Proyecto de Superación

12
Fundamentación: El proyecto de superación que se propone es un taller enfocado a enseñar sobre el uso de algunos softwares o programas informáticos relacionados con materias del lenguaje musical que pueden ser de utilidad a la hora de dictar cualquier clase de música. Según los datos que se obtuvieron en el proyecto de investigación realizado en el año 2014 se piensa en este taller ya que, comúnmente tanto las computadoras como los programas contenidos en ellas no son utilizados por los docentes del profesorado en este tipo de materias considerando esta medida como una manera de colaborar para que las netbooks se incorporen cada vez más en este tipo de prácticas educativas, pudiendo estos softwares resultar ser un recurso atractivo y con múltiples opciones tanto para docentes y alumnos. Los programas informáticos a tratar están familiarizados con el área de la composición musical pero, a pesar de esta función específica poseen dentro de su estructura otras funciones; cada uno de ellos es de libre distribución, lo que hace que sean más accesibles para el ámbito escolar sobre todo en cuestiones de trasferir dicho recurso máquina a máquina. Adicionalmente se pretende que el taller sea a modo de charla con los docentes sobre las ventajas y desventajas que trae su uso, para de esta manera

description

Taller de computación para docentes de música

Transcript of Proyecto de Superación

Page 1: Proyecto de Superación

Fundamentación: El proyecto de superación que se propone es un taller enfocado a enseñar sobre el uso de algunos softwares o programas informáticos relacionados con materias del lenguaje musical que pueden ser de utilidad a la hora de dictar cualquier clase de música. Según los datos que se obtuvieron en el proyecto de investigación realizado en el año 2014 se piensa en este taller ya que, comúnmente tanto las computadoras como los programas contenidos en ellas no son utilizados por los docentes del profesorado en este tipo de materias considerando esta medida como una manera de colaborar para que las netbooks se incorporen cada vez más en este tipo de prácticas educativas, pudiendo estos softwares resultar ser un recurso atractivo y con múltiples opciones tanto para docentes y alumnos.Los programas informáticos a tratar están familiarizados con el área de la composición musical pero, a pesar de esta función específica poseen dentro de su estructura otras funciones; cada uno de ellos es de libre distribución, lo que hace que sean más accesibles para el ámbito escolar sobre todo en cuestiones de trasferir dicho recurso máquina a máquina. Adicionalmente se pretende que el taller sea a modo de charla con los docentes sobre las ventajas y desventajas que trae su uso, para de esta manera sacar mejor provecho de las posibilidades que se pueden implementar.

Page 2: Proyecto de Superación

Destinatarios: Esta intervención va destinada a dos de los profesores que fueron encuestados y observados en sus clases para el desarrollo del anterior proyecto de investigación.

Objetivos generales:

Emplear las netbooks de los profesores de la ESPEA nro. 2 “MG CARRILLO” en actividades relacionas a sus materias.

Objetivos específicos:

Reconocer algunos tipos de softwares musicales. Utilizar una serie de comandos y tareas para el manejo de cada

programa. Practicar el uso del mouse y el teclado. Proveer de “softwares libres” de composición musical a los docentes.

Recursos humanos: Profesores de materias propias al lenguaje musical.

Recursos materiales: netbooks, pendrive, pizarra y cuadernos

Page 3: Proyecto de Superación

ETAPA 1: INTRODUCCION SOBRE LAS NETBOOKS EN EL AULA

Actividades:

Charla introductoria a los profesores sobre lo que consistirá el taller con las netbooks.

Visualización de videos educativos complementarios al tema. Exposición de un documento guardado en una de las netbooks de un

modelo pedagógico referido a la aplicación de las tecnologías (a modo de ejemplo).

Adelanto sobre los programas que se tratará en las siguientes clases y algunas consideraciones técnicas a tener cuenta sobre sus equipos.

Metodología: Esta clase tomará el formato charla con visualización de algunos elementos audiovisuales (videos) y un cuadro sinóptico.

Evaluación: La participación de los profesores en las actividades propuestas.

Cronograma: 20/05/2015

ETAPA 2: DISTRIBUCION DEL SOFTWARE

Actividades:

Verificación del espacio de almacenamiento de los discos duros en las netbooks.

Eliminación de “archivos basura” y uso del antivirus para verificar que el rendimiento de las computadora sea óptimos.

Envío e instalación de los software a tratar en cada netbook. Visualización de los programas instalados mostrando algunas de sus

funciones como introducción.

Metodología: explicación sobre el mantenimiento de la computadora y exposición de los software a tratar.

Page 4: Proyecto de Superación

Evaluación: Observación directa.

Cronograma: 21/05/2015, 02/05/2015.

ETAPA 3: INTRODUCCIÓN AL EDITOR DE PARTITURAS “MUSESCORE”

Explicación de las funciones de las “ventanas” que aparecen al abrir el programa: las plantillas para escribir y seleccionar los datos que aparecen luego en la partitura y la hoja para la edición de la misma.

Ingreso y selección de datos de forma guiada (a modo de ejemplo) para el armado de la plantilla.

Demostración y explicación de 2 formas de introducción de notas y figuras: con el teclado y utilizando el mouse.

Práctica de los métodos nombrados del punto anterior dictando notas y figuras cada 2 compases de la partitura.

Reproducción de los compases escritos

Metodología: demostración y serie de pasos guiados para el manejo del programa a tratar.

Evaluación: Observación directa.

Cronograma: 28/05/2015

ETAPA 4: REVISION DEL “MUSESCORE”

Revisión de cada paso de la etapa anterior guiando por medio de preguntas sobre que hay que hacer primero y después.

Transcripción en el programa las notas y figuras que se encuentran en una partitura de una hoja impresa.

Metodología: utilización de preguntas orientadora para cada paso.

Page 5: Proyecto de Superación

Evaluación: Observación directa.

Cronograma: 11/06/2015, 16/06/2015

ETAPA 5: USO DE HERRAMIENTAS DEL “MUSESCORE”

Empleo de las plantillas para escribir y seleccionar datos que irán luego a la partitura.

Transcripción en el programa (con el teclado) de las notas y figuras de una partitura impresa.

Reproducción de la transcripción hecha, explicándoles como modificar el tempo, volumen y también agregar metrónomo antes y sobre esta función.

Utilización del mesclador para elegir otros sonidos de instrumentos y destacar una o más líneas de las melódicas escritas durante la reproducción.

Empleo de edición palabras debajo de las notas escritas.

Metodología: explicación y pasos guiados

Evaluación: Observación directa.

Cronograma: 22/06/2015, 02/07/2015

ETAPA 6: CREACION DE MELODIAS PERSONALES CON EL EDITOR DE PARTITURAS

Edición y selección guiada de los datos que preferirán utilizar cada profesor de la plantilla para su creación personal.

Elaboración de la composición melódica utilizando el método de introducción de notas y figuras que les resulte más cómodo.

Page 6: Proyecto de Superación

Reproducción de cada elaboración personal teniendo en cuenta algunas opciones que presenta esta función.

Desarrollo en el pizarrón y dictado para que escriban en cuadernos sobre las funciones básicas de la edición de partituras en el software tratado.

Metodología: Utilización de algunos pasos básicos en un ejemplo practico

Evaluación: Observación directa.

Cronograma: 18/08/2015, 20/08/2015, 24/08/2015, 25/08/2015.

ETAPA 7: EXPOSICION SOBRE LOS SOFTWARE TRATADOS A OTROS DOCENTES

Convocar a otros profesores del establecimiento para mostrarles los softwares que se trataron en el taller.

Explicación sobre las principales funciones de estos programas informáticos y porque se los escogieron.

Comentarios por parte de los profesores que trabajaron en el taller sobre sus experiencias vividas en el mismo.

Hablar sobre algunas ventajas y utilidades de este software en una clase de música y escuchando algunos ejemplos de los docentes del taller.

Metodología: esta etapa tomará un formato de exposición de tipo informativa.

Evaluación: Participación los profesores en la actividad planteada

Cronograma: 27/08/2015

Page 7: Proyecto de Superación

ANEXO

Page 8: Proyecto de Superación

Conclusión

El taller planteado contó con la predisposición de los docentes para trabajar y practicar en las clases propuestas. Durante el mismo se realizaron algunos ejemplos musicales con el editor de partituras “Musescore”, en los que se incluían creaciones personales. En las clases se ejercitó a su vez el manejo del mouse y del teclado. Además se visualizó y explicó otros tipos de programas musicales que fueron transferidos a sus computadoras, para ampliar el panorama que tenían sobre software de música relacionados con su espacio curricular.

También se reveló una cierta resistencia al uso de las netbooks, influida en parte por el miedo a cometer un error en el programa y no saber cómo solucionarlo, por lo que en cada equivocación se los guiaba para resolver dicho desacierto hasta llegar al punto en que pudieran solucionarlo solos y que, en consecuencia este temor desapareciera. Los inconvenientes en el desarrollo de este taller estuvieron relacionados con la dificultad de lograr coordinar días y horarios que ambos profesores tuvieran disponibles.

Aun así los profesores pudieron apreciar los frutos de sus realizaciones tanto en el taller como en la exposición final, en la cual se demostró a otros docentes invitados algunas posibilidades útiles para el aula con las producciones hechas. Con todo lo mencionado vale decir que esta intervención debe considerarse como unos primeros pasos de incentivo, ya que se requiere de un largo proceso de capacitación docente en el tema como también de practica particular y constante por parte de los educadores para que de esta manera, sea posible de que las netbooks se utilicen como recurso de enseñanza y aprendizaje en las clases de música. Teniendo en cuenta inclusive de que estos medios tecnológicos están presentes en el establecimiento escolar con la misión de funcionar como una herramienta y/o asistente para facilitar y plantear de otra manera la práctica educativa.