Proyecto del trabajo 3

23

Transcript of Proyecto del trabajo 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En Colombia el total de mujeres es de 22 millones 150 mil.

El 56,8 por ciento de las mujeres jefes de hogar están ocupadas, estas son dos de las cifras que con

motivo del Día Internacional de la Mujer, publica el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DANE). El desempleo también golpea al género femenino ya que las desocupadas son

el 15,8 por ciento. Este dato tiene que ver con las mujeres sin empleo que durante el periodo de

referencia estuvieron esperando los resultados de solicitudes de un trabajo que deberán comenzar en

época posterior al periodo de referencia de la encuesta. Partiendo de este, podemos entender que es

necesario que estas mujeres logren ubicarse y así poder contar con un sustento para sus

hijos, además del solventar el resto de necesidades de las mismas. Mas aun si en consecuencia

observamos que gran parte de la población esta por fuera de las encuestas que se presentan a diario.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Tomando como esquema el planteamiento anterior se denota

la necesidad de la búsqueda de una solución, la cual no solo traerá beneficios para las madres

cabeza de familia, sino que puede servir de alternativa para aquellas mujeres que son víctimas del

maltrato intrafamiliar por parte de sus conyugues para tener una formación que las vincule al mundo

laboral.

¿Es necesario para que las madres cabeza de familia tengan un mejor empleo, darle una orientación

en un arte para que ellas lo exploten o sencillamente sin una educación adecuada podrán conseguir

un empleo de calidad que ahonde en beneficio para su familia y ellas mismas?

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto esta amparado en las necesidades de la población delas mujeres cabeza de familia de la ciudad de Santa Marta, previainvestigación realizada por el grupo, en el cual se observa la falta defuentes de trabajo, la disminución de percepción de ingresos paragastos, educación, salud y alimentación de las personas a su cargo.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un proyecto organizado con miras a implementar y apoyar la

educación a las mujeres cabeza de familia de la ciudad de Santa

Marta, hacia la obtención de un empleo que le ofrezca una calidad de

vida tanto a estas, como a su grupo familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las necesidades de la población de las madres cabeza

de familia de las ciudades de Santa Marta.

Establecidas las necesidades laborales en el mercado de Santa

Marta capacitar a las madres cabeza de familia dentro de estos

rangos.

Disponer de las capacidades de las madres cabeza de familia para

la aplicación de su conocimiento en las microempresas que estas

mismas organizaran con la asesoría del grupo de trabajo.

Realizar un programa que permita la

educación, autonomía, superación y un mayor nivel de vida a la

madre cabeza de familia.

MARCO DE REFERENCIAMARCO CONTEXTUAL: La ciudad de Santa Marta está localizada al norte de la

República de Colombia, a 1280 kilómetros de distancia de Bogotá en una de las bahías

más hermosas del mar Caribe. Al pie de la Sierra Nevada de Santa

Marta, la montaña litoral más alta del mundo con 5.800 metros sobre el nivel del mar y

próxima a la Ciénaga Grande de Santa Marta, el complejo lagunar más grande de Sur

América, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.la ciudad posee muchas alternativas que la hacen ser propicia para gran cantidad denegocios, más aun al contar con un puerto de calado natural el único a este nivel en elpaís; y su nivel de turismo, son pocas las alternativas que a nivel industrial, lo cual laprovee de necesidades para subsistir de quienes moran en ella. la educación públicadespués de la escuela corre por parte de la universidad del Magdalena a la cual asistenpersonas de la ciudad y del departamento, además de los departamentos circunvecinoslos cuales manifiestan la calidad de la misma, esta es la única institución publica a niveluniversitario de la ciudad, y el SENA el cual hace lo propio a nivel del grupo deauxiliares, técnicos y tecnólogos, creando mucha demanda y poca oferta.Al ver esta necesidad y como estudiantes de psicología de la Universidad NacionalAbierta y a Distancia UNAD, estamos formándonos en actividades de caráctersocial, estas mismas que nos han llevado a observar las diversas caras de lamoneda, frente a las cuales se enfrentan las mujeres cabeza de familia; las cuales nocuentan con los recursos económicos necesarios para ingresar, y que muchas veces porlos horarios de educación que presenta las instituciones publicas; se dificulta por lanecesidad de no solo estudiar sino laborar y llevar el sustento hasta sus casas;planteamos la posibilidad de crear un proyecto en el cual, las favorecidas fueran ellas.

MARCO DE REFERENCIAREFERENTES CONCEPTUAL: Actualmente, en el contexto sociocultural

colombiano, se resalta como característica principal estar conformado por hogares de

tipología Mono parental, las cuales son unidades domésticas compuestas por uno de los

padres y los hijos, y donde se resalta una mayoría de jefatura femenina.

Según estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia el 63% de los hogares

está conformado por madres cabeza de familia, cuyos procesos de transformación y

cambio se han dado por diferentes causas entre ellas:

Cambio en los patrones de formación en las pautas de crianza dado que en la gran

mayoría de los grupos familiares que se conformaban por el matrimonio católico ha sido

desplazado por la unión libre, lo que permite a los integrantes de la pareja incurrir en

inconsistencias que tienen que ver con el compromiso que se adquiere frente a la

conformación de un grupo familiar, a lo que se suma el escaso grado de escolaridad y

pautas de conductas negativas adquiridas en la formación como individuos.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOSTIPOS DE INVESTIGACION: El tipo de investigación es la aplicada, si

tomamos en cuenta que esta guarda relación con la básica, además de que los

descubrimientos que hemos encontrado serán la fuente motora del

proyecto, nos basamos en diferentes conceptos y en las necesidades, que

muchas de nosotras vimos por los diversos medios, al ser mujeres y querer

ayudar en la gestación de progreso, nivel económico de nuestro gremio; para

que estas puedan contribuir con la educación, estabilidad emocional y

psicológica de sus hijos al tener una doble obligación.

FUENTES DE INFORMACION: empleamos como fuente las

encuestas, en ellas nos basamos; las realizamos en los diferentes sectores de

la ciudad, siendo esta aplicada a una muestra de 500 mujeres, identificadas o

pertenecientes al grupo de madres cabeza de familia, se tuvo en cuenta las

preguntas en medio de la charla realizada, en la cual se pudo observar la

necesidad de encontrar una fuente que genere mayores nivel de ingresos, ya

que los percibidos en los actuales momentos no alcanzan para solventar los

gastos.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOSVARIABLES E INSTRUMENTOS: Las variables que utilizamos para

determinar nuestra investigación de mercado han sido: Consultas del DANE

de nivel de desempleo de mujeres cabeza de familia; en los diversos

departamentos.

Nivel de escolaridad; Sexo; Situación laboral.

Consultas en el SENA sobre las necesidades del mercado en programas de

educación no formal.

ANALISIS E INFORMACION: Al realizar el análisis se encontró que

muchas de las mujeres de estos estratos poseen una educación en su

mayoría superior al noveno de bachillerato, la mayoría laboran en actividades

de servicio doméstico, el cual no les genera los valores suficientes para

solventar sus gastos, partiendo además de que no cuentan con vivienda

propia, muchas por ser desplazadas por la violencia, encontrándose en un

territorio que no es el de origen, el cual les hace aún más difícil la ubicación

laboral, además de alguien de confianza para el cuidado de los hijos.

ALCANCES DEL PROYECTOPROYECCIONES Y LIMITACIONES: En un inicio el proyecto esta

adecuado para 200 mujeres agrupadas en 5 sub grupos de 40. Esto como

inicio de la actividad, la cual pretende llegar en el primer año de apertura a

capacitar a un numero de 1000, además de esto se pretende hacer, que

aquellas mujeres que se destaquen dentro del proyecto, puedan ayudar a

los docentes, de allí que se pretenda ampliar hasta este número en un

lapso de 1 año.

Las limitaciones que podemos presentar es la decidía de algunas de las

personas a capacitar; por lo cual la importancia de crear

conciencia, informándoles y orientándoles sobre todas las oportunidades

que pueden obtener al invertir su tiempo y esfuerzo en esta labor, ya que

muchas personas alcanzan a pensar que el tiempo que invierte en su

capacitación y el cual restan de las labores del hogar, del cuidado de los

hijos, y de su trabajo, es tiempo perdido, como se acostumbra a inculcar

en muchos de los estratos bajos, en donde hay paradigmas a romper, en

el pensar que la educación es para personas de nivel económico altos.

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIOCARACTERISTICAS O ATRIBUTOS: este proyecto es de carácter social, se

dictaran curso de fommi, belleza, decoración de fiestas, elaboración de sandalias

y pasabocas.

Para ello se busca la colaboración de personas que aun cuando no puedan

aportar dinero, si puedan obsequiar tiempo y conocimiento. Otra de las gestiones

realizadas surgen hacia la Alcaldía de la ciudad, la cual se interesa por la

población menos favorecida y en un intento por integrar a este grupo es

generador de ingresos para la puesta en marchar del mismo, de igual manera

se hace la vinculación de entidades tales como el SENA en su apoyo a esta linda

labor, estudiantes de la Universidad del Magdalena los cuales cursan Contaduría

Pública con miras a enseñarle el manejo del capital y la inversión del

mismo, esto con el objetivo de hacer de la madre Cabeza de Familia una mujer

autónoma, preparada y con una visualización hacia el futuro.

Entre sus principales atributos están la gratuidad total, la puesta en marcha de

grupos de mujeres microempresarias, asesorías psicológicas, y amor por la

labor a desarrollar por parte del grupo gestor.

DESCRIPCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS DEL

PRODUCTO

Las beneficiarias en este primer paso serian 200 mujeres cabezas de

familias, por ser el primer periodo no tomo se en cuenta a la población

masculina, la cual de igual manera muchos ejercen este mismo rol, y

que serían tenidos en cuenta para futuros proyectos de capacitación.

Se aplicara en la comuna Nº 5 de la ciudad de Santa Marta, formado por un

grupo de barrios de los estratos 1 al 2, en los cuales se observo la

necesidad de emplear estos cursos para el desarrollo de un arte u oficio

para estas mujeres; las cuales no poseen un trabajo estable, pero en

cambio si cuentan con una enorme responsabilidad como lo es criar

hijos sin el apoyo de una pareja.

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO

ANALISIS DE LA DEMANDA: Al realizar el análisis de los distintos sectores

en los cuales se encuentran ubicados los estudiantes del proyecto tenemos

que:

el nivel de desempleo en Neiva es del 12.2%.

el nivel de desempleo del Huila es de 12.9%

el de Santa Marta es del 11.5%

cifras estas que se encuentran registradas por el DANE en las cuales muchas

veces no muestran la realidad que vive el país, en lo cual con el dinero que se

percibe como ingreso salarial no constituye garantía de solventar las

necesidades de la población, de igual manera los sub empleos son muchos, ya

que las diferentes poblaciones las personas están agobiadas de buscar, de

realizar los gastos que constituye una hoja de vida, como son los soportes, las

fotos, pasajes y demás.

Esto constituye un gasto el cual muchas veces no se enumera entre las cuentas

del mes, además de no ser garantía de contratación lo cual muchas veces lleva

a la tristeza por no conseguir empleo y ni siquiera recibir una llamada frente a la

cual se vea la opción de ver que la hoja de vida fue tenida en cuenta para el

cargo ofertado.

Cada día las personas se educan mucho mas, a otros tiempos esto con miras a

tener mayores posibilidades laborales dada la poco demanda y sobre oferta

general que hay en el país.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

ANÁLISIS DE LA OFERTA: Los servicios que se prestaran serán los de

capacitación en elaboración de sandalias, Figuras de FOMI, Belleza, pasa

bocas y postres, decoración de fiestas, además de talleres para el manejo de la

autoestima, normas de presentación en las entrevistas de trabajo, como

elaborar una hoja de vida. Se pretende además, recuperar la fe y la esperanza

en nuestras mujeres, fortaleciendo su proyecto de vida, dirigido hacia la

formación de Empresa, con productos elaborados con sus propias manos de

óptima calidad y comercializados por ellas mismas, acudiendo a la creatividad

de ferias, exposiciones y eventos en su Plan de Desarrollo Es una realidad el

que estas mujeres no solo enfrentar la necesidad de conseguir un puesto de

trabajo, sino que muchas veces han sido maltratadas por quienes en sus

momentos fueron sus parejas, otras son víctimas de la violencia y del

desplazamiento forzado, viudas y desvalidas ante una sociedad que muchas

veces inerte ante la angustia de su prójimo.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

ANÁLISIS DEL PRECIO: En el análisis del precio podemos manifestar que

será totalmente gratuito, y como una contribución a su formación. Las

mujeres que se capacitaran deberán contribuir solo con los insumos para la

elaboración de las actividades, pudiendo en muchos de los casos agruparse

para la compra de estos y así facilitar, además de aminorar los gastos

resultados de los mismos.

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

PRODUCCION DEL SERVICIO: Dentro del proceso productivo que llevaremos acabo emplearemos a las aprendices las cuales deben realizar como parte de suproceso la elaboración de una cantidad determinada de productos así:

Las figuras de Fommi estas deben elaborar 20 figuras cada una, las cuales seránpuestas a la venta, para generar ingresos para estas, en sociedad con las madres dedecoración de fiestas, ya que se trata de integrar al grupo; aquí de igual maneraparticipan las preparadoras de pasabocas.

Es ideal nuestro crear una microempresa con estos tres cursos para la organizaciónde fiestas y eventos de calidad de la ciudadanía samaria.

Por otro lado las mujeres del curso de calzado realizaran 6 pares de zapatos para deesta manera exponerlos.

Las mujeres capacitadas en belleza demuestran cuanto han aprendido por medio delos diferentes cortes y estilos, para hacer gala de sus conocimientos yadmiración, además de consecución de clientes potenciales.

Todas serán participes de una feria de muestras y exposición en donde los moradoresdel sector y demás barrios circunvecinos podrán observar, degustar y comprar losdiferentes productos, además de integrar a un grupo de empresarios los cualespodrán contratar con las mismas.

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO

LOCALIZACION DEL PROYECTO: El proyecto se localizara en la ciudad de

Santa Marta, departamento del Magdalena, en la comuna 5 la cual posee un

estrato socioeconómico de 1 al 3, de igual manera en ella se presentan

varias necesidades de capacitación y de desempleo, la población de madres

cabeza de familia es mucha, además de hombres que les ha tocado asumir

el doble roll, por haber terminado una relación sentimental o al ser

abandonados por sus esposas.

RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO

NECESIDADES DEL RECURSO HUMANO: Dentro de la mano de obra

requerida para este capacitación, se necesita de la participación de 5

instructores, los cuales deben reunir como requisito primordial tener los

conocimientos de la temática y estar actualizado con las necesidades del

mercado, es decir la aplicación de las técnicas de las tendencias

actuales, por ejemplo aquellas mujeres que se estén capacitado en el curso

de belleza aprenderán a realizar el alisado de cabello brasileño el cual se

trabaja hoy día, como el boom del momento en este campo; o las uñas en

acrílico.

De igual manera como personas capacitadas en el área de la psicología, y

reuniendo una formación en las diferentes áreas que integran la

psicología, en las cuales henos recibido capacitación para enfrentarnos a las

diferentes problemáticas, siendo nuestra universidad del área social, muchas

hemos realizado charlas en los diferentes sectores pobres y vulnerables.

RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO

NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO:

Detalle Curso Unidades

Corceles o medidas para sacar la talla del

calzado.

Elaboración de Sandalias 20

Cortadora del cuero o de la tela de las

sandalias.

Elaboración de Sandalias 3

Mesa Elaboración de Sandalias 3

Máquinas para coser los zapatos Elaboración de Sandalias 2

Para este curso como tal no se necesitan

muebles e inmuebles, básicamente material

directo de trabajo.

Figuras de Fommi

Pistola para silicona Figuras de Fommi 5

Sillas giratorias altas Belleza 2

Tocador con espejo Belleza 2

horno Pasabocas y Postres 1

mesa Pasabocas y Postres 2

Para este curso como tal no se necesitan

muebles e inmuebles, básicamente

material directo de trabajo.

Decoración y fiestas

RESULTADO DEL ESTUDIO TÉCNICO

NECESIDAD DE ADECUACION Y OBRAS FISICAS: Se tomara en arriendo

una vivienda del sector de Bastidas en el cual las adecuaciones no son

necesarias, ya que las maquinas que se emplean no necesitan de un

montaje especial, lo cual genera ahorro económico y de tiempo.

Recordemos que es necesario que las personas se sientan en un ambiente

adecuado, agradable y confortable, lo cual facilitara las clases y que estas

lleguen de mejor manera, con mayor recordación a las aprendices.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y

ADMINISTRATIVOS

El proyecto tendría que ser constituido en la Cámara de Comercio, realizar la

matricula como entidad gestora, para que este pueda acceder a los aportes y

contribuciones que el estado pueda ofrecernos, además es vital la legalidad del

mismo, es indispensable llevar un control de estos aportes, y del desarrollo de la

actividad por lo cual, las estudiantes que participamos debemos estar prestas a

cualquier inquietud, buscar la asesoría de la planta docente, e incluso involucrar

a estudiantes de las distintas facultades de la universidad los cuales puedan de

esta manera realizar aportes intelectuales a la construcción del proyecto

beneficiarse del conocimiento y de la práctica del mismo.

CONCLUSIONES

Los conflictos armados obligan a menudo a las mujeres a abandonar sus hogares y pertenencias, ya seaporque una de las partes en conflicto ha adoptado deliberadamente la estrategia de desplazar a losciviles a la fuerza, ya sea porque han quedado atrapadas en los combates y temen los ataques.

En muchos países afectados por el conflicto armado, la población civil depende de la tierra como medio desubsistencia. De manera que el desplazamiento puede suponer una amenaza para la vida. Si estánobligadas a huir, las mujeres necesitan protección y asistencia para llegar a una zona de seguridad.Dependen a menudo del apoyo de sus comunidades que las acogen o de organizacionesinternacionales para cubrir sus necesidades de supervivencia. Aun así, dan prueba a diario de un valory un ingenio característico para hacer frente a las responsabilidades familiares en ausencia de loshombres. Al hacerlo se arriesgan a que las violen o a ser heridas por una mina antipersonal o unamunición sin estallar cuando van en busca de agua, leña, o alimentos que a menudo, se encuentranlejos de donde se han refugiado. Las jóvenes no acompañadas corren especialmente peligro.

Hay que procurar que las mujeres participen en los programas de asistencia y protección creados paraellas, a fin de que reciban ayuda adecuada y de reducir a un mínimo el riesgo de abuso o deexplotación.

Las mujeres a desempeñar papeles no acostumbrados y a desarrollar nuevas destrezas para afrontarla.Hoy más que nunca, el estado y las partes en el conflicto armado deben hacer todo lo posible paradefender el respeto por la seguridad y dignidad de las mujeres en tiempos de guerra, y las mujeresmismas deben participar más estrechamente en todas las medidas que se tomen en su nombre. TodoEstado vinculado por los tratados de derecho internacional humanitario tiene el deber de promover lasreglas de protección de las mujeres contra cualquier forma de violencia en la guerra, y si se cometendelitos, está obligado a enjuiciar a los responsables.

BIBLIOGRAFÍA

CAÑON SALAZAR, Henry. Módulo Diseño de Proyectos, Universidad NacionalAbierta y a Distancia –UNAD- 2011

PYMES COLOMBIA 1.999 - 2.010 www.BusinessCol.com Todos los derechosreservados. All rights reserved. Todas las marcas registradas son propiedadde la compañía respectiva o de ABACO NET GROUP All trademarks areowned by the respective company or by ABACO NET GROUP

http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/

EL COLOMBIANO Copyright © 2012 EL COLOMBIANO S.A. & CIA.S.C.A. Términos y condiciones| Superintendencia de Industria yComerciohttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/desempleo_femenino_es_del_158/desempleo_femenino_es_del_158.asp