Proyecto de Ventura Rodríguez para Covadonga. La oposición...

4
Proyecto de Ventura Rodríguez para Covadonga. La oposición de los canónigos y la muerte del arquitecto dieron al traste con esta propuesta; sin embargo, Vidal de la Madrid considera que fue una decisión poco afortunada porque la idea del arquitecto neoclásico era buena. Solo se conserva el basamento en la actualidad. Dijo Don Adolfo Mariño, abad del Real Sitio “Covadonga, más que un lugar”. Así es, el creyente, el agnóstico, el ateo queda prendado de la misteriosa belleza de este enclave e inmediatamente se siente sugestionado por todo lo que allí aconteció. Que la imagen de nuestra Santina haya sido protegida por personas que no profesaban la fe católica en el contexto de la Guerra Civil es la mejor muestra de la profunda huella que ha dejado Covadonga. El hecho de no haber considerado a nuestra autonomía como una región histórica de gran tradición y contentarse con ser un territorio de reciente sentir autonómico es cuando menos llamativo. El cardenal Rouco resume la importancia del lugar en dos titulares publicados en LNE: “No habría Europa sin Covadonga”. 18/06/-2018. “Sin Covadonga, el Camino de Santiago no habría nacido”. 28/08/2018.

Transcript of Proyecto de Ventura Rodríguez para Covadonga. La oposición...

Proyecto de Ventura Rodríguez para Covadonga. La oposición de los canónigos y la muerte del arquitecto dieron al traste con esta propuesta; sin embargo, Vidal de la Madrid considera que fue una decisión poco afortunada porque la idea del arquitecto neoclásico era buena. Solo se conserva el basamento en la actualidad. Dijo Don Adolfo Mariño, abad del Real Sitio “Covadonga, más que un lugar”. Así es, el creyente, el agnóstico, el ateo queda prendado de la misteriosa belleza de este enclave e inmediatamente se siente sugestionado por todo lo que allí aconteció. Que la imagen de nuestra Santina haya sido protegida por personas que no profesaban la fe católica en el contexto de la Guerra Civil es la mejor muestra de la profunda huella que ha dejado Covadonga. El hecho de no haber considerado a nuestra autonomía como una región histórica de gran tradición y contentarse con ser un territorio de reciente sentir autonómico es cuando menos llamativo. El cardenal Rouco resume la importancia del lugar en dos titulares publicados en LNE: “No habría Europa sin Covadonga”. 18/06/-2018. “Sin Covadonga, el Camino de Santiago no habría nacido”. 28/08/2018.

Tito Bustillo (Pozu’l Ramu). Un interesante yacimiento del Paleolítico Superior

Razones para elegir este emplazamiento: lugar de abrigo y vivienda, no hay poblados estables. La caliza es un material que permite la presencia de galerías, cavernas, simas. Agua: la cueva tiene un río subterráneo, río Sella y el mar Cantábrico. Bosques, ideales para la caza. El Hombre del Paleolítico es cazador, pescador y recolector.

Año del descubrimiento: 1968. Grupo de espeleología Torreblanca. Nombre en honor a Celestino Fernández Bustillo -“Tito Bustillo”-, que falleció en un accidente de montaña tres semanas en Agüeras (Quirós).

Patrimonio de la Humanidad: 2008. Bien de Interés Cultural.

Centro de arte rupestre Tito Bustillo: 2011

Tito Bustillo es una larga galería cárstica unida por dos entradas naturales distintas, pero intercomunicadas, una próxima a Ardines y la otra la Cuevona. El acceso actual es por una entrada artificial.

Estuvo habitada en el ámbito cercano a Ardines entre el 14.000 -13.000 a. C. -período Magdaleniense-, pero se sospecha que el enclave tuvo actividad en períodos precedentes.

Arte parietal -pintura rupestre-. Programa iconográfico (22.000 – 10.000 a. C.). Pinturas y grabados: Camarín de las vulvas. Galerías de los caballos. Renos, ciervos, cabra, bóvidos. Antropomorfo. Mano en negativo -única representación en el arte paleolítico de Asturias. Signos.

La interpretación de esa iconografía es variada pues va desde una visión totémica hasta la preocupación por la fertilidad y reproducción sin dejar de lado la magia simpática y finalmente el chamanismo.

Arte mueble. Colgante en forma de cabeza de cabra y fragmento de bastón de mando. Material en asta de ciervo. Importancia porque nos acercan a la organización de la sociedad del Paleolítico Superior.

Tito Bustillo constituye un auténtico santuario del Paleolítico junto con Altamira en Santander y Lascaux en Francia; son una terna de yacimientos-insignia de fama mundial.

Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Frassinelli que dejó su huella en la cripta. Arquitectos: Aparici, Lucas Palacios, Nicolás García Rivero, Mauricio Jalvo.

Se pretendía que tuviese status de catedral, pero León XIII le confirió el de basílica; sin embargo; hubo quien la consideró como catedral junto a la Sagrada Familia de Barcelona, La Almudena de Madrid, y la Blanca de Vitoria. El obispo Sanz y Forés pensaba en una catedral, máxima expresión arquitectónica del cristianismo.

Leopoldo Alas apostaba por una catedral como “el mejor monumento en estos riscos”.

Inicio de la obra en el episcopado de Sanz y Forés en el año 1877. Fue consagrada por el obispo Martínez Vigil en el año 1901. Exaltación del patriotismo y la fe católica de los españoles.

Colegiata San Fernando, siglos XVI-XVII. Hospedería o Mesón, siglo XVIII. Inicios del siglo XX: Hotel Pelayo. Hostal Fávila.

Campanona: Altos hornos Duro Felguera a finales del siglo XIX. Pesa 5000 kgr, mide 3 m de altura. Fue donada por Sizzo-Noris y Luis González Herrero. 1900, obtiene medalla de honor y primer premio en la Exposición Universal de París. Está decorada con escenas de la Divina Comedia de Dante de la mano de Xaviero Sortini.

Estatua en bronce de Pelayo. Gerardo Zaragoza. 1964.

Basílica de Covadonga en obras

A la izquierda los pilones que en el año 1970 fueron sustituidos por los leones adquiridos en la localidad gallega de Betanzos. Hace un par de años abrieron la polémica de la devolución a su emplazamiento en Galicia.

El Arenal de Santa Marina. Paseo de la Playa (Paseo Agustín Argüelles Marina)

Ejemplos de edificios destinados a las clases altas de la sociedad que vive en los albores del siglo XX en Ribadesella.

1907. La marquesa de Argüelles obtuvo la concesión de terrenos en el emplazamiento del arenal que en tiempos fueron propiedad municipal. Nueve años antes la construcción de un puente metálico permitió comunicar el Arenal con Ribadesella.

1911. Construcción de su chalet, hoy transformado en el hotel Gran Sella. Al lado de la edificación original se ha levantado un bloque de mal gusto que amplia la oferta hotelera. Contraste entre la edificación noble y la contemporánea.

Antes de la Guerra Civil este espacio se había convertido en una lujosa ciudad-jardín donde aristócratas, burgueses e indianos habían levantado una treintena de residencias. (Ramón Alvargónzalez).

La presencia de las clases altas supuso la dotación de otro tipo de edificaciones en la villa; por ejemplo, el teatro en el año 1910, hoteles, balnearios.

La desembocadura del río Sella en el Cantábrico diferencia por un lado el arenal del enclave histórico que conocerá de la mano de Darío de Regoyos Morenillo un proyecto de ensanche. Este ingeniero es el padre del pintor Darío de Regoyos Valdés.

Importancia de los hábitos saludables a partir del siglo XVIII: baños de ola y balnearios.

Vista de Oviedo y el monte Naranco. 1900. Óleo sobre tela. 20,5 x 26 cm. Darío de Regoyos Valdés.

oo

V

Covadonga

Obelisco en el campo del Repelao. Duques de Montpensier. 14 y 15 de junio de 1857. “En este campo del Repelao después de la victoria de Covadonga anunciada por la aparición de la santa cruz fue proclamado rey Don Pelayo. Los señores infantes de España, duques de Montpensier en su viaje a Asturias y visita a Covadonga el 15 de junio de 1857 mandaron erigir a sus expensas este obelisco”

Estación del desaparecido tranvía

de vapor entre Covadonga-Arriondas. Prestó servicio de mercancías (hierro y manganeso) y viajeros entre 1908-1933 (ancho métrico). También recogió en Cangas de Onís la madera transportada por el ferrocarril de Semeldón (ancho 600 mm). Actual oficina de turismo.

Incendio en el año 1777. Proyecto de Ventura Rodríguez. La propuesta de Ventura Rodríguez "era muy ambiciosa, de estilo clasicista, incluía un mausoleo para Pelayo y convertía la Cueva en una especie de reliquia natural", señaló De la Madrid, en su relato de uno de los momentos relevantes de los trece siglos de historia religiosa de Covadonga. Finalmente, de todo el proyecto sólo fue ejecutado el basamento. Las estrecheces económicas y el rechazo del Cabildo, que "quería reconstruir la Cueva", dio al traste con lo que a juicio del catedrático pudo ser un emblema constructivo en la España del siglo XVIII. Fuente: LNE, 28 de agosto de 2018. De Ventura Rodríguez dijo Jovellanos: “Fue condenado como todos los grandes genios, siempre perseguido por la envidia y la desgracia”.

Visita de Alfonso XII en el año 1877, que disparó el primer barreno para la construcción de la cripta en la que hay un altar de mármol donado por Antonio Monasterio, asturiano residente en Cuba. Construcción del templo neomedieval en la Santa Cueva.

Arriba, a la izquierda Vulvas en

la Cueva de Tito Bustillo. A la derecha, triángulos pubianos en la cueva de Lluera (II) Priorio. Abajo el hombre del Magdaleniense pescando con arpones.