Proyecto Diseño Investigacion viviendas

9

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Diseño Investigacion viviendas

Page 1: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS TRADICIONALES DE VIVIENDAS DE

ADOBE Y TAPIAL DE ANCASH - PERÚ

Huaraz 2011

Page 2: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS TRADICIONALES DE VIVIENDAS DE ADOBE Y TAPIAL DE ANCASH - PERÚ

I. Sobre la propuesta

Se pretende realizar un estudio que muestre la riqueza tipológica arquitectónica de la vivienda tradicional ancashina construida con adobe o tapial. En el campo de la arquitectura tradicional de viviendas de adobe y tapial se aprecia que se encuentra oculto, y a la espera de ser mostrado, un valor y misterio que se depositan en sus obras y formas. El constructor cuenta con una sabiduría y una tecnología que están allí como un sólido sustento. La vivienda tradicional de adobe y tapial suele tocar dimensiones culturales y de significado que con frecuencia escapan a la lectura del habitante citadino o del diseñador de espacios urbanos. La atención del mejoramiento de los espacios de la ciudad y de las viviendas debe darse en la forma de actualizaciones, pero referidas a un cuadro cultural continuo, que debe conocerse y respetarse en su especificidad regional y local, en encuentro con nuestra realidad viva y dinámica. Ante la vorágine de sembrar bosques de cemento y formas extrañas y distantes en nuestras ciudades, se hace necesario dar una mirada a nuestro patrimonio arquitectónico, pues en Ancash se está descontinuando nuestra cultura del espacio, de la construcción vernacular, de la técnica y del diseño; sustituyendo el hilo que debería vincularnos a nuestro patrimonio tecnológico por un acogimiento de elementos extranjerizantes. La elaboración de este catalogo y registro pueden ayudar a ese reencuentro. El estudio se propone iniciar un catalogo regional de la tipología de la vivienda de adobe y tapial, para generar un registro consistente de la arquitectura ancashina, presentando en la forma de una observación, toda la riqueza arquitectónica de los recintos, con un proceso mental que no busca dar interpretaciones, sino que siga la secuencia de abrir los ojos, registrar lo visto, procesar la observación de forma objetiva, categorizar y plasmarlo en el documento. Este trabajo se busca ser desarrollado con el entusiasmo, dedicación, inteligencia y compromiso con su terruño, de jóvenes de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, para constituirse en un aporte a la cultura arquitectónica de nuestro país y en particular de Ancash.

Page 3: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

II. Objetivos de la propuesta

Objetivo General: Elaborar un catalogo regional sobre la vivienda de adobe y tapial en Ancash, orientado a la descripción de sus características tipológicas y tecnológicas. Objetivos Específicos:

Realizar un estudio que sirva para la apreciación de la realidad constructiva regional ancashina con adobe y tapial.

Proporcionar un catalogo regional que se constituya en un elemento básico de consulta para propuestas de diseño de espacios y de viviendas de adobe y tapial en la región Ancash.

III. Metodología

El tema consiste en el estudio de las características tipológicas y tecnológicas de las viviendas de adobe y tapial de la zona andina de la región Ancash, ponderando sus características de construcción y de organización espacial, teniendo en cuenta los modos de vida y tradiciones constructivas, significando una recuperación de sus capacidades técnicas. El estudio se orienta a la identificación de las tecnologías tradicionales, de los procedimientos de construcción y de las tipologías de vivienda con el propósito de profundizar su conocimiento y utilizar estas apreciaciones como una pauta básica o herramienta informativa para el proceso de diseño, mejoramiento o construcción de los espacios de la ciudad y de la vivienda en Ancash.

3.1 Población y Muestra

Población El universo o población propuesta para el desarrollo de la investigación constituye las viviendas de tierra de la Región Ancash, que representa una amplia zona en el Perú, donde se conoce que las viviendas tanto en adobe como en tapial son predominantes.

Muestra La muestra se plantea considerando las zonas características del sector andino del departamento de Ancash, constituido por el callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos. Las muestras estarán referidas a viviendas particulares actualmente ocupadas, construidas de adobe o tapial, consideradas representativas de la tendencia constructiva y características globales de las poblaciones seleccionadas. Estos poblados no presentan gran influencia de la técnica de construcción con material noble y por el contrario constituyen lugares donde las viviendas de adobe y tapial son mayoritarias. Se analizaran dos viviendas en cada uno de los poblados que se señalan a continuación:

Page 4: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LOCALIDADES SELECCIONADAS

Nº LOCALIDAD POBLACIÓN

TOTAL

MATERIAL PAREDES DE LA VIVIENDA

TOTAL

ADOBE O

TAPIAL % OTROS %

En el Callejón de Huaylas

1 CARAZ 13330 3080 2047 66.46% 1033 33.54%

2 CARHUAZ 5960 1545 1089 70.49% 456 29.51%

3 YUNGAY 6074 1252 906 72.36% 346 27.64%

4 RECUAY 2430 604 559 92.55% 45 7.45%

5 CATAC 2405 503 381 75.75% 122 24.25%

6 TICAPAMPA 1501 371 358 96.50% 13 3.50%

7 MANCOS 1371 335 282 84.18% 53 15.82%

8 JANGAS 1464 325 230 70.77% 95 29.23%

9 MARCARA 1285 312 256 82.05% 56 17.95%

10 AIJA 843 234 230 98.29% 4 1.71%

11 ACOPAMPA 865 216 184 85.19% 32 14.81%

12 HUAYLAS 576 204 202 99.02% 2 0.98%

En la Zona de Conchucos

1 POMABAMBA 4495 1033 983 95.16% 50 4.84%

2 SIHUAS 4029 965 857 88.81% 108 11.19%

3 HUARI 4406 948 888 93.67% 60 6.33%

4 CHIQUIAN 3321 892 827 92.71% 65 7.29%

5 CONCHUCOS 3103 667 658 98.65% 9 1.35%

6 SAN MARCOS 2304 519 464 89.40% 55 10.60%

7 CHAVÍN 2104 507 455 89.74% 52 10.26%

8 CABANA 1874 489 474 96.93% 15 3.07%

9 SAN LUIS 1619 469 453 96.59% 16 3.41%

10 CHACAS 2082 445 356 80.00% 89 20.00%

11 LLAMELLIN 1807 391 368 94.12% 23 5.88%

12 CORONGO 1319 383 374 97.65% 9 2.35%

13 PISCOBAMBA 1348 315 304 96.51% 11 3.49%

14 OCROS 840 243 215 88.48% 28 11.52%

Las localidades representan a todas las provincias de la sierra de Ancash, como se aprecia en el plano a la izquierda, y en cada una de ellas el uso mayoritario de las viviendas de adobe y tapial es evidente.

Se recogerá información de casas de adobe y tapial de uno y dos pisos, de acuerdo al predominio que se aprecie en cada localidad.

Page 5: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se aprecia las localidades seleccionadas, entre las más características del Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se emplearan para el recojo de la información serán: el levantamiento (dibujo), el apunte y especialmente la fotografía. Para el efecto, y para realizar el trabajo de campo se diseñara una ficha técnica que permita almacenar y sistematizar las observaciones. Posteriormente en el trabajo de gabinete se analizara y bosquejara los resultados de la información obtenida. Para el acopio de la información de campo, se seguirá la metodología empleada en una investigación similar realizada por el ININVI el año de 1988. Para ello se elaborara una ficha técnica, con el fin de registrar las características de las viviendas, las que se complementaran con la toma de vistas fotográficas. La ficha deberá plasmar todos los elementos de la casa, constituyendo un documento grafico y descriptivo, con el fin de contar con la mayor cantidad de información que permitirá un correcto análisis de la realidad constructiva estudiada. En los pueblos, el método para la selección de las viviendas, consistirá en tener una primera apreciación del poblado elegido recorriendo las calles del lugar, observando, inspeccionando y evaluando visualmente las construcciones para determinar posibles muestras. A partir de estas observaciones se tendrá una mejor comprensión del poblado y se podrá acceder con una mayor apertura a las viviendas. Luego se procederá a registrar los datos, llenando la ficha técnica y realizando vistas fotográficas, de dos viviendas consideradas representativas de la tendencia constructiva de la zona.

3.3 ORGANIZACION DEL PROYECTO

El proyecto consiste de dos grandes pasos, el primero referido a la investigación en si y el segundo a la publicación de los resultados.

Page 6: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las etapas se anotan en el siguiente cronograma, dando una duración total del proyecto de cinco meses.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Nº Etapas de Investigación Duración (meses)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 Descripción y formulación del Problema

2 Búsqueda y adquisición de bibliografía

básica

3 Preparación del Marco Teórico

4 Elaboración de instrumentos para la

recolección de datos

5 Recolección de datos e información

(viaje)

6 Procesamiento de los datos

7 Descripción y análisis de los resultados

8 Redacción del informe final

9 Presentación de informe final

10 Preparación de machote

11 Publicación y Presentación de Libro

El proyecto comprenderá cuatro fases: Primera Fase: Correspondiente al contacto global con el tema de investigación y al asunto de estudios referenciales, que cubrirá las siguientes etapas: 1. Delimitación del objeto de la investigación. 2. Formulación del problema de investigación. 3. Revisión bibliografía y preparación del Marco Teórico. Segunda Fase: Consistirá en la observación, recolección y acumulación de datos sobre tipologías, materiales empleados, sistemas y detalles constructivos, además de los datos socio-económicos. En esta fase se realizara un viaje hacia los poblados seleccionados. Incluirá las siguientes etapas: 1. Selección de técnicas y preparación de instrumentos para la toma de datos. 2. Planificación del sistema de obtención de datos. 3. Viaje de recopilación de información, por el lapso de 15 dias, por las localidades de

la región Ancash, de acuerdo al itinerario que se muestra.

Page 7: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ITINERARIO PARA EL VIAJE DE RECOLECCIÓN DE DATOS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Huaraz-

Ticapampa-

Catac- Huaraz

Huaraz-Aija-

Recuay-Huaraz

Huaraz-

Jangas-

Marcara-

Acopampa-

Huaraz

Huaraz-

Carhuaz-

Mancos-

Yungay-

Huaraz

Huaraz-Caraz-

Huaylas-

Huaraz

Huaraz-Ocros-

Chiquian

Chiquian-

Chavín-San

Marcos-

Llamellin

Llamellin-

Huari

Huari-Chacas-

San Luis

San Luis-

Piscobamba

Piscobamba-

Pomabamba-

Sihuas

Sihuas-

Corongo

Corongo-

Cabana

Cabana-

Conchucos

LUNES

Conchucos-

Huaraz

Tercera Fase: Comprenderá el tratamiento y análisis de los datos: 1. Clasificación y tratamiento de datos. 2. Descripción y análisis de la información. 3. Documento final, resultados, conclusiones. Cuarta Fase: Consistirá de la preparación del material necesario para la publicación de los resultados del estudio: 1. Preparación del machote del texto de la publicación. 2. Reproducción y publicación. 3. Presentación de libro.

3.4 PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN

La información recogida se expresara en un documento grafico. El análisis y la presentación de la información se estructuraran en tres campos: a) El emplazamiento del poblado,

información referida al territorio, geografía.

Page 8: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

b) El espacio público, ingreso al pueblo, calles y plaza, elementos espaciales de uso común en los pueblos.

c) La vivienda, se analizara en tres aspectos:

Arquitectura de la casa. Se describirá gráficamente los ambientes de la casa.

Estructura del espacio. Se analizara la organización de los espacios.

Detalles de la construcción. Se realizara un mayor acercamiento para describir materiales y técnicas.

Se realizaran levantamientos describiendo los elementos particulares de las viviendas.

La evaluación de la información se realizara primero para cada poblado y luego para toda la región. Las conclusiones se establecerán a nivel regional si resulta procedente.

Page 9: Proyecto Diseño Investigacion viviendas

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV. Presupuesto

El presupuesto considera la ejecución del estudio y la publicación de los resultados a través de un libro.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Viaje de estudios 15 días

Localidades 26

Numero planos por localidad 2

Número de viviendas por localidad 2

Numero planos por vivienda 3

cantidad Nº personas N° días Costo Unitario Costo Total

TRABAJO DE CAMPO 10,990.00

Movilidad en zona de estudio 15 300.00 4,500.00

Combustible 15 80.00 1,200.00

Servicios Chofer 15 60.00 900.00

Alimentación-hospedaje en zona de estudio 4 15 60.00 3,600.00

Materiales para encuestas, formatos 26 15.00 390.00

Equipo fotográfico 2 200.00 400.00

TRABAJO DE GABINETE 8,620.00

Dibujos topografía 52 50.00 2,600.00

Dibujos de viviendas 156 30.00 4,680.00

Impresiones planos 208 5.00 1,040.00

Útiles de oficina 1 200.00 200.00

Impresión y Anillados 2 50.00 100.00

PUBLICACIÓN 12,500.00

Redacción y preparación de machote 1 500.00 500.00

Impresión (un millar de ejemplares) 1000 12.00 12,000.00

INCENTIVO AL PERSONAL 11,000.00

Ingeniero Civil (Responsable proyecto 1 Ing. x 5 meses) 5 1 800.00 4,000.00

Arquitecto (Corresponsable proyecto 1 Arq. x 5 meses) 5 1 800.00 4,000.00

Incentivo a Bachilleres (Asistentes: 2 Bach. x 3 meses) 3 2 500.00 3,000.00

TOTAL 43,110.00

Huaraz, Abril 2011