Proyecto de Tecnologia de Los Materiales 2015 - Cuarto Año - Juancho

11
Proyecto Áulico de Tecnología de los Materiales Especialidad Electromecánica ESPACIO CURRICULAR Tecnología de los Materiales. Cuarto año Electromecánica. TIEMPO Se trata de un Espacio Curricular Anual con una carga horaria de 4(cuatro) horas cátedra semanal. DOCENTE Profesor Técnico Juan A. Miguel FUNDAMENTACIÓN En un mundo Laboral, altamente competitivo que exige al profesional sumar a sus saberes modos de hacer cada vez más especializados, en los que es exigido integrar e incorporar nuevas formas legales y Normas técnicas; la creciente necesidad de actualización permanente para nuevos modos de hacer, adecuados a la paulatina y constante evolución de materiales y productos destinados a acrecentar la calidad y velocidad en los procesos constructivos, es que se define una estrategia didáctica personalizada, acomodada a las características del grupo-clase, en el marco de actividades, con un seguimiento permanente de sus avances/retrocesos para trabajar sobre las temáticas que más dificultades planteen de cara a fortalecer las competencias que favorezcan su ejercicio laboral; extrapolando permanentemente los temas a situaciones y problematizaciones reales de trabajo en fábrica en el marco de contextos con diferentes características de implementación. Evacuando dudas e inquietudes conforme éstas se presenten; asistiendo y asesorando al alumno en sus primeros trabajos de ensayos, en la medida de las posibilidades y requerimientos. DIAGNÓSTICO Prof. Tec. Juan A. Miguel 1

description

Tecnologia

Transcript of Proyecto de Tecnologia de Los Materiales 2015 - Cuarto Año - Juancho

Glosario de Biologa

Proyecto ulico de Tecnologa de los MaterialesEspecialidad Electromecnica

ESPACIO CURRICULAR

Tecnologa de los Materiales.Cuarto ao Electromecnica.TIEMPO

Se trata de un Espacio Curricular Anual con una carga horaria de 4(cuatro) horas ctedra semanal.

DOCENTE

Profesor Tcnico Juan A. Miguel

FUNDAMENTACIN

En un mundo Laboral, altamente competitivo que exige al profesional sumar a sus saberes modos de hacer cada vez ms especializados, en los que es exigido integrar e incorporar nuevas formas legales y Normas tcnicas; la creciente necesidad de actualizacin permanente para nuevos modos de hacer, adecuados a la paulatina y constante evolucin de materiales y productos destinados a acrecentar la calidad y velocidad en los procesos constructivos, es que se define una estrategia didctica personalizada, acomodada a las caractersticas del grupo-clase, en el marco de actividades, con un seguimiento permanente de sus avances/retrocesos para trabajar sobre las temticas que ms dificultades planteen de cara a fortalecer las competencias que favorezcan su ejercicio laboral; extrapolando permanentemente los temas a situaciones y problematizaciones reales de trabajo en fbrica en el marco de contextos con diferentes caractersticas de implementacin. Evacuando dudas e inquietudes conforme stas se presenten; asistiendo y asesorando al alumno en sus primeros trabajos de ensayos, en la medida de las posibilidades y requerimientos.

DIAGNSTICO

Ante el desconocimiento del grupo-clase, se hizo necesario realizar actividades de diagnstico que se implementaron tomando como base los conceptos y operaciones matemticas tericas necesarias en la materia, y sus ideas previas de implementacin prctica, en el contexto de su insercin laboral. Determinndose lo siguiente:

Grupo-clase conformado en su mayora por varones, con edad una promedio de quince (15) aos, de una cantidad total de treinta y dos (32) inscriptos; en los cuales se cuenta una sola mujer; grupo numeroso, que dificulta efectuar a posterior un seguimiento personalizado de sus avances.

Disciplinado, entre ellos y en una buena cantidad denota cierta tendencia a la dispersin, mientras que el resto, timidez y deseos de participacin, se infiere el uso de estrategias grupales y motivadoras Los integrantes no se han organizado naturalmente por afinidades e intereses compartidos.

Demuestran inters en aprender la materia.

Son constantes en la asistencia con relativas ausencias rotativas.

Falencias/olvidos de conocimientos bsicos de fsica y mecnica que hacen sea conveniente/necesario efectuar revisiones permanentes.

Fuerte ignorancia en la importancia de aplicar sistemas normativos de seguridad y calidad de producto en las obras.

Carencia de lenguaje y expresin tcnicos. Fallas de forma en la elaboracin de trabajos prcticos escritos y con TIC.

Mnimas destrezas en el uso de Pc/Netbook, y de programas asociados, dado lo cual, se debern prever tiempos en las estrategias a los efectos de salvar las falencias en su aplicacin.

Si bien todos recibieron sus Netbooks, tienen un elevado porcentaje de inoperatividad. Desinters por el uso de Pcs.

OBJETIVOS/EXPECTATIVAS DE LOGROS - De la CtedraLos alumnos debern ser capaces de:

Reconocer las propiedades fsicas, mecnicas y qumicas de los materiales empleados en componentes electromecnicos.

Identificar las tareas especficas del laboratorio, de manera de poder planificar acciones en el mismo. Interpretar ensayos de materiales, mecnicos, elctricos y electromecnicos. Conocer e interpretar las normas vinculadas a los aceros, polmeros y aleaciones no ferrosas.

Evaluar los diferentes materiales a emplearse en mecanismos diversos para asegurar un diseo eficaz. Aplicar las Normas de Seguridad en los procesos de Produccin.

OBJETIVOS/EXPECTATIVAS DE LOGROS Del Diseo Curricular Que el Alumno:

Conozca las propiedades fsicas, mecnicas y qumicas de los materiales empleados en componentes electromecnicos. Identifique las tareas especficas del laboratorio, de manera de poder planificar acciones en el mismo. Aplique lo trabajado en el aspecto formativo, para realizar los ensayos de materiales y anlisis metalogrficos. Comprenda la importancia de gerenciar la asignacin de recursos necesarios durante todo el proceso de tratamiento de los materiales. Evale los pasos tcnicos y los procedimientos administrativos para garantizar todo el proceso del material (seleccin, tratamiento y uso).

Contenidos Conceptuales

Primer Trimestre

Bloque N 1: De los Materiales

Materiales y materia prima: concepto. Caractersticas tecnolgicas de los materiales.

Materiales: clasificacin: en funcin de su origen: mineral; metal y no-metal. Origen vegetal. Origen animal. Origen natural y artificial. En funcin de su estructura: cermicos y vidrios, polmeros y metales: ferrosos y no ferrosos. Aleaciones. Fundiciones. Aceros. Bronces. Latones.

Bloque N 2: Propiedades de los materiales y deformaciones.

Propiedades sensoriales: Acabado superficial y textura, peso especfico, caractersticas pticas, caractersticas acsticas, caractersticas olorosas. Propiedades elctricas: resistividad, conductividad elctrica. Propiedades magnticas: diamagnticos, paramagnticos, ferromagnticos. Propiedades mecnicas: elasticidad, plasticidad, ductilidad y maleabilidad, tenacidad, dureza, fragilidad, maquinabilidad, resiliencia, resistencia a la traccin, resistencia a la fluencia, y resistencia a la fatiga. Propiedades trmicas: dilatacin trmica, conductividad trmica, temperatura de fusin, calor latente de fusin. Propiedades qumicas: Estabilidad qumica, corrosividad.

Segundo Trimestre

Bloque N 3: Materiales y sus usos.

Metales, polmeros, cermicos: usos, tipos, caractersticas, formas de comercializacin.

Materiales autctonos de la zona: caractersticas, usos en la produccin, aprovechamiento de los materiales en la localidad.

Bloque N 4: Metales Ferrosos y no Ferrosos

Produccin del Hierro y Aceros. Hornos y su proceso. Convertidores, Proceso. Tipos de aceros y su aplicacin en la produccin de piezas. Propiedades principales. Normas de identificacin, colores. Produccin del Cobre y Aluminio. Aleaciones importantes y su uso. Tratamiento Trmico.Bloque N 5: Tcnicas de transformacin de la forma de los materiales.

Transformacin de la forma con arranque de material: mecanizado: tornos, fresadoras, cepilladoras, limadoras, etc. Transformacin de forma sin arranque: fundicin, forja, laminado, matricera, etc. Transformaciones fsico-qumicas, operaciones unitarias, y operaciones en industrias.Tercer TrimestreBloque N 6: Seleccin de materiales, impacto ambiental.

Factibilidad de obtencin. Procedimientos de seleccin de materiales para su aplicacin: factores tecnolgicos, ambientales y medioambientales, ergonmicos, estructurales, econmicos. Almacenamiento y transportes de carga de materiales. Distintos tipos de transporte. Distribucin. Costo-beneficio. Reciclado. Impacto ambiental producido por: la obtencin, transformacin y desechos de materiales.

Bloque N 6: NormasConcepto de Norma. Normas aplicadas: nacionales e internacionales. Normas IRAM, IEC, ASTM, SAE. Normas ISO. Homologacin. Conformidad IRAM. Tcnicas de muestreo en procesos de produccin en serie. Calibres fijos, su utilizacin.

Bloque N 7: Introduccin a los Ensayos Industriales

Tipos de ensayos: Ensayos Destructivos y no destructivos Maquinas y dispositivos normalizados para realizarlos. Probetas y Protocolos estandarizados.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Eleccin de Materiales en el diseo de piezas

Aplicacin de instrumentos en el contraste de piezas segn plano.

Eleccin y aplicacin de normas de calidad. Comparacin de la calidad de diferentes productos sometidos a ensayo. Operacin bsica de Mquinas de Ensayos.CONTENIDOS ACTITUDINALES Capacidad para trabajar en equipo: apertura, flexibilidad, responsabilidad.

Juicio crtico, para juzgar sus propias producciones y las de los dems.

Compromiso con su propio desarrollo personal y profesional.

Respetar el medio ambiente.

METODOLOGA y ACTIVIDADES

En primer lugar, se requiere que aprendan a aprender, es decir, el conocimiento adquirido en la escuela sirva de punto de partida para construir nuevos aprendizajes. En segundo lugar, es preciso que aprendan a hacer, lo que implica, ser capaces de poner en Obra los contenidos tericos, competencia que demanda el trabajo articulado entre la teora y la prctica. En tercer lugar, se propone el aprender a ser, lo que equivale a que los sistemas educativos permitan y fomenten el desarrollo de valores como la cooperacin, la honestidad intelectual, la tolerancia, la capacidad crtica y el disenso.

Vinculada a los valores que se sealaron precedentemente, aparece la capacidad de aprender a convivir, pues las organizaciones demandan individuos con aptitudes para el trabajo en equipo, flexible, dispuesto a escuchar y a integrar, en sus producciones las perspectivas de los dems. La tarea ulica se desarrollar alternativamente, en forma individual, en pequeos grupos y en la totalidad del grupo-clase

En consecuencia, se proponen las siguientes actividades:

Desarrollo explicativo de la clase

Trabajos Prcticos de Mediciones sobre piezas de mquinas.

Contraste de mediciones desde planos de piezas.

Investigacin bibliogrfica/temtica con utilizacin de la informtica para la bsqueda de informacin.

Elaboracin y Presentacin de memorias tcnicas.

Visita de fbricas locales.

Interpretacin, elaboracin y Presentacin de planillas/Protocolos de mediciones.

RECURSOS

Dado que el Espacio Curricular supone un proceso espiralado entre la teora y la prctica que permite retroalimentar el proceso de transposicin didctica, se privilegiar, en la medida de lo econmicamente viable, la bsqueda de informacin en Internet (Recursos Tecnolgicos) a efectos de, contar, por un lado, con informacin actualizada, y por el otro, para permitir el estudio comparado de aquellas temticas o problemas que, siendo anlogas a las que se plantean en la regin o el pas merecen un tratamiento ms profundo.

De los recursos materiales: Adems de pizarra, tiza, borrador, proyector laser, netbook; se utilizarn libros de texto, catlogos, publicaciones en papel, electrnicas y materiales publicados por organismos nacionales. Teniendo en cuenta que los Recursos Financieros son siempre escasos, se privilegiar el uso de los materiales disponibles en la biblioteca de la Escuela y apuntes a fotocopiar que forman parte del dossier de ctedra.De las Articulaciones con otros espacios curriculares: Se pretende que los estudiantes, no solo estudien a la Tecnologa de los Materiales como materia aislada, sino que la siten como un eje central para el diseo y elaboracin de piezas y dispositivos, lo que mueve a fomentar vnculos cognitivos con otras materias tericas y de formato taller articulando con los espacios curriculares de Diseo y Procesamiento mecnico I y II, Ensayo de Materiales, Taller, y Matemticas.APLICACIN DE NETBOOKS EN LAS PRCTICAS

Uso gradual de las Netbooks durante la cursada como recurso tecnolgico central en el desarrollo de las actividades a desarrollar qu consistirn en la bsqueda de informacin, investigacin, elaboracin de informes y memorias tcnicas, presentacin de planillas de clculo de materiales, elaboracin de mapas y redes conceptuales usando CMap Tools y dibujo de planos/croquis.EVALUACIN

Se parte de la concepcin de la Evaluacin como un proceso integral y abarcativo, que se integra todas las actividades pedaggico-didcticas-disciplinares.

Consecuente con esta perspectiva se efectuar una evaluacin inicial, a efectos de determinar los saberes previos de los estudiantes (sus deducciones ya se expusieron en el diagnstico de este mismo trabajo).

Sus resultados permitirn, dar cuenta puntualmente de qu, cmo y cunto conocen y planificar, ms ajustadamente, los contenidos a desarrollar, su secuenciacin, las estrategias didcticas y los recursos a utilizar, en virtud de las caractersticas del estudiantado al cual se dirige la propuesta pedaggica.

Para el seguimiento del proceso enseanza-aprendizaje y en particular, de la construccin de los aprendizajes que cada estudiante o grupo de trabajo realiza, se han diseado actividades de evaluacin concurrente (trabajos prcticos), con el propsito de permitir que se efecten ajustes, a medida que las circunstancias lo demanden, en tanto stas se orienten a lograr una mejor calidad en los servicios educativos que se ofrecen (aspecto formativo de la evaluacin).

Por ltimo, se evaluarn los resultados (Evaluacin Final) para conocer el impacto producido por los aprendizajes, cuyos indicios pueden rastrearse en la transformacin de las conductas y en la adquisicin de hbitos que incidan en su insercin laboral futura, actitudes que se propiciarn desde las propuestas didcticas de la ctedra (trabajos prcticos, de investigacin, producciones ,etc.).

INSTRUMENTOS DE EVALUACINSe utilizarn los siguientes:

Carpeta de Trabajos Prcticos.

Evaluaciones mensuales escritas.

Evaluaciones orales grupales e individuales.Contenidos mnimos para instancias evaluativas Bloque N 2: Propiedades de los materiales y deformaciones.

Propiedades sensoriales: Acabado superficial y textura, peso especfico, caractersticas pticas, caractersticas acsticas, caractersticas olorosas. Propiedades elctricas: resistividad, conductividad elctrica. Propiedades magnticas: diamagnticos, paramagnticos, ferromagnticos. Propiedades mecnicas: elasticidad, plasticidad, ductilidad y maleabilidad, tenacidad, dureza, fragilidad, maquinabilidad, resiliencia, resistencia a la traccin, resistencia a la fluencia, y resistencia a la fatiga. Propiedades trmicas: dilatacin trmica, conductividad trmica, temperatura de fusin, calor latente de fusin. Propiedades qumicas: Estabilidad qumica, corrosividad.

Bloque N 4: Metales Ferrosos y no Ferrosos

Produccin del Hierro y Aceros. Hornos y su proceso. Convertidores, Proceso. Tipos de aceros y su aplicacin en la produccin de piezas. Propiedades principales. Normas de identificacin, colores. Produccin del Cobre y Aluminio. Aleaciones importantes y su uso. Tratamiento Trmico.Bloque N 7: Introduccin a los Ensayos Industriales

Tipos de ensayos: Ensayos Destructivos y no destructivos Maquinas y dispositivos normalizados para realizarlos. Probetas y Protocolos estandarizados.

BIBLIOGRAFA

Luego de efectuada una investigacin en la Biblioteca de la Institucin, sin resultados alentadores, se define trabajar con copias multimediales del siguiente material:-Ciencia e ingeniera de los de los Materiales. Donald Askeland. Editorial Thompson.-Manual Tcnico de Mecnica y seguridad Industrial. Grupo de Autores. Editorial Cultural S.A.-Laboratorio de ensayos industriales. Antonio Gonzalez Arias y otros, Ediciones Litenia

-Apuntes de Ctedra, Prof. Juan A. Miguel.Prof. Tec. Juan A. MiguelAo 2015

PAGE 7Prof. Tec. Juan A. Miguel