Proyecto de tesis

97

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de tesis

Page 1: Proyecto de tesis

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA IMPORTACIÓN DE LA EMPRESA GIGIS FASHION EN

CUSCO DURANTE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

Presentado por Escobar Venero y

Loayza Salazar, Shirley Ingrid;

Para optar al Título Profesional de

Licenciada en Administración de

Empresas

Asesor:

Marcela Vargas Camacho

Page 2: Proyecto de tesis

Profesora Marcela Vargas Camacho del curso de Metodología

de la Investigación le presentamos el siguiente trabajo que

tiene como objetivo fundamental, la profundización de los

conocimientos en el tema de METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN. El estudio se enmarcó en la variable de

importación; centrado en los procesos que sigue esta, y en las

fallas que presentara la empresa GIGIS FASHION de acuerdo

a este trabajo de investigación. La dedicación presentada para

esta investigación tiene todos los datos relevantes e

indispensables del tema, con una sintaxis firme y fácil de

entender para mayor comprensión del lector.

Dicho trabajo realizado busca aclarar y enriquecer los

conocimientos previos del tema a tratar. Esperando que la

siguiente investigación sea de su utilidad.

Atte.,

Las Alumnas

Page 3: Proyecto de tesis

ÍNDIC

ECAPÍTULO 1............................................................................................................1

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.........................................................1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................2

1.2.1 Formulación del problema general......................................................2

1.2.2 Formulación de los problemas específicos........................................3

1.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS..........................................................3

1.3.1 Formulación del objetivo general.............................................................3

1.3.2 Formulación de los objetivos específicos...........................................3

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................3

1.4.2 Originalidad............................................................................................4

1.4.3 Pertinencia..............................................................................................4

1.4.4 Relevancia..............................................................................................4

1.4.3.1 Práctica:................................................................................................4

1.4.3.2 Teórico:.................................................................................................4

1.4.3.3 Empresarial:.........................................................................................4

1.4.4 Oportuno.....................................................................................................5

1.4.5 Factibilidad.................................................................................................5

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................5

1.5.1 Delimitación temporal................................................................................5

1.5.2 Delimitación del espacio...........................................................................5

1.5.3 Delimitación conceptual............................................................................5

Page 4: Proyecto de tesis

1.5.4 Delimitación social.....................................................................................5

1.6 ASPECTOS GENERALES.............................................................................6

1.6.1 Universidad Andina Del Cusco....................................................................6

1.6.2 Escuela Profesional De Administración......................................................6

1.6.3 GIGIS FASHION..........................................................................................7

1.6.3.1 Historia...................................................................................................7

1.6.3.2 Misión y Visión.....................................................................................7

Misión...................................................................................................................7

Visión...................................................................................................................7

Valores.................................................................................................................7

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO.............................................................................8

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN...........................................................8

2.1.1 NACIONALES..........................................................................................8

2.1.2 INTERNACIONALES...................................................................................9

2.1.2.1 Las importaciones de calzado desde la República Popular China hacia

el Ecuador periodo 2009 – 2010........................................................................9

2.1.2.2 La importación de productos plásticos a la Argentina, periodo 2012-2013........................................................................................................10

2.1.2.3 Las Importaciones en Venezuela. Efectos de la verificación realizada

por CADIVI en el proceso de nacionalización de mercancías.........................12

2.1.2.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN EN LOS TERMINALES MARÍTIMOS DE BUENAVENTURA...........................................................................................15

2.1.2.5 Importación de bisutería desde Hong Kong – China hacia Quito - ecuador vía aérea bajo régimen 10..............................................................17

2.1.2.5 Título: El proceso de importación en las pymes mexicanas, en el caso de: “MERCANTIL A-Z, S.A, DE C.V”....................................................18

Page 5: Proyecto de tesis

2.2 DEFINICIONES................................................................................................20

2.2.1 LA IMPORTACIÓN....................................................................................20

2.2.1.1 Elementos específicos para el proceso de importación...................21

2.2.1.2 RÉGIMEN ADUANERO.........................................................................22

Importación Definitiva...................................................................................22

Identificación del Importador, Dueño o Consignatario.....................................22

Valoración de mercancías................................................................................24

Tributos...............................................................................................................24

Tasa de despacho aduanero..............................................................................24

Potestad Aduanera.............................................................................................24

1. Para el despacho normal:.........................................................................25

2. Para el sistema anticipado de despacho aduanero o despachos urgentes:25

2.2.1.3 Zonas Francas Perú..............................................................................25

2.2.1.3.1 Zofra Tacna.....................................................................................25

2.2.1.3.2 Zeedpuno:...........................................................................................25

2.2.1.3.3 Céticos Ilo.........................................................................................26

2.2.1.3.4 Céticos Matarani...............................................................................26

2.2.1.3.5 Céticos Paita.....................................................................................26

2.2.1.3.6 Céticos Tumbes................................................................................26

2.2.1.3.1.2........................................................................................................26

2.2.1.4 Etapas del procedimiento de importación..........................................28

2.2.1.4.1 Transmisión electrónica.................................................................28

2.2.1.4.1.1SIGAD............................................................................................28

2.2.1.4.1.2 Cancelación.....................................................................................28

2.2.1.4.1.3 Numeración de la DUA...................................................................29

Page 6: Proyecto de tesis

2.2.1.4.1.4 Cambios en la DUA de Importación Definitiva..........................29

2.2.1.4. 2 Infracciones, Sanciones y Delitos...............................................29

2.2.1.5 Control sobre desaduanaje..................................................................31

2.2.1.6 Retiro De Mercancías...........................................................................32

Regularización Del Despacho Anticipado Y Despacho Urgente..................32

Regularización del despacho anticipado....................................................33

Regularización del Despacho urgente.........................................................33

2.2.2 Importancia...............................................................................................33

2.2.3 Proceso De Importación..........................................................................34

2.2.3.1 Recepción, Registro Y Control De Documentos.............................35

2.2.3.2 Revisión Documentaria.....................................................................35

2.2.3.3 Reconocimiento Físico......................................................................36

2.2.3.4 Retiro De La Mercancía.....................................................................37

2.2.3.5 Conclusión De Despacho..................................................................37

2.3 Base Conceptual.............................................................................................40

2.3.1 DUA:..........................................................................................................40

2.3.2 Sigad:........................................................................................................40

2.3.3 Arancel......................................................................................................40

2.3.4 Declaración:..............................................................................................40

2.3.5 Despacho aduanero:................................................................................40

2.3.6 Valor CIF:..................................................................................................40

2.3.7 Factura de carga o conocimiento de embarque....................................40

2.3.8 Factura comercial: Cuenta.......................................................................40

2.3.9 Póliza o certificado de seguro................................................................40

IMPORTACIÓN...................................................................................................41

Page 7: Proyecto de tesis

2.5.2 CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE............................................41

DIMENSIONES...................................................................................................41

1. Recepción, registro y control de documentos a destino aduanero.........41

2. Selección del canal de control..................................................................42

CAPÍTULO III METODOLOGÍA..............................................................................43

3.1 Tipo de Investigación.................................................................................43

3.2 Nivel de Investigación................................................................................43

3.3 Diseño de Investigación.............................................................................43

3.4 Población y muestra...................................................................................44

3.4.1 Población...............................................................................................44

3.4.2 Muestra..................................................................................................44

3.5 Métodos de investigación..........................................................................44

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................44

3.6.1 Técnicas................................................................................................44

3.6.1 La observación.....................................................................................44

3.6.2 Instrumentos.........................................................................................45

3.7 Índice de tablas........................................................................................45

3.8 Índice de figuras......................................................................................45

CAPITULO IV.........................................................................................................46

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..........................................................................46

4.1 ASIGNACION DE RECURSOS....................................................................46

4.1.1 RECURSOS HUMANOS:.......................................................................46

4.1.2 RECURSOS MATERIALES:..................................................................46

4.1.3 RECURSOS FINANCIEROS:.................................................................46

4.1.4 PRESUPUESTO:...................................................................................46

Page 8: Proyecto de tesis

Cronograma De Actividades............................................................................47

ANEXOS....................................................................................................................

CONCLUSION...........................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................

Page 9: Proyecto de tesis

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “Importación de ropa de la

empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015”

tiene como propósito fundamental describir el proceso de importación de ropa

de la empresa Gigis Fashion; es decir, que se trata de un trabajo de corte

descriptivo no experimental que sirve para conocer un proceso tan largo y

complejo como es la importación.

Sin duda los resultados de esta labor investigativa, además de serla parte

práctica del curso de metodología de la investigación, servirá como una guía

para las mypes que se inician en el negocio de importaciones.

En la elaboración de este proyecto de tesis se han tomado en cuenta

procedimientos metodológicos que comprenden el proceso de la investigación

científica: en tal sentido para facilidad del lector, explico el desarrollo de cada

capítulo.

En el CAPÍTULO I se redacta el planteamiento del problema tanto general

como específico; formulación de objetivos; justificación de la investigación;

Oportunidad; relevancia y delimitación de la investigación (delimitación

temporal, espacial y social)

En el CAPÍTULO II se presentan los Antecedentes de investigaciones tanto

nacionales como internacionales.

En el CAPÍTULO III se muestra la metodología que incluye aspectos tales

como investigación, nivel de investigación, diseño de Investigación; Población y

muestra y técnicas e instrumentos de evaluación.

En el CAPÍTULO IV abarca aspectos administrativos como la Asignación de

recursos y el Cronograma de actividades.

Page 10: Proyecto de tesis

CAPÍTULO 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La globalización ha permitido una interconectividad entre culturas y países. En los

negocios internacionales el intercambio de bienes ha incrementado gracias a este

“boom”, ya que tanto la importación como la exportación son actividades que

permiten el desarrollo de la economía.

Se entiende por importación lo siguiente: “es el sentido técnico aduanero, la

operación mediante el cual se somete una mercancía extranjera a los permisos y

controles prescritos y a las consiguientes fiscalizaciones tributarias, para poderlas

después, libremente, destinarse a una función economía de uso, producción, o

consumo. La expresión “se somete” indica sujeción a los controles aduaneros”

(Germán Alfonso Pardo Carrero, Ramiro Ignacio Araujo Segovia,2009).

Podemos afirmar que se trata de una actividad con alto movimiento económico;

sin embargo, aún existen comerciantes que no están capacitados para conllevar el

proceso de importación. Esto se debe principalmente al desconocimiento de las

normas legales establecidas por aduanas que rigen y controlan la entrada de las

mercancías.

La empresa cusqueña Gigi´s Fashion que se dedica a la importación de prendas

de vestir femenina realiza la emisión, registro y control de documentos. Las

empresarias cuentan con un seguro de transporte que presenta en su DUA

(Declaración Única Aduanera); sin embargo, las empresarias tienen un importe de

flete observado.

Al pasar a la revisión documentaria, SIGAD (Sistema de Gestión Aduanera) se

indica que la documentación no es conforme porque el peso neto de las prendas

Page 11: Proyecto de tesis

de vestir no corresponde al envío; por ello, es notificado en el oficio de

rectificaciones que se envía desde Aduanas.

Finalmente, la revisión documentaria es aceptada luego de una rectificación que

generó gastos adicionales y un tiempo de días para ejecutarse. Ya terminando el

proceso, aleatoriamente se le asigna el registro de canal asignado .El trámite

vuelve a detenerse porque se identifica un error en la clasificación arancelaria de

la mercancía. Hasta que luego de rectificar una vez más, se cumple con lo

estipulado por aduanas, pero provoca un retraso de dos semanas para la

recepción de mercadería.

Finalmente, luego de superar la etapa más tediosa del proceso la mercadería llega

a Zofra Tacna y se autoriza su desaduanaje previa información al agente de

aduanas; sin embargo, este descuida los días de recojo y hace esperar a sus

clientas más de lo necesario.

De continuar con esta situación, la empresa “GIGIS FASHION, empezaría a tener

retrasos en la importación de mercancías, lo cual es contraproducente en un

negocio tan activo como el comercio exterior. Además, sus clientas esperan por

los productos, de manera que se genera una imagen de informalidad e

incumplimiento de la empresa si no se supera este inconveniente.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Formulación del problema general

¿Cómo se realiza la importación de ropa de la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

1.2.2 Formulación de los problemas específicos

¿Cómo es la emisión, registro y control de documentos en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

Page 12: Proyecto de tesis

¿Cuál es el estado del canal asignado en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

¿Cómo es el retiro de mercancía en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante a septiembre del año 2015?

1.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

1.3.1 Formulación del objetivo general

Describir el proceso de importación de ropa de la empresa GIGIS FASHION

en Cusco durante junio a septiembre del año 2015

1.3.2 Formulación de los objetivos específicos

Informarse si se emiten, recepcionan y controlan los documentos de GIGIS

FASHION Cusco durante junio a septiembre del año 2015

Conocer del canal asignado del proceso de importación en la empresa GIGIS

FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015

Averiguar sobre el retiro de la mercadería en la empresa GIGIS FASHION en

Cusco durante junio a septiembre del año 2015

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.2 Originalidad

Page 13: Proyecto de tesis

Este trabajo es innovador porque no existen estudios previos suficientes sobre

todo nacionales que ejemplifiquen y describan el proceso de importación en Perú y

especialmente en Cusco.

1.4.3 Pertinencia

Nuestro trabajo es pertinente porque es una herramienta para los empresarios de

las mypes que importan y mal aprovechan sus recursos y oportunidades por

desconocimiento. Además, promueve el comercio exterior que es una fuente de

ingresos para los empresarios y que dinamiza la economía del país.

1.4.4 Relevancia

1.4.3.1 Práctica: Porque sirve como manual de importación definitiva que agiliza

procesos como importadores.

1.4.3.2 Teórico: Porque en un mundo globalizado es importante conocer y

recopilar el marco legal de la importación en Perú. Mediante una sistematización

de conocimientos se puede entender el funcionamiento del trámite burocrático

que implica la importación.

1.4.3.3 Empresarial: Porque sirve como herramienta de gestión para las mypes.

Ello se debe a que mediante un correcto uso del proceso pueden cumplir con su

planificación y entregar o utilizar los productos a tiempo.

1.4.4 OportunoNuestro trabajo es oportuno porque gracias a la globalización se han expandido

los mercados del comercio exterior y esta herramienta permite la adaptación de

los empresarios peruanos respecto al funcionamiento de la importación.

Page 14: Proyecto de tesis

Así, Perú es un país que está en desarrollo y el comercio exterior nos trae

beneficios económicos, e incentiva a las personas a que se expandan sus

negocios mediante la importación.

1.4.5 FactibilidadEs factible porque Perú en un país en desarrollo que promueve la importación y

exportación para el crecimiento del país y de las organizaciones.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Delimitación temporal

El trabajo se realizará en el periodo junio – septiembre del año 2015

1.5.2 Delimitación del espacioLa presente investigación se realizará en las instalaciones de la empresa GIGIS

FASHION, donde se encuentran los documentos que se utilizan en el proceso de

importación. La tienda de Gigis Fashion se encuentra ubicada en Pasaje Vilcanota

Mz.C1 Lt.3 UR.Ttio , Cusco – Cusco.

1.5.3 Delimitación conceptualEste trabajo se suscribirá a la administración de marketing porque se trata de la

comercialización exterior para cubrir una demanda insatisfecha.

1.5.4 Delimitación socialEl presente trabajo se realizará con información brindada por el agente de

aduanas que ayuda en la importación de la empresa GIGIS FASHION y con las

dueñas de la empresa.

1.6 ASPECTOS GENERALES1.6.1 Universidad Andina Del Cusco

MisiónLa misión de la Universidad Andina del Cusco, es brindar una educación superior

de calidad en la formación integral de profesionales, para contribuir al desarrollo

Page 15: Proyecto de tesis

regional, nacional e internacional, siendo una activa participante de la sociedad

mediante la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente, la promoción

de la libertad y democracia.

VisiónLa Universidad Andina del Cusco al año 2021, será la institución líder en

educación superior universitaria a nivel nacional e internacional, sustentado en

una educación de calidad y en una formación integral con valores y principios

éticos, orientada al desarrollo sostenible de la sociedad siendo promotores de la

cultura andina y universal.

1.6.2 Escuela Profesional De Administración

Misión

“Formamos profesionales competitivos, con calidad y valores universales y

andinos, para la conducción y desarrollo sostenible de las organizaciones,

promoviendo la investigación, difusión y extensión universitaria, con un sistema

académico acorde a las exigencias del mercado.”

Visión

“La Escuela Profesional de Administración al año 2021, será líder a nivel nacional

en la formación integral de profesionales con valores universales y andinos,

impulsando la investigación científica, responsabilidad social y extensión

universitaria, contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad.”

Page 16: Proyecto de tesis

1.6.3 GIGIS FASHION

1.6.3.1 Historia

La empresa Gigis Fashion nace en el año 2010, luego de que sus fundadoras

Grecia Giraldo y Masshiell Baca Molina la constituyan. A lo largo de los últimos

cinco años se introdujo al mercado cusqueño con la venta de prendas femeninas

con un público objetivo de adolescentes. Al tener un éxito considerable, las

dueñas deciden importar ropa de China con un contacto que hicieron luego de un

congreso de Negocios. Gracias a ello, la empresa está comenzando a vender ropa

más variada y poco común en Cusco.

1.6.3.2 Misión y Visión

MisiónBrindar satisfacción total a nuestros clientes, ofreciendo lo mejor de la moda requerida para la mujer actual, teniendo en cuenta un estilo juvenil, casual y divertido.

VisiónSer la mejor cadena de tiendas que interprete las necesidades y la evolución del concepto de moda de la mujer actual, posicionándonos como una marca líder.

Valores

Ética: hacemos lo moralmente correcto y bueno.

Integridad: cumplimos con rectitud.

Compromiso: cumplimos nuestras obligaciones.

Calidad: otorgamos garantía total en nuestros productos.

Responsabilidad: estamos obligados a cumplir con las exigencias

Page 17: Proyecto de tesis

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 NACIONALES

2.1.1.1 Nuevo negocio de importación de instrumentos y equipos musicales

Autor: Orlando Arturo Ramírez Gálvez

Universidad: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

LUGAR: Lima–Perú

Año 2014

Conclusiones

1. Dentro de los puntos que se deben considerar en un proyecto de esta

naturaleza, es importante detectar cuáles son las necesidades reales de los

potenciales clientes que practican y viven de la música; para definir de

manera clara y lo más tangible posible, los beneficios económicos y de

cualquier otra índole que se piensa alcanzar con la apertura de este

negocio.

2. Para iniciar esta idea de negocio, la formulación del proyecto fue

importante porque se establecieron todas las variables y elementos a tener

en cuenta, para que cuando se realice el proyecto en la realidad, se eviten

obstáculos, pérdidas de dinero y tiempo. Para esto el proyecto se estructuró

por etapas donde el estudio de mercado permitió analizar el

comportamiento de los clientes (demanda); un estudio técnico permitió

Page 18: Proyecto de tesis

analizar la ubicación, el tamaño, los procesos internos; el plan de marketing

busca dar a conocer la empresa y definir una organización interna

adecuada.

3. Se debe orientar el proyecto hacia el cliente con un enfoque metódico que

permita averiguar sus necesidades; para acto seguido ofrecer a cada

cliente una propuesta de valor de altas prestaciones. Una propuesta que no

podría ofrecerle una competencia sin conocimiento de este cliente.

4. Los métodos para calcular cuánto se debe invertir en capital de trabajo se

han desarrollado en base a métodos contables, tomando en cuenta la

necesidad de efectivo y la necesidad de inventario.

5. Por otra parte, el Negocio de la Música ha migrado hacia el mercado

digital. Esto no implica una amenaza hacia la venta de instrumentos y/o

equipos profesionales, siempre y cuando se implementen estrategias y/o

alternativas que capten el interés de los usuarios e incrementen la cantidad

de los mismos.

6. Finalmente podemos concluir que a lo largo de la realización del presente

proyecto muchas cosas se aprendieron, sin embargo consideramos que

una de las más importantes, es llevar a cabo antes que nada, una

planeación de lo que se quiere realizar y que se espera obtener cuando se

lleve a cabo; por ende se debe desarrollar una evaluación correcta de las

posibles alternativas que se tengan, tanto del producto como los posibles

caminos para su comercialización.

2.1.2 INTERNACIONALES

2.1.2.1 Las importaciones de calzado desde la República Popular China hacia el

Ecuador periodo 2009 – 2010

Autor: GENARO BOLÍVAR MORA ORDOÑEZ

Universidad: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 19: Proyecto de tesis

Lugar: Ecuador

Año 2011

Conclusiones

1. El impacto sobre la crisis económica que se atravesó en el periodo de 1999

presenta una disminución sobre los valores importados y de la producción

doméstica.

2. La dolarización evidencia mejorías en la industria internacional del calzado.

3. El sector mundial de calzado tiene como causa la inserción de calzado

asiático en el mundo, en el caso de Ecuador ha provocado la disminución en la

producción de dicho producto, ya que en algunos casos, empresas que eran

productoras y fabricantes locales, ahora son importadores, de una u otra forma

les resulta más fácil debido a la competitividad en la industria local.

4. Se detectó un aumento en la cantidad de empresas importadoras de calzado,

ya que mediante esta investigación se logró determinar que existe una gran

demanda insatisfecha en el territorio local.

5. En el Capítulo II se evidencia que la producción de calzado nacional fue el

28% con un total de 18 millones de pares producidos frente a los 162,2

millones que se importaron desde China, el ingreso de calzado importado de

China ha provocado la caída y el cierre de algunas empresas locales por lo que

genera una caída en la producción nacional.

6. Finalmente concluyo que las importaciones disminuyeron para el periodo

estudiado y que para un mejor cumplimiento de los objetivos, sería necesaria la

ayuda de instituciones que estén en la capacidad de contribuir con la

información necesaria y estas instituciones podrían ser nacionales o

internacionales.

2.1.2.2 La importación de productos plásticos a la Argentina, periodo 2012-2013

Autores: Vanesa Giselle Blanco; Mariana Fayad; y German Ricardo Gil

Page 20: Proyecto de tesis

Universidad: Universidad Nacional de Cuyo

Año: 2013

Lugar: Mendoza - Argentina

Conclusiones

1. La implementación de las DJAI en Argentina, ha representado un

impedimento desde el año 2012 para las empresas nacionales a la hora de

emprender la adquisición de productos plásticos. Al mismo tiempo, ha

generado controversia, ya que gran parte de las citadas restricciones a las

importaciones carecen de fundamento legal, a su vez no permiten cumplir

acuerdos entre el país y organismos tales como la Organización Mundial

del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Mercosur, crean riesgos de

represalias comerciales y comprometen aún más el prestigio del país en el

mundo.

2. La Cámara de Importadores de la República Argentina, estableció que más

de la mitad de las compras de productos realizadas en el exterior está

vinculada a la actividad productiva local y que, de sostenerse las

restricciones, habrá cada vez más empresas exportadoras que no podrán

cumplir con sus contratos en el exterior, complicando aún más la situación.

Considera también, que estos nuevos controles son excesivos y que por lo

tanto tendrán un impacto negativo sobre la industria.

3. En base a la realización de consultas a empresarios locales del plástico,

concluimos que la gestión de las declaraciones juradas con información

sobre los productos a importar les genera costos adicionales y no les

permite hacer previsiones, ya que les es difícil saber cuándo se les

aprobará la DJAI presentada. Por otro lado, este sector de la economía

considera que la industria nacional está muy por debajo de otros países en

aspectos como la mano de obra, la infraestructura, los materiales y la

calidad por lo que no puede compararse con los desarrollos industriales a

Page 21: Proyecto de tesis

nivel mundial. Argentina no tiene capacidad para producir más por lo tanto

no aumenta su fabricación, el PBI disminuye cada vez más y al mismo

tiempo se genera inflación con el cierre de la economía.

4. Si bien la industria plástica valora las medidas tomadas por el Gobierno

destinadas a defender la producción nacional, considera que este proceso

de sustitución de importaciones debe darse de forma gradual y ordenada

para que el mismo no termine afectando a muchos sectores que utilizan

insumos en su cadena productiva que actualmente no se fabrican en el

país .Por lo cual antes de tomar la decisión de implementar la DJAI, el

Gobierno debería haber considerado todas las variables que se verían

afectadas y haber hecho un análisis de la capacidad de respuesta de la

industria nacional y del impacto comercial y así evitar el descontento del

sector productivo local.

2.1.2.3 Las Importaciones en Venezuela. Efectos de la verificación realizada por

CADIVI en el proceso de nacionalización de mercancías Autor(a): Marly R. Peñaloza P.

Universidad: Universidad Central de Venezuela

Año: octubre del 2011

Lugar: Caracas - Venezuela

Conclusiones

1. Las Aduanas, son oficinas públicas cuya finalidad primordial es la de

controlar el paso de mercancías nacionales o extranjeras que, procedentes

del exterior, van hacia otros territorios aduaneros o circulan entre diversos

puntos de un mismo ámbito geográfico, también se encarga de la

liquidación de los impuestos establecidos por las importaciones y

exportaciones de mercancías.

2. Las aduanas están bajo supervisión del SENIAT debido a la facultad que

tienen para ejercer coacción en materia tributos causados por el paso de

Page 22: Proyecto de tesis

mercancías en general en cualquiera de las tres direcciones antes

mencionadas.

3. Los sistemas de control de cambio, se caracterizan por establecer lo que se

llama una monopolización de las operaciones cambiarias donde el estado

tiene el control administrativo para la entrada y salida de divisas. Su

principal ventaja es que protege las reservas internacionales y la balanza

de cambio, pero así mismo tiene múltiples desventajas que hacen del

control cambiario un sistemas que perjudica al comercio internacional y

limita la libertad económica.

4. El control de cambio es una medida con la cual un gobierno regula las

transacciones cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio con el fin

de controlar las entradas o salidas excesivas de capital en el país. Cuando

se implementa una política monetaria, lo que se buscar es impulsar el

desarrollo de un país. La política monetaria puede contribuir 39 de manera

directa en la selección de la decisión más acertada y aumentar la capacidad

de oferta de una economía, favoreciendo el crecimiento en el largo plazo y

manteniendo la estabilidad en los precios. Específicamente, con la

aplicación de un régimen de control de cambio se eliminan las distorsiones,

los focos de desinformación y la confusión que pueden llevar a percibir

erróneamente las señales del mercado.

5. En Venezuela, el paro y la paralización de la industria petrolera que

comenzó el 01 de diciembre de 2002 y se extendió aproximadamente dos

meses, representó una disminución drástica de la exportación de petróleo y

por tanto el ingreso de divisas al país. Durante el mes de diciembre de 2002

y los dos primeros meses del 2003, la caída de los ingresos limitó la

entrada de divisas al país, mientras que la demanda de dólares se

incrementaba; produciéndose fuga de capitales, especulación, merma de

los aportes al Tesoro Nacional, desestabilización del valor externo de la

moneda nacional, incertidumbre, disminución de la inversión para atender la

contingencia ocasionada. Por otra parte, la economía venezolana que venía

Page 23: Proyecto de tesis

presentado resultados desfavorables desde el año 1.998, mostraba una

desmejora y estaba al borde del colapso.

6. Ante esta situación; el gobierno venezolano suspende las transacciones de

divisas en enero de 2003 y posteriormente decide aplicar un control de

cambio a partir del 5 de febrero del mismo año, el cual se “mantendrá hasta

que los efectos perniciosos causados a la economía nacional

desaparezcan, se dé paso al crecimiento sostenido y se logre la

consolidación de programas sociales destinados a mejorar la calidad de

vida de toda la población”. Dicho régimen de control de cambio se

establece mediante un convenio suscrito por el Ministerio para el Poder

Popular para Planificación y Finanzas y el Banco Central de Venezuela, el

cual se publica en Gaceta Oficial Nº 37.625 del 5 de febrero de 2003.

7. Este control de cambio ocasionó un impacto en toda la economía nacional.

En relación a las importaciones provocó un doble régimen con el cual

cumplir; pues los importadores luego de implementado el referido control

cambiario deben superar el control que imparte el Servicio Nacional

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) en función de

ente regulador de la actividad aduanera; y paralelamente, el importador

debe llevar a cabo el procedimiento de control de cambio ante la Comisión

de Administración de Divisas (CADIVI) para la liquidación de las divisas.

8. Asimismo, las normas y procedimientos que rigen el proceso de verificación

de mercancías importadas en las aduanas, deja al descubierto una falla

grave del sistema implementado en CADIVI, la excesiva discrecionalidad

que se le otorga a los funcionarios para ejecutar lo estipulado en la

providencia administrativa sobre las importaciones, combinado este factor

con las fallas que ya tiene la normativa aduanera.

9. Al analizar los procedimientos pautados en el marco jurídico aduanero y los

considerados por CADIVI en el proceso de nacionalización de mercancías,

existe un choque de funciones entre funcionario del SENIAT y las

atribuciones del funcionario verificador de CADIVI, las cuales coinciden en

el proceso de Reconocimiento Aduanero, sin que quede dudas que ambos

Page 24: Proyecto de tesis

funcionarios realizan la misma función, la cual consiste en confrontar lo que

contempla la declaración del importador con el resto de los documentos

exigidos por la ley tales como la factura comercial, el documento de

transporte el informe de verificación de las mercancías importadas y los

permisos o licencias si es el caso para una importación determinada.

10.Sin embargo una vez realizado este procedimiento aduanero el cual es

selectivo y aleatorio por parte del funcionario del SENIAT, el funcionario de

CADIVI realiza el mismo procedimiento muchas veces en tiempo posterior,

lo que en consecuencia, ocasiona serios retrasos en el retiro de las

mercancías de la aduana y por ende, eleva los costos de importación por

concepto de almacenaje, además del retraso en los procesos de agilización

de posteriores etapas de la gestión aduanera, cuya finalidad es el rápido

retiro de las mercancías nacionalizadas en la aduana.

2.1.2.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN EN LOS TERMINALES MARÍTIMOS DE BUENAVENTURA

Autores: Natalia Llanos y Carlos Andrés Mejía Rivera

Universidad: Universidad ICESI

Lugar: Santiago de Cali

Fecha: Noviembre de 2011

Conclusiones

1. La falta de planificación estructurada de los procedimientos implicados

dentro de un proceso de importación es la causa más común de las

ineficiencias en las operaciones portuarias. Esto debido a que los

empresarios no prevén el proceso en términos de actividades previas,

paralelas ni requisitos. A esta escasa cultura de planeación se suma el

desconocimiento de los procedimientos y herramientas involucrados en el

proceso de importación por parte de los empresarios y agentes de aduana.

Es de suma importancia para la agilización de los procesos de

Page 25: Proyecto de tesis

nacionalización de mercancías una constante actualización de los

empresarios y la comunidad del comercio exterior en materia de normas,

decretos, leyes y prácticas. Así como también dar a conocer y capacitar a

cerca de las facilidades a la gestión de documentación que hacen posibles

sistemas como el SYGA y VUCE, a los cuales es posible acceder en línea.

2. La forma como actualmente está estructurada la prestación de servicios

logísticos en el puerto de Buenaventura concierne problemas de asimetría

de información entre los demandantes y los ofertantes de dichos servicios,

dado que los empresarios, como usuarios finales, cuentan con información

insuficiente respecto de los cobros cargados en las diferentes etapas de la

cadena logística. Esta cuestión se ve favorecida por la modalidad de cobro

integrado de los servicios provistos por las terminales de almacenamiento,

agencia marítima, entre otras, y por la no existencia de una nomenclatura

estándar de los servicios cobrados por los distintos agentes. El problema es

aún más grave para pequeños exportadores e importadores, frente a los

cuales los oferentes de servicios logísticos poseen gran poder de mercado.

3. La gestión de las Administraciones de Aduana gana mayor importancia a

medida que el país avanza en el esquema de modelos de integración. Es

por esto que la estandarización de los procesos aduaneros en Colombia,

como medida para la facilitación del comercio exterior, ha venido ganando

importancia mediante la implementación de mecanismos de sistematización

como el ADUANA SYGA (Sistema de Información de Gestión Aduanera) y

la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior). El objetivo de la

estandarización de los procedimientos de comercio exterior es obtener

resultados idénticos y eficientes para cualquier Administración de Aduana

en Colombia. De esta manera, en todas las aduanas deben utilizarse los

mismos métodos de despacho, una normativa común, procedimientos

estandarizados, formatos únicos de documentos aduaneros y similar

documentación anexa. No obstante los esfuerzos de la flexibilización en las

aduanas colombianas, bajo la situación de desaduanamiento y congestión

Page 26: Proyecto de tesis

que hoy vive la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, un

importador y/o exportador debe estar preparado para sobre costos y

demoras debidos a una ausencia de coordinación lógica en los procesos.

De esta manera, es evidente que dichos procesos siguen siendo

ineficientes en muchos aspectos, y aún queda mucho por hacer en términos

de su flexibilización.

2.1.2.5 Importación de bisutería desde Hong Kong – China hacia Quito - ecuador vía aérea bajo régimen 10

Autor(a): Lorena Alexandra Cisneros Cruz

Universidad: Escuela Politécnica del ejercito

Año: 2011

Lugar: Quito - Ecuador

Conclusiones

1. Al investigar el tema he profundizado mis conocimientos, los cuales han

permitido desarrollar de manera coherente esta temática

2. Al realizar el estudio de mercado se obtuvo como resultado que el mismo

es viable porque el target es cuantitativamente significativo y que va en

aumento

3. El uso de la tecnología nos ha permitido fluidez en la comunicación entre el

importador y el exportador, lo que nos da como resultado eficacia y

eficiencia al momento de la negociación

4. La bisutería a importar no presenta mayores inconvenientes ya que el

marco legal es previsto en nuestras leyes lo cual permite el ingreso y su

comercialización

5. Afortunadamente los proveedores cumplen a cabalidad con los tiempos y

horarios pre- establecidos, con el propósito de mantener al importador

satisfecho y así mantener una buena imagen internacional, requisito

necesario para mantener posicionamiento.

Page 27: Proyecto de tesis

6. Al realizar el estudio financiero se visualizó la factibilidad del mismo, tanto

por una inversión accesible, como por el retorno de capital en un tiempo no

mayor a ciento ochenta y cuatro días, luego del cual se obtendrá una

rentabilidad considerable.

2.1.2.5 Título: El proceso de importación en las pymes mexicanas, en el caso de: “MERCANTIL A-Z, S.A, DE C.V”

Autor: Lic. Marco Antonio Vera Jiménez

Universidad: Universidad Autónoma de Hidalgo

Lugar: México

Año: 2005

Conclusiones

1. Sin duda las Pymes en México son de vital importancia para la Economía como

para la generación de empleos constantes. Las Pymes se encuentran en un

entorno de constante competencia, por lo que el logro de sus ventajas

competitivas es de suma importancia para la vida de las mismas.

2. El tener una Guía que le permita elaborar su plan estratégico con objetivos

claros de lo que se quiere alcanzar ayudará a alcanzar el éxito con mayor facilidad

3. La evaluación de la documentación de la empresa mercantil A-Z de CV., que

está constituida bajo el régimen de sociedad mercantil, bajo la figura de Sociedad

Anónima de Capital Variable, ha permitido conocer su situación actual y detectar

sus controles y a la vez, desconocimientos de la legislación fiscal en materia de

comercio exterior, para emprender en forma acertada la actividad importadora.

4. Igualmente nos facilitó realizar un diagnóstico de su estructura, capacidad y

operatividad que le permita la introducción al país del objetivo específico de

carriolas y pueda comercializarlo de manera exitosa en el mercado, meta que ha

Page 28: Proyecto de tesis

elegido. Esto enmarcado en el contexto de la legislación nacional y parámetros

aplicables.

5. De igual manera conforme a la legislación internacional y a la nacional, el

gobierno Mexicano ha establecido, esta empresa cumple las características para

que sea considerada, en la línea de las Pymes, con todas sus regulaciones y

definiciones, y a la vez vislumbrando su posición en el desarrollo comercial y

poder tomar experiencia desde su constitución y operatividad de actividad en el

comercio y ahora incursionar en el ámbito del comercio exterior mexicano y así

incrementar su desempeño y operatividad que pueda emprender en el logro de

objetivos comerciales y de financiamiento.

6. El logro de los objetivos subrayado en el punto anterior, siempre con la meta de

conocer el sistema aduanero mexicano, sus retos su complejidad y diversidad

principalmente en el ámbito fiscal, que impacta directamente en su operación y

consecuencias legales que surgen de esta.

7. El Comercio Exterior en forma globalizada cada día es más pujante y demanda

más empresas capacitadas en esta rama; en México de acuerdo a los censos

económicos de 1999 del INEGI, existen alrededor de 2.8 millones de unidades

empresariales, el cuatro por ciento son Pymes. Es entonces comprensible la

necesidad de ello

8. Así mismo las estadísticas demuestran que si una empresa se capacita y busca

apoyo de organismos públicos y privados, es posible que las Pymes pueden jugar

un partido de vital importancia en el ámbito del comercio exterior, ya que cada día

más empresas ratificadas en este segmento, incursionan en este campo y más

aún la competencia económica y deseos de desarrollo las impulsa, igualmente es

notable que el Gobierno Mexicano, ha establecido organismos de apoyo y

promoción, más encaminados a la asesoría y financiamiento a las actividades

exportadoras, que si bien lo supieran aprovechar estos entes impactaría

igualmente la actividad importadora.

Page 29: Proyecto de tesis

9. Con la investigación se ha conocido a la Pyme MERCANTIL A-Z de CV., en

realidad puede ser considerada como empresa Pyme, pero ello no le limita a

poder realizar la actividad de importación que se ha marcado y que bien es cierto

que se ha detectado falta de conocimiento en el marco regulatorio que debía

seguir, para el logro de importar carriolas a través del pedimento de importación,

en el cual se refleja el beneficio que representa para la empresa al poder realizar

los trámites necesarios, en forma correcta, pues se conoció la manera de cómo

elaborar las solicitudes respectivas, ante las dependencias y su ubicación, y su

ubicación sin demoras de tiempos, lo que representa asimismo, un ahorro

económico por las retribuciones que se tendrían que pagar a asesores externos,

cuando se pueden llevar a cabo por el personal de la misma empresa

10. Con el desarrollo de este trabajo se ha podido dar una guía de control de la

empresa mercantil A-Z, S.A de CV., para emprender el reto de llevar a cabo

operaciones de comercio exterior y conocer en principio el marco regulatorio fiscal

y aduanero que le marca obligaciones y la tramitología l igual que su complejidad,

que lleva consigo incursionar en esta rama de la economía, las dependencias que

están involucradas, ver sanciones y riesgos de no cumplir cabalmente con la

legislación aplicable, a que obligan el marco legal y el sistema aduanero

Mexicano, que se ha delimitado de manera general y marcando sus fundamentos,

aplicación y estructura con lo que logrará evitar sanciones que afectan sanciones

que afectan sus finanzas y la operación.

2.2 DEFINICIONES

2.2.1 LA IMPORTACIÓN

La importación es el sentido técnico aduanero, la operación mediante el cual se

somete una mercancía extranjera a los permisos y controles prescritos y a las

consiguientes fiscalizaciones tributarias, para poderlas después, libremente,

destinarse a una función economía de uso, producción, o consumo. . La expresión

Page 30: Proyecto de tesis

“se somete” indica sujeción a los controles aduaneros (Germán Alfonso Pardo

Carrero, Ramiro Ignacio Araujo Segovia,2009)

“La importación es el Régimen aduanero que autoriza el ingreso legal de las

mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el país.

La institución encargada de autorizar el ingreso de las mercancías al país es la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).”

“Importar es introducir al territorio nacional, previo lleno de los requisitos y

formalidades legales, mercancías procedentes de otros países” (Lizcano, 1998)

“(La importación es) la intención, cumplidos los trámites legales, de mercancías

destinadas al uso o al consumo del país” (Código Aduanero Centroamericano)

2.2.1.1 Elementos específicos para el proceso de importación

Cuando se pretende explicar que debe entenderse por importación, no pueden

perderse de vista una serie de elementos específicos presentes en las diversas

modalidades de importación, que necesariamente influirán en la definición a

proponer, así:

No todas las importaciones deben de pagar tributos, como es el caso por

ejemplo de las importaciones con franquicia, de la reimportación en el

mismo estado o de la importación en cumplimiento de garantía.

No todas las importaciones permanecerán definitivamente en territorio

aduanero nacional, como es el caso de las importaciones temporales a

corto plazo y largo plazo, entre otras.

No todas las importaciones se realizan con el ánimo de consumir o de

utilizar los bienes en beneficio del importador, como sería el caso de las

importaciones temporales para perfeccionamiento activo

Page 31: Proyecto de tesis

No todas las importaciones tienen como destinatario final el mismo

importador, como por ejemplo la importación por tráfico postal y envíos

urgentes

Según lo anterior, ni el pago de tributos, ni la permanencia definitiva en territorio

aduanero, ni el uso o consumo por parte del importador deberán ser elementos a

tener en cuenta, en la definición si se pretende que esta sea, como debe serlo,

aplicable de manera general a todas las importaciones.

2.2.1.2 RÉGIMEN ADUANERO

Son las normas que se deben cumplir para que Aduanas autorice el ingreso de

bienes al país.

Régimen de Importación Definitiva

Régimen de Importación Temporal

2.2.1.2.1 Importación Definitiva

Es el Régimen mediante el cual ADUANAS autoriza el ingreso legal de las

mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el país.

2.2.1.2.2 Identificación del Importador, Dueño o ConsignatarioEl importador, dueño o consignatario requiere contar con el Registro Único de

Contribuyentes (RUC) para la importación de mercancías.

Los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC pueden solicitar la   destinación

aduanera al régimen de importación utilizando su  Documento Nacional de

Identidad (DNI) en el caso de peruanos, o Carné  de Extranjería, Pasaporte o

Salvoconducto tratándose de extranjeros; considerándose entre éstos:

1. Las personas naturales que por única vez, en un año  calendario,

importen  mercancías cuyo valor FOB exceda los un mil dólares de los 

Estados Unidos de América (US$ 1000,00) y siempre que no supere los

tres mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 3000,00).

Page 32: Proyecto de tesis

2. Los miembros del servicio diplomático nacional o extranjero, que en el

ejercicio de sus funciones, importen sus vehículos y menaje de casa.

Plazos  para  destinar  las  mercancías

Dentro de los treinta (30) días hábiles computados a partir  del día siguiente

al término de la descarga, excepto en los despachos anticipados y

urgentes.

Dentro del plazo concedido a las mercancías sometidas a los regímenes de

Depósito de Aduana, Importación Temporal y Admisión Temporal.

Hasta antes del remate o adjudicación, tratándose de mercancías en

situación de abandono legal.

Dentro del plazo concedido a las mercancías ingresadas a CETICOS y

ZOFRATACNA.

Mercancías de importación prohibida y/o restringida

Se puede importar todo tipo de mercancías, con excepción de aquéllas que se

encuentren prohibidas

Las mercancías restringidas pueden ser objeto de importación, siempre que

cumplan con los requisitos exigidos  por la normatividad legal específica para su

internamiento  al  país.

Requisitos que deben cumplir las mercancías amparadas en una DUA

Corresponder a un solo consignatario.

Encontrarse depositadas en un terminal de almacenamiento o depósito

aduanero autorizado, salvo los casos de mercancías que se acojan al

sistema anticipado de despacho aduanero y aquellas que por su

naturaleza o por circunstancias excepcionales no puedan ingresar a un

almacén aduanero.

Estar declaradas en un solo manifiesto de carga.

Page 33: Proyecto de tesis

Corresponder a un conocimiento de embarque, guía  aérea o carta porte.

Tratándose de transporte terrestre,   cuando la mercancía sea ingresada

directamente por sus propietarios, puede aceptarse una declaración jurada

en reemplazo de la carta porte.

2.2.1.3 Valoración de mercancías

El valor en aduana de las mercancías destinadas al  régimen de Importación

Definitiva se verifica y determina de conformidad con las normas del Acuerdo

sobre Valoración en Aduana de la OMC; también se aplican los demás

procedimientos, instructivos y circulares, así como las Decisiones del Comité de

Valoración Aduanera (OMC) y los instrumentos del Comité Técnico de Valoración

en Aduana (Bruselas).

2.2.1.4 Tributos

La importación de mercancías está gravada con los siguientes tributos:

Ad Valorem (según partida arancelaria)

Derechos específicos.

IGV, IPM.

ISC (tasas variables según partida arancelaria)

Además se aplican los derechos antidumping, salvaguardias, sobretasas

según producto y país de origen.

2.2.1.5 Tasa de despacho aduaneroLa tasa de despacho aduanero es aplicable a la tramitación de la Declaración

Única de Aduanas destinada al régimen de Importación Definitiva, para aquellas

mercancías cuyo valor en aduanas declarado sea superior a tres (3) Unidades

Impositivas Tributarias (UIT) vigente  a la fecha de numeración de la DUA. La tasa

también es aplicable a aquellas mercancías que excedan el límite señalado como

producto de la determinación del valor en aduana efectuado por la autoridad 

aduanera.

Page 34: Proyecto de tesis

2.2.1.6 Potestad AduaneraToda mercancía que ingrese a cualquier puerto, aeropuerto o terminal terrestre

deberá ser presentada y puesta a disposición de SUNAT.

Queda sometida a su potestad hasta que se autorice el levante de la mercancía.

 Documentos que exige SUNAT

2.2.1.6.1 Para el despacho normal:

Declaración Única de Aduanas de importación debidamente cancelada.

Factura comercial.

Documento de transporte (Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Aviso

Postal o Carta Porte, según el medio de transporte utilizado)

Otros documentos que la naturaleza del régimen requiera, conforme a las

disposiciones específicas de la materia.

2.2.1.6.2 Para el sistema anticipado de despacho aduanero o despachos urgentes:

Declaración Única de Aduanas de importación debidamente cancelada.

Copia de Factura comercial

Autorización para el despacho urgente, en los casos de mercancías que

requieran calificación por el intendente.

2.2.1.3 Zonas Francas Perú 2.2.1.3.1 Zofra Tacna: La Zona Franca de Tacna es un espacio privilegiado

dentro del territorio nacional, que ofrece una serie de beneficios tributarios y

aduaneros para las empresas que desarrollen actividades industriales,

agroindustriales, ensamblaje, maquila y servicios (…) Se ubica en la región

fronteriza de Tacna en el centro de la Costa Pacífico de Sudamérica,

compartiendo frontera con países como Bolivia y Chile; y a través del mar con

toda la Cuenca del Pacífico. (Zofra Tacna)

2.2.1.3.2 Zeedpuno: Para la aplicación de la presente norma se considera Zona

Económica Especial de Puno a la parte del territorio delimitada y cercada en el

Page 35: Proyecto de tesis

cual , las mercancías ingresantes gozarán de la presunción de

extraterritorialidad aduaneras, no se considerarán dentro del territorio peruano,

para efectos de los derechos e impuestos de importación.(SUNAT)

2.2.1.3.3 Céticos Ilo

2.2.1.3.4 Céticos Matarani

2.2.1.3.5 Céticos Paita

2.2.1.3.6 Céticos Tumbes

2.2.1.3.1.2 Ingreso de mercancías a céticos

1. Los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y

Servicios (CETICOS), constituyen áreas geográficas debidamente delimitadas que

tienen naturaleza de zonas primarias aduaneras de trato especial.    

2. Los documentos de embarque deben consignar que las mercancías tienen por

destino alguno de los CETICOS.    

3. El ingreso de mercancías provenientes del exterior a los CETICOS puede

efectuarse según las siguientes modalidades:

a) Mercancías desembarcadas por los puertos de Ilo, Matarani o Paita que

esté destinada a un usuario de los CETICOS

b) Mercancías con destino a los CETICOS ingresadas por Intendencias de

Aduana de jurisdicción distinta a aquellas donde se encuentren ubicadas los

CETICOS

c) Mercancías ingresadas por los usuarios de la Zona de Comercialización de

Tacna a través del Puesto de Control Fronterizo de Santa Rosa hacia

CETICOS.

4. El traslado de la mercancía desembarcada por los puertos de Ilo, Matarani o

Paita, que esté destinada a un usuario de los CETICOS, es autorizado por la

Page 36: Proyecto de tesis

Intendencia de Aduana de la jurisdicción, debiendo solicitarse dentro de los treinta

(30) días contados a partir del día siguiente al término de la descarga, caso

contrario la mercancía cae en abandono legal.    

5. Las mercancías con destino a los CETICOS que ingresen al país por

Intendencias de Aduana de jurisdicción distinta a aquellas en donde se encuentran

ubicados dichos Centros, deben trasladarse bajo el régimen aduanero de Tránsito,

debiéndose aplicar lo dispuesto en el Procedimiento INTA-PG.08. En este caso,

las mercancías deben destinarse a su reexpedición al exterior o a su exportación

al exterior luego de ser transformadas. La salida de las mercancías debe

efectuarse necesariamente por los puertos de Ilo, Matarani o Paita.

6. Los usuarios de la Zona de Comercialización de Tacna debidamente registrados

ante la Administración del CETICOS Tacna pueden ingresar hasta el 31 de

diciembre del año 2002 por el Puesto de Control Fronterizo de Santa Rosa,

mercancías que se encuentren en la lista de bienes susceptibles de ser

comercializadas en dicha Zona, con un límite de US$ 2000 por despacho y hasta

un máximo de US$ 10 000 por mes.  

7. El traslado de mercancías desde los puertos de ingreso a los CETICOS y entre

los CETICOS será de responsabilidad del dueño o consignatario, así como del

transportista. Si el traslado se efectúa hacia un CETICOS ubicado en una

jurisdicción distinta a la Aduana de ingreso al país, dicho traslado se efectúa por

las siguientes rutas:                 

a) Puerto de Matarani hacia los CETICOS de Ilo o Tacna: Carretera

Panamericana Sur.

b) Puerto de Ilo hacia el CETICOS de Matarani: Carretera Panamericana

Sur.

c) Puerto de Ilo hacia el CETICOS de Tacna: Carretera Costanera.             

8. El ingreso de mercancías nacionales o nacionalizadas provenientes del resto

del territorio nacional destinadas a usuarios autorizados a operar en los CETICOS,

Page 37: Proyecto de tesis

se considera como una exportación, las cuales pueden ser destinadas bajo los

regímenes de Exportación Definitiva, Exportación Temporal para

perfeccionamiento pasivo así como el ingreso temporal de mercancías para ser

utilizadas en un fin determinado.       

Las mercancías nacionales o nacionalizadas que ingresen a los CETICOS para

efectos de maquila, no podrán ser nacionalizadas nuevamente, sino que deberán

ser transformadas o utilizadas en la actividad desarrollada o exportada. (SUNAT)

2.2.1.4 Etapas del procedimiento de importación

2.2.1.4.1 Transmisión electrónica

El agente de aduanas transmitirá electrónicamente la información de la DUA de

importación. Aduana llevara a cabo los siguientes pasos:

2.2.1.4.1.1SIGADSistema que convalida la información recibida, numera la DUA y selecciona

aleatoriamente las declaraciones, a fin de determinar el tipo de control al que se

sujetaran las mercancías, de acuerdo a los siguientes canales:

Canal Verde

Canal Naranja

Canal Rojo

2.2.1.4.1.2 Cancelación

 El despachador de aduana, cancelará el adeudo de la DUA en los bancos

autorizados dentro de los tres días siguientes a la fecha de numeración de la DUA.

Page 38: Proyecto de tesis

Vencido dicho plazo, se liquidará los intereses moratorios por mes o fracción de

mes.

Deberá presentar las declaraciones seleccionadas en los canales naranja y rojos

adjuntando los documentos ya mencionados anteriormente.

2.2.1.4.1.3 Numeración de la DUA

El SIGAD valida la información recibida por vía electrónica y, de ser conforme,

genera automáticamente la numeración correspondiente, la respectiva liquidación

de la deuda tributaria aduanera y los derechos antidumping o compensatorios y la

liquidación de cobranza complementaria por aplicación del ISC o percepción del

IGV de corresponder.

En la transmisión de la información se indica en el recuadro “Destinación” de la

declaración el código 10 y los siguientes códigos:

a. Despacho Anticipado

b. Despacho Urgente:

c. Despacho Excepcional:

2.2.1.4.1.4 Cambios en la DUA de Importación Definitiva Rectificación de la DUA

El  trámite de la solicitud de rectificación de los errores u omisiones cometidas en

la DUA, se rige por el procedimiento  INTA-PE.01.07.

Legajamiento de la DUA

El trámite a seguirse para el legajamiento de la DUA se rige por el procedimiento

INTA-PE.00.07. (El peruano, 2010)

Page 39: Proyecto de tesis

2.2.1.4. 2 Infracciones, Sanciones y Delitos1. Se sanciona con multa a los despachadores de aduana, cuando cometan las

siguientes infracciones:

Gestionen la destinación a un régimen, operación, destino aduanero

especial o de excepción o bajo una modalidad o tipo de despacho que no

corresponda a la mercancía declarada.

Gestionen el despacho sin contar con los documentos exigibles según el

régimen, operación o destino aduanero especial o de excepción, o que

éstos no se encuentren vigentes o carezcan de los requisitos legales.

Formulen declaración incorrecta o proporcionen información incompleta de

las mercancías respecto a: valor, marca comercial, modelo, número de

serie, en los casos que establezca la SUNAT, descripciones mínimas que

establezca la SUNAT o el sector competente, estado, cantidad comercial,

calidad, origen, país de adquisición o embarque, condiciones de la

transacción u otros datos que incidan en la determinación de los tributos.

No consignen o consignen erróneamente en la declaración, los códigos 

aprobados por la autoridad aduanera a efectos de determinar la correcta

liquidación de los tributos y de los derechos antidumping o compensatorios

cuando correspondan.

Asignen una subpartida  nacional incorrecta por cada mercancía declarada.

No consignen o consignen erróneamente en cada serie de la declaración,

los datos del régimen u operación precedente.

Numeren más de una (1) declaración, para una misma mercancía, sin que

previamente haya sido dejada sin efecto la anterior.

2. Se sanciona con multa a los dueños, consignatarios o consignantes, cuando

cometan las siguientes infracciones:

Page 40: Proyecto de tesis

Formulen declaración incorrecta o proporcione información incompleta de

las mercancías en los casos que no guarde conformidad con los

documentos presentados para el despacho, respecto a: valor, marca

comercial, modelo, número de serie en los casos que establezca la SUNAT;

descripciones mínimas que establezca la SUNAT o el sector competente,

estado, cantidad comercial, calidad, origen, país de adquisición o de

embarque, condiciones de la transacción u otros datos que incidan en la

determinación de los tributos.

No regularicen dentro del plazo establecido, los despachos urgentes o los

del sistema anticipado de despacho aduanero.

Efectúen el retiro de las mercancías de los almacenes aduaneros cuando

no se haya concedido el levante, se encuentren inmovilizadas por la

autoridad aduanera o no se haya autorizado su salida en caso de despacho

anticipado.

Se detecte la existencia de mercancía no declarada.

3. Se sanciona con multa a los operadores de comercio exterior, cuando cometan

las siguientes infracciones:

Violen las medidas de seguridad colocadas por la autoridad aduanera o

permitan su violación, sin perjuicio de la denuncia correspondiente.

Impidan, obstaculicen o no presten la logística necesaria para las labores

de reconocimiento, inspección y fiscalización dispuestas por la autoridad

aduanera.

No proporcionen, exhiban o entreguen información o documentación

requerida, dentro del plazo establecido legalmente u otorgado por la

autoridad aduanera.

(Santi, 2013)

2.2.1.5 Control sobre desaduanaje

Page 41: Proyecto de tesis

La mercadería sujeta a control durante el desaduanaje es solo aquella amparada

en declaraciones aduaneras que son relacionados a los dominados canales “rojo

“y “naranja”. (Caballero Bustamante, 2007)

2.2.1.5.1 Canal Rojo: La carga debe ser objeto de reconocimiento físico por el

funcionario aduanero durante el trámite de desaduanaje (Caballero Bustamante,

2007).

2.2.1.5.2 Canal Naranja: La carga no se sujeta a reconocimiento físico, el

importador está obligado a presentar toda la documentación aduanera y comercial

que sustente el ingreso de la mercadería al país. (Caballero Bustamante, 2007)

2.2.1.5.3 Canal Verde: La DUA no requiere de revisión documentaria ni de

reconocimiento físico. Sin embargo, cuando el importador presuma la existencia

de incidencia en su mercancía podrá solicitar examen físico de dicha mercancía.

(Caballero Bustamante, 2009)

2.2.1.6 Retiro De Mercancías

Los puntos de llegada, depósitos temporales, los CETICOS o la ZOFRATACNA

permiten el retiro de las mercancías de sus recintos, previa verificación de la

información en el portal web de la SUNAT, respecto del otorgamiento del levante

de las mercancías y de ser el caso, que se haya dejado sin efecto la medida

preventiva dispuesta por la autoridad aduanera. La SUNAT puede comunicar a

través del correo, mensaje o aviso electrónico las acciones de control aduanero

que impidan el retiro de la mercancía.

Los depósitos temporales, los CETICOS o la ZOFRATACNA registran la fecha y

hora de salida de la mercancía en el portal web de la SUNAT.

Tratándose de mercancías sin levante autorizado, se permite el retiro de las

mercancías del terminal portuario o terminal de carga aéreo cuando:

Sean trasladadas a un depósito temporal (tipo 03 B)

Page 42: Proyecto de tesis

Cuenten con autorización especial de zona primaria (tipo 04) y con canal de

control asignado

Hayan sido seleccionadas para inspección no intrusiva.

(El peruano, 2010)

2.2.1.7 Regularización Del Despacho Anticipado Y Despacho Urgente

2.2.1.7.1 Regularización del despacho anticipado

La regularización comprende la transmisión por vía electrónica de la actualización

de pesos de la declaración por el dueño o consignatario o su representante, y no

requiere de presentación de documentos. El plazo para la regularización es de

quince (15) días calendario siguiente a la fecha del término de la descarga.

2.2.1.7.2 Regularización del Despacho urgente

La regularización de los despachos sujetos a la modalidad de despacho urgente

comprende la transmisión electrónica de datos y la presentación de documentos

sustentatorios. El plazo para la regularización es de quince (15) días calendario

siguiente a la fecha del término de la descarga. (El peruano, 2010)

2.2.2 Importancia

“Por virtud de esas tendencias globales (el proceso de intensa apertura e

integración económica), las economías nacionales se vuelven más

independientes, en tanto que el comercio internacional continúa expandiendo su

volumen, aumentando la diversidad de bienes y servicios que se intercambian,

reduciendo los tiempos de intercambio y acelerando el ritmo de innovación en los

Page 43: Proyecto de tesis

bienes, los servicios, los medios de pago, las organizaciones y todos los

elementos que intervienen en él.” (Barahona & Monge Guevara, 2003)

“En general, los economistas coinciden en que existen fuertes vínculos entre el

comercio, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Los países que

han adoptado una estrategia de desarrollo orientada al exterior y centrada en la

liberalización del comercio no sólo han obtenido mejores resultados de las

economías replegadas sobre sí mismas, como lo demuestran las tasas de

crecimiento global a largo plazo, sino que, además, han logrado reducir los índices

de pobreza y tener mejores indicadores sociales (…)Las importaciones dan a los

países acceso a una gama más amplia de bienes y servicios: gracias a ellas, las

empresas nacionales obtienen acceso a tecnología distinta, más barata y más

moderna que les permite aumentar su productividad y

competitividad”(Organización Mundial del Comercio, 2015)

2.2.3 Proceso De Importación

Para el proceso de importación se debe considerar los siguientes aspectos y/o

pasos, los cuales son:

La presentación de la mercadería a la autoridad aduanera por el

transportador

El almacenamiento de la mercadería en la zona habilitada, como norma

general

La declaración de la mercadería por el importador o por su declarante

autorizado

El pago de los tributos aduaneros y de las sanciones a que haya lugar.

La inspección física o documental de la mercancía por parte de la

autoridad aduanera

El otorgamiento del levante por parte de la autoridad aduanera.

Page 44: Proyecto de tesis

En conclusión se concluye que la importación no corresponde aduaneramente a la

simple introducción de mercancías al territorio nacional, sino que se trata de un

fenómeno algo más complejo que debe requerir para considerarse como tal, por lo

menos, el sometimiento de la mercancía al control de la autoridad aduanera.

(Germán Alfonso Pardo Carrero, Ramiro Ignacio Araujo Segovia,2009)

2.2.3.1 Recepción, Registro Y Control De Documentos

Se requieren los siguientes documentos:

a) Fotocopia autenticada del documento de transporte

b) Fotocopia autenticada de la factura, documento equivalente o contrato

c) Fotocopia autenticada del documento de seguro de transporte, de

corresponder. En el caso de una póliza global o flotante, el documento que

acredite la cobertura de mercancías sujetas a despacho

d) Fotocopia autenticada del certificado de origen, cuando corresponda

2.2.3.2 Revisión Documentaria

El funcionario aduanero recibe los documentos sustenta torios de la declaración

seleccionada a canal naranja y efectúa la revisión documentaria (El peruano,

2010)

Se requieren los siguientes documentos:

a) Verificar el riesgo de la mercancía

b) Verificar que la documentación presentada corresponda a la declaración

y cumpla con las formalidades

c) Evaluar la admisibilidad del ingreso al país de las mercancías (prohibidas

y restringidas) y verificar los documentos de control emitidos por las

entidades competentes

Page 45: Proyecto de tesis

d) Verificar la descripción de las mercancías (marca, modelo, etc.), el estado

(usado, desarmado, deteriorado, etc.), su naturaleza (perecible,

peligrosa, restringida, calidad, entre otras según corresponda

e) Verificar la clasificación arancelaria, el valor de las mercancías y la

determinación de la deuda tributaria aduanera y recargos; en aquellos

casos que no se encuentren garantizados conforme el artículo 160 de la

ley

f) Verificar si los código consignados en la declaración se encuentran

sustentados

g) Verificar si la mercancía alerta de suspensión del despacho por medidas

en frontera o medidas preventivas de inmovilización

h) Verificar otros datos que la naturaleza u origen de las mercancías

requiera, así como la información señalada por norma expresa.

2.2.3.2.1 Conformidad de la revisión documentariaa) Si no es conforme se procede a la Aplicación de Medidas en Frontera INTA-

PE.00.12 o al procedimiento específico de Inmovilización Incautación y

Sanciones Aduaneras IPCF-PE.00.01

b) De ser conforme la revisión documentaria, el funcionario aduanero registra

su diligencia en el SIGAD mostrándose en el portal de la SUNAT el estado

de levante autorizado

2.2.3.2.2 Otorgamiento del levantea) Entrega de documentos al funcionario aduanero asignado para la

conclusión del despacho

b) Caso contrario, se remite al área para su correspondiente archivo

1) Registro en el SIGAD las notificaciones o requerimientos, remitidas al

funcionario aduanero para su evaluación

2) Efectúa de oficio las rectificaciones correspondientes en la Solicitud de

Rectificación Electrónica de Declaración INTA-PE.00.11 y emite los

documentos de determinación por la deuda tributaria aduanera y/o

recargaos dejados de pagar, de corresponder

Page 46: Proyecto de tesis

2.2.3.2.3 Conclusión de la revisión documentaria

a) Diligencia del funcionario aduanero

b) Derivación de la declaración a reconocimiento físico

2.2.3.3 Reconocimiento Físico

“Operación que consiste en verificar lo declarado, mediante una o varias de las

siguientes actuaciones: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza y valor,

establecer su peso o medida.” (SUNAT)

a) Reconocimiento físico de acuerdo a lo establecido en el procedimiento

específico de Reconocimiento Físico- Extracción y Análisis de muestras

INTA-PE.00.03

2.2.3.4 Retiro De La Mercancía

“Los puntos de llegada, depósitos temporales, los CETICOS o la ZOFRATACNA

permiten el retiro de las mercancías de sus recintos, previa verificación de la

información en el portal web de la SUNAT, respecto del otorgamiento de levante

de las mercancías y de ser el caso, que se haya dejado sin efecto la medida

aduanera preventiva dispuesta por la autoridad aduanera” (El peruano, 2010).

Verificación de la información en el portal web de la SUNAT, respecto al

otorgamiento de levante

1) Correo

2) Mensaje

3) Aviso Electrónico

4) Registro de la hora y fecha de salida de la mercancía en el portal web

de la SUNAT

2.2.3.5 Conclusión De Despacho

Page 47: Proyecto de tesis

Despacho de las declaraciones que cuenten con levante

2.2.3.5.1 Consignación de un funcionario aduanero encargado de registrar la modalidad de despacho

a) Con solicitud de rectificación presentada con posterioridad al levante

2.2.3.5.2 El funcionario aduanero concluye el despacho mediante las siguientes acciones

a) Evaluar el contenido de la notificación registrada en el SIGAD por el

funcionario aduanero de reconocimiento físico o revisión documentaria

b) Valorar las mercancías de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo de Valor

de la OMC y el procedimiento específico de Valoración de Mercancías

según el Acuerdo de Valor de la OMC INTAPE.01.10ª

c) Confirmar o desvirtuar la duda razonable iniciada

d) Evaluar el Acta de Inmovilización suscrita al reconocimiento físico y

registrada en el SIGEDA, así como los expedientes presentados por el

declarante

e) Verificar los beneficios tributarios declarados en la declaración

f) Verificar el origen de la mercancía consignado en la declaración

g) Evaluar las solicitudes de rectificación de declaración con levante

h) Clasificar arancelariamente las mercancías consignadas en la declaración

i) Evaluar otros datos e información establecida en la norma expresa

2.2.3.3 Identificación de Incidenciasa) Conclusión de despacho si no hay incidencia

Si hay incidencia se redacta un oficio para rectificar las observaciones

2.3BASE LEGAL

Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N° 1053

publicado el 27.06.2008 y norma modificatoria.

Page 48: Proyecto de tesis

Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto

Supremo N° 010-2009-EF publicado el 16.01.2009 y modificatorias.

Tabla de Sanciones Aplicables a las Infracciones previstas en la Ley

General de Aduanas, aprobada por Decreto Supremo Nº 031-2009-EF

publicado el 11.02.2009.

Procedimiento de Importación para el Consumo INTA-PG.01-A (v.1),

aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de

Aduanas Nº 491-2010/SUNAT/A publicado el 28.08.2010 y su norma

modificatoria.

Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N.° 1053 publicado el

27.6.2008 y modificatorias, en adelante Ley.

Reglamento de la Ley General de Aduanas, Decreto Supremo N.° 010-

2009-EF publicado el 16.1.2009 y modificatorias, en adelante Reglamento.

Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley

General de Aduanas, Decreto Supremo N.° 031-2009-EF publicado el

11.2.2009 y modificatorias.

Ley de los Delitos Aduaneros, Ley N.° 28008 publicada el 19.6.2003 y

modificatorias.

Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros, Decreto Supremo N.°

121-2003-EF publicado el 27.8.2003 y modificatorias.

Ley que establece la determinación del Valor Aduanero a cargo de la

SUNAT, Ley N. º 27973 publicada el 27.5.2003 y modificatoria.

Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y

permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, Ley

N. º 30230, publicada el 12.7.2014.

Texto Único Ordenado del Código Tributario, Decreto Supremo N.° 133-

2013-EF publicado el 22.6.2013 y modificatorias, en adelante Código

Tributario.

Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N.° 27444 publicada el

11.4.2001 y modificatorias.

Page 49: Proyecto de tesis

Norma que aprueba las disposiciones reglamentarias del Decreto

Legislativo N.° 943, Ley de Registro Único de Contribuyentes, Resolución

de Superintendencia Nacional de Administración Tributaria N.° 210-2004-

SUNAT publicada el 18.9.2004 y modificatorias.

Reglamento de Comprobantes de Pago, Resolución de Superintendencia

N.° 007-99/SUNAT publicada el 24.1.1999 y modificatorias.

2.3 Base Conceptual 2.3.1 DUA: Declaración única aduanera, es el soporte papel de nuestra

declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras.

2.3.2 Sigad: Sistema integrado de gestión aduanera, Sistema que permite

realizar trámites aduaneros como: solicitudes entre otros.

2.3.3 Arancel: Impuesto sobre los bienes importados. Relacionado con la lista

de gravámenes

2.3.4 Declaración: Es la obligación que tienen los importadores, exportadores

y agentes o apoderados aduanales de manifestar a las autoridades aduanales

las mercancías objeto de comercio exterior.

2.3.5 Despacho aduanero: Conjunto de actos y formalidades relativos a la

entrada y salida de mercancías del territorio nacional.

2.3.6 Valor CIF: Cláusula de compraventa que incluye el valor de las

mercancías en el país de origen, el flete y seguro hasta el punto de destino.

2.3.7 Factura de carga o conocimiento de embarque: Es el documento más

importante para establecer la propiedad legal. Sirve (a) como contrato para el

Page 50: Proyecto de tesis

embarque entre el transportista y el remitente, (b) como recibo del transportista

por el cargamento, (c) como certificado de propiedad o título de los bienes. Las

facturas de carga se emiten en forma de facturas directas, que no son

negociables y que se envían directamente a un consignatario, o en forma de

facturas de pedido, que son instrumentos negociables.

2.3.8 Factura comercial: Cuenta o declaración de los bienes vendidos. Es uno

de los documentos financieros solicitados en los pagos comerciales

internacionales.

2.3.9 Póliza o certificado de seguro: Documento clave en el comercio de la

exportación

Page 51: Proyecto de tesis

IMPORTACIÓN2.2.5.1 CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Variable

estudiada

Dimensión Indicador

PROCESO DE IMPORTACIÓN

1. Recepción, registro y control de

documentos a destino aduanero

2. Selección del canal de control

DIMENSION 1, INDICADOR 1

Entrega de los documentos sustentatorios DUA

DIMENSION 1, INDICADOR 2

Registro de documentos en el SIGAD y emisión del GED

DIMENSION 2, INDICADOR 1

Canal naranja

Page 52: Proyecto de tesis

3. Retiro de la mercancía

DIMENSION 2, INDICADOR 1

Puerto de zofra Tacna

Page 53: Proyecto de tesis

2.2.5.2 CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLEVARIABLE

IMPORTACION

1.1 La importación es el sentido técnico aduanero, la

operación mediante el cual se somete una

mercancía extranjera a los permisos y controles

prescritos y a las consiguientes fiscalizaciones

tributarias, para poderlas después, libremente,

destinarse a una función economía de uso,

producción, o consumo. . la expresión “ se somete”

indica sujeción a los controles aduaneros. (Germán Alfonso Pardo Carrero, Ramiro Ignacio Araujo Segovia,2009)

DIMENSIONES

1. Recepción, registro y control de documentos a destino aduanero

El despachador de aduana presenta los

documentos sustentatorios de la

declaración que haya sido seleccionada al

canal naranja, establecido por la

intendencia de aduana. Los documentos

deben ser presentados en un sobre,

debidamente foliados y numerados

mediante “refrendadora” o “numeradora”

con el código de la intendencia de aduana,

código del régimen, año de numeración y

número de la declaración; asimismo deben

de estar legibles y sin enmendaduras. (El

peruano, 2010)

INDICADORES

DIMENSION 1, INDICADOR 1

Entrega de los

documentos

sustentatorios DUA

DIMENSION 1, INDICADOR 2

Registro de

documentos en el

SIGAD y emisión

del GED

DIMENSION 2,

Page 54: Proyecto de tesis

2. Registro de documentos en el SIGAD y emisión de GEDSigad: Sistema integrado de gestión aduanera,

Sistema que permite realizar trámites

aduaneros como: solicitudes entre otros.

3. Selección del canal de controlCuando la mercancía llega al país esta debe de

pasar por un control aduanero, el cual cuenta

con tres canales: verde, naranja y rojo.( DIARIO EL COMERCIO)

INDICADOR 1

DIMENSION 3, INDICADOR 1

CANAL NARANJA

Page 55: Proyecto de tesis

2.2.6 CARACTERIZACION DE LA VARIABLE

La empresa GIGIS FASHION es una micro empresa dedicada al rubro de ropa de vestir femenina, lo cual realiza actividades de compra y venta, es decir realiza importación de las prendas de vestir procedentes de otros país para así poder venderlas al por menos en la ciudad del cusco, buscando expandirse a sus distintas provincia, es decir brinda un servicio completo a la ciudad del cusco.

La importación q se realiza la empresa está en la capacidad de llenar las demandas de los consumidores por lo tanto ppodemos afirmar que se trata de una actividad con alto movimiento económico; sin embargo, aún existen comerciantes que no están capacitados para conllevar el proceso de importación.

Por consiguiente esta investigación es fundamental ya que nos permite identificar las fallas que presento la empresa en su último proceso de importación, con la finalidad de evitar más fallas y gastos para la empresa.

Page 56: Proyecto de tesis

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 Tipo de InvestigaciónEl presente trabajo de investigación es de tipo básico porque no busca la

aplicación de las variables. Permite profundizar el conocimiento de la variable para

mejorar la teoría.

“Es la que no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y

profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad.

Su objeto de estudio lo constituye las teorías científicas, las mismas que las

analiza para perfeccionar sus contenidos”. (Carrasco Díaz, 2013, pág. 43)

3.2 Nivel de InvestigaciónEl trabajo de investigación es de nivel descriptivo simple que retrata la realidad

objeto de estudio sobre el proceso de importación de ropa de la empresa Gigis

Fashion en Cusco durante el año 2015.

“La investigación descriptiva responde a las preguntas: ¿Cómo son? ¿Dónde

están? ¿Quiénes son? etc.; es decir, nos dice y refiere sobre las características,

cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y

fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y

determinado” (Carrasco Díaz, 2013, págs. 41,42)

3.3 Diseño de InvestigaciónEl estudio del manejo de las importaciones de Gigis Fashion se limita al

conocimiento, pero no se aplican las alternativas de solución que sería la

hipótesis, que es ajena a este trabajo descriptivo.

“Son aquellos cuyas variables independientes carecen de manipulación

intencional, y no poseen grupo de control, ni mucho menos experimental. Analizan

y estudian los hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia”

(Carrasco Díaz, 2013, pág. 71)

Page 57: Proyecto de tesis

Dentro del diseño no experimental se trata de uno transaccional porque ocurre en

un periodo de tiempo delimitado (el año 2015). Además, es un diseño descriptivo

porque “estos diseños se emplean para analizar y conocer las características,

rasgos y propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la realidad en un

momento determinado de tiempo” (Carrasco Díaz, 2013, pág. 72)

3.4 Población y muestra3.4.1 PoblaciónLa población del presente trabajo de investigación está constituido por la gerencia

de la empresa Gigis Fashion que en conjunto son tres personas.

3.4.2 MuestraLa muestra es la misma de la población porque es pequeña.

3.5 Métodos de investigaciónCarrasco cita a Torres Bardales para definir el método dialéctico como “una vía

para ver, conocer, comprender y concebir científicamente la realidad del mundo

objetivo, es decir, es un método de investigación científica, una teoría acerca de la

naturaleza, la sociedad y el pensamiento” (Carrasco Díaz, 2013, pág. 272)

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos3.6.1 Técnicas

3.6.1 La observaciónLa comunicación directa con la dueña de la empresa permitió a las investigadoras

ver los documentos que se tramitan para una importación definitiva simple como la

que incluye este trabajo. Este conocimiento las acercó a la realidad objeto de

estudio.

“En términos generales puede decirse que la observación es un proceso

intencional de captación de las características, cualidades y propiedades de los

objetos y sujetos de la realidad, a través de nuestros sentidos o con la ayuda de

poderosos instrumentos que amplían su limitada capacidad” (Carrasco Díaz, 2013,

pág. 282)

Page 58: Proyecto de tesis

3.6.2 La encuesta

Luego de conocer lo ideal en materia de importaciones, las investigadoras realizan

una encuesta para identificar qué aspectos son los que se deberían cambiar para

mejorar el proceso.

“La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia debido a

su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos que con ella se

obtiene” (Carrasco Díaz, 2013)

3.6.2 Instrumentos“La investigación científica como proceso sistemático de indagación y búsqueda

de nuevos conocimientos acerca de los hechos y fenómenos de la realidad., solo

es posible mediante la aplicación de instrumentos de investigación o medición.

Tales instrumentos hacen posible recopilar datos que posteriormente serán

procesados para convertirse en conocimientos verdaderos, con carácter riguroso y

general”

Para utilizar la encuesta, las investigadoras se apoyaron en un cuestionario

elaborado mediante la matriz del instrumento.

3.7 Índice de tablas

3.8 Índice de figuras

Page 59: Proyecto de tesis

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Asignacion De Recursos

4.1.1 Recursos Humanos: Investigadores

Docente y asesor de tesis : Marcela Vargas Camacho

4.1.2 Recursos Materiales: 2 Lápiz

1 borrador

Bibliografía

Linografía

Internet

Impresora

Laptop

4.1.3 Recursos Financieros: Para este trabajo nos financiaran nuestros padres, nosotros y el Hotel Casa

Andina del cusco.

Page 60: Proyecto de tesis

4.1.4 Presupuesto:

RECURSOS MONTO

1. BIENES

Material de escritorio 70.00

Material de Impresión, Procesamiento y Anillados

20.00

2. SERVICIOS

Movilidad 30.00

Viáticos 40.00

Servicios de comunicación 20.00

Servicios de internet 40.00

Otros gastos 50.00

TOTAL DE EGRESOS 270.00

Page 61: Proyecto de tesis

4.2 Cronograma De Actividades.IMPORTACIÓN DE ROPA DE LA EMPRESA GIGIS FASHION EN CUSCO

DURANTE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

DOCENTE : Marcela Vargas Camacho

CURSO : Metodología de la investigación

AUTORES : Loaiza Salazar Shirley

Escobar Venero Angie

ACTIVIDADES Semanas JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE  Días 1 3 8 10 17 1 9 15 22 5 12 19 26 1 3 9 10Definición del problema Elaboración del proyecto Corrección del proyecto Aprobación del proyecto Elaboración del cap. I Elaboración del cap. II Elaboración del cap. III Elaboración del cap. IV Revisión de los capítulos Revisión bibliográfica Elaboración de conclusiones Revisión de tesis Aprobación de tesis

Page 62: Proyecto de tesis

ANEXOS

Page 63: Proyecto de tesis

ANEXOS

MATRIZ DE CONSITENCIA

TITULO: EL PROCESO DE IMPORTACIÓN DE ROPA DE LA EMPRESA GIGIS FASHION CUSCO - 2015

Problema General

¿Cómo se realiza la importación de ropa de la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

Problemas específicos

¿Cómo es la emisión, registro y control de documentos en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

Objetivo general

Describir el proceso de importación de ropa de la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015

Objetivos específico

Informarse si se recepcionan y controlan los documentos de GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015

1. Recepción, registro y control de documentos a destino aduanero

Entrega de los documentos

sustentatorios DUA

Registro de documentos en el

SIGAD y emisión del GED

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Básico

NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Descriptivo

DISEÑO: No experimental

POBLACIÓN : 3 Personas

MUESTRA: 1 Persona

TECNICA: Observación

Page 64: Proyecto de tesis

¿Cuál es el estado del canal asignado en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

¿Cómo es el retiro de mercancía en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015?

Conocer del canal asignado del proceso de importación en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015

Averiguar el retiro de la mercadería en la empresa GIGIS FASHION en Cusco durante junio a septiembre del año 2015.

Selección de canal de controlCanal naranja

Retiro de mercancías Puerto de zofra tacna INSTRUMENTO:

Ficha de observación

Page 65: Proyecto de tesis

MATRIZ DEL INSTRUMENTO

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ITEM CUESTIONARIO CRITERIO DE EVALUACIÓN

Page 66: Proyecto de tesis

Recepción, registro y control de docum

entos a destino aduanero

Entrega de los documentos sustentatorios DUA

Fotocopia autenticada de documento de transporte

Importe de fletes y gastos.“Es el precio del transporte marítimo o

del servicio de la utilización del buque.

En el flete influyen una amplia gama de

factores como la naturaleza y

característica de la mercancía, la

rapidez, el riesgo, el factor de estiba

(relación entre el espacio m3 y el peso

TM que ocupa en bodega) así como los

gastos portuarios considerando todas

sus fases (carga o embarque en el

puerto de origen, estiba, transporte,

desestiba y descarga o desembarque

en el puerto de destino)”. (Turismo,

2009) 1.1¿Conoce usted el flete que se paga por cada unidad

Page 67: Proyecto de tesis

Selección del canal de control

20%

Registro de documentos en el SIGAD y emisión del GED

Peso neto de la mercadería

“Es el ´peso del continente de una mercancía o género, vehículo, caja, vasija, etc., que se rebaja en la pesada total con el contenido´. Vale decir que, en idioma español, peso neto es el peso de un bien sin su continente, continente como puede ser un envase. No obstante, la mencionada Orden del Día establece en su artículo 1° que, a los efectos de la determinación de los derechos específicos, se deberá declarar en los correspondientes órdenes del DUA en su campo de Peso Neto, el peso neto de la mercadería a despacho, incluyendo su envase al consumidor final del producto”

2 a. ¿Conoce usted la verificación del canal naranja?

¿Le dan a conocer a usted el peso neto de las mercancías?

Page 68: Proyecto de tesis

Retiro de la m

ercancía 30%

30%

Canal naranja

“Los documentos que sustentan las mercancías, son sometidos a revisión antes de la entrega de los bienes.

A fin de determinar el nivel de riesgo de las declaraciones, el modelo probabilístico evalúa:

País de origen de la mercancía Sub partida arancelaria Peso neto de la mercancía ”

(Aduanas.com)

3

b. ¿Conoce usted el momento de la orden del retiro de mercancías?

c. ¿Usted conoce la partida arancelaria de las mercancías?

¿Usted es consiente del origen de las mercancías?

100% 10

Page 69: Proyecto de tesis

CONCLUSION

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar las fallas que

presentaba la empresa GIGIS FASHION para realizar su importación de manera

adecuada para demostrar esto concluimos lo siguiente:

Concluimos que la empresa GIGIS FASHION mantiene todos sus

documentos tales como la DUA , base legal, legislación y demás con toda

la formalidades del caso, dando a conocer que hubo solo un mal manejo

de estos por parte del agente de aduanas, el que se encargaba de realiza

todo su proceso, al no presentarse eficiencia por parte de agente es que la

mercancía tenia demoras para llegar al destino, lo que traía como

consecuencia la perdida de credencial por parte de los clientes hacia la

empresa

Al investigar el tema e profundizado mis conocimientos lo cual nos conllevo

a desarrollar este trabajo con coherencia y eficiencia

El proceso de importación de la empresa GIGIS FASHION no presenta

mayores inconvenientes ya que su base legal es significativo y cumple

todos los procedimientos.

El comercio exterior en forma globalizada es una fuente de desarrollo para

el Perú y para las micro y grandes empresas, nos permite conocer más de

que consiste todo este proceso, por lo tanto concluimos que este trabajo de

investigación no s a permitido obtener conocimientos previos los cuales

Page 70: Proyecto de tesis

sirven a largo plazo, y así poder orientar a otras que deseen entrar en este

rubro.

Con la investigación realizada se a conocido tanto a la empresa como el

proceso de importación, el cual puede ser considerada como uno de los

factores más viables en cuando economía para el Perú .

RECOMENDACIONES

Se recomienda que al realizar algún trámite de comercio exterior, conocer

la información adecuada y mantener todos los documentos que se necesita

en regla y foliados en orden para así evitar contratiempos

De igual manera que si se desea contar con los servicios d un agente de

aduanas, buscar al que mayor experiencia tenga en esto para así evitar

contratiempos en el proceso que se realiza.

A la empresa GIGIS FASHION se recomienda cambiar de agente de

aduana para así poder obtener un proceso más rápido y poder satisfacer a

sus clientes oportunamente en el tiempo indicado por la empresa y sin

dificultad alguna.

Page 71: Proyecto de tesis

BIBLIOGRAFÍABarahona, J. C., & Monge Guevara, G. (2003). Logística comercial y

modernización Aduanera en Centroamérica. San José: Editorial Universidad

Estatal a Distancia.

Barahona, J. C., & Monje Guevara, G. (2003). Aduanas: competitividad y

normativa centroamericana. Costa Rica: EUNED.

capechi. (16 de Setiembre de 2015). Obtenido de

capechi.org.pe/pdfs/3_Reglas_Origen_espanol.pdf

Carrasco Díaz, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San

Marcos E.I.R.L.

Centroamericano, C. A. (s.f.).

Comercio, O. M. (2015). La Ayuda para el comercio en Síntesis Conectarse a las

Cadenas de Valor 2013. OCDE.

Cornely, W. B. (2008). El último Profesor que visitó la fábrica. Barcelona:

Ediciones Robinbook.

El peruano, 063-2010/SUNAT/A (Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria 6 de Febrero de 2010). Recuperado el 1 de 7 de 2015, de

http://www.deperu.com/abc/importacion/4301/como-importar

García, E. J. (2004). Importaciones y Exportaciones. México: Edciones Fiscales.

Germán Alfonso Pardo Carrero, R. I. (2009). el derecho aduanero del siglo XXI.

illustrated, universidad del rosario.

Gestión.pe. (14 de Julio de 2013). http://gestion.pe/economia. Recuperado el 3 de

Agosto de 2015, de http://gestion.pe/economia/comex-inversion-zonas-

francas-peru-genera-evasion-tributaria-y-perdidas-al-estado-2071097

Page 72: Proyecto de tesis

Lizcano, G. C. (1998). Comercio exterior. Parte general e importaciones. Teoría y

práctica. Bogotá: Librería el profesional.

pedro, f. l. (1969). derecho aduanero. buenos aires, argentina: depalma.

Peruano, D. (2012). desarrolloperuano.blogspot.com. Recuperado el 3 de Agosto

de 2014, de http://desarrolloperuano.blogspot.com/2012/02/principales-

puertos-peruanos-2011.html

Santi, C. (3 de Agosto de 2013). www.deperu.com. Recuperado el 1 de 7 de 2015,

de http://www.deperu.com/abc/importacion/4301/como-importar

SUNAT. (s.f.). Recuperado el 9 de Agosto de 2015, de

http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/glosario/glosarioA-Z.htm

Turismo, M. d. (2009). Guía de orientación al usuario de Transporte Marítimo.

Lima: MINCETUR.

Vizcarraproyectos. (21 de Abril de 2013). vizcarraproyectos.com. Recuperado el 3

de Agosto de 2015, de http://vizcarraproyectos.com/web/peru-importacion-

de-principales-productos-de-consumo-2011-2012/

Zofratacna. (s.f.). Recuperado el 3 de Agosto de 2015, de

http://www.zofratacna.com.pe/contenido.aspx?

id=01000000D0063592309A69750312F4CD26CC1E4D0B84C299C6E6727

6