Proyecto del agua.docx

download Proyecto del agua.docx

of 8

Transcript of Proyecto del agua.docx

Observacin- Planteo de problema Por qu es importante beber agua potable? Por qu es importante cuidar el agua? Qu sucede con el agua que usamos para limpiar nuestro cuerpo y nuestra casa? Formas de preservar el agua en casa. Recoleccin y clasificacin de los elementos que usamos para la higiene personal y del hogar: jabn de tocador, liquido, detergente, lavandina, limpiadores de vidrio, desengrasante, etc.

Hiptesis:Observamos etiquetas de los limpiadores que usamos para recabar informacin. Los elementos usados contaminan el planeta? por qu? existen limpiadores que no perjudican el planeta?

Comprobacin- Experiencia cientfica: comparamos agua con detergente y agua sacada de la llave. Se puede limpiar el detergente?, etc.

Teora general:recoleccin de productos para la limpieza que no contaminan. Fabricaremos limpiadores ecolgicos que ayudan a preservar el agua:

Jabn ecolgico en barraLa verdad es que hacerjabones ecolgicoses muy fcil, te voy a dar una receta que no tiene falla, lo puedes adaptar a las frutas o aromas que ms te gusten.Para una barra de jabn Ingredientes: 1 barra de jabn de glicerina (la venden en las tiendas de manualidades, si no en algunas farmacias).Aromatizante de la esencia que deseesColorante del color que gustesFrutas o hierbas secas para decorarRecipientes deplsticode la forma que desees que sea tu jabnPreparacin, en bao Mara derrite la barra de glicerina y cuando ya este lquida apaga el fuego y agrega el aromatizante y el colorante, mezcla muy bien, despus vierte en un recipiente que ser tu molde y sumerge las frutas o hierbas con las que vayas a decorar.Djalo secar en un lugar fresco y seco y listo.

Nuevamente les traemos otra de las tecnologas domsticas que se encuentran en el sitio dePROFECO, en esta ocasin, se trata de jabn lquido para manos, asi podremos reducir un poco nuestro consumo de productos, y ahorrar un poco, adems, si planeamos implementar la reutilizacin de aguas sucias, en algunos casos puede ser ms prctico el jabn lquido.Pero bueno, esta es una opcin mas, ademas de una actividad entretenida para todos aquellos que disfrutan con el estilo Hgalo usted mismoBien, ahora la informacin que nos proporciona Profeco:Jabn lquido para manos(Rendimiento: 2 litros.)Tiempo de elaboracin: 20 min. aprox.Ingredientes:2 litros de agua1 taza de sobrante de jabn de tocador1 cucharadas de glicerina pura * Se consigue en farmacias o drogueras.Utensilios:Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litrosPala de madera o cucharaBotella de plstico con tapa, con capacidad de 2 litrosEtiqueta adheribleProcedimiento:Se aade la mitad del agua a la olla y se pone a fuego medio, una vez que se ha calentado, se agrega el jabn y la glicerina sin dejar de mover.Una vez que el jabn est disuelto se le aade el agua restante, se retira del fuego y se deja enfriar.

Envasado y conservacin:El jabn lquido se vaca en la botella, se etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboracin y de caducidad, el jabn se conserva en un lugar fresco.Caducidad:El jabn lquido elaborado mediante esta tecnologa se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboracin.Dato interesante:El jabn se elabora mediante un proceso de saponificacin, esto es una transformacin de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con lejas.Beneficios:Este jabn es econmico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabn de tocador se evita el desperdicio.Recomendaciones:Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos.Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algn aceite esencial.Puede usar jabn neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnologa.Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.

Principio del formulario

Estados Fsicos del Agua.Objetivo:Reconocer los diferentes estados en que se puede encontrar el agua y/u otros lquidos. iniciar la clase Incentivando a los nios/as responder algunas preguntas, tales como Dnde encontramos agua?.con que se hace el hielo?, etc.

Exploracin:En este caso el punto de partida propuesto es un cuento para nios cuyo personaje principal vive aventuras relacionadas con los cambios de estado del agua (agua lquida/hielo.

Cuento:Hoy les voy a contar, para que escuchen, una historia maravillosa que comienza con: Haba una vez

Pampa RaraLa zona de Pampa Rara es muy conocida por los cambios bruscos de su clima. A la maana puede hacer fro, a la tarde mucho calor y por la noche nieva. Una semana puede llover sin parar y, a la siguiente, ni una nube en el cielo. Los animales se acostumbraron rpido a esos cambios.Cuentan que una vez, un lobo viejo tena mucho calor. Estaba al lado de un charco formado con la lluvia de la maana, y senta arder su cola, su cabeza y sus patas. Efectivamente, era una tarde muy calurosa.Para refrescarse, el lobo meti la cola en el charco y suspir, aliviado. Pero de pronto el tiempo cambi, sopl un viento helado y comenz un fro intenso. El agua del charco se hizo hielo en apenas un minuto.

Cuando el lobo quiso correr a buscar un refugio, no pudo porque su cola estaba atrapada dentro del charco congelado. Sus esfuerzos por soltarse fueron en vano: la cola lo aferraba al hielo. Para colmo, cuando el viejo lobo ya estaba resignado a que todo su cuerpo terminara congelndose y tiritaba por el fro, se acerc un cazador apuntndole con su rifle. El lobo trat de escapar pero no poda. Al darse cuenta, el hombre se deleit observando a su presa atrapada.El lobo lo mir, dej de patalear y aull muy fuerte. Su aullido retumb en toda Pampa Rara. El cazador solt el arma y se tap los odos. En ese momento, el viejo lobo hizo un ltimo esfuerzo, se desprendi de la trampa de hielo y comenz a correr. Aunque el cazador alcanz a dispararle un par de veces, el lobo se haba perdido en el horizonte. Cuando lleg a su madriguera y se acurruc para descansar, el lobo se dio cuenta que tan fuerte fue el tirn que dio, tantas las ganas tena de no ser cazado, que se haba trado el charco congelado pegado a su cola.Autor: Horacio Tignanelli

Desarrollo:Se trata de una actividad colectiva. Se les lee el cuento seleccionado a los alumnos reunidos en un crculo Consigna:Haran cada uno, un dibujo de lo que ms los impresion del cuentoLuego se vuelve a reunir a todos los chicos en crculo, invitndolos a recordar la narracin del da anterior. Pero ahora, por medio de preguntas, se los ir llevando a interesarse en las causas fsicas de los hechos evocados en el cuento: Por qu se queda agarrada la cola del lobo? Por qu se volvi dura el agua del charco?Ustedes ya vieron agua como sta? Cundo la vieron? Cmo habra que hacer para fabricar agua tan dura como el agua del charco?

Trabajo 1:Propongan cmo podran hacer en clase lo que pas con el agua en el cuento

Reflexin:Objetivo:Reconocer las transformaciones del agua.

Trabajo:Dibujen lo que hicieron

Desarrollo:Los nios comunicarn las acciones realizadas por medio de dibujos. Entre todos se arma un texto o un esquema que exprese las siguientes ideas bsicas: El agua puede estar lquida o slida. El hielo es agua slida. Si el hielo se calienta se transforma en agua lquida. Si el agua lquida se enfra pasa a ser slida, se transforma en hielo.