proyecto de vias 2007- carolina mejia g - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · 1)...

21
PROPUESTA DE PROYECTO PILOTO PARA LA AUTO PAVIMENTACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTÁ.

Transcript of proyecto de vias 2007- carolina mejia g - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · 1)...

PROPUESTA DE PROYECTO PILOTO PARA LA AUTO PAVIMENTACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTÁ.

2

INTRODUCCIÓN

Queremos desarrollar un proyecto que permita interrelacionar algunos elementos

como; pobreza, desplazamiento, violencia, Estado, comunidad, participación,

desarrollo, fortalecimiento de las organizaciones comunales etc., acogiéndonos a

principios Fundamentales establecidos en nuestra Constitución, entre ellos, el

artículo 2° que determina; “Son fines esenciales del Estado: servir a la

comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,

mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de

un orden justo”, el articulo 13, que establece “Todas las personas nacen libres e

iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y

gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

3

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta

y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las

personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás

derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del

Estado y de los particulares”. Se trata pues, de un proyecto que permita de alguna

manera, que el Estado cumpla con su obligación de dar atención especial a las

personas y comunidades mas desprotegidas y vulnerables, que se genere empleo

y al mismo tiempo lograr que dichas comunidades renueven su confianza en el

Estado e interrelacionen con él y de esta manera mejorar las condiciones de vida

de dichas comunidades y disminuir las posibilidades de que éstas se conviertan

en caldo de cultivo de los sectores violentos y delincuenciales de la ciudad.

Éste proyecto, pretende ser una herramienta para que las comunidades con

arraigo en los estratos uno y dos, de la Localidad de ciudad Bolívar de Bogotá,

donde se tiene un gran registro de desplazados por conflictos internos de

violencia, para que participen en programas de desarrollo local, en materia de

construcción de vías, donde se establezca la participación de dichos sectores de

la ciudad, con aportes económicos y humanos, y de igual manera que el

gobierno local jalone este tipo de proyectos aportando recursos importantes.

I. DIAGNOSTICO:

4

1) La Auto pavimentación en Colombia, se ha convertido en una herramienta

para que los gobiernos de las regiones en conflicto puedan involucrar a las

comunidades en las gestiones del gobierno y de ésta manera mejorar sus

relaciones con dichas comunidades, además que les ha permitido optimizar

sus recursos, realizando muchas más cantidades de obras con menos

recursos manejar.

2) Dentro de las formas de organización más destacadas en el medio local se

encuentran las Juntas de Acción Comunal (JAC) y los Consejos Comunales,

que tienen como objetivo fundamental fomentar la participación ciudadana

para la realización de obras que sean del interés general y mejoren las

condiciones de vida de la comunidad.

Las JAC son organizaciones sociales creadas en 1958 y promovidas en la

actualidad por el Instituto de la Participación y de la Acción Comunal del

Distrito.

Son organizaciones sin ánimo de lucro, compuestas por vecinos de un barrio

que se unen para ayudar en el desarrollo de su comunidad y para ser los

principales veedores de la gestión pública. Facilitan la labor de convocar a la

comunidad cuando se desarrollan tareas que involucran a los residentes de un

barrio, un sector o una UPZ. Entre otras tareas, las JAC contribuyen a la

construcción de parques, acueductos y alcantarillados locales, a la

5

pavimentación de vías e incluso llegan a ejecutar las obras. Se identifican

como la primera modalidad básica de organización popular de relevancia.

Cabe destacar el alcance de la actuación de muchas de las JAC en la

localidad que, gracias a la credibilidad que han alcanzado dentro de la

comunidad, han empezado a desempeñar funciones para las que no habían

sido creadas inicialmente. Un ejemplo es la JAC del barrio Alameda Sur, en la

que sus miembros ayudan en la resolución pacífica de conflictos entre los

vecinos del barrio, promueven el respeto de las garantías y los derechos

fundamentales de los habitantes y adelantan acciones educativas y recreativas

que mejoran la calidad de vida de jóvenes y ancianos.

Es importante agregar que el Instituto de la Participación y la Acción Comunal,

anteriormente Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital

DAACD, dentro de su misión institucional de contribuir al cumplimiento de los

objetivos de la administración Distrital, identificando y promoviendo el

desarrollo de los agentes de participación ciudadana y organización

comunitaria en el Distrito Capital, llevó a cabo durante el periodo 2001-2003 el

proyecto Ecobarrios, que se definió como una propuesta para fortalecer las

organizaciones comunitarias de base (OCB) de la ciudad y promover su papel

como agentes de desarrollo integral, cuyo propósito es fomentar una cultura de

desarrollo integral y sostenible en el ámbito barrial. Así, el proyecto Ecobarrios

6

trabajaba con organizaciones comunitarias de base, en su mayoría Juntas de

Acción Comunal, proceso en el cual éstas se empoderan, para convertirse en

agentes de desarrollo. Las organizaciones participantes llevan a cabo un

proceso mediante el cual aprenden a convocar una diversidad de actores, a

diagnosticar, priorizar, identificar soluciones y proponer alternativas para el

desarrollo de sus barrios y del entorno local, lo que no se queda sólo en el

proceso teórico, ya que las organizaciones comunitarias participantes llevan a

cabo su proyecto con un acompañamiento horizontal, en el que éstas se

convierten en promotoras del desarrollo de su propia comunidad.

3) La Subdirección de Desarrollo Social del DAPD y la Dirección de Estudios

Económicos de la Secretaría de Hacienda, elaboraron en el año 2.005 un

Diagnostico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C, en el

que se encuentra desde luego el Diagnostico de Ciudad Bolívar, de dicho

diagnostico se elaboró un documento para proporcionar a la administración

local, a las instituciones y a la ciudadanía, una visión física y social de la

localidad, que sea el soporte de las decisiones que se tomen durante la

intervención de las zonas más vulnerables y con mayores carencias de

servicios sociales básicos; parte de este objetivo es dar a conocer, de una

forma sencilla y resumida, los parámetros del Plan de Ordenamiento

Territorial. POT para la localidad con el fin de que la administración local pueda

contribuir con su gestión y consolidar el modelo proyectado para Ciudad

Bolívar por el POT.

7

4) Finalmente, se destaca que se realizarán varias reuniones con dignatarios de

la Juntas de Acción Comunal del Barrio Bogota Sur de la Localidad Ciudad

Bolívar, con quienes se socializara el proyecto que consiste en construir 1.000

Metros lineales de pavimento, por el sistema de auto construcción, el cual

estaría financiado con aportes de la Alcaldía Mayor del Distrito, la Alcaldía de

la Localidad y la Comunidad beneficiada, de la siguiente manera: Alcaldía

Mayor de Bogota con el 35% del Costo Total de la obra, Alcaldía Local de

Ciudad Bolívar con el 35% del Costo Total de la obra y la comunidad

beneficiada directamente colindantes con la obra ,con el 30%.

De igual manera el proyecto parte de la base que el Instituto de la

Participación y de la Acción Comunal Distrital, será la entidad responsable de

la parte Administrativa y técnica del Proyecto, para lo cual además de lo

anterior, adelantará las siguientes tareas: realizará los ajustes necesarios al

Proyecto, de tal manera que éste se pueda articular a los Planes de Desarrollo

Distrital y Local y se adelantarán gestiones ante los entes competentes con

el fin de conseguir la financiación del Proyecto, acompañar y motivar el

proceso organizativo de los sectores que participarán en el proyecto,

determinar conjuntamente con las comunidades, los mecanismos y

condiciones de los procesos y términos del mismo.

II. OBJETIVOS GENERALES:

8

1) Lograr mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los estratos 1 y 2

de la localidad de Ciudad Bolívar.

2) Lograr que las comunidades de los estratos 1 y 2 de la Localidad de Ciudad

Bolívar, mejoren su visión del Estado y se apropien de su desarrollo.

3) Desarrollar éste proyecto , con el propósito de que las demás comunidades de

la Localidad se interesen y lo apliquen en las obras pendientes por ejecutar en

cada uno de sus sectores.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Construir mil metros lineales de vía peatonal en pavimento asfáltico (1.000 ML)

, en el Barrio Bogota Sur de la Localidad de ciudad Bolívar

2. Fortalecer las organizaciones comunales de Ciudad Bolívar.

3. Generar una cultura de participación en el desarrollo de las comunidades de la

Localidad de Ciudad Bolívar.

4. Crear la posibilidad de un empleo, que de una parte mejore las condiciones de

habitat del trabajador y al mismo tiempo le permita tener un mínimo ingreso.

9

5. Mejorar los espacios de movilidad de la Localidad de Ciudad Bolívar y sus

condiciones socioeconómicas.

IV. JUSTIFICACIÓN

No existe algo que garantice más el Desarrollo sostenible de una Comunidad, que

la posibilidad que tenga cada uno de sus miembros de asumir como suyo cada

Proyectos que se desarrollen en su entorno, por que esto le da sentido de

pertenencia y de participación. Por ello es muy interesante que se planteen

Proyectos que reúnan la participación del Estado con recursos económicos y

técnicos y al mismo tiempo logre la participación de la comunidad con la

formulación, desarrollo y ejecución de dichos Proyectos.

Por múltiples razones, el Distrito capital de Bogotá, se ha venido creciendo

espacialmente de manera muy rápida y desorganizada, lo que le ha generado

múltiples problemas, entre los que se encuentran; problemas de medio ambiente,

problemas de tipo urbanísticos, de desempleo, de adaptación social y de

seguridad. Este tipo de problemas requieren de igual manera el desarrollo de

proyectos que le permita a las comunidades de los estratos más bajos de la

ciudad, donde se concentran de manera más acentuada toda ésta problemática,

desarrollar actividades que generen empleo, que les permitan Interrelacionasen y

10

que tengan acceso de manera mucho más rápida de las obras necesarias para

mejorar su condición de vida.

La propuesta de desarrollar el “PROYECTO PILOTO PARA LA AUTO

PAVIMENTACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD

BOLIVAR DE BOGOTÁ. ” es la posibilidad de poner en marcha un proyecto piloto

experimental, para aprovechar al máximo los recursos económicos del distrito,

para la construcción de vías secundarias, los cuales se pondrían a disposición

como incentivos, para aquellas comunidades que se comprometan a organizarse y

a aportar recursos para la ejecución de este tipo de proyectos, lo cual le

garantizaría disfrutar de obras, que en otras circunstancia demorarían mucho

tiempo para realizarse y de dar los resultados propuestos extender este proyectos

a otras Localidades.

Finalmente con este proyecto, el Distrito estaría cumpliendo con la Función

Pública del urbanismo establecida en la Ley 388 de 1.997 y en la cual se

establece: “El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función

pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:

Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de

transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer

11

efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos

domiciliarios.

Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del

interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función

social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica,

buscando el desarrollo sostenible.

Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la

distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la

preservación del patrimonio cultural y natural.

Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

Teniendo en cuenta el gran numero de vías que se encuentran sin construcción en

los estratos uno y dos de todas las localidades y en especial para este caso la de

Ciudad Bolívar y los escasos recursos económicos con los que cuenta el Distrito y

las Alcaldías locales para este propósito, es importante y por que no urgente que

se desarrollen este tipo de proyectos, con el objeto de optimizar los recursos y

lograr la participación de estas comunidades que por vía de valorización seria casi

imposible la ejecución de dichas obras.

Este proyecto posibilitará dinamizar la participación de la comunidad en la solución

de sus propios problemas, implementará una cultura de pertenencia, mejorara la

12

movilidad y en términos generales mejorara la infraestructura Urbanística, traerá

más desarrollo para dichos sectores, permitirá abrir nuevas posibilidades de

trabajo y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

V. FORMULACIÓN DEL PROYECTO:

A) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está localizado en la Calle 74 B entre la carrera17 L y la carrera 17 G

Bis de la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C., ésta localidad está

ubicada al sur de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la

localidad de Usme; al oriente, con la localidad de Tunjuelito y Usme, y al

occidente, con el municipio de Soacha.

Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.998,46 hectáreas (ha.), de las

cuales 3.237,87 ha se clasifican como suelo urbano, 204,65 ha son suelo de

expansión y 9.555,94 ha corresponden al suelo rural, que equivale al 73,51% del

total de la superficie de la localidad.

B) CRITERIOS QUE DETERMINARON LA SELECCIÓN DEL SECTOR:

13

EL PROYECTO PILOTO PARA LA AUTO PAVIMENTACIÓN DE VÍAS

SECUNDARIAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, consiste en lograr desarrollar un

proyecto experimental que le permita al Distrito determinar si el programa de auto

pavimentación es aplicable o no en toda Bogotá D.C., se ha escogido la Localidad

de Ciudad Bolívar, en los estratos 1 y 2, por considerar que estos sectores reúnen

los elementos que han sido necesarios en otras latitudes para desarrollar estos

proyectos con éxito, los cuales son; comunidades altamente afectadas por los

conflictos de violencia, asentamientos humanos generados por el desplazamiento

forzado, comunidades muy pobres, sectores que carecen de una infraestructura

vial adecuada, sectores con poca protección del Estado y que exista disposición

de las comunidades.

C) CANTIDADES DE OBRA:

El proyecto consiste en construir por el sistema de Auto pavimentación mil (1.000)

metros lineales de vía peatonal de pavimento asfáltico,

D) COSTOS:

14

PRESUPUESTO PRELIMINAR DE OBRA

FECHA: MAYO DE 2007 AREA TOTAL DE INTERVENCION ( m2 ): 5.000,00 AREA TOTAL DE INTERVENCION ( ml ): 1.000,00

Capitulo DESCRIPCIÓN UN CANT. PRECIO UNITARIO VALOR PARCIAL

I PRELIMINARES Replanteo con Comisión Topográfica M2 5000,00 $ 1.283,00 $ 6.415.000,00 Cerramiento provisional en lona, altura 2.0m ML 114,67 $ 11.592,00 $ 1.329.254,64 Descapote manual, h=20 cms M2 66,12 $ 6.860,00 $ 453.583,20

Excavación Manual en tierra, incluye cargue y retiro de sobrantes M3 253,56 $ 32.350,00 $ 8.202.666,00

Nivelación y compactación de subrasante M2 5000,00 $ 560,00 $ 2.800.000,00 II RELLENOS Y BASES Recebo compactado M3 7,73 $ 24.474,00 $ 189.184,02 Relleno en rajón, colocación manual M3 63,39 $ 39.345,00 $ 2.494.079,55

Suministro, colocación y compactación Material granular B-200 M3 174,32 $ 31.180,00 $ 5.435.297,60

Suministro, colocación y compactación Material granular B-600 M3 44,37 $ 39.825,00 $ 1.767.035,25

Geotextil T – 2400 M2 385,52 $ 4.146,00 $ 1.598.365,92 III ACABADO DE PISOS Y PREFABRICADOS Suministro e instalación Concreto Asfáltico MDC-3 M3 350,00 $ 414.000,00 $ 144.900.000,00

COSTOS DIRECTOS $ 175.584.466,18

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS + 3% AJUSTE $ 180.852.000,17

COSTO DIRECTO FINAL POR M2 $ 36.170,40 COSTO DIRECTO FINAL POR ML $ 180.852,00 12% ADMINISTRACION $ 21.702.240,02

COSTOS INDIRECTOS ( A.I.U. ) 8% IMPREVISTOS $ 14.468.160,01

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 36.170.400,03

VALOR PRESUPUESTO PRELIMINAR DE OBRA ( COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS ) $ 217.022.400,20

E) FINANCIACIÓN:

15

Aportes de la Comunidad:

Se calcula que el valor Total de la construcción de la obra es de DOS CIENTOS

DIECISIETE MILLONES VEINTI DOS MIL CUATROCIENTOS PESOS ($

217.022.400), se calcula que la mano de obra estaría alrededor de un 30% del

valor total de la obra, por esta razón a la comunidad beneficiada se le asigno un

aporte en dinero del mismo 30%, lo que indica que la mano de obra estaría

alrededor de de CINCUENTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS

CINCUENTA Y CINCO MIL SEIS CIENTOS PESOS ($54.255.600.)

Aportes del Distrito:

Los aportes del Distrito estarán representados en el 70% del valor total de la obra,

que son CIENTO SESENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y

SEIS MIL OCHOCIENTOS PESOS ($ 162.766.800), los cuales serán asumidos

entre la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Alcaldía menor de la Localidad de ciudad

Bolívar

F) PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Se establecerá que quien ejecute la obra, contrate a los vecinos de donde se esté

ejecutando la misma, para que de esta manera, quienes no tengan la posibilidad

de pagar sus aportes, lo hagan con el pago de su mano de obra y además

puedan tener un ingreso adicional

16

G) EJECUTORES DEL PROYECTO:

El Instituto de la Participación y de la Acción Comunal, antes Departamento

Administrativo de Acción Comunal Distrital, será la entidad responsable de la

ejecución Administrativa y técnica del Proyecto, para lo cual además de lo

anterior, adelantara las siguientes tares:

• Realizara los ajustes necesarios al Proyecto, de tal manera que este se

pueda articular a los Planes de Desarrollo Distrital y Local y se adelantara

gestiones ante los entes competentes con el fin de conseguir la financiación

del Proyecto.

• Acompañar y motivar el proceso Organizativo de los sectores que

participaran en el proyecto.

• Adelantar los procesos de contratación.

• Suministrara la asistencia técnica en la ejecución de las obras.

La comunidad deberá estar organizada a través de la Junta de Acción

Comunal del respectivo barrio, la cual se encargara de lo siguiente:

• Realizar Asambleas por cuadra, para determinar la participación y

aceptación del Proyecto por lo menos por el 80% de los propietarios de

17

predios de cada cuadra, requisito este fundamental para la aprobación y

ejecución del mismo.

• Organizar un Comité, el cual se encargara de ser veedor de la obra, para

garantizar una mano de obra eficiente y con calidad, la mano de obra a

cargo de la comunidad será contratada y pagada por el ejecutante de la

obra, dando la oportunidad a los usuarios de poder ser contratados y

descontados de su pago las cuotas que le correspondan.

Para garantizar la participación de toda la comunidad en la ejecución de la

obra, se hace necesario determinar un mecanismo Legal que permita el

cobro por vía de valorización a los propietarios que no participen en el

desarrollo del Proyecto a los costos que tenga por este sistema su parte de

pavimento y que estos recursos formen parte de un fondo que cubra los

faltantes en cada proyecto de obra.

En el propósito de dar mayor participación a la comunidad y generar

posibilidades de empleo, se recomendará Contratar la obra en lo posible

con la Junta de Acción Comunal.

H) DURACIÓN DE LA OBRA.

18

A partir del contrato y teniendo en cuenta que por cada cuadra se abrirá un frente

de trabajo, la ejecución de la obra tendrá una duración aproximada dos meses.

I) VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PROYECTO

OBRA EJECUTADA NORMALMENTE OBRA EJECUTADA CONFORME AL PROYECTO

La obra se desarrolla con particulares, sin tener en cuenta ninguna condición

La obra se ejecuta con los habitantes del sector.

El desarrollo de la obra solo busca resolver el problema de la vía

Desarrollo de la obra, además de buscar resolver el problema de la vía, busca acercar a la comunidad al estado y mejorar la visión del mismo.

El valor de la obra es asumido totalmente por el Distrito

La comunidad aporta el 30% del valor del contrato.

El impacto social es mínimo El impacto social es mayor, toda ves que la comunidad se apropia más de la obra.

J) SOPORTES.

Se levantaron planos de la vía para la ejecución del proyecto, los cuales se

anexan al proyecto.

19

CONCLUSIONES

El proyecto, nos permitió conocer de manera más profunda a la Localidad de

Ciudad Bolívar, y de paso la situación que como ella viven muchas más ciudades

de Colombia, me parece que más que buscar la ejecución de las obras, en estos

casos es que el Estado le de una mirada a estos sectores y sobre todo que

busque herramientas que le permita acercar más a las comunidades con el

Estado, lograr que ellas sientan que hacen parte del Estado y que existe alguien

que se interesa en ellos, para de esta manera, mejorar un poco las secuelas que

les ha dejado la descomposición social que vive nuestra patria y brindarles

esperanza de un mejor futuro.

Es importante saber, que en estas franjas de marginalidad, no solo existen

delincuentes resultado en muchos casos de la violencia que vive el país, si no que

existen muchas personas esperanzadas de poder tener algún día la protección del

Estado y de poder encontrar un futuro mejor, por lo menos para sus hijos.

El Proyecto pretende conjugar muchos de los elementos que ya hemos enunciado

y que hacia el futuro, construyamos comunidades, trabajando de la mano con

Estado, proponiendo proyectos y desarrollándolos.

20

Es importante destacar, que hemos encontrado aspectos positivos como; la

disposición de las comunidades por contribuir al desarrollo de su entorno e

igualmente, que en las últimas administraciones, se ha tenido conciencia de la

difícil situación que se vive en estos sectores y la voluntad de asignar importantes

recursos para atacar dicha problemática.

BIBLIOGRAFÍA

21

Plan de Desarrollo Distrital de Bogota 2001-2004 “Para vivir todos del mismo

lado”.

Base de datos del IDU, Bogota DC.

Memorias de presupuesto de Barrancabermeja (Santander).

Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar (FDL) decreto-ley 1421 de 1993.