Proyecto Didactico 3er II b Lit Profra Norma Angelica Duran Duran

download Proyecto Didactico 3er II b Lit Profra Norma Angelica Duran Duran

of 18

description

nbn

Transcript of Proyecto Didactico 3er II b Lit Profra Norma Angelica Duran Duran

PLANEACIN DE UN PROYECTODATOS GENERALES:

ESCUELA: ESC. SEC. ES-71

OCTAVIO PAZ

ASIGNATURA:

EspaolGRADO Y GRUPO:

TERCERO ANOMBRE DEL PROFESOR(A):

Profa. Norma Anglica Durn Durn

BLOQUE EN QUE SE UBICA(N) LA(S) PRCTICA(S):

Bloque IIFECHA DE DURACIN DEL PROYECTO:

10 sesiones

PRCTICA GENERAL: leer y escribir para compartir la interpretacin de textos literarios.PRCTICA ESPECFICA: Elaborar y prologar antologasMBITO DEL PROYECTO: LiteraturaNOMBRE DEL PROYECTO: Somos antologadoresAPRENDIZAJES ESPERADOS (COMPETENCIA): Utiliza la informacin de un prlogo para anticipar el contenido, los propsitos y las caractersticas de una obra literaria o una antologa e identifica en textos como novelas, antologas de poemas, cuentos, refranes, etc., obras literarias diversas, los propsitos, las caractersticas y las funciones de los textos introductorios (prlogos, introducciones, presentaciones, dedicatorias, reseas), as como sus semejanzas y diferencias para elaborar prlogos o comentarios introductorios aplicando correctamente la organizacin grfica del prlogo e identificando cmo la primera y tercera persona verbales usadas en los prlogos crean diferentes grados de compromiso con lo que se dice o lo que se escribe; as como usa adecuadamente los signos de puntuacin y los elementos ortogrficos y organiza las antologas en base a criterios previamente definidos.PRODUCTO(S) A ELABORARSE EN EL PROYECTO: Antologa gigante prologada (Presentacin de las antologas al grupo de primer ao)TIEMPOACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXINRECURSOSOBSERVACIONES

Primera sesin

Segunda sesinTercera sesinCuarta sesin

Quinta sesin

Sexta sesin

Sptima sesin

Octava sesin

Novena sesin

Se presenta el proyecto que se desarrollar en este bloque ll del mbito Literatura. Se dan a conocer las prcticas que se trabajarn, los aprendizajes esperados(competencia) y el producto final. En base a lo anterior los alumnos eligen el nombre a su proyecto.En este momento se explica el tiempo que se requiere para su ejecucin, se muestra flexibilidad para algn cambio o sugerencia por parte de los alumnos para mejorar el proyecto. Se presenta en forma atractiva la prctica social del lenguaje (especfica) Elaborar y prologar antologas, as mismo pide reflexionen en las dos palabras claves del proyecto ANTOLOGA Y PRLOGO. para ello se exploran conocimientos previos mediante una lluvia de ideas que respondan a los siguientes cuestionamientos:-Qu es una antologa? Alguna vez han elaborado alguna? Qu contena? Cul era la temtica? Qu textos la conformaban? Recuerdan la que elaboramos en primer grado de mitos y leyendas? Cmo la hicimos? para ello recurre a la BA para mostrar la antologa antes mencionada y otras que elaboraron en primero y segundo grados. Si tuvieras que elegir textos para integrarlos en una antologa De qu tipo los elegiras: cuentos, novelas, poemas, canciones, refranes, obras de teatro, etc? Despus de los comentarios se muestra el concepto de antologa como recordatorio y lo escriben en su libreta en notas especiales.

Para continuar se lee con claridad y entonacin, el relato el naufragio escrito por Ana mara Shua tomado de antologa de Relatos Vertiginosos (minificciones). para romper el hielo p.110

Enseguida se menciona que aunque no se haya realizado con sus antologas anteriores, pero stas deben llevar un texto a manera de exordio(como seguramente preguntarn qu significa esta palabra, se pide la busquen en su diccionario y la agreguen al glosario de la lengua en su libreta) o principio enseguida se realiza el siguiente interrogatorio en base a este tipo de textos introductorios:-Han visto o ledo alguno?, Cules son sus caractersticas? Para qu sirve? Saben qu nombre recibe este texto inicial? Qu es lo que dice? A quin creen que va dirigido? Qu otros textos han observado en los libros que se encuentran antes del cuerpo de la obra, o sea en las pginas iniciales? Qu nombre reciben? Para qu creen que sirven? A quines van dirigidos? Lees los prlogos de los libros? Por qu? y en las antologas Cul crees que pueda ser su funcin? Qu beneficios aportarn al lector? Para continuar se lee el prlogo de la antologa TODOS LOS AMORES que viene en el libro de texto p.113-114 y pide lo analicen conforme ah se establece. Destacando contenido, propsitos, el uso de la primera y tercera persona y cul denota ms compromiso.Se formarn equipos para integrar las mesas de trabajo de diferente manera a la del proyecto anterior. Se aplica la dinmica El Sombrero Rodante los alumnos pasan a integrar las mesas de trabajo como les haya tocado.Previamente se han seleccionado algunas obras de la BE y se reparten por mesas de trabajo para su anlisis, se comenta que observen y lean el prlogo con mucho detenimiento y analicen su contenido. en base en una gua de anlisis (ANEXO1) registrarn las caractersticas y propsitos de steSe menciona que aparte de los prlogos muchas obras incluyen otro tipo de textos introductorios como lo son reseas, introducciones, dedicatorias y presentaciones. Enseguida se realiza un cuadro comparativo (ANEXO2) sobre caractersticas y propsitos de cada uno de estos tipos de textos. Se entrega una foto copia a cada mesa de trabajo.Con base a la informacin obtenida en la actividad anterior elaboran un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre cada tipo de texto.(ANEXO3)Los equipos socializan sus trabajos con la preparacin pertinente de los materiales. Se obtienen conclusiones grupales tomndose las respectivas notas en sus libretas.

Posteriormente se invita a la seleccin de textos para su antologa, para lo cual se hace hincapi en los criterios a considerar para la eleccin de la temtica y respectivamente los textos que la integrarn. Se ha de considerar los destinatarios a quienes se les presentar la antologa que vendrn a ser los lectores potenciales de sus trabajos. Para tomar una decisin se muestra una gama de textos que pueden ser incluidos (libro de texto espaol 3 ed. Nuevo Mxico p. 117) para que de esta manera vayan seleccionado los textos y as mismo elaborando el prlogo de la misma.Para dar comienzo de la antologa los alumnos llenarn una ficha que les servir de gua para darle forma a su trabajo.(ANEXO4)Los alumnos anotarn en la parte de notas especiales una sugerencia para escribir el prlogo, tomado del libro Saber escribir de Snchez Lobato Jess. Libro de texto p. 119.

Para escribir el borrador de su prlogo se sugiere resuelvan por mesa de trabajo la actividad llamada El corrector del libro de texto p. 121

Preparan la antologa (se elaborar una antologa por mesa de trabajo) incluyendo elementos adems del prlogo como: portada, ndice, referencias bibliogrficas, contraportada. Se involucran todos los integrantes del equipo para revisar ortografa y los detalles finales.Se pide prevean cmo ser la invitacin al grupo de primer grado para asistir a la presentacin, si se han de elaborar invitaciones, o uno o varios representantes pasarn al saln del grupo y hacerles una cordial invitacin.

Se realiza la presentacin ante le grupo de primer grado, habiendo acondicionado el lugar de manera adecuada y eligiendo con anterioridad a un moderador del evento y los presentadores de los trabajos (un integrante por equipo).

Planes y programas de estudio y libro de texto espaol 3 TRILLAS p.116Espaol 3 TRILLAS p. 117Libro de texto espaol 3 conexiones, ed. Nuevo Mxico.110Libro de texto espaol 3 conexiones, ed. Nuevo Mxico. p.113-114Dinmica el Sombrero rodante

Libros de la BA y BELibros de texto de la tres editoriales Nuevo Mxico, Trillas y Santillana

Rotafolios, cartulinas, carteles, etc.

Obras literarias diversas de la BA y BE

Anexo 4

Cuaderno y libro de texto espaol 3 ed. Nuevo Mxico

Libro de texto ed. Nuevo Mxico

Invitaciones

Antologias elaboradas

Con tiempo se organiza el evento para solicitar permiso a los profesores y al director

MATRIZ VALORATIVADESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTOASPECTOS A EVALUAR

AL REVISAR LOS PRLOGOS DE ANTOLOGAS Y OBRAS LITERARIAS AL COMPARAR LOS PRLOGOS CON RESEAS, DEDICATORIAS, PRESENTACIONES E INTRODUCCIONES

AL SELECCIONAR TEXTOS LITERARIOS PARA INTEGRAR LA ANTOLOGA

AL ELABORAR EL PRLOGO DE LA ANTOLOGA

AL PREPARAR LA VERSIN FINAL DE LA ANTOLOGA

Localizan al destinatario, el autor y el propsito del prlogo.Comprenden la informacin sobre aspectos bsicos de los textos

Explican los criterios usados para seleccionar los textos

Diferencian el uso de la primera y tercera personas verbales y sus efectos en el significado del texto y el grado de compromiso del hablante

Distinguen qu tanto conocimiento se le atribuye al destinatario, segn el lenguaje empleado en el prlogo

Valoran si a el destinatario se le habla directa o indirectamente en el prlogo

Encuentran y explican claramente semejanzas y diferencias en sus propsitos y caractersticas.

Explican las razones para escoger un gnero literario

incluyen comentarios sobre el criterio empleado para seleccionar los textos de la antologa

Explican claramente los criterios usados para ordenar la antologa

Incluyen comentarios sobre los aspectos formales y expresivos ms interesantes de los textos

Intentan convencer al lector de que lean los textos seleccionados, segn las estrategias discursivas empleadas

Sugieren al lector cmo se quiere que lean los textosUtilizan adecuadamente la persona verbal, segn el compromiso asumido con el destinatario Se plantean y resuelven problemas de gramtica, ortografa, puntuacin y organizacin grfica del texto.

PRODUCTOSASPECTOS A EVALUAR

ANTOLOGA CON PRLOGO Y DEDICATORIA

En el prlogo se anticipa el contenido, los propsitos y caractersticas de la antologa. Es explicita y clara la presentacin de los criterios usados para escoger los textos Es evidente que la seleccin de los textos se aplica al criterio establecido previamente en la antologa

Se manifiesta el propsito de despertar en el lector el inters por leer la antologa conforme el uso de las estrategias discursivas adecuadas

Destacan en el prologo los aspectos formales y expresivos que parecen mas interesantes para el destinatario

Usan las personas verbales de acuerdo al compromiso asumido con el destinatario

La puntuacin, la ortografa y la organizacin grfica del texto son adecuadas

____________ ________________________ _________________________________ __________________________________________

PROFR. PORFIRIO RUIZ TORRES PROFA. NORMA ANGLICA DURN PROFRA. CAROLINA BACA V. DIRECTOR DOCENTE JEFE DE ENSEANZAMATRIZ VALORATIVA: ANTOLOGA PROLOGADARASGOS DE LA ANTOLOGACalificacin

10Calificacin

9Calificacin

8Calificacin

7

Estructura

Se localizan claramente los elementos especificados de la antologa, prlogo, dedicatoria, ndice, potrada, referencias bibliogrficas, contraportada y con excelente presentacin y delimitacinEstn delimitadas los elementos pero no muy clarosSon poco claros los elementosNo se identifican claramente los elementos

Recursos literarios.

Son suficientes y variados

Qu recursos literario van a evaluar.Son suficientesLe faltan recursosSon insuficientes

Emotividad

Me emocionMe gustEs buenoSe puede mejorar

Coherencia de las ideasEs muy entendible Es entendible Poco entendible Se puede mejorar

Puntuacin

los utiliza adecuadamentelos utiliza bienPoco entendibleSe puede mejorar

Ortografa

Es correctaTiene algunas fallasPocas fallasSe puede mejorar

ANEXO 1CARACTERSTICAS Y PROPSITOS DEL PRLOGO

DATOS QUE INCLUYE EL PRLOGO

TTULO DE LA OBRACONTENIDOPRPSITOMOTIVO QUE DIO LUGAR A LA COMPILACIN

EL NAUFRAGIO

CARACTERSTICAS Y PROPSITOS DEL PRLOGODATOS QUE INCLUYE EL PRLOGO

TEXTOA QUIN SE DIRIGE?CUL ES EL TONO QUE UTILIZA EL AUTOR?(FAMILIAR,AFECTIVO DISTANTE)USO DE LA 1, 2 O 3 PERSONA VERBAL

ANEXO 3TEXTOS INTRODUCTORIOS

PRLOGOS, INTRODUCCIONES, PRESENTACIONES, DEDICATORIAS Y RESEAS

SEMEJANZASDIFERENCIAS

ANEXO 4FICHA GUA PARA NUESTRA ANTOLOGANOMBRE DE LA ANTOLOGA__________________________________________COMPILADORES______________________________________________________

______________________________________________________________________

PRLOGO DE_________________________________________________________

DEDICADA A__________________________________________________________

A QUIN VA DIRIGIDA________________________________________________

LISTA DE TEXTOS QUE SE VAN A INTEGRAR

TTULOAUTOR EDITORIAL

ANEXO 2

TEXTOS PRELIMINARES

(PRLOGO,RESEA,INTRODUCCIN,PRESENTACIN Y DEDICATORIA)

CARACTERSTICASPRLOGOSPRESENTACININTRODUCCINRESEASDEDICATORIAS

SE FIRMAN

A QUINES SE DIRIGE?

CULES SON SUS PROPSITOS?

EMBED PBrush