Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

135

Transcript of Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

Page 1: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali
Page 2: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali
Page 3: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali
Page 4: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali
Page 5: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali
Page 6: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA

EMPRESA DE ALIMENTOS CONGELADOS DE LA CIUDAD DE CAL I

DIANA MARCELA DOSSMAN CALDERÓN

CÓDIGO: 1020053072

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPTO. DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y LA PRODUCCIÓN

PROYECTO DE GRADO

CALI

2016

Page 7: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA

EMPRESA DE ALIMENTOS CONGELADOS DE LA CIUDAD DE CAL I

DIANA MARCELA DOSSMAN CALDERÓN

Proyecto de grado presentado como requisito para op tar el título de

Ingeniero Industrial

Director:

ÁLVARO FIGUEROA CABRERA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPTO. DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y LA PRODUCCIÓN

PROYECTO DE GRADO

CALI

2016

Page 8: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

ARTÍCULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de

julio de 1946, del reglamento de la Pontificia

Universidad Javeriana.

“La universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará por que no se

publique nada contrario al dogma y la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques

o polémicas puramente personales; antes bien,

se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y

la justicia”.

Page 9: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

Aprobado por el Comité de Trabajo de Grado en cumplimiento con los requisitos

exigidos por la Pontificia Universidad Javeriana para optar por el título de

Ingeniero(a) Industrial.

_______________________________________

Dr. JAIME ALBERTO AGUILAR ZAMBRANO

Decano Facultad de Ingeniería

___________________________________________

Dr. LUIS ANDRÉS SAAVEDRA ROBINSON

Director Carrera Ingeniería Industrial

___________________________________

Dr. ÁLVARO FIGUEROA CABRERA

Director Trabajo de Grado

______________________ _________________________

Jurado 1 Jurado 2

Page 10: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

Dedico este trabajo a mis padres Nubia y Elmer, por su apoyo incondicional.

Page 11: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO ..................................................................................................... 1

ABSTRACT ..................................................................................................... 2

RESUMEN ...................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO ....................................................... 5

1.1 EMPRESA DE ALIMENTOS CONGELADOS ........................................... 5

1.1.1 Productos ............................................................................................... 6

1.1.2 Infraestructura ........................................................................................ 7

1.1.3 Clientes y competidores ......................................................................... 9

1.1.4 Organigrama .......................................................................................... 9

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 10

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................... 12

1.3.1 Objetivo General .................................................................................. 12

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 12

1.4. MARCO REFERENCIAL........................................................................ 13

1.4.1 Marco Teórico ...................................................................................... 13

1.4.1.1 Procesos ........................................................................................... 13

1.4.1.2 Mejoramiento de Procesos ............................................................... 14

1.4.1.3 Estandarización de procesos ............................................................ 15

1.4.2 Marco Metodológico ............................................................................. 16

Page 12: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

2. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA

DE ALIMENTOS CONGELADOS DE LA CIUDAD DE CALI ........................ 18

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................................ 18

2.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN ............................................................. 20

2.2.1 Mano de obra ....................................................................................... 20

2.2.2 Materia prima ....................................................................................... 21

2.2.3 Maquinaria y equipo ............................................................................. 22

2.4 ESTUDIO DE TIEMPOS ......................................................................... 27

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA DE

ALIMENTOS CONGELADOS ....................................................................... 31

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO . 31

3.1.1 A través de datos históricos de averías de la empresa ........................ 31

3.1.2 Mediante observación del autor ........................................................... 34

3.1.3 Mediante el criterio del personal .......................................................... 35

3.2 ANÁLISIS ................................................................................................ 37

4. ACCIONES CORRECTIVAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN ............................................................................................. 41

4.1 DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO .................... 42

4.1.1 Mano de obra ....................................................................................... 42

4.1.1.1 Campaña de concientización sobre la importancia de la seguridad

industrial. ...................................................................................................... 42

4.1.1.2 Rotación puestos de trabajo ............................................................. 44

4.1.1.3 Normativas internas que exijan el uso de EPPS cuando sea

necesario ...................................................................................................... 45

Page 13: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

4.1.1.4 Pausas activas .................................................................................. 45

4.1.2 Ubicación de la materia prima .............................................................. 47

4.1.3 Programa de inspección y mantenimiento periódico de la maquinaria. 48

4.1.4 Métodos ............................................................................................... 53

4.1.4.1 Establecer estación de trabajo encargada de inspeccionar el producto

terminado ...................................................................................................... 53

4.1.4.2 Programa de producción ................................................................... 54

4.1.4.2.1 Pronósticos .................................................................................... 54

4.1.4.2.2 Programación agregada ................................................................. 63

4.1.4.2.3 Programación de la producción ..................................................... 69

4.1.4.2.4 Gestión de inventarios ................................................................... 72

4.1.5 Medio Ambiente ................................................................................... 75

4.1.6 Indicadores de producción y desempeño para el proceso de producción

de empanadas .............................................................................................. 76

4.2 DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ....... 78

4.2.1 Humanos .............................................................................................. 78

4.2.2 Técnicos ............................................................................................... 79

4.2.3 Materiales ............................................................................................ 80

4.2.4 Financieros .......................................................................................... 81

4.3 PLAN DE ACCIÓN .................................................................................. 82

5. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ..... MEJORADO DE PRODUCCIÓN

DE LA EMPRESA DE PRODUCTOS CONGELADOS ................................. 84

5.1 DISEÑO DEL MAPA DE PROCESOS .................................................... 84

Page 14: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

5.2 ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

ESTANDARIZADO ....................................................................................... 85

6. BENEFICIO – COSTO DE LA PROPUESTA........................................... 89

6.1 DEFINICIÓN DE LOS BENEFICIOS EN TÉRMINOS DE CAMBIO EN

INDICADORES, AHORROS Y COSTO DE OPORTUNIDAD....................... 89

6.2 DEFINICIÓN DE LOS COSTOS ............................................................. 91

6.3 RELACIÓN .............................................................................................. 92

7. CONCLUSIONES ..................................................................................... 94

8. RECOMENDACIONES ............................................................................. 96

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO ................................................................ 98

ANEXOS ..................................................................................................... 101

Page 15: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Productos .......................................................................................... 6

Tabla 2. Etapas metodológicas ..................................................................... 16

Tabla 3. Actividades ...................................................................................... 24

Tabla 4.Tabla de Shaw. Número de ciclos recomendados para el estudio de

tiempos ......................................................................................................... 27

Tabla 5. Averías producto terminado ............................................................ 31

Tabla 6. Porcentaje averías producto terminado .......................................... 32

Tabla 7. Cantidad producida ......................................................................... 33

Tabla 8. Porcentaje cantidad producida ........................................................ 33

Tabla 9. Resultados de la encuesta mejoramiento ....................................... 36

Tabla 10. Priorización de las debilidades ..................................................... 36

Tabla 11. Unificación y clasificación de las oportunidades de mejoramiento 38

Tabla 12. Definición de acciones correctivas ................................................ 41

Tabla 13. Especificación campaña de concientización ................................. 43

Tabla 14. Promedio simple ........................................................................... 55

Tabla 15. Promedio móvil simple .................................................................. 55

Tabla 16. Promedio móvil ponderado ........................................................... 56

Tabla 17. Ponderación mes .......................................................................... 56

Tabla 18. Suavización exponencial simple ................................................... 57

Tabla 19. Suavización exponencial doble ..................................................... 58

Tabla 20. Regresión lineal ............................................................................ 59

Page 16: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

Tabla 21. Resultados medidas de error ........................................................ 60

Tabla 22. Pronostico 4 siguientes meses ..................................................... 62

Tabla 23. Fuerza de trabajo variable ............................................................ 66

Tabla 24. Fuerza trabajo estable horas extras .............................................. 67

Tabla 25. Fuerza trabajo estable manejo de inventarios sobrantes y

faltantes ........................................................................................................ 68

Tabla 26. Programa maestro de producción ................................................. 70

Tabla 27. Programa de requerimiento de materiales .................................... 73

Tabla 28. Indicadores propuestos ................................................................. 76

Tabla 29. Requerimientos humanos ............................................................. 79

Tabla 30. Requerimientos técnicos ............................................................... 80

Tabla 31. Recursos materiales ..................................................................... 81

Tabla 32. Requerimientos financieros ........................................................... 82

Tabla 33. Plan de acción .............................................................................. 82

Tabla 34. POE proceso de producción ......................................................... 86

Tabla 35. Escenarios normal y optimista Indicadores de producción. .......... 89

Tabla 36. Escenarios normal y optimista en dinero ...................................... 90

Tabla 37. Costos anuales ............................................................................. 91

Tabla 38. Inversiones .................................................................................... 92

Tabla 39. Flujo de caja para hallar la relación Beneficio/costo ..................... 93

Page 17: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Infraestructura de la planta .............................................................. 8

Figura 2. Organigrama de la empresa ............................................................ 9

Figura 3. Proceso Producción ....................................................................... 19

Figura 4. Maquinaria y equipo....................................................................... 23

Figura 5. Distribución de planta .................................................................... 26

Figura 6. Diagrama de Pareto encuesta de mejoramiento ............................ 39

Figura 7. Diagrama causa y efecto ............................................................... 40

Figura 8. Ejercicios pausas activas ............................................................... 46

Figura 9. Flujo implementación de las S ....................................................... 49

Figura 10. Paneles de herramientas ............................................................. 51

Figura 11. Gráfica DMA del pronóstico ......................................................... 61

Figura 12. Grafica Señal de rastreo vs Pronóstico ........................................ 61

Figura 13. Demanda real vs demanda pronosticada .................................... 62

Figura 14. Lista de materiales empanadas vallunas ..................................... 71

Figura 15. Modelo EOQ con producción ....................................................... 74

Figura 16. Modelo EOQ con producción ....................................................... 75

Figura 17.Ficha técnica indicador de productividad mano de obra ............... 77

Figura 18. Ficha técnica indicador porcentaje de averías ............................. 77

Figura 19. Ficha técnica indicador porcentaje de averías ............................. 78

Figura 20. Mapa de procesos Empanadas Vallunas ..................................... 85

Page 18: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Estudio de tiempos ...................................................................... 101

Anexo 2. Cursograma analítico ................................................................... 102

Anexo 3. Tabla Westinghouse .................................................................... 103

Anexo 4. Promedio averías producto terminado ......................................... 104

Anexo 5. Porcentaje cantidad producida .................................................... 104

Anexo 6. Encuesta realizada al personal de la empresa ............................ 105

Anexo 7. Plan de capacitación sobre Salud ocupacional: Seguridad y salud

en el trabajo ................................................................................................ 106

Anexo 8. Plan de rotación semanal ............................................................ 107

Anexo 9. Ubicación materia prima .............................................................. 108

Anexo 10. Actividades para fomentar el compromiso de las 9S. ................ 109

Anexo 11.Actividades de promoción 9S. .................................................... 110

Anexo 12. Plan capacitación 9S. ................................................................ 111

Anexo 13. Grafica de radar ......................................................................... 112

Anexo 14. Inventario maquinaria y equipo. ................................................. 113

Anexo 15. Diseño etiqueta roja ................................................................... 113

Anexo 16. Formato programa de atividades. .............................................. 114

Anexo 17. Lista de chequeo estación de trabajo ........................................ 114

Anexo 18. Formato evaluación S. ............................................................... 115

Anexo 19. CD de programación en Excel .................................................. 117

Page 19: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

1

GLOSARIO

-Prefitar: Proceso por el cual se sumerge en aceite hirviendo un producto

alimenticio por un breve periodo de tiempo sin dejar que este se cocine por

completo.

-ultra congelador: congelador que permite congelar productos en tiempo mucho

mas rapido, a temperaturas por debajo de los -40 ºC.

-Marranita: Producto alimenticio tipico de colombia que consiste en rellenar

fritura de platano con trozos de chicharron fritos formando una bola que se frie

nuevamente.

-Escabiladero: Estructura en metal o aluminio, que cuenta con ruedas y una

serie de cortes que semejan zanjas en los cuales se introducen bandejas.

- Carimañolas: Producto alimenticio tipico de colombia que consiste en rellenar

masa de yuca con carne desmechada y queso formando una bollo que se frie.

-Indicador de desempeño: instrumento mediante el cual se mide el grado de

consecución de un objetivo propuesto (Anaya, 2008, p. 223)

-Estándar : “la RAE define estándar con dos acepciones, como adjetivo es decir

que sirve como tipo, modelo o patrón de referencia y como sustantivo significa un

tipo, modelo, patrón o nivel. Cuando se habla de estándar de calidad se trata de un

tipo, modelo o nivel de referencia que debe ser conseguido.” (Oteo, 2006, p. 205)

-Estándar de tiempo: es el tiempo que se necesita para producir un artículo en

una línea de manufactura, siempre y cuando se realice una tarea específica, se

cuente con personal calificado, un ritmo normal de manufactura. (Meyers & P.

Stephens, 2006, p. 50-51)

Page 20: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

2

ABSTRACT

The following Project seeks to desing a proposal of improvement to the process

of production of a frozen food company, to do this the project was developed in 4

stages:

In the first stage, the organizational structure of the company and its production

process is described, within this description are included factors of production,

machinery and equipment, plant layout and a time study. In the second stage the

current state of the production process was evaluated allowing to identify different

problems such as downtimes generated by failures in the machinery, lack of

standards, lack of indicators and poorly trained staff. In the third stage corrective

actions were proposed to improve the production process, these include the design

of an awareness campaign focusing on the importance of industrial safety, active

breaks, rotating jobs, maintenance of machinery and equipment, the establishment

of a new workstation to inspect the quality of the finished product, production

planning, design of production performance indicators and the characterization of

the production process. In the fourth and final stage the proposal results are obtained

in terms of cost-benefit. These fourth stages were developed in 8 chapters, including

the conclusions and recommendations.

For the development of this project, a study of descriptive and explanatory type

was made, different sources of information were used such as the library of the

Javeriana University, dissertations, interviews with some of the people in the

company and visits to the company.

Keywords : process improvement, frozen food, process characterization,

timestandards, indicators

Page 21: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

3

RESUMEN

En el siguiente proyecto se busca diseñar una propuesta de mejoramiento para

el proceso de producción de una empresa de alimentos congelados, para realizar

esto el proyecto se desarrolló en 4 etapas:

En la primera se describió la estructura organizacional de la empresa y del

proceso de producción, dentro de esta descripción se incluyeron los factores de

producción, la maquinaria y equipo, la distribución de la planta y un estudio de

tiempos. En la segunda etapa se evalúo el estado actual del proceso de producción

lo cual permitió conocer que en este existen diferentes problemas tales como

tiempos muertos generados por fallas en la maquinaria, falta de estándares, falta de

indicadores y personal poco capacitado. En la tercera etapa se propusieron

acciones correctivas para mejorar el proceso de producción tales como el diseño de

una campaña de concientización sobre la importancia de la seguridad industrial,

pausas activas, rotación de puestos de trabajo, mantenimiento de la maquinaria y

equipo, establecimiento de una estación de trabajo nueva que inspeccione la calidad

del producto terminado, un planeamiento de la producción ,el diseño de indicadores

de producción desempeño y la caracterización del proceso de producción. En la

cuarta etapa se obtienen los resultados de la propuesta en términos de costo-

beneficio. Estas cuatro etapas se desarrollaron en 8 capítulos, incluyendo las

conclusiones y recomendaciones

Para el desarrollo de este proyecto se realizó un estudio de tipo descriptivo y

explicativo, se utilizaron distintas fuentes de información tales como la biblioteca de

la universidad javeriana, trabajos de grado de la misma, entrevistas a algunas

personas de la empresa y visitas a la empresa.

Palabras clave : mejoramiento de procesos, alimentos congelados,

caracterización de procesos, estándar de tiempo, indicadores.

Page 22: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

4

INTRODUCCIÓN

El proceso de producción de una empresa es de gran importancia para su

funcionamiento, si este se viera interrumpido la empresa dejaría de generar

utilidades, perdería clientes, reconocimiento de marca. De igual manera un proceso

de producción ineficiente o con problemas generaría resultados similares pero a

menor escala.

En la actualidad las empresas son cada vez más competitivas entre si y en un

entorno cada vez más globalizado en donde abundan gran variedad de productos

de empresas competidoras, es de vital importancia para una empresa que esta sea

capaz de suplir la demanda del cliente con productos que cumplan con sus

requerimientos de tiempo, cantidad y calidad.

Empanadas Vallunas, es una empresa dedicada a la producción de alimentos

congelados, esta presenta tiempos muertos en su proceso de producción lo cual

limita su capacidad de producción y le genera distintos problemas. En este proyecto

se busca diseñar una propuesta de mejoramiento del proceso de producción a la

empresa objeto de estudio.

Con el desarrollo de este proyecto se busca mejorar el proceso de producción,

con lo cual la empresa logrará disminuir pérdidas económicas, satisfacer a la

clientela, incrementar la productividad, normalizar el proceso de fabricación y

mejorar el bienestar laboral de los empleados.

Al mejorar el proceso de producción la empresa se hace más competitiva al poder

retener a su clientela y disminuir perdidas, lo cual le daría un valor agregado a la

empresa.

Page 23: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

5

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 EMPRESA DE ALIMENTOS CONGELADOS

En el año 2008 en Cali el señor José Antonio Serna Ocampo compró la empresa

Empanadas Vallunas y cambió la razón social a su nombre, no obstante

comercialmente siguió utilizando la razón social porque esto facilita las

transacciones comerciales debido a que la empresa ya contaba con cierto

reconocimiento de marca.

En el año 2009 la empresa cambió las recetas de los productos y amplió su

portafolio de productos brindando a sus clientes no solo empanadas sino también

una nueva gama de productos tales como marranitas, dedos y hojaldres. En los

primeros años su cliente principal fue la panadería Kuty.

A partir del año 2010 la empresa pudo permitirse contratar más empleados,

pasando de tener 15 a un total de 35 empleados. De igual manera la empresa amplió

su portafolio de clientes brindando su producto a distintos supermercados del país,

casinos de empresas y hoteles.

En agosto del año 2014 la empresa compró su primera máquina automatizada

para fabricar empanadas, lo cual le permitió incrementar su producción. Debido a

que en el año 2015 el autor del proyecto busco a la empresa para realizar el trabajo

de grado, la empresa vio la oportunidad de mejorar el proceso de producción. Se

decidió realizar los ajustes necesarios para eliminar tiempos muertos en el proceso

de fabricación de empanadas, acogiéndose a esto el autor del proyecto de grado

considera necesario desarrollar una mejora de los procesos de producción de la

compañía que ayude a incrementar su productividad.

Page 24: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

6

1.1.1 Productos

Empanadas Vallunas es una productora de alimentos congelados que brinda

productos comestibles fabricados con insumos de la mejor calidad. Esta ofrece al

mercado los productos de la tabla 1.

Tabla 1. Productos

Producto Especificació n Ilustración

Empanadas Vallunas

Fabricantes de empanadas típicas del Valle, este es el producto estrella de la compañía. La masa varía de acuerdo a los requerimientos del cliente.

Marranitas

Fabricantes de marranitas rellenas de chicharrón, son usados como acompañantes de comidas o usados como pasabocas.

Súper dedos de queso

Fabricantes de dedos rellenos de queso, vendido en diferentes supermercados y en el punto de fábrica.

Mini dedos de queso

Fabricantes de dedos de queso, estos son de menor tamaño que los dedos normales.

Page 25: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

7

Producto Especificación Ilustración

Empanada coctel

Fabricantes de empanadas tipo coctel, son de menor tamaño que la empanadas tradicionales, usadas en reuniones o celebraciones.

Hojaldras Fabricantes de hojaldras, reciben la masa de un proveedor externo.

Fuente: El autor con base en información suministrada por la jefe administrativa de Empanadas Vallunas.

1.1.2 Infraestructura

La empresa tiene dos pisos, en el primer piso se encuentra la zona de recibo y

de atención al cliente y el área de fabricación de productos congelados como

empanadas, dedos, aborrajados entre otros. La empresa posee una máquina

automatizada para preparar empanadas aunque también se elaboran empanadas

de manera manual. La tabla 2 relaciona las diferentes áreas de la planta con su

maquinaria y equipo, destacando la tecnología utilizada y las actividades realizadas.

Page 26: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

8

Primera estación en línea de producción de empanadas en

el área de fabricación.

Segunda estación de producción de empanadas en el área de

fabricación.

Primera estación de producción de marranitas en

el área de fabricación.

Marmitas del área de producto en proceso

Máquina de producción automatizada de empanadas.

Zona de despacho máquina automatizada de empanadas.

Empanadas enfriándose en la

zona de reposo. Línea de empaque en el área de

empacado. Estación fechadora (fecha de

vencimiento) en línea de empaque.

Figura 1. Infraestructura de la planta

Fuente: El autor con base en información suministrada por la jefe administrativa de Empanadas Vallunas

Page 27: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

9

1.1.3 Clientes y competidores

La empresa ha brindado sus productos a una gran variedad de empresas en

Colombia. Sus clientes institucionales actuales son: el Zoológico de Cali, el Hotel

Sheraton, Hotel Radisson. Ofrece también sus productos a varios supermercados

como La 14, Almacenes Éxito, Mercar, Merca Mío y a panaderías como Pan Norte

y Kuty.

A nivel nacional sus competidores más fuertes son: Congelados Criss, Productos

San Luis y Productos K-listo.

1.1.4 Organigrama

La estructura organizacional se presenta en la figura 1. La empresa genera

empleo para 35 colaboradores.

Figura 2. Organigrama de la empresa

Fuente: El autor

Presidente

Jefe

Tesoreria

Jefe

Compras

Jefe Administrativo

Jefe Facturación

Servicio al cliente

Jefe Producción

Auxiliares producción

Ingeniero Alimentos

Tecnólogo en alimentos

Socio Mayoritario

Page 28: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

10

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La empresa objeto de estudio se dedica a la producción de alimentos congelados.

Se trata de una organización que cuenta con casi una década de funcionamiento,

durante el cual ha venido introduciéndose al mercado de manera satisfactoria.

No obstante, la alta gerencia se encuentra preocupada debido a que observa que

la empresa presenta tiempos muertos en el proceso de producción de empanadas

(la línea amarilla), la cual es la línea más representativa puesto que corresponde al

60% del total de la producción de la empresa. El otro 40% de la producción

corresponde a dedos de queso, marranitas, hojaldras, aborrajados y empanadas

tipo coctel.

Esto constituye un problema para la empresa porque estos tiempos muertos

limitan la capacidad productiva de la planta, estos son de 3 horas diarias (37.5% de

la jornada diaria). Se considera que la mayoría de estos tiempos muertos se debe

a:

Mano de obra: cada operario tiene una determinada labor y cuando falta alguno

se para la planta o se hace lenta la producción. También se presenta desmotivación

en los trabajadores por la carga laboral al tratar de cumplir con los pedidos y

recuperar los tiempos muertos, lo que se traduce en horas extras.

La maquinaria y equipo: se presentan constantes fallas en maquinaria

relacionadas con el mantenimiento. La gerencia indica que en promedio diario se

pierden 15 minutos cada 40 minutos, esto significa una pérdida diaria de 3 horas, lo

cual implica una pérdida mensual de 60 horas.

Los materiales: hay materia prima perecedera que se adquiere al momento de

producir para evitar que se dañe, no obstante, algunas veces se demoran en su

entrega lo que retrasa el proceso.

Los métodos: la empresa no cuenta con un estudio del trabajo lo cual conlleva a

que no existan estándares, manuales o indicadores.

Page 29: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

11

Los efectos de esta situación se derivan en:

Baja productividad y desempeño: debido a la falta de estándares en los procesos

es difícil que un operario dedicado a fabricar un producto sustituya a otro que

fabrique empanadas cuando alguno falte, pues no existe una norma que indique

como fabricarlas. Para ejemplificar la baja productividad que se presenta, se toma

la siguiente fórmula de productividad y se aplican los valores de producto fabricado

en una situación ideal (229.015 unidades) y cuando ocurren fallas (114.507

unidades):

Productividad mano de obra = Cantidad producto fabricado/Tiempo de

fabricación.

Productividad mano de obra (ideal) = 229.015 unidades al mes / 160 Horas al

mes =1431,3 unidades por hora

Productividad mano de obra (con fallas) = 114.507 unidades al mes / 160 Horas

al mes =715,6 unidades por hora.

De acuerdo con datos históricos de la empresa se estima que la producción ideal

sin ningún tipo de retraso sea de 229.015 unidades mensuales de empanadas

vallunas ,2.865 marranitas, 99.551 empanadas coctel, 31.760 Súper dedos de

queso, 13.820 mini dedos de queso, 5.545 aborrajados, 13.465 hojaldras, cuando

una máquina falla hace que la producción disminuya a 114.507 unidades, esto

causa que se reduzca en un 49%, lo cual implicaría una pérdida de

aproximadamente $20.000.000 en ventas.

Los efectos económicos que tiene este tiempo muerto se puede visualizar

tomando como base los ingresos aproximados de la empresa durante un año,

calculando el promedio producido anual y las horas laboradas:

Ingreso por hora:

$ 1.425.153.600 anual/ (8 horas*20 días*12 meses) = $ 742.268 por hora

Page 30: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

12

Costo horas perdidas:

60 horas* $742.268 = $ 44.536.050 al mes

Dificultad para medir la productividad: la empresa no presenta ningún tipo de

indicador en el proceso de fabricación que permita medir el grado de desempeño

actual lo cual dificulta que exista una retroalimentación hacia el desempeño de los

operarios.

Posible pérdida de clientes actuales: La situación actual de la empresa puede

causar que incumpla con la cuota de producción pedida por alguno de sus clientes

actuales, lo cual podría causar que estos acudan a otra empresa.

Mal clima laboral: la situación actual causa que los operarios en algunas

ocasiones tengan que trabajar más tiempo, lo cual puede generar inconformidad y

desmotivación en ellos.

Para contribuir a la solución del problema se propone en este estudio el

mejoramiento del proceso de producción en la empresa, esto da origen a la

formulación de la pregunta problema que es: ¿Cómo se puede mejorar el proceso

de producción de una empresa de alimentos congelados de la ciudad de Cali?, con

base en esta se definió el objetivo general que se muestra a continuación.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta de mejoramiento del proceso de producción de una

empresa de alimentos congelados de la ciudad de Cali.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Describir la estructura del proceso de producción de una empresa de alimentos

congelados de la ciudad de Cali.

• Evaluar el proceso de producción de la empresa en estudio.

Page 31: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

13

• Proponer acciones correctivas para mejorar el proceso de producción de la

empresa en estudio.

• Caracterizar el proceso de producción de la empresa de alimentos congelados.

• Hallar el beneficio – costo de las propuestas.

1.4. MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Marco Teórico

El marco teórico de este proyecto permite describir conceptos relacionados con

el problema de investigación, en cuanto permiten su solución.

1.4.1.1 Procesos

De acuerdo con Atehortua, Bustamante, & Valencia (2008) un proceso es un

conjunto de elementos interrelacionados entre sí que buscan obtener un resultado

de acuerdo a requisitos definidos previamente, mediante la transformación de unas

entradas en salidas o productos.

Un proceso está compuesto por una entrada, una secuencia y una salida. De

acuerdo con Pérez Fernández de Velasco (2010) un proceso consta de:

-Un input (entrada): es un producto proveniente de un proveedor externo o interno a la empresa, que es el resultado o salida de otro proceso.

-El proceso o secuencia de actividades: conjunto de factores, que pueden ser medios o recursos que garantizan que se ejecute de manera correcta y acorde con unos requisitos establecidos.

-Un output (salida): producto destinado a un usuario o cliente (externo o interno); los outputs de los procesos de la cadena de valor son las entradas para un proceso cliente (p.54).

Existen distintos tipos de procesos de acuerdo con su misión:

-Procesos operativos: estos transforman recursos en el producto o servicio para el cliente.

Page 32: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

14

-Procesos de apoyo: estos proporcionan las personas y recursos físicos que otros procesos necesiten cumpliendo con los requisitos de los clientes internos.

-Procesos de gestión: son aquellos que garantizan que los demás procesos funcionen, por medio de ellos se realizan actividades de control, seguimiento, evaluación y medición.

-Procesos de dirección: son de carácter transversal en relación con todos los demás procesas de una empresa. (Pérez Fernández de Velasco, 2010, p. 107).

1.4.1.2 Mejoramiento de Procesos

El mejoramiento de procesos es el estudio detallado y sistemático de los

procesos observando sus actividades y flujos con el fin de mejorarlos. Su objetivo

es racionalizar tareas, mejorar el entorno de trabajo, suprimir materiales o servicios

costosos (Krajewski, Ritzman, & Malhotra, 2008, p. 142).

De acuerdo con Krajewski, Ritzman, & Malhotra (2008) el mejoramiento de

procesos consta de las siguientes etapas:

-Identificar oportunidades: se debe observar todos aquellos procesos que brinden valor a los clientes externos y analizar si se está satisfaciendo al cliente; se debe observar las brechas estratégicas y observar si el proceso tiene un buen ajuste estratégico y finalmente se debe alentar al personal de la empresa, clientes y proveedores a que brinden sus ideas para mejorar los procesos.

-Definir el alcance: se debe determinar los límites del proceso a mejorar, observar si es un proceso general muy grande o un subproceso anidado, dependiendo del alcance se definirá si se asigna una sola persona o un equipo de diseño para que realice el análisis del proceso.

-Documentar el proceso: se debe elaborar una lista en donde se especifique los insumos, clientes, proveedores y productos involucrados en el proceso; luego se debe realizar una descripción de los pasos realizados utilizando diagramas de flujo, planos de servicio o gráficos de proceso.

-Evaluar el desempeño: se debe medir el desempeño actual del proceso, esto se puede lograr preguntando a alguien que conozca el proceso, observando el proceso o utilizando técnicas para medir retrasos o tiempos de espera como el muestreo de trabajo, un estudio de tiempos.

Page 33: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

15

-Rediseño del proceso: después de analizar el proceso y su desempeño se pueden observar las brechas existentes entre el desempeño real y el deseado, con base en esto se deben buscar las causas de dichas brechas y crear ideas para mejorar los procesos, seleccionar la idea más viable para eliminar dichas brechas (mejorar el proceso) y documentarla dejando en claro como funcionara el proceso revisado.

-Implementar los cambios: en esta etapa se debe poner en marcha los pasos necesarios para poner en funcionamiento el proceso rediseñado (pp.153-155).

1.4.1.3 Estandarización de procesos

La estandarización o normalización es una actividad con la cual se busca crear

normas o estándares principalmente para funciones repetitivas, difundiendo y

aplicando en toda la organización dichos estándares (Publicaciones Vértice S.L,

2010, p. 9).

De acuerdo con Rodríguez (2005) la estandarización de procesos es importante

porque:

-Permiten que el trabajo se realice de forma más segura, fácil y mejor.

-Permite que los conocimientos necesarios para realizar una función o proceso sean documentados y transmitidos con el paso del tiempo.

-Facilita la creación de indicadores de desempeño con los cuales puede cuantificar el desempeño de los empleados y observar si se cumple el estándar.

-Provee un medio para corregir y prevenir errores de manera fácil y rápida a la vez que permite una retroalimentación a los empleados sobre lo que se está haciendo mal.

-Facilita la creación de objetivos y metas para entrenar a los empleados actuales y futuros (p. 89).

Se puede decir que la estandarización sirve no solo para saber cómo llevar a

cabo un proceso, sino que constituye una fuente de ventaja competitiva permitiendo

que los empleados tengan un conocimiento a fondo de cómo funcionan los procesos

Page 34: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

16

de la empresa y tengan una manera fácil y rápida de diagnosticar problemas y

solucionarlos, aunque lo ideal es que al seguir el estándar definido no se incurran

en errores.

Para llevar a cabo una estandarización de procesos se debe seguir una serie de

pasos, estos son propuestos por un comité técnico de normalización; para

estandarizar se pueden ajustar a una organización de la siguiente manera:

-Trabajos preliminares: Consiste en realizar un diagnóstico previo a los procesos actuales, recopilando documentación existente e información antes de decidir si se debe aplicar un estándar.

-Elaboración del proyecto de estandarización: una vez tomada la decisión sobre crear un estándar, se realizan todas las acciones necesarias para levantar una propuesta de estandarización (mapeo de procesos, formatos, indicadores, etc.) en conjunto con todos los integrantes de la empresa.

-Información pública en el boletín: una vez creada la propuesta de estandarización se debe dar a conocer de manera pública a todos los integrantes de la organización, de manera que todos se enteren y puedan emitir sus opiniones y/o contribuciones.

-Elaboración de la propuesta de estandarización: una vez recopilada las observaciones y/o aportes sobre la propuesta de estandarización se procede a crear la propuesta final de estandarización.

- Difusión del estándar: En esta etapa se difunde la norma por medio de los distintos medios de comunicación disponibles en la organización (Publicaciones Vértice S.L, 2010, p. 10).

1.4.2 Marco Metodológico

En la tabla 2 se indican las etapas metodológicas para desarrollar el proyecto:

Tabla 2. Etapas metodológicas

Objetivos específicos Actividades Herramientas

Describir la estructura del proceso de

producción de una empresa de alimentos

1. Diseño del instrumento de recolección de la información primaria

Diario de campo

2. Recolección de la información primaria Observación y entrevistas

Page 35: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

17

Objetivos específicos Actividades Herramientas congelados de la ciudad

de Cali.

3. Descripción del proceso Diagrama de flujo

4. Definición de los factores de producción Observación y entrevistas

5. Estudio de tiempos Observación

Evaluar el proceso de producción de la

empresa en estudio.

1. Identificación de oportunidades de mejoramiento

Indicadores de gestión Encuesta (tarjeta

Crawford) 2. Unificación y priorización de las

oportunidades de mejoramiento Matriz de unificación Diagrama de Pareto

3. Análisis de las oportunidades de mejoramiento

Diagrama de Ishikawa

Proponer acciones correctivas para mejorar

el proceso de producción de la

empresa en estudio.

1.Definición de acciones correctivas Matriz de acciones

correctivas

2. Desarrollo de las propuestas Revisión bibliográfica

Caracterizar el proceso de producción de la

empresa de alimentos congelados.

1. Elaboración del mapa de procesos Mapa de procesos

2. Elaboración del procedimiento operativo estandarizado

POE

Hallar el beneficio – costo de las propuestas.

1. Definición de los beneficios cualitativos y cuantitativos

Cambio en indicadores Análisis comparativo con

escenarios

2. Definición de la inversión y los costos Costos

Fuente: El autor

Page 36: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

18

2. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPR ESA DE

ALIMENTOS CONGELADOS DE LA CIUDAD DE CALI

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso se inicia con la recepción de la materia prima necesaria para elaborar

el producto final. La masa precocida de maíz para hacer el recubierto se pide cada

vez que el inventario se va acabando, generalmente se pide cada dos días, esto

con el fin de tener materia prima fresca y en buen estado. La carne y demás

ingredientes para preparar el relleno de las empanadas se compran el día anterior

a su preparación. Este relleno o guiso se prepara diariamente y se guarda en un

congelador para ser utilizado al día siguiente.

Todos los días a las 6.30 am un auxiliar operativo se encarga de traer la masa

de maíz precocida desde la bodega de materia prima hasta la planta, una vez ahí

se lleva a cabo el mojado de la masa en una amasadora, en caso de que la masa

no posea el color característico se agrega un colorante. Una vez realizado este

proceso es llevada hasta las armadoras, las cuales se encargan de armar las

empanadas.

Se hacen lotes de 21 o 22 empanadas, cada lote se lleva a un fritador continuo

con una temperatura de 180°C, después del prefitado (alrededor de 6 min), las

empanadas se ponen en una bandeja en un escabiladero, cuando este se llena con

10 u 11 bandejas se transporta hasta la zona más fresca de la planta, que es al lado

de los congeladores. Cuando las empanadas alcanzan la temperatura ambiente son

depositadas en un ultra congelador. Al día siguiente son sacadas y llevadas a la

zona de empaque en donde dos operarios se encargan de empacar y sellar en

bolsas previamente marcadas con lote y fecha de vencimiento. Las bolsas contienen

25 empanadas.

Una vez realizado este proceso, los empaques de empanadas pasan a

congelación (durante 24 horas o más) nuevamente para su distribución. La

Page 37: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

19

distribución de las empanadas se hace de acuerdo con los pedidos realizados,

buscando tener una buena rotación de manera que se cumpla el método de las

PEPS (primero en entrar primero en salir). A continuación se muestra el flujograma

del proceso.

Figura 3. Proceso Producción

Fuente: El autor

Page 38: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

20

2.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN

A continuación se especifican los factores de producción para las empanadas

vallunas:

2.2.1 Mano de obra

El proceso de producción de empanadas se hace de dos formas, una manual y

otra automática. En ambos métodos el procedimiento es el mismo, lo único que

varía es el número de operarios involucrados y el tiempo. En el proceso de

fabricación manual se cuenta con tres operarios, dos armadoras y una operaria que

se encarga del prefrito. Las armadoras se dedican exclusivamente a armar

empanadas, esta actividad dura todo el día.

La persona encargada de prefitar las empanadas, hace otras funciones. En la

mañana y cada vez que se requiera masa, realiza el mojado de la masa y lo

transporta hasta las armadoras; mientras espera a que las empanadas salgan de la

freidora se dedica a ayudar a otras operarias (pulir la forma final de las marranitas,

pasar las empanadas de la máquina a la freidora). En el proceso de fabricación

automatizado participan dos operarios, una mujer y un hombre, ambos se encargan

de pasar las empanadas ya armadas de la máquina automática de hacer empandas

a la freidora de manera que se eviten cuellos de botella y de suplir la máquina con

masa de maíz y con guiso cada vez que este se acabe.

Adicional a lo anterior el operario se encarga de realizar el alistamiento diario de

la máquina que consiste en revisar que esta funcione adecuadamente y de ajustarla

para que fabrique un tipo específico de empanada (coctel o valluna); la operaria se

encarga de traer la masa y realizar el proceso de mojado de masa cada vez que se

necesite.

Para llevar a cabo ambos procesos de fabricación (manual y automatizado) se

necesita de la ayuda de la jefe de cocina, el supervisor de planta, el ingeniero de

alimentos, la tecnóloga de alimentos, los operarios de empaque, y los operarios de

Page 39: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

21

cargue y descargue. La jefe de cocina es quien conoce la receta de las empanadas

y por ello es la encargada de elaborar los distintos guisos para los productos de la

empresa (lavar, cocinar, picar y mezclar los ingredientes del guiso), el refrito para

las marranitas, ayudar a programar las funciones de las operarias de manera que

se roten diariamente, revisar el inventario de materia prima.

El supervisor de la planta se encarga de controlar el proceso de producción,

observando cómo se desempeñan los operarios y tomando nota de la cantidad

producida diaria; adicional a lo anterior se encarga también de recibir los pedidos

de materia prima y en algunas ocasiones de transportarlos desde la zona de

recepción hasta la planta.

El ingeniero de alimentos se encarga de velar por el cumplimiento de los

requerimientos de calidad en los productos, por la higiene, seguridad y el orden en

la planta realizando la planeación de esta área, hace correcciones en el proceso de

fabricación, retroalimenta a la alta gerencia y busca la maximización de la

productividad.

La tecnóloga de alimentos brinda apoyo al ingeniero de alimentos, se encarga de

realizar visitas en planta, revisar que los operarios cumplan con las normas de

higiene de manufactura, vigilar que utilicen las herramientas de protección personal

(EPPS) necesarias, realizar informes de accidentalidad y ausentismo por

enfermedad.

Los operarios de empaque se dedican exclusivamente a marcar las bolsas con

el lote y fecha de vencimiento, a empacar y sellar las bolsas con empanadas y a

llevar los empaques de empanadas a los cuartos de congelación. Los operarios de

cargue y descargue se encargan de trasladar las canastillas a los camiones de

distribución y a entregarlos en los supermercados, panaderías y demás clientes.

2.2.2 Materia prima

Para llevar a cabo el proceso de fabricación de empanadas se hace uso de una

Page 40: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

22

gran gama de alimentos, entre los cuales se incluyen especies, vegetales y carnes.

Masa precocida de maíz amarillo , esta se recibe en un empaque de plástico a

una temperatura que oscila entre los 40- 45 °C.

Carne picada , libre de sabores y materiales extraños, se recibe a una

temperatura entre 0°C y 10°C.

Papa amarilla , lista para ser troquelada o picada, exenta de materiales extraños

como tierra, hongos, coloraciones verdosas y humedad, se recibe a una

temperatura ambiente y se almacena a 10°C.

Cebolla larga , se compra lavada para ahorrar tiempo, esta se recibe a

temperatura ambiente y no se refrigera.

Caldo de gallina granulado , se compra caldo de gallina en empaque cerrado,

se verifica la fecha de vencimiento. Se compran lotes dependiendo de la cantidad a

producir.

Especias para sazonar el guiso de las empanadas, se utiliza la pimienta, el

orégano, y la sal, entre otras.

Agua , necesaria para llevar a cabo el proceso de cocción.

Aceite vegetal de palma , para realizar el proceso de prefito de las empanadas.

Acentuador de sabor (glutamato mono sódico), aditivo químico que se usa para

hacer más fuerte el sabor de las comidas.

2.2.3 Maquinaria y equipo

En la figura 4 se describe la maquinaria y equipo utilizada en el proceso de

producción de empanadas, destacando su funcionalidad dentro del proceso.

Page 41: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

23

Figura 4. Maquinaria y equipo

Canastas plásticas apilables, se utilizan para almacenar la

masa de maíz y los empaques de empanadas.

Maquina amasadora, se utiliza para mojar y ablandar la masa

de maíz.

Mesa en acero inoxidable, en esta se realiza el armado manual de las empanadas.

Máquina de producción automatizada de empanadas

Freidora continua de la maquina automatizada de

empanadas.

Banda final de la máquina de producción automatizada de

empanadas.

Freidora manual, se utiliza para prefreir las empanadas

elaboradas manualmente.

Marmitas, utilizadas para cocinar las carnes y los guisos

de las empanadas.

Escabiladeros de distinto tamaño, utilizados para reposar las empanadas.

Page 42: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

24

Figura 4. Maquinaria y equipo. Continuación

Fuente: El autor

2.3 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

En este apartado se presenta la distribución de planta actual de la empresa

Empanadas Vallunas, en el cual se muestran las actividades del proceso de

producción de empanadas con su trayectoria. Para comprender las actividades

realizadas, se relacionan en la tabla 3 las convenciones utilizadas en la figura 5,

poniendo la figura y su significado:

Tabla 3. Actividades

Número Actividad

Traer masa de la bodega

Poner masa en la mojadora

Mojar masa

Llevar Masa a la mesa

Traer Guiso del cuarto frio

Fechadora y loteadora, se

utiliza para poner la fecha de vencimiento y el lote en las

bolsas de empanadas.

Selladora de impulso electrónico, se utiliza para

sellar los empaques de empanadas.

Congelador, se utiliza para almacenar las empanadas empacadas y sin empacar.

Page 43: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

25

Número Actividad

Armar lote empanada

Prefitar lote empanada

Dejar en reposo

Colocar en bandeja

Llevar a escabiladora

Mover escabiladora a zona de reposo

Dejar empanadas enfriando

Empacar lote de empanadas

Sellar bolsas de empanadas

Almacenar en cuartos fríos

Despachar empanadas

Fuente: El autor

Page 44: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

26

Figura 5. Distribución de planta

Fuente: El autor

Page 45: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

27

2.4 ESTUDIO DE TIEMPOS

El estudio de tiempos “es una técnica utilizada para medir el tiempo que gasta

una persona en realizar una tarea definida, con el fin de establecer estándar de

tiempo” (OIT, 1998, p. 273). Para llevar a cabo el estudio de tiempos en el proceso

de producción de empanadas se siguieron estos pasos:

Levantamiento de actividades del proceso : este se llevó a cabo por medio de

consultas al personal involucrado y por medio de un proceso de observación pasiva

con los cuales se logró establecer las actividades, estas actividades se encuentran

descritas en el punto 2.1 del presente proyecto. En el anexo 2 del presente trabajo

se muestra el cursograma analítico.

Definir premuestra: para poder definir con exactitud el número de

observaciones necesarias para realizar el estudio de tiempos, se parte inicialmente

con cinco observaciones, estas se presentan en el anexo 1 del presente proyecto.

Definir tamaño de muestra: para definir el tamaño de la muestra se utilizan dos

métodos el primero es el ciclo de tiempo del proceso en el cual se utiliza la tabla de

Shaw y el segundo es el método estadístico, en el cual se utiliza la fórmula de

Barnes.

Para el primer método se calculó el tiempo de promedio de las cinco

observaciones y se obtuvo el tiempo total de ciclo el cual fue de 589 minutos (9.8

horas). Al comparar este resultado con la tabla de Shaw (tabla 4) se concluye que

como el tiempo de ciclo total es mayor a 40 minutos, se deben realizar solo 3

observaciones.

Tabla 4.Tabla de Shaw. Número de ciclos recomendado s para el estudio de tiempos

Fuente: (OIT, 1998, p.301)

Numero de ciclos recomendados para el estudio de ti emposHasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Mas de

0.10 0.25 0.50 0.75 1.0 2.0 5.0 10.0 20.0 40.0 40

Numero de ciclos recomendados 200 100 60 40 30 20 15 10 8 5 3

Minutos por ciclo

Page 46: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

28

Para el método estadístico se utilizó la fórmula de Barnes que se cita a

continuación:

� = �����,∑��(∑)�∑ ��

(Ecuación 1)

Siendo:

� =Tamaño de la muestra que se desea determinar

�, =número de observaciones del estudio preliminar

∑ =Suma de los valores

� = Valor de las observaciones

Al aplicar la fórmula de Barnes con los datos recolectados se tiene que:

� = �40�5 ∗ 69518 − (589)�589 ��

� = 3,08

Es decir que se requiere como mínimo realizar tres observaciones al proceso de

producción.

Definir tiempo estándar, el tiempo estándar es el tiempo que se necesita para

producir un artículo en una línea de manufactura, siempre y cuando se realice una

tarea específica, se cuente con personal calificado y un ritmo normal de manufactura

(Meyers & Stephens, 2006, p. 50).

De acuerdo con Criollo (1998) para calcular el tiempo estándar se toma los

valores del tiempo promedio del proceso, se suman y se dividen por el total de

valores de tiempo que sean considerados consistentes, debido a la naturaleza de

cada etapa del proceso se consideran todos los tiempos como consistentes. Se

utilizan las siguientes fórmulas:

Page 47: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

29

� = �(1 + "#$%&�'(&)) (Ecuación 2)

�� = �$(*&#"%&'("�$�%) �$ = ∑�(�

Siendo:

� =Tiempo estándar o tipo

�� =Tiempo base o normal

�$ = Tiempo promedio por elemento

∑�( =Sumatoria valores de tiempo promedio del proceso

Tolerancias = tiempos suplementarios concedidos al trabajador para compensar

retrasos y demoras que son partes regulares de la tarea (ir al baño, fatiga, etc.)

�= Número de valores de tiempo consistentes.

Valoración en %= es una calificación subjetiva realizada por el observador en

donde se califica que tan bueno es el ritmo de trabajo. Esta valoración se hace con

base en la tabla Westinghouse (anexo 3 al final).

Al aplicar la fórmula se tiene que:

�$ = 11816

,- = 7,37

�� = �$(*&#"%&'("�$�%) �� = 7,37(0,95) ,/ = 7,0

� = �(1 + "#$%&�'(&))

Page 48: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

30

Se define en conjunto con la administración que los tiempos suplementarios son

de un 10%.

� = 7(1 + 0,1) ,0 = 1, 1

Con el tiempo estándar calculado se concluye que el tiempo para producir un lote

de empanadas es de 7,7 minutos.

2.5 CAPACIDAD

Con base en el tiempo estándar calculado se puede calcular la producción diaria

de la siguiente manera:

Si el tiempo necesario para producir un lote de 22 empanadas es de 7,7 minutos,

realizando una regla de tres simple se tiene que para una jornada diaria de 8 horas

(480 minutos) la producción debe ser de:

2 = (480 ∗ 22)/7,7

2 = 1371,5

Se tiene que la producción de acuerdo con el tiempo estándar debe ser de 1371.5

empanadas, actualmente la empresa produce diariamente 900 empanadas de

manera manual, esto indica que la empresa está dejando de producir 471

empanadas diarias. Lo cual implica una pérdida de capacidad productiva mensual

de 9.420 empanadas.

Page 49: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

31

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRE SA DE

ALIMENTOS CONGELADOS

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMI ENTO

A continuación se revisan las oportunidades de mejoramiento del proceso de

producción de la empresa a través de los datos históricos disponibles de la empresa,

la percepción del autor y del personal de la empresa.

3.1.1 A través de datos históricos de averías de la empresa

En la actualidad la empresa no cuenta con ningún tipo de indicador que permita

llevar a cabo un seguimiento de la productividad de la planta, sin embargo cuenta

con datos históricos de las averías de los productos terminados y de la cantidad

producida mensual los cuales se especifican en las tablas 5 y 6.

Tabla 5. Averías producto terminado

Productos Meses 2015

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Empanadas Vallunas 615 1770 415 1797 2270 3205 Marranitas 0 2 0 0 0 0 Súper dedos de queso 110 130 130 580 120 50

Mini dedos de queso 280 220 160 880 210 270 Empanada coctel 360 240 440 1296 200 560 Hojaldras 50 110 40 198 50 40

Empanada de pollo 0 0 0 21 0 0

Papa rellena 0 0 5 5 0 60 Arepas 0 6 0 50 0 0

Carimañolas 0 4 0 0 0 0

Tostadas grandes 0 2 10 0 0 0

Aborrajados 0 42 0 0 36 5

Total 1415 2526 1200 4827 2886 4190 Fuente: El autor con base en información suministrada por la jefe administrativa de Empanadas Vallunas

Page 50: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

32

Tabla 6. Porcentaje averías producto terminado

Productos Meses 2015

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Empanadas Vallunas 43,5% 70,1% 34,6% 37,2% 78,7% 76,5%

Marranitas 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Súper dedos de queso 7,8% 5,1% 10,8% 12,0% 4,2% 1,2%

Mini dedos de queso 19,8% 8,7% 13,3% 18,2% 7,3% 6,4% Empanada coctel 25,4% 9,5% 36,7% 26,8% 6,9% 13,4%

Hojaldras 3,5% 4,4% 3,3% 4,1% 1,7% 1,0%

Empanada de pollo 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,0%

Papa rellena 0,0% 0,0% 0,4% 0,1% 0,0% 1,4%

Arepas 0,0% 0,2% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% Carimañolas 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Tostadas grandes 0,0% 0,1% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0%

Aborrajados 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 1,2% 0,1%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: El autor con base en información suministrada por la jefe administrativa de Empanadas Vallunas

Al ver el anexo 4 del presente trabajo, se observa que durante los últimos seis

meses el producto que presenta mayor número de averías son las empanadas con

un promedio de 1679 unidades, que constituyen el 56% de las averias totales. En

los últimos dos meses del año 2015 las averías de empanadas vallunas alcanzan

en promedio un 77% del total de los productos con averías. Esto indica que el

proceso de produccion de empanadas es el que genera mayor pérdidas por

undiades averiadas a la empresa, entendiendose como averias los productos que

son devueltos a la empresa por fecha de vencimiento, baja rotación o que no son

despachados a los clientes por errores en el proceso de empacado o sellado.

En las tablas 7 y 8 se puede observar la capacidad histórica de producción de la

empresa para sus principales líneas de productos y su distribución porcentual.

Page 51: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

33

Tabla 7. Cantidad producida

Productos Meses 2015

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Empanadas Vallunas 187835 174395 351985 228895 192920 238057 Marranitas 2700 1860 4570 2980 1360 3720 Súper dedos de queso 35260 24340 34430 30780 31020 34730 Mini dedos de queso 12590 11330 14470 15360 14520 14650 Empanada coctel 98875 70592 139802 99946 82491 105597 Hojaldras 4680 8470 43880 6960 9500 7300 Empanada de pollo 40400 0 55910 0 25120 47470 Papa rellena 14340 14985 27620 14960 12780 18245 Arepas 4190 2730 3265 3850 3060 3495 Carimañolas 2490 1490 1740 1560 1820 2400 Tostadas grandes 2940 1030 2260 2320 1830 2090 Aborrajados 5394 4645 6059 4795 4720 7655 Total 411694 315867 685991 412406 381141 485409

Fuente: El autorcon base en información suministrada por la jefe administrativa de Empanadas Vallunas Tabla 8. Porcentaje cantidad producida

Productos Meses 2015

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Empanadas Vallunas 45,6% 55,2% 51,3% 55,5% 50,6% 49,0% Marranitas 0,7% 0,6% 0,7% 0,7% 0,4% 0,8% Súper dedos de queso 8,6% 7,7% 5,0% 7,5% 8,1% 7,2% Mini dedos de queso 3,1% 3,6% 2,1% 3,7% 3,8% 3,0% Empanada coctel 24,0% 22,3% 20,4% 24,2% 21,6% 21,8% Hojaldras 1,1% 2,7% 6,4% 1,7% 2,5% 1,5% Empanada de pollo 9,8% 0,0% 8,2% 0,0% 6,6% 9,8% Papa rellena 3,5% 4,7% 4,0% 3,6% 3,4% 3,8% Arepas 1,0% 0,9% 0,5% 0,9% 0,8% 0,7% Carimañolas 0,6% 0,5% 0,3% 0,4% 0,5% 0,5% Tostadas grandes 0,7% 0,3% 0,3% 0,6% 0,5% 0,4% Aborrajados 1,3% 1,5% 0,9% 1,2% 1,2% 1,6% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: El autorcon base en información suministrada por la jefe administrativa de Empanadas Vallunas

Observando el anexo 5 se ve que para todos los meses la línea más producida

fueron las empanadas vallunas, en Julio constituyeron el 45,6% de la producción

total, en agosto el 55,2%, en septiembre el 51,3%, en octubre el 55,5%, en

Page 52: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

34

noviembre el 50,6% y en diciembre el 49,0%. En promedio conformaron el 51% del

total de la capacidad productiva de la empresa.

El segundo producto de mayor producción fueron las empanadas tipo coctel, las

cuales representan en promedio el 22.4% del total producido en la empresa. Se

observa que las empanadas en presentación coctel y en la forma tradicional

(vallunas) constituyen ambas el 73% de la producción global de la empresa.

Existe una correlación directa entre la línea de mayor producción y el producto

que genera más averías, el cual es la línea de empanadas.

3.1.2 Mediante observación del autor

Durante la observación realizada por medio del estudio de tiempos realizado, se

pudo concluir que no existía un estándar de tiempo definido para el proceso de

producción de empanadas en la empresa, sin este tiempo estándar es muy difícil

evaluar el desempeño del trabajador y la productividad de la planta.

Se observó también que no existen procedimientos estandarizados para llevar a

cabo el proceso de producción de empanadas en la empresa, no existe ningún tipo

de manual o documentación en el cual se especifiquen los procedimientos a seguir,

esto facilitaría el proceso de capacitación de operarios nuevos.

No existe ningún tipo de indicador en la empresa que permita medir la

productividad de la empresa, solo existen datos históricos de la capacidad

productiva de la empresa y de la cantidad de averías.

No existen suficientes sistemas de ventilación lo cual produce que el proceso de

prefritado genere altas temperaturas en la planta, lo cual causa a su vez que a los

operarios ubicados cerca a la freidora se les dificulte el desarrollo normal de sus

actividades, adicional a esto no existe un uso regulado de implementos de

protección personal a los empleados que lo requieren (gafas, guantes para el calor),

no hay una cultura de seguridad industrial.

Page 53: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

35

El almacenamiento temporal de las empanadas que salen del proceso de

prefritado se hace en los corredores de la planta junto a los refrigeradores, debido

a que no existe otro lugar donde hacerlo, no se planea la ubicación de la materia

prima en la planta. Los operarios no tienen un programa de capacitaciones bien

definido para realizar distintas funciones dentro de la planta, lo cual dificulta la

rotación de puestos de trabajo. Por último se puede decir que no existe una estación

en donde se lleve a cabo el control de calidad del producto terminado, este proceso

se realiza sobre la marcha, pero no existe una revisión previa a ésta.

3.1.3 Mediante el criterio del personal

Para conocer la percepción de los empleados sobre la situación actual del

proceso de producción de empanadas, se llevó a cabo una encuesta utilizando el

método de Crawford (Ver anexo 6), por medio del cual se recogió la opinión del

personal de la empresa (parte administrativa y operativa) de manera sencilla y

rápida.

Las preguntas realizadas se formularon con base en el problema de investigación

tratado en este proyecto y con las observaciones realizadas al proceso de

producción con las cuales se busca identificar las debilidades actuales en el proceso

de producción y desarrollar propuestas de mejora para dichas debilidades u

oportunidades de mejoramiento.

Las debilidades presentadas en la encuesta deben ser evaluadas por todo el

personal de la empresa, aunque existen algunas sobre las que solo el personal

administrativo puede realizar la evaluación (software utilizado, planeación de la

producción, uso de indicadores, cumplimiento de entregas). Para llevar a cabo la

evaluación de las oportunidades de mejora se utilizó una escala de 1 a 10, en donde

1 es menos grave y 10 es más grave. Los resultados de la encuesta se encuentran

en la tabla 9.

Page 54: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

36

Tabla 9. Resultados de la encuesta mejoramiento #

Debilidades Detectadas Calificación (1-10) ∑ Calif

1 Condiciones ambientales en la planta (Temperatura, ruido, ventilación) 1 5 5 9 3 8 9 3 7 6 3 1

10 8 7 10 9 8 112

2 Realización pausas activas 4 8 1 5 2 1 3 4 9 5 2 5

10 5 3 9 3 79

3 Uso de indicadores de desempeño 1 9 9 3 5 2 3 1 7 7 2 1 10 6 66 4 Ubicación de la materia prima 1 3 2 5 3 7 3 1 7 2 5 1 3 5 3 8 3 62 5 Estado maquinaria y equipo utilizado

en el proceso de producción 2 3 2 1 7 1 3 6 8 2 1 4 7 1 2 6 6 62 6 Existencia manual de procedimientos

para el proceso de producción 2 1 2 2 1 5 3 8 3 1 1 9 4 3 3 8 4 60 7 Control calidad producto terminado 2 2 5 1 3 1 3 1 8 2 1 6 7 1 1 1 7 52 8 Utilización herramientas de

protección personal (gafas, guantes, etc.) 1 2 5 4 3 1 2 9 2 1 1 3 1 2 7 5 49

9 Rotación puestos de trabajo del personal de la planta 1 5 3 2 5 3 5 5 2 1

10 1 1 1 1 2 48

10 Cumplimiento pedidos (Calidad y cantidad producida cumple con lo pedido por el cliente) 1 2 3 3 1 1 4 8 5 1 4 6 3 1 3 2 48

11 Planificación de la producción (Saber cuánto producir con anticipación) 2 2 4 7 2 5 1 1 7 4 1 1 4 2 1 1 2 47

12 Uso de indicadores de producción 1 2 2 5 1 3 1 5 7 3 1 10 6 47 13 Existencia de tiempo estándar para

cada proceso 1 2 4 4 5 3 3 1 6 4 2 2 4 4 45 14 Cumplimiento plazos de entrega del

producto terminado (se entregan a tiempo los pedidos) 2 2 4 1 2 1 8 4 1 6 6 3 1 1 3 45

15 Clima laboral (relaciones con compañeros y jefes) 1 1 3 2 1 1 2 4 8 2 1 1

10 1 1 1 1 2 43

16 Uso apropiado de las bodegas, refrigeradores 1 2 4 1 4 1 2 4 7 3 1 2 3 2 1 1 4 43

17 Uso de software actualizado en la gestión del proceso de producción. 1 1 5 1 5 1 4 10 2 30

Total 21

48

51

33

61

36

56

45

94

55

26 7

91

81 41 33 90 69 938

Fuente: El autor

En la tabla 10 se ordenan de mayor a menor las calificaciones y por ende las

debilidades, a las cuales se les aplica el principio de Pareto o ley del 80-20

Tabla 10. Priorización de las debilidades

# Debilidad ∑ Calif ∑Acum % %Acumul. 1 Condiciones ambientales en la planta

(Temperatura, ruido, ventilación) 112

112

12%

12%

2 Realización pausas activas 79 191 8% 20% 3 Uso de indicadores de desempeño 66 257 7% 27% 4 Ubicación de la materia prima 62 319 7% 34% 5 Estado maquinaria y equipo utilizado en

el proceso de producción 62

381

7%

41%

Page 55: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

37

# Debilidad ∑ Calif ∑Acum % %Acumul. 6 Existencia manual de procedimientos

para el proceso de producción 60

441

6%

47%

7 Control calidad producto terminado 52 493 6% 53% 8 Utilización herramientas de protección

personal (gafas, guantes, etc.) 49

542

5%

58%

9 Rotación puestos de trabajo del

personal de la planta 48

590

5%

63%

10 Cumplimiento pedidos (Calidad y

cantidad producida cumple con lo pedido por el cliente)

48

638

5%

68%

11 Planificación de la producción (Saber cuánto producir con anticipación)

47

685

5%

73%

12 Uso de indicadores de producción 47 732 5% 78% 13 Existencia de tiempo estándar para

cada proceso 45

777

5%

83%

14 Cumplimiento plazos de entrega del

producto terminado (se entregan a tiempo los pedidos)

45

822

5%

88%

15 Clima laboral (relaciones con compañeros y jefes)

43

865

5%

92%

16 Uso apropiado de las bodegas, refrigeradores

43

908

5%

97%

17 Uso de software actualizado en la gestión del proceso de producción.

30

938

3%

100%

Fuente: El autor

3.2 ANÁLISIS

Para realizar el análisis primero se unificaron y clasificaron las oportunidades de

mejoramiento de acuerdo con los factores: mano de obra (MO), materia prima (MP),

maquinaria y equipo (ME), métodos (MT), medio ambiente (MA) mediciones (MD).

A continuación se muestran los resultados de aplicar el diagrama de Pareto en las

debilidades priorizadas previamente en la tabla 10, se observa que las

oportunidades de mejoramiento o debilidades más importantes se encuentran

dentro del área delimitada en naranja (pocos vitales), de igual manera se muestran

estas oportunidades de mejoramiento unificadas y clasificadas en la tabla 11, y por

último se especifican las causas y subcausas de cada una de estas oportunidades

de mejoramiento por medio del diagrama causa y efecto (figura 7).

Page 56: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

38

Tabla 11. Unificación y clasificación de las oportu nidades de mejoramiento

Método Debilidades MO MP ME MT MA MD

Revisión de indicadores

Mayor número de averías en la linea de mayor producción (empanadas

vallunas).

x x

Observación de el autor

Estandar de tiempo para producir empanadas.

x

Proceso de producción de empanadas estandarizado.

x

Indicadores de producción. x Alta temperatura en planta. x

Poca ventilación natural y artificial (sistemas de ventilación

x

Falta de planeación física sobre la ubicación de la materia prima en la

planta

x

Falta de un programa de capacitaciones

x

Falta de una cultura de seguridad personal.

x

Lugar para almacenamiento temporal de empanadas.

x

Control de calidad del producto terminado.

x

Criterio del personal

Condiciones ambientales en la planta (alta temperatura)

x

Falta de pausas activas x Falta de indicadores de desempeño x

Falta de indicadores de de producción x Ubicación de la materia prima x

Estado maquinaria y equipo utilizado en el proceso de producción

x

Existencia manual de procedimientos para el proceso de producción

x

Control calidad producto terminado x Utilización herramientas de protección

personal (gafas, guantes, etc.) x

Rotación puestos de trabajo del personal de la planta

x

Cumplimiento pedidos (calidad y cantidad producida cumple con lo

pedido por el cliente)

x

Planificación de la producción (Saber cuánto producir con anticipación)

x

Fuente: El autor

Page 57: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

39

Figura 6. Diagrama de Pareto encuesta de mejoramien to

Fuente: Tabla 12

Page 58: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

40

Figura 7. Diagrama causa y efecto

Fuente: El autor

Page 59: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

41

4. ACCIONES CORRECTIVAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN

Con el fin de elaborar acciones correctivas para mejorar el proceso de

producción de la empresa Empanadas Vallunas, se diseña la siguiente matriz con

los elementos que componen el diagrama de causa y efecto, para definir acciones

correctivas con base en las subcausas o causas más internas que se presenten

Tabla 12. Definición de acciones correctivas

Factor Causa principal

Subcausas Acciones correctivas

Mano de obra

No uso de elementos de

protección

Falta de cultura de seguridad

industrial por parte de los operarios

Realizar campaña de concientizacion sobre la importancia de la seguridad

industrial. Realizar capacitaciones sobre seguridad industrial a todos los

empleados. Establecer normativas internas que exijan el uso de EPPS cuando sea

necesario. Rotación de puestos de

trabajo

Falta de un programa de capacitación

Desarrollar programa de capacitacion interno para cada procedimiento dentro

del proceso de produción.

Falta pausas activas

Programar pausas activas diariamente.

Materia prima

Ubicación de la materia prima

Falta de planeacion fisica

sobre ubicación de la materia prima

Observar la ubicación actual de la materia prima y modificarla de manera

que se ubique de mejor manera.

Maquinaria y Equipo

Mal estado maquinaria y

equipo

Desarrollar un programa de inspeccion y mantenimiento periodico de la

maquinaria.

Metodos

Averias en la linea

de mayor produccion

Falta control de calidad

producto terminado.

Establecer estacion de trabajo encargada de inspeccionar el producto

terminado.

Cumplimiento pedidos

Poca planificación de

la producción

Desarrollar un plan de produccion.

Falta caracterizacion

Proceso de producción

Falta estandar de tiempo

para producir empanadas.

Determinar estandar de tiempo necesario para producir un lote de

empanadas. Desarrollar POE para el proceso de

produccion de empanadas.

Page 60: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

42

Factor Causa principal

Subcausas Acciones correctivas

Medio Ambiente

Alta

temperatura en la planta.

Poca ventilación natural

y artificial (sistemas de ventilación)

Planear metodos para incrementar la ventilacion natural y artifical de la

planta.

Mediciones

Control de calidad

producto terminado.

Establecer estacion de trabajo encargada de inspeccionar el producto

terminado

Indicadores de produccion y desempeño.

Desarrollar indicadores de produccion y desempeño para el proceso de

produccion de empanadas. Fuente: El autor

4.1 DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO

4.1.1 Mano de obra

Para mejorar el factor mano de obra se plantean tres propuestas, las cuales se

describen a continuación:

4.1.1.1 Campaña de concientización sobre la importa ncia de la seguridad

industrial.

Los objetivos de esta campaña son: concientizar al personal de la empresa sobre

la importancia de la seguridad industrial; dar a conocer los riesgos a los que se

exponen cuando no existe una cultura de seguridad industrial y minimizar los

riesgos a los que se están expuestos en la planta.

Esta campaña se hará por medio de:

Posters distribuidos en distintas zonas de la empresa con mensajes sobre la

importancia de la seguridad industrial. Se elaborarán cinco posters para ser

distribuidos dentro de la planta donde se fabrican las empanadas vallunas y dos

para ser distribuidos fuera de la planta.

Page 61: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

43

Los sitios donde serán puestos los posters, el tipo de riesgo que intentan

minimizar y su contenido se especifican en la siguiente tabla:

Tabla 13. Especificación campaña de concientización

Ubicación

Contenido

Tipo de riesgo

Pared frente a zona marmitas

Cuida tus herramientas más valiosas (tus manos)

Evitando: tocar superficies calientes sin tus guantes de

seguridad. Recuerda las prácticas seguras.

Riesgo Físico- Superficie de trabajo

Pared frente a estación de armado manual de

empanadas

Evita la fatiga, no hagas esfuerzos innecesarios, sigue el

procedimiento y realiza tus pausas activas. Recuerda las

prácticas seguras.

Riesgo Ergonómico-Fatiga física

y lesiones osteomusculares.

Pared zona de prefritado (Freidora manual)

Evita quemaduras, las salpicaduras van al ojo y/o brazo más cercano. Utiliza tus EPPS. Recuerda las prácticas seguras.

Riesgo Físico-Salpicadura aceite

hirviendo.

Pared frente a máquina mojadora.

Cuida tus manos, no manipules maquinaria sin saber cómo

utilizarla. Recuerda las prácticas seguras.

Riesgo Físico- Mecánico (Maquinaria y equipo).

Pared frente a zona de sellado empaque de

empanadas.

Evita daños en tus manos, pon atención a lo que haces y utiliza

tus EPPS. Recuerda las prácticas seguras.

Riesgo Físico- Mecánico (Maquinaria y equipo).

Pared diagonal a bodega de materia prima (Fuera

de la planta).

Al levantar cargas pesadas usa tus piernas, no tu espalda.

Recuerda las prácticas seguras.

Riesgo ergonómico- lesiones

osteomusculares.

Pared frente a Zona de despacho de empanadas.

(Fuera de la planta)

Si sientes que la carga es muy pesada pide ayuda. Recuerda las

prácticas seguras

Riesgo Ergonómico- Lesiones

osteomusculares.

Fuente: El autor

Se realizará también un plan de capacitación en donde se expongan los riesgos

a los cuales se está expuestos, realizadas por la tecnóloga de alimentos Diana

Castillo y a través del SENA. La propuesta consiste en un plan que se presenta en

el anexo 7 al final de este documento.

Page 62: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

44

4.1.1.2 Rotación puestos de trabajo

Los objetivos de esta propuesta son: capacitar nuevos empleados o empleados

antiguos que desconozcan como realizar determinadas funciones dentro del

proceso de producción; prevenir posibles lesiones causadas por movimientos

repetitivos y disminuir tasas de ausentismo.

La propuesta parte de la capacitación a todo el personal de planta sobre los

diferentes puestos de trabajo, para lo cual se dedicarán 20 minutos diarios al final

o inicio de la jornada. En planta hay nueve (9) trabajadores fijos con funciones

operativas que participan en el proceso de producción de empanadas, estos se

encuentran distribuidos en las diferentes zonas de la siguiente manera: dos (2)

operarios en la zona de armado, un (1) operario en la zona de prefritado (freidora

manual) que a su vez realiza otras funciones (poner masa en la mojadora ,poner

empanadas en escabiladeros y transpórtalas a la zona de reposo), dos (2) operarios

encargados de la máquina para hacer empanadas, dos (2) operarios en la zona de

empaque y sellado de empanadas y dos (2) operarios de cargue y descargue en la

zona de despacho de empanadas.

Tomando en cuenta lo anterior se deben rotar nueve (9) operarios, la rotación

debe ser diaria, por ello se realizaran cinco (5) rotaciones a la semana. El tiempo a

invertir inicial será de 20 minutos diarios para explicar las funciones durante las

primeras 4 semanas. Una vez todo el personal se haya rotado este tiempo

disminuirá a 10 minutos, hasta que la persona domine las distintas funciones de las

distintas áreas y/o estaciones de trabajo. En el anexo 8 al final del trabajo se

especifica el plan de rotación propuesto. Debido a que el operario que se encarga

del mojado de la masa es el mismo que el prefritado, se observa en el plan de

rotación que para estos dos puestos de trabajo se repiten los mismos operarios y

la misma rotación.

Page 63: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

45

La capacitación se dará sobre el puesto de trabajo, cada operario explicara al

siguiente operario de manera práctica las tareas que se deban llevar a cabo según

corresponda.

4.1.1.3 Normativas internas que exijan el uso de EP PS cuando sea necesario

Los objetivos de esta propuesta son: garantizar el uso de las herramientas de

protección personal (EPPS); minimizar riesgos de accidentes o incidentes laborales

y concientizar sobre la importancia del uso de las EPPS.

Se llevará a cabo la creación de un comité interno que garantice y regule el uso

de las EPPS dentro de la planta, conformado por el supervisor de la planta, el

ingeniero de alimentos, la jefe administrativa y un auxiliar operativo, los cuales se

encargarán de definir las sanciones por el no uso de las EPPS, el presupuesto para

mantenimiento y reposición de estas.

El supervisor de la planta será el encargado de observar durante los recorridos

si se están usando las EPPS y de llamar la atención a quienes no las usen.

Adicional a lo anterior se incluirá en el plan de capacitación el tema de la

importancia del uso de las EPPS y de los riesgos a los que se exponen al dejar de

usarlas. Dichas conferencias se realizarán una vez al mes en el área de descanso

de la planta, tendrán una duración de 20 minutos y serán realizadas por la tecnóloga

de alimentos o el pasante actual.

4.1.1.4 Pausas activas

Los objetivos de esta propuesta son: Disminuir la fatiga laboral; romper la rutina

laboral diaria y mejorar el bienestar físico y mental de los empleados.

La persona encargada de realizar las pausas activas es la tecnóloga de

alimentos y el practicante, actualmente estas no se hacen diariamente debido a que

no se separa el tiempo para llevarlas a cabo. Para evitar esto en conjunto con el

Page 64: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

46

jefe administrativa se deberá establecer una hora en la mañana para que durante

15 minutos o 10 minutos se ejecuten.

Las pausas activas se realizarán tanto para el área operativa como

administrativa, estas serán las mismas para ambas áreas pero se ejecutarán en

horarios diferentes.

1. Las personas se ponen de pie y giran lentamente la cabeza de arriba hacia abajo, sosteniendo por 5 segundos,

esto se repite 4 veces.

2. Se estiran los brazos hacia atrás, se pone la palma de la mano derecha hacia abajo y con la mano izquierda se empuja hacia arriba los dedos de la mano derecha. Se

sostiene durante 5 segundos y se repite 5 veces. Se hace lo mismo con la mano contraria.

3. Se estiran los brazos hacia arriba, se pone la palma de la mano derecha hacia arriba y con la mano izquierda se hace

presion hacia bajo de los dedos de la mano derecha. Se sostiene durante 5 segundos y se repite 5 veces. Se hace lo

mismo con la mano contraria.

4. Se estiran los brazos hacia adelante, se juntan las palmas de la mano y se mueven de arriba hacia abajo y de lado a lado.Se sostiene durante 10 segundos y se hacen 5

repeticiones.

5.Estando de pie se pone la mano derecha en la cintura mientras se eleva la mano izquierda y se estira hacia la derecha. Se hacen 5 repeticiones sosteniendo por 10 segundos. Luego se repite esto con la mano contraria.

Figura 8. Ejercicios pausas activas

Page 65: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

47

6. Estando de pie con la espalda recta se arquea el tronco hacia delante lo mas posible, apoyando las manos en las

rodillas, en esta posicion se relaja cuello y cabeza dejandolos caer ligeramente en direccion hacia el piso. Se sostiene esta posicion por 5 segundos, se repite 6 veces.

7. Estando de pie se separan las piernas de manera que se forme un triangulo, se eleva la pierna derecha hacia el lado derecho y se hacen pequeños circulos con el pie durante 5 segundos se repite 5 veces. Se repite la misma actividad

con la pierna izquierda.

8.Estando de pie, se sube la pierna derecha hacia el frente y se hacen circulos con el pie durante 5 segundos, se repite

por 5 veces. Luego con la pierna izquierda se repite el mismo ejercicio.

Figura 8. Ejercicios pausas activas. Continuación

Fuente: El autor

4.1.2 Ubicación de la materia prima

Los objetivos de esta propuesta son: Facilitar el traslado de la materia prima sin

afectar el proceso de producción actual.

Tomando en cuenta las restricciones dadas por el jefe administrativo de reubicar

la materia prima sin afectar el proceso de producción, ni incurrir en construcciones

Page 66: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

48

nuevas o gastos excesivos, se observa que intentar reubicar la materia prima dentro

de la planta no es viable, dado que se necesitaría reubicar la planta, reacomodar

las maquinaria de esta y se interrumpiría por un periodo largo la producción.

Descartando lo anterior, las opciones que quedan son intercambiar la bodega de la

línea amarilla con la bodega de materia prima, o intercambiar la ubicación de la

recepción con la bodega de materia prima. Para decidir cuál sería la mejor ubicación

se tomó el tiempo actual de trasladar la materia prima hacia la mojadora que es

donde se inicia el proceso de producción de empanadas y los tiempos que se

necesitarían desde las otras dos ubicaciones posibles.

Se encontró con la toma de tiempos que desde la ubicación actual se gasta un

promedio de 7 minutos, desde la bodega de la línea amarilla tomo un promedio de

8 minutos y desde el área de recepción, tomo un promedio de 3 minutos. Dado a

que trasladar la materia prima desde la zona de recepción es la que gasta menos

tiempo, se propone que se intercambie la ubicación actual con la zona de recepción,

la ubicación propuesta se observa en el anexo 9 y la actual se muestra en la figura

5.

4.1.3 Programa de inspección y mantenimiento periód ico de la maquinaria.

Los objetivos de esta propuesta son: mejorar el estado actual de la maquinaria y

equipo de la empresa y minimizar tiempos muertos causados por averías de la

maquinaria y equipo.

En la actualidad la empresa no cuenta con un área de mantenimiento de

maquinaria y equipo, por ello se propone que el mantenimiento preventivo sea

llevado por el personal que lo utiliza y el supervisor de la planta. Se propone para

este fin que las 9S sean aplicadas. En la figura 9 se muestran los pasos para

implementar las 9S de acuerdo con el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey.

Page 67: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

49

Figura 9. Flujo implementación de las S

Fuente: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1998), p.26

Se propone seguir los procesos de compromiso, promoción, educación,

selección de áreas y diagnóstico de la situación para luego si aplicar las 9s y realizar

reporte de los resultados. Para garantizar el compromiso, se propone que la jefa

administrativa junto con el supervisor de la planta realice un conjunto de actividades

para fomentar el compromiso entre los empleados. En el anexo 10 se especifican

las actividades a llevar a cabo; para la promoción la jefa administrativa junto con el

supervisor de la planta deben dar a conocer por distintos medios lo que se planea

hacer. El plan de actividades para promover las 9S se especifica en el anexo 11.

Para educar y entrenar a los operarios, sobre la importancia de las S; como

aplicarlas y que herramientas deberán utilizar se proponen en un plan de

capacitación que se especifica en el anexo 12. El área seleccionada para aplicar

las 9S es el área de producción, específicamente los puestos de trabajo en donde

se tenga maquinaria y/o equipo. Finalmente para definir la situación actual, se

propone tomar fotos de cada puesto de trabajo y colgarlas en un lugar visible para

todos, como la cartelera de noticias de la empresa y evaluar de manera cuantitativa

utilizando graficas de radar (p33). La grafica de radar se aplicara para evaluar las 3

primeras S en cada puesto de trabajo y tendrá una escala de 1 a 100, donde 1

indica la calificación más baja y 100 la más alta. Los resultados obtenidos

Page 68: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

50

permitirán ver la situación actual de la empresa en cuanto a organización, orden y

limpieza. En el anexo 13 se muestra el formato para la gráfica de radar.

Una vez que las actividades previas sean llevadas a cabo, se propone seguir

con la implementación de las 9s, de la siguiente manera:

• Seiri (Organización y Clasificación): de acuerdo con el ITESM (1998) para

implementar esta S, se propone seguir la “táctica de la Etiqueta roja”. Para lanzar

(iniciar) el proyecto la jefa administrativa pedirá a cada operario que revise su

estación de trabajo y realice un inventario de la maquinaria, equipo y herramientas

de la cual disponga, para luego proceder a etiquetar la que no sea necesaria. Para

realizar este inventario se propone un formato de registro (anexo 14). Con el

inventario realizado se identifican los objetos a etiquetar (para este caso solo se

tomara en cuenta las herramientas, maquinaria o equipo utilizados en los puestos

de trabajo).

El criterio para etiquetar los objetos será la frecuencia de uso al mes, los que

más se utilicen al mes no serán etiquetados (se etiquetaran aquellos que tengan

una calificación de 5 hacia abajo en su frecuencia de uso y utilidad, se incluye

formato en el anexo 14); el diseño de la etiqueta a utilizar se muestra en el anexo

15. Una vez se tenga la etiqueta se deberán etiquetar los objetos y llevarlos a la

zona de descarte, que en este caso es una estantería que se encuentra en la zona

de descanso (herramientas y/o maquinaria pequeña, la maquinaria y/o equipos

grandes que llegasen a resultar se dejaran en su ubicación debido a la dificultad

para moverlos).

De entre los objetos etiquetados se deberán descartar algunos, esto se hará con

base en la frecuencia de uso al mes se descartaran o eliminarán aquellos que

presenten una frecuencia de uso de cero para dos o más meses consecutivos al

ser evaluados, de igual manera aquellos que se encuentren defectuosos y no sean

posible de reparar se eliminaran.

Page 69: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

51

• Seiton (Orden): para llevar a cabo esta S, primero se debe codificar los objetos

a organizar, se hará según su frecuencia de uso, aquellos con una frecuencia

inferior de uso a seis serán etiquetados, los demás sin etiquetar serán marcados

con los valores de 6 a 10, aquellos con 10 son los de mayor uso. Una vez

codificados se deberá decidir dónde ubicar los objetos, para este caso cada

herramienta, maquinaria o equipo sin etiquetar se ubicara dentro de la zona de

trabajo a la cual corresponde.Para organizar las herramientas, maquinaria o equipo

de tamaño pequeño se designara para cada estación de trabajo un panel de

organización de herramientas para que se guarden las herramientas de trabajo en

estos.

En la figura 10 se muestra un ejemplo de cómo serían dichos paneles:

Figura 10. Paneles de herramientas

Fuente: LEANSOLUTIONS.CO. [En línea]. [Consultado el 29 de julio de 2015]. Disponible en internet: http://www.leansolutions.co/productos/linea-basica/ganchos/

Finalmente se deberá entrenar al personal en el sistema pero como el método

para organizar es poco complejo no se requerirá de una capacitación, solo se

deberá explicar en dónde y cómo ubicar las herramientas dentro de los paneles.

• Seiso (Limpieza e inspección): para llevar a cabo la limpieza de la maquinaria

y equipo se debe definir las áreas y responsables; para este caso las áreas estarían

definidas por los puestos de trabajo dentro del área de producción y los

responsables serían los operarios de estos puestos. Luego se debe determinar qué

Page 70: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

52

y cómo limpiar. Debido a que el enfoque de esta propuesta es inspeccionar y llevar

a cabo el mantenimiento de la maquinaria y equipo, la limpieza se enfocara en

estos, sin dejar de lado el puesto de trabajo. En el anexo 16 se muestra el esquema

para realizar el programa de actividades.

Se propone para llevar a cabo la limpieza proporcionar a todos los empleados

implementos tales como un dulce abrigo y/o un cepillo, Dicha limpieza debe ser

realizada diariamente y cada vez que se necesite durante el trascurso del día;

finalmente se busca verificar que las actividades de limpieza se lleven a cabo, para

ello se propone una lista de chequeo la cual se especifica en el anexo 17.

• Seiketsu (Bienestar personal): En esta etapa se busca aplicar las anteriores

3S a nivel personal ITESM (1998) (p.75).Se busca que los empleados mantengan

un orden y limpieza tanto a nivel personal como mental, para esto se busca que

ellos mismos creen un estándar de limpieza tanto en el puesto de trabajo como en

su ser (tener una alimentación balanceada, usar las EPPS, etc.). Para contribuir

con esto la empresa deberá garantizar que cumpla con los requerimientos de

seguridad e higiene dentro de la planta y dentro de la etapa de educación y

entrenamiento incluir una conferencia sobre cómo aplicar las S en la vida personal.

• Shitsuke (Cumplimiento o disciplina): Designar al supervisor de la planta

para que monitoree que las S sean llevadas a cabo. Para esto se propone una lista

de chequeo en donde se verifique que todo esté limpio y ordenado de manera que

se haga un control visual. En el anexo 17 se observa el formato sugerido. El

estándar a establecer de las herramientas se fija con la lista de chuequeo y con los

paneles de herramientas, de manera que el estándar para el orden de las

herramientas este dado por el tamaño de los paneles. De igual manera se deberá

promocionar la importancia de la disciplina, esto se incluirá en el plan de promoción

presentado en el anexo 11.

• Shikari (constancia): con esta S se busca que la disciplina se mantenga, para

conseguir esto se necesita evaluar las zonas de trabajo en donde se están

Page 71: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

53

aplicando las 9 S, en el anexo 18 se muestra el formato de evaluación propuesto.

Una vez que el supervisor de la planta realice la evaluación debe analizar los

resultados y observar si se están aplicando las S y tomar medidas correctivas, las

cuales se basaran en los resultados obtenidos.

• Shitsukoku (compromiso): el compromiso se debe buscar no solo antes de

la implementación, sino durante todo el proceso de implementación, para lograr

esto se llevaran a cabo las actividades establecidas en la primera etapa,

especificadas en el anexo 10

• Seishoo (coordinación): se busca garantizar que la implementación de las S

se esté llevando a cabo en todos los puestos de trabajo y al mismo tiempo.

• Seido (Estandarización): Se busca que las S se conviertan en el estándar a

seguir por los operarios, como estándar se tomara la técnica de la etiqueta roja la

cual se deberá llevar a cabo una vez al año, de igual manera se establecerá como

estándar visual los paneles de herramientas (no superar la capacidad de estos) y

la limpieza de la maquinaria y equipo la cual se revisara con una lista de chequeo

que se presenta en el anexo 17.

Una vez aplicadas las S se deberán de evaluar, para ello se propone aplicar

nuevamente el diagrama de radar (anexo 13) y analizar los resultados.

4.1.4 Métodos

4.1.4.1 Establecer estación de trabajo encargada de inspeccionar el producto

terminado

Los objetivos son: mejorar la calidad del producto terminado y disminuir la

cantidad de averías

Para garantizar que el producto final no se encuentre en mal estado, se sugiere

la creación de una estación de trabajo en donde un operario se encargue de

observar las empanadas que ya están listas para ser empacadas, es decir el

Page 72: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

54

producto final y observar si estas se encuentran averiadas, con el relleno por fuera,

quemadas o con cualquier otro factor que baje su calidad.

Para realizar esto se propone que dentro del área de empacado se agregue una

estación en la cual se revise y clasifique el producto terminado. Esto no generara

costos muy altos a la empresa pues no requiere de tecnología o herramientas

especiales, se necesitará de un operario adicional para realizar esto o asignar uno

que actualmente cuente con una carga liviana de trabajo.

4.1.4.2 Programa de producción

Los objetivos son: Mejorar el proceso de producción, determinar la fuerza laboral

necesaria, los niveles de inventario y la cantidad de producción por medio de un

programa agregado de producción y determinar la cantidad de materia prima

necesaria para producir empanadas.

El primer paso para poder elaborar el programa de producción es determinar el

método apropiado para pronosticar la demanda y para ello se evaluaran los

diferentes métodos existentes usando los indicadores de gestión de cada modelo.

Luego de establecer el método de pronóstico adecuado, se procederá a pronosticar

la demanda del próximo mes. Luego como segundo paso, se elabora el programa

agregado de producción utilizando estrategias de persecución y de nivelación

determinando aquel que tenga el menor costo total. Seguidamente se establece el

método de inventarios a utilizar para luego elaborar el programa maestro de

producción

4.1.4.2.1 Pronósticos

De acuerdo con Chaves Vega (2005), un pronóstico es una predicción futura de

la demanda en donde se utiliza el comportamiento histórico de esta (p.46). Para

llevar a cabo el pronóstico de la demanda de empanadas vallunas se tomaron datos

históricos de los últimos seis meses proporcionados por la empresa, se aplicaron

los seis modelos de pronósticos más conocidos.

Page 73: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

55

El primero es el promedio simple, este es un promedio de la demanda existente

en meses pasados, la fórmula es:

, donde:

= Promedio de ventas en el período t

= Ventas reales de los períodos anteriores a t

= Número de datos En la siguiente tabla se muestran los resultados de aplicar este pronóstico.

Tabla 14. Promedio simple

Fuente: El autor

El promedio móvil simple, según Chaves Vega (2005), es en el que se obtienen

también valores promedio de la demanda, utilizando datos más representativos,

como los datos de la demanda de los últimos seis meses (p 48). Las fórmulas

utilizadas son las mismas que para el anterior modelo. En la siguiente tabla se

muestran los resultados obtenidos.

Tabla 15. Promedio móvil simple

Periodo Meses 2015 Cantidad

Pronostico móvil con 2

períodos

Pronostico móvil con 3 periodos

Pronostico móvil con 4

periodos

Pronostico móvil con 5

periodos

Pronostico móvil con 6 periodos

1 Julio 187.835 2 Agosto 174.395 3 Septiembre 351.985 181.115 4 Octubre 228.895 263.190 238.072 5 Noviembre 192.920 290.440 251.758 235.778 6 Diciembre 238.057 210.908 257.933 237.049 227.206 215.489 219.957 252.964 237.250 229.015

Fuente: El autor

Periodo Meses 2015 Cantidad producida Pronostico 1 Julio 187.835 2 Agosto 174.395 3 Septiembre 351.985 181.115 4 Octubre 228.895 238.072 5 Noviembre 192.920 235.778 6 Diciembre 238.057 227.206 229.015

Page 74: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

56

El promedio móvil ponderado se calcula al multiplicar cada mes de la demanda

histórica por un factor de ponderación y dividendo el resultado entre la suma de los

factores de ponderación (Masini, Vázquez, 2014, p41). El factor de ponderación se

eligió en conjunto con la jefa administrativa, dándole más importancia a los meses

de agosto y septiembre. Las formulas a usar son:

, en donde:

= Promedio de ventas en el período t

= Sumatoria de datos

= Factor de ponderación

= Demandas reales de los períodos anteriores a t

= Número de datos.

Tabla 16. Promedio móvil ponderado

Periodo Meses 2015 Cantidad producida

Pronostico móvil con 2

períodos

Pronostico móvil con 3

períodos

Pronostico móvil con 4

períodos

Pronostico móvil con 5

períodos

Pronostico móvil 6

periodos

1 Julio 187.835 2 Agosto 174.395 3 Septiembre 351.985 63.054 4 Octubre 228.895 175.673 203.848 5 Noviembre 192.920 168.261 203.140 231.316 6 Diciembre 238.057 42.901 183.695 218.574 246.749 27.336 54.804 195.598 230.477 258.652

Fuente: El autor

Tabla 17. Ponderación mes

Mes 2015 Ponderación Julio 15%

Agosto 20% Septiembre 40%

Octubre 12% Noviembre 8% Diciembre 5%

Fuente: El autor

Page 75: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

57

De acuerdo con Chaves Vega (2005), el modelo de suavización exponencial

simple es un promedio móvil en el que se utiliza un valor de ponderación alfa, para

darle mayor peso a los valores históricos más recientes, suavizándolos

exponencialmente y haciendo que tengan mayor peso (p.49). La fórmula para este

es:

; , en donde:

= Promedio de ventas en el período t

= Pronóstico de ventas del período t -1

= Ventas reales en el período t – 1

= Coeficiente de suavización (entre 0,0 y 1,0).

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos

Tabla 18. Suavización exponencial simple

Fuente: El autor

El modelo de suavización exponencial doble, es utilizada en series de tiempo

con tendencia lineal (Masini Vázquez, 2014, p50).Para esta técnica se utilizan las

siguientes ecuaciones:

= Pronóstico período t

Periodo Meses 2015 Cantidad producida

Pronostico

1 Julio 187.835 187.835 2 Agosto 174.395 187.835 3 Septiembre 351.985 183.803 4 Octubre 228.895 234.258 5 Noviembre 192.920 232.649 6 Diciembre 238.057 220.730 225.928

Alfa = 0,3

Page 76: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

58

= Primera suavización de la serie.

= Estimado de la tendencia, en donde:

=Pronóstico del período t

=Pronóstico del período t-1

=Suavización exponencial del período t

=Suavización exponencial del período t-1

=Tendencia del período t

=Tendencia del período t-1

= Coeficiente de suavización (entre 0,0 y 1,0)

= Coeficiente de suavización para la tendencia (entre 0,0 y 1,0)

En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos utilizando valores de

alfa de 0.4 y beta de 0.3, los cuales fueron asumidos en conjunto con la

administradora de la empresa:

Tabla 19. Suavización exponencial doble

Fuente: El autor

Periodo Meses 2015 Cantidad producida Pronostico

Suavización exponencial

simple

Tendencia periodo

1 Julio 187.835 187.835 187.835 1.000 2 Agosto 174.395 189.315 188.435 880 3 Septiembre 351.985 182.436,6 183.347 -910,4 4 Octubre 228.895 269.691,368 250.256 19.435,408 5 Noviembre 192.920 267.912,665 253.373 14.539,8438 6 Diciembre 238.057 243.456,323 237.916 5.540,72408 246.189,485 241.297 4.892,82514

Alfa = 0,4 Beta= 0,3

Page 77: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

59

El modelo de regresión lineal supone que la demanda es lineal, para calcularlo

se deben hallar los valores de una variable a cuando b toma un valor especifico

(Ingeniería industrial on line, 2012).

A continuación se especifican las fórmulas a utilizar:

; =Intersección de la línea con el eje,

; ( = Pendiente), en donde :

=Pronóstico período t

=Período de tiempo

=Promedio variable dependiente (Demanda)

=Promedio variable independiente (Tiempo)

Los resultados obtenidos se muestran a continuacion:

Tabla 20. Regresión lineal

Periodo Meses 2015 Cantidad producida Pronostico

Cantidad producida por Núm. periodo

Periodo al cuadrado

1 Julio 187.835 215.901 187.835 1

2 Agosto 174.395 221.146 348.790 4

3 Septiembre 351.985 226.392 1´055.955 9

4 Octubre 228.895 231.637 915.580 16

5 Noviembre 192.920 236.883 964.600 25

6 Diciembre 238.057 242.129 1´428.343 36 Fuente: El autor

Una vez realizados los pronósticos de la demanda, se procede a evaluar la

precisión de estos con 5 medidas para estimar el error de pronóstico, estas son:

Page 78: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

60

Error Medio (EM); desviación media absoluta (DMA); error cuadrático medio (ECM);

error porcentual medio absoluto (EPMA) y la desviación estándar del error.

A continuación se muestra la tabla con los resultados de las medidas de error:

Tabla 21. Resultados medidas de error

Medidas de Error

Pronostico

Modelos Pronósticos

Error Medio (EM)

Desviación Media

Absoluta (DMA)

Error Cuadrático Medio (ECM)

Error Porcentual

Medio Absoluto (EPMA)

señal de rastreo

Promedio simple -23.249,40 49.439,07 6.283´182.959,84 17,41% 2,35 Promedio móvil simple Con 2

períodos

-16.551,17 82.458,67 10.154´989.658,65 31,37%

0,80 Promedio móvil

Ponderado con 2 periodos

-140.491,8 140.491,8 31.251´883.717,76 50,02%

4,00 Suavización exponencial

simple

-25.395,43 48.808,23 6.074´640.916,19 17,14%

2,60 Suavización exponencial

doble

-6.688,04 61.131,32 7.257´332.128,01 23,14%

0,55 Regresión Lineal -5.613,11 44.624,20 3.983´234.533,05 21,62% 0,63

Fuente: El autor

Para evaluar la precisión de los pronósticos y elegir el que se ajuste mejor se

tomarán en cuenta la señal de rastreo y el DMA (este mide el error medio del

pronóstico). La señal de rastreo debe estar entre -3 y 3 para que el modelo sea

viable.

De acuerdo con los dos criterios evaluados el mejor modelo es el de regresión

lineal, pero si se observa la tabla anterior (21) se puede concluir que en términos

generales fue el modelo que presento los menores valores en todas las medidas

de error; el EM fue de -5.613 unidades, la DMA fue de 44.624 unidades, el ECM

fue de 3.983´234.533,05 unidades, el EPMA fue de 17% y la señal de rastreo fue

Page 79: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

61

de 0.63, que pese a no ser el menor valor se encuentra entre el rango de -3 y 3 lo

cual lo hace un modelo viable.

A continuación se muestran una serie de graficas en donde se comparan las dos

medidas de error tomadas en cuenta y los distintos modelos de pronósticos.

Figura 11. Gráfica DMA del pronóstico

Fuente: El autor

Figura 12. Grafica Señal de rastreo vs Pronóstico

Fuente: El autor

49439,07

82458,67

140491,88

48808,2361131,32

44624,20

0,0020000,0040000,0060000,0080000,00

100000,00120000,00140000,00160000,00

Promedio

simple

Promedio

movil simple

Con 2 periodos

Promedio

movil

Ponderado con

2 periodos

Suavizacion

exponencial

simple

Suavizacion

exponencial

doble

Regresion

Lineal

Desviación media absoluta (DMA)

2,35

0,80

4,00

2,60

0,55 0,63

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Promedio

simple

Promedio

movil simple

Con 2 periodos

Promedio

movil

Ponderado con

2 periodos

Suavizacion

exponencial

simple

Suavizacion

exponencial

doble

Regresion

Lineal

Señal de rastreo

Page 80: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

62

Aquí se observa que el modelo de regresión lineal simple presenta menor valor

en ambos criterios por lo cual es el modelo elegido para pronosticar la demanda

para los siguientes 4 meses.

Figura 13. Demanda real vs demanda pronosticada

Fuente: El autor

En este gráfico se observa que la demanda pronosticada es similar a la demanda

real por lo cual presenta menor dispersión frente a la demanda real. A continuación

se muestra el pronóstico para los siguientes 4 meses:

Tabla 22. Pronostico 4 siguientes meses

Periodo Meses Cantidad

producida (Dt)

Pronostico (Ft)

1 Julio 2015 187835 215901 2 Agosto 2015 174395 221146 3 Septiembre 2015 351985 226392 w Octubre 2015 228895 231637 5 Noviembre 2015 192920 236883 6 Diciembre 2015 238057 242129 7 Enero 2016 247374 8 Febrero 2016 252620 9 Marzo 2016 257865

10 Abril 2016 263111 Fuente: El autor

050000

100000150000200000250000300000350000400000

c

a

n

t

i

d

a

d

mes

Demanda real vs demanda pronosticada

demanda real

demanda pronosticada

Page 81: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

63

A partir de estos datos se hará la programación agregada así como el programa

maestro de producción y el programa de requerimientos de materiales.

4.1.4.2.2 Programación agregada

En la planeación agregada, es importante tener en cuenta aspectos para cumplir

con objetivos y requerimientos de producción en un tiempo determinado, que para

el caso de la empresa se manejará en meses, además, otras generalidades a tener

en cuenta son:

Materiales: son todos los elementos asociados al costo de la materia prima

necesaria para la producción.

Costos de mantenimiento de inventarios: se calcula el monto mensual de

arrendamiento, servicios públicos, seguro, elementos de aseo, equipo de cómputo,

nómina, a cada producto se le ha asignado un porcentaje que representa la

participación de este en el inventario y se obtiene con la división del costo mensual

de mantenimiento sobre el costo del artículo, posteriormente dicho valor se le aplica

al valor del artículo. En la empresa este costo es de $28 por empanada.

Costo de agotamiento de reservas: el costo es ligado a la pérdida de ventas que

se dejan de realizar debido a que no hay unidades disponibles, demoras en los

tiempos de entrega, devoluciones, pérdida de clientes, entre otras. Este costo para

la empresa es de $450 por empanada que equivale al precio de venta.

Costo de contratación y capacitación: se resume en los costos que requiere

contratar una nueva persona en el proceso, además de todo lo que ello implica

como: inducción, tiempo de entrevista, capacitación y los requisitos legales. En la

empresa está establecido un valor de $ 95.000 ya que para cada uno de los

procesos establecidos este valor no tiene variación.

Costos de despido: es todo lo concerniente a los costos cuando una persona es

retirada de la empresa, por tal hecho corresponde a los derechos que tiene el

empleado por esta acción y que la empresa asume un valor de $ 126.910 que

Page 82: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

64

depende del tiempo laborado y que corresponde a cesantías, intereses sobre

cesantías, y prima de servicios por mes.

El tiempo estándar del producto: está determinado por el tiempo en que tarda el

producto desde el inicio del proceso hasta que cumpla con las especificaciones

finales y que depende de cada paso que requiera el producto. La empresa tarda

7,7 minutos en procesar un lote de 22 empanadas por lo que le tomaría 0,35

minutos por empanada.

Costo tiempo regular: está dado por el costo de la hora en una jornada laboral

de 8 horas y para la empresa en estudio este valor se determinó basado en el SMLV

y corresponde a un costo de $ 2685 por hora.

Costo de tiempo extra: como su nombre lo indica es el costo que se debe pagar

por el tiempo de más que se requiere para realizar una operación y poder cumplir

con los objetivos establecidos, lo que conlleva a un incremento de 25% del valor de

la hora ordinaria. Su valor para la empresa es de $3356 por hora.

Inventario inicial: es la cantidad de unidades del producto con que se inicia el

proceso de producción, que para el estudio se inició en 11900 empanadas (este

dato fue dado por la jefa administrativa).

Reserva de seguridad: es la cantidad que se tiene para suplir la necesidad del

mercado con el fin de prevenir productos faltantes por las condiciones de la

demanda. Para la empresa se ha establecido en el 6 % de la demanda mensual.

Horas por día de trabajo: son las horas que destina al proceso de un producto

durante la jornada del día, además las múltiples tareas que debe desarrollar para

realizar otros productos. Descontando la hora de almuerzo se tienen disponibles 7

horas por día.

Trabajadores iniciales con los que cuenta la empresa: son todas las personas

del área que están destinas a realizar el proceso de un producto. Se estima que de

los 35 empleados con que cuenta la empresa, 12 trabajan en el área de

Page 83: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

65

empanadas. En el anexo 19 de Excel en la hoja “Programación agregada” se

encuentra el programa completo para las empanadas teniendo en cuenta que se

estudiaran 3 propuestas las cuales son: 1) persecución de la demanda a través de

la variación de la fuerza de trabajo. 2) nivelación manteniendo fuerza de trabajo

estable y atendiendo la demanda a través del uso de horas extras. 3) nivelación

manteniendo la fuerza de trabajo estable y atendiendo la demanda faltante

mediante la acumulación de inventarios o en caso de presentarse faltante no

atender la demanda y asumir un costo por faltante.

En la tabla 23 se muestran los resultados:

Para este programa (fuerza de trabajo variable), se tiene un costo total de

$40.032.017 producto de los costos de contratación, despido y costo en tiempo

regular.

Para el programa de la tabla 24 que cuenta con 7 trabajadores se tiene un costo

total de $40.010.736 producto del uso de horas extras y la acumulación de

inventarios. En este caso tiene un costo similar al programa anterior pero tiene la

ventaja de que no hay que despedir y contratar tantos empleados como si sucede

con el programa anterior.

Para el programa de la tabla 25 se utilizará un total de 10 empleados y las

unidades de la demanda se atenderán con la acumulación de inventarios o en caso

de no poder atenderla, asumir un sobrecosto por faltante. El costo total para este

programa es de $54.181.895.

Ahora comparando los 3 programas se escoge el programa de nivelación

manteniendo fija la fuerza de trabajo en 7 empleados y el uso de horas extras para

atender la demanda por presentar el menor costo posible. Cabe resaltar que la

empresa no tiene política de horas extras, se utilizan tantas como sean necesarias.

Page 84: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

66

Tabla 23. Fuerza de trabajo variable

Mes Julio 2015

Agosto 2015

Septiembre 2015

Octubre 2015

Noviembre 2015

Diciembre 2015

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

Inventario inicial 11900 11270 10464 21119 13734 11575 14283 14842 15157 15472 Demanda 187835 174395 351985 228895 192920 238057 247374 252620 257865 263111 Inventario seguridad (6%) 11270 10464 21119 13734 11575 14283 14842 15157 15472 15787 Requerimientos de producción 187205 173589 362640 221510 190762 240765 247933 252934 258180 263426 Inventario final 11270 10464 21119 13734 11575 14283 14842 15157 15472 15787

Mes Julio 2015

Agosto 2015

Septiembre 2015

Octubre 2015

Noviembre 2015

Diciembre 2015

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

Requerimientos producción 187205 173589 362640 221510 190762 240765 247933 252934 258180 263426 Horas producción requeridas 1092 1013 2115 1292 1113 1404 1446 1475 1506 1537 Días hábiles 22 18 21 20 20 21 20 19 19 22 Horas al mes por trabajador 154 126 147 140 140 147 140 133 133 154 Trabajadores requeridos 7 8 14 9 8 10 10 11 11 10 Trabajadores contratados 0 1 6 0 0 2 0 1 0 0 Trabajadores despedidos 5 0 0 5 1 0 0 0 0 1

Costo contratación ($) - 95.000 570.000 -

-

190.000

-

95.000

-

-

Costo despido ($) 622.988

-

-

634.550

126.910

-

-

-

-

126.910

Costo tiempo regular ($) 2.931.881

2.718.629

5.679.432

3.469.136

2.987.579

3.770.707

3.882.963

3.961.291

4.043.444

4.125.597

COSTO TOTAL ($) 3.554.870

2.813.629

6.249.432

4.103.686

3.114.489

3.960.707

3.882.963

4.056.291

4.043.444

4.252.507

$40.032.017

Fuente: El autor

Page 85: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

67

Tabla 24. Fuerza trabajo estable horas extras

# trabajadores requeridos 7

mes Julio 2015

Agosto 2015

Septiembre 2015

Octubre 2015

Noviembre 2015

Diciembre 2015

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

inventario inicial 11900 8865 0 0 0 0 0 0 0 0 numero días hábiles 22 18 21 20 20 21 20 19 19 22 horas producción disponibles 1078 882 1029 980 980 1029 980 931 931 1078 producción turno regular 184800 151200 176400 168000 168000 176400 168000 159600 159600 184800 demanda 187835 174395 351985 228895 192920 238057 247374 252620 257865 263111 unidades disponibles antes tiempo extra

8865 -14330 -175585 -60895 -24920 -61657 -79374 -93020 -98265 -78311

unidades tiempo extra unidades 0 14330 175585 60895 24920 61657,165 79374,11 93019,705 98265,3 78310,895 costo tiempo ($) extra

-

280.533,63 3.437.369,02

1.192.121,12

487.850,53

1.207.041,77 1.553.880,49 1.821.015,76

1.923.707,02

1.533.066,29

inventario seguridad 11270 10464 21119 13734 11575 14283 14842 15157 15472 15787 unidades en exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 costo inventarios ($) - - - - - - - - - - costo tiempo regular ($) 2.894.214 2.367.994 2.762.659 2.631.104 2.631.104 2.762.659 2.631.104 2.499.549 2.499.549 2.894.214 COSTO TOTAL ($) 2.894.214 2.648.527 6.200.028 3.823.225 3.118.955 3.969.701 4.184.984 4.320.565 4.423.256 4.427.281

COSTO TOTAL $40.010.736

Fuente: El autor

Page 86: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

68

Tabla 25. Fuerza trabajo estable manejo de inventar ios sobrantes y faltantes

# trabajadores requeridos 9,5 10

mes Julio 2015

Agosto 2015

Septiembre 2015

Octubre 2015

Noviembre 2015

Diciembre 2015

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

inventario inicial 11900 88065 129670 29685 40790 87870 101813 94439 69819 39954 días hábiles por mes 22 18 21 20 20 21 20 19 19 22 horas producción disponibles 1540 1260 1470 1400 1400 1470 1400 1330 1330 1540 producción real 264000 216000 252000 240000 240000 252000 240000 228000 228000 264000 demanda 187835 174395 351985 228895 192920 238057 247374 252620 257865 263111 inventario final 88065 129670 29685 40790 87870 101813 94439 69819 39954 40843 costo escasez ($)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

inventario seguridad 11270 10464 21119 13734 11575 14283 14842 15157 15472 15787 unidades en exceso 76794,9 119206,3 8565,9 27056,3 76294,8 87529,4051 79596,2784 54661,8377 24481,802 25056,1713 costo inventario ($) 2.150.257,20 3.337.776,40 239.845,20 757.576,40 2.136.254,40 2.450.823,34 2.228.695,80 1.530.531,46 685.490,46 701.572,80 costo tiempo regular ($) 4.134.592,00 3.382.848,00 3.946.656,00 3.758.720,00 3.758.720,00 3.946.656,00 3.758.720,00 3.570.784,00 3.570.784,00 4.134.592,00 COSTO TOTAL ($) 6.284.849 6.720.624 4.186.501 4.516.296 5.894.974 6.397.479 5.987.416 5.101.315 4.256.274 4.836.165 $54.181.895

Fuente: El autor

Page 87: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

69

4.1.4.2.3 Programación de la producción

La programación de la producción, es una gestión determinante para el manejo

de las máquinas, equipos, operarios, entre otros, controla el inicio y fin de cada lote

de producción. A continuación se desarrollara el programa maestro de producción

y el programa de requerimiento de materiales para las empanadas para los

siguientes meses.

Programa maestro de producción (MPS) y programa de requerimiento de

materiales (MRP). Continuando con el desarrollo de esta propuesta, se toma como

mejor modelo al de regresión lineal simple de acuerdo a la señal de rastreo y a la

desviación media absoluta y de acuerdo a la demanda de las empanadas, se

elaborara el programa maestro de producción en el cual se tomaron los 6 últimos

meses (Julio del 2015 a Diciembre del 2015); datos con los cuales se realizó una

proyección mensual.

Para la determinación de la programación se ejecutará el programa maestro de

producción (MPS), para detallar el número de elementos finales a producir dentro

de períodos específicos y perpetuar el programa de requerimiento de materiales

(MRP) que brinda ayuda para administrar el inventario de demanda dependiente y

programar los pedidos de reabastecimiento. El MPS se realizó a las empanadas

donde el tamaño del lote era el EOQ por presentar menor costo y con un tiempo de

entrega de 1 mes e inventario inicial de 11900 empanadas con un inventario de

seguridad del 6% de la demanda para garantizar poder cubrir la demanda.

A continuación se muestran los resultados:

La cantidad a pedir se calculó usando el sistema de gestión de inventarios

“cantidad económica de pedido con producción”. El programa completo se muestra

en el anexo 19 de Excel en la hoja “MPS”.

Page 88: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

70

Tabla 26. Programa maestro de producción

mes Diciembre

2014 Enero 2015

Febrero 2015

Marzo 2015

Abril 2015

Mayo 2015

Junio 2015

Julio 2015

Agosto 2015

Septiembre 2015

Octubre 2015

Noviembre 2015

Diciembre 2015

Enero 2016

Febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

requerimientos brutos 187835 174395 351985 228895 192920 238057 247374 252620 257865 263111

recepciones programadas

saldo disponible proyectado

11900 11900 11900 11900 11900 11900 11900 69776 141899 25776 40129 92615 97256 92020 81225 64869 42953

requerimientos netos 187205 115082 231205 216853 164366 159726 164961 175757 192112 214029

recepción planeada de la

orden 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981

Expedición planeada de la

orden 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981

Lead ti me 1 mes inventario

inicial 11900 inventario seguridad 6% cantidad pedida EOQ

Fuente: El autor

Page 89: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

71

Para elaborar el programa de requerimientos de materiales se determinó

aquellos elementos que se necesitan para elaborar las empanadas. Los elementos

principales son el aceite, la masa y el guiso. Sus cantidades así como los

subelementos que requiere cada elemento se muestran a través del BOOM de

materiales.

Figura 14. Lista de materiales empanadas vallunas

Fuente: El autor

Cabe aclarar que las empanadas se miden en unidades pero sus ingredientes

se miden en contenido los cuales se determinaron tomando como referencia la

producción de un lote de 22 empanadas. Con la determinación de la lista de los

materiales que componen el producto final en estudio y el cálculo del MPS se

procede a la planificación de la necesidad de material (MRP), sistema que permite

determinar cuánto y cuando se va a producir, teniendo en cuenta los recursos

disponibles, garantizando la prevención y solución de errores de abastecimiento de

materias primas.

En el anexo 19 de Excel en la hoja “MRP” se encuentra el programa de

requerimiento de materiales completo para producir las empanadas especificando

EMPANADA

MASA

(25 gr)

ACEITE

(0,025 lt)

GUISO (81

gr)

PAPA

(40 gr)

CARNE

(40 gr)

CALDO

GALLINA

(1 gr)

ESPECIAS

(0,2 gr)

ACENTUADO

R (0,24 gr)

Page 90: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

72

el tiempo de entrega de cada material así como el inventario de seguridad, el

inventario inicial y el sistema de pedido para cada material.

En la tabla 26 se muestra un resumen de las cantidades a pedir de cada material

y el momento en que debe pedirse.

Las cifras mostradas en la tabla 27 son en gramos a excepción del aceite que se

vende en litros.

4.1.4.2.4 Gestión de inventarios

Para una correcta gestión de los inventarios es importante utilizar herramientas

matemáticas que ayuden a tener un buen manejo del mismo y así permitir tener

información oportuna. Por medio de la cantidad económica a pedir y el punto de

reorden que se aplicará a las empanadas, se podrá determinar cuál es la cantidad

óptima a pedir para poder elaborar el programa maestro de producción al menor

costo posible. La cantidad económica a pedir se caracteriza por encontrar la

cantidad óptima de unidades de un producto con el fin de minimizar los costos de

compra, por otro lado también busca equilibrar los costos de ordenar y los costos

de mantener los inventarios. Su fórmula contiene, total de la demanda durante el

periodo de análisis (D), costo de pedido o alistamiento (S) y costo mensual de

mantenimiento (H). Por otro lado se tiene el punto de reorden, que se encarga de

identificar el nivel de inventario mínimo a partir del cual se debe hacer un pedido.

Este modelo tiene variables de entradas que son claves para el proceso de solución

y son estas la demanda promedio (Dd), el tiempo de entrega promedio (L), la

desviación estándar para la demanda durante el tiempo de entrega (σ) y el nivel de

servicio (Z). En este caso se definió el inventario de seguridad como el 6% del total

de la demanda.

Page 91: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

73

Tabla 27. Programa de requerimiento de materiales

MATERIAL /

MES Marzo 2015

Abril 2015

Mayo 2015

Junio 2015

Julio 2015

Agosto 2015

Septiembre 2015

Octubre 2015

Noviembre 2015

Diciembre 2015

Enero 2016

Febrero 2016

ACEITE 6538 6425 6425 6425 6425 6425 6425 6425 6425 6425 MASA 6124533 6424533 6424533 6424533 6424533 6424533 6424533 6424533 6424533 6424533 GUISO 20815488 20815488 20815488 20815488 20815488 20815488 20815488 20815488 20815488 20815488 PAPA 10771009 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253

CARNE 10755009 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 10279253 CALDO

GALLINA 211400 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981 256981

ESPECIAS 41396 51396 51396 51396 51396 51396 51396 51396 51396 51396 ACENTUADOR 41480 51396 51396 51396 51396 51396 51396 51396 51396 51396

Fuente: El autor

Page 92: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

74

El modelo EOQ posee variantes dependiendo de si se aceptan faltantes o si se

maneja producción en vez de compra. Para nuestro caso como la empresa fabrica

sus propios productos, se manejara el modelo EOQ con producción. Este modelo

utiliza las mismas variables definidas para el modelo EOQ simple pero incorpora la

cantidad que se puede producir. Para nuestro caso ese nivel de producción se

establece de acuerdo a la planeación agregada.

Para el modelo que se utilizara se tienen los siguientes valores:

Modelo EOQ con producción Datos Resultados

D = 2395057 (demanda/ 10 meses)

Punto de Reorden 26227,06174

K = $65.000 (costo ordenar) Costo total producción $ 876.590.926

h = $28 (costo mantener inventario)

Costo total ordenar $ 605.797,76

P = 2880000

Costo total mantener inventario $ 605.797,76

L = 1 (lead time en meses)

costo total relevante $ 877.802.521,57

WD = 202

(días laborales por los 10 meses)

Decisión

Q* = 256981 (cantidad a pedir)

Figura 15. Modelo EOQ con producción

Fuente: El autor

Se tiene una demanda para 10 meses de 2’395.057 unidades con un volumen

de producción de 2’880.000 unidades tanto en tiempo normal como extra. También

se maneja un costo por pedido de $65.000, un costo por mantenimiento de 28$ por

unidad y un lead time de 1 mes. Con estos valores se debe pedir 256.981

empanadas en cada orden de producción con un mes de anticipación para poder

cubrir la demanda del mes y el inventario de seguridad. Cada orden debe hacerse

cuando el nivel de inventario disponible baja hasta 26227 empanadas. Esta

Page 93: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

75

cantidad pedida le representara a la empresa un costo total de $877’802.521,57.

Actualmente el costo anual total es de $ 1.425.153.600.

En el siguiente grafico se ilustra el comportamiento del costo total del periodo

para cada cantidad de producción pedida.

Figura 16. Modelo EOQ con producción

Fuente: El autor

Aquí se observa que cuando se pide la cantidad económica de pedido el costo

total anual disminuye al punto mínimo posible optimizando los recursos de la

compañía.

4.1.5 Medio Ambiente

Planear métodos para incrementar la ventilación natural y artificial de la planta

debido a las altas temperaturas en el área de producción.

Los objetivos de esta propuesta son: Mejorar el bienestar de los trabajadores de

la planta y disminuir las altas temperaturas de la planta.

En el área de prefritado en donde se encuentra el fritador continuo, se genera

una carga de calor lo cual genera molestias a los operarios que se encuentran cerca

$ 877.700.000

$ 877.750.000

$ 877.800.000

$ 877.850.000

$ 877.900.000

$ 877.950.000

$ 878.000.000

CANTIDAD A PRODUCIR

COSTO TOTAL RELEVANTE

Page 94: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

76

a esta área, con base en datos sobre stress térmico tomados por el ingeniero de

alimentos en un estudio previo realizado, se concluyó que debido a que el trabajo

es de carga liviana, el calor representa un riesgo tolerable y que por lo tanto las

mejoras a realizar no deben representar una carga económica grande.

Con base en lo anterior se propone llevar a cabo la instalación de un sistema de

ventilación local (aire acondicionado) en la pared que queda en la zona de

prefritado, adicional se propone que se compren tres chalecos de enfriamiento

como adición a las herramientas de protección personal (EPPS) actuales, para

rotar entre los operarios que se encuentran más cerca a esta zona.

4.1.6 Indicadores de producción y desempeño para el proceso de producción

de empanadas

Los objetivos son: Crear indicadores que permitan medir y evaluar la

productividad de la empresa y crear indicadores que permitan medir y evaluar el

desempeño de los empleados.

Debido a que en la actualidad la empresa no cuenta con ningún tipo de

indicadores, el autor propone tres indicadores, los cuales se especifican a

continuación:

Tabla 28. Indicadores propuestos

INDICADORES FORMULA MINIMO META

Productividad mano de obra

Cantidad producto fabricado/ Tiempo de fabricación

40,00% 85,00%

Porcentaje de averías Número de averías/Unidades producidas 20,00% 5,00% Índice de mantenimiento de

procesos estandarizados Número de procesos estandarizados/ Número total de procesos realizados

30,00% 90,00%

Fuente: El autor

El mínimo se definió con base en datos reales y la meta por consenso entre los

directivos de la empresa.

Page 95: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

77

Figura 17.Ficha técnica indicador de productividad mano de obra

Fuente: El autor con base en material visto en clase de Ingeniería de operaciones dictada por el profesor Álvaro Figueroa (2005).

Figura 18. Ficha técnica indicador porcentaje de av erías

Fuente: El autor con base en material visto en clase de Ingeniería de operaciones dictada por el profesor Álvaro Figueroa (2005).

Page 96: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

78

Figura 19. Ficha técnica indicador porcentaje de av erías

Fuente: El autor con base en material visto en clase de Ingeniería de operaciones dictada por el profesor Álvaro Figueroa (2005).

4.2 DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACI ÓN

Para llevar a cabo la planeación de la producción propuesta previamente, es

necesario hacer uso de distintos recursos ya sean de tipo humano, técnico, material

o financiero, cada uno de estos se especifica a continuación.

4.2.1 Humanos

Para desarrollar las propuestas de mejoramiento es necesario de la participación

de algunos empleados de la empresa, pues la recolección de datos, la

interpretación de estos, el uso de las plantillas de Excel, así como la elaboración de

planes de capacitación, de rotación de empleados y el cálculo de indicadores entre

otros no se puede hacer de forma automatizada y requiere de seres humanos para

ser llevadas a cabo. En la siguiente tabla se especifica para cada propuesta el

personal necesario para su implementación junto con el costo.

Page 97: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

79

Tabla 29. Requerimientos humanos

Fuente: El autor

4.2.2 Técnicos

Para llevar a cabo las propuestas no es necesario hacer uso de maquinaria

pesada ni de tecnología de punta, en su inmensa mayoría es necesario el uso de

equipos de cómputo que soporten hojas de Excel y bases de datos. A continuación

se especifica para cada propuesta los recursos técnicos necesarios.

Propuesta de mejoramiento

Persona a cargo

Tiempo Costo por hora

Costo total mes

Campaña de concientización

sobre la importancia de la seguridad

industrial.

Tecnóloga de alimentos

1 hora y media al mes (20 min al dia,1

dia a la semana)

$ 5.744 $ 11.488

Practicante Sena.

1 hora y media al mes (20 min al dia,1

dia a la semana)

$ 2.872 $ 5.744

Rotación de puestos de trabajo

Cada operario del area de produccion.

7 horas al mes (20 min al dia todos los dias de la semana)

Capacitacion sobre el

puesto de trabajo, no

genera costo adicional.

$ 0

Capacitación sobre la importancia del uso de las EPPS

Practicante Sena

20 minutos (1 vez al mes)

$ 2.872 $ 2.872

Pausas activas

Practicante Sena

4 horas al mes (15 min al dia todos los dias de la semana)

$ 2.872 $ 11.488

Programa de inspección y

mantenimiento periódico de la

maquinaria

Supervisor de la planta

10 horas al mes (30 min al dia todos los

dias)

$ 5.744

$ 57.440

Establecer estación de trabajo encargada

de inspeccionar el producto terminado.

Operario de produccion

140 horas al mes (7 horas al dia)

$ 2.872 $ 402.080

Plan de producción Ingeniero de alimentos

16 horas al mes (4 horas al dia)

$ 8.616 $137.856

Seguimiento Indicadores de produccion y desempeño.

Ingeniero de alimentos

1 hora al mes $ 8.616 $ 8.616

Page 98: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

80

Tabla 30. Requerimientos técnicos

Fuente: El autor

En la actualidad la empresa ya cuenta con varios equipos de cómputo

incluyendo un portátil, así como de varios montacargas manuales e impresoras.

4.2.3 Materiales

Para la implementación de las distintas propuestas se requiere de distintos

materiales, como formatos para el seguimiento de las 9s, fichas técnicas para el

seguimiento de los indicadores, carpetas, posters, etc. A continuación se especifica

para cada propuesta los materiales necesarios.

Propuesta de mejoramiento

Maquinaria y/o equipo

Cantidad Costo unidad Costo total

Campaña de concientización

sobre la importancia de

la seguridad industrial.

Computador

1 $ 800.000 $ 800.000

Impresora 1 $ 300.000 $ 300.000

Capacitación sobre la

importancia del uso de las

EPPS

Computador portatil

1 $ 699.000 $ 699.000

Video beam 1 $ 1.299.000 $ 1.299.000

Ubicación de la materia prima

Pallet jack (montacargas

manual)

1 $ 600.000 $ 600.000

Plan de producción

Computador 1 $ 800.000 $ 800.000

Reducir altas temperaturas en la planta.

Aire acondicionado

1 $ 1.399.000 $ 1.399.000

Chalecos

refrigerantes

3 $ 99.000 $ 297.000

Seguimiento Indicadores de

produccion y desempeño.

Computador 1 $ 800.000 $ 800.000

Page 99: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

81

Tabla 31. Recursos materiales

Propuesta de mejoramiento Material Cantidad Costo

unidad Costo total

Campaña de concientización sobre la

importancia de la seguridad industrial.

Posters 5 $ 20.000 $ 100.000

Resma de papel 1 $ 13.000 $ 13.000

Capacitación sobre la importancia del uso de las

EPPS

Copias (para evaluar la capacitación brindada)

20 $ 50 $ 1.000

Carpetas (para almacenar evaluaciones y demás documentos)

5 $ 2.000 $ 10.000

Programa de inspección y mantenimiento periódico

de la maquinaria

Formatos inventario maquinaria y equipo 10 $ 100 $ 1.000

Lista chequeo estación de trabajo 10 $ 100 $ 1.000

Hoja de vida de la maquinaria y equipo

10 $ 100 $ 1.000

Registro mantenimiento preventivo

10 $ 100 $ 1.000

Registro fallas maquinaria y equipo

10 $ 100 $ 1.000

Fuente: El autor

En esta tabla y en las dos anteriores, las propuestas de mejoramiento que no

necesitaran de algún requerimiento en específico no eran incluidas.

4.2.4 Financieros

Los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la propuesta de

mejoramiento del proceso de producción se resumen en la siguiente tabla, en esta

no se incluye el costo de los equipos que la empresa ya posee.

Page 100: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

82

Tabla 32. Requerimientos financieros

Fuente: El autor

4.3 PLAN DE ACCIÓN

Tabla 33. Plan de acción

Tipo de requerimiento Costo Mensual Humano $ 637.584

Tecnico $ 2.995.000 (Los equipos tecnologicos solo se compran

una vez, no se debe tomar como costo mensual)

Material $ 129.000

Costo total $ 3.124.000

Propuesta de mejoramiento

Actividades Responsable Fecha Planeada

Costo Mensual

Campaña de concientización

sobre la importancia de la

seguridad industrial.

Elaboracion y distribucion de posters con mensajes sobre la importancia de la

seguridad industrial.

Tecnóloga de alimentos

Septiembre 2016

$ 80.000

Elaboración de un plan de capacitación sobre

seguridad industrial, el cual incluirá cursos online y

cursos internos.

Tecnóloga de

alimentos Y practicante

Sena.

Enero 2017 $120.000

Crear normativas internas que

exijan el uso de EPPS cuando sea

necesario

Creacion de un comité interno que regule el uso

de las EPPS.

Supervisor de la planta, Ingeniero

de alimentos, Jefe administrativa y

un auxiliar operativo.

Septiembre 2016

$ 0

Rotación de puestos de

trabajo

Capacitacion sobre el puesto de trabajo para

luego rotar diariamente a los operarios.

Cada operario del area de

produccion.

Agosto 2016

$ 0

Pausas activas

Llevar a cabo diariamente los ejercicios de pausas

activas propuestos en este trabajo.

Practicante Sena Julio 2016 $ 0

Programa de inspección y

mantenimiento periódico de la

maquinaria

Aplicar las 5s para llevar a cabo el mantenimiento

autonomo de la maquinaria y un mantenimiento

preventivo haciendo uso de los formatos propuestos en los anexos de este trabajo.

Supervisor de la planta.

Cada operario del

area de produccion que

maneje maquinaria o

equipo.

Octubre 2016

$ 10.000

Page 101: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

83

Fuente: El autor

Propuesta de mejoramiento

Actividades Responsable Fecha Planeada

Costo Mensual

Establecer estación de

trabajo encargada de inspeccionar el

producto terminado.

Agregar estacion de trabajo en el area de empacado en

la cual se revisen las empanadas que estan

listas para ser empacadas.

Operario de produccion

Enero 2017 $402.080

Plan de producción

Aplicar el plan de produccion propuesto en

este trabajo.

Ingeniero de alimentos

Agosto 2016

$0

Seguimiento Indicadores de produccion y desempeño.

Seguimiento a los indicadores propuestos en este trabajo por medio de

las fichas tecnicas de estos.

Ingeniero de alimentos

Julio 2016 $0

Page 102: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

84

5. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO MEJORADO DE PRODUCCI ÓN DE LA

EMPRESA DE PRODUCTOS CONGELADOS

5.1 DISEÑO DEL MAPA DE PROCESOS

En la figura 20 se presenta el mapa de procesos, estos se agrupan en

estratégicos, operacionales y de apoyo. Los procesos estratégicos apuntan al

mejoramiento del proceso de producción a largo plazo de la siguiente manera:

La planeación estratégica permite fijar objetivos para el área de producción a

mediano y largo plazo y poner en marcha (si la empresa decide hacerlo) la

propuesta de mejoramiento descrita en este proyecto. El proceso de marketing se

encarga de promover los productos producidos por la empresa y lograr un alto

reconocimiento de marca y el proceso de investigación y desarrollo permite que la

empresa siga innovando y mejorando las recetas de empanadas y demás

productos.

Los procesos operacionales permiten que el proceso de producción se mantenga

en marcha, llevando a cabo acciones tales como comprar la materia prima, fabricar

los productos, almacenar y despachar los productos, atender quejas y reclamos de

los clientes sobre el producto.

Los procesos de apoyo soportan el funcionamiento de la empresa y por

consiguiente del proceso de producción, el proceso de gestión humana brinda las

capacitaciones a los empleados sobre uso de EPPS, seguridad industrial, pausas

activas entre otras, las cuales permiten el mejoramiento del proceso de producción

y el proceso de control de la calidad y del medio ambiente permite que el proceso

de producción se lleve a cabo de manera adecuada y cumpliendo con los requisitos

del cliente.

Page 103: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

85

Figura 20. Mapa de procesos Empanadas Vallunas

Fuente: El autor

5.2 ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

ESTANDARIZADO

Dentro de las acciones correctivas para mejorar el proceso de producción se

propone elaborar el POE como parte del proceso de caracterización, el

procedimiento operativo estandarizado para el proceso de producción se muestra

en la siguiente tabla:

Page 104: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

86

Tabla 34. POE proceso de producción

OBJETO Asegurar que el proceso de producción que realiza la empresa Empanadas Vallunas sea planeado y controlado, con el fin de cumplir los requisitos establecidos con el cliente.

Líder : Jefe administrativa REQUISITOS

Alcance: inicia con la organización de pedidos de materia prima a proveedores clientes y termina en la entrega del producto terminado a clientes nacionales.

Normas técnicas:

PROVEEDOR ENTRADAS CICLO PHVA PROCESOS/ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTE Ingeniero de Alimentos

Datos históricos de la empresa en cuanto a cantidad producida en meses anteriores.

PLANEAR

Pronóstico de la demanda

Estimación cantidades a producir(pronósticos)

Jefe de Compras

Ingeniero de Alimentos /Administradora

Requerimientos materia prima, materiales e insumos

Planeación de la producción Solicitud de materiales, materiales e insumos.

Proveedores de materia prima / Gestión de compras

Ingeniero de Alimentos

Programación inventario

Gestión de inventarios Inventario del mes de la empresa.

Producción (Área fabricación).

Ingeniero de Alimentos /Administradora

Orden de producción.

HACER

Llevar a cabo el plan de producción.

Proceso de producción en marcha acorde con el plan.

Gestión logística

Gestión de compras

Solicitud de materia prima, materiales e insumos.

Procesar y utilizar la materia prima pedida, materiales e insumos (fabricar los alimentos).

Producto terminado.

Clientes institucionales, minoristas y mayoristas.

Ingeniero de Alimentos

Requerimiento tiempos de producción.

Medir tiempos de producción

Lista con tiempos de producción.

Gestión logística

Page 105: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

87

PROVEEDOR ENTRADAS CICLO PHVA PROCESOS/ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTE Control de calidad

Evaluación producto terminado.

VERIFICAR

Verificar calidad de producto terminado

Acciones preventivas y correctivas sobre el producto terminado para que cumple con requisitos de calidad.

Clientes institucionales, minoristas y mayoristas.

Gestión de compras

Requisición de compra con la materia prima, materiales e insumos comprados.

Controlar que la materia prima, materiales e insumos comprados sean los adecuados.

Revisión periódica sobre compras hechas para el proceso de producción.

Proveedores de materia prima / Jefe administrativa

Supervisor planta

Registros y formatos sin diligenciar referentes al mantenimiento de maquinaria y equipo.

Realizar mantenimiento preventivo y autónomo a la maquinaria y equipo utilizada en el proceso de producción.

Mantenimiento preventivo y autónomo de la maquinaria.

Todos los procesos de la empresa.

Ingeniero de Alimentos /Administradora

Propuestas de mejoramiento al proceso de producción.

Verificar que las mejoras propuestas al proceso de producción se lleven a cabo.

Evaluación proceso de producción de empanadas.

Todos los procesos de la empresa.

Ingeniero de Alimentos /Administradora

Inventario de área de fabricación de empanadas de la empresa.

Controlar la gestión de inventarios y la planeación agregada.

Orden de producción acorde con lo planeado.

Producción (área fabricación)

Producción (área fabricación)

Resultados del seguimiento al proceso de producción en cuanto a tamaño de orden, cumplimiento calidad, cantidad productos defectuosos.

ACTUAR

Mejorar el proceso de producción.

Acciones correctivas al proceso de producción de empanadas.

Producción (área fabricación)/ Control de calidad

Ingeniero de Alimentos

Lista con tiempos de producción.

Mantener el estándar de tiempo en la producción de empanadas.

Tiempo estandarizado para la producción de empanadas.

Producción (área fabricación

Page 106: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

88

INDICADORES DOCUMENTOS/REGISTROS

• Productividad mano de obra • Porcentaje de averías • Índice de mantenimiento de procesos estandarizado

• Registro tiempos de producción • Inventario maquinaria y equipo. • Lista de chequeo estación de trabajo • Hoja de vida de la maquinaria y equipo • Registro mantenimiento preventivo • Registro fallas de la maquinaria y equipo

Fuente: El autor

Page 107: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

89

6. BENEFICIO – COSTO DE LA PROPUESTA.

En este capítulo se especifican los beneficios y costos en los cuales la empresa

incurriría si implementa las propuestas de mejoramiento.

6.1 DEFINICIÓN DE LOS BENEFICIOS EN TÉRMINOS DE CAM BIO EN

INDICADORES, AHORROS Y COSTO DE OPORTUNIDAD

Los beneficios obtenidos por la implementación de las propuestas se verían

reflejados en los indicadores de producción y de desempeño propuestos en la tabla

35. Debido a que se trata de una propuesta y no existen datos reales para definir

los valores de los indicadores en un escenario normal y optimista, estos se definen

en consenso con el jefe administrativo, quedando de la siguiente manera:

Tabla 35. Escenarios normal y optimista Indicadores de producción.

Nombre indicador Valor escenario normal

Valor escenario optimista

Productividad mano de obra 40,00%

85,00% Porcentaje de averías 20,00% 5,00% Índice de mantenimiento de procesos estandarizados 30,00%

90,00%

Fuente: El autor

Con el fin de ver en términos monetarios los valores de los indicadores en los

distintos escenarios, se calcula el valor de estos en términos de dinero. Se tiene

que la cantidad de producto fabricado en condiciones ideales es de 229.015

unidades al mes y el tiempo de fabricación asumiendo 8 horas diarias es de 160

horas al mes.

Productividad mano de obra = Cantidad producto fabricado/Tiempo de

fabricación

Page 108: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

90

Productividad mano de obra = 1431,3 unidades por hora. Tomando en cuenta

que el valor unitario de una empanada es de $519, se tiene que el valor monetario

de este indicador es de $ 742.268.

Dado a que el cálculo anterior es hecho para condiciones ideales, se asume que

el valor obtenido de 1431.3 es equivalente a un 100%. Con base en lo anterior y

aplicando una regla de tres simple se tiene que el valor del indicador para un

escenario normal equivalente a un 40% es de $ 296.907 y para un escenario

optimista de 85% es de $ 630.927.

Para el segundo indicador se tiene que en condiciones ideales, el número de

averías es de 1678 unidades y la cantidad producida es de 229.015 unidades.

Porcentaje de averías = (Número de averías/Unidades producidas) *100

Porcentaje de averías= 0,73% unidades averiadas al mes, tomando el valor de

una sola empanada se tiene que el valor en dinero es de $ 380 al mes. Para el

escenario normal el valor del indicador (20%) sería equivalente a $ 104 al mes y

para el escenario optimista (5%) sería equivalente a $ 26 al mes.

Para el último indicador se asumen los valores establecidos en la tabla, en

condiciones ideales en donde no se den tiempos muertos los ingresos por hora son

de $ 742.268, se asume entonces que para un valor ideal de este indicador (100%)

en donde todos los procesos estén estandarizados el ingreso por hora es de $

742.268. Aplicando una regla de tres se tiene que para el escenario normal el valor

monetario del indicador (30%) sería de $ 222.680 y para un escenario optimista

(90%) el valor seria $ 668.041. En la tabla 36 se resumen los valores calculados.

Tabla 36. Escenarios normal y optimista en dinero

Nombre indicador

Valor escenario normal

Valor escenario con la propuesta

Beneficio mensual

Beneficio anual

Productividad mano de obra

$ 296.907 $ 630.927 $ 334.020 $ 4.008.240

Porcentaje de averías

$ 104 $ 26 $ 78 $ 936

Page 109: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

91

Nombre indicador

Valor escenario normal

Valor escenario con la propuesta

Beneficio mensual

Beneficio anual

Índice de mantenimiento de

procesos estandarizados

$ 222.680 $ 668.041

$ 445.361 $ 5.344.332 $ 9.353.508

Fuente: El autor

Como se observa en la anterior tabla los valores monetarios de los indicadores

en el escenario optimista (en el que se asume se implementaron satisfactoriamente

las propuestas de mejoramiento) son mejores que en condiciones normales. Para

el indicador de porcentaje de averías se observa que del escenario normal al

optimista se genera un ahorro de $78 mensuales en averías.

6.2 DEFINICIÓN DE LOS COSTOS

Para definir los costos en los cuales se incurriría al implementar las propuestas

de mejoramiento se toman en cuenta los costos definidos en la sección 4.2 dentro

de los requerimientos técnicos, humanos, materiales y financieros, determinando

cuales de estos son inversiones y cuales son costos anuales.

Tabla 37. Costos anuales

Propuesta de mejoramiento Persona a cargo Costo por hora

Costo total mes

Campaña de concientización sobre la importancia de la seguridad

industrial.

Tecnóloga de alimentos $ 5.744 $ 11.488

Practicante Sena. $ 2.872 $ 5.744

Capacitación sobre la importancia del uso de las EPPS Practicante Sena $ 2.872 $ 2.872

Pausas activas Practicante Sena $ 2.872 $ 11.488 Programa de inspección y

mantenimiento periódico de la maquinaria.

Supervisor de la planta $ 5.744 $ 57.440

Establecer estación de trabajo encargada de inspeccionar el

producto terminado. Operario de producción $ 2.872 $ 402.080

Plan de producción Ingeniero de alimentos $ 8.616 $ 137.856

Seguimiento Indicadores Ingeniero de alimentos $ 8.616 $ 8.616

Page 110: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

92

Propuesta de mejoramiento Material Costo unidad

Costo total mes

Campaña de concientización sobre la importancia de la seguridad

industrial.

Posters $ 20.000 $ 100.000

Resma de papel $ 13.000 $ 13.000

Capacitación sobre la importancia del uso de las EPPS

Copias (para evaluar la capacitación brindada) $ 50 $ 1.000

Carpetas (para almacenar evaluaciones y demás

documentos) $ 2.000 $ 10.000

Programa de inspección y mantenimiento periódico de la

maquinaria

Formatos inventario maquinaria y equipo

$ 100 $ 1.000

Lista chequeo estación de trabajo $ 100 $ 1.000

Hoja de vida de la maquinaria y equipo

$ 100 $ 1.000

Registro mantenimiento preventivo

$ 100 $ 1.000

Registro fallas maquinaria y equipo

$ 100 $ 1.000

Costo Total $ 766.584

Fuente: El autor

Tabla 38. Inversiones

Propuesta de mejoramiento Maquinaria y/o equipo Costo unidad Costo total

Capacitación sobre la importancia del uso de las EPPS Video beam $ 1.299.000 $ 1.299.000

Propuesta de mejoramiento Material Costo unidad Costo total

Reducir altas temperaturas en la planta.

Aire acondicionado

$ 1.399.000 $ 1.399.000

Chalecos refrigerantes $ 99.000 $ 297.000

Total $ 2.995.000 Fuente: El autor

6.3 RELACIÓN

Para hallar la relación beneficio-costo se tomaron en cuenta los beneficios

anuales, el valor de la inversión y los costos anuales. Los beneficios anuales

corresponden a $9.353.508, estos se llevaron a un flujo de caja, el cual se proyectó

Page 111: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

93

con una inflación del 7%, estos ascenderían en el tercer año a $ 10.708.831.El valor

de la inversión y costos para el año cero es de $ 2.995.000, estos se proyectan a

tres años y se les aplica también la tasa de inflación al 7%.

Al calcular la diferencia entre los beneficios y los costos, se ve que la proyección

del flujo brinda altos beneficios a partir del primer año hasta el tercer año, en el cual

se genera una utilidad de $9.831.169. Con el fin de evaluar la viabilidad del proyecto

se calcula el valor presente neto de los beneficios (VPNB) y los costos (VPNC),

para ambos se utiliza una tasa de 8% (esta tasa representa el costo del dinero en

el mercado financiero o costo de oportunidad). Una vez calculados el VPNB y el

VPNC, se calcula la relación costo beneficio (B/C) la cual resulta de la división entre

el VPNB y el VPNC. El valor obtenido es de $5,04, esto indica que por cada peso

invertido se retorna cinco pesos y cuatro centavos, lo cual a su vez implica que la

propuesta es viable.

Al calcular el TIR (tasa interna de retorno) se obtiene un valor del 288%, esto

significa que en el primer año se recupera tres veces la inversión realizada.

Finalmente se calcula el VPN con una tasa de 8% y da un resultado de $19.108.696,

esto indica que el valor de la inversión inicial proyectada a tres años y traída al día

de hoy es positiva y mayor que en el año cero, lo cual indica que se maximizara la

inversión hecha.

Tabla 39. Flujo de caja para hallar la relación Ben eficio/costo

0 1 2 3 Beneficios 0 9.353.508 10.008.254 10.708.831 Inversión y costos 2.995.000 766.584 820.245 877.662 Flujo -2.995.000 8.586.924 9.188.009 9.831.169 VPNB (8%) 23.835.311 VPNC (8%) 4.726.615 B/C 5,04 TIR 288% VPN 19.108.696

Fuente: El autor

Page 112: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

94

7. CONCLUSIONES

La empresa objeto de estudio tiene carencias en distintos aspectos, estas

carencias no ha impedido que incursione en el mercado y que se mantenga en este.

Esto último indica que aunque una empresa logre cierto reconocimiento no significa

que no se pueda mejorar, al contrario debe tener un mejoramiento continuo que

permita su crecimiento y mantenimiento a través del tiempo.

Al llevar a cabo el diagnóstico del proceso de producción de la empresa se

pudieron encontrar varias oportunidades de mejoramiento, pues la empresa no

cuenta con personal capacitado, indicadores de ningún tipo, estándares de tiempo,

un proceso de producción caracterizado ni planeación de la producción, lo cual a

largo plazo afectara la productividad de la empresa y puede causar que esta pierda

clientes, reconocimiento de marca y dinero.

Debido a que la empresa no tenía une estándar de tiempo para la producción de

empanadas, al calcular el estándar de tiempo después de realizar un estudio de

tiempos se encontró que la cantidad de empanadas a producir debería ser de

1371.5 empanadas por día, dado a que actualmente solo se producen alrededor de

900 empanadas, se concluye que la empresa presenta una pérdida de capacidad

productiva de más de 9.420 empanadas mensuales.

Personal poco motivado o con condiciones que afectan su desempeño,

constituyen un riesgo para cualquier empresa debido a que estos son la base para

llevar a cabo los procesos dentro de la empresa, por ello es necesario propender

por su crecimiento personal y profesional así como por su bienestar.

Debido a la falta de un área de mantenimiento de maquinaria y equipo, la

empresa debe recurrir a personal externo cuando una falla grande se presenta en

alguna maquina o equipo, para evitar que esto ocurra es necesario que se haga un

mantenimiento diario de las herramientas, maquinaria y equipo utilizados; una

forma sinérgica de lograr esto es con la aplicación de las 9s, con las cuales todos

Page 113: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

95

se hacen cargo del mantenimiento preventivo y se mantiene también un puesto de

trabajo ordenado y limpio.

La planeación de la producción es de vital importancia para que la empresa sepa

cuanta materia prima debe pedir, cuanto debe producir y la fuerza laboral a utilizar,

todo esto permite que la empresa satisfaga los requerimientos del cliente

cumpliendo con las fechas de entrega, así como con la cantidad pactada, de

manera tal que se logre fidelizarlos.

La falta de indicadores de gestión y/o producción constituyen un problema, pues

sin estos se dificulta evaluar si el proceso se está llevando a cabo de manera

correcta, crear estándares a seguir y mejorar; por ello se crearon indicadores para

medir la productividad de la mano de obra, el número de averías y el índice de

mantenimiento de procesos estandarizados.

Para lograr la mejora continua de una empresa se deben identificar primero las

oportunidades de mejora y con base en esto proponer acciones correctivas; para la

empresa objeto de estudio se propusieron mejoras tales como concientizar a los

empleados sobre la importancia de la seguridad industrial, rotar los puestos de

trabajo, realizar pausas activas, mantener la maquinaria y equipo, establecer una

estación de trabajo nueva en la que se inspeccione la calidad del producto

terminado, planear la producción, diseñar indicadores de producción y/o

desempeño y caracterizar el proceso de producción.

Al llevar a cabo el análisis de costo beneficio para la propuesta de mejoramiento

del proceso de producción se encontró que la relación costo beneficio fue de 5,04

lo cual significa que por cada peso invertido se retornan 5,04 pesos y que el VPN

fue de 19.108.696, con lo cual se demuestra la viabilidad de la propuesta de

mejoramiento.

Page 114: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

96

8. RECOMENDACIONES

Las propuestas de mejoramiento presentadas en este proyecto son de gran

utilidad y de muy bajo costo para la compañía, se recomienda a esta de ser posible

que las ponga en práctica y continúe con un proceso de mejora continua que se

expanda más allá del proceso de producción.

Se propone a la empresa aplicar el estándar de tiempo calculado con el fin de

mejorar la capacidad productiva, para que esto sea acogido de buena manera se

sugiere que el personal sea motivado por medio de un sistema de incentivos, en el

cual la persona que se acerque más a la producción esperada sea premiada con

un título de empleado del mes y una pequeña bonificación.

Para contribuir con el crecimiento personal, profesional y el bienestar de los

empleados, se sugiere que las capacitaciones propuestas sean llevadas a cabo, al

igual que las pausas activas y la rotación de puestos de trabajo.

Se sugiere a la empresa que si decide aplicar las 9s en el área de producción,

se asegure de que la persona encargada a mando de esta propuesta, se encuentre

no solo altamente comprometida con estas de manera que motive a los demás

miembros de la empresa, sino que también tenga la competencia del liderazgo y

logre transmitir y dirigir de manera apropiada el proceso de implementación. Se

recomienda también que una vez aplicadas las 9s en el área de producción, estas

se apliquen también en las distintas áreas de la empresa y se expanda el concepto

por toda la compañía.

Se propone a la empresa que si llega a aplicar el método de nivelación

manteniendo fija la fuerza de trabajo en 7 empleados y el uso de horas extras para

realizar la planeación agregada, tome en cuenta y analice antes de implementar

esta propuesta que beneficios brinda adicional al ahorro económico y el impacto

que tendrá en los trabajadores del área el despido de algunos trabajadores.

Page 115: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

97

Con el fin de que los indicadores propuestos sean tomados enserio de ser

aplicados, se sugiere que la empresa realice adicionalmente una evaluación de

desempeño a los empleados en donde el trabajador autoevalúe su desempeño y

que luego se le brinde una retroalimentación en donde se le comunique sus

oportunidades de mejoramiento y fortalezas.

Se recomienda a la empresa que realice un constante monitoreo a la nueva

estación de trabajo encargada de revisar la calidad del producto terminado y

paralelamente se analice de manera constante el número de productos con averías

con el fin de evaluar que tan efectivo ha sido establecer esta nueva estación.

Page 116: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

98

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO

Albarta, E. A., & Vilanova Martínez, R. M. (2011). Cómo gestionar una PYME

mediante el cuadro de mando. MADRID: ESIC.

Alfalfa, R., García, R., Garrido, P., González, M., & Sacristán, M. (2008).

Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa: un enfoque

práctico. Madrid: Delta Publicaciones.

Anaya, J. J. (2008). Almacenes: Análisis, diseño y organización. Pozuelo de

Alarcon: ESIC.

Atehortua, F. A., Bustamante, ,. R., & Valencia, J. A. (2008). Sistema de gestión

integral. Una sola gestión, un solo equipo. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia.

Chaves Vega, E. (2005). Administración de Materiales. San José, Costa Rica:

EUNED.

Criollo, R. (1998). Estudio del trabajo ingenieria de metodos y medición del trabajo.

México: McGraw Hill.

Fernández González, F. J. (2005). Teoría y práctica del mantenimiento industrial:

Editorial FC. Editorial FC.

Gómez Corrales, M., & Guerrero Molina , A. (1999). Diseño de una metodología

que perfile, caracterice y estandarice los tiempos de los procesos de oficina

en el Banco de Occidente. Trabajo de grado. Cali, Ingeniería Industrial:

Pontificia Universidad Javeriana.

Harvard Business School Publishing Corporation. (2009). Como dar Feedback. Las

condes: Impact Media Comercial S.A.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. Naucalpan de Juárez: McGraw Hill.

Page 117: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

99

Ingeniería industrial on line. (2012). Obtenido de Obtenido de:

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-elingeniero-

industrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/regresi%C3%B3n-lineal/

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (1998). 9 Aspectos

Claves para la Calidad Total. Monterrey: Centro de Calidad.

ISO 9000:2005. (2005). Norma ISO 9000 Traduccion certificada .Sistemas de

gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario. Suiza.

Krajewski, L. J., & Ritzman, L. (2000). Administración de operaciones: estrategia y

análisis. Naucalpan de Juarez: Prentice Hall.

Krajewski, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones.

Mexico: PEARSON- Prentice Hall.

López, S. (2006). Implantación de un sistema de calidad: los diferentes sistemas de

calidad existentes en la organizacion. Vigo: Ideas propias.

Masini Vázquez, A. (2014). Compendio de Modelos Cuantitativos de Pronósticos:

El primer paso en las decisiones tácticas, es predecir la demanda. México:

Advanced Value Group.

Meyers, F. E., & P. Stephens, M. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y

manejo de materiales. Naucalpan de Juárez: Prentice Hall.

Miranda, F. J., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la

calidad. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.

Montgomery, D. C., & Piña García, R. (2007). Control estadístico de la calidad.

México, D.F: Limusa-Willey.

Niebel, B., & Freivalds, A. (2001). Ingeniería industrial: métodos, estándares y

diseño del trabajo. México, D.F: Alfaomega.

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Volumen I. San

Vicente(Alicante): Editorial Club Universitario.

Page 118: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

100

OECD. (2005). Manual de Oslo Guía para la recogida e interpretación de datos

sobre innovacion. Europa: OECD y Eurostat.

OIT. (1998). Introduccion al estudio del Trabajo. Ginebra: OIT.

Oteo, L. Á. (2006). Gestión clínica: desarrollo e instrumentos. Madrid: Diaz de

Santos.

Oteo, L. Á. (2006). Gestión clínica: desarrollo e instrumentos. Madrid: Diaz de

Santos.

Pérez Fernández de Velasco, J. A. (2010). Gestión por procesos. Madrid: ESIC .

Publicaciones Vertice S.L. (2008). La calidad en el servicio al cliente. Malaga:

Vértice.

Publicaciones Vértice S.L. (2010). Gestión de la calidad (ISO 9001/2008). Malaga:

Vertice.

Quesada, M. d., & Villa, W. (2007). Estudio del Trabajo: Notas de Clase. Medellín:

Fondo Editorial ITM.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2005). Administración. Naucalpan de Juarez:

PEARSON PRENTICE HALL.

Rodríguez, M. (2005). El Método MR: Maximizacion de Resultados Para la Pequeña

empresa de Servicios. Bogotá: Norma.

San Miguel , P. A. (2009). Calidad. Madrid: THOMSON PARANINFO.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2015). UNAD. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109105/seminario%20de%20investi

gacion%20posgrado/leccin_3__informacin_primaria_y_secundaria.html

Verdoy, P. J., Mahiques, J. M., Sagasta, S., & Sirvent, R. (2006). Manual de control

estadístico de calidad: teoría y aplicaciones. Castellón de la Plana:

Universitat Jaume.

Page 119: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

101

ANEXOS

Anexo 1. Estudio de tiempos

Fuente: El autor

Page 120: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

102

Anexo 2. Cursograma analítico

Fuente: El autor

2 22,1 *3 3,32 *4 22,43 *5 12 *6 6,69 *7 22,8 *8 14,42 *9 11,07 *

10 7,05 *11 7,88 *

12 13,23 *13 153,7 *14 11,32 *15 7,31 *16 55,6 *

17 218 *

SÍMBOLO

Diagrama # 1

OBSERVACIONES

Espera

Almacenamiento

CURSOGRAMA ANALITICO

Hoja 1 de 1

RESUMEN

ECONOMIA

Operador / Material / Equipo

ACTUAL PROPUESTA

Descripción

ACTIVIDAD

Tie

mpo

Tota

l ci

clo

(min

)

Compuesto por:

Operación y Control

Inspección

TransporteActividad : Producción Empanadas

Método : Actual

Objetivo: Identificar detalladamente todas las actividades en el proceso de elaboración del empanadas.

Traer masa de la bodega

Poner masa en la mojadora

Mojar masa

Llevar Masa a la mesa

Traer Guiso del cuarto frio

Armar lote empanada

Prefritar lote empanada

Dejar en reposo

Colocar en bandeja

Llevar a escalibadora

Mover escabiladora a zona de reposo

Dejar empanadas enfriando

Empacar lote de empanadas

Sellar bolsas de empanadas

Almacenar en cuartos frios

Despachar empanadas

Page 121: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

103

Anexo 3. Tabla Westinghouse

Fuente: Time and motion study for wage incentives (1940).Pp233

HABILIDAD ESFUERZO

0,15 A1 EXTREMA 0,13 A1 EXCESIVO

0,13 A2 EXTREMA 0,12 A2 EXCESIVO

0,11 B1 EXCELENTE 0,10 B1 EXCELENTE

0,08 B2 EXCELENTE 0,08 B2 EXCELENTE

0,06 C1 BUENA 0,05 C1 BUENO

0,03 C2 BUENA 0,02 C2 BUENO

0,00 D REGULAR 0,00 D REGULAR

-0,05 E1 ACEPTABLE -0,04 E1 ACEPTABLE

-0,10 E2 ACEPTABLE -0,08 E2 ACEPTABLE

-0,16 F1 DEFICIENTE -0,12 F1 DEFICIENTE

-0,22 F2 DEFICIENTE -0,17 F2 DEFICIENTE

CONDICIONES CONSISTENCIA

0,06 A IDEALES 0,04 A PERFECTA

0,04 B EXCELENTES 0,03 B EXCELENTE

0,02 C BUENAS 0,01 C BUENA

0,00 D REGULARES 0,00 D REGULAR

-0,03 E ACEPTABLES -0,02 E ACEPTABLE

-0,07 F DEFICIENTES -0,04 F DEFICIENTE

Page 122: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

104

Anexo 4. Promedio averías producto terminado

Fuente: El autor

Anexo 5. Porcentaje cantidad producida

Fuente: El autor

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

18001679

0

187337

516

814 12 9 1 2 14

Promedio averias producto terminado

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Julio

2015

Agosto

2015

Septiembre

2015

Octubre

2015

Noviembre

2015

Diciembre

2015

45,6%

55,2%51,3%

55,5%50,6% 49,0%

Porcentaje cantidad producida de empanadas vallunas

Page 123: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

105

Anexo 6. Encuesta realizada al personal de la empre sa

Tarjeta Crawford Con el propósito de mejorar el proceso de producción de la empresa, se le pide que califique las siguientes debilidades de 1 a 10, considerando que 1 es menos grave y que 10 es más grave. Si desea adicione otras que usted considere son también debilidades. Debilidades Detectadas

Calificación (1-10)

Observaciones

Ubicación de la materia prima Condiciones ambientales en la planta (Temperatura, ruido, ventilación) Utilización herramientas de protección personal (gafas, guantes, etc.) Planificación de la producción (Saber cuánto producir con anticipación) Clima laboral (relaciones con compañeros y jefes) Control calidad producto terminado

Realización pausas activas Rotación puestos de trabajo del personal de la planta Estado maquinaria y equipo utilizado en el proceso de producción Existencia manual de procedimientos para el proceso de producción Cumplimiento pedidos (Calidad y cantidad producida cumple con lo pedido por el cliente) Uso de software actualizado en la gestión del proceso de producción. Uso de indicadores de producción

Uso de indicadores de desempeño Existencia de tiempo estándar para cada proceso Cumplimiento plazos de entrega del producto terminado (se entregan a tiempo los pedidos) Uso apropiado de las bodegas, refrigeradores

Fuente: El autor

Page 124: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

106

Anexo 7. Plan de capacitación sobre Salud ocupacion al: Seguridad y salud

en el trabajo

Módulo Contenido capacitación

Entidad / Instructor

Lugar Fecha Horario/ duración

Recursos/ Costos

Seguridad y salud en el

trabajo

Que es el sistema de seguridad y

salud en el trabajo, Para qué sirve, estándares del

sistema.

Sena

Online (curso virtual)

Enero 2017

8 horas

Internet, computador, Herramientas

ofimáticas.

Condiciones para trabajo

seguro

Características de un trabajo seguro, entornos seguros.

Sena

Online (curso virtual)

Enero 2017

8 horas Internet, computador, Herramientas

ofimáticas. Accidentes e

incidentes Que son,

diferencias entre accidentes e

incidentes, como prevenirlos.

Sena

Online (curso virtual)

Enero 2017

8 horas Internet, computador, Herramientas

ofimáticas.

Panorama de riesgos

Que es un panorama de

riesgos, características, metodología de

elaboración, identificación

factores de riesgo.

Sena

Online (curso virtual)

Enero 2017

8 horas

Internet, computador, Herramientas

ofimáticas.

Factores de riesgos.

Que son, clasificación e

identificación de tipos de factores de

riesgo (físico, químico, biológico,

Ergonómico)

Sena

Online (curso virtual)

Enero 2017

8 horas

Internet, computador, Herramientas

ofimáticas.

Factores de riesgo en la empresa.

Identificación de los distintos factores

de riesgo existentes en la empresa, como minimizarlos,

medidas preventivas.

Diana

Castillo Tecnóloga

de alimentos

Interno

Febrero

2017

20 minutos, 1 día a la semana.

Importancia de la

seguridad industrial.

Que es la seguridad

industrial, para que sirve, como ponerla

en práctica.

Practicante Sena.

Interno

Febrero 2017

20

minutos, 1 día a la semana

Fuente: El autor

Page 125: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

107

Anexo 8. Plan de rotación semanal

Fuente: El autor en conjunto con la jefe administrativa.

Dia de la semana Puesto

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Puesto mojado masa de empanadas Op 1 Op 8 Op 2 Op 4 Op 6 Puesto armado manual de

empanadas Op 2 Op 3

Op 9 Op 7

Op 8 Op 1

Op 5 Op 6

Op 4 Op 7

Puesto Prefritado de empanadas Op 1 Op 8 Op 2 Op 4 Op 6 Puesto armado de empanadas con

maquina Op 4 Op 5

Op 2 Op 3

Op 6 Op 7

Op 1 Op 8

Op 9 Op 5

Empaque de empanadas Op 6 Op 4 Op 3 Op 9 Op 1 Sellado empanadas Op 7 Op 5 Op 9 Op 3 Op 2

Despacho de empanadas

Op 8 Op 9

Op 1 Op 6

Op 4 Op 5

Op 7 Op 2

Op 3 Op 8

Nombre Operario • Op 1: • Op 2: • Op 3: • Op 4: • Op 5:

• Op 6: • Op 7: • Op 8: • Op 9:

Page 126: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

108

Anexo 9. Ubicación materia prima

Fuente: El autor

Page 127: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

109

Anexo 10. Actividades para fomentar el compromiso d e las 9S.

Actividad

Método para desarrollar actividad.

Encargado Lugar Frecuencia Utilidad

Discutir la importancia de

mantener en orden (herramientas, maquinaria y

equipo) el puesto de trabajo.

Foros en donde los empleados

del área de producción

escuchen y den sus aportes

sobre el tema.

Jefa administrativa y

todos los empleados del

área de producción.

Empresa

Una vez al mes.

Comunicación y participación.

Informar sobre los beneficios de

implementar las 9S.

Conferencias donde se

expliquen los beneficios de

cada una de las 9S.

Practicante del Sena

Empresa

Una vez al mes.

Concientización y divulgación.

Mostrar el “antes y después” de aplicar

las 9S.

Conferencias y recorridos en los

cuales se muestren

puestos de trabajos antes y

después de aplicarles las

9S.

Tecnóloga de alimentos

Empresa

Una vez cada seis meses.

Comunicación.

Mostrar la relación directa entre

seguridad industrial y las 9S.

Talleres en donde se

explique la importancia de

las 9S dentro de la seguridad

industrial.

Tecnóloga de alimentos

Empresa

Una vez cada tres meses.

Educación

Fuente: El autor con base en los formatos propuestos por Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores De Monterrey (1998).Pp30

Page 128: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

110

Anexo 11.Actividades de promoción 9S.

Actividad

Método para desarrollar actividad.

Encargado Lugar Frecuencia Utilidad

Generar expectativa sobre las 9S.

Poner en las carteleras y sitios

visibles, una pequeña impresión que diga

“9S mejora continua”.

Practicante del Sena.

Cartelera empresa

Una sola vez al inicio del proyecto.

Comunicación.

Establecer compromiso con las 9S.

Dar a conocer por medio de

conferencias la importancia y

beneficios de las 9S (con énfasis en la disciplina) a largo

plazo y la importancia de mantenerlas

activas.

Jefe administrativa

Empresa Al inicio del proyecto, y una vez al

mes (durante y después de

implementar la propuesta).

Concientización y divulgación.

Suministrar información dosificada sobre las 9S.

Elaborar y repartir folletos en los cuales

se diga, que son y para qué sirven las

9S.

Tecnóloga de alimentos

Empresa Una vez al mes.

Comunicación.

Realizar concursos entre los

empleados.

Dar premios al mejor logo e insignia sobre las 9S diseñado por

los operarios.

Empleados del área de

producción.

Empresa Una sola vez al inicio del proyecto.

Participación.

Educar y entrenar

sobre las 9S.

Dar capacitaciones a los empleados sobre

cómo aplicar y mantener las 9S.

Jefe administrativa

Empresa Una vez al mes.

Educación

Presentar formalmente la propuesta.

Dar a conocer en una conferencia la propuesta de

mejoramiento basada en las 9s.

Jefe administrativa y supervisor de la planta.

Empresa Una sola vez, al empezar a

implementar la propuesta.

Participación.

Presentar de manera continua noticias sobre la

propuesta.

Presentar por medio de notas en la

cartelera, noticias sobre la propuesta.

Practicante del Sena.

Empresa Una vez al mes.

Comunicación.

Presentar informes y avances sobre la

propuesta.

Dar a conocer por medio de reuniones logros, objetivos y

experiencias alcanzadas.

Tecnóloga de alimentos

Empresa Una vez cada seis meses.

Comunicación y concientización.

Fuente: El autor con base en los formatos propuestos por Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey (1998).Pp30

Page 129: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

111

Anexo 12. Plan capacitación 9S.

Modulo

Contenido actividad.

Encargado Tiempo Utilidad/ Impacto

Las 9s en el

trabajo. Visión general de las

9S, relación entre bienestar laboral y

las 9S, cultura organizacional y las

9S.

Practicante del Sena.

1 vez al mes, una sola vez, por

45 minutos.

Comunicación y Educación. Mayor bienestar laboral,

mejor clima organizacional.

Las 9s en la vida personal.

Explicar cómo las 9S afectan la vida personal y su importancia.

Tecnóloga de alimentos

1 vez cada seis meses, por 45

minutos.

Educación y concientización.

Mayor bienestar del empleado.

Importancia y objetivos de las

9S.

Beneficios obtenidos por las 9S al ser

aplicadas, objetivos de las 9S.

Tecnóloga de alimentos

1 vez al mes por un año, durante

45 minutos.

Educación y mayor conciencia sobre las

9S.

Definición de las 9S.

Significado de las 9S,actividades a

realizar en cada S.

Practicante del Sena.

1 vez al mes por un año, durante

45 minutos.

Comunicación y Educación. Personal

competente para aplicar las 9S.

Proceso de implementación

de las 9S.

Pasos para implementar cada

una de las 9S, herramientas,

formatos necesarios para su

implementación.

Tecnóloga de alimentos

1 vez al mes por un año, durante

45 minutos.

Comunicación y Educación. Mejora

del proceso de producción.

Evaluación de las 9S.

Pasos para evaluar las 9S, herramientas

y formatos necesarios para

evaluarlas.

Tecnóloga de alimentos

1 vez al mes, una sola vez,

durante 45 minutos.

Educación y concientización.

Diagnóstico y monitoreo sobre lo

implementado Fuente: El autor

Page 130: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

112

Anexo 13. Grafica de radar

Fuente: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey (1998).Pp34

100

75

50

25

0

S 1S 2S 3S 1S 2S 3S 1S 2S 3S 1S 2S 3S 1S 2S 3S

Eval # 3 4 5

Empresa:

Área :

Evaluación #:

Fecha:

1 2

0,0

25,0

50,0

75,0

100,0

1

23

CLASIFICACION

ORGANIZACIONLIMPIEZA

Page 131: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

113

Anexo 14. Inventario maquinaria y equipo.

Empanadas Vallunas Inventario Maquinaria y equipo

Fecha

Nombre Área

o zona

Cantidad Estado Encargado Análisis uso ¿Es

necesaria?

Frecuencia uso al mes (Calificar de 1 a 10, siendo 1

menos frecuente y 10

muy frecuente).

Utilidad (Calificar de 1 a 10, siendo 1

menos útil y 10 muy

útil)

Si. No

Fuente: El autor

Anexo 15. Diseño etiqueta roja

Fuente: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey (1998).Pp44

Maquinaria y equipoHerramientasOtro

Innecesario Desconocido Defectuoso Sobrantes Uso esporádico Otro

Eliminarlo Organizarlo

Clasificación

Razón para descartar

Acción

Fecha del descarte

Etiqueta Roja

Nombre del Objeto

Page 132: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

114

Anexo 16. Formato programa de atividades.

Puesto de

trabajo Categoría

Persona

encargada

Día

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Herramienta

x x x

x x x

Maquinaria

x x x

x x

x x x

Equipo

x x x

x

Fuente: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey (1998).Pp 67

Anexo 17. Lista de chequeo estación de trabajo

Empanadas Vallunas Estado maquinaria y equipo

Fecha

Nombre maquinaria y

equipo Área o zona

Estado (Limpio o

Sucio)

Organización de estación de

trabajo (En orden o en desorden)

Encargado

Fuente: El autor

Page 133: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

115

Anexo 18. Formato evaluación S.

HOJA VERIFICACIÓN S

AREA:

Fecha:

5 S Aspectos Que verificar Puntuación

0 1 2 3 4

SEIRI

Equipo Existe equipo innecesario.

Maquinaria Existe maquinaria innecesaria.

Herramientas Existen herramientas innecesarias

Elementos innecesarios

Se han etiquetado los elementos innecesarios

SUMA

TOTAL

SEITON

Herramientas

No se han instalado los paneles para organizar herramientas

No hay un lugar para organizar las herramientas.

Puesto de trabajo Puesto de trabajo desordenado, con herramientas y demás objetos sin orden

Pasillos Pasillos obstruidos.

SUMA

TOTAL

SEISO

Cinco minutos de limpieza

No se tiene como habito dar 5 minutos para limpiar el puesto de trabajo.

Maquinaria Maquinaria con polvo, grasa.

Herramientas Herramientas sucias, con polvo.

Equipos Equipos con fugas de aceite, grasa o comida.

Puesto de trabajo Puesto de trabajo sucio.

SUMA

TOTAL

SEIKETSU Higiene personal Personal con uniformes sucios y mala higiene personal.

Page 134: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

116

HOJA VERIFICACIÓN S

AREA:

Fecha:

5 S Aspectos Que verificar Puntuación

0 1 2 3 4

Lista de verificación No existen listas de chequeo para la maquinaria y equipo.

Estándares de limpieza

No se aplican las S en el puesto de trabajo.

SUMA

TOTAL

SHITSUKE

Estándares visuales

No existen paneles u otro tipo de señas que indiquen la cantidad máxima de herramientas a ordenar en el puesto de trabajo.

Evaluaciones No se aplican periódicamente evaluaciones.

Campañas de promoción

No se promociona la importancia de la disciplina.

Educación y entrenamiento

Los trabajadores no reciben ningún tipo de capacitación.

SUMA

TOTAL

TOTAL HOJA EVALUACIÓN 5S. SUMA TOTAL 5 S

Fuente: Fuente: El autor con base en el formato propuesto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey (1998).Pp128.

Page 135: Proyecto Diana Dossman - Javeriana, Cali

117

Anexo 19. CD de programación en Excel

Fuente: El autor