de los objetivos generales y de sus posibilidades de progreso.

*Al finalizar el ciclo, el equipo docente de forma colegiada, junto con la orientadora del Centro, decidirán la promoción o no del alumno/a que haya podido tener una problemática tan relevante, que no haya superado los objetivos principales del ciclo, y que por tanto requiera la repetición del último nivel de infantil. El criterio del tutor/a tendrá especial relevancia. Se oirá la opinión de los padres en todos los casos y se les transmitirá por escrito la decisión final, en caso de no promocionar.

2.- PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA.

2.1-OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO.

Las competencias y capacidades enumeradas con anterioridad, que se establecen para la Educación Primaria se constituyen en competencias y objetivos referenciales para el Primer Ciclo de la Educación Primaria, se han adaptado al Primer Ciclo en el Proyecto Curricular de Etapa mediante la siguiente concreción:

1.Conocer e identificar el propio cuerpo y adquirir hábitos de salud e higiene, actuando con autonomía en el desarrollo de actividades habituales.

2.Desarrollar la capacidad de tener iniciativas personales y en grupo.

60

3.Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo aceptando las normas establecidas, respetando los puntos de vista de los otros.

4.Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando cualquier tipo de discriminación basado en las características personales, sociales o lingüísticas, relacionándose de manera solidaria y constructiva.

5.Comprender y establecer sencillas relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.

6.Analizar las características del medio ambiente próximo, valorar su importancia, contribuir a su defensa y mejora y disfrutar el patrimonio.

7.Comprender y producir sencillos mensajes orales y escritos, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, como en una lengua extranjera.

8.Utilizar diferentes medios de expresión (verbal, corporal, plástica, musical, matemática) para comunicar y expresar sencillos mensajes y sentimientos.

9.Utilizar los conocimientos y la experiencia adquirida para generar nuevos interrogantes acerca de la realidad natural y social circundante.

10. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida del grupo y de la comunidad y actuar conforme a ellos.

2.2 COMPETENCIAS.

A) COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

• Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás.En primer ciclo, los alumnos aprenderán las características de una alimentación saludable y reconocerán la importancia que tiene para la salud hacer ejercicio. Además, entenderán para qué sirve la fecha de caducidad de los alimentos y la importancia de usar los aparatos electrodomésticos con prudencia. También conocerán los hábitos básicos de cuidado corporal y la utilidad de las revisiones médicas periódicas.

• Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente.En este ciclo, el alumno aprenderá normas para ahorrar energía y agua. También identificará acciones que contaminan el aire y comprenderá cómo cuidar la naturaleza cuando hace excursiones. Además, reflexionará sobre comportamientos de consumo responsable.

• Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana.En primer ciclo, el alumno aprenderá a explicar fenómenos como el día y la noche, los cambios de estado del agua o el comportamiento de los imanes. También será

61

capaz de reconocer un menú saludable. Por otra parte, entenderá cómo funcionan algunas máquinas.

• Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos.

Durante el primer ciclo, el alumno aprenderá a diferenciar seres vivos de seres inertes y a clasificar a los animales según algunos criterios científicos. Además, el alumno sabrá cuáles son los cuidados mínimos que necesita una planta.

• Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio próximo.En este ciclo, los alumnos aprenderán a interpretar la leyenda de representaciones cartográficas sencillas y reconocerán las principales diferencias entre paisajes de montaña, de llanura y de costa.

B) COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

• Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para participar como ciudadano activo en la vida social.En primer ciclo, los alumnos conocerán la organización básica del colegio y del municipio y reconocerán los oficios y las tareas que desempeñan diferentes personas en el colegio y en su localidad. Además, reflexionarán sobre la forma correcta de utilizar los medios de transporte público. Por otra parte, participarán activamente en debates, diálogos y puestas en común sobre distintos temas.

• Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado, para comprender el presente en su entorno más cercano.En este ciclo, los niños y las niñas aprenderán a reconocer objetos de antes y de ahora. Además, emplearán el reloj y el calendario para medir el tiempo.

• Ser capaz de comprender y valorar la realidad social, para convivir de forma tolerante y solidaria. En primer ciclo, los alumnos reflexionarán sobre cómo colaborar en las tareas de la casa. Además, se pondrán en el lugar de otras personas en situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos.

C) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

• Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano.En el primer ciclo, los niños aprenderán a expresar deseos, contar hechos, formular preguntas, dar opiniones… En definitiva, los alumnos adquirirán las habilidades necesarias para comunicarse oralmente de forma satisfactoria tanto en el aula como en su entorno más próximo.

62

• Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen.A lo largo de los dos cursos del primer ciclo de la Educación Primaria los alumnos conocerán una serie de normas y recomendaciones que deben seguir en cualquier situación colectiva de comunicación, como por ejemplo: respetar los turnos de palabra, utilizar el volumen de voz adecuado, prestar atención al interlocutor…

• Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, con especial atención a aquellos que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano.Durante el ciclo, el alumno trabajará con textos de diferentes clases (narrativos, poéticos, teatrales, informativos…), realizando actividades de comprensión, orales y escritas, especialmente diseñadas para cada uno de ellos.

Se trata, además, de desarrollar la capacidad para relacionar las propias vivencias y los conocimientos previos con el contenido de los textos.

• Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente.Los alumnos aprenderán las normas ortográficas y gramaticales básicas que les permitirán aplicar criterios de corrección a los textos que elaboren. Tienen especial importancia en este ciclo todos los conocimientos relacionados con la ortografía natural y con la correcta segmentación de las palabras.

• Ser capaz de escribir textos propios relacionados con el ámbito escolar o con sus experiencias personales.A lo largo del ciclo los alumnos se iniciarán en la producción escrita, primero de oraciones y después de breves textos. En este sentido, los alumnos aprenderán a redactar mensajes que pueden utilizar en su vida cotidiana (notas, felicitaciones, postales…).

• Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios adecuados a los intereses infantiles.En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos narrativos, tanto de la literatura popular como de la literatura infantil actual. También tendrán la posibilidad de disfrutar con la lectura de textos poéticos y teatrales adecuados a sus conocimientos e intereses.

• Ser capaz de identificar y usar conceptos gramaticales básicos como sílaba, palabra, enunciado, nombre…Durante el primer ciclo el alumno tomará contacto con los conceptos gramaticales básicos y aplicará estos conceptos a sus producciones escritas. Términos como enunciado, sílaba, sustantivo, verbo y adjetivo les resultarán familiares a los alumnos al finalizar el ciclo.

• Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender.A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas les permiten relacionarse con los demás (expresar lo que saben, lo que les ocurre, lo que sienten…). También podrán comprobar que una lectura correcta les permite comprender textos y aprender de ellos.

63

D) COMPETENCIA MATEMÁTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

• Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades.En el primer ciclo el alumno aprenderá los números hasta el 999 y sus múltiples usos. Trabajará con las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden presentar. También realizará su representación de diferentes maneras (con material manipulable, ábaco, cuadro de unidades…) y trabajará la composición y descomposición de números a partir de los distintos órdenes de unidades. Además, aprenderá a manejar los números ordinales y a comparar números.

• Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido. Las operaciones de suma, resta y multiplicación constituyen una parte sustancial de los contenidos del primer ciclo. El alumno comenzará con un trabajo a nivel manipulativo, pasando después a las representaciones gráficas y finalmente al trabajo con cifras. Durante todo el ciclo asociará estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará de forma sistemática, y aprenderá a realizar aproximaciones sencillas en segundo curso.

• Ser capaz de utilizar instrumentos de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada.El alumno, a lo largo de este ciclo, aprenderá a realizar mediciones con unidades naturales (palmo, pie…) y convencionales (metro, centímetro, litro, kilo), a usar instrumentos de medida (regla, cinta métrica…) y a manejar el calendario, el reloj y el dinero de forma eficiente, todo ello en situaciones reales. También se dedicará especial atención a la estimación de magnitudes.

• Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad, aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.En lo referente al plano, el alumno trabajará los tipos de líneas y los polígonos más comunes (triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo…) así como los conceptos de lado y de vértice. También aprenderá a reconocer y construir figuras simétricas. El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de las posiciones (derecha, izquierda, arriba, abajo, giros) y el reconocimiento de los cuerpos geométricos más comunes (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas).

• Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado.Durante todo el ciclo, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, así como problemas de una operación (suma, resta, multiplicación) y de dos operaciones. Los alumnos aprenderán a seguir un proceso ordenado de resolución (comprender, plantear, resolver y comprobar) y conocerán y utilizarán diferentes estrategias de resolución, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios.

64

• Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella.Durante el primer ciclo los alumnos aprenderán a interpretar tablas de doble entrada, gráficos de barras (de una y dos características) y pictogramas. A partir de esos gráficos, extraerán información que les permitirá contestar preguntas y resolver problemas. El otro aspecto clave, la representación gráfica, se concretará en la creación de tablas de doble entrada y gráficos de barras de una característica.

• Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades.Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos.

E) COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

En el primer ciclo para el desarrollo de esta competencia se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que son propios de la misma, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás.

También se propicia el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dotando a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas.

F) TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

Desde las distintas áreas del ciclo se contribuye al desarrollo de esta competencia proporcionando destrezas para la búsqueda, selección y comprensión de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad. Por otro lado, se trabaja la recogida y tabulación de datos y la interpretación y representación de tablas de doble entrada. Junto a estas cuestiones generales, en este ciclo se plantean otras más concretas como, por ejemplo, el trabajo sobre el ordenador y en segundo curso, se hace también una introducción al uso de la calculadora para realizar operaciones sencillas.

G) COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.

En el primer ciclo se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante el uso correcto de la lengua, herramienta básica del aprendizaje, que junto con el desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo diestro de la información facilitan posteriores aprendizajes. Cuestiones como mejorar la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos y actividades para trabajar la atención, la memoria o la construcción del sentido, contribuyen al desarrollo de esta competencia. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo.

65

Junto a estas cuestiones generales, en este ciclo se plantean otras más concretas como actividades de resumen de manera guiada y de repaso de lo aprendido al final de cada unidad.

H) AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

Desde las distintas áreas del primer ciclo se promueve el desarrollo de esta competencia mediante las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria, así como mediante los contenidos asociados a la resolución de problemas.

Por otra parte, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros y a decidir entre varias cuestiones fomenta la confianza en las propias capacidades. También la forma como se plantean las actividades en este ciclo permite a los alumnos/as realizarlas de forma autónoma, lo que promueve el desarrollo de esta competencia.

2.3 CONTENIDOS DE CADA ÁREA.A) CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Bloque 1. El entorno y su conservación

- Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.

- Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.

- Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.

- Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.

- Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.

- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

- Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.

- Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.

- Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)

- Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.

66

- Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.

- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

- Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.

- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

- Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.

- Identificación de emociones y sentimientos propios.

- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

- La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.

- Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.

- Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

- Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.

- Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.

- Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.

- Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.

- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

- Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

- Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).

67

- Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares.

- Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.

- Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

Bloque 6. Materia y energía

- La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

- Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.

- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.

- Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.

- Montaje y desmontaje de objetos simples.

- Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo.

- Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.

- Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.

- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.

B) CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

68

- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

- Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

- Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia.

- Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

- Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…)

- Adquisición de las convenciones del código escrito.

69

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía).

- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

Bloque 3. Educación Literaria

- Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos.

- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales.

- Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.

- Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.

- Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.

- Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.

- Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos.

70

- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.

C) CONTENIDOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Bloque 1. Números y operaciones

Números naturales

- Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.

- Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.

- Utilización de los números ordinales.

- Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares.

Operaciones

- Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces.

- Expresión oral de las operaciones y el cálculo.

- Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.

Estrategias de cálculo

- Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.

- Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...

- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

- Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.

- Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números.

- Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

71

- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa y capacidad

- Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno.

- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida del tiempo

- Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

Sistema monetario

- Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.

- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.

- Cuidado en la realización de medidas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el espacio, distancias y giros

- Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.

- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.

Formas planas y espaciales

72

- Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.

- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

Regularidades y simetrías

- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

- Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

- Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos estadísticos

- Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

- Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.

- Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

D) CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Bloque 1. Observación plástica

- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico.

- Descripción verbal de sensaciones y observaciones.

73

- Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos.

- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.

- Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.

- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio.

- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

- Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.

- Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.

- Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.

- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.

- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.

- Composiciones plásticas utilizando fotografías.

- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas

- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.

- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística.

- Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

Bloque 3. Escucha

- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social.

- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas.

- Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.

- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales.

74

- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas.

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.

- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.

- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.

- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.

- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.

- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves.

- Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

2.4 CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE ANDALUCÍA EN TODAS LAS ÁREAS.Núcleos temáticos de las áreas propuestos para Andalucía.

Conocimiento del Medio.

1. La construcción histórica, social, económica y cultural de Andalucía.

2. Paisajes andaluces.

3. El patrimonio en Andalucía.

4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

5. Salud y bienestar.

6. Progreso y modelos de desarrollo.

7. El uso responsable de los recursos.

8. Incidencia de la actividad humana en el medio.

75

Lengua castellana y literatura.

1. Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

2. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio, televisión).

3. Reconocer, al escuchar, la relación le la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

4. Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore…).

Matemáticas.

1. Resolución de problemas.

2. Uso de los recursos de las TIC,s en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas.

4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

2.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS.La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, según la Orden de 10 de agosto de 2007, ha de ser continua y global, y ha de tener un carácter formativo y orientador del proceso educativo.

Los elementos comunes respecto a la evaluación que tenemos en el Primer Ciclo, son los siguientes:

A) ESTRATEGIA DE EVALUACION E INSTRUMENTOS. En primer lugar, nos hemos puestos de acuerdo en el cuándo y el cómo evaluar, es decir el Plan de Evaluación. En nuestro plan de evaluación diferenciamos tres momentos:

La evaluación inicial que tiene como objetivo básico detectar las ideas y conocimientos previos que los alumnos poseen antes de comenzar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El informe individualizado del curso/etapa anterior debería ser un elemento fundamental para la realización de esta evaluación, que debería ser complementado por el análisis de los trabajos de los alumnos durante la primera quincena del curso de los contenidos de la unidad de bienvenida y con la realización de pruebas de rendimiento, sobre todo para valorar los aspectos instrumentales.

La evaluación formativa o continua cuyo objetivo central es la realimentación o reorientación del proceso de enseñanza/aprendizaje que estamos llevando a cabo en esa misma unidad y que nos va a permitir cambiar "sobre la marcha" determinados elementos de la unidad didáctica en función de la situación concreta del aprendizaje del

76

grupo de alumnos. Para su realización deberíamos utilizar fundamentalmente la observación del trabajo de los alumnos, el análisis de los trabajos que hacen los alumnos de forma regular y cuando sea necesario emplearemos pruebas de rendimiento de los contenidos impartidos.

La evaluación final, que no tiene porque existir en el nivel de evaluación de la unidad didáctica, ya que la misma es propia del final de un proceso educativo y por tanto situable, al menos, al término de cada "período de evaluación", es decir de cada trimestre. Para su realización pueden utilizarse los instrumentos antes mencionados: observación, análisis del trabajo de los alumnos, pruebas de rendimiento, etc.

B) LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO. Los criterios de evaluación que hemos adoptado para el Primer Ciclo en nuestro centro son los que se establecen en el Real Decreto 1513/2006 y el Decreto 230/2007, y son los siguientes:

1) Criterios de evaluación del Área de Conocimiento del Medio

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.

3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.

5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.

6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.

7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo.

8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.

9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.

10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.

2) Criterios de evaluación del Área de Lengua

77

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.

3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.

4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.

5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.

3) Criterios de evaluación del Área de Educación Artística

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento.

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

78

4) Criterios de evaluación del Área de Matemáticas.

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.

2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana.

3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

C. CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN.

Criterios mínimos de competencia curricular.

Además de los anteriores criterios de evaluación, estableceremos unos criterios mínimos de competencia curricular que deberán superar nuestros alumnos/as al concluir este primer ciclo para promocionar al siguiente. Serían los siguientes:

ÁREA DE LENGUAJE.

1.- LENGUAJE ORAL.

MECANISMOS DE ACCESO AL HABLA SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Vocaliza adecuadamente.

Articula adecuadamente fonemas

Ídem sinfones

79

Ídem de su vocabulario usual.

Discrimina auditivamente fonemas/sílabas

Ídem sinfones.

Ídem palabras

COMPRENSIÓN ORAL SI NO OBSERVACIONES

CONCEPTOS:Comprende el significado de las palabras usuales del ciclo.PROCEDIMIENTOS:Identifica errores de concordancia en una frase.Ejecuta mandatos sencillos.

Responde a preguntas concretas.

ACTITUDES:Manifiesta interés y gusto por escuchar

exposiciones-orales.Respeta las opiniones de los demás.

EXPRESIÓN ORAL SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Usa frases con sentido y concordancia

Genera frases a partir de un dibujo o lámina.

Construye frases a partir de una palabra.

Expresa sus ideas de forma sencilla y estructurada.

ACTITUDESEscucha al otro antes de responder.

Le gusta contar sus experiencias.

MEMORIA SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:80

Recuerda.

Ejecuta mandatos con 3 acciones.

2.- LECTURA

MECÁNICA LECTORA SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Lee textos sencillos con el vocabulario propio del ciclo, con entonación y ritmo adecuados.

Sigue la lectura sin saltarse palabras o

líneas.

ENTONACIÓN SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Respeta los signos de puntuación y hace las

Pausas correspondientes.

Lee entonadamente, diferenciando frases

enunciativas, interrogativas

VELOCIDAD SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Ha adquirido la velocidad eficaz adecuada (60)

COMPRENSIÓN SI NO OBSERVACIONES

Comprende el significado de un texto sencillo con el vocabulario usual del ciclo.

Responde correctamente a cuestiones

concretas sobre un texto sencillo.Cuenta ordenadamente de forma oral un pequeño texto leído.ACTITUDES:

81

Manifiesta interés por la lectura.

Cuida y respeta los libros

3.- ESCRITURA.

MECÁNICA SI NO OBSERVACIONES

Coge el lápiz de forma adecuada.

Al escribir realiza giros correctos.

Presiona el lápiz de forma regular.

Enlaza las letras de cada palabra.

El tamaño de las letras es regular.

Su linealidad al escribir es regular.

La postura , al escribir, es adecuada.

La posición de las manos al escribir es la

correcta.

Dibuja cada letra de un trazo.

COPIA SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Copia textos observando una adecuada distribución espacial.

DICTADO SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Produce textos sencillos respetando la ortografía natural.

82

Conoce y usa el uso la mayúscula.

Utiliza el punto y final.

COMPOSICIÓN SI NO OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTOS:Compone textos sencillos respetando la ortografía natural.La distribución espacial de su escritura es

adecuada.Compone frases con sentido sin errores de

ACTITUDES:

Le gusta expresarse por escrito.

ÁREA DE MATEMÁTICAS.

1.- LÓGICA.

CONCEPTOS: SI NO OBSERVACIONES

Reconoce/usa las formas básicas: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo.

Ídem de los conceptos básicos de orden

(primero, en medio,último).

Ídem de los conceptos básicos dimensionales

(grande/mediano/pequeño).

Ídem los conceptos posiciónales (antes/

Ahora/después).

Ídem los cuantificadores (mayor que, menor que, igual que).

PROCEDIMIENTOS:Agrupa objetos siguiendo criterios.

83

Reconoce los elementos que no pertenecen a

Establece correspondencias.

Ordena secuencialmente 3 o más acciones.

NUMERACIÓN.

CONCEPTOS: SI NO OBSERVACIONES

Cuenta /lee /escribe números hasta el 999.

Establece correspondencias entre número y

PROCEDIMIENTOS:Completa/sigue series ascendentes de

números.Ídem series descendentes de números.

Reconoce los números anterior y posterior de

uno dado.

Escribe números dados en cifras hasta el 999

Ordena cantidades.

Descompone números (unidades, decenas

centenas).

OPERACIONES.

CONCEPTOS: SI NO OBSERVACIONES

Comprende la suma.

Comprende la resta.

Comprende la multiplicación como suma de

sumandos iguales.PROCEDIMIENTOS:Suma dígitos.

Suma sin llevarse.

Suma llevándose.

84

Resta dígitos.

Resta sin llevarse.

Resta llevándose.

Suma y resta mentalmente.

Conoce la tabla de multiplicar.

PROBLEMAS.

PROCEDIMIENTOS: SI NO OBSERVACIONES

Resuelve sencillos problemas planteados

oralmente.

Identifica la pregunta (incógnita) de un

problema.

.

Es capaz de representar gráficamente un

problema sencillo.

Resuelve problemas escritos sencillos (suma/resta) de una operación.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

1.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD. CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIO-PERSONAL.

CONCEPTOS : SI NO OBSERVACIONES

Conoce las partes externas del cuerpo

Conoce los órganos de los sentidos

PROCEDIMIENTOS:Identifica las articulaciones y realiza los

Posibles movimientos articulatorios.Agrupa los alimentos por su origen (animal y vegetal).

Practica deportes y valora su importancia para la salud y el desarrollo.

ACTITUDES:

85

Muestra interés en la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal.

Conoce y respeta las principales normas de

Educación vial.

2.- CONOCIMIENTO Y ACTUACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE.

CONCEPTOS SI NO OBSERVACIONES

Conoce a las personas, las dependencias del

colegio y su uso.

Conoce los parentescos entre los miembros de la familia.

Conoce el nombre y el uso de aparatos

electrodomésticos y de algunas herramientas

básicas.

Conoce la utilidad de los medios de

Conoce las fuentes naturales de vida y energía

(agua, sol y viento) y su importancia.

PROCEDIMIENTOS:Describe diferentes tipos de viviendas.

Identifica diferentes profesiones y los

materiales que se utilizan en ellas.Identifica las dependencias de la vivienda y

sus funciones.Reconoce algunas actuaciones humanas en su entorno y los efectos positivos y negativos que producen.

ACTITUDES:Manifiesta sensibilidad por el cuidado y

respeto hacia animales y plantas del entorno.

86

ÁREA DE HABILIDADES PSICOSOCIALES.

1. - PERSONAL.

SI NO OBSERVACIONES

Termina las tareas habitualmente.

Está motivado ante el trabajo escolar

Cuando realiza cualquier acto o tarea está

seguro de sí mismo.Puede trabajar solo.

Ante situaciones complicadas controla sus

impulsos.

Su nivel de atención es adecuado.

Tiene un buen concepto de sí mismo.

2.- SOCIALES.

SI NO OBSERVACIONES

Se comunica con los demás en la misma

medida que ellos.Participa en los asuntos de la clase.

Colabora con sus compañeros.

No coge rabietas desproporcionadas.

D) EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Al igual que respecto al aprendizaje, llevaremos a cabo la valoración de la enseñanza y de nuestra propia práctica docente, utilizando para ello los propios resultados de la enseñanza, el análisis de los procesos de enseñanza, reuniones del equipo docente de nivel y ciclo, entrevistas y cuestionarios a los padres y madres de los alumnos, asambleas con los alumnos y todos aquellos instrumentos que se consideren necesarios.

87

2.6 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA ÁREA EN LOS DOS CURSOS DEL CICLO.

1º EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

CONCEPTOS.

- Letras, grafías y grupos consonánticos.

- La oración- La palabra.- El sustantivo.- Género: masculino

y femenino.- Singular y plural. - El adjetivo.- El verbo: presente,

pasado y futuro.- Mayúscula

después de punto y en nombres propios.

- Los signos de interrogación y de admiración.

- Ortografía: Ca, co, cu, que, qui/ Za, zo, zu, ce, ci/ Ga, go, gu, gue, gui/ Güe, güi/ Ja, jo, ju/ Ge, gi, je, ji.

- Palabras con m antes de p y b.

- R suave y R fuerte.

- Vocabulario.

PROCEDIMIENTOS.

- Uso del lenguaje oral para expresar opiniones y preferencias personales.

- Observación, interpretación y análisis de una ilustración.

- Formulación de conjeturas sobre el texto a partir de una ilustración.

- Audición de cuentos.- Reconocimiento de los

personajes, elementos estructurales básicos, secuencia de acciones y detalles de un texto narrativo.

- Formulación de hipótesis relacionadas con un texto narrativo.

- Asociación de las grafías y grupos consonánticos con sus correspondientes sonidos.

- Reconocimiento de las letras del abecedario.

- Lectura y escritura de palabras y oraciones que contengan las letras del abecedario y grupos consonánticos.

- Discriminación auditiva y gráfica de sílabas abiertas y cerradas.

- Lectura comprensiva de un texto en forma de cómic.

- Audición, recitado, lectura y creación de rimas.

- Escucha y recitado de trabalenguas.

ACTITUDES.

- Integración en el grupo de compañeros y participación activa en juegos y actividades colectivas.

- Participación activa en situaciones de comunicación colectivas, respetando las normas básicas que regulan la comunicación oral.

- Interés por participar en trabajos colectivos respetando las normas.

- Valorar la limpieza del lugar de trabajo y de los materiales.

- Interés por experimentar técnicas nuevas y crear obras.

- Valoración de las creaciones propias y ajenas.

- Atención en el seguimiento de las instrucciones para la realización de una obra.

- Interés por el aprendizaje de la lectura y la escritura.

- Aprecio de la lectura y la escritura como fuente de información, placer y diversión.

- Sensibilidad, apertura y

88

- Invención de onomatopeyas, metáforas.

- Escucha y repetición de series de palabras.

- Lectura y escritura de palabras y oraciones de diversa naturaleza.

- Lectura de textos narrativos breves con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado.

- Lectura expresiva y dramatización de un texto dialogado.

- Lectura de enunciados exclamativos con la entonación adecuada.

- Representación mímica de estados físicos y anímicos.

- Elaboración de una descripción, un resumen, una lista, una receta, un itinerario, una invitación, un texto con una experiencia personal o ajena, un cartel, …

- Reconocimiento del significado de una palabra por su contexto.

- Extracción de la información básica de un texto.

- Reconocimiento e interpretación de señales informativas.

flexibilidad ante las aportaciones de otras personas.

- Evitar palabras o expresiones que pueden resultar molestas a los demás.

- Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer propias necesidades de comunicación y para planificar y realizar tareas concretas.

- Preocupación por escribir con claridad, orden y limpieza.

- Cuidado en el empleo de los libros y otros materiales escritos.

- Interés por los juegos lingüísticos creativos.

- Preocupación por ampliar el vocabulario.

CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

CONCEPTOS.

- El cuerpo humano: Los sentidos y sus órganos.

- Los alimentos y sus clases.

- Aficiones y gustos de las personas. Deporte y ocio.

- La familia.- El Sol, la Tierra y

PROCEDIMIENTOS.

- Observación y descripción de forma sistemática.

- Interpretación de esquemas anatómicos.

- Clasificación de los alimentos según su origen.

- Ordenación cronológica de varias actividades.

- Interpretación de las horas en un reloj.

ACTITUDES.

- Reconocimiento de la importancia del aseo personal y del deporte.

- Adopción de hábitos saludables.

- Interés por conocer la anatomía y la fisiología del cuerpo humano.

- Respeto a los compañeros, al trabajo

89

la Luna. El día y la noche, la luz.

- Las estaciones, los meses del año, los días de la semana y del mes.

- Los animales y las plantas

- La vivienda: construcción y tipología.

- Profesiones sectores

- Las labores domésticas.

- La ciudad: urbanismo, tráfico, actividades y población.

- Los pueblos: tipos, características, actividades y población.

- Servicios públicos de salud y de seguridad en una localidad.

- El paisaje natural.- El paisaje de costa:

playa y mar.- Relieve e

hidrografía.- Fenómenos

atmosféricos.- El agua:

características, usos y estados.

- Las máquinas y las herramientas.

- Los electrodomésticos más usados.

- Medios de transporte y comunicación.

- El paso del tiempo: cambio y permanencia.

- Organización temporal según el calendario anual.

- Comparación de ilustraciones de un mismo lugar realizadas en dos momentos distintos.

- Aplicación de lo observado al entorno inmediato.

- Comparación de los materiales según sus características y utilidad.

- Interpretación del curso de un río y de los símbolos pictográficos del tiempo.

- Clasificación de animales y plantas según distintos criterios.

- Establecimiento de relaciones entre algunas características de plantas o animales y el lugar donde viven.

- Desarrollo de destrezas espaciales.

- Identificación y diferenciación de diversos trabajos en el conjunto de la actividad humana.

- Reconocimiento de las tareas de la casa que a su edad pueden realizar.

- Reconocimiento de la diferente tipología y morfología de las casas.

- Clasificación de los medios de comunicación y de transporte.

- Diferenciación de los elementos del paisaje natural y transformado.

- Observación y reconocimiento de los astros que podemos ver en el cielo a simple vista.

- Discriminación de herramientas y máquinas según su finalidad.

en equipo y a las normas de convivencia social.

- Utilización adecuada de los espacios y materiales comunes.

- Interés por participar en las fiestas familiares y escolares.

- Valoración del entorno físico en el que se vive.

- Interés por la conservación del medio ambiente.

- Curiosidad por conocer otros lugares, plantas, animales y formas de vida.

- Respeto hacia la familia y participación en las tareas domésticas.

- Valoración de los diferentes trabajos.

- Valoración de los diferentes paisajes y de sus cambios climáticos.

- Respeto hacia todas las personas, con independencia de su sexo, trabajo, fisonomía, etc.

- Valoración del papel de la Ciencia en el progreso de la humanidad.

90

CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS.

CONCEPTOS.

- Números hasta el 99

- Las unidades y la decena

- Números ordinales hasta el décimo.

- Suma y resta.- Unidades

naturales de longitud: palmo, pie, paso.

- Unidades de longitud: centímetro y metro.

- Unidades de tiempo: hora, día, mes y año.

- El reloj analógico y digital.

- Monedas - Tamaños.- Derecha e

izquierda.- Líneas: recta y

curva; y poligonal abierta y cerrada.

- Formas geométricas.

- Cuerpos geométricos.

PROCEDIMIENTOS.

- Lectura, escritura y descomposición de números hasta el 99.

- Lectura y escritura de los números ordinales hasta el décimo.

- Comparación y ordenación de números de dos cifras, utilizando los signos > y <.

- Descomposición de números de dos cifras en decenas y unidades.

- Cálculo de sumas y restas- Cálculo mental de sumas y

restas.- Descomposición de un

número en distintas sumas de dos sumandos

- Representación de sumas y restas en la recta numérica.

- Resolución de problemas de suma y restas.

- Búsqueda de los datos necesarios para resolver un problema en un dibujo o en un texto.

- Comparación del tamaño de varios objetos.

- Reconocimiento del largo y el ancho de un objeto.

- Comparación de la longitud de distintos objetos.

- Medición de longitudes de objetos y distancias utilizando unidades de medida naturales y convencionales.

- Comparación de la capacidad de distintos recipientes y de la masa de distintos objetos.

- Estimación de la longitud, capacidad o masa de objetos cotidianos.

- Identificación de unidades de

ACTITUDES.

- Valoración de la importancia de las matemáticas para resolver situaciones de la vida diaria.

- Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos: números, operaciones, gráficos, dibujos ...

- Interés por conocer y analizar relaciones y estrategias numéricas.

- Interés por desarrollar estrategias personales en la resolución de problemas.

- Curiosidad por analizar relaciones entre figuras geométricas.

- Curiosidad por las situaciones lúdicas de las matemáticas.

- Interés por la precisión en los cálculos, en la medida, en el trazado de dibujos ...

- Valoración de la importancia de medir el tiempo y respetar los horarios.

- Valoración de la importancia del dinero y de su buen uso.

- Cuidado de los instrumentos de dibujo.

- Reconocimiento de las ventajas del cálculo estimado.

- Persistencia en la búsqueda de soluciones.

- Valoración positiva del trabajo y esfuerzo personal y el de los

91

tiempo: hora, día, mes y año.- Lectura y representación de

las horas en un reloj analógico y digital.

- Localización de una fecha determinada en el calendario.

- Reconocimiento de las monedas

- Cálculo de la cantidad formada por un grupo de monedas.

- Resolución de problemas de compras con devolución.

- Reconocimiento de formas geométricas fundamentales.

- Identificación y trazado de líneas rectas, curvas y poligonales, abiertas y cerradas.

- Identificación y recuento de los lados de un triángulo, un cuadrado y un rectángulo.

- Construcción de series geométricas.

- Identificación de prismas, pirámides, cilindros, conos y esfera.

- Interpretación de gráficos de barras.

- Construcción y búsqueda de datos de una tabla de doble entrada.

compañeros.

CONTENIDOS DE ARTÍSTICA ( PLÁSTICA)

CONCEPTOS.

- Líneas, figuras, volúmenes, texturas.

- Colores: manchas, primarios y secundarios.

- Esquemas.- Figuras

geométricas.- Pintura y dibujo.- Plegado y pegado.- Recortado,

rasgado, cosido y

PROCEDIMIENTOS.

- Exploración de las posibilidades expresivas de la línea y de las figuras geométricas.

- Experimentación de la capacidad expresiva de los colores primarios y secundarios.

- Exploración visual y táctil de diversas texturas.

- Combinación de colores para obtener contrastes y gamas, para conseguir efectos estéticos y para confeccionar escalas cromáticas.

- Representación de la realidad en

ACTITUDES.

- Interés por conocer, utilizar y combinar materiales.

- Interés por participar en trabajos colectivos respetando las normas.

- Valorar la limpieza del lugar de trabajo y de los materiales.

- Interés por 92

picado.- Modelado y vitral.- Construcción y

mosaico.- Estampado.- Ceras, rotuladores

y punzón.- Cartulina y papel

(papel charol, de seda, papel de periódico…).

- Plastilina y masa de harina.

- Pinturas y témpera.- Corcho, telas y

alambre.- Material de

desecho.

dos y en tres dimensiones.- Realización de graffitis.- Realización de dibujos copiando

un modelo.- Realización de obras plásticas

colectivas.- Representación de la figura

humana en movimiento.- Construcción de collages,

mosaicos y vitrales.- Construcción de móviles, piñatas

y juegos.- Realización de estampados

utilizando frutas y hortalizas.- Realización de obras plásticas

con materiales de desecho.- Manipulación del papel y la tela

para conocer sus cualidades.- Plegado de papel.- Modelado de figuras en plastilina

y en papel.- Elaboración de composiciones

utilizando materiales diversos: hojas, palillos...

- Realización de cosidos con aguja (lana).

experimentar técnicas nuevas y crear obras.

- Valoración de las creaciones propias y ajenas.

- Atención en el seguimiento de las instrucciones para la realización de una obra.

SEGUNDO EDUCACIÓN PRIMARIACONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

• Bloque 1. El entorno y su conservación.- Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.- Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la

luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.- Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de

representación.- Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable

del agua en la vida cotidiana.- Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún

ecosistema concreto, acuático o terrestre.- Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del

entorno.

• Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.- Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias

entre seres vivos y objetos inertes.

93

- Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.

- Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)

- Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.- Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en

imágenes y breves textos escritos.

• Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.- Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio

cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta

realización.- Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del

tiempo libre y la atención al propio cuerpo.- Identificación de emociones y sentimientos propios.- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

• Bloque 4. Personas, culturas y organización social.La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.

- Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.

- Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

- Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.- Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el

entorno, como muestra de diversidad y riqueza.- Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.- Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el

municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.

- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

- Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.

-• Bloque 5. Cambios en el tiempo.- Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-

presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).- Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a

partir de fuentes familiares.

94

- Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.

- Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

-• Bloque 6. Materia y energía.- La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales:

estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.- Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la

misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes

medios. El ruido y la contaminación acústica.- Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a

determinados problemas medioambientales. - Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.-

• Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.- Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.- Montaje y desmontaje de objetos simples.- Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas.

Identificación de elementos que pueden generar riesgo.- Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.- Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al

ahorro energético.- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en

su uso. Cuidado de los recursos informáticos.

CONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Bloque 1. Observación plástica.- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el

entorno natural, artificial y artístico.- Descripción verbal de sensaciones y observaciones.- Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en

exposiciones o museos.- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el

entorno.- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en

exposiciones.- Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas

en relación con el espacio.- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

• Bloque 2. Expresión y creación plástica.- Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y

con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.

95

- Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.

- Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.

- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.- Manipulación y transformación de objetos para su uso en

representaciones teatrales.- Composiciones plásticas utilizando fotografías.- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales,

instrumentos o aspectos de la composición artística.- Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema

surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

• Bloque 3. Escucha.- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del

entorno natural y social.- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales

breves de distintos estilos y culturas.- Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e

identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y

obras musicales.- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición

de obras musicales de distintos estilos y culturas.- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en

audiciones y otras representaciones musicales.

• Bloque 4. Interpretación y creación musical.- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los

objetos.- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como

recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores

acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos

sonoros.- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la

sonorización de situaciones, relatos breves.- Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

96

-

CONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / EDUCACIÓN FÍSICA

• Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

- Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.

- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

- Experimentación de posturas corporales diferentes.- Afirmación de la lateralidad.- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.- Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción

espacio-temporal.- Aceptación de la propia realidad corporal.-

• Bloque 2. Habilidades motrices.

- Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

- Resolución de problemas motores sencillos.- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la

existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

• Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.- Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo

y del movimiento.- Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas

sencillas.- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto

y el movimiento, con desinhibición.- Imitación de personajes, objetos y situaciones.- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.- Posibilidades expresivas con objetos y materiales.- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

• Bloque 4. Actividad física y salud.- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y

posturales relacionados con la actividad física.- Relación de la actividad física con el bienestar- Movilidad corporal orientada a la salud.- Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de

actividad física.

97

• Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.- El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de

juegos libres y organizados.- Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas

de juego. Aceptación de distintos roles en el juego.- Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el

juego.- Compresión y cumplimiento de las normas de juego.- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.- Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los

demás.

CONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / LENGUA CASTELLANA

• Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

• Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

- Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

- Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia.

98

- Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

- Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación).

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos.

- Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características usuales de esos géneros.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.

- Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales…)

- Adquisición de las convenciones del código escrito.- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar

la compresión (ilustraciones y tipografía).- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.- Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para

aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

• Bloque 3. Educación Literaria.- Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en

voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…), utilizando modelos.

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.

• Bloque 4. Conocimiento de la lengua.- Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor

condicionante de los intercambios comunicativos.99

- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

- Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales.

- Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.- Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la

lengua.- Identificación de la palabra como instrumento básico para la

segmentación de la escritura.- Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.- Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de

elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos.

- Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.

CONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / LENGUA EXTRANJERA

• Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.- Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.- Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes

soportes audiovisuales e informáticos.- Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas

verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.- Producción de textos orales conocidos previamente mediante la

participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

• Bloque 2. Leer y escribir.- Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en

interacciones orales reales o simuladas.- Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y

verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

- Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

100

- Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

• Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos.

- Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.

- Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.

- Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.

- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje.

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.

- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

• Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural.

- Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.

- Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

CONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / MATEMÁTICAS

• Bloque 1. Números y operaciones.

Números naturales.

101

- Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.

- Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.

- Utilización de los números ordinales.- Orden y relaciones entre números. Comparación de números en

contextos familiares.

Operaciones.

- Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces.

- Expresión oral de las operaciones y el cálculo.- Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para

obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.

Estrategias de cálculo.

- Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.- Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en

número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda

del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

- Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.

- Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números.

- Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

• Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

Longitud, peso/masa y capacidad.

- Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

102

- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno.

- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida del tiempo.

- Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

Sistema monetario.

- Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.

- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.

- Cuidado en la realización de medidas.

• Bloque 3. Geometría.

La situación en el espacio, distancias y giros.

- Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.

- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.

Formas planas y espaciales.

- Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.

- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

103

Regularidades y simetrías.

- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

- Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

- Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

• Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Gráficos estadísticos.

- Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias.

- Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.

- Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

CONTENIDOS DEL NIVEL 2º DEL 1.er CICLO / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

• La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre.

• Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios.• Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia. • La respuesta del hombre a Dios. El valor de la oración como relación con Dios.

Significado del templo y las imágenes.• Dios quiere la felicidad del ser humano. Su amor y providencia.• Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del

pueblo de Israel, asumida por la tradición cristiana. • El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen.• Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. Regla de

conducta humana y cristiana.

104

• Dios envía a su Hijo Jesucristo para la salvación de los pecados de los hijos. Jesucristo camino, verdad y vida.

• Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los Evangelios. Las parábolas.

• Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y Resurrección. Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo.

• Formamos la gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia, que se reúne para celebrar el amor de Dios.

• Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros. Significado de las fiestas marianas más importantes.

• Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música.

• Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano.• El cristiano espera la gran fiesta del cielo.

EDUCACIÓN EN VALORES Y CONTENIDOS TRANSVERSALES.

La presencia de los temas transversales pretende desarrollar aquellas capacidades que se consideran necesarias para contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, que preparan activamente en la vida social y cultural y que compensan las desigualdades sociales.

El tratamiento de estos temas se integrará en los contenidos convencionales del área. Pueden ser tratados por todas las áreas y forman parte del proyecto curricular de los centros. Los Centros de Interés impulsarán todos los temas transversales, aunque por sus propias características incidirá más en unos que en otros. Los contenidos transversales y su función formadora en la educación en valores de nuestro alumnado comprende el trabajo de los siguientes aspectos:

1. EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR

No es más feliz quien más tiene sino el que menos necesita. Bajo esta premisa podemos hacer frente desde nuestra área a la sociedad de consumo en la que estamos inmersos y en la que los niños se encuentran especialmente indefensos. Con la confección y utilización de material de desecho, entre otros ejemplos, les ofreceremos a nuestros alumnos los recursos suficientes para que sean consumidores responsables y críticos. Nos centraremos en momentos de su vida cotidiana como puede ser el consumo de chulerías, bollería, utilización de móviles (cada vez son más los menores que lo utilizan.

2. EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Se pretende que el alumnado aprenda valores de respeto hacia los demás, no pelearse, dialogar, es decir, resolver los conflictos de manera pacífica a través del diálogo. Se pretende promover actitudes de diálogo, solidaridad, respeto y participación.

105

3. COEDUCACIÓN

La escuela es un reflejo de la sociedad. Por tal motivo se hace necesario que desde la Escuela se trabajen aspectos relativos a la eliminación de estereotipos sexistas, compartiendo las actividades y responsabilidades por igual, teniendo en cuenta el lenguaje que se emplea que no incurra en estereotipos sexistas.

4. EDUCACIÓN VIAL

Los juegos de simulación social facilitarán a los niños recursos para un mejor desenvolvimiento en el medio y adaptarse a situaciones reales de su vida cotidiana. Se hace necesario que conozcan las normas básicas de circulación a nivel peatonal, como por ejemplo saber cuando cruzar la carretera, utilizar el paso de peatones, interpretar las señales del semáforo. Trataremos de conseguir una mayor prevención de los accidentes.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Con nuestro trabajo diario pretendemos que los niños valoren, respeten y cuiden el medio natural que le rodea. Con acciones tan cercanas a ellos como no tirar papeles al suelo, respetar el mobiliario urbano (bancos, papeleras,...)

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Conocer los efectos positivos que la actividad física tiene en el desarrollo y en la salud, será motivo de trabajo durante toda la etapa, especialmente en edades tempranas donde la adquisición de hábitos como la higiene corporal, la alimentación, el cuidado del cuerpo,... consolidarán estos aspectos en el futuro.

EDUCACIÓN PARA EL OCIO

Cada vez disponemos de más tiempo de ocio en nuestra sociedad. Desde la Educación Primaria se pretende preparar al alumnado para la utilización racional del tiempo libre. Intentaremos que tanto las actividades desarrolladas en las clases como la lectura sean parte fundamental de su tercer tiempo pedagógico.

CULTURA ANDALUZA

Estará muy presente en la Programación, las características del habla andaluza, la cultura, las costumbres, el desayuno andaluz, etc. Como andaluces que somos, defender un poco lo nuestro. Por este motivo, el día de Andalucía será un referente de nuestra programación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

106

El alumnado será participe de un contacto con las Nuevas tecnologías a nivel de Ordenadores, Proyectores de Imágenes, Fotografía, DVD, etc. Se pretenden que tengan una vivencia con éstas tecnologías y le den un uso racional y contribuyan a su respeto y cuidado.

EDUCACIÓN POR Y PARA LA SONRISA

No hay una buena pedagogía sin buen humor. La educación debe ser divertida. Los chicos necesitan divertirse siempre, necesitan la risa para aprender y para descansar, para la convivencia, para el encuentro.

Tengamos en cuenta que la risa es índice de salud. Quien posee sentido del humor es capaz de ver las cosas con una mirada distinta, sin limitaciones. El humor constituye no un solo un medio de educación imprescindible sino un objetivo educativo de primera magnitud., pero el maestro está obligado a estimularlo, a liberarlo, a orientarlo y a guiarlo.

El maestro que cree en el humor y lo ejerce, se esfuerza para que su aula sea un lugar alegre.

5. FOMENTO DE LA LECTURA

La dinamización de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca de Aula, comprende la planificación y desarrollo de programas y actividades de promoción de la lectura que intenten despertar en cada niño deseos de leer, capacitarlo para abordar todo tipo de textos.

Una Biblioteca de Aula con dotación suficiente para responder a las expectativas del alumnado a través de libros interesantes y motivantes.

2.7 METODOLOGÍA.Los aspectos metodológicos que son comunes al conjunto del Primer Ciclo son los siguientes:

A) PRINCIPIOS. En primer lugar, para conseguir aprendizajes motivantes, significativos y funcionales es necesario tener en cuenta dos tipos de principios: los que resultan de los avances científicos de las últimas décadas, como son el principio de constructividad y el de interactividad, y los principios pedagógicos que la LOE establece para regular los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria.

De una parte, los procesos didácticos que realicemos estarán presididos por dos principios: de un lado, por el principio de Constructividad que hará que los aprendizajes que propongamos posean dos condiciones básicas: de un lado, el mayor grado de significatividad para que las actividades y experiencias que propongamos a los alumnos enlacen con sus conocimientos previos, al tiempo que respondan a los intereses y motivaciones de los mismos, y de otro, procuraremos en todo momento aprendizajes con elevado nivel de funcionalidad, es decir, que sean aprendizajes que posean un nivel de utilidad para las actividades de la vida diaria y para la consecución de otros aprendizajes. En definitiva, se trata de conseguir que los aprendizajes tengan sentido

107

para los alumnos, como indicaba Ausubel (1990), y le permitan cierto nivel de autonomía mental que le lleve a generar procesos de autoestructuración. Igualmente, los procesos de enseñanza estarán guiados por el principio de interactividad, lo que nos llevará a propiciar abundantes situaciones que favorezcan los intercambios sociales y el trabajo cooperativo, tanto con el profesor, que en todo caso actuará como mediador, como con los propios compañeros.

Y en tercer lugar es necesario respetar los principios pedagógicos que se establecen en la Ley 2/2006 Orgánica de Educación para la Educación Primaria, que en su Artículo 19 establece:

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

B) ESTRATEGIA DOCENTE. La estrategia docente podemos definirla como el procedimiento de enseñanza que nos permite llevarla a cabo, concretando el conjunto de actividades a desarrollar en el aula y el plan de trabajo. Para facilitar la adquisición de aprendizajes significativos y constructivos, planteamos como estrategia docente un procedimiento basado en la Teoría de la Elaboración, que diferencia tres grandes fases en el desarrollo didáctico:

1ª FASE: MOTIVACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Es el co-mienzo del desarrollo de la unidad didáctica, y en ella deberían estar integradas tres acciones que resultan esenciales para el desarrollo didáctico: la presentación de los contenidos, la motivación de los alumnos hacia el tema y la valoración de los conocimientos previos.

2ª FASE: ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS. El segundo momento del desarrollo didáctico está referido al desarrollo de los contenidos de la unidad. Con ser la parte esencial del acto didáctico no debe ser considerada la única, ya que sin la fase anterior y posterior es poco probable la conquista de aprendizajes significativos y funcionales. Durante la misma se desarrollarán actividades de: desarrollo de los contenidos, de refuerzo y ampliación de los contenidos.

3ª FASE: SÍNTESIS y TRANSFERENCIA. En esta fase deberían desarrollarse, a menos, las siguientes actividades: síntesis, aplicación y transferencia de los contenidos desarrollados. Estas actividades son las que permiten a los alumnos recapitular, aplicar, generalizar los aprendizajes, así como la contrastación con los anteriores.

C) ORGANIZACIÓN. Un elemento importante entre los relativos al cómo enseñar, es la planificación de los aspectos organizativos que conforman el contexto inmediato de la acción didáctica y que necesariamente abarca a: la organización del trabajo, los tiempos y los espacios.

108

1) LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: LOS AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS. La investigación reciente en Psicología y Pedagogía ha puesto de manifiesto que la interacción entre los alumnos constituye un factor importante para el logro de los objetivos, ya que favorece el desarrollo de la socialización, tiene efectos positivos sobre el desarrollo intelectual de los individuos e influye de manera positiva en la motivación, la ampliación de las expectativas y el condicionamiento de la autoestima.

Sin embargo, lo importante no es la cantidad de interacción, sino la calidad de la misma, por lo que organizaremos el agrupamiento de los alumnos teniendo como criterios, los siguientes:

a) El agrupamiento de los alumnos, partirá del aprendizaje cooperativo favoreciendo los intercambios de puntos de vista y las controversias que provoquen conflictos cognitivos en ellos.

b) Utilizaremos tres tipos de agrupamientos en función del tipo de tarea:

- El agrupamiento en equipos de trabajo, este será el tipo de agrupamiento básico en la organización del trabajo en el aula. Cada grupo estará formado por 3-5 alumnos/as,de nivel de aprendizaje heterogéneo y la evaluación tendrá siempre carácter individual.

Este agrupamiento es el que adoptaremos para todas aquellas actividades escolares que requieran procesos de comprensión lectora, expresión escrita, resolución de problemas, elaboración de gráficas, valoración, etc.

- El agrupamiento coloquial, es decir, todo el grupo-clase al mismo tiempo, lo utilizaremos para aquellas actividades que requieran la participación de todo el grupo, como son: exposiciones, explicaciones, presentaciones de contenidos, actividades de motivación, evaluación de los conocimientos previos, etc.

- El agrupamiento individual, será el que utilicemos para realizar las tareas escolares que no requieran la intervención de procesos de comprensión, como son las tareas de cálculo, actividades de ortografía, de exactitud lectora, de fluidez, velocidad lectora y memorización. Asimismo será el agrupamiento para realizar aprendizajes personalizados y los aprendizajes de carácter instrumental.

2) LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR. El horario establecido para nuestro grupo-clase queda recogido en Séneca

3) LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. Hablar de organización de los espa-cios en una enseñanza tiene importancia si partimos de considerar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje vamos a utilizar diversidad de estrategias y técnicas didácticas, ya que en caso contrario el espacio apenas tiene importancia ya que siempre es el mismo y es usado de la misma manera. Es por ello que plantearemos algunos criterios para su organización:

3.1. Espacios comunes o externos al aula. En primer lugar, señalar que para el uso de espacios comunes y ajenos al aula llegaremos a acuerdos con los demás profesores del centro, ateniéndonos a lo que se establezca en el Reglamento de Organización y

109

Funcionamiento y sobre las actividades extraescolares que se establezcan en el Plan Anual de Centro.

3.2. Organización del aula. Respecto a la organización espacial a adoptar en el aula, nos planteamos dos cuestiones básicas:

- La adopción de una estructura de los pupitres en forma de U. La estructura espacial en forma de U alrededor de la mesa del profesor y de la pizarra para conseguir dos cuestiones básicas: de un lado, el control de la actividad de todos los alumnos por igual, y de otro, facilitar el cambio de los agrupamientos en función de la tarea escolar propuesta.

- La organización en espacios de los materiales del aula. Es fundamental la accesibilidad de todos a los materiales, por lo que los estructuraremos relacionados con las dificultades que estemos trabajando con nuestros alumnos. Así, tendremos los materiales de trabajo distribuidos de la siguiente manera:

- Espacio de las palabras. En este espacio estarán los materiales necesarios para trabajar el lenguaje escrito, abarcando por tanto, materiales como: los libros de la biblioteca de aula, diccionarios, materiales de refuerzo de los diferentes aspectos del lenguaje escrito, etc.

- Espacio de los números. En este espacio tendremos los materiales que tienen relación con las matemáticas, tanto los de carácter manipulativo (bloques lógicos, regletas, bloques de Dienes, materiales contables, etc.) como materiales estructurados (fichas) para apoyar los diferentes aprendizajes matemáticos.

- Espacio de los juegos. En este espacio dispondremos de juegos con los que desarrollar los aprendizajes de esta etapa de una forma lúdica y amena para el alumnado, como por ejemplo: veo veo (para trabajar vocabulario), palabras encadenadas, sílabas móviles, cartas sinónimos-antónimos, dominó, parchís, etc.

D) RECURSOS MATERIALES. Los recursos que vamos a utilizar en el desarrollo de nuestra Programación están estructurado respecto a los siguientes grupos de materiales:

- Materiales comunes: Son aquellos materiales que son compartidos por el conjunto de áreas de conocimiento y que tienen como referente los materiales del Proyecto Editorial La Casa del Saber, serie: Nuevo Sendas de Santillana a los que hay que añadir:

Fungibles: tizas, colores, ceras, rotuladores, diferentes tipos de papel...

No fungibles: punzones, tijeras, reglas, regletas, delantales, telas,...

Ampliación: libros de lectura del nivel y diccionarios.

- Materiales de refuerzo: son aquellos materiales de refuerzo y recuperación de los aprendizajes instrumentales (lectura, escritura, cálculo y resolución de problemas) que poseen las editoriales EOS, CEPE, la Calesa, etc.

- Materiales didácticos manipulativos: dentro de los materiales didácticos vamos a diferenciar dos grupos: de un lado, los materiales de fácil adquisición como bolas, cuadrados, encajables, etc. y de otro materiales específicos como son los bloques de Dienes, regletas, bloques lógicos, mapas, planos, croquis, etc.

110

- Materiales didácticos audiovisuales, será de uso habitual en nuestra programación materiales audiovisuales como DVD, vídeos, CD, etc. sobre los diferentes contenidos de la programación y que se irán indicando en cada unidad didáctica.

3. SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN PRIMARIAOBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL SEGUNDO CICLO

3.1 MATEMÁTICAS

1. Identificar situaciones problemáticas en su medio habitual para cuya resolución sea precisa la utilización de la suma, resta, multiplicación y división de números naturales; y resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes, realizando una estimación previa del resultado.

2. Utilizar los números naturales, las fracciones y los números decimales para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

3. Desarrollar estrategias personales de cálculo mental y cálculo aproximado aplicándolas a la resolución de problemas de sumas, restas y multiplicación y división.

4. Realizar mediciones de las magnitudes longitud, capacidad y masa utilizando los instrumentos de medida más adecuados y expresando los resultados en las unidades pertinentes.

5. Reconocer las monedas y billetes de curso legal valorando la importancia del dinero y del fomento del consumo responsable.

6. Emplear diferentes recursos materiales impresos, audiovisuales e informáticos para la construcción de diferentes contenidos matemáticos.

7. Reconocer en el entorno en el que se mueve formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas) analizando sus elementos y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

8. Construir figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa.

9. Utilizar la calculadora para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático y como instrumento para la realización de particularizaciones ensayo-error.

10. Interpretar representaciones espaciales (croquis, planos, maquetas) de la localización o desplazamiento de un objeto en relación a puntos de vista diferentes al suyo.

11. Recoger la información de hechos de la vida cotidiana representándola gráficamente en tablas de doble entrada.

12. Describir de forma oral y escrita los elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares relacionados con el entorno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

13.Emplear los conocimientos matemáticos adquiridos para interpretar y resolver situaciones de la vida cotidiana presentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

111

14. Participar de forma activa en el trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

15. Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas relacionadas con el área.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL SEGUNDO CICLO

1. Expresarse de forma oral y escrita según los diferentes contextos, planificando las propias producciones y utilizando de forma adecuada las normas lingüísticas.

2. Leer textos en voz alta de forma expresiva con la fluidez y dicción adecuadas.

3. Aplicar los conocimientos de la lengua para expresar ideas, sentimientos y vivencias personales.

4. Leer de forma comprensiva e interpretar diversos tipos de textos (narrativos, poéticos, descriptivos, informativos, expositivos).

5. Reconocer la diversidad lingüística existente en España como un símbolo de la pluralidad y riqueza cultural de todos los españoles, identificando las diferentes lenguas existentes y las variantes de la lengua castellana.

6. Utilizar diccionarios impresos o digitales para la búsqueda e identificación de nuevas palabras.

7. Reconocer la modalidad lingüística andaluza y las distintas hablas andaluzas como patrimonio lingüístico y cultural de todos los andaluces.

8. Identificar distintas tipologías textuales (el cuento, la poesía, el cómic, la carta, la noticia, el texto expositivo, la fábula, etc.) y sus rasgos característicos.

9. Interpretar mensajes orales y escritos de los distintos medios de comunicación andaluces (prensa, radio y TV) analizando los elementos lingüísticos utilizados.

10. Ampliar el vocabulario básico a través de la utilización de los procesos de formación de las palabras (la derivación y la composición) y de las relaciones de sinonimia, antinomia, polisemia y homonimia.

11. Reconocer la necesidad de utilizar la comunicación no verbal como instrumento para expresar sentimientos y emociones personales.

12. Comprender el sentido global de los mensajes orales y escritos, sabiendo identificar ideas las principales y secundarias.

13. Demostrar actitudes de respeto hacia la diversidad lingüística y cultural existente en Andalucía, procedente de la pluralidad de origen de sus ciudadanos.

14. Utilizar los conocimientos y recursos de la lengua adquiridos para el estudio de otras áreas.

15. Utilizar la biblioteca escolar y las tecnologías de la información y de la comunicación como medios para buscar, obtener, seleccionar y elaborar producciones propias.

112

16. Desarrollar la sensibilidad literaria mediante la lectura de textos literarios de tradición andaluza adecuados a su edad.

17. Rechazar expresiones y palabras en mensajes orales y escritos que impliquen cualquier tipo de estereotipo y prejuicios discriminatorios (racistas, sexistas, etc.).

18. Aplicar las estructuras básicas de la lengua en las producciones propias e identificarlas en textos ajenos.

19. Valorar la lengua como un instrumento necesario para la planificación y desarrollo de las actividades escolares.

20. Producir textos escritos breves con distintas intenciones comunicativas (narraciones, cartas, diario personal…).

21. Reconocer el valor de las normas de la comunicación oral como el empleo de la entonación, pronunciación y ritmo apropiados y el uso de un vocabulario adecuado.

22. Valorar la lectura como instrumento de comprensión, de información y de disfrute del entorno andaluz.

23. Valorar la utilidad de las distintas estrategias de estudio de textos escritos (subrayado, resúmenes, esquemas, etc.).

24. Analizar oraciones sencillas e identificar su estructura gramatical y léxica.

25. Utilizar la lectura como fuente de placer y como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía.

26. Utilizar la modalidad lingüística andaluza y alguna de las hablas andaluzas en la elaboración de textos orales y escritos propios.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL SEGUNDO CICLO

1. Leer comprensiva, expresiva y críticamente diferentes tipos de textos relacionados con los contenidos del curso (textos histórico-narrativos, geográficos, científico-técnicos, socioculturales, comerciales).

2. Expresar, de forma oral y escrita, clara y ordenadamente el contenido de textos escritos de carácter científico, geográfico e histórico significativos para el área empleando de forma adecua el vocabulario específico.

3. Utilizar diversos códigos (numéricos, gráficos, cartográficos, entre otros, para interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del entorno natural, social y cultural, de forma apropiada.

4. Desarrollar hábitos de salud relacionados con la nutrición, los órganos de los sentidos, la higiene, el cuidado del cuerpo, destacando la importancia del deporte para el bienestar personal y social.

5. Relacionar los órganos de los aparatos digestivo, circulatorio, excretor y reproductor del ser humano con la función que desempeñan mostrando una actitud de aceptación por el propio cuerpo y respetando diferentes tipos de discapacidad.

6. Observar, de forma directa e indirecta, animales de Andalucía utilizando criterios alimentarios, reproductivos y morfológicos para su clasificación.

7. Describir las distintas partes de las plantas clasificándolas según sus características y valorando su papel como productoras de alimentos para otros seres vivos.

113

8. Utilizar diferentes fuentes de información (enciclopedias) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área.

9. Reconocer el globo terráqueo y los mapas como formas de representar nuestro planeta valorando la importancia de los avances tecnológicos para el conocimiento de nuestro planeta.

10.Analizar los movimientos de la Tierra y sus consecuencias mostrando interés por la observación y estudio del universo.

11. Diferenciar entre paisajes naturales y transformados por el hombre, poniendo ejemplos de Andalucía y mostrando interés por participar activamente en su conservación y mejora.

12.Localizar sobre un mapa físico las principales formas de relieve de Andalucía. 13.Reconocer algunas características propias de las ciudades y de los pueblos

ejemplificando tipos de localidades y de población de Andalucía. 14. Relacionar las propiedades de los materiales con el uso al que están destinados

identificando los materiales que se pueden reciclar. 15.Participar en la construcción de algún aparato sencillo para conocer las

características y funciones de algunas máquinas, reconociendo la importancia de las mismas en los avances de nuestra sociedad.

16. Asociar algunos tipos de servicios con las profesiones que los ofrecen reconociendo el trabajo como uno de los derechos fundamentales de las personas y uno de los valores básicos para la vida y la convivencia.

17. Localizar y situar las provincias españolas y las Comunidades Autónomas en un mapa político describiendo de manera elemental las instituciones de Andalucía.

18. Apreciar las tradiciones y los monumentos del entorno próximo, especialmente de Andalucía, identificando los museos como lugares donde se conservan y exponen obras de arte y obteniendo la información de materiales impresos y de las tecnologías de la información y la comunicación.

19.Usar de manera adecuada las nociones temporales para establecer relaciones entre algunos personajes de la historia con el tiempo que vivieron valorando las aportaciones de las diferentes culturas a lo largo de la historia.

20. Asumir su pertenencia a determinados grupos sociales y culturales, adoptando un comportamiento respetuoso con los principios democráticos fundamentales en su participación en diversas experiencias grupales.

21. Emplear estrategias de búsqueda y tratamiento de la información para elaborar y poner a prueba conjeturas y explorar posibles soluciones a problemas del entorno, reflexionando sobre su propio proceso de aprendizaje.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA SEGUNDO CICLO

1. Manejar con soltura lo medios plásticos, musicales y dramáticos para la expresión de ideas y sentimientos propios y la mejora de las relaciones interpersonales (Objs. 1, 3, 4, 6, 7, 9).

2. Comprender básicamente los elementos principales del lenguaje plástico, musical y dramático, mostrando el necesario dominio de los mismos para su correcto uso (Objs. 3, 4, 5).

114

3. Aproximarse a distintas técnicas musicales y dramáticas que impliquen la utilización de nuevos sonidos y personajes en producciones individuales o colectivas (Objs. 1, 2, 3, 4, 5, 6).

4. Explorar las posibilidades comunicativas y expresivas de la voz, el propio cuerpo, el espacio y los instrumentos a través de diversas creaciones dramático-musicales (Objs. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9).

5. Disfrutar con la audición y contemplación de manifestaciones artístico-musicales andaluzas, valorándolas como medio de ocupación positiva del tiempo libre y como elementos significativos del patrimonio cultural español (Obj. 9, 10).

6. Manipular correctamente los medios impresos, audiovisuales e informáticos presentes en el ámbito escolar y analizar el papel artístico que estos desempeñan en la sociedad actual, especialmente en la andaluza (Objs. 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10).

7. Desarrollar hábitos de orden, correcto uso y adecuado mantenimiento de los materiales e instrumentos utilizados en las actividades artísticas (Objs. 1, 2, 3, 5, 6).

8. Potenciar los comportamientos participativos y cooperativos favoreciendo la aparición de un clima que permita la expresión de ideas personales y la aceptación de los gustos y las opiniones ajenas (Objs. 2, 4, 5, 9, 10).

9. Mostrar una actitud de valoración y respeto frente a las manifestaciones musicales y artísticas actuales (especialmente en el entorno andaluz) y aceptar las de otras épocas y culturas buscando en ellas elementos estéticos (Objs. 1, 2, 8, 10).

10. Valorar la realización de actividades artísticas, comprendiendo su aportación a la autoestima y la realización personal y entendiéndolas como una opción positiva en los momentos de ocio (Objs. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9).

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICAOBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL SEGUNDO CICLO

1. Establecer pautas para seguir el procedimiento de observación de obras de carácter plástico-visual destacando las cualidades estéticas y visuales de las mismas.

2. Interpretar la información que proporcionan algunas imágenes como medio de expresión de vivencias, ideas y sentimientos.

3. Experimentar las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, mezclando diversas clases de pintura como elementos de expresión y comunicación con los demás.

4. Planificar actividades plásticas y artísticas en grupo participando de forma activa mostrando siempre actitudes de colaboración y respeto hacia las aportaciones de los demás.

5. Indagar sobre las cualidades de los materiales, los tratamientos no convencionales de los mismos y el uso que puede hacerse de las texturas en la representación de ideas, sentimientos y emociones.

6. Elaborar imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones.

7. Disfrutar de la riqueza y variedad de manifestaciones artísticas y plásticas del patrimonio y entorno socio-cultural de la Comunidad de Andalucía y de otras culturas, mostrando actitudes de curiosidad, respeto y aprecio por todas aquellas que poseen valor como patrimonio artístico universal.

115

8. Utilizar recursos digitales para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

9. Disfrutar y respetar las principales manifestaciones artísticas del entorno cultural propio y de otras culturas.

10. Aplicar a la descripción de procesos e intercambios comunicativos los términos propios del lenguaje plástico.

11. Realizar producciones artísticas personales utilizando las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes materiales, objetos y técnicas plásticas.

12. Mostrar iniciativa en la propuesta de actividades artísticas respetando las aportaciones de los demás.

13. Disfrutar con la manipulación y exploración de diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e instrumentos para la creatividad artística.

14.Desarrollar una expresión desinhibida y espontánea para la manifestación de ideas y sentimientos relacionados con las manifestaciones artísticas.

EDUCACIÓN FÍSICA – OBJETIVOS SEGUNDO CICLO

Los objetivos de Educación Física en Educación Primaria, deben entenderse como aportaciones que, desde el área, se han de hacer a la consecución de los objetivos de la Etapa. Dicho esto, pasaremos a la relación de estos:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Nuestra Programación didáctica va a contribuir al desarrollo de todos los objetivos de etapa y de área, pero especialmente y en función de nuestras Finalidades educativas, hemos priorizado los que aparecen en negrita.

116

OBJ.E.F. OBJETIVOS DE 2º CICLO1.- Conocer y valorar su cuerpo y laactividad…

1.1.- Interiorizar, mediante el movimiento corporal, las posibilidades y limitaciones de movimiento de los distintos segmentos corporales.1.2.- Desarrollar juegos y actividades físicas y deportivas en diferentes medios(escolar, calle o medio natural ) y utilizarlas en el tiempo de ocio.

2.- Apreciar laactividadfísica…posturales sobrela salud.

2.1.- Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físico,entendiendo su relación directa con la salud.2.2.- Respetar y utilizar de forma segura los recursos e instalaciones, realizandoun buen uso de los mismos, como hábitos de prevención de accidentes.

3.- Utilizar suscapacidadesfísicas, habilidades…

3.1.- Afianzar las habilidades motrices básicas y desarrollar las genéricas mediante juegos y actividades físico-deportivas.3.2.- Adaptar el cuerpo y su movimiento al espacio y condiciones que se presentan en la puesta en práctica y en distintas situaciones.

4.- Adquirir,elegir y aplicar… reglas para resolver…

4.1.-Utilizar el cuerpo y el movimiento para resolver problemas o retos que sepresenten en la actividad física de forma cooperativa y eficaz.4.2.- Utilizar la práctica de la actividad física como medio de comunicación y de relación con los demás a través del cuerpo y el movimiento, desarrollando la creatividad.

5.- Regular y dosificar el esfuerzo,llegando…

5.1.- Dosificar el esfuerzo en la práctica, buscando el equilibrio entre actividady descanso, y reconociendo las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.5.2.- reconocer el interés y el esfuerzo personal como valores más importantesque e éxito o los resultados.

6.- Utilizar losrecursos expresivos del cuerpo…

6.1.- Desarrollar la creatividad interpretativa mediante el moviento y la expresión corporal con intención de comunicarse.6.2.- Participar en actividades rítmicas y bailes a través del movimiento,desarrollando la capacidad de expresión y comunicación mediante el gesto.

7.- Participar en actividades físicas…cooperación…

7.1.- Participar en juegos y actividades físicas de forma colectiva utilizando lacooperación y respetando las normas y reglas que se establezcan.7.2.- Rechazar actitudes discriminatorias por razón de sexo, social/ cultural, utilizando el diálogo para resolver posibles problemas en la actividad física.

8.- Conocer y valorar la diversidad de actividades…

8.1.- Participar en juegos populares, tradicionales y prácticas deportivas adaptadas.8.2.- Aceptar y respetar el rol que toque desempeñar en las distintas actividadesy juegos que se propongan.

9.- Utilizar las TIC y distintosmedios de información y comunicación, fomentando el uso de la lectura y la escritura mediante distintas actividades que contribuyana mejorar la comprensión de los contenidos del área.

9.1.- Utilizar diversos medios de comunicación e información (Internet, libros, prensa) para desarrollarcontenidos del área.9.2.- Fomentar el uso de la lectura y la escritura mediantedistintas actividades (cuaderno, recursos informáticos, jclic,…) para comprender mejor contenidos del área.

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS

117

OBJETIVOS GENERALES DE CONTENIDO

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

(Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico, PROYECTO EN JEFATURA DE ESTUDIOS)

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar

• Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad para realizar tareas en el aula.

• Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación en contextos progresivamente menos dirigidos.

• Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en representaciones compartidas, canciones, recitación, dramatizaciones.

• Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso de contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce, a la lengua extranjera.

BLOQUE 2- Leer y escribir

• Lectura y comprensión de diferentes textos para utilizar información global y especifica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

• Uso guiado de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

• Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidiana próximas a la experiencia.• Composición a partir de modelos de diferentes textos sencillos con diversos intenciones

comunicativos.

BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso

• Identificación de aspectos fonéticos y del ritmo, acentuación y entonaciónde la lengua extranjera y uso tanto para la comprensión como para la producción oral.

• Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

• Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.

• Uso de las estrategias básicas en la producción de textos a partir de modelos: selección del destinatario, propósito y contenido.

• Uso de habilidades y procedimientos tales como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos y otros, para la adquisición de léxico, formas y estructuras de la lengua.

• Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

118

BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

• Conocer de similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas, y uso de las formas básicas de relación social, entre los países en los que se habla la lengua extranjera y el nuestro, fomentando la tolerancia y el conocimiento de otras culturas a través del idioma.

OBJETIVOS ACTITUDINALES

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

(Se trabajarán en todas las unidades a través del material didáctico)

BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar

• Desarrollar y mostrar interés y participación activa en las actividades comunicativas y lúdicas de aula.

• Valoración del inglés como instrumento para comunicarse.• Respetar las normas habituales del aula para hablar en voz alta, e intercambiar información.• Interés por comprender y hacerse comprender a través de recursos verbales y no verbales.

BLOQUE 2- Leer y escribir

• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso

• Reflexión sobre el propio aprendizaje y la organización del trabajo.• Manifestar una actitud receptiva, interesada y de auto confianza en la

capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

• Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer y aprender.• Confianza e la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del

trabajo cooperativo.

BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

• Interés por otras lenguas y culturas diferentes a las propias.• Valoración de la cultura propia a partir del conocimiento y valoración de otras culturas.• Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.• Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a

la propia.• Desarrollar de forma progresiva la sensibilidad crítica que permite desvelar los estereotipos

sexistas, clasistas, racistas que la lengua comporta.

RELIGIÓN - OBJETIVOS

119

1 Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo.

2 Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes.

3 Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios

4 Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano.

5 Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María.

6 Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.

7 Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.

8 Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

9 Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos cultuales y celebrativos de la liturgia.

10 Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

11 Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.

12 Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.

13 Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte.

3.2 COMPETENCIAS.

120

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL TERCER CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Memorizar, recitar y dramatizar poemas, adivinanzas, y fábulas propias de relieve en nuestra cultura prestando especial interés a algunas más conocidas en el entorno andaluz. (C. B. 1, 4, 6, 8).

2. Respetar las diferencias culturales y lingüísticas de personas que hablan una lengua diferente a la propia. (C. B. 1, 5, 6).

3. Leer en voz alta textos con la dicción y el ritmo adecuados y de forma expresiva y fluida (C. B. 1, 7, 8).

4. Indicar el sentido global de textos orales y escritos, extrayendo sus ideas principales y secundarias (C. B. 1, 4, 7, 8).

5. Utilizar un vocabulario adecuado a distintas situaciones y contextos de comunicación (C. B. 1, 5, 6, 7, 8).

6. Participar en juegos que exijan habilidades lingüísticas mejorando el aprendizaje de la lengua (C. B. 1, 7, 8).

7. Comunicar de forma oral y escrita opiniones, hechos, instrucciones, sentimientos, etc. de manera estructurada y adecuada a la situación comunicativa (C. B. 1, 4, 7, 8).

8. Elaborar textos escritos de distinto tipo textual, respetando las normas ortográficas y gramaticales (C. B. 1, 4, 8).

9. Planificar la búsqueda, obtención y redacción de informaciones sobre el entorno valenciano, utilizando la biblioteca escolar o Internet (C. B. 1, 4, 7, 8).

10. Utilizar el lenguaje para organizar tareas y relacionarse con los demás (C. B. 1, 4, 7, 8).

11. Expresar de forma oral ideas, sentimientos, vivencias personales, utilizando la comunicación verbal y no verbal (C. B. 1, 4, 7, 8).

12. Utilizar diferentes textos, escritos y orales, para valorar la diversidad lingüística en España, en especial en Andalucía (C. B. 1, 4, 7, 8).

13. Participar en situaciones de intercambio comunicativo, evitando estereotipos lingüísticos que supongan prejuicios sociales y culturales (C. B. 1, 4, 7, 8).

14. Utilizar, de forma guiada, la biblioteca y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y elaborar la información que se quiere transmitir (C. B. 1, 4, 7, 8).

15. Identificar las hablas andaluzas en los medios de comunicación audiovisuales andaluces (C. B. 1, 7, 8).

16. Utilizar la modalidad lingüística andaluza en la elaboración de textos propios (C. B. 1, 7, 8).

121

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL CUARTO CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Leer en silencio y en voz alta textos procedentes de los medios de comunicación impresos (periódicos y revistas), cómic, libros de misterio y de aventuras, etc. como recurso de ocio y disfrute personal (C. B. 1, 4, 8).

2. Describir la realidad lingüística de Andalucía y de España, en general, respetando las modalidades lingüísticas propias y la diversidad de lenguas dentro y fuera de España (C. B. 1, 5, 8).

3. Elaborar textos escritos y orales aplicando las normas básicas de la lengua (léxicas, ortográficas, de puntuación, de acentuación y gramaticales) (C. B. 1, 4, 7, 8).

4. Respetar las opiniones y hablas de los andaluces a través del intercambio de situaciones y opiniones personales (C. B. 1, 4, 5).

5. Utilizar la comunicación verbal y no verbal como forma de expresar opiniones, sentimientos y vivencias personales (C. B. 1, 4, 7, 8).

6. Valorar los diferentes géneros literarios como una manifestación de la riqueza literaria mediante la lectura de poesías, relatos y obras de teatro infantil (C. B. 1, 6, 8).

7. Memorizar y recitar poesías andaluzas, retahílas, romances, greguerías, etc. como forma de mejorar y desarrollar la capacidad de aprendizaje (C. B. 1, 4, 6, 7, 8).

8. Ordenar y resumir informaciones de forma clara y adecuada y exponerla posteriormente de forma oral o escrita (C. B. 1, 4, 7, 8).

9. Planificar la obtención de informaciones concretas mediante la elaboración previa de un guión de preguntas como forma de desarrollar un uso más completo del lenguaje (C. B. 1, 4, 7, 8).

10. Elaborar mensajes (en papel o electrónicos) dirigidos a otros compañeros como forma de comunicación, de relacionarse con los demás y de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (C. B. 1, 4, 7, 8).

11. Rechazar actitudes y estereotipos lingüísticos discriminatorios, haciendo un uso adecuado y respetuoso del lenguaje (C. B. 1, 4, 5).

12. Analizar diferentes tipos de oraciones e identificar los elementos y palabras que las componen (sujeto y predicado; artículos, nombres, determinantes, adjetivos, adverbios, prenombre personales y verbos) (C. B. 1, 7, 8).

13. Leer en voz alta, con entonación adecuada y dicción clara, textos literarios andaluces y de otras culturas representadas en el aula (C. B. 1, 6, 8).

14. Utilizar, de forma guiada, la biblioteca y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, seleccionar y elaborar la información que se quiere transmitir (C. B. 1, 4, 7, 8).

15. Ampliar el vocabulario relacionado con diferentes campos semánticos, mediante la lectura de textos escritos, e incorporándolo a las producciones personales (C. B. 1, 4, 7, 8).

122

MATEMÁTICAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL TERCER CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Utilizar los números naturales hasta el 99.999 para describir aspectos del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz que precisen de estimaciones y cálculos con los mismos. (C. B. 1, 2, 3, y 8).

2. Resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana utilizando los algoritmos suma, resta, multiplicación y división, verbalizando los procesos seguidos y comprobando que las soluciones satisfacen todas y cada una de las condiciones impuestas por el enunciado. (C. B. 1, 2, 7 y 8).

3. Mostrar estrategias personales de resolución de problemas incorporando las aportaciones de los demás a los propios aprendizajes y aceptando soluciones distintas a las propias (C. B. 2, 5 y 7).

4. Expresar el resultado de la realización de medidas de longitud, capacidad y masa en las unidades más apropiadas valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C. B. 2, 3 y 8).

5. Expresar mediante el lenguaje oral y escrito las distintas composiciones de vuelta cuando se ha pagado el precio de un objeto con monedas (euros y céntimos) de mayor valor. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 8)

6. Identificar las principales características de polígonos y cuerpos geométricos presentes en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Andalucía. (C. B. 2, 3, 6 y 8).

7. Interpretar planos para mejorar la capacidad de percibir el espacio físico en el que los alumnos desarrollan su vida, utilizando el vocabulario topológico preciso. (C. B. 2, 3 y 6).

8. Interpretar gráficos, elaborados a partir de datos del entorno, para obtener conclusiones que no están dadas de forma explícita valorando su interés como herramienta clara y concisa de representar la información. (C. B. 2, 4 y 8)

9. Buscar información relevante relacionada con los números naturales, la medida y la geometría en diferentes recursos materiales (libros de texto, Internet, enciclopedias multimedia…) y ambientales (biblioteca de aula y de centro…) (C. B. 2, 4, 7 y 8).

10. Relatar de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7 y 8).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL CUARTO CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Describir aspectos del entorno escolar, doméstico, natural y cultural andaluz que precisen de estimaciones y cálculos con números de hasta seis cifras. (C. B. 1, 2, 3, y 8).2. Utilizar la fracción como representación de una partición para resolver situaciones de la vida cotidiana estableciendo en forma fraccionaria y decimal las equivalencias entre céntimos y euro. (C. B. 2, 3, 7, 8)3. Expresar de forma oral y escrita las distintas composiciones de vuelta cuando se ha pagado el precio de un objeto con monedas y billetes de euro de mayor valor. (C. B. 1, 2, 3, 5, 6, 8)

123

4. Aplicar estrategias personales de resolución de problemas reflexionando sobre los elementos que los componen y seleccionando las operaciones (suma, resta, multiplicación y división) adecuadas. (C. B. 2, 4, 7).5. Resolver problemas relacionados con situaciones cotidianas explicando de forma razonada el procedimiento seguido, comprobando el ajuste de la respuesta a la situación planteada en el enunciado y tomando en consideración las soluciones propuestas por otros compañeros. (C. B. 1, 2, 5, 7 y 8).6. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de longitud, capacidad y masa para expresar el resultado de la realización de medidas valorando algunos rasgos propios del patrimonio cultural a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C. B. 2, 3 y 8).7. Explicar, de forma oral y escrita, recorridos representados sobre una cuadrícula utilizando el vocabulario topológico preciso. (C. B. 1, 2, 3, 7)8. Identificar triángulos, cuadriláteros y cuerpos geométricos a partir de la observación sistemática en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluces. (C. B. 2, 3, 6 y 8). 9. Interpretar representaciones gráficas elaboradas a partir de datos proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, Internet), indicando la frecuencia absoluta de los mismos y valorando su interés como herramienta clara y concisa de representar la información. (C. B. 2, 4 y 8)10. Describir de forma ordenada y clara experiencias vividas, observadas o imaginadas incorporando al vocabulario términos propios de las matemáticas relacionados con las relaciones numéricas, la medida y la geometría. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7 y 8).

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL TERCER CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).

2. Aplicar el vocabulario específico del área relacionado con el entorno y su conservación, la salud, los animales, las plantas, la localidad y su organización y el paso del tiempo para mejorar el intercambio comunicativo y expresar emociones. (C. B. 1, 3, 7, 8).

3. Utilizar estrategias de observación, exploración, indagación, representación y experimentación, para extraer algunas conclusiones sobre algunos de los elementos del medio natural, social y cultural y como forma de acercamiento al conocimiento. (C. B. 1, 3, 7, 8).

4. Interpretar la información suministrada por gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis, planos y mapas físicos de España y Andalucía. (C. B. 1, 2, 3, 4, 7).

5. Mostrar actitudes de diálogo y tolerancia en el ejercicio de la ciudadanía, atendiendo a las características propias de Andalucía y mediante el uso de convenciones sociales, para facilitar la buena comunicación y evitar problemas de convivencia en el entorno escolar, social y familiar. (C. B. 5, 8).

124

6. Seleccionar informaciones relevantes, relacionadas con el entorno y su conservación, la salud, los animales, las plantas, la localidad y su organización y el paso del tiempo utilizando diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la información y la comunicación) para construir conocimientos.(C.B. 1, 3, 4, 7, 8)

7. Cuidar y respetar el paisaje de España y Andalucía, los seres vivos y objetos que lo integran tomando conciencia de las consecuencias de su propia actuación en la conservación y mejora del mismo. (CB. 3, 5, 8)

8. Adoptar hábitos saludables relacionados con la alimentación, higiene, ejercicio físico, descanso, utilización del tiempo libre... reconociendo su importancia para el bienestar personal y social. (CB. 3, 5, 8)

9. Plantear preguntas significativas sobre el medio natural, social, lingüístico y cultural que les rodea, prestando especial atención a aquellas vinculadas a Andalucía e interpretando adecuadamente las respuestas. (C. B. 1, 3, 5, 6, 8).

10. Describir, mediante el lenguaje escrito y oral, los principales monumentos que forman parte del patrimonio artístico y cultural de Andalucía mostrando interés por participar activamente en su conservación y siendo sensibles ante la belleza que generan. (CB. 1, 3, 5, 7, 8)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL CUARTO CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).2. Utilizar con coherencia, claridad y precisión el vocabulario específico del área relacionado con el entorno, su conservación y los seres vivos que lo habitan, la salud, Andalucía y su organización, la materia, la energía, las máquinas y el paso del tiempo para mejorar el intercambio comunicativo y expresar emociones. (C. B. 1, 3, 7, 8).3. Aplicar estrategias propias de la ciencia como la indagación, representación y experimentación, para extraer algunas conclusiones sobre algunos de los elementos del medio natural, social y cultural y como forma de aproximación al conocimiento. (C. B. 1, 3, 7, 8).4. Interpretar la información de gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis y planos. (C. B. 1, 2, 3, 4).5. Utilizar objetos, herramientas, máquinas y aparatos necesarios para la vida diaria respetando las normas básicas de seguridad e higiene. (C. B. 3, 7, 8).6. Utilizar diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la información y la comunicación) para construir conocimientos relacionados con el entorno, su conservación y los seres vivos que lo habitan, la salud, Andalucía y su organización, la materia, la energía, las máquinas y el paso del tiempo. (C. B. 1, 3, 4).7. Participar en diferentes tipos de actividad relacionadas con el área manifestando disposición activa para cooperar, solucionar conflictos y ayudar a los compañeros. (C. B. 3, 5, 7).8. Ejercitar hábitos de autonomía y salud relacionados con el cuidado de sí mismo (alimentación, ejercicio físico, descanso...), con su relación con los demás y con la interacción con el medio en el que se desenvuelven. (C. B. 3, 5, 7, 8).

125

9. Utilizar planos y mapas políticos y físicos de la España de las autonomías interpretando el significado de las leyendas y símbolos convencionales. (C. B. 1, 2, 3, 7, 8).10. Describir, mediante el lenguaje escrito y oral, algunas tradiciones, fiestas y monumentos que forman parte del patrimonio artístico y cultural de Andalucía, mostrando interés por participar activamente en su conservación y siendo sensibles ante su belleza. (CB. 1, 3, 5, 6, 7, 8)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL TERCER CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Incorporar a su vocabulario términos propios del lenguaje plástico aplicándolos en intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. (C. B. 1, 3, 5, 6)2. Representar ideas, sentimientos y emociones utilizando diferentes materiales, los tratamientos no convencionales de los mismos y el empleo de las texturas. (C. B. 4, 5, 6, 7, 8)3. Interpretar imágenes del contexto familiar y escolar (fotografías, dibujos, ilustraciones, imágenes televisivas...) analizando las emociones y sentimientos experimentados por él mismo y por otros como resultado de la observación de diferentes representaciones plástico-visuales. (C. B. 5, 6, 7, 8)4. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz elementos geométricos, siendo sensibles a la belleza que generan. (C. B. 2, 3, 6 y 8)5. Elaborar imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, murales y mosaicos. (C. B. 4, 6, 7, 8)6. Realizar producciones artísticas personales y en grupo manipulando diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e instrumentos para el desarrollo de la creatividad artística. (C. B. 4, 6, 7, 8)7. Utilizar las técnicas, materiales y recursos (impresos, audiovisuales e informáticos) disponibles para acceder al conocimiento básico de los diferentes lenguajes artísticos. (C. B. 4, 6)8. Identificar diferentes manifestaciones culturales y artísticas características del entorno de la Comunidad de Andalucía para utilizarlas como fuente de enriquecimientos y disfrute. (C. B. 3, 6, 8)9. Analizar de forma crítica las características plástico-visuales de algunos mensajes transmitidos por los medios de comunicación. (C. B. 1, 4. 5, 8)10. Realizar representaciones plásticas seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios. (C. B. 6, 8)11. Respetar y valorar las ideas y soluciones artísticas de los otros, expresando adecuadamente las propias decisiones para trabajar de forma cooperativa y flexible. (C. B. 5, 8)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICACOMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL CUARTO CURSO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

126

1. Exponer de forma oral y escrita los elementos fundamentales de la observación de una obra pictórica y las sensaciones experimentadas. (C. B. 1, 6, 8)2. Comentar los elementos más significativos de obras plásticas y visuales presentes en el entorno, en exposiciones o museos y observadas a través de las tecnologías de la información y comunicación. (C. B. 1, 3, 4, 6, 8)3. Identificar las diferentes texturas, formas, medidas y colores en objetos y en composiciones plásticas del entorno siendo sensibles ante la belleza que generan. (C. B. 2, 4, 6, 8)4. Describir algunos de los elementos constitutivos de mensajes visuales presentes en el entorno. (C. B. 4, 3, 6, 8)5. Manejar con soltura distintos materiales, técnicas y objetos en la representación de objetos y figuras. (C. B. 4, 6, 8)6. Identificar las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural de la Comunidad de Andalucía para conocer la evolución de las corrientes estéticas. (C. B. 3, 4, 6, 8)7. Elaborar imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics, historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones. (C. B. 6, 7, 8)8. Utilizar diferentes tipos de materiales, técnicas, objetos e instrumentos para el desarrollo de la creatividad artística en la realización de producciones plásticas. (C. B. 4, 6, 7, 8)9. Realizar composiciones figurativas y no figurativas planificando el espacio y las características de los objetos representados. (C. B. 3, 6, 7, 8)10. Mantener una actitud constructiva, cooperativa y responsable en la realización colectiva de composiciones artísticas. (C. B. 5, 6)11. Obtener información en distintos soportes (impreso, audiovisual e informático) sobre materiales y técnicas plásticas. (C. B. 4) 12. Participar con espontaneidad y desinhibición en las actividades de grupo planteadas mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. (C. B. 5, 6)13. Leer comprensiva y expresivamente textos de diferentes tipos (continuos y discontinuos) relacionados con experiencias, informaciones y valoraciones vinculados a contenidos plástico-visuales. (C. B.1, 3, 4, 6)

3.3 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA ÁREA EN LOS DOS CURSOS DEL CICLO.

CONTENIDOS DE CADA ÁREA.

LENGUA

CONTENIDOS DE 3º NIVEL

El diccionario. El Orden alfabético de las palabras. El guión y la sílaba. La comunicación y sus formas. La descripción de personas: rasgos físicos y rasgos de carácter. Los saludos. Palabras sinónimas. El punto. Pedir permiso. Formar oraciones.

127

Signos de interrogación y de exclamación. La oración. Palabras que empiezan por hie-, hue-. El nombre y sus clases. Unir oraciones. Formulación de preguntas. Los cuentos de nunca acabar. Regla ortográfica: m antes de b y p. Género y número del nombre. La descripción de un lugar. Indicar una dirección. La fábula. Onomatopeyas. La coma. El artículo. El diálogo. Los villancicos Palabras con r y rr. El adjetivo. Escribir una invitación. Personajes de los

cuentos populares. Palabras que terminan en –d y en –z. Palabras que terminan en –y Género y número del adjetivo. Los trabalenguas. Los diminutivos y aumentativos. Los dos puntos. Palabras con br y bl. Los determinantes demostrativos. La carta. La poesía.: la rima. Palabras que terminan en –illa, -illo. Los determinantes posesivos. Hacer una ficha. La leyenda. Za, zo, zu, ce, ci y ca, co, cu, que, qui .Pronombres personales. El final de un

cuento. El teatro: los personajes. Ga, go, gu, gue, gui, güe, güi. Verbo: el infinitivo. La noticia. Los refranes. Familias de palabras. Ja, jo, ju, je, ji, ge, gi. Verbo: presente, pasado y futuro. La

poesía: la estrofa. Verbos terminados en –bir. Servir, hervir y vivir. Verbo: número y persona.

Escribir un cómic. El final de los cuentos populares. Verbos que terminan en –aba. Clases de oraciones. El resumen. La anécdota.

Repetición de sonidos. Las palabras polisémicas. Sílaba tónica y átona. Palabras agudas, llanas y

esdrújulas. Partes de la oración: sujeto y predicado. Escribir una poesía: la rima. El teatro: las acotaciones.

CONTENIDOS DE 4º NIVEL

La sílaba. El diptongo. Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Las lenguas. La anécdota. El saludo. Las aventuras. Sílaba tónica: palabras agudas, llanas y esdrújulas.

128

El enunciado. Clases. La noticia. Opinión sobre una noticia. El misterio. Prefijos. La sílaba tónica y la tilde en las palabras agudas. Sujeto y predicado. El orden de la información. La entrevista. Poesía: música y estribillo. El nombre: clases. La carta formal. Petición de información. Retahílas. La sílaba Tónica y la tilde en las palabras llanas. La sílaba tónica y la tilde en las palabras esdrújulas. Género y número del nombre. El diálogo.Lectura de un texto dramatizado.La obra de teatral: vestuario y

decorados. Sufijos -ero, -ista y -dor. Palabras terminadas en -aje. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-. El adjetivo: género y número. Las instrucciones. Organización de una actividad. Los romances y los juglares. Adjetivos con v. El artículo: género y número. El resumen. La entonación. Palabras con h y sin h. Determinantes demostrativos. Los personajes de un cuento. Narración de un cuento. Los mitos . Palabras con ll palabras con y. Determinantes posesivos y numerales. La poesía. Trabalenguas. Poesía: el ritmo. Palabras que empiezan por ex- y extra-. Los pronombres personales. Definición de un objeto. Descripción de un objeto. La fantasía. Formas verbales de haber, hacer, hallar, hablar y habitar. l verbo: número y persona de las formas verbales. La felicitación. Expresión de mensajes en un contestador. Las greguerías.

129

Campo semántico. La h en formas verbales del pretérito perfecto compuesto. Pasado, presente y futuro del verbo. El aviso. Memorización y recitación de poesías. Poesía: la rima asonante.

La b en las formas verbales del pretérito imperfecto de indicativo. Las conjugaciones.

El folleto, el debate. Verbos terminados en -ger, -gir. Voz activa y pasiva. La solicitud. Opinión sobre un libro. Los caligramas. Reglas de acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas Los adverbios. Las preposiciones. El mural. Exposición de un tema. Teatro: actos.

MATEMÁTICAS

CONTENIDOS DEL 3º NIVEL

Composición y descomposición de números. El valor de las cifras de un número de 4 y 5 cifras. Relación > y <. Números ordinales. Números hasta 99.999. Composición y descomposición de números. El valor de las cifras de un número de 4 y 5 cifras. Relación > y <. Redondeo de números de 4 cifras y 5 cifras. La suma y sus términos. Sumas de dos o más números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas. Utilización de la suma para la resolución de problemas sencillos de la vida

diaria. Propiedad conmutativa y asociativa. Estimación de números para la resolución de problemas sencillos.

La resta y sus términos .Restas de números de hasta 5 cifras, con y sin llevadas.

La prueba de la resta. Resolución de problemas sencillos con la resta. La multiplicación como suma de números iguales. Los términos de la multiplicación. Las tablas de multiplicar. Doble y triple. Propiedades de la multiplicación.

130

La multiplicación de un número por 10, 100 y 1.000. La multiplicación con y sin llevadas. Resolución de problemas sencillos mediante la multiplicación. La división como reparto. Los términos de la división y su significado. La división sin llevadas. La división con llevadas. La prueba de la división. La mitad, el tercio y el cuarto. El algoritmo de la división. División con dividendo de hasta 4 cifras. División con ceros en el cociente. Tablas de datos. Gráficos de barras. Gráficos de líneas. Pictogramas.

El calendario. Las unidades de tiempo: año, año bisiesto, mes, semana, día, hora y minutos.

El euro y los céntimos. Operaciones.

La medida de longitud. Necesidad y función de la medida de longitud. Unidades de medida no convencionales. Unidad principal de longitud: el metro. Decímetro, centímetro y kilómetro. La medida de capacidad. Necesidad y función de la medida de capacidad. Unidad principal de longitud: el litro. Medio litro y cuarto de litro. Centilitro. Estimación de capacidades. El peso. La balanza Unidad principal de masa: el kilogramo. Medio kilo y cuarto de kilo. El gramo. Estimación de pesos. Instrumentos de medida de masa. La línea recta. Tipos de rectas: paralelas, secantes y perpendiculares. Ángulos. Elementos de un ángulo. Clases de ángulos: agudo, recto y obtuso. Figuras simétricas y ejes de simetría. Los polígonos y sus elementos: lados, vértices y ángulos. Los triángulos y su clasificación. Los cuadriláteros y su clasificación. La circunferencia y el círculo. Los cuerpos geométricos y sus elementos: prismas, pirámides y cuerpos

redondos.

CONTENIDOS DE 4º NIVEL

131

• Números de hasta 7 cifras.

• Los órdenes de unidades de números de hasta 7 cifras.

• Relación > y <.

• Los números ordinales hasta el trigésimo.

• La suma y sus términos.• Sumas con y sin llevadas.• La resta y sus términos. • Restas con y sin llevadas.• La prueba de la resta.• Redondeo de cantidades.• Los números romanos.

• Las tablas de multiplicar.

• La propiedad conmutativa.

• La propiedad asociativa.

• La propiedad distributiva.

• La división como reparto.

• Los términos de la división.

• La división exacta.

• La división no exacta.

• La propiedad del resto.

• La prueba de la división.

• La división.

• Divisiones con ceros en el cociente.

• Divisiones con divisor de hasta 3 cifras.

• La fracción como representación de una partición.

• Representación gráfica de una fracción.

• Términos de una fracción.

• Comparación de fracciones. Fracción unidad. Fracción de un número.

• La décima y su relación con la unidad.• La centésima y su relación con la unidad.• Valor de posición.• El número decimal.• Relación > y < entre números decimales.• Monedas de euro y de céntimo. Billetes de euro. • Billetes de euro.• Suma y resta de números decimales.• Expresión de precios mediante números decimales.

132

• Suma y resta de precios.• Experiencias de azar.• Suceso seguro, posible e imposible.• Suceso muy probable, igual de probable, poco probable.• El calendario.• La década.• El siglo.• Los años bisiestos.• El reloj.• Las horas, los minutos y los segundos.• Suma y resta de datos de tiempo.• Unidades de medida de longitudes convencionales y no convencionales.• El metro.• Unidades de medida de longitud menores y mayores que el metro.• El litro, el medio litro y el cuarto de litro.• El decilitro y el centilitro.• El kilogramo, el medio kilo y el cuarto de kilo.• El gramo y la tonelada.• La recta, la semirrecta y el segmento.• Línea poligonal abierta y cerrada.• Rectas paralelas, secantes y perpendiculares.• El ángulo.• Ángulo recto, agudo y obtuso.• Simetrías y traslaciones.• Los polígonos y sus elementos: lados, vértices, ángulos y diagonal.• Perímetro de un polígono.• Clases de polígonos.• Los triángulos y su clasificación.• Los cuadriláteros y su clasificación.• La circunferencia y el círculo. Sus elementos: centro, radio, diámetro y cuerda.• Los poliedros y sus elementos.• Los prismas y las pirámides.• El cilindro, el cono y la esfera.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

CONTENIDOS DE 3º NIVEL

Los seres vivos y la materia inerte.

Las funciones de los seres vivos.

Características de las personas. Funciones vitales.

El crecimiento.

Los sentidos. Vista, oído, olfato, gusto y tacto.

133

Nuestro aparato locomotor. El esqueleto. La musculatura.

La salud. El ejercicio físico. La salud y la enfermedad.

Los animales. Alimentación. Desplazamiento. Reproducción.

Distintos tipos de animales.

Las plantas. Sus partes. Nutrición. Reproducción.

El agua en la tierra. la tierra y la atmósfera.

Representaciones de la tierra.

El cielo. El sistema solar. Movimientos de la tierra.

El paisaje. El relieve. El agua en el paisaje.

El relieve de Andalucía.

Paisajes rurales y paisajes urbanos.

Espacios protegidos de Andalucía.

Las localidades. Tipos. La población.

Las localidades y la población de Andalucía.

Los municipios de la comunidad. Organización de los municipios.

Los servicios municipales.

Los trabajos que obtienen productos naturales.

Los trabajos que elaboran productos.

Los trabajos que ofrecen servicios.

Los trabajos de la comunidad.

El paso y la medida del tiempo. Conocemos el pasado.

El paso del tiempo en las localidades.

Las huellas del pasado en la Andalucía.

CONTENIDOS DE 4º NIVEL

• Los alimentos y la nutrición. El aparato digestivo. El aparato excretor.

• Necesitamos respirar. El aparato respiratorio. La circulación y el aparato circulatorio.

• La función de reproducción. Los aparatos reproductores. Embarazo.

134

• La alimentación y la salud. Las sustancias nutritivas de los alimentos.

• Clasificación de los seres vivos. Los hongos. Los microorganismos.

• Los seres vivos y su entorno. Tipos de ecosistemas. Los seres vivos se relacionan.

• La materia que nos rodea. Los materiales. La utilidad de los materiales.

• Lasa fuerzas. La palanca, el plano inclinado y la polea. Los inventos.

• El tiempo atmosférico y el clima. La medida del tiempo atmosférico. Las estaciones. El clima en Andalucía.

• Los municipios se agrupan en provincias. Las provincias forman comunidades autónomas. Vivimos en una Comunidad. Tradiciones y fiestas de Andalucía.

• El territorio que forma España. Geografía de España. España es un país democrático. La organización democrática de España.

• Los trabajos y las actividades económicas. Los sectores económicos. El sector primario en la Comunidad. El sector secundario en la Comunidad.

• Las actividades comerciales. Las comunicaciones y los medios de comunicación. Las actividades turísticas. Las comunidades y el turismo en Andalucía.

• La Prehistoria y la Historia. La vida en la Edad Antigua y en la Edad Media. La vida en la Edad moderna y en la Edad Contemporánea. Huellas de la Prehistoria y de la Historia en Andalucía.

EDUCACIÓN FÍSICA

Contenidos para Segundo ciclo:

♦ Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

- Su cuerpo como medio de expresión.- Los segmentos corporales y los tipos de movimientos.- La relajación y la animación.- Control voluntario de la relajación.- Adecuación del tiempo y el espacio en función de las exigencias de la tarea.- Realización de movimientos en función de los juegos.- Aceptación de sus posibilidades y limitaciones tanto propias como la de los demás.- Respeto por su cuerpo y por el de los demás.- Interés por ayudar a sus compañeros/as cuando lo necesiten. - Localización de diferentes músculos y articulaciones más importantes del cuerpo.- Conocimiento de las fases de calentamiento general al principio de la sesión y de relajación como vuelta a la calma al final de ésta.- Respeto y valoración de su cuerpo y el de los demás.

135

- Relaciones espaciales (dirección, límites, orientación...) y relaciones temporales (ritmo, velocidad, duración, etc...)- Relaciones temporales y espaciales

♦ Bloque 2. Habilidades motrices.

- Habilidades básicas: lanzamientos, recepciones, giros, saltos y desplazamientos.- Habilidades genéricas: conducciones, botes, golpeos...- Utilización de habilidades básicas y genéricas en el desarrollo de los juegos.

♦ Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.- Aplicación de materiales de construcción a diferentes juegos.- Interés por realizar actividad física fuera de la escuela. - Adecuación de sus movimientos a ritmos musicales.- La música y el ritmo.- Interés por conocer diferentes formas de expresarse y hacerse entender.- Adaptación de sus movimientos a la música.- Diferentes formas de expresión: danza, mimo, teatro, etc...

♦ Bloque 4. Actividad física y salud.- Efectos negativos del juego que incitan al sedentarismo (Consolas, video-juegos...).- Interés por el cuidado de los materiales y el entorno donde se desarrollan.- El cuidado del cuerpo: hábitos alimenticios, rutinas de higiene, etc...- Medidas básicas de seguridad.- Sedentarismo: concepto y consecuencias.- Los espacios naturales, uso responsable y cuidado.- La actividad física como favorecedora de salud y calidad de vida.- Consecuencias de consumismo.- Afianzamiento de hábitos alimenticios como forma de vida saludable.- Familiarización de rutinas de higiene después de la práctica de la actividad física.- Conocimiento de normas a seguir en entornos naturales.- Prevención de accidentes escolares. Aplicación de normas de seguridad.- Reflexión sobre las ventajas de comer sano y practicar actividad física.- Entendimiento de la práctica de actividad física como contrario al sedentarismo.- Actitud crítica frente a comportamientos negativos en el entorno natural, en el colegio.- Actitud crítica frente a hábitos consumistas.♦ Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.- El juego: tipos y diferencias.- Juegos populares, tradicionales y predeportivos.- Reglas y normas básicas de los juegos. - Juegos en diferentes entornos.- Juegos cooperativos.- Conocimiento y práctica de los juegos populares y tradicionales propios de la Cultura Andaluza dentro y fuera del colegio.- Conocimiento y práctica de juegos predeportivos dentro y fuera del centro.- Construcción de materiales para el desarrollo del juego.- Elaboración de normas y reglas.- Respeto por las normas, reglas y sobre todo por sus compañeros/as.- Autonomía en la realización de los juegos.- Cooperación con los compañeros/as de grupo.

136

- Interés por participar en todos los juegos respetando las diferencias individuales.

EDUCACIÓN ARTÍSTICACONTENIDOS DEL CICLO

Bloque 1. Observación plástica.

- Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.

- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita.

- Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.

- Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.

- Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

- Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.

- Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos.

- Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

- Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.

- Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes.

- Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.

- Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.

- Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral.

- Realización de fotografías: enfoque y planos.

- Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.

- Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.

- Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de sentimientos e ideas

- Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

137

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA

Bloque 3. Escucha

1. Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. 2. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos estilos, culturas y épocas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. 3. Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta y de la música popular propia y de otras culturas. Identificación de distintas agrupaciones vocales. 4. Identificación de frases musicales, de partes que se repiten, contrastan y retornan, y de sencillos esquemas rítmicos y melódicos a través de audiciones y dictados. 5. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. 6. Búsqueda, análisis, comentarios de música y la tradición oral de la Comunidad de Andalucía. 7. Interés y respeto por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. 8. Valoración del silencio como elemento imprescindible para el desarrollo de la escucha atenta. 9. Adquisición de hábitos que favorezcan el desarrollo del aprendizaje y de la vida.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

1. Exploración de las posibilidades sonoras, motrices y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. 2. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos. 3. Práctica de pulso y acento como elemento base del aprendizaje del lenguaje musical. 4. Interpretación, memorización y reconocimiento de aspectos expresivos y formales de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. 5. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. 6. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados. 7. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. 8. Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación. 9. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas. 10. Creación de acompañamientos -cada vez un poco más complejos- para canciones y piezas instrumentales sincronizados al pulso, al acento, a la frase, a la forma o a ritmos propuestos. 11. Creación individual y grupal de piezas musicales vocales e instrumentales, en particular los característicos de Andalucía, a partir de la combinación de elementos dados. 12. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. 13. Preparación y organización de la asistencia a manifestaciones artísticas: conciertos, ballet, lírica, etc. Participación en juegos, festivales, fiestas escolares, etc., con creación, preparación y aportación de elementos artísticos en el centro escolar:

138

cabezudos, mascaradas, títeres, canciones, danzas, especialmente del rico patrimonio andaluz.

RELIGIÓN

CONTENIDOS PARA 2º CICLO

1. Dios es creador. El mundo y la vida como don de Dios en la Biblia. Algún relato sobre el origen del mundo en la antigüedad.

2. La acción salvadora de Dios a través de los patriarcas y Moisés en el pueblo judío. Sentido salvífico y compromiso con el hombre en el Judaísmo, Cristianismo e Islam.

3. La promesa de salvación que Dios hace al hombre se cumple en la persona de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.

4. Significado de la vida de Jesús en cuanto entrega personal y compromiso con todos los hombres.

5. El pecado del hombre como ruptura con Dios, con lo demás y consigo mismo.

6. El perdón de Dios y su misericordia. Los milagros de Jesús.

7. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre.

8. La fe y el seguimiento, respuesta a Jesucristo. El mandamiento del amor.

9. El nacimiento de la Iglesia. El Espíritu Santo es quien da vida. Manifestaciones de los vínculos internos que unen a los miembros de la Iglesia.

10. La Iglesia, el Cuerpo de Cristo.

11. La salvación de Dios a través de los sacramentos de la Iglesia. Los sacramentos de la Iniciación y Reconciliación.

12. La Eucaristía origen y meta de la vida cristiana.

13. La Virgen María, Madre de la Iglesia. Sentido de la advocaciones.

14. Comparación entre las principales expresiones artísticas de las religiones monoteístas. Identificación de la fe del autor y de la comunidad.

15. La vida que Dios da dura para siempre.

3.4 CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE ANDALUCÍA EN TODAS LAS ÁREAS.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA EL 3er CURSO

Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

139

Valoración, cuidado y respeto por el patrimonio histórico-cultural de España y de Andalucía.

Bloque 2. Paisajes andaluces.

Los principales tipos de paisajes de Andalucía.

Los paisajes transformados por el hombre en Andalucía.

Los espacios protegidos en Andalucía.

Los animales de Andalucía: identificación y clasificación

Las plantas en Andalucía: identificación y clasificación.Distintos tipos de paisaje andaluces y sus características

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía

Fiestas andaluzas: Semana Santa, Fiestas Taurinas, Feria del caballo, Romerías (el Rocío), Corpus Christi, Cruces de Mayo.Monumentos representativos de Andalucía: Mezquita de Córdoba, la Calleja de las Flores y el Puente Romano, Torre del Oro, Alcazaba de Almería, Monumento a la Fe descubridora de Huelva, Alambra de Granada, Catedral de Cádiz, Palacios de Jaén y fuente de caños, Catedral de Málaga, Catedral de Sevilla y la Giralda.Los museos. La actividad museística en Andalucía: museo de la historia de la ciudad (Sevilla), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, museo Arqueológico, museo Picasso (Málaga), museo de Jaén.

Folklore y costumbres andaluzas

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

Las localidades y la población de Andalucía: principales características.

Características y tradiciones de los municipios de Andalucía.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL 4º CURSO

Bloque 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

La Prehistoria y la Historia.

La vida en la Edad Antigua y en la Edad Media.

La vida en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea.

Las huellas de la Prehistoria y de la Historia en Andalucía

Bloque 2. Paisajes andaluces.

La vegetación de Andalucía.

La fauna de Andalucía. 140

El clima en Andalucía.

Bloque 3. El patrimonio de Andalucía

Ecosistemas característicos de Andalucía.

Localización de los principales espacios protegidos de Andalucía.

Realización de alguna visita a una zona protegida de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Monumentos de la Comunidad andaluza Los museos andaluces: exposición y conservación de las obras de arte Museo de Cádiz, Huelva, Jaén, Almería; Museos arqueológicos de Jerez, Sevilla, Benalmádena, Cuevas de Nerja, Úbeda, Linares, Granada, Córdoba; Bellas artes de Córdoba, Granada, Sevilla; Alhambra; Federico García Lorca, Museo de Picasso. .Las profesiones relacionadas con el sector.Introducción a los estilos artísticos.

Grandes artistas andaluces.

Las tradiciones y fiestas de Andalucía.

Bloque 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

La comunidad Autónoma de Andalucía: su provincia o provincias, sus municipios y sus localidades.El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Los símbolos de la Comunidad.

MATEMATICAS

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR. 3º Y 4º CURSO

Resolución de problemas de la vida cotidiana en el contexto de la Comunidad de Andalucía relacionados con diferentes conocimientos matemáticos adquiridos (operaciones matemáticas, unidades de medida, contenidos geométricos…).

Análisis y comparación de datos numéricos de una serie de fuentes apropiadas para la edad, tales como periódicos, del ámbito nacional y de Andalucía, y páginas web, para llegar a conclusiones sencillas respecto a esos datos.

Reconocimiento de algunas aportaciones de las Matemáticas del mundo árabe en la construcción de elementos arquitectónicos presentes en el contexto de Andalucía.

Unidades de medida tradicionales de la Comunidad de Andalucía.

Utilidad de los algoritmos suma, resta, multiplicación y división para la resolución de problemas sencillos en el contexto de la Comunidad de Andalucía.

Importancia de los números para expresar información de situaciones reales en el contexto de la Comunidad de Andalucía.

141

Formas geométricas en objetos cotidianos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL 3º Y 4º CURSOLa lengua oral

La modalidad lingüística y las hablas andaluzas

Las hablas andaluzas en diversos medios de comunicación, radio y televisión .

Los medios audiovisuales andaluces, Internet, documentos videográficos y sonoros, etc.

La literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión.

La modalidad lingüística andaluza con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en Andalucía (la lengua de la etnia gitana).

Textos periodísticos relativos a Andalucía.

Textos a partir de la realidad más cercana al alumnado, incluyendo a los andaluces y andaluzas que viven fuera de Andalucía (personajes, experiencias) .

Textos con intención literaria o lúdica, a partir de modelos de autores y autoras andaluces o de temática andaluza.

Obras de autores andaluces y no andaluces: poesía, narrativa y teatro infantil.

Textos literarios vinculados con el entorno andaluz (cuentos, poemas, fábulas, leyendas, adivinanzas, villancicos, poemas, refranes, etc.).

Obras literarias andaluzas y de otros mundos, tiempos y culturas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICACONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR 3º Y 4º CURSO

Iniciación al criterio estético y lectura de imágenes del entorno andaluz.El entorno natural, social y artificial de Andalucía en las representaciones artísticas.

El dibujo de elementos presentes en un entorno relacionado con momentos de ocio en Andalucía.

Las imágenes de Andalucía en contextos próximos: historietas, cómics, ilustraciones, fotografías, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda, cine.

Análisis de la profundidad en paisajes de Andalucía y la modificación que sufren en los distintos momentos del día.

Observación de distintos materiales empleados en obras plásticas del ámbito artístico andaluz. El color empleado en la producción de una obra pictórica del ámbito artístico andaluz. Introducción a los matices de luz y sombra.

Carteles típicos del entorno andaluz

142

Texturas, formas, medidas y colores en objetos y en composiciones plásticas del entorno de Andalucía. Obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos de Andalucía..

Textos en los que se preste especial atención a la descripción de los elementos que caracterizan diferentes obras artísticas del ámbito andaluzArte popular característico de las distintas zonas de Andalucía.Posibilidades artísticas que ofrecen el entorno de la localidad y la Comunidad de Andalucía.

Las formas geométricas en los animales típicos de Andalucía

Lectura de cómics típicos de Andalucía para explorar las formas y expresiones humanas elaboradas.

3.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL 2º CICLO. CURRÍCULO OFICIAL

1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan.

2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.

3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza musical.

4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas.

5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas.

6. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno.

7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia.

8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.

143

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

PARA EL TERCER CURSO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1. Describir los principales paisajes de Andalucía enumerando los elementos que conforman los representativos de los entornos rurales y urbanos. 2. Identificar, con ejemplos, los principales paisajes transformados significativamente de Andalucía. 3. Distinguir entre relieves montañosos y llanos ejemplificando algunos representativos de Andalucía y del Estado. 4. Analizar, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto hacia el entorno.5. Explicar las formas en que se encuentra el agua en la naturaleza y los paisajes que forma. 6. Practicar acciones dirigidas a cuidar y conservar los paisajes de España y de Andalucía. 7. Utilizar nociones espaciales básicas para orientarse en las actividades relacionadas con el paisaje (descripción, observación, recorrido). 8. Utilizar mapas físicos de España y Andalucía determinando el tipo de información suministran. 9. Relacionar los movimientos de rotación y traslación con la sucesión del día y la noche y con las estaciones del año. 10. Identificar las funciones vitales de los seres vivos diferenciándolos de objetos inertes. 11. Clasificar animales y plantas del entorno natural según sus características (criterios alimentarios, reproductivos y de morfología). 12. Explicar cómo elaboran las plantas su propio alimento y cómo se reproducen. 13. Identificar, sobre la figura humana, los órganos y aparatos que intervienen en las funciones de nutrición y de relación. 14. Reconocer los principales órganos de los sentidos explicando cómo se transmite la información en cada uno. 15. Identificar los hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso adecuados para su edad. 16. Reconocer los síntomas de algunas enfermedades, así como el valor de la prevención y de las vacunas. 17. Emplear, de manera adecuada, nociones y unidades temporales básicas (pasado, presente, futuro) para situar acontecimientos de la historia de la localidad. 18. Describir, de forma oral y escrita, alguno de los principales monumentos de Andalucía. 19. Reconocer algunas características propias de las ciudades y de los pueblos diferenciando entre población rural y urbana, y entre población activa y no activa.20. Ejemplificar tipos de localidades y tipos de población de Andalucía. 21. Distinguir las características de los municipios de Andalucía valorando sus tradiciones. 22. Analizar algunos valores democráticos a través del proceso de las elecciones municipales. 23. Interesarse por conocer el trabajo que desarrollan las personas que nos rodean y la importancia de este para la sociedad en su conjunto.

144

24. Explicar las características de los sectores económicos de Andalucía. 25. Participar en situaciones de comunicación oral expresando, de forma clara y ordenada, el contenido de textos escritos de carácter científico, geográfico e histórico significativos para el área. 26. Analizar informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 27. Leer con fluidez y comprensión diferentes tipos de textos relacionados con los contenidos del área. 28. Obtener información relevante sobre hechos y fenómenos naturales y sociales integrando datos de la observación directa e indirecta y haciendo predicciones, conjeturas y comunicar los resultados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

PARA EL CUARTO CURSO

CONOCIMIENTO EL MEDIO

1. Elaborar resúmenes, de forma clara y ordenada, por escrito y tras un análisis de los elementos más representativos, textos, generales y propios de Andalucía relacionados con los contenidos del área (sociales, técnicos, histórico, narrativos, artísticos). 2. Exponer oralmente, de forma clara ordenada y haciendo uso de algunos recursos expresivos (gesto, entonación), contenidos relacionados con el área que manifiesten la comprensión de textos orales y escritos, tanto de carácter general, como relacionados con Andalucía.3. Diferenciar los conceptos de alimento y nutriente y alimentación y nutrición poniendo ejemplos de cada uno de ellos.4. Nombrar los aparatos que intervienen en la función de nutrición del ser humano explicando la función que realizan.5. Identificar los órganos del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, en láminas, dibujos o materiales tridimensionales.6. Poner en práctica los hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso adecuados para su edad identificando algunas manifestaciones del cuerpo como posibles síntomas de enfermedades. 7. Analizar los principales elementos de un ecosistema terrestre y de uno acuático, poniendo ejemplos de Andalucía mostrando hábitos adecuados de respeto y cuidado hacia todos ellos.8. Establecer relaciones entre los seres vivos en una cadena alimentaria.9. Asociar las propiedades de los materiales con el uso al que están destinados.10. Adquirir hábitos de consumo contenido y estrategias de reutilización y reciclado de materiales.11. Describir el funcionamiento de algunas máquinas analizando algunos inventos de especial importancia en la historia de la humanidad.12. Ejemplificar algunos usos prácticos de la energía valorando la importancia del empleo responsable de las fuentes de energía del planeta.13. Identificar las fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana.14. Utilizar planos, mapas físicos y políticos con escala gráfica interpretando el significado de las leyendas y símbolos convencionales.

145

15. Analizar cada una de las características que definen el tiempo atmosférico enumerando algunas de las precauciones que se deben tomar ante los fenómenos atmosféricos.16. Relacionar los fenómenos atmosféricos con los aparatos que se utilizan para medirlos.17. Explicar las principales características del clima de Andalucía.18. Analizar las interrelaciones existentes entre el suelo, la vegetación y la fauna de Andalucía.19. Reconocer los minerales por sus propiedades y las rocas del entorno, así como algunos de sus usos.20.Localizar las Comunidades Autónomas y sus provincias sobre el mapa político de España. 21. Describir de manera clara, sencilla y ordenada las instituciones de Andalucía valorando sus tradiciones, costumbres y manifestaciones culturales.22. Explicar la función de cada uno de los órganos de gobierno de Andalucía valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.23. Reconocer las características más significativas del sector primario, secundario y terciario.24. Destacar las principales actividades económicas de Andalucía, valorando las repercusiones que algunas de ellas tienen en el entorno.25. Analizar el papel de la comunicación, enumerando sus medios y poniendo ejemplos de profesiones, relacionadas con ellos. 26. Reconocer diferentes periodos de la historia analizando algunos aspectos relacionados con la vivienda, la vestimenta y algunos utensilios de las diferentes épocas históricas.27. Analizar informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.

28. Construir algún objeto o aparato, teniendo en cuenta las propiedades de los materiales utilizados y respetando normas básicas de seguridad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL TERCER CURSO

1. Aplicar normas de orden, claridad y adecuación normativa en la planificación, elaboración y presentación de textos escritos.

2. Leer, comprensiva y expresivamente, textos literarios seleccionados propios de la cultura y tradición oral y escrita andaluza (romances, leyendas, cuentos, etc.).

3. Utilizar la lengua como instrumento para acercarse a otras culturas presentes en Andalucía, valorando sus rasgos como enriquecimiento lingüístico, cultural y social de todos los andaluces.

4. Identificar diferentes familias de palabras en textos escritos, utilizándolas en la producción de textos propios.

146

5. Caracterizar la diversidad lingüística de Andalucía a través de la utilización de textos orales y escritos de los medios de comunicación andaluces.

6. Leer con dicción clara y entonación adecuadas distintos tipos de textos de uso escolar, social y literario, interpretando el sentido global de la lectura.

7. Exponer, de forma sencilla y clara, la necesidad de conocer y aplicar las técnicas para la comprensión de textos de uso social y escolar.

8. Aplicar y las normas ortográficas y de puntuación básicas de la lengua en las producciones propias, considerando las excepciones a la regla y valorando la labor de auto-corrección.

9. Desarrollar las actitudes que caracterizan el intercambio comunicativo oral (respeto del turno de palabra, tolerancia ante las opiniones de los demás, etc.).

10. Aplicar las técnicas adquiridas para el avance en la comprensión y velocidad lectoras, en particular la lectura silenciosa.

11. Utilizar adecuadamente los elementos verbales y no verbales en las producciones orales (gesto, ritmo y entonación).

12. Planificar y elaborar sencillos trabajos, individuales y en grupo, sobre la realidad lingüística y cultural andaluza, aplicando los conocimientos y técnicas adquiridas.

13. Identificar en los medios audiovisuales, expresiones propias de la tradición oral andaluza (frases hechas, refranes, metáforas coloquiales) y utilizarlas en las producciones propias.

14. Valorar la modalidad lingüística andaluza y las hablas andaluzas como parte del patrimonio cultural y lingüístico de todos los andaluces.

15. Comunicar de forma oral las opiniones y vivencias propias con una entonación y fluidez adecuadas, combinando la comunicación verbal y no verbal, y respetando las normas básicas de la comunicación oral.

16. Reproducir textos orales (adivinanzas, trabalenguas, chistes, etc.) con la entonación y ritmos adecuados.

17. Captar los rasgos característicos de la poesía y de la narración a través de la lectura de poemas y relatos cortos.

18. Leer y dramatizar fragmentos de obras teatrales, adecuadas a su edad, ambientadas en el entorno valenciano, reconociendo sus diferentes partes y todos sus personajes.

19. Participar en situaciones de intercambio comunicativo oral (petición de permiso, formular preguntas, solicitar y dar información, mantener una conversación telefónica, realizar una entrevista, etc.).

20. Utilizar correctamente los tiempos verbales en las producciones propias, identificándolos en textos escritos ajenos.

21. Buscar y obtener de la biblioteca escolar o de Internet informaciones de interés sobre el entorno lingüístico y cultural andaluz.

22. Leer y recitar poesías de autores andaluces y de otras culturas, apreciando la repetición de sonidos como un recurso estilístico.

147

23. Valorar la importancia de la literatura como instrumento de transmisión de emociones y sentimientos, mediante la lectura de poesías, relatos o fragmentos de obras teatrales.

24. Distinguir de forma adecuada los distintos tipos de oraciones utilizándolas en las producciones propias.

25. Participar de forma individual y en grupo en actividades de comprensión y producción de textos, y de revisión y mejora del aprendizaje de la lengua.

26.Utilizar adecuadamente las estrategias para la compresión de textos escritos de diferentes tipo (inferir sobre los textos a partir de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, etc.)

27. Leer distintos tipos de textos literarios y no literarios vinculados con el entorno andaluz como fuente de placer y como medio para el aprendizaje.

28. Emplear programas informáticos para elaborar y presentar textos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL CUARTO CURSO

1. Planificar y elaborar diferentes tipos de textos, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación, así como la aplicación de las normas ortográficas, gramaticales y léxicas.

2. Expresar, de forma oral y escrita, opiniones personales sobre experiencias vividas y sobre textos leídos.

3. Valorar la existencia de la modalidad lingüística andaluza y de las hablas andaluzas como un elemento enriquecedor del patrimonio lingüístico y cultural de todos los andaluces y españoles, en general.

4. Resumir el contenido de algunos textos orales y escritos trabajados en el aula identificando el sentido global y jerarquizando ideas principales y secundarias.

5. Leer, con frecuencia y por propia iniciativa, textos poéticos, narrativos y teatrales ajustados a su edad, especialmente vinculados con el entorno valenciano, como fuente de placer y disfrute.

6. Aplicar las normas de la lengua en la producción de textos escritos, haciendo uso de diferentes tipos de diccionarios y enciclopedias impresas, multimedia o digitales.

7. Aplicar estrategias para la lectura y comprensión de textos procedentes de distintas situaciones comunicativas.

8. Crear noticias escritas breves teniendo en cuenta los datos que deben reflejarse y las normas básicas de la lengua.

9. Utilizar la información obtenida en los textos de uso escolar y social e integrarla en textos de producción propia.

10. Participar en las situaciones de comunicación oral en el aula guardando el turno de palabra y escuchando a los demás.

148

11. Identificar las ideas principales de textos literarios andaluces (poesías, relatos y obras de teatro infantil) determinando los rasgos de los textos según el género al que pertenecen.

12. Exponer temas, de forma oral o escrita, a partir de un guión y utilizando los recursos correspondientes (tono de voz, gestos, etc.).

13. Producir textos escritos de distinto tipo e intenciones comunicativas, aplicando la estructura textual correspondiente de forma adecuada.

14. Valorar las diferentes nacionalidades representadas en Andalucía como un elemento de enriquecimiento cultural y social, relacionándolas con su lengua o lenguas propias.

15. Leer, en voz alta, textos de manera fluida y expresiva y con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

16. Elaborar poemas, retahílas, greguerías y relatos cortos vinculados al entorno andaluz, imitando modelos ajenos y aplicando las características propias de la poesía y la narración.

17. Revisar los textos previamente elaborados para, si fuera necesario, corregirlos, completarlos y adecuarlos a la intención comunicativa.

18. Aplicar estrategias de planificación, búsqueda y obtención de información y de auto-corrección en la elaboración de textos propios.

19. Participar en situaciones comunicativas que integran comunicación verbal y no verbal y distinguir los elementos de cada una de ellas.

20. Elaborar resúmenes de noticias obtenidas en los medios de comunicación andaluces (prensa, radio, TV, etc.), captando el sentido global y las ideas principales.

21. Buscar informaciones de interés infantil e incorporarlas a las producciones individuales o en grupo, haciendo uso de la biblioteca escolar y de Internet.

22. Exponer de forma oral conocimientos, ideas, sentimientos y vivencias personales con claridad y entonación adecuadas, apoyándose en la comunicación no verbal.

23. Redactar y rescribir, de forma ordenada y adecuada a la norma, diferentes textos propios de situaciones cotidianas y escolares.

24. Memorizar, reproducir y representar textos poéticos y relatos cortos (poemas, retahílas, greguerías, trabalenguas, mitos, etc.) vinculados con el entorno andaluz y con otras culturas representadas en el aula.

25. Analizar diferentes oraciones, identificando su sujeto y predicado, así como los diferentes tipos de palabras (artículos, nombres, pronombres personales, determinantes demostrativos, posesivos y numéricos, verbos, adjetivos, preposiciones y adverbios).

26. Presentar los textos en soporte tradicional o digital con orden, claridad y limpieza, previamente planificados y aplicando las normas ortográficas, de acentuación y de puntuación básicas.

27. Elaborar textos de apoyo para el aprendizaje como cuadros sinópticos y resúmenes, aplicando las técnicas aprendidas.

28. Emplear programas informáticos para elaborar y presentar textos.

149

29. Traducir textos cuando el destinatario del mensaje no conoce la lengua en la que está elaborado.

30. Emplear de forma adecuada la terminología lingüística en las actividades de comprensión y producción de textos.

MATEMÁTICASCRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULARPARA EL TERCER CURSO

1. Utilizar los números naturales de hasta cinco cifras para transmitir información sobre el entorno de forma escrita y oral.2. Leer y escribir números naturales de hasta cinco cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras.3. Ordenar números naturales menores del 99.999 utilizando los signos de desigualdad (<, >).4. Resolver situaciones cotidianas presentes en el contexto de la Comunidad de Andalucía aplicando las cuatro operaciones matemáticas básicas y expresando de forma ordenada y clara el procedimiento desarrollado.5. Identificar los términos de la multiplicación (factores, multiplicando, multiplicador y producto) multiplicando por la unidad seguida de ceros.6. Utilizar la relación entre el dividendo, divisor, cociente y resto como prueba, en casos sencillos. 7. Elaborar estrategias personales de cálculo mental sobre las cuatro operaciones que permitan resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana.8. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada, escogiendo entre las respuestas razonables el resultado de un cálculo.9. Identificar los elementos que componen un problema interpretando los dato que en él de dan y las preguntas que se hacen. 10. Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de representación del tiempo para mejorar sus destrezas comunicativas. 11. Convertir en céntimos cantidades expresadas en euros aplicando los algoritmos de suma y resta a cantidades expresadas en euros y céntimos. 12. Expresar, oralmente y por escrito, dado el precio de un objeto las distintas composiciones de monedas de curso legal con las que se podría pagar.13. Realizar mediciones de longitudes utilizando los instrumentos adecuados y expresando el resultado de las mismas en las unidades apropiadas. 14. Utilizar las equivalencias entre las unidades de capacidad. 15. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de longitud, peso y capacidad.

16. Situar correctamente la localización de un elemento en un croquis o en un plano sencillo.

17. Trazar e identificar los ángulos recto, agudo y obtuso, con cuidado en el uso de instrumentos de dibujo.

18. Clasificar los polígonos según sus números de lados y triángulos y cuadriláteros según sus lados y ángulos.

150

19. Reconocer los elementos básicos de un cuerpo geométrico (caras, aristas, vértices y bases) valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso.

20. Utilizar las propiedades de formas planas, poliedros y cuerpos redondos para describir diferentes aspectos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz, desarrollando actitudes de interés y disfrute hacia el valor estético de las mismas.21. Construir simetrías en papel localizando el eje de simetría. 22. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno. 23. Leer de forma comprensiva informaciones obtenidas de materiales impresos, audiovisuales e informáticos determinados en las que se muestren precios y/o estimaciones temporales y espaciales, explicando el significado de los datos y la situación planteada. 24. Construir una tabla a partir de los datos de un enunciado proporcionados desde distintos medios (impresos, informáticos…). 25. Interpretar gráficos de barras y de líneas a partir de una tabla de datos. 26. Construir un pictograma a partir de una tabla de datos. 27. Valorar los rasgos propios del patrimonio cultural de la Comunidad de Andalucía a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias.28. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas. 29. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.

MATEMÁTICASCRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULARPARA EL CUARTO CURSO

1. Utilizar los números naturales de hasta seis cifras para transmitir información sobre el entorno de forma escrita y oral.2. Leer y escribir números naturales de hasta seis cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras.3. Resolver situaciones cotidianas presentes en el contexto de la Comunidad de Andalucía aplicando las cuatro operaciones matemáticas básicas y expresando de forma ordenada y clara el procedimiento desarrollado.4. Resolver problemas aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma sacando factor común.5. Multiplicar cantidades por un número de más de dos cifras esforzándose en conseguir gradualmente una presentación ordenada y limpia.6. Utilizar el carácter inverso de las operaciones de multiplicar y dividir.7. Diferenciar entre división exacta y división no exacta aplicando la prueba de la división como método de comprobación.8. Dividir cantidades de dos o más cifras entre números de una cifra. 9. Elaborar estrategias personales de cálculo mental sobre las cuatro operaciones que permitan resolver situaciones problemáticas de la realidad y la vida cotidiana.10. Estimar cantidades pequeñas de forma oral o mediante escritura cifrada, escogiendo entre las respuestas razonables el resultado de un cálculo.

151

11. Leer y escribir fracciones cuyo denominador sea un número menor que 10.12. Resolver situaciones de la vida cotidiana donde se utilice el concepto de fracción.

13. Expresar las décimas y las centésimas en forma decimal y fraccionaria.

14. Identificar los elementos que componen un problema interpretando los dato que en él de dan y las preguntas que se hacen. 15. Reconocer las monedas y billetes de curso legal, así como sus equivalencias16. Expresar, oralmente y por escrito, dado el precio de un objeto las distintas composiciones de monedas y billetes de curso legal con las que se podría pagar.17. Expresar medidas de tiempo en diferentes unidades realizando conversiones de unas unidades de tiempo a otras.18. Realizar mediciones de longitudes, masas y capacidad utilizando las equivalencias entre estas para expresar el resultado de las mismas en las unidades apropiadas. 19. Utilizar las equivalencias entre las unidades de capacidad.

20. Clasificar pares de rectas dadas en paralelas, perpendiculares o secantes.

21. Trazar e identificar los ángulos recto, agudo y obtuso, con cuidado en el uso de instrumentos de dibujo.22. Clasificar polígonos por el número de lados identificando los regulares.23. Clasificar triángulos por sus lados y sus ángulos.24. Clasificar cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos.25. Diferenciar circunferencia y círculo y conocer sus elementos.26. Reconocer los elementos básicos de un cuerpo geométrico (caras, aristas, vértices y bases) valorando la importancia de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito utilizando con propiedad los términos geométricos propios del curso. 27. Utilizar las propiedades de formas planas, poliedros y cuerpos redondos para describir diferentes aspectos del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural andaluz, desarrollando actitudes de interés y disfrute hacia el valor estético de las mismas.28. Valorar los rasgos propios del patrimonio cultural de la Comunidad de Andalucía a través del conocimiento de algunas unidades de medida propias.29. Analizar los resultados de experiencias en las que interviene el azar, diferenciando sucesos e improbables y valorando la imposibilidad de predecir el resultado.30. Construir una tabla a partir de los datos de un enunciado proporcionados desde distintos medios (impresos, Internet…). 31. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de relaciones numéricas, geométricas y lógicas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULARPARA EL TERCER CURSO

1. Explorar y manipular objetos, materiales e instrumentos de diferente tipo como medio de expresión personal y de comunicación con los demás. 2. Analizar la influencia de los fenómenos atmosféricos y las estaciones en los cambios de luz y color que afectan a los paisajes. 3. Diferenciar entre el positivo y el negativo de las fotografías.

152

4. Identificar el eje de simetría horizontal y vertical de diferentes objetos y obras de arte del entorno próximo.5. Explorar de forma sensorial el espacio y los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico para la expresión de ideas, sentimientos y vivencias.6. Participar en composiciones plásticas sencillas de manera desinhibida y placentera mostrando confianza en sí mismo y en los demás. 7. Identificar las emociones y sentimientos propios y experimentados por otros como resultado de la observación de diferentes representaciones plástico-visuales mostrando actitudes de respeto hacia las mismas.8. Explorar nuevas formas de organizar los elementos en el espacio bidimensional observando el efecto producido. 9. Combinar colores, mezclas y manchas de color con fines creativos y estéticos. 10. Realizar un collage con superposición de papeles de color y con papeles de seda. 11. Representar la figura humana con intención de reflejar posiciones y acciones de movimiento.12. Manejar la cuadrícula para crear elementos proporcionales.13. Diseñar proyectos que contemplen el proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad.14. Crear el texto de un cómic a partir de diferentes viñetas mostrando interés por su lectura como forma de explorar expresiones humanas elaboradas.15. Utilizar recursos digitales para la creación de obras artísticas, dibujo y fotografía. 16. Valorar manifestaciones artísticas de distintas culturas, reconociendo el papel que la expresión plástica tienen en ellas. 17. Obtener información, a través de distintos soportes, relacionada con las obras artísticas y manifestaciones culturales características del entorno de la Comunidad de Andalucía.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICACRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULARPARA EL CUARTO CURSO

1. Interpretar el valor del color como elemento expresivo en la observación de obras pictóricas y como medio de expresión personal y de comunicación con los demás.2. Combinar colores experimentando nuevas mezclas y manchas de color con fines creativos y estéticos. 3. Analizar la profundidad de los paisajes y la modificación que sufren en los distintos momentos del día. 4. Identificar el eje de simetría de la figura humana como elemento importante en el análisis de dicha imágenes.5. Observar, siguiendo determinadas pautas, una obra artística verbalizando las sensaciones experimentadas. 6. Participar en composiciones plásticas sencillas de manera desinhibida y placentera mostrando confianza en sí mismo y en los demás. 7. Analizar el cartel como una imagen figurativa que sirve para la comunicación visual y representa una realidad conocida. 8. Analizar las posibilidades expresivas del cuerpo humano, tanto del rostro como de las diferentes actitudes que este puede adoptar a partir del cómic.

153

9. Reconocer las diferentes texturas, formas, medidas y colores en objetos y en composiciones plásticas del entorno.10. Utilizar la cuadrícula para la creación de elementos proporcionales. 11. Estudiar los elementos que completan un argumento en la historieta gráfica. 12. Realizar elaboraciones plásticas propias mediante el empleo de distintos recursos y técnicas. 13. Explorar las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes técnicas plásticas.14.Elaborar dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado y plegado de formas. 15. Utilizar de forma adecuada los términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística.16. Participar en la composición de obras plásticas y artísticas en grupo, mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás, teniendo en cuenta las limitaciones y características propias de cada uno.17. Mostrar curiosidad por las obras artísticas y manifestaciones culturales características del entorno de la Comunidad de Andalucía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2 º CICLO.

EDUCACIÓN FÍSICA

1. Participa en todas la actividades, aceptando al compañero, las reglas y controlando su conducta.

2. Manifiesta actitudes solidarias y ayuda a los compañeros.3. Evita conductas agresivas.4. Soluciona diferentes problemas motrices.5. Intercepta o golpea cualquier tipo de móvil6. Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad.7. Utiliza giros sobre el eje longitudinal8. Lanza objetos con precisión.9. Disocia segmentos superiores e inferiores del eje corporal.10. Identifica el juego como actividad física y medio para relacionarse con sus

compañeros.11. Participa en cualquier actividad física y la adecua a sus posibilidades.12. Toma interés en cualquier tipo de juego.13. Utiliza de forma adecuada los materiales y espacios.14. Conoce las diferentes tipos de actividad reglada, las organiza y busca material.15. Realiza danzas y movimientos rítmicos manteniendo el equilibrio y la

composición.16. Conoce las normas básicas de alimentación relacionadas con la actividad física.17. Consolida los hábitos higiénicos relacionados con la actividad física.18. Adopta medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

ÁREA DE RELIGIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION

154

1. Distinguir a los fundadores de las religiones monoteístas, comparándolos entre sí en los aspectos concernientes a su relación con Dios, su compromiso con el hombre y su acción salvífica.

2. Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos, y su plenitud en Jesucristo.

3. Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos.

4. Identificar algunos hechos y palabras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre.

5. Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrección.

6. Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, que Jesucristo la restablece con su muerte y resurrección, y que el amor de Dios dura para siempre.

7. Explicar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo.

8. Distinguir y relacionar los sacramentos de la Iniciación, la Reconciliación y la Eucaristía.

9. Explicar la nueva vida que surge por el Bautismo y se alimenta en la Eucaristía.

10. Saber describir a la Iglesia como Cuerpo de Cristo.

11. Razonar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo.

12. Reconocer en las distintas advocaciones de María a la Madre de Dios y Madre nuestra.

13. Aplicar a algunas obras artísticas y gestos litúrgicos los contenidos básicos de la fe cristiana y de otras religiones.

14. Explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referencia a la vida de Jesús.

3.7 METODOLOGÍA.

Desde un punto de vista genérico, el proyecto del ciclo, así como las programaciones didácticas se basan en los principios de intervención educativa que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:

a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

155

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las áreas.

c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico.

d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma y reflexiva.

3.8 CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL SEGUNDO AL TERCER CICLO DE PRIMARIA

Lengua

- Dominar la lectura mecánica (correspondencia fonema-grafía, y signos de puntuación) utilizando la entonación adecuada.

- Captar en textos orales y escritos de uso habitual las ideas principales, resumirlas y establecer relaciones entre ellas.

- Expresar oralmente hechos, vivencias y textos de diversa naturaleza de forma organizada.

- Identificar en oraciones simples los elementos básicos y las principales clases de palabras

- Producir textos de diversa naturaleza, empleando la estructura adecuada y guardando normas de sintaxis y ortografía que den cohesión al texto.

- Identificar y resumir los elementos principales en los textos escritos de manejo habitual utilizando distintas estrategias.

Matemáticas

- Leer, escribir y ordenar números naturales y decimales, interpretando el valor de sus cifras y realizar con ellos cálculos numéricos utilizando diferentes procedimientos (algoritmos, calculadora, cálculo mental y tanteo)

- Resolver problemas relacionados con el entorno aplicando de forma ordenada y clara los datos disponibles, utilizando los procedimientos matemáticos más adecuados para llegar a su consecución, persistiendo en la búsqueda de la solución.

- Reconocer y describir figuras y cuerpos geométricos del entorno, realizando estimaciones y mediciones sobre algunos de ellos, escogiendo entre las unidades e instrumentos que mejor se ajusten a su naturaleza.

Conocimiento del Medio

- Identificar formas de relieve, tiempo atmosférico, flora, fauna, actividades económicas, organizaciones sociopolíticas etc. del entorno.

156

- Identificar y localizar los principales órganos del cuerpo humano fomentando hábitos de higiene, salud y cuidado corporal.

- Recoger, ordenar y clasificar información para identificar las características del medio natural y social, sus problemas de conservación y proponer soluciones para su mejora.

Educación Artística

- Realizar individualmente y en grupos producciones sencillas utilizando diferentes lenguajes artísticos expresivos.

Inglés

- Comprender textos breves orales y escritos, sobre temas familiares al alumno (números, colores, clase, familia, felicitaciones, comida, ropa y animales)

- Producir mensajes orales y escritos sencillos relacionados con los contenidos trabajados en clase.

- Utilizar estrategias de comunicación verbal y no verbal, participando en intercambios comunicativos sencillos con los demás.

- Reconocer algunos rasgos socioculturales de los países de habla inglesa.-

Educación Física

- Incrementar las capacidades físicas básicas de acuerdo con el desarrollo motor y observar las normas básicas de higiene.

- Participar en actividades de grupo respetando las normas establecidas, asumiendo derechos y deberes y utilizando el diálogo como vía de solución de conflictos.

4. TERCER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA.

4.1 OBJETIVOS.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

• Identificar, describir y clasificar animales y plantas.• Reconocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos.• Identificar y conocer el funcionamiento de los principales aparatos y órganos del

cuerpo humano.• Identificar los principales grupos de plantas y conocer su fisiología.• Valorar y adaptar estilos de vida saludables.• Identificar los componentes de un ecosistema y analizar las relaciones entre los

seres vivos que forman parte de él.

157

• Conocer los factores que contribuyen al deterioro de los ecosistemas y valorar las iniciativas que favorecen su mantenimiento.

• Distinguir los astros del Sistema Solar y los elementos que componen el Universo.

• Conocer la estructura y la composición de nuestro planeta.• Diferenciar las propiedades, los estados y los cambios de la materia.• Conocer los efectos de las fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos.• Identificar las manifestaciones de la energía, sus orígenes y transformaciones,

con una especial atención a la energía eléctrica.• Diferenciar los tipos de máquinas y los operadores que las forman. Relacionar

las fuerzas, las máquinas y sus aplicaciones.• Conocer las principales actividades económicas (sector primario, secundario y

terciario) y las características demográficas de España y Europa. • Conocer las principales características de la Comunidad Autónoma y de España:

población, relieve, clima, las aguas, economía, cultura, instituciones ...• Interpretar mapas diversos (relieve, ríos, clima, agricultura, industria, etc.) y

gráficos de distinto tipo (barras, lineales, sectores, etc.)• Construir esquemas, mapas de conceptos, fichas y otros instrumentos que

permitan organizar la información.• Conocer la organización territorial y algunos órganos de gobierno de la

Comunidad Autónoma, de España y de la Unión Europea.• Analizar la evolución histórica de España desde la Prehistoria hasta nuestros

días.• Desarrollar actitudes de interés por el estudio, la protección y la conservación

del patrimonio natural, cultural y artístico, valorando las costumbres y tradiciones de otros colectivos

• Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por los demás compañeros y compañeras e interiorizar las normas de funcionamiento democrático en el grupo escolar.

• Identificar diferentes representaciones del territorio a distintas escalas.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Desarrollar la lectura visual siguiendo procesos sistemáticos de observación.• Analizar los elementos del lenguaje plástico y visual (líneas, texturas, formas,

colores…), y utilizar dichos aprendizajes para realizar producciones cada vez más ricas y personales.

• Analizar los elementos que forman parte del concepto de organización de la composición plástica (orden, medida, agrupamiento…).

• Comprender mensajes visuales emitidos a través de diversos soportes gráficos.• Establecer relaciones entre los elementos plásticos básicos y utilizar dichas

relaciones con fines expresivos.• Explorar posibilidades de creación a partir del conocimiento técnicas y

materiales bidimensionales y tridimensionales.

158

• Desarrollar la actitud crítica con respecto a los elementos visuales, dramáticos y sonoros que se reciben del entorno.

• Explorar y poner en práctica técnicas plásticas cada vez más complejas aplicando de forma creativa los materiales y procesos que intervienen en cada una de ellas.

• Apreciar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la Educación artística e iniciarse en el manejo de los aparatos relacionados con ellas.

• Identificar y analizar elementos dramáticos existentes en la realidad cotidiana y aplicarlos a experiencias dramáticas nuevas; explorar distintas producciones escénicas con el fin de incorporar elementos nuevos al juego dramático.

• Realizar representaciones de situaciones y personajes cotidianos e imaginarios integrando progresivamente aprendizajes propios de los tres ámbitos de la Educación artística.

• Desarrollar la expresión vocal y corporal a través del control progresivo del propio cuerpo.

• Valorar el propio cuerpo y el de los demás como medio válido de percepción y expresión personal de las relaciones con el entorno.

• Investigar las relaciones que existen entre los distintos elementos que forman parte de la dramatización (personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo).

• Expresarse a través del propio cuerpo utilizando como vehículo el movimiento en el espacio, y recrear danzas existentes y nuevas coreografías.

• Aplicar a la expresión personal los conocimientos sobre las realidades culturales propias y de otros pueblos y culturas.

• Realizar distintos arreglos e improvisaciones y representar a través del cuerpo aspectos musicales como forma, velocidad o ritmo.

• Representar el sonido y sus cualidades con códigos gráficos establecidos o a través de otros soportes y medios elegidos libremente.

• Utilizar los conocimientos musicales para acompañar y representar vivencias y situaciones.

• Sonorizar textos, poesías y canciones atendiendo a criterios rítmicos, métricos y melódicos.

• Realizar interpretaciones que integren melodías y ritmos previamente establecidos con otros creados para ocasiones puntuales.

• Interpretar canciones que integren ciertas dificultades en relación con intervalos, ámbitos, rítmica, duración, al unísono o en forma de canon.

• Profundizar en el desarrollo de las capacidades de análisis y percepción del elemento artístico, para desarrollar la observación sistemática y autónoma.

• Utilizar las diferentes formas de expresión de manera cada vez más autónoma y creativa y aplicar los conocimientos de las distintas técnicas y materiales artísticos para enriquecer las propias producciones.

• Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepción sensible de la realidad.

• Crear una imagen positiva de sí mismo y aceptar las propias posibilidades y limitaciones y desarrollar las actitudes de respeto hacia las producciones de sus compañeros y hacia el patrimonio cultural del entorno.

• Adquirir confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con las manifestaciones culturales del entorno y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

159

• Aceptar y respetar los diferentes puntos de vista de los integrantes del grupo y desarrollar actitudes de no discriminación hacia los demás.

• Buscar información y documentos en diferentes soportes, integrarlas en las propias producciones y aplicarlas en el mejor conocimiento de las producciones de los demás.

• Disfrutar con la ejecución de la obra y plantear estrategias personales de mejora.• Analizar la presencia e importancia de las manifestaciones artísticas en las

tecnologías de la información y la comunicación.• Valorar las manifestaciones culturales propias y de otros lugares, y manifestar

actitudes de respeto e interés hacia ellas.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / EDUCACIÓN FÍSICA

• Valorar la propia realidad corporal (cambios puberales).• Percibir el cuerpo como globalidad formada por un conjunto de partes

independientes entre sí pero relacionadas en cuanto a su funcionamiento.• Desarrollar las capacidades físicas y motrices con móviles aumentando

progresivamente la velocidad de reacción en situaciones de juego.• Reconocer los mensajes que los otros quieren transmitir mediante la observación

de sus gestos y movimientos.• Comenzar las actividades de iniciación deportiva adaptadas.• Discriminar y representar el cuerpo en movimiento.• Reconocer la izquierda y la derecha de los demás estando en movimiento.• Profundizar en la respiración y relajación muscular.• Crear nuevas estructuras rítmicas.• Desarrollar las habilidades motrices con todo tipo de móviles. • Resolver problemas motrices seleccionando estrategias de resolución.• Utilizar el gesto y el movimiento para expresar sensaciones, vivencias y

sentimientos, y comprender mensajes expresados a través del cuerpo.• Crear coreografías, asignando movimientos a melodías y canciones conocidas.• Aumentar la autoestima como consecuencia de un mayor conocimiento de su

propio cuerpo.• Valorar los aspectos expresivos del movimiento de uno mismo y de los demás.• Valorar el contenido de los juegos.• Aceptar de buen grado el papel que le corresponda como jugador dentro de un

equipo.• Valorar el esfuerzo y las relaciones personales que suponen las actividades

lúdicas.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

• Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.

160

• Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.• Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas.• Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.• Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española.• Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas.• Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.• Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / LENGUA CASTELLANA

Reflexión sobre la lengua

• Ampliar el caudal léxico de los alumnos.• Conocer los principales fenómenos léxicos y semánticos.• Reconocer las unidades básicas de la lengua y las principales clases de palabras.• Conocer la conjugación de los verbos regulares e irregulares.• Iniciarse en el análisis sintáctico.• Conocer y aplicar las principales normas ortográficas y de acentuación.• Conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de España.

Hablar

• Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios.

• Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas.

• Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.• Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa.

Escuchar

• Comprender textos orales, especialmente los que provienen de los medios de comunicación.

• Identificar elementos expresivos en distintas producciones orales.• Reconocer la intención comunicativa en las producciones orales.

161

Leer

• Profundizar en la habilidad lectora, evitando titubeos, repeticiones o saltos que dificultan la comprensión de las ideas del texto.

• Aplicar estrategias de lectura adecuadas a los diferentes tipos de textos.• Reconocer los elementos estructurales básicos de textos de distintos tipos.• Leer e interpretar textos literarios adecuados a su edad.• Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información.• Valorar críticamente el contenido de diferentes tipos de textos.• Apreciar la lectura como fuente de información, de entretenimiento y de placer.

Escribir

• Producir textos escritos con diferentes finalidades, atendiendo a su estructura.• Producir textos de intención literaria, adoptando un modo personal de expresión.• Aprender técnicas de redacción útiles para la elaboración de textos informativos

y de uso cotidiano.• Utilizar el lenguaje escrito en la organización de la propia actividad.• Organizar gráficamente la información relevante de textos informativos.• Preocuparse por escribir con precisión, claridad, corrección, orden y limpieza.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / LENGUA EXTRANJERA

• Extraer información global de mensajes orales y escritos.• Comprender textos orales y escritos sencillos.• Utilizar las informaciones extraídas de textos orales y escritos para fines

concretos y con adecuación a distintas situaciones de comunicación.• Ser capaz de comprender y hacerse comprender globalmente mediante mensajes

orales emitidos cara a cara, en el contexto de clase y en situaciones habituales de comunicación.

• Comprender la información global de mensajes orales y escritos referidos a las diversas situaciones habituales de comunicación, que giren en torno a temas familiares para los alumnos y emitidos directamente por hablantes o por medios de comunicación.

• Expresar oralmente y por escrito, ideas, sentimientos y experiencias con pronunciación, entonación y ritmo adecuados.

• Utilizar de forma oral la lengua inglesa para comunicarse con el profesor y con los demás compañeros y compañeras en las actividades habituales de clase y en las situaciones de comunicación creadas para este fin, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa hacia las aportaciones de los demás.

• Producir mensajes orales utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, en situaciones habituales de la vida cotidiana, para conseguir que la comunicación sea fluida y satisfactoria, mostrando respeto e interés por comprender y hacerse comprender.

162

• Utilizar estrategias básicas de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas, para que la comunicación sea fluida y eficaz.

• Escribir mensajes sencillos, breves y de utilidad para la vida cotidiana.• Expresarse por escrito de forma coherente y teniendo en cuenta los aspectos

normativos de la lengua inglesa.• Reconocer y utilizar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.• Mejorar la competencia comunicativa, tanto expresiva como comprensiva.• Leer comprensivamente frases y textos sencillos, identificando su sentido global

y sus elementos más significativos.• Utilizar la lectura de textos con fines diversos, valorando su importancia como

fuente de información, disfrute y placer y como medio de acceso a otras culturas y formas de vida distintas.

• Leer de forma comprensiva para obtener informaciones globales y específicas de textos adecuados a las capacidades e intereses de los alumnos, y relacionados con situaciones de comunicación escolares y extraescolares.

• Comparar los aspectos de la cultura y de la sociedad de los países donde se utiliza el inglés como lengua oficial (escuela, horarios, comidas, medios de transporte, fiestas tradicionales, etc.) con los propios.

• Participar en intercambios lingüísticos sencillos con fines lúdicos (representaciones, juegos, utilización de la mímica, etc.).

• Utilizar mensajes básicos aprendidos (fórmulas de cortesía, felicitaciones, saludos y otras expresiones habituales), adecuados a cada situación específica de comunicación.

• Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas empleadas por los hablantes de la lengua inglesa en situaciones habituales (saludos, despedidas, presentaciones, felicitaciones, etc.) con el fin de hacer más fácil y fluida la comunicación.

• Producir mensajes orales utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos, en situaciones habituales de la vida cotidiana, para conseguir que la comunicación sea fluida y satisfactoria, mostrando respeto e interés por comprender y hacerse comprender.

• Utilizar, en el aprendizaje de la lengua inglesa, los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.

• Reconocer y reproducir los sonidos, ritmo y entonación característicos del inglés y las pautas de ritmo y entonación de frases y palabras dentro de un contexto.

• Reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y del escrito.• Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación

como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua inglesa y como instrumento para mejorar la comunicación.

• Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos (gestos, postura corporal, sonidos diversos, dibujos, etc.) con el fin de intentar comprender y hacerse comprender mediante el uso de la lengua inglesa.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / MATEMÁTICAS

• Leer, escribir, descomponer y comparar números de hasta 9 cifras.

163

• Leer y escribir números romanos.• Reconocer los múltiplos y los divisores de un número natural y calcular el m.c.m. y

m.c.d. de varios números.• Leer, escribir y calcular el valor de una potencia; y reconocer y calcular la raíz

cuadrada.• Utilizar los números enteros en situaciones de la vida cotidiana.• Resolver situaciones de suma, resta, multiplicación y división, hacer estimaciones y

comprobar resultados con la calculadora.• Leer y escribir fracciones y números decimales, y realizar cálculos de suma, resta,

multiplicación y división.• Realizar operaciones combinadas respetando la jerarquía de las operaciones.• Resolver problemas calculando la media, la mediana, la moda y el rango de un

conjunto de datos numéricos.• Reconocer y utilizar las unidades de longitud, capacidad, masa y superficie.• Efectuar cálculos y resolver problemas con unidades de tiempo y unidades

monetarias (euro).• Identificar, describir y trazar líneas, ángulos, formas y cuerpos geométricos.• Clasificar formas y cuerpos geométricos, y calcular áreas de figuras planas.• Interpretar y representar datos en gráficos de barras, lineales, de sectores,

histogramas y pictogramas.• Interpretar y representar itinerarios, planos, mapas, etc., utilizando escalas o

coordenadas.• Presentar de forma clara, limpia y ordenada los cálculos, el trazado de figuras

geométricas, los gráficos...• Sentir curiosidad e interés por conocer las relaciones numéricas y geométricas.• Valorar la utilidad de las matemáticas en la vida diaria.• Mostrar interés por las situaciones lúdicas de las matemáticas y por colaborar con

los demás en las actividades colectivas.

OBJETIVOS DE 3.er CICLO / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

• Reconocer la Biblia como colección de libros sagrados del Cristianismo, agrupados en dos colecciones: Antiguo y Nuevo Testamento.

• Leer la Biblia con respeto y descubrir en ella las enseñanzas que Dios quiso transmitir a través de acontecimientos, relatos, poemas, preceptos, máximas y otros géneros literarios.

• Diferenciar, en el relato de la creación, el ropaje literario y la enseñanza fundamental que Dios nos transmite.

• Relacionar las figuras de Abrahán y Moisés, respectivamente, con la Promesa divina de salvación y con la Alianza del Sinaí tras la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto.

• Reconocer a Abrahán como referencia común de las tres grandes religiones monoteístas.

• Reconocer que, en Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, se realiza plena y definitivamente la salvación prometida por Dios a Abrahán.

164

• Hacer referencia a pasajes evangélicos en los que se pone de manifiesto la naturaleza humana de Jesús y a pasajes en los que se manifiesta su naturaleza divina.

• Comprender el concepto Reino de Dios y su programa: Bienaventuranzas, Sermón de la montaña e identificar la Iglesia como reino de Dios en la tierra.

• Conocer cómo celebra la Iglesia la memoria del Señor: Domingo, Navidad, Semana Santa y Pascua de Resurrección.

• Reconocer que Cristo es el fundador y la cabeza de la Iglesia y que, en ella, dentro de la igualdad esencial de todos, cada cristiano tiene una función al servicio de la comunidad.

• Identificarse como miembro de la Iglesia diocesana y conocer los niveles de organización eclesial: Iglesia universal, diócesis, parroquia.

• Valorar el acontecimiento de Pentecostés como el impulso del Espíritu Santo para el nacimiento de la Iglesia y conocer el modo de vida de las primeras comunidades.

• Reconocer que la Iglesia conduce a la salvación mediante la oración, el cultivo de las virtudes, el perdón de los pecados y la celebración de los sacramentos.

• Valorar los sacramentos del Matrimonio y del Orden sacerdotal como carismas al servicio de la comunidad. Y conocer la función de la familia y del sacerdocio cristiano.

• Identificar los signos de pertenencia a la comunidad eclesial, comunidad de fe, amor y testimonio, y desarrollar sentimientos de integración en ella.

• Conocer los episodios más notables de la vida de María y el contenido de las fiestas principales en su honor: Madre de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción.

• Identificar las preguntas transcendentes de la humanidad y diferenciarlas de los interrogantes de la ciencia o la cultura.

• Descubrir en el entorno signos de presencia de la fe cristiana: en el lenguaje, en el arte, en las costumbres, en las festividades, en la historia, en los cementerios, etc.

• Reconocer el politeísmo como característica de las religiones de la antigüedad y conocer algunas de sus manifestaciones en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.

• Conocer los elementos fundamentales del judaísmo: monoteísmo, Ley y templo.• Conocer algunos rasgos importantes del hinduismo y del budismo: valor de la

interioridad, respeto a los demás y a la naturaleza.• Desarrollar actitudes de respeto y diálogo frente a otras creencias.• Descubrir el valor de la conciencia rectamente formada, como guía y juez de

nuestros actos.• Desarrollar actitudes de respeto a la dignidad de la persona y de denuncia .de todo

atentado a los derechos humanos fundamentales.• Identificar y conocer el funcionamiento de algunas organizaciones promovidas por

la Iglesia al servicio de los Derechos Humanos.• Valorar las aportaciones positivas de la Iglesia al ecumenismo, al dialogo

interreligioso, a la paz y al desarrollo de los pueblos.

4.2 COMPETENCIAS.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

165

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

• Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás.En tercer ciclo, los alumnos aprenderán cómo son y cómo funcionan los principales aparatos y sistemas del cuerpo humano para realizar las funciones vitales. Además, conocerán algunas enfermedades y reflexionarán sobre la manera de preservar su salud.

• Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente.En este ciclo, el alumno aprenderá qué es el medio ambiente, qué acciones lo dañan y que medidas lo protegen. También será consciente de su responsabilidad personal en el cuidado del medio ambiente. Además, conocerá y valorará los Parques Nacionales españoles.

• Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana.En tercer ciclo, el alumno aprenderá a explicar cómo está constituido nuestro planeta, el Sistema Solar y el Universo. También estudiará nociones básicas sobre la materia, la energía, las fuerzas y el movimiento, que le permitirán comprender fenómenos cotidianos. Por otra parte, profundizará su conocimiento sobre cómo funcionan algunas máquinas simples y complejas.

• Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos.Durante el tercer ciclo, el alumno aprenderá a identificar y a clasificar las plantas según criterios científicos. Además, el alumno comprenderá la organización celular de los seres vivos, reconocerá seres de los cinco reinos y podrá explicar las relaciones básicas que existen entre los componentes de un ecosistema.

• Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio.En este ciclo, los alumnos aprenderán a reconocer cómo son los elementos del paisaje: relieve, ríos, vegetación y climas de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa. También aprenderán a interpretar los elementos básicos de un mapa de relieve y a localizar puntos en el planisferio.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

• Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para participar como ciudadano activo en la vida social.En tercer ciclo, los alumnos estudiarán la organización política de la Comunidad Autónoma, de España y de la Unión Europea. También aprenderán los datos básicos sobre las actividades económicas, la población y las instituciones de la Comunidad Autónoma, de España y de Europa. Además, participarán activamente en debates, diálogos y puestas en común sobre distintos temas.

166

• Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado para comprender el presente en su entorno más cercano.En este ciclo, los niños aprenderán a reconocer los rasgos de cada etapa histórica y a explicar su evolución. También aprenderán a situar hechos relevantes de la Historia en una secuencia temporal.

• Ser capaz de comprender y valorar la realidad social para convivir de forma tolerante y solidaria. En tercer ciclo, los alumnos reflexionarán sobre la importancia de las leyes y de las instituciones autonómicas, estatales y europeas. Además, aprenderán a ponerse en el lugar de otras personas que viven situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

En el área de Conocimiento del medio se presentan distintos tipos de información: textos expositivos, carteles, noticias, folletos, etc., que permiten trabajar la competencia lectora. Además, se desarrollan las habilidades de comunicación oral mediante actividades de intercambio de opiniones sobre diversos temas.

Competencia matemática.

Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las ciencias y con la geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos. En tercer ciclo se trabajan de manera especial nociones relacionadas con la interpretación numérica del mundo físico (la medida del tiempo, la distancia y la velocidad; la introducción a la medición de la materia; y la medida de distintos elementos meteorológicos) y de la sociedad (demografía y actividades económicas).

Tratamiento de la información y competencia digital.

Esta área contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad, al igual que de registro y clasificación de información en distintos formatos: tablas, fichas, escritos, etc.

Competencia cultural y artística.

Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Además, se contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio también se realizan diversas actividades de creación plástica y se promueve el desarrollo de esta competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y las fotografías.

Competencia para aprender a aprender

167

En esta área se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información. Además, se propone una secuenciación cuidadosa de las actividades de aprendizaje y se ofrecen abundantes resúmenes y distintos tipos de gráficos y de organizadores gráficos.

Autonomía e iniciativa personal.

En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma autónoma.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Autonomía e iniciativa personal.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la

168

búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

Competencia social y ciudadana.

En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

Competencia para aprender a aprender.

Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Competencia en comunicación lingüística.

Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se

169

desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

Competencia matemática.

Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

170

La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia cultural y artística.

A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

Competencia matemática.

Se favorece al desarrollo de esta competencia, ya que los números, el orden, la sucesión, las operaciones básicas y formas geométricas que aparecen en la explicación de los juegos; las nociones topológicas básicas, la estructuración espacial y espacio-temporal, etc. están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Su vivencia desde la motricidad a través del área de Educación física puede ser aprovechada para desarrollar dicha competencia.

Autonomía e iniciativa personal.

La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

Competencia de aprender a aprender.

Se contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio

171

variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información.

Competencia en comunicación lingüística.

El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta, mostrando sensibilidad y cuidado en el uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relación con esta competencia, el área afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el área favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. Para ello, el área incluye contenidos específicos relativos a la convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación tanto en el ámbito privado, como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para convivir.

Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos específicos del área los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española, así como su aplicación por parte de diversas instituciones.

172

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de aprender a aprender.

Se colabora en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión facilitan también los aprendizajes posteriores.

Autonomía e iniciativa personal.

Desde el área se favorece esta competencia en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias así como de las ideas. El currículo atiende desde la argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismos y el respeto a las demás personas, así como la disposición a asumir riesgos en las relaciones interpersonales.

Competencia en comunicación lingüística.

Se contribuye a partir del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del área. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, ayuda específicamente al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

• Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que contienen hechos, conocimientos y opiniones.En el tercer ciclo, gracias al programa de Comunicación oral, los niños aprenderán a expresarse oralmente con corrección y a comprender sin dificultad mensajes orales procedentes tanto de su entorno cotidiano como de los medios de comunicación social.

173

La escucha y comprensión de reportajes, tertulias, anuncios, noticias…, junto con la expresión de opiniones o la realización de descripciones y entrevistas forman parte de esta competencia.

• Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen.A lo largo del ciclo, los alumnos se acostumbrarán a comentar, a debatir y a negociar diferentes cuestiones expresando sus opiniones e incorporando en sus razonamientos las intervenciones de los demás.

• Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de contenido didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los medios de comunicación.Durante el tercer ciclo, los alumnos desarrollarán su capacidad de comprensión lectora enfrentándose a textos narrativos, informativos, teatrales, poéticos... Cobran especial importancia en el ciclo los textos que provienen de páginas web y de la prensa, así como los textos literarios. Identificar la información principal y secundaria, realizar inferencias y definir el propósito del autor son estrategias a las que los niños han de enfrentarse a partir de esos textos.

• Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente.El estudio de todas las clases de palabras y de las normas de puntuación y acentuación, junto con las normas ortográficas básicas, contribuirán significativamente a la corrección de los textos elaborados por los alumnos.

• Ser capaz de escribir textos relacionados con el ámbito escolar o con situaciones cotidianas de relación social, así como textos de información y opinión.Durante este ciclo, los alumnos adquirirán una serie de técnicas de redacción que pueden se aplicables a cualquier escrito (escribir diálogos, suprimir lo irrelevante, utilizar conectores…). Además, aprenderán a redactar diferentes tipos de textos y a utilizar elementos gráficos.

• Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios en prosa y en verso.En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos literarios. En estos cursos, se ofrecen muestras de la mejor literatura, pertenecientes a autores de todas las épocas. Se trata, además, de conseguir que los alumnos valoren los textos literarios como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento y recurso de disfrute personal.

• Ser capaz de comprender y utilizar la terminología lingüística propia del ciclo.Durante este ciclo, los alumnos deberán conocer y utilizar los nombres de los tipos de textos (narración, descripción, poema…), de todas las clases de palabras (determinantes, sustantivos, verbos…) y de los mecanismos básicos de formación del léxico (derivación, composición...). Esta terminología servirá para reflexionar sobre lo aprendido en relación con el funcionamiento de la lengua.

174

• Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender.A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas son instrumentos de relación social que les permiten interactuar con los demás. Por otro lado, comprobarán que la lectura y la escritura son las herramientas básicas que cualquier persona debe dominar para mejorar su aprendizaje.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia matemática.

Establecer la secuencia temporal de una historia o utilizar conectores lógicos en la escritura son un tipo de actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia matemática. Asimismo, el conocimiento de determinadas clases de palabras, como los cuantificadores (numerales e indefinidos), constituye otra de las aportaciones del área de Lengua castellana al desarrollo de las habilidades relacionadas con dicha competencia.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.

En el área de Lengua castellana se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven.

Además, a través del trabajo con mensajes de carácter publicitario, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable.

Tratamiento de la información y competencia digital.

El área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen favorablemente al desarrollo de esta competencia.

Por otro lado, en muchas de las actividades que se plantean a los alumnos se propone la posibilidad de realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad.

Competencia social y ciudadana.

La lengua es un elemento básico en la comunicación humana, de ahí que desde el área de Lengua castellana resulte fácil contribuir al desarrollo de esta competencia, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo que otros les transmiten es fundamental para formar su dimensión social. Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas.

Competencia cultural y artística.

175

Desde el área de Lengua castellana se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias de diferentes épocas y culturas. Además, el trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística. Finalmente, se incluyen propuestas para realizar actividades de creación plástica a partir de algunos contenidos lingüísticos.

Competencia para aprender a aprender.

El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y asimilación. Cuestiones como la mejora de la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Por otra parte, la presencia de actividades que desarrollan un programa específico de Estudio eficaz (subrayado, identificación de ideas principales, elaboración de resúmenes y esquemas, etc.) apuntan directamente al desarrollo de esta competencia básica.

Autonomía e iniciativa personal.

El trabajo en el área de Lengua castellana se plantea de modo que pueda ser realizado autónomamente, pidiendo a los niños que demuestren lo que pueden realizar con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento.

Asimismo, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueven el desarrollo de esta competencia.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia para aprender a aprender.

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de

176

aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia para aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal.

A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de esta competencia.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.

Competencia social y ciudadana.

Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Competencia artística y cultural.

Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe…

• Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades.

177

En el tercer ciclo el alumno aprenderá los números hasta doce cifras, las fracciones, los números decimales y los números enteros, así como los múltiples usos de todos ellos. Trabajará con las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden presentar. También realizará su representación de diferentes maneras y trabajará su lectura, escritura y descomposición a partir de los distintos órdenes de unidades, y aprenderá a comparar números.

• Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido.

Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división constituyen una parte sustancial de los contenidos del tercer ciclo. Además, se trabajarán los porcentajes y la proporcionalidad, así como las aproximaciones y estimaciones. Durante todo el ciclo, el alumno asociará estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará también de forma sistemática.

• Ser capaz de utilizar distintas unidades de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada.

El alumno, a lo largo de este ciclo, trabajará con las unidades de medida de las magnitudes más importantes (longitud, capacidad, masa y superficie) y las utilizará en contextos reales variados, expresando los resultados en la unidad adecuada. También se dedicará especial atención a la estimación de magnitudes y al trabajo con tiempo y dinero.

• Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad, aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.

En lo referente al plano, el alumno trabajará los distintos tipos de figuras planas (polígonos y círculos), sus elementos, clasificación y trazado; y los ángulos, sus elementos, clasificación, medida y trazado. También aprenderá a calcular el perímetro y el área de un polígono y un círculo.

El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de los cuerpos geométricos (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) y sus elementos. Además, se trabajará el cálculo del volumen de ortoedros y cubos.

• Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado.

Durante todo el ciclo, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, todos ellos con dos o más operaciones y enfocados a situaciones cotidianas. Los alumnos aprenderán a seguir un proceso ordenado de resolución y conocerán y utilizarán diferentes estrategias para resolver los problemas, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios.

• Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella.

En el tercer ciclo los alumnos aprenderán a interpretar gráficos de barras, gráficos lineales, pictogramas, histogramas y gráficos de sectores. A partir de ellos, extraerán la información que les permitirá contestar preguntas y resolver problemas.

178

También trabajarán la probabilidad y el cálculo de medidas estadísticas (media, mediana, moda y rango)

• Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades.

Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística.

Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemáticas los alumnos deben poner especial atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial, los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso seguido en su trabajo matemático.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

El área de Matemáticas permite a los alumnos comprender, describir e interactuar con el entorno físico que les rodea. El trabajo con las posiciones en el espacio, las figuras y cuerpos geométricos, la simetría… les capacitará para ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas… De la misma manera, los contenidos de números, operaciones y medida les ayudan a comprender la realidad, y a interactuar con ella. Con el estudio de los gráficos entienden y producen informaciones sobre el entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia de varias formas. Por un lado, aporta destrezas como la comparación de números, la aproximación, las distintas formas de expresar y de usar los números…; y por otro, trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y representación de tablas de doble entrada y de los tipos de gráficos más comunes.

Competencia social y ciudadana.

Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma manera, el trabajo en equipo y la consideración y reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Competencia cultural y artística.

El saber matemático es parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de manera

179

más efectiva, las manifestaciones artísticas, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias.

Competencia para aprender a aprender.

El desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo preciso de la información son instrumentos que facilitan posteriores aprendizajes. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo.

Autonomía e iniciativa personal.

Las Matemáticas contribuyen a la consecución de esta competencia desde los contenidos asociados a la resolución de problemas, que es uno de los ejes fundamentales del área. La contribución a esta competencia se realiza desde tres vertientes principales: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La resolución de situaciones abiertas fomenta la confianza en las propias capacidades.

EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del medio, etc. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno, propicia además esta forma de abordar los valores, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Además, la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula.

Entre los valores que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:

• Educación moral y cívica.Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc.

• Educación para la paz.El objetivo es que el niño comprenda que la construcción de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo.

Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan.

180

• Educación para la salud.El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona.

• Educación sexual.Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos.

• Educación ambiental.Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conservación del medio inmediato.

• Educación vial.El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos.

• Educación del consumidor.La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábitos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance.

• Educación no sexista. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo.

4.3 CONTENIDOS DE CADA ÁREA.

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

181

• Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

• Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

• Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

• Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

• Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación, comparación)

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.• Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.• Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos

propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

• Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.

• Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

• Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.• Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes

soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

• Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.

• Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

182

• Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.

• Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.

• Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).

• Utilización de elementos gráficos para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

• Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

• Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.

• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

• Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

• Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

• Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

• Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.

• Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

• Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.• Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la

pronunciación y la entonación adecuados. • Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

• Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

183

• Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

• Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para la comprensión y composición.

• Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.

• Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.

• Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

• Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar el

• desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.• Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las

actividades de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo.

• Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado.

• Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación.

• Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos.

• Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado.

• Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados textos.

• Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS

Bloque 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones

• Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.

• Múltiplos y divisores.• Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.• Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.• Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números

decimales en la vida cotidiana.

184

• Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica.

• Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.

• Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Operaciones

• Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.• Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

Estrategias de cálculo

• Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.

• Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.• Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.• Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas

razonables.• Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales

de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

• Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

• Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.

• Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa, capacidad y superficie

• Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada.

• Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.

• Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.• Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios

conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

• Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.

• Utilización de unidades de superficie.

185

• Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

Medida del tiempo

• Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.

• Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales.

Medida de ángulos

• El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.

• Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones.

• Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros

• Ángulos en distintas posiciones.• Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos

por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...• La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.• Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la

construcción y exploración de formas geométricas.

Formas planas y espaciales

• Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.• Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por

composición y descomposición.• Interés por la precisión en la descripción y representación de formas

geométricas.

Regularidades y simetrías

• Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.• Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.• Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.• Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de

incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones

186

geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.

• Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos

• Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.

• Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.• Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se

presentan a través de gráficos estadísticos.• La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.• Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma

ordenada y clara.• Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

• Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.

• Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.

• Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO. CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. El entorno y su conservación

• Percepción y representación a escala de espacios conocidos.• Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo

espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).• El universo. El sistema solar.• Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.

Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.• Características del clima de Andalucía. Los climas de España. Principales

climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.• Identificación y clasificación de rocas y minerales.• El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su

aprovechamiento.• Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de

elementos relevantes de geografía física y política del mundo.• Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de

actuar sobre la naturaleza.• Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e

interés por conocer paisajes de otros lugares.

187

•Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

• La estructura y fisiología de las plantas.• Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.• Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos.

Comunicación oral y escrita de resultados.• Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios

tecnológicos para su reconocimiento.• Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.• Los espacios naturales protegidos de Andalucía. Localización.• Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.• Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y

en la elaboración de los trabajos correspondientes.• Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los

materiales de trabajo.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

• El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

• La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).• La reproducción (aparato reproductor).• La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).• Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.• Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y

mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.• Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen

un desarrollo saludable y comportamiento responsable.• La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la

planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

• Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.

• La población en Andalucía, España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

• Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.• Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la

empatía con los demás.• Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Los

sectores productivos en la economía de Andalucía. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.

• Perspectivas del desarrollo de Andalucía.

188

• El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales.

• Aproximación a las instituciones del gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.

• La organización territorial y política de la Unión Europea.• Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y

problemas.• El papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas

españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo.

• Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

• Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).• Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado,

para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.• Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos

y de los cambios sociales.• Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica,

medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.

• Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y de Andalucía.

• Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural de Andalucía.

• Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

• Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Bloque 6. Materia y energía

• Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

• Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.

• Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.

• Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

• Fuentes de energía renovable y no renovable. El desarrollo energético, sostenible y equitativo.

• Responsabilidad individual en su consumo.• Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.

189

• Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución.

• Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.• El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de

temperatura y dilatación.

Cambios de estado y su reversibilidad

• Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

• Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

• Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas.

• Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas.

• Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

• Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.• Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo,

comunicación oral y escrita de conclusiones.• Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida

y en el trabajo.• Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la

información para comunicarse y colaborar.• Búsqueda guiada de información en la red.• Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página,

inserción de lustraciones o notas, etc.)• Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento

con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA EXTRANJERA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.

• Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

190

• Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

• Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

• Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.

• Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir

• Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

• Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

• Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

• Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas.

• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información.

• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

• Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

• Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.

• Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

• Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

• Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.

191

• Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

• Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce.

Reflexión sobre el aprendizaje

• Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

• Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación

• Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.

• Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

• Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

• Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera.

• Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia

• Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.

CONTENIDOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales

• Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía.

• La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes.

• Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.

192

Bloque 2. La vida en comunidad

• Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz.

• Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas.

• El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación.

• Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos.

• La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social.

Bloque 3. Vivir en sociedad

• La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española.

• Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.

• Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.

• Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

CONTENIDOS EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bloque 1. Observación plástica

• Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.

• Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales.

• Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras

193

artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.

• Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades.

• Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.

• Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación.

• Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio.

• Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

• Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial.

• Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.

• Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz.

• Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos.

• Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.• Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.• Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones

métricas y de perspectiva.• Creación de ambientes para la representación teatral.• Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento

de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.• Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.• Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o

guías.• Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos

y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.• Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando

estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Bloque 3. Escucha

194

• Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos.

• Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.

• Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones.

• Grabación de la música interpretada en el aula.• Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos,

compositores intérpretes y eventos musicales.• Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.• Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.• Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y

al bienestar personal y colectivo.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

• Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.

• Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.

• Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.

• Interpretación de danzas) y de coreografías en grupo.• Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente

de dificultad.• Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las

aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.• Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales

y extra-musicales.• Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para

canciones y piezas instrumentales.• Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de

piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.

• Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

• Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música inventada.

• Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales.

CONTENIDOS – EDUCACIÓN FÍSICA

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

195

• Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.• Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.• Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.• Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma

económica y equilibrada.• Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la

anticipación perceptiva.• Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no

dominantes.• Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.• Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.• Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás,

mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.

Bloque 2. Habilidades motrices

• Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

• Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.• Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las

habilidades motrices.• Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.• Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las

diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

• El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

• Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.

• Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

• Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.

• Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.• Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

196

Bloque 4. Actividad física y salud

• Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.

• Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables.

• Mejora de la condición física orientada a la salud.• Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del

esfuerzo y recuperación.• Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al

entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.• Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

• El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.• Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente.• Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la

cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.• Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que

participan en el juego.

• Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.• Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y

actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.• Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de

relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

4.4 CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE ANDALUCÍA EN TODAS LAS ÁREAS.Núcleos temáticos de las áreas propuestos para Andalucía.

Conocimiento del Medio.

1. La construcción histórica, social, económica y cultural de Andalucía.

2. Paisajes andaluces.

3. El patrimonio en Andalucía.

4. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

5. Salud y bienestar.

6. Progreso y modelos de desarrollo.

197

7. El uso responsable de los recursos.

8. Incidencia de la actividad humana en el medio.

Lengua castellana y literatura.

1. Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

2. Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicación (radio, televisión).

3. Reconocer, al escuchar, la relación le la modalidad lingüística andaluza con el español de América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significativo arraigo en nuestra Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

4. Reconocer, al escuchar, la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore…).

Matemáticas.

1. Resolución de problemas.

2. Uso de los recursos de las TIC,s en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas.

4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

4.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS.Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan

diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos; análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente; y análisis de las programaciones de aula.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

• Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:-Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

-Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

198

-Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

• Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

• Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

• Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

• Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de

aprendizaje son los siguientes:

• Observación sistemática:- Escala de observación.- Registro anecdótico personal.

• Análisis de las producciones de los alumnos:- Monografías.- Resúmenes.- Trabajos de aplicación y síntesis.- Cuaderno de clase.- Textos escritos.- Producciones orales.

• Intercambios orales con los alumnos:- Diálogo.- Entrevista.- Puestas en común.- Asambleas.

• Pruebas específicas:- Objetivas.- Abiertas.- Exposición de un tema.- Resolución de ejercicios.

• Autoevaluación.• Coevaluación.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Atenderá estos aspectos:

a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.

b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.

199

c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.

Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los siguientes:

• Cuestionarios.• Intercambios orales:

- Entrevista con alumnos.

- Debates.

- Entrevistas con padres.

- Reuniones con padres.

• Observador externo.• Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DE AULA

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:

• Desarrollo en clase de la programación.• Relación entre objetivos y contenidos.• Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.• Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Criterios de valoración relacionados con los 8 núcleos temáticos:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía

La evolución de los alumnos y alumnas a lo largo de la educación primaria respecto a este núcleo temático debería mostrar una progresión hacia una concepción más compleja, relativista y crítica del mismo, que les permitiera conocerse mejor como personas y como grupo, sentir orgullo de sus características como miembros de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sentirse capaces de participar en un proyecto social de futuro de manera solidaria.

2. Paisajes andaluces

El tratamiento de los problemas propuestos, y de los contenidos y valores asociados, debería favorecer un aprendizaje progresivo de los alumnos y alumnas, partiendo, al principio, de aquellos elementos y relaciones más relevantes en la

200

conformación de un determinado paisaje, así como analizando y comparando algunos de nuestros paisajes más peculiares, para ir abordando paulatinamente los elementos y las relaciones propios de otros paisajes cuyas características resultaran menos evidentes. Al ir progresando en el aprendizaje, habría de atenderse, asimismo, a la génesis y al valor de los paisajes, vinculando las valoraciones al compromiso en la conservación y gestión adecuada de dichos paisajes.

3. El patrimonio en Andalucía

El aprendizaje de los alumnos y alumnas en este núcleo debería evolucionar desde la percepción e identificación de elementos relevantes del patrimonio hacia la descripción más sistemática de los mismos y el análisis de su situación, génesis y porvenir, consolidando, de forma paralela, actitudes de sensibilidad, valoración y compromiso en relación con el mismo.

4. Igualdad, convivencia e interculturalidad

La progresión a lo largo de la etapa debería llevar al alumnado desde una comprensión más sencilla de elementos relacionados con la convivencia hasta análisis que pusieran en juego una mayor diversidad de elementos, situaciones y perspectivas, dando cabida a valoraciones en las que se manifieste el respeto hacia otras culturas y hacia otras opciones personales y sociales.

5. Salud y bienestar

El progreso en el aprendizaje de los alumnos y alumnas a lo largo de la etapa debería de seguir un camino hacia una mayor comprensión de los fenómenos relacionados con la salud y el bienestar como cuestiones que, afectando a lo personal, tienen una importante dimensión social. Por tanto, las causas de los problemas y las posibles soluciones hay que buscarlas, en último término, en los diversos aspectos de la estructura social. Al final de la etapa, el alumnado debería haberse aproximado a esa visión más social de estos problemas, mostrando sensibilidad en relación con las desigualdades en relación con la calidad de vida.

6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo

Aunque las metas educativas relacionadas con estos problemas son complejas y sólo se pueden conseguir a largo plazo, durante la etapa de educación primaria el alumnado puede ir progresando desde aprendizajes más centrados en la descripción y análisis de aspectos diversos del desarrollo técnico y económico hasta análisis más complejos y de mayor escala que se aproximen a la idea de modelo de desarrollo con cierta perspectiva crítica y con una escala que supere la mirada local.

7. El uso responsable de los recursos

El progreso del aprendizaje de los alumnos y alumnas en relación con el uso de los recursos debería manifestarse en la capacidad de realizar análisis que superen la mera descripción de situaciones y aborden las causas y las consecuencias de dicho uso, fortaleciendo comportamientos de progresiva responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas, en el marco de una cierta aproximación al análisis crítico del modelo de desarrollo vigente, que favorece los comportamientos consumistas.

201

8. La incidencia de la actividad humana en el medio.

Trabajando en torno a problemas relacionados con la incidencia de la actividad humana en el medio, ha de suponerse que el aprendizaje de los alumnos y alumnas evolucionará desde una descripción y comprensión elemental de situaciones diversas (relativas al medio rural, a los problemas de la industria, a la urbanización, al desarrollo del turismo, etc.) hacia análisis de causas y consecuencias y, por fin, hacia visiones de conjunto que les aproximen a una comprensión de estos problemas en el marco de distintos tipos o modelos de actividad económica, cuya lógica global podrían empezar a entender al final de la etapa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.

Este criterio pretende evaluar si al final de la etapa se han adquirido conocimientos relacionados con las ciencias medioambientales, por lo que han de mostrar un conocimiento práctico de la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra y poder identificar algunos recursos físicos utilizados en la vida cotidiana y la necesidad de conservar estos recursos, especialmente el agua. Han de poder explicar, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, pueden afectar a componentes vivos e inertes y cambiar el equilibrio. Así mismo, se valorará si conocen los efectos de algunos tipos comunes de contaminación y cómo las personas los podemos prevenir o reducir. Se apreciará si son conscientes de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente positiva o negativamente, dando ejemplos de ello, con especial atención al uso del agua.

2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.

Este criterio pretende medir el conocimiento sobre los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, la capacidad para establecer comparaciones (semejanzas y diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales, conocer los principales tipos de asentamiento humano en las regiones españolas y comprender la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales.

3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.

Con este criterio se trata de valorar si poseen una visión completa del funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. Del mismo modo se valorará si relacionan determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo. Así pues, no se trata sólo de evaluar si adoptan estilos de

202

vida saludables, sino de si saben las repercusiones para su salud de su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella.

4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.

El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. Se deberán reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades económicas, las diferencias que aún persisten en las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros, y la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan.

5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades

Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.

Este criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los órganos de gobierno de las distintas instancias administrativas públicas, así como si comprenden la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas, poniendo ejemplos concretos.

6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

Este criterio evalúa la competencia para realizar e interpretar representaciones gráficas del espacio. Se deberá evaluar la capacidad para obtener información proporcionada por la representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...), a partir de la interpretación de detalles; y la capacidad para dar una explicación global de la finalidad y posibilidades de uso de las representaciones del espacio con las que se trabaja. Se tendrá en cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas.

7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.

En este criterio de evaluación se trata de comprobar si el alumnado reconoce determinados restos, usos, costumbres, actividades, herramientas, como indicadores de formas de vida características de determinadas épocas históricas concretas. Se tendrán en cuenta las relaciones que se dan entre algunos hechos y su aparición en el tiempo, es decir, el uso que se hace de los conceptos temporales de simultaneidad y sucesión, situándolos antes o después de una época histórica concreta. Dicha evaluación deberá realizarse sobre los períodos históricos citados teniendo en cuenta que la delimitación de las etapas históricas de la humanidad es el resultado de una convención historiográfica y que, si bien algunas pueden empezar a ser conceptualizadas desde

203

edades tempranas, los criterios que delimitan otras, necesariamente las más próximas en el tiempo, resultan de difícil acceso para el alumnado de primaria.

Puesto que no se pretende la mera asociación, no sería adecuado centrar la evaluación en la adscripción de determinados rasgos a una determinada etapa histórica sino en la explicación sencilla de algunos aspectos de su evolución y, en todo caso, en el razonamiento que podría llevar a dicha adscripción.

8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.

Este criterio trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones, comunicación de resultados, mostrando competencia en cada una de ellas y en la vertebración de las partes, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen estos fenómenos.

9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato. Se evaluará el conocimiento sobre las diferentes fuentes energéticas así como la capacidad para seleccionar una de ellas por su idoneidad para el funcionamiento de un aparato. Se valorará también el conocimiento de los distintos operadores (rueda, freno, interruptor, biela, engranaje, muelle, polea, etc.), así como si se muestra una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo, apreciando el cuidado por la seguridad propia y la de los demás.

10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.

Se trata de que el alumnado se sirva de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar visitas culturales, formular opiniones, así como para conocer e intercambiar

204

informaciones que contribuyan a la formación personal y al disfrute. Se valorará especialmente la adecuada selección de la información.

2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.

Con este criterio se quiere comprobar el conocimiento que los niños y las niñas tienen de las manifestaciones y hechos artísticos tanto del entorno más próximo, como de otros pueblos, su implicación sensible en la observación de la realidad y su capacidad para formar criterios y opiniones.

3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.

Con este criterio se pretende evaluar si conocen y son capaces de nombrar y describir algunos de los rasgos característicos de ejemplos de obras musicales de diferentes épocas y culturas.

4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para atender y concertar su propia acción con las otras partes del conjunto. No se trata de valorar el nivel técnico alcanzado, sino la actitud con la que se participa en las actividades de interpretación, observando la voluntad de adaptarse al resto del grupo.

5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.

Este criterio trata de comprobar las relaciones que el alumnado establece entre sonido y símbolo y su capacidad para representar gráficamente los sonidos de una obra musical inventada en el contexto del aula. No se intenta que los signos elegidos sean exactos (especialmente en el caso de la notación tradicional), sino de que constituyan una guía eficaz y funcional para poder recordar y reconstruir la música creada.

6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

Se trata de evaluar la flexibilidad en los argumentos y la disposición a asumir otras opiniones en la realización de una obra en grupo en la que se comprobará si alumnos y alumnas aplican los conocimientos adquiridos sobre la distribución de los elementos plásticos de la composición y si lo aprendido sobre el comportamiento de los materiales les permite utilizarlos con la técnica adecuada.

7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes.

Con este criterio se evaluará la disposición a experimentar e indagar sobre los elementos del lenguaje plástico, las transformaciones que éstos experimentan según la manipulación que se haga de ellos y los resultados que se obtienen cuando son tratados en un soporte u otro. Servirá también para comprobar si se han interiorizado aprendizajes sobre el tratamiento de los materiales y el uso que puede darse a la forma, el color y la textura.

205

8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

Con este criterio se evaluará la capacidad de autonomía y de expresión con que afrontan la realización plástica, el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al combinar, suprimir o transformar los elementos artísticos de una producción y su capacidad de representar situaciones vinculadas a su experiencia personal.

9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

Se trata de comprobar el grado de autonomía alcanzado por el alumnado a la hora de utilizar algunas aplicaciones básicas para el tratamiento de la imagen y el sonido y para la creación de producciones propias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / EDUCACIÓN FÍSICA

1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias.

Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades.

3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperación y oposición.

4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

206

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora.

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones.

7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

207

1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas.

A través de este criterio de evaluación se trata de valorar si el alumno o la alumna manifiesta en sus comportamientos cotidianos un conocimiento de sus características propias y si ejerce una autorregulación de sus emociones y sentimientos. Asimismo se pretende comprobar si reconoce los sentimientos y emociones en las personas que le rodean, si acepta las diferencias interpersonales y, en definitiva, si se responsabiliza de sus actuaciones y adopta actitudes constructivas y respetuosas ante las conductas de los demás.

2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas.

Por medio de este criterio se busca evaluar la capacidad del alumnado, en las situaciones cotidianas del grupo clase, de utilizar el diálogo para superar divergencias y establecer acuerdos, así como de mostrar en su conducta habitual y en su lenguaje respeto y valoración crítica por todas las personas y los grupos, independientemente de la edad, sexo, raza, opiniones, formación cultural y creencias.

3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones.

Este criterio valorará el grado de participación individual en las tareas del grupo y el grado de cumplimiento de las tareas que le corresponden. Asimismo, se valorará si en las relaciones personales, con sus iguales y con los adultos, asume y practica las normas de convivencia, el diálogo y el respeto a las demás personas.

4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.

Este criterio pretende evaluar si se comprende la necesidad de dotarse de normas para poder convivir armónicamente, y si conoce y valora, aunque sea de manera muy general, los derechos del niño, los derechos humanos y los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española, de forma que reconozca su carácter universal y su importancia como pilar básico de la convivencia. Naturalmente, no se trata de que reproduzcan el texto de ninguna norma, sino de que sepan explicar algunos de los derechos y deberes más significativos y su contribución a una mejor convivencia.

5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan.

Se trata de valorar con este criterio, si ha desarrollado la capacidad de identificar, reconocer y verbalizar situaciones injustas, tanto en su entorno como a través de la información que proporcionan los medios de comunicación. Asimismo, se valorará si identifica, poniendo ejemplos razonados, los factores que provocan las marginaciones o discriminaciones de ellas derivadas y si rechaza las consecuencias de las mismas.

208

6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos.

En primer lugar, el criterio permite evaluar los conocimientos que poseen acerca de los servicios públicos que ciudadanos y ciudadanas recibimos de las administraciones. Deberá ilustrar ese conocimiento con ejemplos referidos a servicios que prestan el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y la Administración central del Estado y con argumentos sobre la importancia de la calidad de la gestión de estos servicios para la vida de las personas. De la misma manera, se pretende valorar si reconocen que los ciudadanos deben ofrecer su contrapartida, colaborando en el mantenimiento de las instituciones y de los servicios que éstas prestan a través de los impuestos.

7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciudadanos.

A partir de este criterio de evaluación se pretende comprobar si reconocen y saben explicar oralmente y por escrito, la importancia que determinados servicios públicos (educación, sanidad, abastecimiento de agua, transportes, etc.) tienen en el bienestar de los ciudadanos. Asimismo se valorará si asumen la responsabilidad que le corresponde como miembro de la colectividad en situaciones cotidianas o de hipotético riesgo, y muestran actitudes cívicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / LENGUA CASTELLANA

CRITERIOS DE VALORACIÓN RELACIONADOS CON LOS NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS

1. ¿Qué y cómo escuchar?

Valorar esta propuesta de contenidos en niños y niñas de educación primaria ha de realizarse a través de una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, a nivel singular, dual o plural, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a y por el contenido de lo que escucha son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido, general o concreto, de los mensajes orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante de los mismos.

2. ¿Qué y cómo hablar?

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada niño y de cada niña, ha de ir encaminada a determinar la destreza para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para

209

comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma más conveniente de resolver conflictos y de controlar su propia conducta con ayuda del lenguaje. Se tendrá, igualmente, en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y no sexista y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

3. ¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades del alumnado, deben estar ligadas a comprobar, tanto en la lengua materna como en una lengua extranjera, sus capacidades para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias basadas en las lecturas. Se valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se deberá evaluar, también, el desarrollo de destrezas en aspectos no textuales para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal, etc.). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. Obviamente, se valorará la comprensión de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados.

4. ¿Qué y cómo escribir?

A la hora de valorar la escritura, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, procurando atender a la diversidad, además de observar la capacitación de la adquisición del código escrito y sus convenciones, se valorará la capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad e intereses, procurando siempre una funcionalidad e intencionalidad comunicativas. Se observará su capacidad para utilizar la escritura como medio para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros afines a la edad de los niños y niñas de la etapa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para observar las situaciones comunicativas – finalidad, número y características de los participantes, lugar donde se produce el intercambio…- y para determinar sus características, de forma consciente, y proceder de manera adecuada a cada contexto.

Debe ser también objeto de valoración la habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones.

210

Este criterio debe evaluar si se expresan de forma organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación. Han de ser capaces de seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos apropiados. Se debe valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden.

3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.

Se trata de evaluar la competencia para obtener, seleccionar y relacionar informaciones procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar, especialmente las de tipo espacial, temporal y de secuencia lógica.

Igualmente pretende evaluar si son capaces de aprender más allá del sentido literal del texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido, de distinguir información y opinión y de interpretar algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido. Asimismo, se quiere evaluar si han desarrollado cierta competencia para reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y la utilidad para aprender a aprender que comporta la reflexión sobre los procedimientos utilizados.

4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos.

Este criterio quiere evaluar si son capaces de buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos –convocatorias, programas de actividades, planes de trabajo- actuando de modo acorde a lo que en ellas se indica; informarse sobre hechos próximos a su experiencia en los medios de comunicación, utilizando la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global; utilizar del subrayado y otras técnicas para determinar las ideas principales y las secundarias explícitas en los textos escolares.

También se debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraer inferencias directas: inducir acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas generalizaciones. Incluso captar el doble sentido o las ironías.

En los textos literarios, se debe evaluar la identificación de las ideas principales de algunos poemas o la capacidad para seguir relatos no lineales, y también la habilidad para comprender las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no aparecen explícitos o anticipar determinados acontecimientos.

5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

Este criterio de evaluación pretende constatar que alumnos y alumnas son capaces de manejar con progresiva autonomía informaciones contenidas en textos diversos, así como de haber incorporado a la actividad lectora estrategias de comprensión como identificar el propósito del escrito, utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, o buscar información complementaria).

211

Este criterio pretende también evaluar tanto la comprensión a través de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como la lectura silenciosa, valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital.

Este criterio trata de verificar que son capaces de expresarse por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito (planificación, escritura del texto, revisión). Deberán ser capaces de producir textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos-, de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia –noticia, entrevista, reseña de libros o de música, carta al director-, así como los de uso habitual en otras áreas de aprendizaje.

De manera especial, se debe evaluar la capacidad para elaborar los textos que permiten progresar en la autonomía para aprender -resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones-.

En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas.

En todos los escritos, tanto en papel como en soporte digital, se evaluará la automatización de las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…)

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Este criterio evalúa la capacidad de disfrutar de forma autónoma con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo, de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora. Hay que evaluar igualmente la iniciativa y la adquisición de una actitud positiva hacia la lectura. Se valorará la capacidad de usar recursos expresivos y creativos, en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos.

8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.

En este criterio se evalúa si son capaces de usar las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma, si han desarrollado el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas. Se debe valorar

212

también el conocimiento del funcionamiento y organización de las bibliotecas, así como la capacidad de colaborar en su mantenimiento y cuidado.

9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades. Dichos procedimientos de análisis deben permitir considerar el texto de manera crítica; reflexionar sobre el contenido del texto y evaluarlo; considerar y evaluar su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios, o el punto de vista y el oficio del autor.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos.

Este criterio trata de comprobar si se han adquirido los conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua. Se pretende constatar que emplean estos aprendizajes en la realización y revisión de sus textos para lograr una mejor comunicación. Asimismo, se valorará el uso de la terminología que permita discutir algunos problemas lingüísticos, ordenar las observaciones realizadas y explicar lo que se ha aprendido.

Al final de la etapa estos contenidos incluyen las denominaciones de los textos, los elementos que constituyen los enunciados, el conocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / LENGUA EXTRANJERA

CRITERIOS DE VALORACIÓN RELACIONADOS CON LOS NÚCLEOS DE DESTREZAS BÁSICAS

1. ¿Qué y cómo escuchar?

Valorar esta propuesta de contenidos en niños y niñas de educación primaria ha de realizarse a través de una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, a nivel singular, dual o plural, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a y por el contenido de lo que escucha son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido, general o concreto, de los mensajes orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante de los mismos.

2. ¿Qué y cómo hablar?

213

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada niño y de cada niña, ha de ir encaminada a determinar la destreza para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma más conveniente de resolver conflictos y de controlar su propia conducta con ayuda del lenguaje. Se tendrá, igualmente, en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y no sexista y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

3. ¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos, teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades del alumnado, deben estar ligadas a comprobar, tanto en la lengua materna como en una lengua extranjera, sus capacidades para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias basadas en las lecturas. Se valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se deberá evaluar, también, el desarrollo de destrezas en aspectos no textuales para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal, etc.). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. Obviamente, se valorará la comprensión de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados.

4. ¿Qué y cómo escribir?

A la hora de valorar la escritura, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, procurando atender a la diversidad, además de observar la capacitación de la adquisición del código escrito y sus convenciones, se valorará la capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad e intereses, procurando siempre una funcionalidad e intencionalidad comunicativas. Se observará su capacidad para utilizar la escritura como medio para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros afines a la edad de los niños y niñas de la etapa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de comunicarse en situaciones habituales sobre temas conocidos o trabajados previamente para expresar necesidades inmediatas como hacer peticiones, organizar la actividad, trabajar en equipo y pedir aclaraciones. Se evalúa la capacidad de utilizar expresiones y frases para hablar en términos sencillos sobre su familia y otras personas, el tiempo atmosférico, la ropa, libros, juegos y sobre contenidos de las diferentes áreas. También se valorará la actitud con la que participa en los intercambios y si manifiesta interés por las intervenciones de los demás.

214

2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

Este criterio evalúa si son capaces de comprender las expresiones y el vocabulario más frecuente sobre su entorno, información personal y familiar básica, juegos, deportes, contenidos de otras áreas y otros temas de su interés, así como si pueden comprender mensajes, informaciones y conversaciones claras y sencillas.

3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés.

Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, diferentes textos con vocabulario cada vez más extenso y expresiones de mayor complejidad, en cuentos y poemas adaptados o auténticos, recetas, menús, folletos, publicidad, normas, cartas… con ayuda de estrategias básicas de comprensión escrita.

Se valorará si son capaces de detectar y entender información o ideas relevantes explícitas en los textos, así como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. También se evaluará la utilización con cierta autonomía de estrategias fundamentales de comprensión escrita como usar elementos del contexto lingüístico y no lingüístico, y transferir conocimientos de las lenguas que conoce.

4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital.

El criterio evalúa la capacidad para producir, a partir de modelos, textos cortos en función de los integrantes de la situación de comunicación. Se trata de evaluar si son capaces de elaborar con ayuda diferentes textos como peticiones, instrucciones, cartas, diarios, descripciones y narraciones breves sobre temas relacionados con sus intereses y de sus conocimientos previos, especialmente de las transferencias de las lenguas primeras. Se valorará especialmente la atención prestada a las fases de producción de un texto: planificación, textualización y revisión.

5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los niños y niñas de reconocer y reproducir, con mayor corrección, aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente en actividades diversas como breves exposiciones en público, conversaciones entre iguales o lectura en voz alta, y siempre a partir de modelos.

6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.

Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la

215

petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios adaptados monolingües, la búsqueda de información en soporte papel o digital. También se evaluará la capacidad de ir valorando sus progresos, la identificación de recursos y estrategias que le ayudan a aprender mejor y el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas.

7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

Con este criterio se evalúa la capacidad de valorar la lengua extranjera como una herramienta para aprender y para comunicarnos. Asimismo se observará si valoran la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad. También se valorará el esfuerzo por utilizar la lengua para establecer relaciones personales a través de correspondencia escolar utilizando las nuevas tecnologías, tanto en la interacción oral como en la elaboración de comunicaciones escritas.

8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

Este criterio pretende evaluar si son capaces de identificar las peculiaridades, las costumbres y tradiciones más conocidas de países donde se habla la lengua extranjera, y relacionar estos elementos socioculturales foráneos con los propios para avanzar en el desarrollo de una conciencia intercultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE VALORACIÓN RELACIONADOS CON LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS

1. Resolución de problemas (transversal).

Respecto a la evaluación de la resolución de problemas, mucho más que los resultados obtenidos finalmente, deben valorarse, objetivamente, como aspectos imprescindibles a considerar todas las destrezas que intervienen en el estudio de la situación problemática, tales como la lectura comprensiva del enunciado, la formulación e interpretación de los datos que intervienen, el planteamiento de la estrategia a seguir, la realización de las operaciones o la ejecución del plan, la validación de los resultados obtenidos y la claridad de las explicaciones.

2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

(transversal).

De la mano de los cambios metodológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje que emanan de la introducción de las TIC en el ámbito escolar, debe producirse evidentemente diversificación y enriquecimiento en los procesos de evaluación que han de contemplar los aspectos relevantes del aprendizaje de los alumnos y alumnas: capacidad de interpretar, sintetizar, razonar, expresar situaciones, tomar decisiones, manejo diestro de las herramientas, facilidad de trabajar en equipo, entre otros aspectos a considerar.

216

Por otro lado, las TIC nos ofrecen un amplio abanico de nuevas herramientas que pueden introducir elementos novedosos, como las aplicaciones multimedia, y que, en cualquier caso, deben enriquecer el proceso de evaluación del alumnado, tales como simuladores, cuestionarios de corrección automatizada, webquests, cazas del tesoro, autoevaluaciones, etc.

3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).

En su evaluación habrán de tenerse en cuenta los aspectos más relevantes de la interpretación de la historia y su proyección hacia el conocimiento matemático y general, la actitud crítica, la capacidad de interpretación, de análisis y de síntesis, así como la capacidad de trabajo en equipo.

4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.

En la evaluación del conocimiento numérico, la medida, el manejo de los números, sus propiedades y operaciones, deberán tenerse fundamentalmente en cuenta, dentro del contexto de las actividades que se propongan, los aspectos destacados anteriormente, es decir, la estimación previa del resultado, la valoración del procedimiento de cálculo empleado y la utilización de la unidad y magnitud adecuada. Todo ello utilizando como instrumentos problemas contextualizados y cercanos a alumnos y alumnas y la recreación de éstos a partir de operaciones fijadas.

5. Las formas y figuras y sus propiedades.

La evaluación debe evitar planteamientos memorísticos. Es conveniente fomentar y valorar los procesos de investigación y deducción realizados para determinar las características y propiedades de las distintas formas planas y espaciales, a la vez que se valoran los procesos seguidos en el análisis, planteamiento y resolución de las situaciones y problemas de la vida cotidiana.

6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

La evaluación considerará además de los aspectos propios de la clasificación y representación de datos, la capacidad para deducir relaciones entre ellos y, sobre todo, la deducción de conclusiones y estimaciones a partir de los datos representados.

En los estudios estadísticos se debe valorar que el alumnado sea capaz de diseñar y utilizar técnicas adecuadas para la obtención de datos, de cuantificar, representar y sacar conclusiones del trabajo realizado.

Para la probabilidad se pretende que el alumnado sea capaz de razonar sobre los posibles resultados de un experimento aleatorio sencillo a la vez que pueda asignar probabilidades a sucesos equiprobables o no, utilizando distintas estrategias sobre técnicas de conteo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).

Con este criterio se pretende comprobar el manejo, en situaciones tomadas de la vida real, de diferentes tipos de números, interpretando su valor y siendo capaces de comparar e intercalar números escritos de diferentes maneras.

217

2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.

Se trata de comprobar la capacidad de operar con los números y el conocimiento sobre la jerarquía de las operaciones. Igualmente, se trata de apreciar la utilización de las propiedades de las operaciones, las estrategias personales y los diferentes procedimientos que se utilizan según la naturaleza del cálculo que se ha de realizar (algoritmos escritos, cálculo mental, tanteo, estimación, calculadora), decidiendo sobre el uso más adecuado.

3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.

Con este criterio se pretende comprobar la utilización de los diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, y la capacidad de identificarlos y utilizarlos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas.

4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo.

Con este criterio se pretende detectar la capacidad de escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, y de estimar la medida de magnitudes de longitud, capacidad, masa y tiempo haciendo previsiones razonables. También se quiere comprobar la capacidad de utilizar con corrección las unidades de medida más usuales, convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, y que los resultados de las mediciones que se realizan se expresan en las unidades de medida más adecuadas. Así mismo, se valorará la capacidad de explicar oralmente y por escrito, con progresiva autonomía, los razonamientos.

5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.

En este criterio es importante detectar que los estudiantes han aprendido estas nociones y saben utilizar los términos correspondientes para dar y pedir información. Se evaluará si dichos contenidos son utilizados con propiedad para comprender y emitir informaciones diversas, en particular si son utilizados en la resolución de problemas geométricos del entorno.

6. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.

Este criterio pretende evaluar el desarrollo de capacidades espaciales en relación con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas, mediante representaciones de espacios familiares.

7. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

218

Este criterio trata de comprobar la capacidad de recoger y registrar una información que se pueda cuantificar, de utilizar algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales... y de comprender y comunicar la información así expresada. Además, se comprobará que se empieza a constatar que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. Estas nociones estarán basadas en la experiencia.

8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad en la resolución de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas tratan de resolverlo de forma lógica y reflexiva y comprobar que comprenden la importancia que el orden y la claridad tienen en la presentación de los datos y en la búsqueda de la solución correcta, para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3.er CICLO / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

1. Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

2. Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias.

3. Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas.4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Hinduismo y

el Budismo.5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y

la divinidad de Jesucristo.6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado

por Dios como hijo.7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por

Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de

Jesucristo.10. Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de

Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal.

11. Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

12. Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

13. Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados.14. Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura.

219

15. Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas.

16. Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

4.6 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE CADA ÁREA EN LOS DOS CURSOS DEL CICLO.

CONTENIDOS MATEMÁTICAS 5º Y 6º

Bloque 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones

• Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.

• Múltiplos y divisores.

• Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.

• Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.

• Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números decimales en la vida cotidiana.

• Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y representación gráfica.

• Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes.

• Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Operaciones

• Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.

• Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

Estrategias de cálculo

• Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas.

• Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.

• Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.

• Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas razonables.

• Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

• Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

220

• Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.

• Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa, capacidad y superficie

• Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada.

• Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales.

• Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.

• Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

• Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones.

• Utilización de unidades de superficie.

• Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

Medida del tiempo

• Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los segundos.

• Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones reales.

Medida de ángulos

• El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.

• Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y transmitir informaciones.

• Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros

221

• Ángulos en distintas posiciones.

• Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...

• La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.

• Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas.

Formas planas y espaciales

• Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.

• Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

• Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

Regularidades y simetrías

• Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.

• Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.

• Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.

• Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.

• Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos

• Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.

• Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.

• Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.

• La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.

• Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara.

• Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

222

• Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.

• Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.

• Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

LENGUA CASTELLANA

5º de PRIMARIA

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.

• Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

• Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

• Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, expresión de opiniones, experiencias personales, contar una película, entrevistas o debates).

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.• Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

Bloque 2: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos:

• Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, diarios, anuncios

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia y la entrevista, para obtener información general, localizando informaciones destacadas.

• Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.

• Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita

Composición de textos escritos

223

• Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, diarios, reclamación…) de acuerdo con las características propias de dichos géneros.

• Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música…, en situaciones simuladas o reales.

• Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (entrevistas, resúmenes, esquemas, descripciones, explicaciones…).

• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica

Bloque 3: Educación literaria

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la

pronunciación y la entonación adecuados. Estudio del verso y los recursos literarios.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua

• Reconocimiento de las categorías gramaticales.• Estudio y análisis morfológico de: sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres

personales y verbos.• Estudio del léxico y las relaciones entre palabras: sinonimia, antonimia,

polisemia, monosemia, familias de palabras, raíz y desinencia, prefijos y sufijos, aumentativos y diminutivos, gentilicios, el campo léxico y el campo semántico.

• Elementos de la comunicación.• Reconocimiento de la sílaba tónica de una palabra. Clasificación de las palabras

en agudas, llanas y esdrújulas.• Principios de acentuación. La tilde en diptongos e hiatos• Diferencia entre lenguaje y lengua.• Sonidos K, Z, G suave, J, R fuerte, Ll, h intercalada, z y d finales, palabras con

cc, palabras terminadas en y.• Signos que cierran oraciones.• La coma.• El punto y coma.• Los dos puntos.

6º de Primaria

CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

224

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

• Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

• Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

• Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

• Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

• Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.• Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.• Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos

propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2: Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

• Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

• Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

• Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.• Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes

soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones.

• Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

• Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

225

• Valoración y respeto por las peculiaridades del habla andaluza. (Cultura Andaluza).

Composición de textos escritos

• Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).

• Utilización de elementos gráficos para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

• Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

• Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de texto.

• Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.

Bloque 3: Educación literaria

• Los géneros literarios: la narrativa, la lírica y el teatro.• Elementos de una narración.• Elementos del texto teatral.• Clases de estrofas.• Clases de poemas.• El análisis métrico.• Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las

convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

• Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales.

• Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

• Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.• Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.

• Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Bloque 4: Estudio de la lengua

• El grupo nominal. Palabras y funciones.• El adjetivo determinativo: posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos.• El verbo: raíz y desinencia.• Los tiempos verbales.• Los verbos regulares e irregulares. Los verbos defectivos.

226

• El adverbio: clases y funciones.• Los enlaces: preposiciones y conjunciones.• Los enunciados. Sujeto y predicado. El núcleo del sujeto.• La estructura del predicado nominal.• El predicado verbal.• Los complementos del verbo.• El texto y sus características. Tipos de textos.• El uso de las mayúsculas.• Los principios de acentuación.• La acentuación de diptongos y triptongos.• La tilde en los monosílabos.• La acentuación de palabras con hiato.• La acentuación de interrogativos y exclamativos.• Principales normas del uso de la b, v, y, h, j y x.• Principales normas de uso de la coma, el punto y coma, la raya, las comillas, los

paréntesis.• Los sufijos.• Los prefijos.• Homonimia y paronimia.• Las siglas y abreviaturas.• Los préstamos y extranjerismos.• Los coloquialismos y los vulgarismos.• El sentido figurado y el significado de las expresiones.

CONTENIDOS DE 5º PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

BLOQUE 1: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN

1. El Universo. El sistema solar. La exploración del espacio.

2. Las capas de la Tierra. La corteza terrestre. La energía interna de la Tierra: volcanes y terremotos. Las rocas de la corteza terrestre.

3. El relieve de la Península. Las montañas y depresiones. Las costas y las islas. El relieve de la Comunidad Autónoma.

4. El clima. Características de los principales tipos de clima y del clima del lugar en que se vive. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. Lectura e interpretación de climogramas.

5. Los ríos. Las vertientes fluviales de España. Aguas marinas, lagos, embalses y aguas subterráneas. Las aguas de la Comunidad Autónoma. Interpretación del perfil del curso de un río.

6. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares.

227

BLOQUE 2: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

1. La célula. Los seres pluricelulares: animales y plantas. Los otros reinos.

2. Los grupos de plantas. La nutrición de las plantas. La reproducción sexual de las plantas. La reproducción asexual y la relación de las plantas. Observación de las partes de una flor.

3. Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.

4. Los ecosistemas. La nutrición en los ecosistemas. El medio ambiente. La protección del medio ambiente.

BLOQUE 3: LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

1. Desarrollo de estilos de vida saludables.

2. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.

BLOQUE 4: PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. La población de España. La población y las actividades económicas. Los servicios. La población y el trabajo en tu comunidad.

2. La organización territorial de España. Las instituciones de España. Las instituciones de la Comunidad Autónoma.

3. Interpretación de una pirámide de población

4. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de España

BLOQUE 5: CAMBIOS EN EL TIEMPO

1. El Paleolítico. El Neolítico. La Edad de los Metales. El territorio de la Comunidad Autónoma en la Prehistoria.

2. Íberos, celtas y colonizadores. Hispania romana. El territorio de la Comunidad Autónoma en la Edad Antigua.

3. El comienzo y el final de la Edad Media. La vida en Al- Andalus. La vida en los reinos cristianos. El territorio de la Comunidad Autónoma en la Edad Media.

4. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

5. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

228

BLOQUE 6: MATERIA Y ENERGÍA

1. La materia y sus propiedades. . Las mezclas y las sustancias puras. Cambios de estado. Cambios químicos.

2. La medición de masas y volúmenes.

3. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

BLOQUE 7: OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS

1. El movimiento y la velocidad. La fuerza de la gravedad y el movimiento. Las máquinas simples.

2. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas.

3. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en trabajo.

4. Búsqueda guiada de información en la red.

5. Uso progresivamente autónomo del tratamiento de textos( ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.

6. Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

CONTENIDOS DE 6º DE PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

BLOQUE 1: EL ENTORNO Y SU CONSERVACION

1. La Tierra y los mapas. El planisferio físico. El planisferio político.2. Identificar los elementos de un mapa.3. Localización de puntos en un mapa.4. El relieve de Europa. Los climas y la vegetación de Europa. Los ríos y los lagos

de Europa. Los paisajes de Europa.

229

5. La interpretación de un corte topográfico.6. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e

interés por conocer paisajes de otros lugares.

BLOQUE 2 y 3: LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

1. La nutrición. La alimentación. El proceso digestivo2. La respiración. La excreción. El aparato circulatorio. La circulación de la sangre.3. La función de relación. El sistema nervioso y los movimientos. La coordinación

interna.4. Los caracteres sexuales. Las células sexuales y la fecundación. El embarazo y el

parto.5. La salud y la enfermedad. Riesgos para la salud. Las enfermedades infecciosas.

El tratamiento de las enfermedades.6. Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.7. Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y

mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.8. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen

un desarrollo saludable y comportamiento responsable.9. La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la

planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

10. Interpretación y elaboración de gráficas con múltiples datos.

BLOQUE 4: PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. La población de Europa. Las actividades económicas de Europa. La población y las actividades económicas de España.

2. Interpretación de un mapa de migraciones.3. La Unión Europea en la actualidad. Las instituciones europeas. Logros y retos

de la Unión Europea.4. Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y

problemas.

BLOQUE 5: CAMBIOS EN EL TIEMPO

1. La Prehistoria. La Edad Antigua. La Edad Media.2. El descubrimiento de América. El imperio hispánico. La crisis del imperio. La

sociedad y la cultura. 3. El siglo XIX. De Primo de Rivera a Franco. La transición y la democracia. La

vida en el siglo XIX.4. Diferencia entre cambio y continuidad en la Historia.5. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.6. Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del

patrimonio histórico y cultural.7. Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para

elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.8. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

BLOQUE 6: MATERIA Y ENERGÍA

230

1. La energía y sus propiedades. El calor y la temperatura. La producción de electricidad. La energía en nuestra sociedad.

2. Las cargas eléctricas. Los imanes y el magnetismo. La corriente eléctrica. Los circuitos eléctricos.

3. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.4. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.5. Responsabilidad individual en el ahorro energético.6. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las

propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados.

7. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

BLOQUE 7: OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS

1. Las máquinas y sus usos. Las partes de una máquina. Los operadores mecánicos. Los avances técnicos y la sociedad.

2. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.

3. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

4. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

5. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.

6. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.

7. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.8. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

4.7 METODOLOGÍA.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización

de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el

fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

231

• Metodología activa.Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:

- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

• Autonomía en el aprendizaje.Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:

-La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos.

-La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía.

-El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa, y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

• Atención a la diversidad del alumnado.Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores.El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

• Evaluación del proceso educativo.La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza y aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.

La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

• Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.

232

• Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios:

• Parte del modelo educativo del centro.• Responde a las posibilidades y recursos materiales y humanos del centro.• Es suficientemente flexible para realizar adecuaciones puntuales en ciertas

actividades.• Se basa en la observación real de nuestros alumnos y en la predicción de sus

necesidades.• Mantiene una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad.

CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO

• Edad cronológica.• Nivel de instrucción.• Ritmo de aprendizaje.• Intereses. • Motivación.• Naturaleza del área o de la actividad.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO:

• Aula.• Gran grupo.• Pequeño grupo.• Talleres.• Comisiones de trabajo.• Grupos de actividad.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

La distribución de espacios se formula a partir de estos objetivos:

• Incrementar las posibilidades de interacción grupal.• Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.• Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

EL ESPACIO DEL AULA

233

El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles, y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...).

Además, se considera el problema de la disposición de las mesas o el lugar ocupado por el profesor en el aula Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas.

En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes:

• Aula-grupo / aula-área.• Materiales integrantes del aula.• Relación con agrupamientos.• Disposición del aula.• Recursos para la movilización.• Relación espacial profesor-alumnado.• Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)

LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO

El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos.

Algunos de estos espacios son los siguientes:

• Biblioteca.• Laboratorio.• Talleres.• Sala de informática.• Sala de usos múltiples.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporalización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

ÁREAS:

• Conocimiento del medio.• Educación artística.

234

• Educación física.• Educación para la ciudadanía• Lengua castellana y literatura.• Lengua extranjera.• Matemáticas.• Religión y moral católica.

ACTIVIDAD DOCENTE:

• Coordinación de equipos.• Coordinación de niveles.• Coordinación de grupos.• Atención a padres.• Acción tutorial.• Clases de refuerzo.

SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:

• Adecuación al contexto educativo del centro.• Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto

educativo del centro.• Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.• La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el

nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área.• La adecuación a los criterios de evaluación del centro.• La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la

atención a las diferencias individuales.• La claridad y amenidad gráfica y expositiva.• La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares.

INDICADORES:

1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto Educativo del Centro.2. Cubre los objetivos del currículo.3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.4. Los objetivos están claramente explicitados.5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.

235

6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos.

7. La progresión es adecuada.8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas.9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos.

10. Asegura la realización de aprendizajes significativos.11. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.12. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. 14. La cantidad de actividades es suficiente.15. Permiten la atención a la diversidad.16. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.17. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.18. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.19. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las

ideas, destacando las principales sobre las secundarias.20. El lenguaje está adaptado al nivel.21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.22. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas,

gráficos, mapas, etc.23. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.24. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.25. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

5 CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

Según la normativa vigente (Decreto 230/2007, Orden 10 de Agosto de 2007 )

• El alumnado promocionará a la etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez.

• Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa. En este caso, los alumnos recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

• Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, no se podrá promocionar a la siguiente etapa si no se ha repetido algún curso de la E. Primaria o no se han adoptado medidas de refuerzo educativo.

• La decisión de promoción de un alumno la tomará el equipo docente de forma colegiada. Para esta decisión, tendrá especial consideración la opinión del tutor. Este proceso contará en todo momento con el asesoramiento del Equipo de Orientación.

• Se tendrá en cuenta para la decisión de promoción/no promoción los criterios del Centro aplicables con la flexibilidad propia de la evaluación educativa, considerando en cada caso las siguientes indicaciones:

1) Abordar las carencias tempranamente, en el momento en que se manifiesten, haciendo permanecer preferentemente en los primeros ciclos educativos, evitando así que las dificultades se acumulen para el alumno en ciclos posteriores.

236

2) Si la separación del grupo-clase resultará positiva, negativa o sin consecuencias socioemocionales, y cómo afecta al grupo-clase que deja y al que se incorpora.

3) La dedicación del profesorado, especialistas, orientador/a, de los refuerzos escolares posibles o de la adaptación curricular del curso siguiente.

• En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si éstas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación.

• Los alumnos con necesidades educativas especiales : en estos alumnos debemos diferenciar entre los que tienen ACI no significativa y los que tienen ACI significativa. En el primer caso, promocionarán de acuerdo a lo establecido con carácter general para el resto del alumnado. En el segundo caso ,promocionarán si han superado los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa, y la evaluación será realizada por el equipo docente de forma colegiada junto con el equipo de Orientación Pedagógica.

• En los alumnos de N.E.E., considerados con Discapacidad se priorizará que puedan permanecer un año más de lo establecido en la Etapa Educativa más temprana posible, ya desde la Etapa de Infantil, dándoseles así un tiempo extra de maduración psíquica y emocional, así como para afianzar conceptos básicos y conocimientos que les serán necesarios en la siguiente Etapa y favorecerán su integración en el grupo.

• Los padres o tutores legales del alumno/a se podrán entrevistar con el tutor antes de la sesión final de evaluación para expresar sus opiniones acerca de la promoción. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará al interesado.

• El tutor recogerá por escrito la entrevista con los padres o tutores legales y trasladará estas consideraciones a la junta de evaluación. Estas conclusiones e impresiones de los padres o tutores legales acerca de la promoción no es vinculante a la decisión del equipo docente, que tomará de forma colegiada las decisiones relativas a la promoción.

• Asimismo, durante la Etapa de Primaria, será preferible que la decisión de No Promoción se contemple al finalizar el 1º Ciclo, mejor que en Ciclos posteriores, permitiendo así afianzar las habilidades instrumentales básicas y facilitar los aprendizajes posteriores basados en ellas.

• Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumna.

Por tanto, un alumno promocionará SI:

Ha adquirido un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes:

• Hábitos de estudio.• Respeto a las normas de convivencia.

237

• Interés demostrado en las áreas evaluadas negativamente.

Lengua Castellana

• Sabe expresarse oralmente de forma adecuada utilizando el vocabulario básico de su nivel.

• Lee con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.• Lee un texto adecuado a su edad y es capaz de responder oralmente o por escrito

a una serie de preguntas relacionadas.• Resume las ideas principales de un texto.• Distingue todas las categorías gramaticales.• Produce textos escritos narrativos y descriptivos aplicando con corrección las

normas básicas de ortografía de la palabra y de la oración, así como los procedimientos de cohesión (nexos, signos de puntuación…).

Matemáticas

• Domina la mecánica operatoria de las cuatro operaciones. (Con números naturales, fraccionarios y decimales) y las aplica en la resolución de problemas de la vida cotidiana con varias operaciones.

• Conoce, distingue y calcula: lado, perímetro, ángulo y superficie.• Utiliza correctamente las medidas de longitud, masa, tiempo y capacidad.

Inglés

• Comprensión y expresión oral y escrita de estructuras básicas. • Elaborar textos escritos sencillos sobre temas trabajados en clase• Mantener conversaciones cotidianas sobre temas conocidos.• Identificar algunos rasgos costumbre y tradiciones de países donde se habla el

inglés.

238

C)FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

239

Fundamentación legal.

Cualquier proposición teórica necesita de un marco legislativo que asuma las propuestas de carácter científico e ideológico he aquí la fundamentación legal de nuestro proyecto educativo.

• La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación establece en el capitulo 1 del Título preliminar, que uno de los principios inspiradores del sistema educativo español será la equidad, garantizando la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación, actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.

• En el Capitulo IV del citado Título , la mencionada Ley contempla la posibilidad de que, a través de convenios o acuerdos entre las diferentes administraciones educativas, puedan establecerse programas de cooperación territorial dirigidos, entre otras finalidades, a alcanzar los objetivos educativos generales y a reforzar las competencias básicas de los estudiantes.

• De acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV del Título Preliminar de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el 1 de diciembre de 2005 se suscribió un Convenio de Colaboración, entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la aplicación de diversos programas de apoyo a centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Entre dichos programas se incluía el de acompañamiento escolar, destinado a mejorar los índices de éxito escolar en determinados centros docentes que escolarizan alumnado en situación de desventaja socioeducativa y con dificultades en el aprendizaje.

• En esta misma línea, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en el punto 2 del artículo 48, establece que se programarán actividades de refuerzo y apoyo de las competencias relacionadas con la comunicación lingüística y el razonamiento matemático, dirigidas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje, en la forma que la Administración educativa determine.

• El Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, regula en su artículo 14,15 y 16 la atención a la diversidad.

240

• También se tomará como referente el Título III (Equidad en la Educación), artículo 114,116 y 117 de la L.E.A.

• Igualmente, la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educ. básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

La presente propuesta tiene por destinatarios, en general, a todo el alumnado de Educación Primaria del C.E.I.P TEODOSIO, y en particular a aquellos alumnos o alumnas que presenta necesidades específicas de apoyo educativo en adelante (neae) debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; al que por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, al que presenta dificultades de aprendizaje o desadaptación y al que presente altas capacidades intelectuales, demandando ellos mismos y sus familias una orientación particular para una mejor integración o desenvolvimiento en la dinámica escolar en general.

Intentamos educar en la diversidad (siendo esta una de las finalidades que persigue la Acción tutorial), atendiendo a las necesidades educativas de cada alumno/a o grupo de alumnos/as, a partir del principio de individualización de la enseñanza. La escuela ha de ser quien proporcione los medios para dar una respuesta educativa al alumnado con neae , propiciando la integración a partir de su adaptación a las características individuales o del grupo. Por lo cual se ha de trabajar no sólo el desarrollo de capacidades, competencias y adquisición de aprendizajes curriculares con el alumnado que lo requiera, sino también hábitos y destrezas que les permitan un adecuado desenvolvimiento personal y social dentro o fuera de clase.

Pensamos que además del trabajo individualizado con el alumnado que presenta diferentes necesidades, es primordial trabajar con todo el alumnado del grupo y centro para apoyar y facilitar la inclusión escolar de todos/as (incluidos aquellos/as que presentan mayores dificultades de integración en cualquier ámbito y en este punto es importantísima la labor tutorial), hablamos de la escuela inclusiva. En esta línea, es fundamental que todo el alumnado del centro desarrolle igualmente destrezas, habilidades sociales, competencias, para convivir con los demás, trabajar en equipo, valorar la diversidad y las capacidades de los demás (valorar sus fortalezas y comprender sus debilidades)... convirtiéndose los propios compañeros/as en educadores de primer orden para los demás, al tiempo que cada cual se enriquece personalmente para vivir en una sociedad diversa (Aprender a ser persona, objetivo básico de nuestro Proyecto Educativo)..

Además, hemos de considerar, que el desarrollo de esta propuesta de trabajo no sólo corresponde al profesor/a, tutor/a o al profesorado de apoyo a la integración, sino que implica igualmente a todo el profesorado del Centro, en un esfuerzo común por atender a aquellos alumnos/as que presentan dificultades en sus aprendizajes en situaciones lo más normalizadas posibles, procurando que se hagan las adaptaciones necesarias siempre de la forma lo menos significativa que sea posible.

Es necesario que desde la organización y funcionamiento del centro, la programación de aula y, cuando sea preciso de forma individualizada y especializada, se propongan las adaptaciones organizativas y curriculares necesarias que permitan dar respuesta a las diferentes necesidades educativas del alumnado y proponga las ayudas que precisarán nuestros alumnos/as a lo largo de su escolaridad. Cuando el alumnado lo

241

precise se le elaborará una adaptación al contexto escolar (de provisión de medios, acceso, sistema de comunicación…), o adaptación curricular (de algunos de los elementos curriculares, de carácter no significativo o significativa).

Las adaptaciones de carácter organizativo o de provisión de medios, deberán ser atendidas desde el propio centro, procurando para ello solicitarlos a los Departamentos competentes de la Delegación Provincial.

La elaboración y desarrollo de las adaptaciones no significativas corresponden al profesorado tutor y a los equipos de profesores/as, fundamentalmente se trata de adaptaciones en la selección, secuenciación y organización de contenidos y a nivel metodológico, manteniéndose los objetivos propuestos para el conjunto del alumnado, viene a corresponder con el conjunto de actuaciones que se desarrollan desde el Aula Ordinaria aportando el refuerzo o apoyo educativo-didáctico necesario por parte del profesorado de horario dedicado a refuerzo pedagógico como por parte de otros compañeros/as de nivel o de ciclo.

Finalmente a aquellos alumnos/as que presenten n.e.a.e. que requieran de un currículum diferenciado, que afecte a la modificación de elementos curriculares (incluidos los objetivos), alumnos/as con un desfase curricular de dos o más cursos ... se les elaborará una ACIS con las aportaciones precisas por parte del conjunto del profesorado que atenderá a dicho alumno/a, , aunque será responsable de su elaboración el profesorado especialista en educación especial quien contará con el asesoramiento de los equipos de orientación. La aplicación de dichas Adaptaciones será responsabilidad del profesorado del área correspondiente (Orden 25 julio 2008.atención a la diversidad).

En el desarrollo de este Plan juegan un importante papel:

• Los equipos docentes a la hora de organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en general.

• El equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) para consensuar y coordinar actuaciones a desarrollar para atender a la diversidad. El equipo directivo a la hora de apoyar las actuaciones que se acuerden.

• El consejo escolar y concretamente su comisión de convivencia para atender a posibles necesidades de integración escolar.

• Así como juegan un destacado papel los equipos educativos externos a la escuela (E.O.E., Inspección ...), que fundamentalmente apoyarán al centro en la evaluación psicopedagógica del alumnado que habrá de ser atendido, al tiempo que facilitará las orientaciones necesarias para trabajar con dicho alumnado y el asesoramiento al centro para atender a las demandas que surjan.

Conjuntamente el profesorado del centro y dichos equipos educativos, potenciarán además la orientación del alumnado y sus familias, así como del conjunto de la comunidad educativa, para facilitar la integración escolar y social del alumnado diverso, buscando los medios y recursos necesarios para que el contexto escolar sea capaz de adaptarse a este alumnado y a la inversa.

242

Igualmente se apoyará la orientación escolar del conjunto del alumnado, en su transición o paso de Infantil a Primaria, evaluando y trabajando competencias y capacidades para mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje y adaptación a la dinámica escolar. Así como se orientará al alumnado en su tránsito a otra Etapa educativa y cambio de centro (IES), facilitándose la debida atención a sus inquietudes según los intereses y características personales del alumnado, pero especialmente se atenderá a aquellos que presentan algún tipo de “particularidad” para lograr una mejor adaptación al nuevo contexto educativo. Para ello además de atender a las inquietudes del alumnado en dicho cambio de estudios y centro, el Orientador/ del E.O.E. mantiene encuentros periódicos con los distintos Departamentos de Orientación de los I.E.S.de la zona a la cual pueden adscribirse nuestros alumnos, para intercambio de información relevante sobre los mismos y acudiendo a las Comisiones de Escolarización que se convocan para resolver dudas o problemas que puedan surgir sobre dicha escolarización; se mantendrán entrevistas con el orientador y el profesorado de Apoyo a la Integración del IES, aportándose toda la información necesaria. Igualmente, cada curso durante el periodo de escolarización, se realiza una reunión entre las familias del alumnado de 6º nivel y los Equipos Directivos, orientadores y otro profesorado del o los I.E.S. que corresponden por adscripción a nuestro centro

Destacar que no sólo se han de promover intervenciones a partir de necesidades patentes, sino que también han de plantearse actuaciones generales e intervenciones concretas de carácter preventivo. Siendo de importancia por ello, la orientación educativa y el conjunto de la acción tutorial, estableciéndose los medios precisos de comunicación para que el alumnado pueda expresar sus inquietudes, necesidades y dificultades (también antes de que supongan un problema).

Recordar que si nos fundamentamos en la escuela inclusiva que es el objetivo de nuestras Leyes (LOE / LEA), el Plan de actuación no debe de cerrarse solo aquellos alumnos diagnosticados como alumnado con neae sino abarcar a todos los alumnos del centro que en cualquier momento de su etapa educativa puedan necesitar alguna ayuda para conseguir los objetivos que le correspondan por edad.

Por último, es primordial potenciar en la comunidad educativa la aceptación y valoración de la diversidad. Por lo que también jugarán un importante papel todas aquellas actuaciones encaminadas a desarrollar valores de convivencia, respeto a la diversidad, interculturalidad, construcción de la igualdad Intervenciones educativas que vienen a cumplir la triple función de: sensibilizar, formar o educar y comprometer a quienes participan, en actuaciones que potencian la integración y valoración de la diversidad. La propia acción Tutorial promoverá la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en el centro, a través del papel mediador del tutor/a en la resolución pacífica de los conflictos. En esta misma línea, las actividades de las enseñanzas, el desarrollo de la vida en los centros y el propio currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. Todo ello para conseguir llegar a ser la persona (hombre-mujer) que desde nuestra posición de educadores/as y compañeros/as de la trayectoria escolar de nuestro alumnado, nos proponemos conseguir con el trabajo y esfuerzo de ambas partes.

243

Plan de actuación desde el aula de apoyo a la integración

En los últimos tiempos y con la publicación de las dos leyes LOE a nivel nacional, y LEA en Andalucía, la atención, del alumnado con neae es considerada desde un punto de vista inclusivo.

Este concepto como hemos expresado anteriormente, nos habla de un currículo común para todos, en el que implícitamente vayan incorporadas las adaptaciones que estos alumnos necesiten. Por lo tanto la educación inclusiva se presenta como un derecho para todo el alumnado y no solo para aquel que tiene nee.

Luego, partiremos de la consideración del aula de apoyo como un recurso del centro, que funciona como aula abierta, en la cual se ofrece atención al alumnado tanto en las aulas ordinarias de forma indirecta, como en el A.A.I de forma directa. Estas intervenciones siempre serán complementarias a la atención que este alumnado recibe en su aula de referencia.

El aula de apoyo también ésta enfocada para que sea utilizada por el resto de profesores a la hora de buscar apoyo técnico o de material.

Alumnado que se atiende.

Aspectos teóricos:

Concepto de NEAE: Las administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional; y los objetivos educativos, diferente a la atención educativa ordinaria por presentar: necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, por incorporarse tarde al sistema educativo o por condiciones personales.

Concepto de NEE: Se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolaridad o a lo largo de ella, determinados apoyos y atención educativa específica derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta. Pueden ser transitorias o permanentes.

Alumnado que acude al aula de apoyo:

Se prioriza la atención del alumnado que posee evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización. Son atendidos en su grupo-clase, sin que pueda descartarse que según avancen en la escolaridad , puedan tener que requerir modificación en la Modalidad Educativa, pudiendo necesitar ayuda especializada del Aula de Apoyo.

El déficit que se da con más asiduidad en nuestro centro es la discapacidad intelectual leve asociado en algunos casos a problemas de hiperactividad. Tenemos dos alumnos diagnosticados como Asperger, una alumna con Síndrome de Down y nueve alumnos que están diagnosticados como TDAH moderado (de éstos, varios se encuentran medicados y trabajan en su aula sin tener que bajar al aula de apoyo).

Los objetivos del aula de apoyo:

244

a) Contribuir a la recopilación e información sobre el alumnado con NEAPE.b) Colaborar con el profesorado en la detección del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.c) Elaborar el horario de atención del alumnado que acude al aula de apoyo.d) Llevar a cabo la evaluación inicial de cada alumno y alumna que ha sido

demando de apoyo.e) Planificar y llevar a cabo programas necesarios para la intervención educativa de

cada niño y niña. f) Contribuir a medidas de atención a la diversidad que favorezcan a la integración

e inclusión del alumnado con NEAPE con su entorno escolar, familiar y social.g) Realizar con los tutores y las tutoras y los distintos profesionales que atiendan al

alumnado en el diseño de las adaptaciones curriculares.h) Realizar reuniones periódicas con los tutores y las tutoras de cada alumno y

alumna para colaboración e implicación de estos y estas en el tratamiento que recibe cada alumno y cada alumna.

i) Favorecer el desarrollo integral del alumnado de estas características contribuyendo a la consolidación de las áreas instrumentales, así como de desarrollo de habilidades: motóricas, afectivas, emotivas, sociales y cognitivas.

j) Colaborar con las familias en cauces de participación y colaboración que contribuya al proceso educativo de los niños y las niñas con NEAPE.

k) Colaborar con los recursos externos a la escuela, como el EOE: medidas de detección de las necesidades específicas de apoyo educativo.

l) Revisar y actualizar las adaptaciones curriculares para los niños y las niñas con necesidades específicas de apoyo educativo.

m) Elaborar y adaptar material para el alumnado que acude al aula de apoyo para la asimilación y refuerzo de las áreas.

n) Participar en las tutorías con los alumnos de nee que asistan a nuestra aula, trabajando como cotutores.

Metodología:

1.- Según se recoge en el D.230/2007, de 31 de julio, se establecen una serie de orientaciones metodológicas que deben guiar la intervención educativa y que quedan reflejadas en nuestras programaciones:

• La metodología será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las áreas referidas a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumno/a.

• Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado.• Se reflejará en el proyecto educativo y en las programaciones didácticas las

estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos así como la adquisición del alumnado de las competencias básicas.

• Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

En el aula se potencia el desarrollo de las áreas de Lengua y matemáticas, por ser las que inciden en el resto de asignaturas así como el favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, la utilización de los recursos informáticos, audiovisuales…,de igual forma el fomento de la lectura.

245

Evaluar:

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que no solo se evaluará al alumnado, sino también: - La adecuación de los objetivos y metodología empleada. - La integración del alumnado en la dinámica de la clase y el centro. - La coordinación de todos los maestros que trabajan con el alumno/a. - La utilidad y adecuación del material didáctico empleado.Con relación al alumnado:

Se potenciará la evaluación de la consecución de los objetivos propuestos para cada alumno y alumna con los profesores y profesoras tutores, teniendo por lo tanto, en cuenta los criterios de evaluación de los alumnos y las alumnas que tengan adaptados en las adaptaciones curriculares.

Se realizará también, informes teniendo en cuenta el progreso del alumnado que han asistido al aula de apoyo a la integración.

OBJETIVOS GENERALES DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

1.- Concretar la organización general del aula ( alumnado que es atendido, horario...)

2.- Identificar las necesidades educativas de los alumnos/as con dificultades lingüísticas:

− Elaborar instrumentos apropiados.− Valorar las n.e.e de estos alumnos/as en relación con los aspectos

curriculares del área de Lenguaje.− Colaborar en la propuesta o realización de las ayudas técnicas

necesarias para el acceso al currículo.

3.- Colaborar, asesorar y orientar a los tutores en la elaboración de las programaciones, adaptaciones y evaluación del proceso de aprendizaje en el área de lengua.

4.- Establecer relaciones fluídas e implicar a las familias en el proceso de intervención.

5.- Potenciar la coordinación entre logopeda y servicios de Apoyo y Orientación.

5.-Diseñar los programas de intervención que atienden a las peculiaridades personales de cada alumno.

6.- Realizar la rehabilitación lingüística de forma individual en los diferentes casos siempre que sea posible y durante el tiempo que sea necesario, cuando esté justificado por los objetivos a conseguir.

246

7- Favorecer el proceso de integración escolar del alumno/a con dificultades de lenguaje.

8.- Desarrollar la capacidad de utilización del lenguaje verbal de forma adecuada ante las diferentes situaciones de comunicación.

9.- Estimular el desarrollo lingüístico en niños/as con retraso en dicho desarrollo y/o con deficiencias sensoriales físicas o psíquicas.

10- Desarrollar las capacidades que permiten al alumno/a crear y mantener relaciones sociales con sus compañeros/as, pues permitirá el desarrollo de la pragmática del lenguaje, mediante los diálogos y conversaciones entre iguales.

11- Desarrollar las capacidades de comunicación escrita.

12. Desarrollar, si es necesario, un sistema alternativo o complementario de comunicación que permita al alumno/a el desarrollo normal del currículo.

Ámbito afectivo

1. Concienciar al alumno/a de sus dificultades y conocer la dimensión lingüística a la que pertenecen.

2. Reconocer sus propias capacidades y recursos.3. Desarrollar una actitud responsable ante el esfuerzo que demanda la rehabilitación.4. Desarrollar una actitud positiva y tolerante ante las correcciones.

Metodología

Seguirá los principios fundamentales del aprendizaje significativo, tratando que sea personalizada y activa.

Estará sujeta a distintas estrategias derivadas de los distintos enfoques de intervención.

Desde el enfoque funcional nos acercaremos a la producción espontánea para influir en ella y desde ella.

Los usos del lenguaje se convierten en la fuerza motivadora que motiva el aprendizaje y harán surgir las diferentes funciones lingüísticas en la interacción con los otros.

Como estrategias de intervención funcional del lenguaje ( destinadas a enseñar al niño/a cuando usar el lenguaje) estarán los juegos dramáticos y las actividades de diversa índole ( manipulativas, psicomotrices,

juegos orales, juegos musicales..)

A través de un enfoque formal el niño/a establecerá las estructuras lingüísticas de su idioma, poniendo el acento en la forma y el contenido como objetivo a conseguir.

Como estrategias de intervención formal (destinadas a enseñar cómo hablar) estarán las siguientes:

.Actividades de producción verbal: (respiración, soplo, praxias….)

.Estrategias positivas (añadir elementos a una frase, reducir….)

247

.Estrategias negativas ( evitar interrumpir el discurso del niño/a para hacer correcciones..)

.Actividades de desarrollo semántico.

.Actividades de comprensión verbal (respuestas a preguntas…)

El principio lúdico presidirá muchas de las intervenciones para que se asegure la motivación necesaria.

El utilizar un sistema de juego permite la interacción con los niños/as y se muestran más desinhibidos.

En este sentido, siempre que sea posible se partirá de material manipulativo; la variedad de materiales permitirá también diversificar las situaciones.

Respecto a la lectura y escritura hay que decir que servirá de apoyo en la recuperación de las capacidades lingüísticas a nivel oral.

La intervención familiar también será fundamental para apoyar la labor rehabilitadora y será a través de:

- La información que aporta.- Formación para evitar conductas indeseables y el conocimiento de técnicas que

deben utilizar los padres para modificar dichas conductas

Temporalización

El tipo de intervención logopédica será correctora fundamentalmente. Los alumnos/as que recibirán atención sistemática presentan alteraciones enmarcadas dentro del protocolo de atención a alumnos/as con n.e.e .

Una vez delimitados los casos objeto de intervención en el aula de A.L, el número de sesiones semanales y la duración de las mismas estará en función de factores como:

-Número de niños/as con alteraciones.

-Número de horas de dedicación al centro.

-Número de horas de atención al alumno/a por parte de otros profesores ( especialistas, profesor/a de P.T..)

Evaluación

La evaluación forma parte de todo el proceso de intervención, se realizará en los siguientes momentos:

- Una evaluación inicial que determinará la competencia del alumno/a y sus dificultades de lenguaje.

- Una evaluación continua que aportará datos sobre el desarrollo del programa seguido.

- Una evaluación final para conocer los logros obtenidos.

Abarcará el análisis de las dimensiones básicas: forma, contenido y uso:

248

-Bases anatómicas y funcionales.

-Dimensiones del lenguaje.

-Procesos del lenguaje.

-Desarrollo cognitivo.

Recursos personales y materiales:

3.1Recursos Personales

Por las necesidades anteriormente descritas trabajamos con estos alumnos/as las especialistas en Pedagogía Terapéutica, la especialista en Audición y Lenguaje (desarrolla con ellos la intervención en el área de lenguaje y comunicación que reforzamos en nuestra aula), Orientadora del E. O. E. de zona ( elabora y revisa los informes, ACIs y programas específicos a nivel cognitivo, conductual, etc…), los/as tutores/as de los/as alumnos/as.

3.2 Recursos Materiales:

- Material fungible.

- Juegos Educativos de Mesa.

- Materiales específicos para determinados trastornos y para el desarrollo de programas individualizados (dislexia, P.A.I., razonamiento, grafomotricidad, etc.).

- Material adaptado y elaborado por las especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición Lenguaje .

- impresora, escáner y plastificadora para todo el equipo que atiende al alumnado con necesidades.

- Base de materiales en soporte informático

PLAN DE APOYO

PLAN DE APOYO A LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE.

1.- Introducción.La actual Ley Orgánica de Educación, (LOE) potencia una educación basada en

los principios de equidad, igualdad de oportunidades y flexibilidad. El alumnado con neae debe de tener una enseñanza centrada en la normalización y la inclusión.

La inclusión se presenta una superación de la integración escolar, su origen se sitúa en la Conferencia de 1990 de la UNESCO en Tailandia, donde se promueve la idea de una educación para todos.

Estamos hablando de una forma diferente de organizar la enseñanza, creando un único curriculum para todos, donde vayan implícitas las adaptaciones que sean necesarias. La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos y no solo de los alumnos con nee.

249

El Plan de apoyo que se presenta abarca los niveles de los diferentes niños y niñas que acuden al AAI. Trabajaremos con un nivel de infantil, y con el nivel de 2º ciclo de primaria.

2.- Contexto donde se va a aplicar.El centro escolar Teodosio se encuentra ubicado en Sevilla, en la barriada

de pino Montano. Tiene una matrícula de 564 alumnos/as de los cuales 17 son alumnos que van al aula A.A.I.

Pino Montano es una barriada de las más grandes de Sevilla, el nivel económico de los vecinos es medio, así como su nivel socio-cultural.

Con relación a la estructura organizativa y coordinación entre la profesora de Apoyo a la integración y los tutores del alumnado que va al aula de integración es muy buena, se realiza la planificación de los apoyos las adaptaciones curriculares y organización del tiempo y de los grupos de trabajo de común acuerdo facilitando lo más posible la integración del alumno como objetivo prioritario. 3.- Medidas de Atención a la Diversidad.

Las medidas de atención a la diversidad del Centro está basado en las medidas generales y en las medidas específicas que se plantean en el Plan de Centro, en las programaciones de aula, las medidas específicas de las adaptaciones curriculares significativas y no significativas, así como los refuerzos educativos.

• Medidas generales.• Detección de las necesidades por parte del profesorado en las

evaluaciones iniciales.• La colaboración del profesor de apoyo en las detecciones de las

necesidades especificas de apoyo.• La colaboración con el EOE, en la detección de las necesidades

especificas de apoyo educativo.• Colaborar con la AL en la atención al alumnado con problemas y

dificultades en el lenguaje.• Medidas especificas.

• La agrupación flexible del alumnado en las áreas que se crea necesario.• La inclusión de los alumnos y alumnas en un curso anterior siempre que

se considere beneficioso para la consecución de los objetivos.• La elaboración de programas, planes de apoyo que conlleve la atención

educativa del alumnado favoreciendo su estilo e interés en las áreas.• La elaboración, diseño y desarrollo de las adaptaciones de acceso son las

que nos afectan a los objetivos y las adaptaciones curriculares, son aquellas que afectan a los objetivos, contenidos y competencias.

4.- Aula de apoyo a la integración.Horario del aula de AAI.

El horario que se ha elaborado para atender al alumnado que asiste A.A.I tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

• Favorecer la atención educativa del alumnado que necesite más sesiones debido a su desfase curricular.

• Favorecer el ritmo de aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos.• No coincidir las sesiones con el tiempo de música, religión, alternativa o

educación física.• Colaborar en la coordinación con el profesorado tutor o tutora para adaptar los

materiales, los contenidos, las actividades.

250

PROGRAMACIÓN DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN .

Presentamos la programación de los alumnos/as que vienen a nuestra A.A.I, teniendo en cuenta la diferencia de niveles que tendrán según el NCC, (nivel de infantil, nivel de 3º de primaria y 4º de primaria).

Debemos sin lugar a dudas, tener siempre como referentes los objetivos de la programación del aula de referencia, y sobre estos, realizar las adaptaciones oportunas.

Objetivos Generales:

• Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo.

• Actuar con autonomía en las actividades habituales.

• Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entrono natural y social.

• Conocer el patrimonio cultural.

• Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano.

• Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo.

• Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas.

• Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemáticas.

• Adecuar la propia conducta a las normas y valores básicos que rigen la convivencia humana, a partir de modelos establecidos.

• Desarrollar un autoconcepto positivo que potencie la autoestima y estimule la toma de iniciativas como afianzamiento de la personalidad.

• Mostrar actitudes de tolerancia, comprensión, alegría, paz, solidaridad.

A.- CONTENIDOS PARA EL NIVEL DE INFANTIL:

Los alumnos con nee con el nivel de infantil trabajaran programas relacionados con la consecución de los conceptos básicos. No tenemos que hacer ninguna adaptación debido a que están en el nivel de adquisición de los conceptos básico de aprendizajes.

• Hábitos

- Hábitos de alimentación.

- Aprender a masticar y comer comida solida.

- Capacidades básicas

- Atención.

251

- Identificar semejanzas y diferencias entre dos objetos.

- Identificar semejanzas y diferencias entre dos escenas.

- Identificar objetos iguales en forma, tamaño y color.

- Identificar de posiciones.

- Comprensión de la secuencia temporal antes, ahora, después.- Percepción visual.

- Identificar formas.

- Relacionar cada figura con su sombra.

- Resolución de un entramado de líneas.

- Identificación de las partes que forman un todo.

- Razonamiento.

- Interpretar y continuar una serie de color.

- Interpretar y continuar una serie lógica con los códigos alto-bajo.

- Interpretar y continuar una serie con código de posiciones espaciales (dentro-fuera).

- Comprender la secuencia temporal antes, ahora, después.- Comprender la secuencia temporal ayer, hoy, mañana.- Desarrollar el razonamiento deductivo a partir de la interpretación visual de

escenas.

- Organización espacial.

- Identificar las posiciones y orientaciones en el espacio (sentidos en la dirección).

- Identificar los tamaños y posiciones.

- Realizar puzles.

- Percepción visual de figuras y copia de ellas con puntos de referencia.

• Medio físico

- Los colores.

- Percepción de los colores rojo, amarillo, azul, verde, naranja, marrón, rosa, blanco, negro, gris, dorado y plateado en los objetos de su entorno.

- Las formas.

- Identificación del círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y de las formas circulares, cuadradas, triangulares, rectangulares y ovaladas (formas tridimensionales) en elementos del entorno.

- Las situaciones espaciales.252

- Establecimiento de la situación de sí mismo y de los objetos en el espacio, las posiciones relativas y los desplazamientos en relación con el concepto espacial dentro-fuera, arriba-abajo.

- Situación de sí mismo y de los objetos delante o detrás de otro dado como referencia. Realización de desplazamientos orientados «hacia delante, hacia detrás».

- Explicación de la situación de sí mismo y de los objetos en relación con otro según los conceptos espaciales cerca-lejos, más cerca-más lejos, cercano-lejano, alrededor, el centro, en medio de, entre, de frente, de espaldas, de lado, interior-exterior, a un lado, a otro lado, al lado de; juntos-separados, encima-debajo.- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio: primero-último.

- Establecimiento de la situación de sí mismo y de los objetos en el espacio: derecha, izquierda.

- Las acciones.

- Utilización del lenguaje matemático para describir las acciones: subir-bajar, salir-entrar, sacar-meter, juntar, unir, doblar, separar, alejar, colocar, acercarse, alejarse.

- Realización de desplazamientos orientados: acercarse, alejarse, llegar a, rodear.

- Realización de acciones orientadas: abrir-cerrar.

- Utilización del lenguaje matemático: añadir uno más, ordenar de menor a mayor

- Los cuantificadores.

- Cuantificación de colecciones de uno y muchos elementos.

- Comparación de colecciones para descubrir dónde están todos y dónde no hay ninguno.

- Cuantificación de colecciones en las que todos o algunos elementos comparten una característica.

- Identificación de parejas (grupos de dos elementos).- Reconocimiento de la grafía de los números del 0 al 10.

- Comprensión de la serie numérica. Reconocimiento de la utilidad de la numeración ordinal.

- Las operaciones.

- Sumar un elemento a una colección.

- Restar un elemento a una colección.

• Lenguaje oral.- Utilización del lenguaje oral para retransmitir noticias y realizar entrevistas.

- Identificación de fonemas.- Asociación de palabras que riman.

253

• Lenguaje escrito Textos escritos.

- La escritura del propio nombre.

- Reconocimiento de las vocales y consonantes

- Acercamiento a la lengua escrita, a las características de las palabras, identificando las palabras largas y las cortas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Evaluaremos de forma globalizada todos los ámbitos que hemos trabajado en cada trimestre.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Los objetivos de esta programación contribuyen al desarrollo de cada una de las competencias básicas establecidas en el Decreto 231/2007, de 31 de julio. En nuestro colegio se encuentra recogido en nuestro proyecto educativo haciendo una relación de cada competencia y sus sub-competencias. Además reseñar que las competencias son amplias y se pretende que se consigan en todas las áreas, a continuación las señalamos:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIAS

1. Competencia de Comunicación Lingüística.

1.1 -Habilidad para usar la lengua materna de forma oral (para expresar emociones, opiniones, hacer referencia a la realidad…)

1.2 – Habilidad para usar la lengua materna de forma escrita.

1.3 – Habilidad para usar una lengua extranjera de forma oral.

1.4 – Habilidad para usar una lengua extranjera de forma escrita.

2. Competencia de Razonamiento Matemático.

2.1- Habilidad para usar números y operaciones básicas.

2.2- Habilidad para usar símbolos y formas de expresión matemático para producir e interpretar información.

2.3- resolver problemas matemáticos relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

3. Competencia de Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural.

3.1- Habilidad para comprender los sucesos.

3.2- Habilidad para predecir las consecuencias de las acciones y sus consecuencias.

3.3- Habilidad para practicar hábitos de vida saludable.

3.4- Habilidad para aplicar la sostenibilidad

254

medioambiental.

4. Competencia tratamiento de la información y competencia digital

4.1-. Habilidad para buscar, obtener, procesar información.

4.2- Habilidad para comunicar la información y transformarla en conocimiento.

4.2- Habilidad para la utilización de las nuevas tecnologías de la información

5.Competencia Social y ciudadana

5.1- Habilidad para relacionarse con los demás mostrando empatía.

5.2- Habilidad para Rechazar cualquier tipo de discriminación por razones de sexo, raza o aspecto físico.

6. Competencia cultural y artística.

6.1- Habilidades para aprender a comprender y apreciar las manifestaciones culturales y artísticas.

6.2- Habilidades para disfrutar de nuestro patrimonio.

7. Competencia para aprender a aprender.

7.1- Habilidades para aprender de forma autónoma en la vida.

7.2- Habilidades para el desarrollo de la curiosidad y la investigación para poder aprender de forma significativa.

8. Competencia de autonomía e iniciativa personal.

8.1 – Habilidad para tomar decisiones.

8.2- Habilidad para la posibilidad de tener criterio propio y espíritu crítico.

8.3- Capacidad para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

255

PROGRAMACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NEE Y CON UN NCC DE 2 CICLO.

Nivel de 3º y 4º de primaria

256

Área de matemáticas

Objetivos del grupo 3º Objetivos adaptados Objetivos específicos

1-Leer, escribir, descomponer y comparar nº hasta el 9.999 en millar, centenas, decenas y unidades de millar.

2-Realizar operaciones de suma, restas, multiplicaciones y divisiones y cálculo mental.

3- Escribir series ordenadas de nº.

4-Resolver problemas seleccionando operaciones de suma, resta, multiplicación o división; con una o varias operaciones combinadas.

5- Elegir la unidad de medida adecuada Longitud, tiempo, capacidad y masa)

6- Aplicar el conocimiento de las monedas y billetes hasta 500€ para resolver problemas de compra

7-Identificar y describir líneas, figuras planas y cuerpos geométricos, y sus elementos tiempo.

1-Contar, leer y escribir los números del 0 al 999, centenas, decenas y unidades (3º) cm,dm,um para los (4º).

2 -Aplicar estrategias de cálculo mental: calcular el anterior y el posterior de un número. Resolver sumas y restas.

3-Escribir series ordenadas de nº.

4- Resolver problemas aplicando el procedimiento de resolución de problemas.

Operaciones de suma, resta con llevada, multiplicación por una cifra (3º), de dos cifras (4º) o divisiónpor una cifra (3º) y de dos cifras (4º

5 y 6- Conocer y utilizar medidas de longitud, peso, capacidad, tiempo y dinero.

7- Adquirir conceptos geométricos básicos

1-Programa para el desarrollo de la memoria visual.

2-Programa para el desarrollo perceptivo.

CONTENIDOS:

257

Área de lengua castellana

Objetivos del grupo 3º y 4º Objetivos adaptados Objetivos específicos

1.- Leer y comprender un texto e identificar sus elementos principales

2.- Profundizar en la habilidad lectora, atendiendo a la entonación, la pronunciación y el ritmo de los textos, y valorar la lectura como fuente de diversión.

3.- Localizar información en diferentes fuentes: diccionarios, bibliotecas, libros.

4. -Identificar elementos estructurales propios de textos narrativos e informativos.

5.- Interpretar mensajes no verbales.

6.- Conocer y utilizar un vocabulario básico: sinónimo-antónimo, polisémica, prefijo-sufijo, familia de palabras.

7.-Conocer y utilizar las normas ortográficas básicas: punto, dos puntos, interrogación, sonidos k y z, sonido g y j, mb-mp, acentuación de las palabras, agudas, llanas y esdrújulas.

8.- Producir textos sencillos de carácter narrativo e informativo atendiendo a su estructura.

1. Desarrollar la capacidad de discriminación auditiva de sonido palabra, frases, tomando conciencia progresiva de los rasgos distintivos del fonema aislado, la sílaba y los segmentos más amplios de la cadena hablada.

2. Mejorar la emisión del mensaje oral con correcta articulación y entonación.

3. eliminación.

4-Comprender y utilizar un lenguaje más preciso y variado que incluya los conceptos básicos y el vocabulario fundamental de 1º ciclo de EP.

5. Desarrollar el lenguaje expresivo con una estructura sintáctica más compleja.

6. Incrementar la conciencia de los rasgos distintivos del fonema, sílaba.

7. Mejorar la mecánica lectora en relación de exactitud, interpretando signos de puntuación básicos, para dar expresividad a los leído, así como la velocidad, entonación y comprensión.

8. Escribir con corrección atendiendo a los aspectos formales (grafía, distribución en el texto) .

1.-Programas de percepción y memoria visual.

2.- programa de percepción y coordinación viso-motora

Matemáticas de 3º B

Contenidos conceptuales

Adaptación

Números Los nº de tres cifras.(3º) y cuatro cifras (4º)

Composición y descomposición del nº.

Los nº de tres y cuatro cifras.

Los nº de cinco cifras.

El sistema de nº decimal Valor de posición de los nº

Los nº ordinales

Nº hasta el 999 (3º) Y 999.000 (4º)

Las unidades, decenas y centenas (3º) y um, dm, cm (4º).

Los ordinales hasta el 10º(3º) hasta el 30 para los de (4º)

El sistema de nº decimal solo en algunos casos. Eliminar.

Operaciones La sustracción. Términos. Propiedad de la sustracción.

Relación entre adición y sustracción.

Las tablas de multiplicar.

La multiplicación por varias cifras.

La división con varias cifras dos cifras en el dividendo.

La calculadora.

Sumas, restas con llevadas

Multiplicación varias cifras y división una cifra (3º) y dos cifras (4º)

Resolución de problemas.

Magnitudes y medidas

Medidas de longitud.

Unidades de longitud.

Medidas de tiempo, el calendario el reloj.

Monedas y billetes de euro

Medidas de masa. Unidades de masa

Medidas de capacidad, unidades de capacidad

Unidades de longitud, capacidad y masa.

Unidades de tiempo: hora, día, mes y año.

Unidades monetarias: monedas y billetes.

258

Geometría

Posición de dos rectas.

Punto, recta y ángulos, clases de ángulos.

Identificación de figuras planas y espaciales.

Polígonos elementos clasificación de los polígonos. Triángulos, cuadriláteros.

Círculo y circunferencia.

Figuras con simetría figuras simétricas

Conceptos básicos.

Líneas: rectas y curvas.

Polígonos: lados y vértices.

Formas geométricas: cuadrados, rectángulos, círculos y rectángulos.

Lengua castellana de 3º y 4º

Contenidos conceptuales

Adaptación

Vocabulario

El abecedario

Palabras polisémicas

Palabras sinónimas

Palabras antónimas

Palabras simples y derivadas

Prefijos

Sufijos

Familia de palabras

Aumentativos

Diminutivos

Palabras compuestas

Campos semánticos

Diccionario

El propio del ciclo conectado con las unidades de su grupo.

Lectoescritura

Sílabas directas:

p-t / l-m/ s-d/ n-f /b-v/ si… no…,

sufijo: -ito/ -ita

Sílabas inversas junto a sus sílabas directas:

r-rr/ an-na/al-la /as-sa/ ar- ra

Silabas directas II:

c-z/ ll-y/ch-j-g/ g-ñ/ h- az-x

El abecedario.

Silabas mixtas junto a silabas directas:

Pa-pal-pas-pan-par-paz/ las-lan-lar-laz/

Ma-mal-mas-man-mar/ sa-sal-sas-san-sar/ diminutivos: -ito/-illo/ -ita/illa.

259

Aumentativos: -ón/-azo

Silabas directas dobles con R junto a sus silabas mixtas:

Par-para / tar-tra / dar- dra/ bar-bra/ …

Sufijos: -ero/-era, -eros/-era, -eras/ -eria

Sufijos superlativos: -isimo/-isima

Palabras sinónimas / antonimas

Diccionario

Ortografía

El punto y la mayúscula

Signo de interrogación y de exclamación

Sílaba y el guión.

Ca, co, cu, que, qui

La coma

Za, zo, zu, ce, ci

Los dos puntos.

Palabras terminadas en -d y -r

Palabras que bl- y br

La r y rr ga, go, gu, gue, gui, güe, güi

Ja, jo, ju, ge, gi, je, ji

Palabras terminadas en –illo, -illa

Palabras que comienzan por bu, bur y bus.

Formas verbales cavadas en –aba, -abas.

Verbos acabados en –bir.

Verbos con h.

El punto y la mayúscula.

Signos de interrogación.

Verbos: pintar /comer y vivir/ ser y estar/ saltar/ beber/ hablar.

Signo de exclamación.

Sílaba y el guión.

Ca, co, cu, que, qui

La coma

Za, zo, zu, ce, ci

Los dos puntos.

Palabras terminadas en -d y -r

Palabras que bl- y br

La r y rr ga, go, gu, gue, gui, güe, güi

Ja, jo, ju, ge, gi, je, ji

Palabras terminadas en –illo, -illa

Palabras que comienzan por bu, bur y bus.

Formas verbales cavadas en –

aba, -abas.

Verbos acabados en –bir.

Verbos con h.

260

Gramática

La oración

Clases de oraciones.

La palabra

El nombre o sustantivo.

Género y sustantivo

El adjetivo

Género y número del adjetivo.

Determinantes. Articulo.

Determinantes Demostrativos.

La oración y la palabra.

El sustantivo y el adjetivo.

El género y el número de sustantivos y adjetivos: masculino y femenino, singular-plural

El verbo: pasado-presente y futuro.

Determinantes. Articulo.

Determinantes demostrativos.

Lengua Procedimentales

Todo el grupo en general.

Uso del lenguaje oral para expresar opiniones y preferencias personales.

Reconocimiento de las letras del abecedario.

Lectura y escritura de palabras y oraciones de diversa naturaleza.

Lectura de textos breves con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado.

Reconocimiento del significado de las palabras del vocabulario propio.

Uso del lenguaje oral para expresar opiniones y preferencias personales.

METODOLOGIA

Para dar respuesta a los alumnos que asisten al aula de A.A.I, se tomarán decisiones utilizando como referente una metodología común de aula, pero teniendo en cuenta que debido a sus necesidades puede necesitar una metodología específica en relación a sus dificultades.

• Favorecer su despertar a la curiosidad intelectual.

• Facilitar el aprendizaje cooperativo.

• Reforzar verbalmente los logros conseguidos.

• Facilitar la autonomía y el compromiso en el proceso de su aprendizaje.

• Utilizamos mucho la pizarra para destacar en ella los puntos clave.

• Proporcionarle material muy variado.

261

• La metodología de esta etapa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las áreas referidas a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumno/a.

• Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado.

• Se reflejará en el proyecto educativo y en las programaciones didácticas las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos así como la adquisición del alumnado de las competencias básicas.

Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO Y APOYO

El plan de apoyo al aprendizaje surge con la finalidad de apoyar al alumnado que presenta alguna dificultad de aprendizaje en las Áreas instrumentales de Lengua Castellana y Matemáticas, principalmente. Respondiendo a esa necesidad específica de apoyo educativo, lo más inmediata y rápidamente posible, una vez detectada.

El Centro de Educación Infantil y Primaria Teodosio de Sevilla, la Comisión de Coordinación Pedagógica sigue, respecto al refuerzo educativo (RE), las siguientes líneas de actuación:

A) Criterios de organización:a) Determinar los alumnos que necesitan RE identificando su nivel de

competencia curricular, prioritariamente en las áreas instrumentales (lectura, escritura, comprensión lectora, comprensión escrita, cálculo y resolución de problemas).

b) Los grupos de RE han de ser reducidos para su evolución positiva.c) La distribución del tiempo dependerá de las necesidades de los alumnos y

condiciones organizativas del centro. Se establece un mínimo de dos sesiones semanales por clase.Se mantendrá de forma sistemática el refuerzo educativo, principalmente en el primer ciclo, dando así respuesta a una de las propuestas de mejora que se recoge en la memoria final del curso 2009-10.

d) Se favorecerá que sea responsable del RE el mismo profesor. Se establece una escala de prioridades en la disponibilidad del profesorado (profesor del mismo nivel, profesor de apoyo...).

e) El contenido de las sesiones coincidirá, en la medida de lo posible, con las del área del grupo de referencia.

f) El RE ha de entenderse como una actividad integrada en la programación de aula y necesita de la coordinación del profesor que lo imparta con el tutor.

g) Se solicitará la colaboración de las familias.h) La flexibilidad será la característica básica de la organización y desarrollo

del RE.

262

B) Alumnos destinatarios del RE:1. Alumnos que necesitan un programa de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas (lengua y matemáticas) ya que tienen un proceso de aprendizaje ralentizado, con dificultades para seguir el currículo del nivel en el que estén escolarizados.

2. Alumnos que necesitan un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos debido a que presentan un desfase entre su competencia curricular real y el nivel en el que están escolarizados.

3. Alumnos con problemas graves de lectura y o escritura, con errores de exactitud lectora, dificultades de comprensión lectora o errores de ortografía natural.

4. No son alumnos de RE los que reciben apoyo del profesor de PT por ser alumnos con necesidades educativas especiales con dictamen de integración; los que reciben apoyo de compensación educativa por presentar algunos de los perfiles de este programa ni los alumnos con problemas de conducta si ésta no está asociada a desfase curricular o dificultades significativas de aprendizaje.

B) Proceso:Debemos elaborar:

• Una ficha individualizada en la que se recoja cada una de las sesiones, los objetivos trabajados y el profesor que lo imparte.

• Un informe individualizado en el que se recojan los datos del alumno, profesional que realiza el refuerzo, aprendizajes que se refuerzan y horario en el que se lleva a cabo así como también el nivel de competencia curricular del alumno y sus necesidades educativas. Trimestralmente se realizará la revisión del mismo.

Debemos trabajar:

• El RE se realizará dentro del aula con una mayor atención individualizada por parte del profesor y con el apoyo del profesor de refuerzo.

.

D) Evaluación:

• El profesor que está realizando el apoyo en coordinación con el tutor realizará una evaluación continua del alumno, a partir de la cual se verá la conveniencia de continuar en el programa o de variar sus objetivos.

• Trimestralmente se realizará una reunión de los distintos tutores con todos los profesionales que realizan el refuerzo educativo en cada uno de los grupos.

• A finales de curso, y a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se evaluará el desarrollo del RE como medida ordinaria y de máxima importancia en la atención a la diversidad.

E) Filosofía:263

1. Este plan prestará atención a todos los alumnos con algún tipo de necesidad de apoyo educativo y será integrador ya que la respuesta educativa es responsabilidad de todos los profesores y demás profesionales del centro.

F) Fases del plan:

1. Fase de diagnóstico o de análisis de partida: concretar el número de alumnos, hacer un análisis de las necesidades específicas de estos, comprobar el número de alumnos con materias suspendidas, detección de alumnos con necesidades educativas asociadas a sobredotación intelectual.

2. Análisis de los recursos: humanos, temporales, espaciales y materiales.3. Fijación de objetivos: priorización de los alumnos y aprendizajes que van a ser

objeto de actividades de apoyo; equilibrio entre las necesidades de los alumnos y los recursos de los que dispone el centro; aplicación del criterio de eficacia y eficiencia.

4. Establecer criterios de evaluación o indicadores de éxito. Estos permitirán hacer el seguimiento y evaluación del plan.

5. Seguimiento del plan.

PLAN DE TRABAJO POR CICLOS

E.INFANTIL

La diversidad está presente en el alumnado y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación ha de ser individualizada y ajustarse a las características de cada uno de los niños, en cuanto a su capacidad, su motivación, su estilo de aprendizaje, su interés, su ritmo de trabajo, sus aptitudes, sus gustos y aficiones, sus capacidades más destacadas siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples, su entorno familiar, problemática, etc.

Por todo ello, el docente debe ser flexible en la aplicación del currículo, y en los medios empleados, ya que tendrá que ir adaptándolos a la diversidad del alumnado y a la situación concreta de cada clase.

Es de suma importancia, para poder atender a cada uno según sus necesidades, y establecer un clima de aceptación y apoyo mutuo entre los niños.

Para ello, tendremos en el aula fichas complementarias de refuerzo y ampliación, que refuerzan o amplían contenidos trabajados en la unidad.

Por otra parte, también contamos en infantil con la ayuda de la maestra de apoyo que aunque visite todas las clases, pasará un mayor tiempo en aquellas aulas donde haya niñ@s con grandes dificultades de aprendizaje.

EDUCACIÓN PRIMARIA

264

El refuerzo educativo en las áreas instrumentales se realizará teniendo en cuenta los objetivos mínimos, contenidos, actividades y criterios de evaluación establecidos por cada uno de los ciclos.

1er CICLO, NIVEL 1º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

1. Conocer un vocabulario básico y utilizarlo correctamente.2. Escuchar y comprender mensajes orales, reteniendo la información y

respondiendo adecuadamente a ella.3. Desarrollar la habilidad lectora: decodificación correcta, lectura mental,

entonación y ritmos adecuados.4. Reconocer la información relevante de textos sencillos.5. Dominar la correspondencia entre sonido y grafía.6. Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía.7. Construir y escribir frases sencillas.

CONTENIDOS

1. Correspondencia entre fonemas y grafías, el abecedario.2. Sílabas directas, mixtas y trabadas.3. Escritura y lectura de palabras y frases sencillas.4. El punto.5. Ortografía natural.6. Ejercitación y uso correcto en el trazo de minúsculas y mayúsculas.7. Precisión en la pronunciación de todos los fonemas.8. Rigor en la ejecución del trazo.9. Gusto por la lectura.10. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios.

ACTIVIDADES

1. Leer palabras y frases que contengan los fonemas y sílabas que vayan conociendo.2. Escribir una palabra, deletrearla y releerla lentamente.3. Decir en voz alta, silabeando, los nombres de los dibujos o de objetos, acompañando cada sílaba con una palmada.4. Identificar las diferentes letras en una palabra.5. Discriminar vocales en posición de sílaba inicial. Identificar sílabas en posición inicial.6. Omitir y añadir letras y sílabas. 7. Asociación palabra-dibujo: Identificación de dibujos y pronunciación de las palabras correspondientes. Idem con las frases.8. Asociación sílaba-sonido mediante la escucha, lectura y escritura de todas las sílabas.

265

9. Trabajar el significado de las palabras, asociándolas a imágenes cuando sea posible.10. Trabajo a nivel de frase: Con las palabras que vaya leyendo y escribiendo, componer frases. Cambiar, quitar o añadir palabras para formar nuevas frases.11. Realizar dictados de palabras, sílabas aisladas y frases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Lee palabras, frases y pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.

2. Escribe con claridad palabras y frases.3. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar escritos de la

vida cotidiana.

1. ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 99.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 99.3. Realizar operaciones de sumar ( sin y con llevadas), de hasta un máximo de dos

sumandos con dos cifras.4. Calcular restas sin llevadas de una o dos cifras.5. Reconocer situaciones de suma y resta.6. Realizar pequeños cálculos mentales.7. Resolver problemas en los que intervengan las operaciones anteriores.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.

2. Cálculo de sumas sin llevar de uno o dos sumandos cuyo resultado no exceda de 99.

3. Cálculo de restar sin llevar de números de una o dos cifras.4. Cálculo de sumas llevándose cuyo resultado no exceda de 99.5. Solución de problemas en los que intervengan una de las operaciones anteriores.6. Presentación clara, ordenada y limpia de los cálculos.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.2. Hacer sencillas series numéricas .3. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.4. Colocar el número anterior y el posterior.5. Contar en forma ascendente y descendente.6. Realizar sumas con y sin llevadas.7. Realizar restas sin llevadas.8. Resolver problemas de suma y resta.

266

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 99, distinguiendo unidad y decena.2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar sin llevar y llevando de una y dos cifras.4. Resuelve operaciones de restar sin llevar de una y dos cifras.

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor/a y el profesor/a de apoyo trabajarán conjuntamente y en coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar: -Observación directa del alumnado.

-Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al alumnado.

-Revisión continua de los objetivos determinando su grado de consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

PRIMER CICLO, NIVEL 2º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

267

1. Conocer un vocabulario básico y utilizarlo correctamente.2. Escuchar y comprender mensajes orales, reteniendo la información y

respondiendo adecuadamente a ella.3. Desarrollar la habilidad lectora: decodificación correcta, lectura mental,

entonación y ritmos adecuados.4. Reconocer la información relevante de textos sencillos.5. Dominar la correspondencia entre sonido y grafía.6. Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía.7. Construir y escribir frases sencillas.

CONTENIDOS

1. Correspondencia entre fonemas y grafías, el abecedario.2. Sílabas directas, mixtas y trabadas.3. Escritura y lectura de palabras y frases sencillas.4. El punto.5. Ortografía natural.6. Ejercitación y uso correcto en el trazo de minúsculas y mayúsculas.7. Precisión en la pronunciación de todos los fonemas.8. Rigor en la ejecución del trazo.9. Gusto por la lectura.10. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios.

ACTIVIDADES

1. Leer pequeños textos comprendiéndolos.2. Escribir una palabra, deletrearla y releerla lentamente.3. Decir en voz alta, silabeando, los nombres de los dibujos o de objetos,

acompañando cada sílaba con una palmada.4. Identificar las diferentes letras en una palabra.5. Discriminar vocales en posición de sílaba inicial. Identificar sílabas en posición

inicial.6. Omitir y añadir letras y sílabas. 7. Asociación palabra-dibujo: Identificación de dibujos y pronunciación de las

palabras correspondientes. Idem con las frases.8. Asociación sílaba-sonido mediante la escucha, lectura y escritura de todas las

sílabas.9. Trabajar el significado de las palabras, asociándolas a imágenes cuando sea

posible.10. Trabajo a nivel de frase: Con las palabras que vaya leyendo y escribiendo,

componer frases. Cambiar, quitar o añadir palabras para formar nuevas frases.11. Realizar dictados de palabras, sílabas aisladas y frases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

268

1. Lee palabras, frases y pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.

2. Comprende frases y textos sencillos.3. Escribe con claridad palabras y frases.4. Interioriza la ortografía natural propia de nuestra lengua.5. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar escritos de la

vida cotidiana.

2. ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 999.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 999.3. Realizar operaciones de suma( sin y con llevadas), de dos o tres sumandos con

dos cifras.4. Calcular restas (sin y con llevadas) con números de dos cifras.5. Reconocer situaciones de suma y resta.6. Realizar pequeños cálculos mentales.7. Resolver problemas en los que intervengan las operaciones anteriores.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 999.

2. Cálculo de sumas sin llevar de uno o dos sumandos cuyo resultado no exceda de 999.

3. Cálculo de restar sin llevar de números de una o dos cifras.4. Cálculo de sumas llevándose cuyo resultado no exceda de 999.5. Cálculo de restas con llevadas con números de dos cifras.6. Solución de problemas en los que intervengan una de las operaciones anteriores.7. Presentación clara, ordenada y limpia de los ejercicios realizados.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 99.2. Hacer sencillas series numéricas .3. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.4. Colocar el número anterior y el posterior.5. Contar en forma ascendente y descendente.6. Realizar sumas con y sin llevadas.7. Realizar restas con y sin llevadas.8. Resolver problemas de suma y resta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

269

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 999, distinguiendo unidad, decena y centena.

2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar sin llevar y llevando de una y dos cifras.4. Resuelve operaciones de restar sin llevar y llevando de una y dos cifras.

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor/ra y el profesor/ra de apoyo trabajarán conjuntamente y en

coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

4. Evaluación continua del trabajo del alumnado.5. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.6. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar:o Observación directa del alumnado.o Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al

alumnado.o Revisión continua de los objetivos determinando su grado de

consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final de cada trimestre. En estas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo, se analizarán las dificultades encontradas y se harán propuestas para mejorar en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

2º CICLO, NIVEL 1º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

270

1. Leer comprensivamente con un buen ritmo y entonación.2. Usar el vocabulario y la expresión para redactar pequeños escritos: redacciones,

resúmenes, descripciones…3. Conocer y aplicar las principales reglas ortográficas (m antes de b y p, uso de

mayúsculas, etc.4. Escribir de manera legible.5. Manejar adecuadamente el diccionario. 6. Distinguir las letras, silabas, palabras y oración.7. Diferenciar sujeto y predicado.8. Distinguir y clasificar los diferentes tipos de palabras: nombres, adjetivo,

determinantes, verbo.9. Usar la concordancia de género y número.10. Utilizar correctamente el tiempo verbal (pasado, presente y futuro).

CONTENIDOS

1. Lectura comprensiva adecuada al nivel :ritmo , entonación y comprensión (80 p/m)

2. Adecuado uso del vocabulario y expresión para redactar pequeños escritos (15 renglones): redacciones, resumenes, descripciones…

3. Conocimientos y aplicación de las principales reglas ortográficas (m antes de p y b, uso de mayúsculas, etc.

4. Caligrafía legible5. Manejo adecuado del diccionario6. Distinción de letras, silabas, palabras y oración.7. Diferenciación de sujeto y predicado.8. Distinción y clasificación de los diferentes tipos de palabras: nombre,

adjetivo, determinante, verbo.9. Correcto uso de la concordancia de género y numero.10. Verbos, correcto uso del tiempo verbal (pasado , presente y futuro)11. Gusto por la lectura.12. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Lee palabras, frases y pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.

2. Escribe con claridad palabras y frases.3. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar escritos de la

vida cotidiana.

3. ÁREA DE MATEMÁTICAS OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 9.999.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 9.999.3. Realizar operaciones de sumar (sin y con llevadas).

271

4. Calcular restas sin llevadas y con llevadas de varias cifras.5. Reconocer situaciones de suma, resta, multiplicación y división.6. Realizar cálculos mentales.7. Resolver problemas sencillos con una o varias operaciones.8. Saber tablas de multiplicar del 2 al 9.9. Realizar correctamente multiplicaciones por una cifra.10. Realizar correctamente divisiones de una cifra en el divisor y dos o tres cifras en

el dividendo11. Reconocer y utilizar las unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y

tiempo12. Reconocer figuras y cuerpos geométricos13. Realizar de forma limpia, clara y ordenada todas las actividades matemáticas.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 9999.

2. Cálculo de sumas de varios sumandos cuyo resultado no exceda de 9999.3. Cálculo de restar sin llevar y llevando de números de varias cifras.4. Cálculo de sumas llevándose cuyo resultado no exceda de 9999.5. Solución de problemas en los que intervengan operaciones como la suma, la

resta, la multiplicación y la división.6. Presentación clara, ordenada y limpia de los cálculos.7. Memorización de las tablas de multiplicar del 2 hasta el 98. Figuras y cuerpos geométricos.9. Unidades fundamentales de longitud, capacidad, masa y tiempo.10. Resolución de multiplicaciones y divisiones por una cifra.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 9999.2. Ordenar números de mayor a menor y viceversa.3. Colocar el número anterior y el posterior.4. Contar en forma ascendente y descendente.5. Realizar sumas con y sin llevadas.6. Realizar restas sin llevadas.7. Resolver problemas de suma , resta, multiplicación y division.8. Memorizar las tablas de multiplicar.9. Realizar multiplicaciones de una cifra.10. Hacer divisiones de una cifra en el divisor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 99, distinguiendo unidad y decena.2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumar sin llevar y llevando de una y dos cifras.4. Resuelve operaciones de restar sin llevar de una y dos cifras.

272

METODOLOGÍA.

1. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.2. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.3. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración.4. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.5. El Tutor/a y el profesor/a de apoyo trabajarán conjuntamente y en coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar:i. -Observación directa del alumnado.

4. Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al alumnado.

5. Revisión continua de los objetivos determinando su grado de consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

2º CICLO, NIVEL 2º

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA.

OBJETIVOS

1. Conocer un vocabulario básico y utilizarlo correctamente.2. Escuchar y comprender mensajes orales, reteniendo la información y

respondiendo adecuadamente a ella.3. Desarrollar la habilidad lectora: decodificación correcta, lectura mental,

entonación y ritmos adecuados.4. Reconocer la información relevante de frases y textos sencillos.5. Dominar la correspondencia entre sonido y grafía.6. Conocer y aplicar algunas reglas básicas de la ortografía.7. Construir y escribir palabras y frases sencillas.

273

CONTENIDOS

1. Correspondencia entre fonemas y grafías, el abecedario.2. Sílabas directas, mixtas y trabadas.3. Escritura y lectura de palabras y frases sencillas.4. La mayúscula y el punto.5. Ortografía natural.6. Ejercitación y uso correcto en el trazo de minúsculas y mayúsculas.7. Precisión en la pronunciación de todos los fonemas.8. Rigor en la ejecución del trazo.9. Gusto por la lectura.10. Interés por presentar los trabajos ordenados y limpios.

ACTIVIDADES

1. Escribir palabras al dictado o según un dibujo.2. Reconocer sílabas directas e inversas.3. Completar palabras con letras y/o sílabas.4. Asociación palabra-dibujo: Identificación de dibujos y pronunciación de las

palabras correspondientes.5. Asociación sílaba-sonido mediante la escucha, lectura y escritura de todas las

sílabas.6. Trabajar el significado de las palabras, asociándolas a imágenes cuando sea

posible.7. Trabajo a nivel de frase: Con las palabras que vaya leyendo y escribiendo,

componer frases. Cambiar, quitar o añadir palabras para formar nuevas frases.8. Realizar dictados de palabras, sílabas aisladas y frases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .

1. Lee pequeños textos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.2. Escribe con claridad frases o textos sencillos.3. Utiliza sus conocimientos sobre la lengua escrita para descifrar textos escritos de

la vida cotidiana.

4. ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

1. Conocer los números hasta el 99999.2. Comparar, descomponer y escribir series de números hasta el 99999.

274

3. Realizar operaciones de suma (sin y con llevadas), de dos o tres sumandos con dos cifras.

4. Calcular restas (sin y con llevadas), de dos cifras.5. Reconocer situaciones de suma y resta.6. Resolver problemas en los que intervengan las operaciones anteriores.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento, lectura, escritura, comparación y descomposición de números hasta el 999.

2. Cálculo de sumas sin llevar de dos y tres sumandos cuyo resultado no exceda de 999.

3. Cálculo de restar sin llevar de números de dos y tres cifras.4. Cálculo de sumas llevándose cuyo resultado no exceda de 999.5. Cálculo de restas con llevadas con números de dos cifras.6. solución de problemas en los que intervengan una de las operaciones anteriores.7. Presentación, clara, ordenada y limpia de los cálculos.

ACTIVIDADES

1. Lectura, escritura y descomposición de números hasta el 999.2. Hacer series.3. Ordenar números.4. Colocar el número anterior y el posterior.5. Contar en forma ascendente y descendente.6. Realizar sumas y restas con y sin llevadas.7. Resolver problemas de suma y resta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cuenta, lee y escribe números hasta el 999, distinguiendo unidad, decena y centena.

2. Resuelve problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.3. Resuelve operaciones de sumas y restas de dos y tres cifras.

METODOLOGÍA.

6. La enseñanza será individualizada y adecuada a su ritmo de aprendizaje.7. Se graduarán las dificultades para que puedan ir superándolas sin grandes

obstáculos.8. Se favorecerá la inserción en su grupo, con tareas conjuntas que propicien su

integración.275

9. Las actividades partirán de lo concreto a lo abstracto.10. El Tutor / ra y el profesor / ra de apoyo trabajarán conjuntamente y en

coordinación.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

1. Evaluación continua del trabajo del alumnado.2. Atención a sus capacidades y a los objetivos propuestos.3. Coordinación de todo el profesorado implicado, tutores y profesores de apoyo,

determinando los instrumentos de evaluación a utilizar:a. -Observación directa del alumnado.b. -Intercambio de impresiones con otros profesionales que traten al

alumnado.c. -Revisión continua de los objetivos determinando su grado de

consecución.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

TERCER CICLO, NIVEL 1º

ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS

- Captar el sentido global de un texto oral y escrito de poca extensión.

- Expresar y comunicar experiencias e ideas de forma oral adecuada a su edad.

- Leer y comprender textos sencillos de diversos géneros.

- Escribir textos sencillos (cuentos, narraciones, descripciones…) con sentido y orden, utilizando la ortografía básica del ciclo.

- Realizar los escritos con claridad, limpieza y de modo legible.

- Aprender a usar el diccionario, como elemento complementario para el enriquecimiento del lenguaje oral y escrito.

- Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural.

- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, recoger y procesar información.

- Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal para desarrollar hábitos de la lectura.

276

CONTENIDOS

- Comprensión oral y escrita de diversidad de textos: narraciones, descripciones, exposiciones…

- Lectura fluida entonando y pronunciando correctamente.

- Participación y cooperación en situaciones de comunicación oral, escuchando y respetando a los compañeros, mostrando una actitud crítica y argumentando acuerdos o desacuerdos.

- Conocimiento y utilización de la terminología gramatical y lingüística en la producción y comprensión de textos.

- Interés por el cuidado y presentación de los trabajos escritos.

- Uso correcto de las normas ortográficas según las reglas principales.

- Desarrollo de hábitos de la lectura leyendo por propia iniciativa libros del ciclo.

- Uso de la biblioteca escolar y de aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende y escribe textos diversos y sencillos.

- Lee con fluidez, con adecuada entonación y pronunciación.

- Participa y coopera en las lecturas de la clase.

- Conoce y utiliza los términos gramaticales correctamente.

- Cuida y presenta los trabajos escritos con esmero.

- Utiliza las normas ortográficas principales.

- Adquiere el hábito de lectura.

- Usa la biblioteca escolar como fuente de recursos.

• ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

- Reconocer los usos y funciones de los números en la vida cotidiana.

- Aplicar algoritmos para realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

- Resolver situaciones problemáticas aplicando diferentes estrategias y comprobar su resultado.

- Resolver problemas relacionados con la medida y el control del tiempo.

- Valorar la precisión y la perseverancia en la resolución de situaciones cotidianas mediante los recursos matemáticos.

- Trazar elementos geométricos sencillos, reconocer los polígonos y determinar la medida de alguno de sus elementos geométricos.

277

CONTENIDOS

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones y representaciones números hasta el millón.

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones, y descomposición de números decimales.

- Automatización de las cuatro operaciones.

- Resolución de operaciones matemáticas utilizando operaciones combinadas.

- Memorización de tablas de multiplicar.

- Utilización unidades de SMD para medir, comparar, sumar, restar, multiplicar y dividir.

- Resolución de situaciones cotidianas relacionadas con unidades de longitud, masa, capacidad, tiempo y dinero.

- Conocimiento los elementos de las figuras planas.

- Utilización de instrumentos de dibujo para la construcción de formas geométricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Lee, escribe, cuenta, compara y representa los números hasta el millón.

- Lee, escribe, cuenta, compara y descompone los números decimales.

- Resuelve ejercicios utilizando las cuatro operaciones.

- Memoriza las tablas de multiplicar.

- Utiliza el sistema de SMD en la vida cotidiana.

- Emplea las unidades de longitud, masa, capacidad, tiempo y dinero.

- Identifica los elementos de las figuras planas.

- Utiliza los elementos necesarios para construir figuras geométricas.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

1. TERCER CICLO, NIVEL 2º

2. ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS

278

- Conseguir una lectura fluida y ser de capaz de resumir lo leído por escrito y oralmente.

- Expresar y comunicar experiencias e ideas oralmente de forma ordenada y coherente.

- Expresar por escrito una vivencia o narración de forma coherente y con sentido, utilizando la ortografía básica de la etapa.

- Distinguir las tres partes de un texto: presentación, nudo y desenlace.

- Conocer las partes fundamentales de la oración.

- Conseguir un vocabulario básico y variado, utilizándolo correctamente.

- Realizar los escritos con letra legible, limpios y bien presentados.

- Usar los medios de comunicación social y las Tics para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

- Utilizar la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal para desarrollar hábitos de la lectura.

CONTENIDOS

- Interés por el cuidado y presentación de los trabajos escritos.

- Uso correcto de las normas ortográficas según las reglas principales.

- Desarrollo de hábitos de la lectura leyendo por propia iniciativa libros del ciclo.

- Uso de la biblioteca escolar y de aula.

- Utilización de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas expresándose oralmente de forma correcta, escuchando y respetando a los compañeros.

- Uso de dos puntos, exclamaciones, guiones y raya.

- Lectura de diversidad de textos con fluidez, entonando y pronunciando correctamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Presenta los trabajos escritos con cuidado y esmero.

- Usa las normas ortográficas correctamente.

- Lee libros apropiados para el ciclo.

- Usa la biblioteca escolar del centro y del aula.

- Utiliza un lenguaje apropiado y respetuoso con los demás.

- Participa y coopera en situaciones de comunicación con respeto.

- Utiliza las reglas ortográficas de punto, exclamación, guiones y raya.

- Lee con entonación y fluidez diversos textos.

• ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

279

- Conocer y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, equivalencias, órdenes de unidades y valor posicional.

- Utilizar correctamente los algoritmos de las operaciones básicas.

- Utilizar los porcentajes, el sistema monetario-euro- y medición de tiempo, en la vida cotidiana.

- Identificar las principales unidades de medida convencionales y de uso local de longitud, peso, capacidad.

- Reconocer las equivalencias entre unidades, décimas, centésimas y milésimas.

- Resolver situaciones problemáticas aplicando diferentes estrategias y comprobar su resultado.

CONTENIDOS

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones y representaciones de números naturales.

- Lectura, escritura, cuentas, comparaciones, y descomposición de números decimales, décimas, centésimas y milésimas.

- Lectura, escritura y representación de fracciones.

- Automatización de las cuatro operaciones.

- Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

- Uso de la calculadora como herramienta en la resolución de problemas.

- Números decimales: sumas, restas, multiplicación y división.

- Operaciones con fracciones: sumas y restas con igual denominador, multiplicación y división.

- Numeración romana gráfica y valor de los símbolos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Lee, escribe, cuenta, compara y representa los números naturales.

- Lee, escribe, cuenta, compara y descompone los números decimales.

- Lee, escribe y representa las fracciones.

- Resuelve con fluidez las distintas operaciones.

- Utiliza la calculadora como herramienta en la resolución de los problemas.

- Resuelve las distintas operaciones con números decimales.

- Resuelve las distintas operaciones de fracciones con igual denominador.

- Utiliza los números romanos y sus símbolos con soltura.

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO.

Se realizará en reuniones trimestrales, preferentemente al final da cada trimestre. En éstas reuniones participarán todos los profesionales que han intervenido en la elaboración del plan de apoyo y se analizarán las dificultades

280

encontradas, y se harán propuestas para mejorar ésta en los siguientes aspectos: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades.

281

D) EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

Objetivo primordial de la tutoría es la creación de actitudes participativas y de hábitos de convivencia de los alumnos y el fomento de los valores de solidaridad y tolerancia.

Por tanto se proporcionará información a los alumnos de los diferentes cauces de participación existentes en el centro y en el aula, dinamizando, estimulando y proporcionando de manera efectiva dicha participación.

282

El alumno debe conocer la estructura y el funcionamiento del centro al igual que las posibilidades que ofrece. Esta información se dará en la tutoría, al igual que los derechos y deberes, las normas de convivencia, la elección de responsables...

Cada tutor mantendrá una relación especial con los alumnos/as de su clase, en cuanto a seguimiento a lo largo del curso, comunicación con los padres y entrega de notas. Igualmente asegurará la coordinación entre los diversos profesores/as que intervienen en el mismo grupo de alumnos/as, para conseguir una mayor eficacia en las tareas de programación, enseñanza y evaluación.

También será responsable de transmitir a los alumnos/as, y en todo caso a sus padres, la programación del curso o nivel. Esta comunicación podrá hacerse por medio de circulares, entrevistas directas con los padres, en la reunión general de principios de curso, etc.

Por tanto, cada tutor mantendrá una reunión con los padres de los alumnos / as a principio de curso, para exponer el plan de trabajo, la programación y los criterios de evaluación, recuperación y promoción. Así mismo, mantendrá con ellos todos los contactos necesarios durante el curso académico.

El tutor facilitará a los padres y madres de alumnos / as, mediante comunicación escrita, el calendario escolar y el horario de clases, así como los horarios de tutoría con los alumnos/as y padres y los criterios y medios de evaluación, recuperación y refuerzo.

Progresivamente se utilizará, como refuerzo, la tutoría electrónica.A final de curso, atenderá a los alumnos/as o a sus representantes legales, que

deseen conocer con detalles su marcha durante el mismo, dedicándole especial atención a quienes no hubieran superado el ciclo o curso, a los cuales se orientará sobre los procedimientos más adecuados y las actividades para su recuperación.

Cada tutor informará a los padres y madres de los alumnos/as sobre el rendimiento académico y sobre el régimen de asistencia a clase de su hijo/a.

El tutor será la primera vía de solución de conflictos. Éste utilizará el aula de mediación siempre que lo considere necesario, informando previamente a los padres. Cuando los padres tengan alguna cuestión que resolver respecto a sus hijos, acudirán en primera instancia al tutor/a y recurrirán al equipo directivo en caso de no estar de acuerdo con la respuesta recibida.

Cada tutor dedicará al menos una hora a la semana a las entrevistas con los padres de alumnos, previamente citados o por iniciativa de los mismos (martes de 16,00 a 17,00).

A través de los órganos unipersonales, se pondrán en contacto a los alumnos que lo precisen con los equipos de orientación y/o diagnóstico, a fin de que los profesionales que los atienden emitan los correspondientes informes y/o presten la atención que necesiten.

Igualmente, contactaremos con el centro de secundaria de referencia para nuestro centro con la finalidad de realizar actividades con nuestros alumnos en las dependencias del instituto con el objetivo de familiarizarlos con el nuevo nivel educativo (charlas sanitarias, aula de informática, contacto con el área de lenguas extranjeras (francés). Al finalizar el curso escolar se mantendrán reuniones informativas con el profesorado receptor en el instituto para facilitar la incorporación de los alumnos de sexto al mismo.De forma general, la orientación educativa tiene esta serie de características:

• Orientación como proceso dinámico integrado en la actividad educativa, presente en todas las actividades del centro. El profesor/a no puede prescindir de las

283

características psicológicas, familiares y sociales del alumno, de sus intereses, necesidades, de la relación que establece con sus alumnos...

• Organizada en forma sistemática a lo largo del sistema educativo. Se inicia al principio del proceso escolar y no se interrumpe hasta terminar el niño su formación.

• Como objetivo último está la orientación del alumno. Los orientadores son los profesionales más adecuados para conocer la visión personalizadora del alumno en cuanto a gustos e inquietudes.

• Para el buen funcionamiento de la orientación debe haber una fluida relación entre los profesores/as del curso, el tutor/a y el Equipo de Orientación del centro.

El conjunto de actividades, intervenciones y programas que comprende la orientación se agrupa en tres ejes o funciones básicas:

La acción orientadora.

Comprende la actividad incluida en el proceso educativo y en la que intervienen, por tanto, todos los educadores del centro. Los tres momentos de intervención son: al inicio de la etapa educativa, al final de la etapa y a lo largo del proceso educativo. Tiene un carácter fundamentalmente preventivo.

La acción de apoyo.

Comprende la actividad realizada por los profesores especialistas en problemas de aprendizaje, y por los logopedas, dirigida a algunos alumnos de forma directa y a través del tutor/a o profesor/a. Se puede concretar en actividades de recuperación o de reeducación de los aprendizajes de algunos alumnos; en la preparación de materiales o instrumentos para las actividades de enseñanza; y en la colaboración en el proceso de evaluación a través de técnicas especializadas, así como en las adaptaciones curriculares de los alumnos. Tiene un carácter compensador.

La acción de asesoramiento.

Comprende la actividad realizada por el orientador/a y, a veces, por otros especialistas con los órganos colegiados del centro, el profesorado y las familias. Esta actividad puede estar fijada en su trabajo habitual o bien cuando se le solicita.

Además, en esta área se integra el programa de tutorías para Primaria, dirigido al alumnado, al profesorado y a los padres y madres, basado en los siguientes objetivos:

• Orientación personal:Potenciar el autoconcepto y la capacidad de crítica, conocer y atender problemas en estrecha colaboración con las familias...

• Orientación interpersonal:Fomentar las relaciones, las dinámicas de grupo y el trabajo en equipo tanto de alumnos como de familias, promover contactos entre el equipo educativo y el grupo de padres y madres...

• Orientación académica:Informar a padres y madres de la programación del curso, objetivos generales..., ofrecer técnicas de aprendizaje, integrar al grupo en el proceso de evaluación...

FUNCIONES DEL TUTOR/A

284

Algunas de las funciones del tutor/a de un grupo de alumnos de Educación Primaria son las siguientes:

• Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

• Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.• Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para

detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.

• Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción.

• Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural.

• Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género.

• Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.

• Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Proyecto educativo del centro.

• Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias.

• Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

• Informar a las familias de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

• Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a las familias.

• Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa a aquellos alumnos que proceden de contextos sociales o culturales marginados.

ACTIVIDADES DEL TUTOR/A

Algunas de las actividades prioritarias del tutor/a son las siguientes:

• Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten.• Organizar actividades de “acogida” a principio de curso para los alumnos que llegan

al centro por primera vez.

285

• Informar a principio de curso al alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles también sobre el funcionamiento de éste.

• Explicarles las funciones y tareas que él mismo tiene como profesor tutor del grupo, dándoles la oportunidad de participar en la propuesta y programación de actividades.

• Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.

• Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección de representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.

• Realizar actividades que muestren a la comunidad la diversidad existente en la misma desde un punto de vista social, cultural y étnico, y que resalten la importancia de integrar a todos sin excepción en la dinámica escolar.

• Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar el grado y modo de implicación del profesorado y también los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor/a.

• Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

• Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientadora que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador.

• Establecer cauces de colaboración con los demás tutores y profesores, especialmente con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.

• Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc.

• Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio, etc., con la colaboración de las familias.

• Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para los padres y las madres con miras a la educación de sus hijos.

• Tener entrevistas individuales con los padres y las madres, cuando ellos las soliciten o el tutor/a las considere necesarias, ayudándoles a descargar la ansiedad ante los problemas escolares de sus hijos y buscando una valoración más global y una actitud más activa y responsable ante la situación.

• Tener reuniones con las familias a lo largo del curso. Los momentos más oportunos pueden ser al comienzo y final de curso, pero también hacia la mitad del mismo. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos el proceso educativo de sus hijos.

• En la primera tutoría grupal con los padres cada profesor/a que ejerza dicha tutoría celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con los padres en las que se informará al menos de:

a) Plan de trabajo global del cursob) Criterios y procedimientos de evaluación.c) Medidas de apoyo y atención a la diversidad.

286

d) Organización de la tutoría y la tutoría electrónica, así como los horarios de tutorías

e) Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el equipo docente del grupo

f) Derechos y obligaciones de las familias.g) Funciones de los padres/madres delegados del curso.h) Compromisos de educación y convivencia.

FUNCIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN

Algunas de las funciones del orientador/a en Educación Primaria son las siguientes:

CON LOS ALUMNOS

• Potenciar la orientación a todos los alumnos, de acuerdo con sus características y necesidades propias.

• Contribuir al desarrollo de capacidades generales: aprender a pensar, aprender a aprender, mejora de la inteligencia, etc.

• Contribuir a la dimensión moral y cívica de la educación, desarrollando en los alumnos actitudes y comportamientos personales y sociales positivos.

• Colaborar con el resto del profesorado y con las familias para afrontar los problemas de conducta que puedan presentarse.1. Solicitar intervención de otros miembros del Equipo de Orientación, para

abordaje interdisciplinar de casos en los que se vea necesario (Médico, Logopeda, Pedagogos).

2. Detectar aquellas situaciones de riesgo (signos de alerta) que hacen referencia a especiales condiciones biológicas, psicológicas y sociales presente en el historial de desarrollo de algunos alumnos/as, y cuyo análisis permite prever la posibilidad de que en un futuro más o menos próximo padezcan algún retraso o problema en el desarrollo que le hagan ser susceptibles de presentar necesidades educativas especificas a lo largo de su historia educativa.

3. Impedir que las situaciones de riesgo detectadas en loa niños/as tengan consecuencias físicas, psicológicas, sociales y sobre todo educativas negativas, mediante la atención y estimulación temprana dirigida a los niños que presentan algún tipo de problemas, sea de tipo físico, psíquico o sensorial, o bien que estén en situación de riesgo biológico o social. Así, como acciones educativas y pedagógicas que llevadas a cabo tempranamente, resultan trascendentales para el desarrollo de todo el potencial de aprendizaje que los niños y niñas tienen.

• Colaborar con el resto del profesorado para anticiparse a la aparición de problemas generalizados de aprendizaje.

• Realizar la evaluación psicopedagógica previa.• Elaborar Dictamen de Escolarización en alumnos con discapacidad, y orientar la

modalidad educativa , así como los recursos personales y/o materiales que sean necesarios.

287

CON EL CENTRO Y EL PROFESORADO

• Asesorar técnicamente a los órganos directivos en materia de intervención psicopedagógica especializada, programas de desarrollo individual, refuerzos o apoyos necesitados por determinados alumnos y criterios de evaluación de alumnos.

• Asesorar y apoyar al profesorado en el desempeño de la función tutorial, así como en materia de organización, agrupamiento y dinámica de grupos.

• Facilitar a los profesores la utilización de técnicas específicas instruccionales relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio y programas de enseñar a pensar.

• Asistirles igualmente en la puesta en práctica de técnicas de relaciones humanas, dinámica y gestión de grupos, entrevista de asesoramiento, liderazgo, etc.

• Colaborar con el profesorado en la prevención y detección de problemas o dificultades educativas, de desarrollo y/o de aprendizaje.

• Asesorar a los profesores para la realización de una evaluación continua e integradora.

CON LOS PADRES DE ALUMNOS

Dada la complejidad creciente de la sociedad actual que genera una amplia variedad de problemáticas en el seno familiar, y que se reflejan con frecuencia en el desarrollo escolar del alumno, se hace cada vez más necesario asesorar a las familias para ayudarles a comprender, modificar y actuar ante las dificultades de sus hijos.

1)-Orientación de padres para favorecer la estimulación y el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales del niño.La casuística es variada, pero es frecuente la necesidad de orientación en casos de :-Trastornos de conducta y/o TDAH-Trastornos del Desarrollo-Trastornos Emocionales-Dificultades de aprendizaje- Normas y Hábitos saludables-Fomento de Autonomía-Fomento de la Autoestima- Hábitos de estudio- Problemas puntuales : fallecimiento de familiar, separación, agresividad ocasional, etc…

2)- Programa de Prevención: a través de cuestionarios, recogida de información de los padres sobre los alumnos de nueva entrada en la Etapa de Infantil. Valoración de cuestionarios y selección de alumnos que presenten indicadores de riesgo. Entrevistas posteriores con la familia para recabar mayor información y seguimiento del caso.

3) -Derivar en los casos que sea necesario, a las familias a la atención de los Servicios de Salud Primarios y/o Especializados cuando se detectan posibles Trastornos que requieren diagnóstico clínico, así como ponerse en contacto con dichos Servicios para intercambio de información relevante.

288

4)- Promover la cooperación de la familia con el Centro para una mayor eficacia y coherencia de la educación de los alumnos.

5)- Asesorar sobre Ayudas socio-educativas a las que pueden tener derecho.

289

E) PLAN DE CONVIVENCIASe encuentra en documento anexo.

290

F) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

Los aspectos tratados por el Claustro de Profesores y factibles de mejora han sido reseñados en la memoria del curso pasado y tras la realización de esta prueba de diagnóstico nos ratificamos en el camino iniciado por los docentes de este centro educativo, ya que somos conscientes de que el cambio para la adquisición de “competencias” por la gran mayoría de los alumnos es lento y a largo plazo. Por tanto, incluimos los siguientes aspectos para la mejora de los resultados:

En la competencia en comunicación lingüística:-Desarrollar estrategias y técnicas para incrementar la fluidez lectora y su

adecuación al tipo de lectura y tipo de texto.

291

-Elaboración de pautas didácticas para un trabajo coherente de la comprensión lectora.

-Elaborar actividades encaminadas a mejorar la comprensión lectora.-Trabajar la expresión oral y escrita en todas las áreas.-Establecer pautas generales para la mejora del aprendizaje caligráfico.-Establecer un proyecto didáctico para la enseñanza/aprendizaje de la ortografía,

tanto de reglas convencionales como de vocabulario de especial dificultad ortográfica.-Establecer pautas para la enseñanza/aprendizaje de la composición escrita,

atendiendo a los diversos textos que corresponden al currículo de Lengua.-Llevar a cabo una unificación de criterios metodológicos.-Fomentar actividades de perfeccionamiento del profesorado.-Fomentar el Plan de lectura y la expresión oral.-Regularizar y potenciar el uso de la biblioteca de aula y la de centro.

En la competencia matemática:-Introducir pautas y estrategias para la resolución de problemas, considerando

esta actividad como base de la didáctica de las matemáticas.-Desarrollar el cálculo pensado/mental, la estimación, el cálculo aproximado. -Llevar a cabo una unificación de criterios metodológicos.-Fomentar actividades de perfeccionamiento del profesorado.

En la competencia en conocimiento e interacción con el medio físico y natural:

-Desarrollar pautas y estrategias que les posibiliten la comprensión de sucesos, predicción de consecuencias y actividades para la mejora y preservación de las condiciones.

-Incorporar progresivamente habilidades y destrezas para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal.

-Motivar e implicar a los alumnos en los conocimientos científicos, partiendo de sus necesidades más cercanas, familiares, hogar, barrio, localidad,… logrando su participación.

-Introducir técnicas de estudios que faciliten la comprensión y el estudio de las áreas.

-Fomentar la comprensión de textos, la expresión oral y escrita adaptándola al vocabulario aprendido.

En la competencia digital:Con la incorporación de las TICs a nivel de centro y concretamente con la

entrega de los ordenadores al alumnado de tercer ciclo, se verán favorecidas las áreas instrumentales y la propia competencia digital.

-Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

- Adquirir un dominio del lenguaje específico básico (textual, numérico, icónico, visual…)

- Aplicar los contenidos adquiridos a diferentes situaciones y contextos.- Ser competente en la utilización de las TICs como instrumento de trabajo.- Utilizar estos recursos tecnológicos para resolver los problemas de la vida

cotidiana.292

PLAN DE TRABAJO POR CICLOS: ACTUACIONES ESPECÍFICAS

Aunque el Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares finalizó en nuestro Centro, no queremos por ello dejar de contar con las conclusiones por lo cual las incluimos dentro de nuestro plan.

EL EQUIPO DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL ha visto oportuno recoger en un apartado independiente aquellas actuaciones más específicas llevadas a cabo por dicho profesorado que van dirigidas a favorecer la calidad educativa de nuestro centro y, en concreto, de nuestra etapa educativa.

No obstante, toda nuestra labor educativa está impregnada de este afán por mejorar el rendimiento de nuestr@s alumn@s y se puede observar en los distintos aspectos de nuestro Proyecto Curricular de Ciclo.

A continuación, procedemos a citar algunas de estas actuaciones más específicas:

1) Colaborar en la correcta organización y funcionamiento de la biblioteca del cole.

2) Realizar actividades motivadoras que incidan directamente en el plan de fomento a la lectura (estas actividades se explican un poco más en el apartado del plan de animación y fomento de la lectura).

3) Participar en grupo de trabajo relacionado con la animación a la lectura.4) Iniciar la formación del profesorado en las TIC´s así como la

participación en grupos de trabajos que están relacionados con las mismas (creación de un blog del cole).

5) Establecer una estrecha relación con las familias facilitando diversos canales de comunicación: cuadernos, reuniones generales, tutorías…

6) Incidir en la importancia de la igualdad de género mediante la realización de diversas actividades tales como: cuentos, asambleas, comentar imágenes…

7) Favorecer las relaciones interpersonales para lograr una actitud positiva y colaborativa.

8) Atender y ajustarnos a las capacidades de nuestro alumnado9) Ofrecer el mayor apoyo a aquellos alumnos que presentan dificultades

en el aprendizaje. 10) Adaptar los contenidos y objetivos educativos a las capacidades del

alumnado, así como los boletines informativos.11) Ayudar y colaborar con el AMPA del centro en la realización de

actividades en el centro.

PROPUESTAS DE MEJORA ELABORADAS POR EL PRIMER CICLO.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Mejora de la expresión escrita:o Dedicar sistemáticamente un tiempo a la expresión escrita.o Mejora de la expresión escrita a partir de modelos que le ayuden al niño a

realizar composiciones, empezando desde la frase para llegar al pequeño texto escrito.

o Trabajar la sintaxis: correcta separación de palabras.

293

o Utilización de diferentes tipos de textos que mejoren la composición escrita: recetas, cartas, invitaciones, correspondencias, etc.

o Crear composiciones escritas a partir de frases y viñetas inventadas por los propios niños.

o Correspondencia intercentros.

o Comprensión lectora:o Lectura diaria en clase.o Expresar oralmente las ideas principales de los textos leídos.o Fomento del uso de la biblioteca de clase y del Centro.o Narración de cuentos por parte de los niños a sus compañeros.

o COMPETENCIA EN EL ÁREA MATEMÁTICA

o Numeración y cálculo:o Trabajar el concepto de decenas y unidades de forma manipulativa.o Trabajar sistemáticamente el cálculo mental.o Seriaciones sistemáticas progresivas y regresivas, con ayuda de una tabla

numérica para aquel alumnado que tengan dificultad.o Utilización de colores para diferencias el valor de posición de los

números.

o Resolución de problemas:o Trabajar los problemas de forma graduada.o Responder a las preguntas: qué sé y qué tengo que averiguar.o Adaptar el enunciado de los problemas a las situaciones de la vida

cotidiana.

o GENERALESo Digitalización de las aulas.o Necesidad de un monitor o profesor ayudanteo Música: Respecto a las propuestas de mejora, sería necesario el aula de

música para poder realizar determinadas tareas que por falta de espacio en las aulas no se pueden llevar a cabo correctamente ( canciones de corro, dramatización de canciones…y el uso de instrumentos de pequeña percusión.

o Contar con el aula de ordenadores del centro para trabajar la competencia digital.

o Reforma y mayor limpieza en el gimnasio, ya que es un aula más donde muchos de los juegos se hacen en contacto con el suelo.

294

PROPUESTAS DE MEJORA ELABORADAS POR EL EQUIPO DOCENTE DEL SEGUNDO CICLO

1.-COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.1.1 Enseñanza y aprendizaje de la composición escrita• Composición de frases completas a partir de un número de palabras.• Composición de párrafos.• Escritura de cuentos a partir de viñetas.• Actividades sobre descripción de lugares, personas, animales y objetos.• Actividades orales persiguiendo la expresión con frases completas.• Actividades orales sobre resúmenes de textos leídos por el profesor.

Pretendemos desarrollar la expresión escrita partiendo de la expresión oral del alumno.• Ejercicios orales sobre las actividades anteriores.• Realización por parte de los alumnos de cuadernos de actividades

extraescolares.• Resúmenes de textos leídos por los alumnos. (Se les darán unas pautas

para la correcta realización).• Escritura de cartas tanto formales como no formales.• Actividades de redacción sobre temas propuestos por el profesor o temas

que interesen al alumno.

1.2 Enseñanza y aprendizaje del Vocabulario y la Ortografía.• Cuaderno de Vocabulario, individual de cada alumno, en el que se irán

anotando palabras nuevas, junto a su significado.• Controles periódicos sobre las palabras contenidas en el cuaderno de

Vocabulario.(Escribir la definición y componer frases con esas palabras).• Dictados periódicos, preparados, de cada regla ortográfica

1.3. Comprensión Lectora.• Lectura diaria en clase.• Expresar oralmente las ideas principales del texto leído• Lectura continuada, durante el Curso, en casa.• Seguimiento de sus lecturas mediante ficha facilitada en fotocopia, donde

el alumno registrará los libros leídos, fecha de inicio y término de la lectura, nº de páginas y algún comentario sobre el grado de disfrute personal con cada una...

• Exposición oral de libros leídos ante sus compañeros.• Realización de esquemas sobre textos leídos.• Uso de la biblioteca del centro. Préstamo de libros para clase y casa.• Biblioteca de aula.

2.- COMPETENCIA EN MATÉMATICAS.2.1. Unificación de criterios metodológicos. Durante cada reunión de ciclo se irán unificando criterios de actuación sobre

cada unidad.2.2.- Pautas y estrategias para la resolución de problemas.• Trabajo diario de problemas y cálculo. Fichas semanales de problemas.• Sistematización en la resolución de los problemas. Partir de una lectura

del enunciado para reconocer y subrayar los datos. Reconocer y rodear la pregunta

295

clave. Esquema, datos o dibujo. Operación u operaciones. Por último el alumno expresará el resultado con una frase que dé respuesta a la pregunta clave.

• Corrección de dichos problemas en clase.• Resolución de situaciones de la vida real utilizando folletos de

publicidad, periódicos,…• Partir de la resolución de un problema y que los alumnos describan el

texto del problema.

3.- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL.-

3.1.- Desarrollar pautas y estrategias que les posibiliten la comprensión de sucesos, predicción de consecuencias y actividades para la mejora y preservación de las condiciones.

• Lectura de prensa, revistas, noticias, documentos interactivos…• Comentarios de noticias de actualidad.• Observación y predicción del tiempo.

3.2.-Introducir técnicas de estudio que faciliten la asimilación de conocimientos.-

• Realización de mapas conceptuales-esquemas al inicio de cada unidad de Conocimiento del Medio.

• Realización de esquemas de documentos relacionados con el currículo.• Resúmenes de los conocimientos objeto de estudio de cada tema.• Aprendizaje de preguntas-respuestas que contengan toda la información

de la unidad para proceder a su memorización.• Planteamiento de cuestiones derivadas de los diferentes temas para que el

alumno busque las respuestas en el libro u otros documentos.• Búsqueda y recopilación de información a través de Internet de los temas

que vayan surgiendo.

3.3.- Fomentar la producción de textos adaptándolos al vocabulario aprendido. • Realización de trabajos de redacción de temas que surjan en las unidades

didácticas

RESPONSABLES DE LAS PROPUESTAS DE MEJORAEquipo de segundo ciclo.CALENDARIOContinuo a lo largo de los trimestres aprovechando las reuniones de ciclo

establecidas. SISTEMA DE EVALUACIÓN/REVISIÓNTras las diversas evaluaciones trimestrales, comprobación de resultados y

verificación de efectos derivados de estas propuestas.

EQUIPO DOCENTE DEL TERCER CICLO Tras analizar la situación de partida así como la memoria y el informe de

evaluación inicial proponemos como objetivos prioritarios, para el presente curso , los siguientes:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

296

• Desarrollar estrategias y técnicas para incrementar la fluidez lectora y su adecuación al tipo de lectura y al tipo de texto.

• Elaboración de pautas didácticas para un trabajo coherente de la comprensión lectora.

• Elaborar actividades encaminadas a mejorar la comprensión lectora.• Trabajar la expresión oral y escrita en todas las áreas.• Establecer pautas generales para la mejora de la caligrafía.• Establecer un proyecto didáctico para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la ortografía.• Llevar a cabo una unificación de criterios metodológicos en dicha

competencia.• Fomentar actividades de perfeccionamiento del profesorado.• Continuar con el plan de lectura en las aulas.• Regularizar y potenciar el uso de la biblioteca de aula y centro.• Trabajar las técnicas de estudio para mejorar la comprensión de textos.• Iniciarse en el uso de las TICs como herramienta para complementar y

reforzar los aprendizajes.

• COMPETENCIA MATEMÁTICA:

• Introducir pautas y estrategias para la resolución de problemas considerando esta actividad como base de la didáctica de las matemáticas.

• Desarrollar el cálculo mental y el cálculo aproximado. • Llevar a cabo una unificación de criterios metodológicos de dicha

competencia.• Fomentar actividades de perfeccionamiento del profesorado.• Iniciarse en el uso de las TICs como herramienta para complementar y

reforzar los aprendizajes matemáticos.• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con los intereses

del alumno.• Aprender a identificar los datos significativos de un problema antes de

resolverlo y comprobar la coherencia de los resultados obtenidos.• Interpretar el manejo de los datos para saber qué tipo de operación tienen

que emplear en la solución del problema.

297

G) PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Para desarrollar la elaboración del plan de FORMACIÓN del Profesorado del Centro es conveniente tener en cuenta al menos:

• Analizar e identificar las necesidades de formación.• Prever cauces para la elaboración de propuestas.• Establecer prioridades, estrategias, recursos, objetivos y temporalización.

Primero: Captar y remitir al profesorado todos los cursos relativos a FORMACIÓN que procedan del exterior, tanto de organización municipal, privados o del centro de profesores. Daremos publicidad de ellos de forma verbal y colocándolos en el tablón del profesorado situado en la sala de profesores, sms,…

298

Segundo: Fomentar la participación del profesorado en los cursos del área de Cultura y Salud del Ayuntamiento de Sevilla. Inscripción y solicitud de los Programas Educativos para Primaria que incidan en los aspectos referentes al Plan de Actividades Complementarias y Extraescolares.

Tercero. Poner en marcha los grupos de trabajo que el profesorado del Centro esté dispuesto a realizar.-Plan integral de educación para la salud. (Ayuntamiento de Sevilla, distrito

Macarena, área de salud.) Cuarto: Promocionar la participación del profesorado en todos aquellos cursos

o actividades que fomenten la Formación del Docente y organizados por aquellos que hagan incidencia en la escuela y en la enseñanza infantil y primaria. Entre ellos ya se han comenzado los siguientes:

-Jornadas de intercambio de experiencias didácticas en la zona San Diego-Pino Montano, creando redes educativas. (CEP Sevilla)

-Cursos dirigidos hacia la preparación del profesorado para la Escuela Tic 2.0: Módulos 0, I, II, III y fase final.

-Cursos sobre las Competencias Básicas.

Quinto: Anualmente se solicitará al Centro del Profesorado de Sevilla las necesidades de Formación para cada curso escolar, previa consulta a cada uno de los ciclos, estableciendo el plan de actividades de formación del Centro.

299

H) CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

H.1 HORARIOS.

La jornada escolar es de sesión única o continuada, de mañana; con entrada a las 9 horas y salida a las 14 horas.

El Centro está acogido al Plan de Apertura por lo que de 7,30 a 9 horas contará con aula matinal, de 14 a 16 h. con el servicio de comedor escolar y de 16 a 18 h. con actividades extraescolares, siempre que se llegue a un mínimo de 10 participantes por actividad.

Tanto en las etapas de Educación Infantil, como en Educación Primaria, la jornada lectiva del alumnado será de 25 horas semanales para el desarrollo del currículo, según la orden de 10 de agosto de 2007 (anexo II), y que incluirá 2,30 h. de recreo, distribuidas a lo largo de la semana.

300

Horario lectivo del profesorado

Según la orden de 20 de agosto de 2010, será de 35 horas semanales.

De ellas 30 serán de permanencia en el Centro, 25 de las cuales se computarán como horario lectivo y se dedicarán a:

a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo.

b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado.

c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado.

d) Cuidado y vigilancia de los recreos.

e) Asistencia a las actividades complementarias programadas.

f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.

g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.

h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

Las 5 no lectivas se estructurarán de manera que 3 horas sean coincidentes para todo el profesorado, los Martes por la tarde de 4 a 7 h., dedicándose la primera hora a la tutoría de padres y madres, las dos horas restantes se dedicarán a reuniones de coordinación docente y a alguna de las actividades especificadas a continuación, de acuerdo con el plan de reuniones que establezca la jefatura de estudios. A estas 3 horas se añadirán otras dos semanales que deberán dedicarse igualmente a alguna de las actividades siguientes:

a) Reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el centro.

b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal.

c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.

d) Programación de actividades educativas.

e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro.

f) Asistencia a las actividades complementarias programadas.

g) Asistencia a las sesiones de evaluación.

h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

i) Organización y mantenimiento del material educativo.

j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de

301

sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del centro.

Las 5 horas semanales que no son de permanencia en el Centro se dedicarán a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la función docente.

• Para la distribución horaria semanal de áreas y materias por niveles y/o ciclos se tendrán siempre en cuenta los horarios mínimos establecidos por la normativa.

• Para realizar un reparto proporcional de las áreas a lo largo de la semana, se alternarán los días y se compensarán con diferentes espacios horarios.

• La distribución del horario del profesorado a lo largo de la semana será equilibrada. Así mismo los especialistas impartirán, a lo largo de cada jornada, sus áreas en los mismos niveles/ciclos para aprovechar, en la medida de lo posible, los tiempos de los cambios de clase y evitar las demoras.

• Se asignará a cada grupo de alumnos un mismo maestro/a para impartir un área/ materia instrumental y su correspondiente refuerzo pedagógico. En los casos de necesidad organizativa del centro se le asignará complementariamente a maestros/as del mismo nivel o ciclo.

• Las áreas/materias instrumentales se ubicarán en las primeras horas de la jornada, siempre que sea posible. Será prioritario en orden creciente por niveles y/o ciclos, además de los grupos con peores resultados.

• Se dedicará un mínimo de una hora a la lectura diaria. Dicha hora quedará reflejada en la programación de ciclo, nivel y aula.

La agrupación y elaboración de los horarios de los alumnos con NEAE tendrán en cuenta:· Dictamen de Escolarización.· Informe Psicopedagógico contemplando sus necesidades educativas y la pertinenciade recibir apoyo específico, dentro y/o fuera de su grupo-clase..

Criterios prioritarios para la elaboración del horario:

· Se hará en función de las N.E.A.E. que presente.· Se partirá del horario de su aula y se hará de forma inclusiva siempre que sea posible.· Se trabajará en el aula de PT cuando sea necesario, evitando sacarlo en áreas donde el alumno pueda participar en su clase. Se contemplará qué momentos son los más adecuados para cada alumno/a en función de su aprendizaje y de la conexión en la actividad con su grupo-clase.· Se procurará también que la atención sea en franjas horarias similares para favorecer la organización del trabajo y la estructuración del tiempo para los alumnos/as.· La mayor parte del programa deberá desarrollarse en el aula ordinaria.

Criterios de agrupamiento:

302

· Cuando que haya que atender a estos alumnos en el aula de apoyo a la integración se realizará en pequeño grupo o individualmente, favoreciendo una enseñanza personalizada.· Los grupos se establecerán en función de los niveles de competencia curricular y de los programas específicos.· Se priorizará la atención a los alumnos/as en función de sus diferentes necesidades educativas, propiciando una mayor compensación a los que presenten unos desajustes curriculares más significativos.· La respuesta educativa deberá adaptar y favorecer la provisión de los recursos educativos necesarios, tanto en el aula ordinaria como en el aula de apoyo a la integración.

HORARIO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Se regula según el VI convenio colectivo y sus actualizaciones posteriores.

El horario del P.A.S. será de 35 horas semanales de las cuales 32 serán de permanencia en el centro, 30 continuas y dos acumulables mensualmente, más 3 para formación y perfeccionamiento.

H.2 HORARIO EQUIPO DIRECTIVO.

El horario del equipo directivo se distribuirá según la normativa.

Las horas de dedicación serán:• Las áreas impartidas por los especialistas (música, inglés, educación

física,…).• En el caso que el Director sea especialista, se solicitará a la Delegación

Provincial de Educación un profesor/a que imparta dicha especialidad en su lugar.• Un profesor/a para el resto de horas.• El segundo profesor/a de apoyo educativo adscrito a su ciclo cubrirá las

ausencias, de los miembros del equipo directivo , en los casos de reuniones u otras circunstancias relacionadas con la organización del centro, así como otros casos relacionados con organismos oficiales (Delegación, inspección,…)

H.3 HORARIO DE DEDICACIÓN DE LOS COORDINADORES.

El horario de dedicación de los Coordinadores se distribuirá según la normativa.En los casos que los coordinadores también desempeñen una tutoría, las horas

coincidirán con la impartición, en su grupo de alumnos/as, de alguna de las especialidades.

H.4 ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS y ENSEÑANZAS.

El Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que aprueba el Reglamento Orgánico establece que cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo.

303

La tutoría del alumnado con N.E.A.E. será ejercida de forma compartida entre el maestro/a que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

La asignación de los diferentes cursos, grupos y áreas de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de septiembre de cada curso escolar, atendiendo a los siguientes criterios, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar:

• Los maestros/as que, durante un curso escolar, hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación primaria o del segundo ciclo de la educación infantil permanecerán con el mismo grupo y en el mismo ciclo, siempre que esté prestando servicio en el centro.

• Para la designación de tutor-a de un determinado grupo se tendrá en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo.

• Se procurará que el menor grupo de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el primer ciclo.

• La asignación de las enseñanzas a los maestros para completar su horario, se hará de acuerdo con la especialidad y en casos de necesidad, con la habilitación y/o la experiencia contrastada, a juicio del equipo directivo. Los tutores de educación primaria que estén habilitados con otras especialidades, podrán impartir en su grupo al menos una de ellas, salvo por necesidades organizativas.

• Para impartir la docencia en cada uno de los ciclos el equipo directivo tendrá en cuenta, en primer lugar, la experiencia y el tiempo de servicios en el centro en su especialidad, intentando no limitar los posibles cambios de ciclo. En este último se elegirá por tiempo de servicio en el centro y según las características del grupo clase a asignar.

• Para impartir la docencia en el tercer ciclo de Ed. Primaria será tenida en cuenta la formación y experiencia del profesorado en la utilización de los recursos informáticos y de la Red (Plan Escuela TIC 2.0)

• En caso de que algún especialista o miembro del equipo directivo deba hacerse cargo de una tutoría, éste tendrá prioridad en la asignación de curso y corresponderá a un grupo del tercer, segundo o primer ciclo de Ed. Primaria, por este orden, siempre que se respete la permanencia de otro maestro con su alumnado hasta completar el horario (exceptuando las horas de los especialistas) para evitar la actuación de un excesivo número de maestros en los grupos de alumnos (sobre todo en primer ciclo o E. Infantil)

• La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de su aplicación.

• Para completar el horario de cualquier tutor/a, por circunstancias de sus funciones: especialista, coordinador/a, función directiva,… en primer lugar se hará con profesorado del propio ciclo.

• Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

• En cada ciclo se organizará el equipo de apoyo que lo formarán los profesores y el profesor de apoyo adscritos a dicho ciclo. Estos profesores tendrán asignado un horario para impartir el apoyo dentro de su ciclo. Sólo por necesidades de organización del centro realizarán el apoyo a otros ciclos.

304

• El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un curso académico (por cuestiones administrativas). El profesor/a que continúe en el centro y en el segundo curso del ciclo, será nombrado como tutor del mismo grupo de alumnos, salvo por necesidades organizativas que estimará el director del centro.

• El coordinador o coordinadora de cada uno de los ciclos será elegido entre los profesores/as con destino definitivo en el centro. Se elegirán profesores no definitivos en los casos en que en los ciclos no estén adscritos profesores definitivos, que dichos profesores ya ostenten otros cargos o por otras cuestiones organizativas a criterio del director.

• Las horas de dedicación a Planes y Programas Educativos serán, preferentemente, en horario de recreo.

Estos criterios serán revisables anualmente, tras la Memoria de Autoevaluación y cuando el Claustro lo estime oportuno para favorecer el éxito escolar del alumnado, conforme a las líneas de actuación pedagógica.

H.5 ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES.

1. Selección de los objetivos de cada área/materia, tomando como referencia los objetivos establecidos en los RRDD de enseñanzas mínimas. Esta selección debe partir de los objetivos generales del centro y los objetivos de mejora que se hayan definido en el proyecto educativo.

2. Incorporación de las competencias básicas, reflexionando sobre cuáles son las competencias básicas que se pueden desarrollar a través del trabajo en las áreas/materias del ciclo. Se debe tomar como referencia los apartados que se incluyen en los RRDD: “Aportaciones del área/materia a las competencias básicas”.

3. En función de los objetivos elegidos, se deben seleccionar los contenidos de cada área/materia que se imparta en el ciclo/departamento, según los bloques establecidos en los RRDD de Enseñanzas Mínimas (se debe tener en cuenta las aportaciones realizadas en la Orden de 10 de agosto de 2007, currículo de Andalucía).

4. Organización y secuenciación de los contenidos elegidos (configuración de las unidades didácticas).

5. Lectura y análisis de los criterios de evaluación establecidos en los RRDD para cada nivel. Con esta idea se pretende que el profesorado observe cómo estos criterios están redactados de manera que marcan unas orientaciones metodológicas que pueden ser el fundamento para un trabajo en el aula por competencias.

6. Relación de los criterios con los objetivos y contenidos seleccionados.7. Establecimiento de una metodología decidiendo sobre cuestiones como: tipo

de actividades (en función de lo observado en los criterios de evaluación), organización de espacios y tiempos y selección de recursos y materiales. La metodología definida debe ser un factor fundamental para facilitar la adquisición de competencias básicas por el alumnado.

8. Definición y selección de los instrumentos de evaluación, en función de los criterios, el procedimiento definido y la metodología (actividades) elegida.

9. Definición de unos criterios de calificación.10. Selección de la forma de trabajar la lectura desde el ciclo. Es recomendable

la selección de una serie de textos relacionados con las áreas/materias que se irán insertando en la realización de las actividades.

11. Medidas de atención a la diversidad adoptadas por el ciclo, tomando como referencia el Plan de atención a la diversidad del proyecto educativo.

305

H.6 AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADOLos criterios para el agrupamiento del alumnado se crean con el fin de garantizar

la heterogeneidad del alumnado y el equilibrio de los distintos grupos de un mismo nivel.

Éstos son los siguientes:• Mismo número de alumnos/as.• Hermanos en distintas aulas.• Número equitativo de repetidores en cada uno de ellos.• Mismo número de alumnos/as con N.E.A.E.• Número equilibrado de alumnos/as con programas de refuerzo.• Resultados escolares del curso anterior. Se consultarán las actas de

evaluación final de cada grupo por si se considera adecuado separar algunos alumnos/as o modificar algunas agrupaciones.

• Reagrupación completa de los cursos en el cambio de ciclo.

306

I) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.

1. Los objetivos de referencia para la realización de la evaluación interna estarán relacionados con:a) Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.b) Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente.c) Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumnado, al centro y a la práctica docente.d) Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.2. La evaluación interna contemplará, entre otros aspectos:· Del propio funcionamiento del centro,· De los programas que desarrollan,· De los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado,· Así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.3. A estos efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca.4. Para el desarrollo del proceso de autoevaluación se utilizarán los indicadores que, a tal efecto, establezca la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, así como los

307

indicadores de calidad que determine el ETCP y los propuestos por la inspección educativa en el marco del desarrollo de la actuación prioritaria del Plan General de Inspección Educativa. Entre dichos indicadores se incluirán aquellos que midan los diferentes elementos analizados en las evaluaciones generales de diagnóstico y en las evaluaciones de diagnóstico en las que participe el centro.5. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar (antes del 30 de junio), en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá:

a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

Tras su aprobación se incluirá en el sistema Séneca.Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de

evaluación que estará integrado por el equipo directivo, y por un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, en el mes de septiembre de cada curso escolar.

OBJETIVOS

1. Mejorar la Calidad Educativa del Centro2. Favorecer procesos reflexivos sobre la práctica docente entre el profesorado.3. Definir necesidades y proponer medidas de mejora adaptadas a los distintos

ámbitos del proceso educativo.4. Promover la participación activa de los padres en los procesos de mejora

diseñados por los diferentes equipos de coordinación docente.5. Mejorar los rendimientos escolares del alumnado.

ÁREAS DE EVALUACIÓN

COORDINACIÓN DIDÁCTICA:

Indicadores:· Se desarrollan estrategias metodológicas propias del área o materia para

abordar los procesos de enseñanza -aprendizaje.· Se realiza una planificación común del Centro, Ciclos y ETCP: estableciendo

acuerdos comunes de área, para la mejora de los resultados alumnos, para la aplicación y desarrollo de las líneas pedagógicas generales, para las programaciones de Ciclo.

· Se establecen acuerdos de nivel e internivelares.· Se llevan a la práctica del aula los acuerdos generales acordados para las

diferentes áreas.

RESULTADOS ESCOLARES Y MEDIDAS DE MEJORAS ADAPTADAS A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

Indicadores:· Se establecen y aplican criterios de evaluación comunes.· Se establecen y aplican criterios de promoción comunes.

308

· Se establecen y aplican criterios de calificación e instrumentos de evaluación comunes.

· Se Informa a las familias de los mismos.· Se realiza una evaluación inicial continua y final del alumnado.· Se realizan sesiones de evaluación.· Se establecen medidas desde las diferentes tutorías: actividades a diferentes

niveles, apoyo, adecuación a los estilos de aprendizaje, programas de refuerzo para el alumnado que lo precise, agendas de clase y cuadernos de tutorías, compromisos educativos y de convivencia)

· Se establece una adecuada coordinación de niveles: contenidos, acuerdos lectoescritura, áreas

· Se establecen desde el Centro medidas para el alumnado con dificultades (sistema de apoyo, criterios para la elaboración de los horarios de refuerzo, análisis en el ETCP del programa de refuerzo...)

· Se analizan los resultados de las pruebas de diagnóstico y se establecen y aplican actuaciones de mejora generales.

· Se establecen y aplican medidas de mejora para aprendizajes concretos que implican a todo el centro.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Indicadores:· Se elabora y aplica un Plan de atención a la diversidad.· Se establecen medidas y actuaciones dirigidas a la prevención e las dificultades

de aprendizaje.· Se establecen medidas curriculares y organizativas de adaptación al contexto

(actividades de aplicación de los aprendizajes en relación al entorno: extraescolares, parque de Miraflores...)

· Se establecen medidas curriculares adaptadas a las diferentes necesidades del alumnado (programaciones de refuerzo, adaptaciones curriculares, actividades a diferentes niveles..)

· Se revisan y coordinan las medidas curriculares a nivel de Ciclo y equipos docentes

· El Equipo Directivo organiza sesiones de equipos docentes y ciclos para elaborar y revisar medidas curriculares de atención a la diversidad.

· Se coordina la aplicación del plan de atención a la diversidad desde el ETCP· Se informa a las familias de las medidas curriculares que se adoptan.· Se organiza en el centro un sistema de refuerzo inclusivo· Se establecen y aplican en colaboración con los padres medidas para mejorar

los resultados educativos inferiores a lo esperado.· Se establecen medidas organizativas de atención al diversidad:· Se establece un sistema organizativo de atención para los alumnos/as NEAE· Se organizan reuniones internivelares para establecer acuerdos metodológicos

de las áreas: de lengua, matemáticas y conocimiento del medio.· Se informa a los padres de las programaciones de refuerzo,· Se establecen reuniones con los padres para acordar medidas para la mejora de

los resultados (recogidos en los cuadernos de tutoría...) o compromisos educativos.

TUTORIZACIÓN DEL ALUMNADO, RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y EL ENTORNO. ACTIVIDAES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMETARIAS

309

Indicadores:· Se aplican en las aulas los acuerdos del POAT· Se realiza una evaluación inicial del alumno/a. ·Se previenen e identifican las posibles dificultades de aprendizaje para

establecer las medidas educativas adecuadas· Se potencia la resolución pacífica de los conflictos mediante la mediación· Se fomenta entre el alumnado el respeto consigo mismo y hacia los demás· Se elabora y aplica un plan de transición infantil-primaria. ·Se favorece la adaptación e integración del alumnado con carácter

personalizado e inclusivo.· Se realizan reuniones de equipos docentes para analizar aspectos tutoriales,

acordar medidas y realizar un seguimiento de las mismas.· Se realizan reuniones individuales con los padres de alumnos· Se realizan al menos dos reuniones colectivas de padres durante el curso· Se utiliza un cuaderno de tutoría.· Se planifican y realizan actividades extraescolares para adaptar los contenidos

trabajados al entorno· Se informa a los padres de los objetivos de las actividades extraescolares. ·Se relacionan las actividades extraescolares con el curriculum mediante

actividades previas y posteriores a la salida.· Se establecen compromisos educativos y de convivencia ya que son

necesarios.· Se informa a las familias de los programas que realiza el Centro.

CLIMA DE CONVIVENCIA

· Existe un plan de convivencia y se lleva a la práctica· Se favorece la comunicación entre los diferentes sectores. ·Se desarrollan estrategias de colaboración democrática en la resolución de

conflictos.·Se fomentan el respeto a los derechos de los demás y a las diferencias

personales por razón de creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica o social.

· Se fomentan actitudes responsables ante los deberes propios.· Se potencian actitudes de tolerancia, respeto, aceptación...· Se facilita la prevención, detección y eliminación de todas las conductas

violentas.· Se facilita la mediación como sistema de resolución pacífica de los conflictos.· Se promociona la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.· Se previenen riesgos y se promociona la seguridad y la salud como bien social

y cultural.· Se establecen en cada aula delegados de clase, padres y alumnos/as elegidos

democráticamente.· Se establecen compromisos de convivencia.

EQUIPO DIRECTIVO

· Establece unas líneas generales pedagógicas que orienten la acción educativa.· Potencia la adopción de medidas de mejora de los resultados educativos.

310

· Coordina las actividades docentes, de Equipos, Claustro, Consejo...· Impulsa la atención a la diversidad del alumnado.· Fomenta la convivencia entre los distintos sectores de la comunidad educativa.· Potencia un clima de trabajo colaborativo, centrado en el logro de aprendizajes

y valores.· Impulsa la colaboración entorno, familia y colegio.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DE LA EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO:

La evaluación interna del Centro se coordinará desde el equipo Directivo y el ETCP.

El Equipo de Evaluación del Centro estará formado por los miembros del Equipo Directivo, un representante de los padres del Consejo Escolar, un representante de los profesores y el representante del personal de administración y servicios en el Consejo Escolar

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

· Memoria evaluativa de fin de curso.· Valoraciones descriptivas.· Escalas de autoevaluación.· Pruebas de diagnóstico.· Resultados escolares del alumnado.

311

J) OTROS.

312

J.1 PLANES Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL CENTRO.

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

1.-TÍTULO DEL PROYECTO:

LAS PERSONAS, SOMOS IGUALES Y DIFERENTES.

2.-JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Señala Ana Alonso del Pozo en la conferencia inicial de las Jornadas “Construyendo Igualdad”:”La educación para todos y todas, significa asumir el mandato de la sociedad, democrática de educar en igualdad a sus miembros. Es un compromiso social ineludible que hay que abordar, de forma generalizada, desde todos los ámbitos y para toda la Comunidad Educativa...”

La Sociedad por lo tanto, hoy en debe potenciar una igualdad de género, que establece la no discriminación de las personas según el sexo, la raza, la religión o cualquiera sea su condición.

Actualmente, en la sociedad existe todavía violencia de género, ya que muchas mujeres sufren malos tratos. Los medios de comunicación diariamente, aportan noticias al respecto.

Este Proyecto de Igualdad debe, por lo tanto, basarse en favorecer la igualdad plena entre hombres y mujeres constituyendo un pilar básico el favorecer todas las personas somos iguales y diferentes.

La sociedad del siglo XXI por consiguiente debe contribuir a la integración e inclusión de todas las personas sin distinción de raza, sexo y religión.

313

La sociedad actual emana de un enfoque multicultural que conlleva la igualdad plena de derechos y deberes de todos los seres humanos en sus entornos.

Los centros escolares por lo tanto, como reflejo de la sociedad actual, deben reflejar en todos sus niveles y Comunidad Educativa una serie de principios basados en:

La igualdad, el respeto, el diálogo y debate para resolver los conflictos, la educación en valores, la educación para la ciudadanía, etc.

3.-FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

Una ver explicado el título del Proyecto y justificado el mismo, procedemos a establecer su justificación normativa al respecto, tanto a nivel estatal como autonómico:

*La Constitución de 1978 es el primer marco de referencia establece en su artículo 14 º una igualdad de derechos para todos los ciudadanos y todas las ciudadanas.

No se debe, por lo tanto, discriminar a nadie por razón sexo, raza, religión o cualquier otra circunstancia personal.

*El Estatuto de Autonomía de 2007 menciona en su título 1º “Derechos sociales, deberes y políticas públicas “, dice su artículo 14 º:” Se prohíbe toda discriminación en ejercicio de derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados.”

El artículo 21 º menciona en el punto octavo que” los planes educativos de Andalucía tienen la incorporación de los valores de igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. El sistema educativo andaluz fomentará la capacidad emprendedora del alumnado, multilingüísmo y el uso de las nuevas tecnologías”.

*La LOE: Ley Orgánica de Educación, dice al respecto en diferentes artículos y títulos menciona la equidad que garantice equidad e igualdad de oportunidades. El artículo 2º sobre los fines menciona punto b del título preliminar dice: “La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad”. También, al respecto en el título 1:”Las enseñanzas y su ordenación” menciona la misma idea en el artículo 17º, punto d.

*La LEA, la Ley de Educación Andaluza también se impregna de la idea de la equidad e igualdad entre hombres y mujeres.

Unas de las actuaciones que se llevan a cabo en nuestro centro educativo posibilitar una cultura de la paz y la convivencia escolar es el desarrollo en este curso 2010/2011 del proyecto de coeducación.

Para ver la importancia del mismo en la formación de nuestros alumnos/as es necesario partir de estas premisas acerca de lo que es sistema de socialización diferenciado por sexos.

1. Socialmente se nos atribuyen, creencias, actitudes, valores, espacios y tiempos diferenciados por sexos.

314

2. A través de la socialización y atendiendo al sexo se asignan a cada persona unos papeles o roles que provocan las diferentes respuestas que se esperan de cada persona según sea hombre o mujer.

3. Esta forma rígida de entender cómo debe ser un niño o una niña, implica una pérdida de libertad y capacidad en la expresión de emociones, sentimientos y afectos.

4. La desigualdad afecta negativamente a: A.- Las mujeres:

• Discriminación en el mercado laboral.• Desigual distribución del trabajo doméstico.• Las actividades realizadas a veces son menos valoradas.

B.- Los hombres:

• El sexismo limita su capacidad para expresar sus afectos.• A veces no tienen muchos conocimientos para poder desenvolverse de forma

autónoma, en la vida. C.- El sexismo produce malestar y dificulta la convivencia.

4.-ENTORNO SOCIAL, ESCOLAR Y CULTURAL DEL ENTORNO DEL CEIP TEODOSIO:

El CEIP TEODOSIO se encuentra situado en un barrio urbano eminentemente obrero, de nivel socio-económico medio-bajo, que actualmente cuenta con una población de unos treinta y cinco mil habitantes y sigue aumentando debido a la continua expansión del barrio con la construcción de nuevas viviendas que incorporan familias jóvenes de nivel sociocultural medio.

La barriada dispone múltiples servicios sociales y culturales que hacen la vida de sus habitantes más cómoda. Cuenta con seis colegios de Educación Infantil y Primaria, dos colegios de Educación Infantil, varias guarderías, cuatro I.E.S, centro de educación de Adultos, una biblioteca municipal , una asociación de vecinos y vecinas, un centro cívico y varios polideportivos.

También se encuentran en la zona dos centros sanitarios, un centro de la Tercera Edad, dos parroquias católicas, dos evangélicas, un parque de bomberos, un mercado de abastos, dos galerías comerciales, un centro de recogida neumática de basuras y un parque empresarial de construcción.

Por otro lado, en cuanto el entorno ecológico, se encuentra situado muy cerca de un parque grande donde se realizan actividades medioambientales para los niños y las niñas como son “los huertos escolares”.

Por otra parte, los niños y las niñas suelen jugar en los patios de los bloques y en las plazoletas ajardinadas que están en casi todas las calles.

El alumnado del CEIP TEODOSIO procede de diferentes sectores que forman el barrio, habitados fundamentalmente por familias con dos o tres hijos e hijas, en las cuales el padre y la madre conviven juntos, últimamente se está aumentando el número de familias desestructuradas.

315

En la mayoría de estas familias trabajan tanto el padre como la madre fuera de casa, sobre todo en el sector servicios y de construcción. El nivel de formación de los padres y las madres no supera el graduado escolar, los estudios de Formación Profesional, o Bachillerato, siendo minoritarias las titulaciones medias o superiores, lo que no quita que el nivel de preocupación por los estudios de sus hijos e hijas sea alto en general.

También, hay un aumento gradual de la población inmigrante y de procedencia de asentamiento chabolista cercano al barrio.

ETAPAS Y LÍNEAS DEL CEIP TEODOSIO:

Actualmente, nuestro Centro está distribuido en dos edificios que consta de las siguientes unidades:

-6 unidades de Educación Infantil: dos de tres años, dos de cuatro y dos de cinco.

-.6 unidades de Primer Ciclo, tres unidades de primero y tres de segundo.

-6 unidades de Segundo Ciclo que consta también de tres unidades de tercero y tres de cuarto.

-6 unidades de Tercer ciclo: Consta de tres quinto y tres sextos.

-Una Unidad de Pedagogía Terapéutica.

El total de Profesorado de Nuestro Centro está compuesto por:

El claustro está formado 35 maestros y maestras: siete maestras de Educación Infantil y 25 de primaria( 18 tutores y tutoras, dos especialistas de Educación Física, una especialista de Música, dos maestras de Religión Católica y una Evangelista.

El Equipo Directivo está formado por dos hombres y una mujer, Director, Secretario y Jefa de Estudios.

El CEIP Teodosio consta con la ayuda del EOE de la zona y también con personal no docente del centro que lo componen la secretaria, dos porteras, los limpiadores y las limpiadoras, monitores y monitoras del Aula Matinal del CEIP que se encargan de las actividades extraescolares.

RECURSOS MATERIALES:

Nuestro Centro consta de dos edificios, uno de dos plantas y otro de una planta, situados uno en frente del otro y un pabellón dedicado al gimnasia. En el edificio ubicado de una planta se encuentran ubicados: Dirección, Secretaría, Jefatura de Estudios, Sala de Profesorado, el AMPA, el Aula de Apoyo a la Integración, sala de reprografía, una zona de aseos y dos cuartos auxiliares que se emplean como almacenes.

El edificio de dos plantas situado frente al anterior alberga las aulas de Primero a Sexto, las dos de Educación Infantil de cinco años, la Biblioteca, un aula de Informática, música, la cocina y el comedor, así como dos patios interiores.

Ambos edificios se encuentran rodeados de un gran patio de recreo que cuentas zonas ajardinadas y tres pistas deportivas, una de ellas cubiertas. Separado por los

316

patios de Infantil y Primaria se encuentra el edificio de Infantil, que alberga las aulas de tres y cuatro años, los servicios y una tutoría.

5.-OBJETIVOS DEL PROYECTO DE COEDUCACIÓN:

EL CEIP TEODOSIO se engloba y manifiesta a favor del principio de equidad e igualdad entre hombres y mujeres. Este Proyecto se incardina dentro del Proyecto Curricular de Centro y el Plan Anual. El título del Proyecto LAS PERSONAS SOMOS IGUALES, DIFERENTES queremos resaltar que todos los seres humanos deben ser tratados bajo los principios de igualdad y equidad.

Con este Proyecto, se establece una serie de objetivos que son los siguientes:

*Igualdad consiste en el desarrollo de todas las capacidades, tanto de niñas, como de niños a través de la educación.

*Coeducar no significa conseguir la igualdad sexual, porque cada niño y cada niña tiene derecho a ser diferente.

*Favorecer la igualdad de oportunidades para todo el alumnado en su entorno escolar, social y familiar.

*Coeducar tiene como objetivo hacer personas dialogantes e implica respecto hacia todo lo que nos rodea: personas, medio ambiente, animales. La coeducación es una garantía de prevención de la violencia.

*Reflexionar sobre las actitudes sexistas que se llevan a cabo en la sociedad en todos los ámbitos y a través de los medios de comunicación.

*Coeducar significa educar para la democracia no se puede hablar de democracia mientras haya desigualdades sobre la mitad del género humano.

*Establecer la comprensión de diferentes modelos y tipos de familia.

*Colaborar entre el profesorado en actividades y contenidos que contribuyan a la igualdad de género.

*Colaborar con las diferentes instituciones y organizaciones no gubernamentales que contribuyan a la igualdad de género.

6.-METODOLOGÍA DEL PROYECTO:

El Proyecto que reflejamos es un planteamiento que debe contar con la colaboración de todos y todas los miembros de la Comunidad educativa: profesorado, alumnado y padres / madres, tutores o tutoras del alumnado.

La metodología del Proyecto parte que el plan de Igualdad, no debe ni puede trabajarse como algo aislado sino que debe permanecer explícito en el currículo ordinario.

La metodología se parte es activa, participativa, reflexiva, investigadora y crítica. Se debe contribuir a:

317

-El alumnado colabore en actitudes cooperativas favoreciendo la interacción de ambos sexos: actividades de clase, complementarias, extraescolares. etc.

-Utilizar las diferentes actividades que se plantean a lo largo del curso relacionadas: Día 6 de Diciembre la Constitución, 25 de Noviembre día contra la violencia de género, 28 de Mayo día de salud de la mujer, 30 de Enero día de la paz, 28 de Febrero día de Andalucía entre otras que puedan aportar actividades y contenidos relacionados con la igualdad entre hombre y mujeres.

-Analizar cuales son las actitudes sexistas que existen diferentes situaciones a través de lectura de noticias, críticas a la publicidad, cine, televisión...

-Proponer soluciones a través del diálogo y debate cómo solucionar situaciones como: la violencia de género, el sexismo en la publicidad.

-Colaborar con instituciones oficiales y ONGS que contribuyan a establecer mecanismos y cauces a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.

7.-TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES:

Las actividades que se proponen para el Plan de Igualdad se engloban dentro de las actividades generales de las programaciones de aula y de ciclo.

Las actividades elaboradas se enmarcan dentro del Plan Anual de Centro y del Proyecto Educativo de Centro.

A continuación presentamos las actividades que se engloban dentro del Plan de Igualdad, antes de empezar, a describirlas globalmente queremos resaltar que se agradece toda las aportaciones del profesorado en el tema, tanto las positivas como las críticas constructivas. También, nos gustaría resaltar el papel del AMPA en las actividades elaboradas en el Centro.

ACTIVIDADES DE COEDUCACIÓN PARA INFANTIL

PRIMER TRIMESTRE

1. Cuestionario sobre coeducación, para valorar y reflexionar sobre ideas que tienen los niños acerca de:

• El reparto del trabajo doméstico

• Profesiones

• Juegos

• Disfraces

• Preferencias por personajes de cuentos

• Cualidades de las personas.

318

2. Educar en valores.

Los valores están relacionados con los siguientes aspectos:

• Clima y ambientación:

“Me gusta conocer a mis compañeros”

“Lo que más me gusta y no me gusta de mi cole”

• Conocimiento de sí mismo:

“Puedo y quiero sentirme contento”

Cosas que a mí me gusta hacer”

• Comunicación:

“Yo quiero a las personas”

“¿Qué siento cuando comparto?”

• Motivación a la propia conducta:

“Me comporto de maneras distintas”

“¿Me gusta compartir?”

• Responsabilidad:

“Me siento bien si colaboro”

“Valoro lo mío y lo de los demás”.

“Respeto hacia el otro”

“Cuento de Hugo”

3. 20 de noviembre:

Día Internacional de los Derechos del Niño.

4. 25 de noviembre:

Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres:

Trabajo sobre el insulto.

5. ¿Qué pedimos a los Reyes Magos?

319

SEGUNDO TRIMESTRE

1. Día de la Paz:

• “Trip, el gusano viajero”

• “La pajarita de la Paz”.

2. Trabajo con cuentos no sexistas de Adela Turín.

3. 8 de Marzo.

Conocer las profesiones de las madres de nuestros alumnos/as, valorarlas y conocer mujeres importantes por su labor a lo largo de la Historia.

Cuento: “Ana y Clara”.

TERCER TRIMESTRE

1. Trabajo de poemas sobre coeducación

2. Día 5 de junio. Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

• Plantearemos las preguntas:

¿Qué hago para cuidar el medio ambiente?

¿Qué más cosas podría hacer?

• Realización de murales.

ACTIVIDADES SOBRE COEDUCACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA

PRIMER TRIMESTRE

1. Cuestionario sobre coeducación, para valorar y reflexionar sobre las ideas que tienen los niños acerca de:

• El reparto del trabajo doméstico

• Profesiones

• Juegos

• Disfraces

• Preferencias por personajes de cuentos

• Cualidades de las personas.

2. Trabajo sobre los valores:320

Amistad y respeto. Cuento ¿Conoces a alguien como Adolfo?

3. Conocer algunas de las conmemoraciones que se celebra a lo largo del curso relativas a los derechos humanos. De ellas señalar las que nosotros vamos a trabajar. Se puede realizar un calendario y colgarlo en la clase.

4. Día 20 de noviembre: Día Internacional de los Derechos del Niño. Se trabajará el nº 9:

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”.

5. Día 25 de noviembre:

Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Trabajo en el aula desde la realidad más cercana. Conocer el derecho que tienen los niños/as a no ser insultados (violencia verbal)

6. Detectar el sexismo en las imágenes sobre todo con la llegada de la Navidad.

Lectura de imágenes y elaboración de un anuncio coeducativo.

SEGUNDO TRIMESTRE

1. Trabajo sobre los valores: La responsabilidad.

• Inicio del trabajo de cuentos de los Cuadernos de Educación no sexista nº 15:

“El misterio del chocolate en la nevera”.

2. Día de la Paz “30 de enero”

Trabajo de “Trip el gusano viajero”

Realización de pajaritas de papel.

3. Seguir con el trabajo sobre la responsabilidad:

• “La aventura del baño que se limpiaba sólo”

• “Nos vamos de viaje”

4. Conmemoración del 8 de marzo: “Día de la mujer trabajadora”

• Ver las profesiones de las madres de los alumnos/as y conocer mujeres importantes por su labor a lo largo de la historia.

Cuento: “Ana y Clara”.

TERCER TRIMESTRE

321

1. Trabajo sobre los valores:

• Tolerancia

• Sinceridad.

2. Día 5 de junio: “Día Mundial del Medio Ambiente”.

• Realización de un mural a partir de las preguntas:

“¿Que hago yo por cuidar el medio ambiente?

“¿Qué más podría hacer?

3. Trabajo con cuentos no sexistas de Adela Turín.

ACTIVIDADES DE COEDUCACIÓN SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

PRIMER TRIMESTRE

1. Cuestionario para el alumnado. Valoración y reflexión de ideas sobre:

• Profesiones

• Tareas domésticas

• Juegos

• Valores

• Deportes.

2. Conocer algunas de las conmemoraciones que se celebran a los largo del curso relativas a los derechos humanos. Realizar un calendario y colgarlo en la clase.

3. Trabajo y roles sexuales. Fomento de la responsabilidad.

Debate y toma de conclusiones.

4. Realizar encuestas en el entorno acerca de si hay trabajos sólo para hombres y trabajos sólo para mujeres. Compararla con las conclusiones de la actividad anterior.

5. Juegos de rol. Lectura del texto: “Un mundo al revés”.

322

6. Día 25 de noviembre:

a) Antes de este día trabajaremos las agresiones y entre ellas el insulto (agresión verbal). Lectura del cuento “¿Conoces a alguien como Adolfo?

b) Cuestionario para analizar el clima de violencia en el aula.

c) Comentario acerca de la lista de mujeres asesinadas en España por violencia machista en 2008.

d) Reflexión sobre la sentencia “La violencia de siempre un acto de debilidad”.

7. Estudio del sexismo en las imágenes a través de anuncios con la llegada del bombardeo navideño.

SEGUNDO TRIMESTRE

1. Preguntar como recurso para la reflexión.

• ¿Qué crees que hay en ti por lo que merece ser amado/a? (Autoestima)

• Estudiar para ¿que te premien, no te castiguen, para sentirte bien…?

• ¿A qué tiene miedo? ¿Por qué?

• ¿Qué has hecho durante el último mes por la felicidad de los que te rodean?

• ¿Cuándo te sientes feliz?

• ¿Crees que existe en el mundo alguien verdaderamente feliz?

2. 30 de enero: “Día de la Paz”

• Realizar murales con noticias de personas que no vivan en paz por algún motivo.

• Realizar la pajarita de la paz, escribir en ella un deseo.

3. Trabajo con texto coeducativos y de valores (amistad, respeto, tolerancia,…) de Adela Turín u otros.

4. Conmemoración del día 8 de marzo.

• Cuento: “Ana y Clara”

323

• Conocer mujeres andaluzas que han destacado en distintos ámbitos del conocimiento: “El saber de las mujeres”.

• Elaboración de murales.

TERCER TRIMESTRE

1. Trabajo sobre valores: Visionado de alguna película por ejemplo: “Acoso en las aulas”.

2. Día 5 de junio: “Día Mundial del Medio Ambiente”.

• ¿Qué hago yo por cuidar el medio ambiente?

• ¿Qué más podría hacer?

3. Lectura y reflexión de la carta “Se despide un genio” de Gabriel García Márquez.

ACTIVIDADES SOBRE COEDUCACIÓN TERCER CICLO DE PRIMARIA

PRIMER TRIMESTRE

1. Preguntas como recurso para la reflexión.

• ¿Qué crees que hay en ti por lo que mereces ser amado/a?

• ¿Qué le haría plenamente feliz?

• ¿Qué has hecho en el último mes por la felicidad de los demás?

• ¿Qué responderías a alguien que te dijera que su vida ya no tiene sentido?

• ¿Estudiar para que te premien, no te castiguen, para sentirte bien, para qué?

• ¿Se equivocan siempre los otros? ¿Y tú sueles equivocarte?

• ¿Qué te das miedo?

324

2. Elaboración de un calendario dónde se observen las fechas significativas que vamos a trabajar y todas las que se conmemoran en relación con ayuda a las personas.

3. Cuestionario sobre aspectos relacionados con:

• Ordenar valores de mayor a menor importancia.

• Adjudicar adjetivos a hombres y mujeres

• Deportes

• Profesiones

• Preferencias a la hora de elegir delegado/a.

• Análisis de si hay distinciones en ámbito escolar referidas al sexo.

4. Lectura y reflexión sobre los derechos humanos.

Trabajo sobre el 25 de noviembre:

Conocer la existencia de distintos tipos de violencia. Reflexionar sobre la violencia verbal. Buscar información sobre esta fecha. Trabajar con esta información y proponer actuaciones a favor de esta lucha. Plasmarlo en murales, marca páginas con slogan.

Se dará al alumno datos sobre el resultado de la violencia machista en el año anterior (2008).

Análisis de la canción de Bebe “Ella”.

5. Celebración del día de la Constitución.

6. Estudio del sexismo en las imágenes.

SEGUNDO TRIMESTRE

1. Propuesta para el día de la Paz.

Los niños del 3º ciclo podrán escribir un manifiesto para ser leído ante los compañeros del Colegio a favor de la paz.

2. Actividades para el 8 de marzo.

Cuento “Ana y Clara dos mujeres para el 8 de marzo”

325

Estudio de mujeres españolas escritoras denominadas “las silenciadas”-

TERCER TRIMESTRE

1. Reflexión sobre valores. Visionado de alguna película (sin determinar).

2. Día 5 de junio: Día Internacional del Medio Ambiente.

Sacar noticias sobre situaciones perjudiciales para el medio. Dar respuestas positivas para solucionarlas.

3. Lectura y reflexión de la carta “Se despide un genio” de Gabriel García Márquez.

-Día 25 de noviembre para el día contra la violencia de género:

Objetivos

-Prevenir la violencia de género a través del análisis de sus causas.

-Realizar debate y recorte de noticias con el alumnado para establecer reflexión sobre la violencia de género.

-Escuchar canciones para reflexionar sobre la igualdad y el respeto a la diversidad.

-Ver la película de Sherk, un cuento diferente, debate y cuestionario con el alumnado de primer ciclo sobre los papeles de los personajes.

-Escuchar canciones que denuncian la violencia de género y propician la igualdad y tolerancia: Sing de Annie Lennox, la mujer que mueve el mundo de Presuntos Implicados.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL 25 DE NOVIEMBRE.

PARA INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA

ACTIVIDAD : EL INSULTO.

• Un insulto es algo que duele o enfada cuando te lo dicen. Los insultos sólo sirven para humillar.

• Una apreciación es algo que cuando te lo dicen. te hacen sentir bien, sientes que vales.

• Un insulto es violencia verbal que hace sentir mal y no sirve para resolver problemas. Lo contrario a un insulto es una apreciación.

326

OBJETIVOS:

• Reconocer el insulto como forma de violencia verbal.• Contraponer las apreciaciones a los insultos como una forma de relacionarnos

positivamente.

ACTIVIDADES:

• Elaborar en el aula una lista de los insultos que conocemos y escribirlos en la pizarra. ( torpe, idiota, inútil, feo…..)

• Dialogar en base a esta pregunta:

- ¿Cómo nos sentimos cuando nos insultan?- ¿Solucionamos los problemas cuando nos insultamos?- ¿Debemos disculparnos cuando insultamos?

Anotar las conclusiones del debate.

Seguidamente escribir una lista de las apreciaciones o elogios que conocemos intentando que se refieran a rasgos de carácter. Actitudes y capacidades, y no de aspecto físico.

- Ejemplo: Amable, generoso, trabajador, valiente, educado…..- Por último, en folios y por parejas cada uno dibujará los elogios recibidos de su

compañero. Se escribirá arriba el título “Yo soy. Tú eres”- Se llevarán a casa para que cada familias comprueben que bien sienta ser

apreciado/a.

Lo descrito anteriormente es una propuesta de trabajo. Cada nivel puede coger la idea y realizarla dentro de sus posibilidades.

Como actividad final podríamos elaborar un cartel de compromiso, con vocabulario acerca de apreciaciones que hayan salido a lo largo de la sesión. Encabezando estas palabras inventarán una frase significativa para ellos.

PARA EL SEGUNDO Y TERCER CICLO DE PRIMARIA

Esta actividad se puede comenzar en esta semana haciendo referencia a la fecha señalada.

OBJETIVOS:

• Ser conscientes de la exigencia de distintos tipos de violencia.• Reflexionar sobre la violencia verbal.• Buscar información sobre la celebración del día Internacional de la no violencia

contra las mujeres.

327

ACTIVIDADES

• Búsqueda en diccionario, Internet… el término violencia• Reflexión sobre los distintos tipos de violencia.- Verbal.- Física.- Psicológica.- Sexual.• Relacionar lo dicho con algún episodio violento vivido. Y expresarlo.• ¿Por qué existe un día de lucha contra la violencia hacia las mujeres?• ¿Qué día se celebra? • Busca información sobre esta fecha.¿ qué ocurrió el 25 de noviembre de 1960?• Trabaja sobre esta información y proponer actuaciones que se podría hacer a

favor de esta lucha.• Plasmar el trabajo en una actividad Plástica.- Murales.- Marca páginas con eslogan y dibujo que hagan alusión a la no violencia hacia

las mujeres.

Día de la Constitución Española del seis de diciembre de 1978, XXX aniversario:

Objetivos:

-Reflexionar sobre los derechos y deberes de las personas, todos y todas somos iguales ante la ley sin distinción de sexo, raza o religión.

-Realizar una carrera en la que se resalta la defensa de los derechos y deberes de las personas, cada alumno y cada alumna tiene en un dorsal puesto en su cuerpo el nombre del derecho y de los deberes: igualdad, respeto a la vida, trabajo, vivienda, al matrimonio.

30 de enero sobre con motivo del día de la Paz y no violencia:

-Realizar una impresión de las manos que significa el deseo de hacer bien participan todos los niños y todas las niñas del centro.

-Dibujar palomas y construir el árbol de la paz.

-Realizar un díptico de la paloma de Alberti.

-Proyectar imágenes sobre las guerras actuales para que el alumnado reflexione sobre la violencia y como prevenirla.

-Realizar lectura sobre temas de la paz, resaltando la figura de Gandhi.

-Realizar una lectura de la biografía de Gandhi, un alumno.

-Realizar una lectura de llamamiento lanzado por los premios nobel de la paz: “Para los niños y las niñas del mundo”.

-Interpretar la canción de Antonio Flores:”No Dudaría”.328

-Interpretar la canción “la Muralla” de Ana Belén y Víctor Manuel.

Programación del 28 de febrero día de Andalucía:

-Proporcionar la cultura de todos y todas los andaluces y andaluzas resaltando su historia, arte, costumbre, economía, geografía…

-Realizar juegos Gymkhana de Juegos Populares Andaluces se resalta la participación igualitaria del alumnado.

-Realizar lectura de poemas de los poetas y las poetisas de la literatura andaluza.

-Realizar lectura de poemas sobre Andalucía, tanto de poetas como de poetisas.

Programación para el día ocho de marzo día de las mujeres trabajadoras (A nivel de aula y a lo largo del mes).

Se resalta la importancia de reivindicar el día sea igualitario como el día uno de mayo que sea no electivo también.

Debido al corto espacio temporal relacionado con las actividades anteriores, se han realizado algunas actividades a nivel de aula, implicando solamente algunos profesores y profesoras aunque las actividades no se desarrollarán solamente para este día sino también a lo largo del mes.

-Educación infantil cuestionario sobre el reparto de papeles en el “rincón de la casita” cuestiones sobre como juega el alumnado.

-Lectura de cuentos clásicos y análisis de esteriotipo.

-Imágenes de diferentes profesiones de las mujeres en todos los ámbitos de los sectores económicos.

-Encuesta sobre diferentes profesiones para que los niños y las niñas pongan si lo creen que si son de hombre, mujer o de ambos.

-Proyección de cuentos coeducativos y reparto de igualdad de oportunidades de youtube en las aulas del tercer ciclo.

8.-.EVALUACIÓN:

Este apartado, es muy importante, para resaltar el grado de consecución del Proyecto entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos.

El Proyecto de Igualdad es flexible, abierto y consensuado en el que a lo largo de su puesta práctica puede tener modificaciones según las aportaciones de las personas implicadas. En la evaluación del Proyecto se tiene en cuenta:

-Las diferentes aportaciones de la Comunidad Educativa.

329

-Las actividades y contenidos que se han llevado a cabo a lo largo del curso sobre la igualdad

Esta Evaluación se reflejará en una Memoria Final donde se tenga en cuenta los aspectos conseguidos y los mejorables del Proyecto.

9.-BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO:

TEMÁTICA:

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2006): Lenguaje administrativo no sexista.

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2008):Violencia de género y cotidianidad escolar. Estudios número 23.Consejería para la igualdad y bienestar social.

PRODEMI (1998): Guía infantil contra los malos tratos. Junta de Andalucía.

Revista de Coeducación número 8 de marzo del 2008.Instituto de la Mujer.

Pande igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (Acuerdo de 2 Noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno Boja nº 227, de 21 de Noviembre de 2005)

Orden de 15 de mayo de 2006 (Boja nº 99, de 25 de Mayo de 2006

PROGRAMA DEPORTE EN LA ESCUELA.

INTRODUCCIÓN.

Como centro que cumple los requisitos para acogerse a este programa, hemos creido necesario seguir impartiéndolo como en años anteriores. Pensamos que es necesario fomentar el deporte entre los niños/as porque a la vez que aprenden una modalidad deportiva se les inculca una gran variedad de valores muy importantes para desenvolverse en su vida diaria. Además es necesario que los alumnos/as ocupen su tiempo libre (3º tiempo pedagógico) de forma racional y saludable.

Las actividades deportivas que se van a impartir están destinadas a niños/as de 1º a 6º de Primaria. Las clases se impartirán de lunes a jueves en horario de 16.00 a 18.00, teniendo la posibilidad de cambiar dicho horario en épocas de mucho calor. Las competiciones intercentros se realizarán los viernes. Para ello contamos con dos monitores debidamente cualificados y la coordinación será llevada a cabo por la maestra de Educación Física.

Tras haber sondeado a los alumnos/as previamente, hemos decidido los deportes a impartir partiendo de los intereses del alumnado. Creemos que de esta forma el éxito de nuestros deportes está asegurado. Es importante crear una oferta atractiva ya que al ser un Programa que se imparte en horario no lectivo y ser voluntario es imprescindible crear un interés entre los niños/as.

330

Una vez recogida las opiniones del alumnado se decidió impartir las siguientes modalidades deportivas: multideporte (1º ciclo de primaria), Baloncesto (2º y 3º ciclo) y Patinaje (2º y 3º ciclo).

OBJETIVOS.

Los principales objetivos que persigue este programa son:

- Fomentar las buenas relaciones entre el alumnado a través de la actividad física y el deporte.

- Inculcar a los niños/as la manera de utilizar su tiempo libre de forma saludable a través del deporte.

- Fomentar valores como la solidaridad, la tolerancia, el diálogo, el juego limpio, la igualdad de oportunidades, el esfuerzo, la responsabilidad, la autonomía, etc a través de la actividad física y el deporte.

- Establecer buenas relaciones intercentros de la zona a través de competiciones deportivas.

- Conocer las reglas de los deportes elegidos para un buen desarrollo del mismo, de manera que puedan practicarlo en su tiempo libre.

CONTENIDOS.

Los principales contenidos que se impartirán en este programa son:

- El multideporte.

• Concepto y características.

• Juegos que engloban el multideporte.

- El baloncesto.

• Concepto y características.

• Fundamentos técnicos y tácticos del baloncesto.

- Comportamiento en partidos del centro e intercentros.

- La actividad física y el deporte favorecedora de salud y calidad de vida.

- La actividad física y el deporte como forma racional de utilizar el tiempo libre.

ACTUACIONES DESARROLLADAS.

- Hoja informativa entregada a los padres con los objetivos que se quieren conseguir con el programa de deporte.

331

- Reparto y recogida de inscripción de los alumnos y gestión de las autorizaciones paternas, así como el registro de los datos de los alumnos en Séneca.

- Hojas informativas relacionadas con todo lo que se refiere al desarrollo del programa destinadas a los padres de los alumnos/as apuntados, así como carteles en la puerta del centro con la misma información.

- Contacto telefónico con los padres de los alumnos/as para informarles cuando ha sido necesario.

- Gestión del contrato con la empresa Inforae.

- Distribución de los grupos según nivel educativo y deporte elegido.

- Búsqueda de monitores deportivos que se hagan cargo de los diferentes niveles y deportes llevados a cabo en el Programa.

- Reuniones con los monitores para planificar la Escuela en su actividad deportiva. Así como otras reuniones mensuales para puestas en común sobre algún problema de convivencia, de disciplina de algún alumno, surgidos durante la semana.

- Planning de asistencia de monitores. Comunicación de las horas trabajadas por cada monitor.

- Reparto de materiales específicos a cada monitor para el desarrollo del deporte en concreto.

- Mantener la comunicación con los participantes del programa (alumnos, monitores).

-Horarios de los diferentes grupos y deportes.

- Los martes he supervisado la actividad directamente.

COMENTARIOS FINALES.

Me parece realmente importante inculcar a los niños/as y a los padres/madres el interés por hacer deporte como favorecedor de salud y calidad de vida. Además debemos enseñarles a utilizar su tiempo libre de forma responsable y qué mejor que poner a su disposición un Programa que le trae el deporte a su escuela de forma gratuita en horario no lectivo. Todo ello le da la posibilidad de conocer mejor su entorno y establecer relaciones con sus compañeros/as en un ambiente saludable y divertido.

Por todo ello y como coordinadora del Programa en la escuela en el Ceip Teodosio de Sevilla, quisiera dejar constancia de la necesidad de seguir impartiendo dicho programa, por todos los valores que aprenden los participantes, por las relaciones que establecen entre ellos/as, por la calidad de vida favorecedora de salud que conlleva el practicar actividad física, por la relaciones que se establecen con otros centros de la zona, etc.

332

ALIMENTACIÓN SALUDABLE: En Séneca.

333

J.2 PLAN DE AUTOPROTECCION Y J.3 SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. EN DOCUMENTOS ANEXOS

334