Proyecto de Sensibilización en Transexualidad. Universidad de Oviedo

download Proyecto de Sensibilización en Transexualidad. Universidad de Oviedo

of 47

Transcript of Proyecto de Sensibilización en Transexualidad. Universidad de Oviedo

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    1/47

    UNIVERSIDAD DE OVIEDO

    Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos

    TRABAJO FIN DE GRADO

    GRADO EN TRABAJO SOCIAL

    PROYECTO DE SENSIBILIZACIN EN TRANSEXUALIDAD

    Francisco Javier Alcaraz Prez

    Gijn, 22 de enero de 2016

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    2/47

    RESUMEN

    Las pocas investigaciones que versan sobre el colectivo transexual sealan la existencia de

    una importante discriminacin y vulnerabilidad social. La invisibilizacin, la falta de

    concienciacin y la transfobia ocasionan una falta de respuesta desde las instituciones

    generando un clima de injusticia que prolonga la exclusin y la intolerancia a la diversidad.

    Esta discriminacin se acenta en la educacin secundaria obligatoria coincidiendo con una

    etapa vital donde la socializacin es un proceso que configura especialmente las conductas

    y la personalidad del adolescente. En el centro educativo confluyen los ms relevantes

    agentes socializadores para los jvenes por lo que se trata de un entorno de intervencin

    estratgico para prevenir posibles problemticas. En este documento se propone una

    prevencin desde el trabajo social a modo de proyecto piloto. Se trata del primer proyecto

    realizado en Asturias que aborda especficamente la transexualidad en un centro educativo

    empleando tcnicas de intervencin participativas. La estrategia preventiva parte de la

    sensibilizacin y comprende tanto al profesorado como al equipo psicopedaggico y al

    alumnado. Adems, en este proyecto se contempla una evaluacin final con el objetivo de

    reajustar futuras intervenciones pudiendo servir tambin de referencia para posteriores

    proyectos.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    3/47

    NDICE

    INTRODUCCIN .................................................................................................................. 1

    1. APROXIMACIN TERICA ........................................................................................... 2

    1.1. CONTEXTUALIZACIN HISTRICA ..................................................................... 2

    1.2. ALGUNAS ACLARACIONES CONCEPTUALES .................................................... 3

    1.2.1. Sexo ................................................................................................................. 3

    1.2.2. Gnero ............................................................................................................. 4

    1.2.3. Identidad de gnero ......................................................................................... 4

    1.2.4 Orientacin sexual ................................................................................................. 5

    1.2.5. Transexualidad, Transgenerismo y Travestismo .................................................. 51.3. ETIOLOGA DE LA TRANSEXUALIDAD ................................................................. 7

    1.4. PREVALENCIA DE LA TRANSEXUALIDAD ........................................................... 8

    1.5. SITUACIN SOCIAL DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES ..................................12

    1.5.1. mbito educativo .................................................................................................12

    1.5.2. mbito econmico y laboral .................................................................................13

    1.5.3. mbito familiar .....................................................................................................14

    2. PROPUESTA DE INTERVENCIN ..............................................................................18

    2.1. NATURALEZA .......................................................................................................18

    2.2. JUSTIFICACIN ....................................................................................................18

    2.3. OBJETIVOS Y METAS ..........................................................................................24

    2.3.1. Objetivo general ..............................................................................................24

    2.3.2. Objetivos especficos y metas .........................................................................24

    2.4. POBLACIN DESTINATARIA ...............................................................................25

    2.5. LOCALIZACIN .....................................................................................................25

    2.6. METODOLOGA ....................................................................................................26

    2.6.1. Primera sesin (Profesionales) .......................................................................27

    2.6.1.1. Presentacin I (55) ..................................................................................27

    2.6.2. Segunda sesin (Profesionales) ......................................................................27

    2.6.2.1. Presentacin II (55) .................................................................................27

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    4/47

    2.6.3. Primera sesin (Alumnado) .............................................................................27

    2.6.3.1. Juego de rol (15) .....................................................................................27

    2.6.3.2. Los monigotes (15) ..................................................................................27

    2.6.3.3. Anlisis y reflexin I (25) .........................................................................28

    2.6.4. Segunda sesin (Alumnado) ...........................................................................28

    2.6.4.1. Proyeccin: Vestido Nuevo (15) ............................................................28

    2.6.4.2. Anlisis y reflexin II (40) ........................................................................28

    2.6.5. Tercera sesin (Alumnado) .............................................................................29

    2.6.5.1. El caso de Leelah Alcorn (15) ..................................................................29

    2.6.5.2. Anlisis y reflexin III (20) .......................................................................292.6.5.3. Carta de apoyo a un ser querido (20) ......................................................29

    2.6.6. Cuarta sesin (Alumnado) ...............................................................................30

    2.6.6.1. Presentacin: Recursos y procedimientos (40).......................................30

    2.6.6.2. Juego: Identifica a la persona transexual (15) .........................................30

    2.7. TEMPORALIZACIN .............................................................................................30

    2.8. RECURSOS ...........................................................................................................31

    2.9. EVALUACIN ........................................................................................................31

    CONCLUSIONES .................................................................................................................32

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................35

    ANEXO I: CARTA DE SUICIDIO DE LEELAH ALCORN ......................................................39

    ANEXO II: PROTOCOLO DE INTERVENCIN EN CASO DE ACOSO ESCOLAR POR

    HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA ENTRE EL ALUMNADO .....................................................42

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    5/47

    1

    INTRODUCCIN

    Las personas transexuales experimentan una situacin en la que su gnero sentido se

    corresponde con el gnero contrario al que se les atribuye socialmente. Esta ruptura en la

    categorizacin tradicional hombre/mujer habitualmente se extiende a la dimensin biolgica

    lo que se manifiesta en forma de rechazo hacia las propias caractersticas sexuales.

    El trabajo social es una disciplina que se encarga de promover los derechos sociales y de

    fomentar el bienestar previniendo la discriminacin y las situaciones de vulnerabilidad. La

    discriminacin sufrida por las personas transexuales motiva la intervencin desde el trabajo

    social y la movilizacin de recursos de los sistemas sociales.

    El contenido del trabajo se estructura en varios apartados bajo dos grandes captulos:

    Aproximacin tericay Propuesta de intervencin.

    El primer captulo permite un acercamiento terico al tema del proyecto. En primer lugar se

    presenta una breve historia del movimiento transexual en Espaa con la finalidad de

    contextualizar el proyecto y justificar la pertinencia del trabajo como una exigencia del

    movimiento por los derechos trans avalado por las instituciones nacionales e

    internacionales. En segundo lugar se explican los conceptos ms esenciales del documento

    como la diferenciacin sexo/gnero o la propia definicin de transexualidad. Despus se

    exponen las principales teoras explicativas de la transexualidad y se trata de cuantificar elfenmeno mediante datos fundamentalmente epidemiolgicos proporcionados por

    organismos sanitarios. Por ltimo se expone la situacin social de las personas transexuales

    y la vivencia de la discriminacin en las principales esferas de su vida.

    El segundo captulo es la parte fundamentalmente prctica del trabajo, donde se recoge la

    planificacin del proyecto siguiendo la configuracin tpica de un proyecto de intervencin

    social. En primer lugar se hace una breve descripcin del proyecto sintetizando los

    contenidos del mismo. En segundo lugar se fundamenta la intervencin explicando los

    criterios sobre los que se desarrolla, se realiza un breve diagnstico y se justifica la

    estrategia preventiva en el entorno educativo. Despus se presentan los objetivos del

    proyecto y se especifican las metas exponiendo los beneficiarios y ubicando la intervencin.

    Posteriormente se describen la metodologa y las actividades indicando la relacin temporal

    y estableciendo los recursos necesarios para su desarrollo. En ltimo lugar se explica

    brevemente la evaluacin final que se ejecutar para valorar el cumplimiento de los objetivos

    y para reajustar futuras intervenciones.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    6/47

    2

    1. APROXIMACIN TERICA

    1.1. CONTEXTUALIZACIN HISTRICA

    El movimiento por la liberacin homosexual surgi en Espaa a finales de los aos setenta

    y se desarroll durante los aos ochenta. A pesar de su visin profundamente masculina eraun movimiento muy diverso con presencia de mujeres feministas, lesbianas, sindicalistas de

    izquierda o personas transexuales. Tras estas primeras protestas dirigidas a la derogacin

    de normativas represivas como la Ley sobre peligrosidad y rehabilitacin social (1970), las

    personas travestis y transexuales comenzaron a organizarse paralelamente como colectivo

    y a plantear reivindicaciones que les afectaban ms especficamente. Entre estas

    reivindicaciones se encontraron las protestas contra el acoso que sufran las transexuales

    trabajadoras del sexo y las propuestas de regulacin de la prostitucin.

    La resolucin aprobada en el Parlamento Europeo sobre la discriminacin de los

    transexuales (1989) otorg a las asociaciones transexuales una mayor visibilidad al

    reconocer por primera vez la existencia de discriminacin. Este documento recomienda a los

    Estados establecer medidas para garantizar una asistencia sanitaria pblica durante el

    proceso integral de reasignacin sexual. Esta resolucin tambin aconseja tomar medidas

    de ndole laboral, social, civil, jurdica, econmica y poltica para acabar con la transfobia en

    los territorios.

    Durante los aos noventa cobraron importancia las reivindicaciones de tipo registral, como elderecho a modificar el nombre en el registro civil y las reivindicaciones sanitarias, como la

    cobertura pblica del tratamiento de reasignacin sexual. Mientras tanto se publicaban

    importantes documentos como la Declaracin Internacional de los Derechos de Gnero

    (1993) o el DSM-IV (1994) que pasaba de considerar la transexualidad una patologa a

    considerarla un trastorno mental.

    Durante la primera dcada del siglo XXI algunas Comunidades Autnomas empezaron a

    ofertar el tratamiento de reasignacin sexual con cargo a sus propios fondos. Adems, el

    Tribunal Europeo de Derechos Humanos equipar a los transexuales con los dems

    ciudadanos en su derecho a la vida privada segn su identidad de gnero (2002) pero no es

    hasta el ao 2007 que se regula en Espaa la rectificacin registral del sexo. Ese mismo

    ao tambin fueron presentados en la ONU los Principios de Yogyakarta con la finalidad de

    orientar la aplicacin e interpretacin del derecho internacional en favor de las personas

    transexuales.

    En los ltimos aos las reivindicaciones de las asociaciones destacan por su lucha contra la

    despatologizacin y por su demanda para que se regularice y se d una respuesta integral ynacional a las necesidades sociales y sanitarias del colectivo. Las organizaciones toman

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    7/47

    3

    como ejemplo la Ley navarra de no discriminacin y de reconocimiento de derechos de las

    personas transexuales (2009) y se apoyan en declaraciones de organismos internacionales

    como la ONU o la Asociacin Mundial de Profesionales de la Salud Transexual.

    En conclusin, los derechos reconocidos en Espaa a favor de las personas transexuales

    as como las medidas adoptadas al respecto, distan mucho de cumplir los requerimientos de

    los organismos internacionales y de las asociaciones del tercer sector, quedando mucho

    camino por recorrer para que la igualdad efectiva y la atencin integral se conviertan en una

    realidad social.

    1.2. ALGUNAS ACLARACIONES CONCEPTUALES

    1.2.1. Sexo

    Este trmino hace referencia a la dimensin biolgica de la persona y a los componentes

    estrictamente naturales. Siguiendo el cuadro realizado por Herrero y Daz de Argandoa

    (2009) el concepto sexo se construye mediante los siguientes parmetros:

    Tabla 1.1. Parmetros para la construccin del sexo y sus caractersticas

    Parmetro Caractersticas femeninas Caractersticas masculinas

    Sexo cromosmico, gentico ocariotpico

    Clulas XX Clulas XY

    Sexo gonadal Ovarios Testculos

    Sexo hormonal Estrgenos Testosterona

    Sexo genital interno Trompas de Falopio, tero yporcin superior de la vagina

    Epiddimo, conductosdeferentes y vesculasseminales

    Sexo fenotpico

    Genitales externos:Porcin inferior de la vagina,uretra, labios mayores ymenores y cltoris

    Uretra, prstata, pene escroto

    Caracteres sexuales secundarios: producto de las hormonassexualesAnchura de las caderas,mamas, suavidad en la piel yredistribucin de la grasacorporal

    Anchura del esqueleto, barba,nuez y voz grave

    En el cuadro original los autores incluyen dos ltimos parmetros que trascienden la esfera

    puramente biolgica y que, por tanto, se pueden comprender dentro de la idea de gnero:

    Sexo psicolgico o identitario Sentimiento de ser mujer Sentimiento de ser varn

    Sexo gestual Faldas, vestidos Pantalones, no faldas, novestidos

    Fuente: HERRERO, I. y DAZ DE ARGANDOA, C., 2009, pg. 46.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    8/47

    4

    1.2.2. Gnero

    El gnero es una construccin psicolgica y social, es el sexo social de la persona que,

    partiendo del sexo biolgico, le aade un componente socio-cultural: roles, valores,

    funciones y expectativas sociales, etc. Dentro de este concepto se incluye tambin el

    sentimiento de ser hombre o mujer as como los comportamientos y actitudes que se

    relacionan con las categoras hombre ymujer.

    Segn el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer de las Naciones

    Unidas: El trmino "gnero" se refiere a las identidades, las funciones y los atributos

    construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que la

    sociedad atribuye a esas diferencias biolgicas. (CEDAW, 2010, pg. 2).

    El gnero surge como una categora de anlisis de la realidad social en respuesta a los

    discursos esencialistas y naturalistas que encontraban en las diferencias sexuales el

    fundamento de la desigualdad entre varones y mujeres. Esta dicotoma entre sexo/gnero

    o, entre naturaleza/cultura, ha caracterizado el pensamiento feminista, al menos hasta

    fechas recientes, y ha sido incorporado por diferentes movimientos y colectivos como el

    movimiento gay de los aos 70 del pasado siglo o el movimiento LGBT actual. As pues,

    asistimos a la transformacin del gnero en una categora poltica, por una parte, y, a la

    irrupcin y extensin de los discursos identitarios por otra, en contextos que hacen de la

    diversidad sexual, social y cultural un valor central.

    1.2.3. Identidad de gnero

    La identidad de gnero supone el reconocimiento de una identidad psicosocial.

    Tradicionalmente esta identidad supone la clasificacin hombre/mujer aunque los

    movimientos contemporneos muestran una realidad ms diversa ms all de la identidad

    cisgnero tradicional, como por ejemplo la identidad agnero o la intergnero1. Hablar de

    identidad remite al complejo proceso elaborado a partir de las definiciones sociales

    recibidas y las autodefiniciones de los sujetos. Entran en juego sentimientos, actitudes,

    modelos de identificacin o de rechazo que se incorporan a travs de todo el ciclo vital y que

    supone un proceso de afirmacin frente a o de distincin en relacin a los dems. En este

    caso, la identidad genrica funciona como un criterio de diferencia entre varones y mujeres y

    de pertenencia o adscripcin a unos modos de sentimientos y comportamientos que en una

    sociedad concreta se ha definido como femeninos o masculinos. De esta manera se crea en

    1Las personas cisgnero seran aquellas en que no hay discordancia alguna entre su identidad de gnero y elgnero heterodesignado; las agnero, por su parte, no se identifican con ningn gnero y se considera quetienen una identidad de gnero nula; Intergnero es una identidad de gnero que describe a una persona que no

    se considera a s misma cisgnero pero puede ser una mezcla de gneros, o estar en otro lugar en el espectrodel gnero; generalmente se utiliza para designar a las personas que no encajan en el marco del gnero binariomasculino o femenino.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    9/47

    5

    la sociedad la idea de distincin entre varones y mujeres y en los individuos la idea de

    semejanza en el seno del colectivo previamente construidos.(Maqueira, 2001, pg.168)

    Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, los Principios de Yogyakarta2 entienden

    que la identidad de gnero se refiere a la vivencia interna e individual del gnero tal como

    cada persona la siente profundamente, la cual podra corresponder o no con el sexo

    asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podra

    involucrar la modificacin de la apariencia o la funcin corporal a travs de medios mdicos,

    quirrgicos o de otra ndole siempre que la misma sea libremente escogida) y otras

    expresiones de gnero, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales. (Alston

    et al., 2007, pg. 6).

    1.2.4 Orientacin sexual

    La orientacin sexual es una atraccin emocional, romntica, sexual o afectiva duradera

    hacia otros. () La orientacin sexual existe a lo largo del continuo que va desde la

    heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de

    bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atraccin sexual,

    emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas

    con una orientacin homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como

    mujeres) o lesbianas (slo a las mujeres). (Asociacin Americana de Psicologa, 2007,

    pg.1)

    1.2.5. Transexualidad, Transgenerismo y Travestismo

    Desde el enfoque mdico la psiquiatra categoriza la transexualidad como un trastorno

    mental bajo la denominacin de disforia de gnero3. Tanto el DSM-IV4 como el CIE-105

    definen la transexualidad como un trastorno mental caracterizado por una identificacin

    acusada y persistente con el sexo opuesto, por un malestar persistente con el propio sexo y

    por un sentimiento de inadecuacin con el rol genrico, lo cual provoca un profundo

    2Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicacin de la Legislacin Internacional de Derechos Humanos a lasCuestiones de Orientacin Sexual e Identidad de Gnero, fueron adoptadosen una reunin de especialistas en legislacin internacional realizada en Yogyakarta, Indonesia, en noviembre de2006. Estos principios, ratifican los estndares legales de cmo los gobiernos y otros actores podran detener laviolencia, abuso y discriminacin ejercida contra lesbianas, homosexuales, bisexuales, y personas transgnero, afin de asegurar una igualdad plena.3Expresin acuada por el mdico John Money en 1973 y que ser adoptado por la psiquiatra a partir de esemomento sustituyendo el trmino transexualidad que esta disciplina utilizaba desde principios de los aos 50 delsiglo pasado.4 Acrnimo en ingls del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales elaborado por laAsociacin Estadounidense de Psiquiatra por primera vez en 1952. En este momento ya est disponible laversin V pero no hay cambios en la misma con respecto al tema de estudio del trabajo a pesar de la campaainternacional Stop Trans Pathologizationque desde 2007 viene reclamando que las expresiones trastornos dela identidad sexual y disforia de gnero sean eliminados tanto de este manual como del CIE. 5Acrnimo de Clasificacin Internacional de Enfermedades publicada por la Organizacin Mundial de la Saluddesde 1948.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    10/47

    6

    malestar psicolgico y alteraciones significativas en el rea social, ocupacional o en

    cualquier otro aspecto importante del funcionamiento.(Gmez y Peri, 2002, pg. 418)

    Un trastorno mental segn el DSM-V es un sndrome caracterizado por una alteracin

    clnicamente significativa del estado cognitivo, la regulacin emocional o el comportamiento

    de un individuo, que refleja una disfuncin de los procesos psicolgicos, biolgicos o del

    desarrollo que subyacen en su funcin mental. Habitualmente los trastornos mentales van

    asociados a un estrs significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras

    actividades importantes. Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrs

    usual o una prdida, tal como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno

    mental. Un comportamiento socialmente anmalo (ya sea poltico, religioso o sexual) y los

    conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos

    mentales salvo que la anomala o el conflicto sean el resultado de una disfuncin delindividuo, como las descritas anteriormente. (Asociacin Americana de Psiquiatra, 2013,

    pg. 5)

    Los movimientos sociales son cada vez ms reacios a esta clasificacin clnica al entender

    que la transexualidad es una manifestacin de la diversidad social y como tal no debe ser

    tratada en trminos psiquitricos. Las categoras psiquitricas sobre la transexualidad son

    categoras clnicas reductoras y restrictivas no exentas de posicionamientos morales y

    polticos que no reflejan la realidad de la diversidad trans. Antes al contrario, la simplifican.

    (Nieto Pieroba, 2013, pg.67)

    No obstante y ms all de los posicionamientos tericos, la transexualidad es una situacin

    en la que se encuentra una persona cuando su sexo biolgico se corresponde con el gnero

    contrario al que se le otorga socialmente. Hay personas transexuales que consideran

    realizar cambios fsicos como la ciruga o la terapia de sustitucin hormonal mientras que

    otras no.

    En el caso de las personas transgnero, su sexo biolgico tampoco se corresponde con el

    gnero socialmente asignado, aunque al contrario que las personas transexuales stas nose identifican con el gnero opuesto y no suelen necesitar recurrir a intervenciones

    quirrgicas o a tratamientos mdicos para construir su identidad de gnero. Este es un

    trmino global relacionado con otros conceptos, como por ejemplo: agnero, gnero fluido,

    intergnero, etc.

    Es frecuente la confusin entre el trmino transexualidad y travestismo. Segn la Comisin

    Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): En trminos generales se podra decir que

    las personas travestis son aquellas que expresan su identidad de gnero -ya sea de manera

    permanente o transitoria- mediante la utilizacin de prendas de vestir y actitudes del gnero

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    11/47

    7

    opuesto al que social y culturalmente se atribuye a su sexo biolgico. Ello puede incluir la

    modificacin o no de su cuerpo. (CIDH, 2012, pg. 5)

    1.3. ETIOLOGA DE LA TRANSEXUALIDADEl fenmeno de la transexualidad se ha intentado explicar desde diversos mbitos pero los

    distintos profesionales no han conseguido alcanzar un consenso sobre sus factores

    causales. Apoyndonos en los trabajos de Herrero y Daz de Argandoa (2009) y Bergero et

    al. (2013), podramos sintetizar las diferentes teoras en las siguientes:

    Los enfoques biologicistas plantean que la transexualidad tiene su origen en

    alteraciones producidas durante el desarrollo fetal. Conforme a un grupo de estas

    teoras durante el desarrollo del cerebro se producira un desvo en la diferenciacin

    sexual del mismo: en las primeras etapas del desarrollo habra una tendencia hacia

    un sexo mientras que en las ltimas etapas se producira una inclinacin hacia el otro

    sexo. Aunque los motivos de esta desviacin son desconocidos, se barajan factores

    hormonales y ambientales. Otros tericos que adoptan esta perspectiva hacen ms

    hincapi en la existencia de una diferenciacin hipotalmica prenatal, anomalas en

    el lbulo temporal o factores hereditarios.

    Desde una ptica psicosocial, la relevancia la adquieren aquellos factores

    psicosociales que condicionan los procesos de socializacin a travs de los cualeslas personas aprendemos qu es ser hombre y qu ser mujer. La transexualidad

    sera el resultado de una inadecuada educacin en tanto que se utilizan en exceso

    los refuerzos de aquellas conductas consideradas propias del rol del sexo opuesto

    o, por el contrario, se produce un escaso refuerzo de los comportamientos

    socialmente atribuidos al propio sexo. En ambos casos, se va generando un

    desajuste en la construccin de la identidad de gnero. Un anlisis muy diferente lo

    ofrecen quienes entienden la transexualidad como un mecanismo que alguien

    establece para relacionarse con las dems personas de su mismo sexo al no aceptarsu homosexualidad.

    La sexologa tambin ha hecho sus aportaciones al anlisis de la transexualidad.

    Desde esta perspectiva se entiende que las personas se autoclasifican en un sexo

    determinado (autosexacin) a la vez que la sociedad realiza su propia clasificacin

    de las personas (alosexacin). Estos dos aspectos estn mediados por procesos y

    mecanismos encaminados a conseguir que la definicin individual del sexo coincida

    con la social, lo que se denomina induccin autosexante. Aunque habitualmente

    estos mecanismos son suficientes para armonizar las anteriores clasificaciones, en

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    12/47

    8

    ocasiones se produce una divergencia entre ambas que dara lugar a la

    transexualidad.

    Desde el enfoque social y cultural se resaltan cuestiones como la cultura y la

    construccin social de los conceptos. Se entiende la transexualidad como un

    fenmeno que se da en mltiples sociedades siendo la respuesta social ante la

    misma muy variada. Son numerosos los estudios y etnografas que, desde el campo

    antropolgico, avalan la existencia de, al menos, un tercer gnero en muchas

    sociedades africanas, asiticas y americanas. En buena parte de estas sociedades la

    transexualidad es un fenmeno que se integra con normalidad en la realidad cultural

    llegando incluso a significar a veces una posicin social de prestigio. En otras

    culturas, sin embargo, como la occidental, la transexualidad es concebida como una

    anormalidad, es decir, una desviacin de la norma y, como tal, est castigada

    socialmente mediante diferentes mecanismos de control y represin como la

    legislacin, el rechazo social o la excesiva patologizacin mdica. As pues, este

    comportamiento desviadoes una etiqueta que la sociedad impone en un contexto

    histrico y cultural determinado, la desviacin no es propia de la persona sino de un

    comportamiento que no se ajusta a las exigencias sociales y a una determinada

    comprensin cultural de la sexualidad. Una de las teoras ms destacables dentro

    de los enfoques socioculturales es, sin duda, la Teora Queer6 que rompe con el

    binarismo sexual propio de la cultura occidental al plantear que los gneros, las

    identidades de gnero y las orientaciones sexuales no estn incrustados en la

    naturaleza del ser humano sino que todos ellos son construcciones sociales ficticias

    y variables que dependen de cada sociedad.

    1.4. PREVALENCIA DE LA TRANSEXUALIDAD

    Segn la Asociacin Espaola de personas transexuales e intersexuales, Transexualia, en

    Espaa haba en el ao 2010 entre 8.000 y 10.000 personas transexuales mientras que las

    estimaciones realizadas por la Fundacin para la Identidad de Gnero apuntaban en 2004 a

    la existencia de 31.938 transexuales en nuestro estado. Sirva, a ttulo ilustrativo, esta

    enorme diferencia en los datos proporcionados para dar cuenta de las dificultades existentes

    6 Segn Fonseca y Quintero (2009, pg. 46-47): La palabra inglesa queer tiene varias acepciones. Comosustantivo significa maricn, homosexual, gay; se ha utilizado de forma peyorativa en relacin con lasexualidad, designando la falta de decoro y la normalidad de las orientaciones lesbianas y homosexuales. Elverbo transitivo queer expresa el concepto de desestabilizar, perturbar, jorobar; por lo tanto, las prcticasqueer se apoyan en la nocin de desestabilizar normas que estn aparentemente fijas. El adjetivo queer significararo, torcido, extrao. La Teora Queer se ha intentado traducir como teora torcida, teora marica, teora

    rosa, teora entendida, teora transgresora;. Esta perspectiva terica se ha nutrido de las aportaciones dediferentes hallazgos y reflexiones tericas as como del creciente inters por estudiar la sexualidad pero, sinduda, la obra ms emblemtica de la Teora Queer es El gnero en disputa de Judith Butler.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    13/47

    9

    para cuantificar el fenmeno de la transexualidad. Y es que han sido muy escasos los

    estudios realizados sobre la prevalencia de este fenmeno en nuestro pas lo que hace que

    los datos se extrapolen de estudios realizados en otros pases o bien que se recurra a los

    proporcionados por los escasos trabajos epidemiolgicos basados en muestras obtenidas

    de los pacientes atendidos por los dispositivos especializados lo que no est exento de

    problemas pero, al menos, permite una cierta aproximacin al tema.

    En nuestro pas hay nueve comunidades autnomas que disponen de Unidades de

    Trastornos de Identidad de Gnero (UTIG) para atender la demanda sanitaria del colectivo.

    Segn los ltimos datos publicados por el Grupo Espaol de Identidad y Diferenciacin

    Sexual de la Sociedad Espaola de Endocrinologa (Esteva et al., 2012), desde la creacin

    de las UTIG se han llegado a recibir 3.303 solicitudes de atencin y se han realizado 864

    actos quirrgicos. De las solicitudes recibidas se estima que hay una proporcin de 1,9mujeres transexuales por cada hombre transexual. Segn estos datos y al tomar como

    denominador el total de espaoles con edades comprendidas entre 15-65 aos se obtiene

    una prevalencia para la transexualidad de 1/10.000 habitantes.

    Hay que tener en cuenta que el nmero de solicitudes utilizadas en el estudio estaba

    distribuida de forma muy variada y no ajustada a la poblacin de cada comunidad autnoma

    lo que puede deberse, al menos en parte, a la diferente y variable oferta teraputica

    existente en cada zona geogrfica. Segn GIDSEEN la no inclusin de la ciruga en varias

    regiones condiciona que los casos sean atendidos en otra comunidad, en la sanidad privada

    o nunca hayan solicitado atencin sanitaria, de manera que es difcil conocer la cuanta real

    de personas transexuales en Espaa (Esteva et al., 2012, pg. 206).

    Otro aspecto que dificulta dimensionar estadsticamente el fenmeno es que los datos

    recogidos pueden no reflejar la cuanta real de personas transexuales por zona geogrfica

    ya que el acceso a algunas unidades especializadas est restringido y las distintas UTIG

    tienen diferentes fechas de creacin por lo que pueden haber recibido atencin mdica

    pacientes procedentes de otras Comunidades Autnomas.Tabla 1.2. Demanda en cada unidad desde su constitucin. Oferta, actividad quirrgica y fecha de inicio de lasintervenciones

    Comunidad Autnoma, ao de inicio(ao de la 1.aintervencin)

    N. desolicitudes

    ProporcinTHM/TMH

    Oferta quirrgica y n. deintervenciones realizadas

    Andaluca, 1999 (2000) 1.117 1,6/1 Todas excepto mamoplastia

    Mastectoma 117

    Histerooforectoma 83

    Genitoplastia masculinizante 24

    Genitoplastia feminizante 131

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    14/47

    10

    Comunidad Autnoma, ao de inicio(ao de la 1.aintervencin)

    N. desolicitudes

    ProporcinTHM/TMH

    Oferta quirrgica y n. deintervenciones realizadas

    Otras intervenciones 69

    Total 424

    C. Madrid, 2000 (2007) 656 2,1/1 Todas

    Mamoplastia 35

    Mastectoma 16

    Histerooforectoma 19

    Genitoplastia masculinizante 4

    Genitoplastia feminizante 21

    Otras intervenciones 107

    Total 202

    Catalua, 2000 (2008) 730 2,1/1Todas excepto mamoplastia ytirocondroplastia

    Mastectoma 37

    Histerooforectoma 40

    Genitoplastia masculinizante 3

    Genitoplastia feminizante 40

    Total 120

    P. Vasco, 2008 (2009) 73 1/1Todas excepto genitoplastia

    masculinizante

    Mamoplastia 5

    Mastectoma 7

    Histerooforectoma

    Genitoplastia feminizante 4

    Total 16

    C. Valenciana, 2008

    Alicante 115 2/1 Todas excepto genitoplastias

    Mamoplastia

    Mastectoma

    Histerooforectoma

    Total 0

    Valencia 151 2/1 Todas excepto genitoplastias

    (2008) Mamoplastia 39

    Mastectoma 27

    Histerooforectoma 11

    Otras intervenciones 25

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    15/47

    11

    Comunidad Autnoma, ao de inicio(ao de la 1.aintervencin)

    N. desolicitudes

    ProporcinTHM/TMH

    Oferta quirrgica y n. deintervenciones realizadas

    Total 102

    Aragn, 2007 15 2/1 Slo histerooforectomas 0

    Asturias, 2007 70 2/1 Ninguna.

    Islas Canarias, 2008 350 2,6/1 Slo histerooforectomas 0

    Navarra, 2010 26 2/1 Todas excepto genitoplastias

    Mamoplastia

    Mastectoma

    Histerooforectoma

    Total 0

    Total 3.303 1,9/1 864

    THM/TMH: transexuales hombre-mujer/transexuales mujer-hombre.

    Fuente: Esteva et al. (2012, pg.207)

    En la tabla 1.3, se expone una estimacin de prevalencia de la transexualidad en Asturias y

    en Espaa tomando como referencia las suposiciones cuantitativas utilizadas por GIDSEEN

    en los aos 2003 y 2012. Esta comparacin ejemplifica la enorme dificultad para obtener

    datos cuantitativos reales y fiables y, por tanto, deben ser tomados con cautela. Para su

    elaboracin se siguieron las pautas que utilizaron Herrero y Daz de Argandoa (2009) en su

    estudio y se emplearon adems los ltimos datos censuales7 proporcionados por la

    Sociedad Asturiana de Estudios Econmicos e Industriales y el Instituto Nacional de

    Estadstica.

    Tabla 1.3. Estimacin de prevalencia de la transexualidad en Asturias y en Espaa a fecha 01/01/2015Prevalencia de hombrestransexuales Asturias Espaa

    Mujeres biolgicas: poblacin totalmayor de 15 aos (01/01/2015) 497.221 20.203.051

    Ao publicacin del estudio2003 2012 2003 2012

    Prevalencia de hombrestransexuales 1/30.400 1/17.737 1/30.400 1/17.737

    Estimacin de prevalencia dehombres transexuales 16 28 665 1.139Prevalencia de mujerestransexuales Asturias Espaa

    Hombres biolgicos: poblacintotal mayor de 15 aos(01/01/2015)

    448.249 19.188.701

    Ao publicacin del estudio2003 2012 2003 2012

    Prevalencia de mujerestransexuales 1/11.900 1/8.867 1/11.900 1/8.867

    Estimacin de prevalencia demujeres transexuales 38 51 1.612 2.164

    Prevalencia general de latransexualidad Asturias Espaa

    7La ltima actualizacin de los datos es de enero de 2015

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    16/47

    12

    Poblacin total mayor de 15 aos945.470 39.391.752

    Ao publicacin del estudio2003 2012 2003 2012

    Nmero de transexuales54 79 2.277 3.303

    Fuente: elaboracin propia

    En Espaa no existe un censo que indique el nmero de personas transexuales y losresultados proporcionados por los distintos estudios estadsticos, como ya se indic, son

    muy dispares. Esto puede deberse parcialmente a que los estudios de prevalencia utilizan

    diferentes mtodos de recogida de datos y a que parten de distintas definiciones de

    transexualidad aunque el principal problema es la invisibilizacin y la estigmatizacin que

    acompaa a la transexualidad. Asimismo los datos estadsticos suelen referirse nicamente

    a ciudadanos de pleno derecho quedando excluida una parte de la poblacin transexual. A

    su vez, los estudios estadsticos de transexualidad suelen recoger nicamente a aquellas

    personas que cambian de sexo mientras que hay muchas personas transexuales que no

    necesitan realizar operaciones quirrgicas para poder construir satisfactoriamente su

    identidad. Por consiguiente la realidad cuantitativa de la transexualidad es mucho ms

    compleja de lo que muestran los estudios estadsticos.

    1.5. SITUACIN SOCIAL DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

    1.5.1. mbito educativo

    Segn el Ministerio de Educacin (2015) el 21,9% de la poblacin general de entre 25 y 65

    aos tiene un nivel formativo correspondiente a la segunda etapa de la educacin

    secundaria mientras que el 34,7% dispone de un ttulo de educacin superior.

    Estudios recientes sobre la situacin formativa de las personas transexuales en Espaa

    como el estudio cuantitativo realizado por Domnguez Fuentes et al. (2011) desvela que el

    27,5% de las personas transexuales tiene un nivel educativo medio (ESO) seguido del

    25,5% que tienen titulacin universitaria. Sin embargo, las diversas fuentes aportan

    informaciones contradictorias al tratar el nivel educativo de las personas transexuales y,como en otros aspectos, nos encontramos con diferencias muy significativas en los

    resultados.

    Desde el punto de vista de la integracin escolar de estas personas, segn Garca Nieto

    (2012)8, el 21% de los adolescentes no se sienten cmodos al relacionarse con jvenes

    LGBT; en torno al 34% no est de acuerdo con que stos muestren sus sentimientos en

    pblico; el 15% cree que es correcto tratar con desprecio a una persona homosexual y el

    8El autor obtiene estos datos de un estudio realizado en el ao 2005 relativo a las conductas homfobas peroconsidera que sus datos son extrapolables a la situacin de las personas transexuales.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    17/47

    13

    75% considera que las personas LGBT son discriminadas en el instituto. Estos datos

    evidencian que los centros educativos son espacios donde la transexualidad y la diversidad

    sexual no son fcilmente aceptadas. El sexismo y el heterocentrismo son realidades

    habituales en la socializacin de los adolescentes y afectan de una forma importante a la

    construccin de su personalidad y de sus relaciones sociales. Esto tiene graves

    consecuencias para las minoras sexuales, entre ellas las personas transexuales, que al no

    ajustarse a la norma social son vctimas de discriminacin. Adems, la falta de protocolos y

    el desconocimiento por parte de los propios profesionales de la enseanza deja a estos

    jvenes en una situacin de desproteccin. El machismo afecta adems de una forma

    especial, ya que la inflexibilidad del rol masculino hace que las transexuales femeninas

    sufran ms las consecuencias de la discriminacin y que sean adems los chicos quienes

    asuman ms el papel de agresores. Como afirma Garca Nieto (2012), la discriminacin

    sufrida por los adolescentes transexuales les lleva habitualmente a un abandono prematuro

    de sus estudios lo que tiene unas consecuencias para su futura insercin en el mercado

    laboral.

    1.5.2. mbito econmico ylaboral

    Segn Garca Nieto (2012) el abandono prematuro de los estudios motivado por la

    transfobia social, las dificultades encontradas en su entorno y la urgencia que muchos

    adolescentes sienten por comenzar su proceso transexualizador, hace que los jvenes

    transexuales busquen incorporarse prontamente al mercado laboral. El dficit formativo haceque los empleos a los que puedan acceder sean de baja cualificacin y con salarios y

    condiciones precarias.

    El criterio esttico y de imagen suele ser importante y tenido en cuenta por los empleadores.

    En el caso de las personas que estn en proceso transexualizador, los cambios que van

    surgiendo sobre su cuerpo son evidentes, no pueden ser ocultados a la sociedad y, por lo

    tanto, estn expuestas a la transfobia empresarial.

    La tasa de paro de las personas transexuales parece estar muy por encima de la media.Segn los datos proporcionados por el INE, la tasa de paro en el ao 2011 fue del 22,56%

    para la poblacin general, mientras que para las personas transexuales era del 35,5%

    (Domnguez Fuentes et al., 2011)

    Hay personas transexuales que pasan totalmente desapercibidas por su apariencia externa

    pero que todava no han podido realizar la modificacin registral por lo que su aspecto fsico

    no se corresponde con el nombre y el sexo mencionados en el DNI. Esta falta de correlacin

    expone a las personas transexuales ante experiencias traumticas cuando tienen que

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    18/47

    14

    realizar actuaciones socialmente normalizadas como entrevistas de trabajo o suscripcin de

    contratos.

    Segn Garca Nieto (2012), las mujeres transexuales tienen mayores dificultades para

    insertarse laboralmente ya que los tratamientos hormonales suelen dar mejor resultado en el

    caso de los hombres transexuales. Las mujeres transexuales son vctimas en mayor nmero

    de injusticias laborales y esto las lleva en un alto porcentaje al ejercicio del trabajo sexual.

    Las dificultades para encontrar un empleo y los altos precios de los tratamientos

    transexualizadores podran motivar los altos porcentajes de personas transexuales que

    ejercen o han ejercido el trabajo sexual.Segn Domnguez Fuentes et al. (2011), el 48,2%

    de las personas transexuales en Espaa ha ejercido la prostitucin en algn momento de su

    vida.

    Segn Herrero y Daz de Argandoa (2009), aunque algunas de estas personas debenrealizar actividades laborales fuera del circuito normalizado del empleo, la idea de que es un

    colectivo que realiza mayoritariamente su actividad laboral en la economa sumergida no

    coincide con la realidad. Segn su estudio las dificultades de empleabilidad son mayores o

    menores dependiendo de la fase del proceso de cambio en el que la persona transexual se

    encuentre. Adems apuntan como otros obstculos la baja autoestima y la inseguridad, y

    subrayan otros problemas con los que las personas transexuales se encuentran en los

    centros de trabajo como el uso de vestuarios y servicios o la falsa aceptacin externa.

    1.5.3. mbito familiar

    Segn Herrero y Daz de Argandoa (2009), en el momento de visibilizar su situacin a la

    familia las personas transexuales suelen sentir miedo a la incomprensin y al rechazo. En

    ocasiones las familias ya han observado indicios de que su hijo no se ajusta sexualmente a

    la norma social pero malinterpretan estos indicadores tomando como referencia la

    informacin ms cercana y deducen que su hijo puede ser homosexual.

    Aunque cada familia responde de una manera distinta a la nueva situacin, ninguna est

    preparada para asumir la noticia. Segn el mismo autor, el nivel econmico, cultural o el

    grado de progresismo ideolgico no determinan que la reaccin vaya a ser mejor o peor.

    Los sentimientos que surgen en las familias con hijos homosexuales o bisexuales cuando

    stas descubren la realidad sexual de su hijo as como las respuestas ms generalizadas

    pueden aplicarse a las familias con hijos transexuales.

    Segn explica Maroto Sez (2006) haciendo referencia a las familias con hijos

    homosexuales, los sentimientos ms comunes que se dan en los progenitores durante la

    etapa de revelacin son:

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    19/47

    15

    Sentimientos de culpa (creer que algo se pudo haber hecho mal y que por eso se ha

    dado esa situacin)

    Sentimientos de fracaso (creer que la situacin es consecuencia de la poca vala

    como padres)

    Frustracin (el deseo de que su hijo tuviese una sexualidad acorde con la norma

    social)

    Duelo (tristeza o pesar debido a la ausencia de lo deseado y encontrarse ante la

    necesidad de dejar morir las ilusiones y expectativas para aceptar la nueva situacin)

    Ambigedad (sentimientos confusos y contrapuestos: miedo, curiosidad, dolor, amor,

    odio, pena, frustracin, enfado)

    Duda (desconocimiento de la situacin y necesidad de ofrecer una respuesta

    adecuada como educadores)

    Incredulidad (escepticismo inicial)

    Miedo (resultado de la decepcin y de la desilusin)

    Vergenza (temor a la opinin pblica como resultado de la presin social)

    Segn el autor, estos sentimientos pueden llevar a las familias a elaborar distintas

    respuestas:

    Desesperacin: Esta actitud nace al querer enfrentarse en actitud de lucha contra la

    situacin.

    Negacin: Obviar la realidad y pretender vivir como si la situacin no fuera cierta.

    Rechazo: Suele surgir en padres que reconocen la situacin pero que no son

    capaces de aceptarla. Este rechazo puede manifestarse con malos tratos fsicos o

    psicolgicos y en ocasiones la expulsin del hogar.

    Aceptacin resignada: Algunos padres reconocen la situacin de su hijo vivindola

    como una situacin no deseable ante la que se tienen que someter.

    Aceptacin actuante: Algunos progenitores aprenden a convivir con la situacin de

    su hijo ayudndole a realizarse en su plenitud posibilitando la expresin abierta y

    sincera de sus deseos, sentimientos y emociones.

    Maroto Sez (2006) menciona unas fases generales que los padres habitualmente

    experimentan desde que su hijo les revela su orientacin sexual hasta que terminan por

    aceptar la situacin. Este proceso de tolerancia-aceptacin consta de cuatro fases que

    pueden extrapolarse a la realidad de las familias con hijos transexuales:

    Primera fase o fase de shock: La reaccin inicial suele ser negativa mostrando

    sentimientos como incredulidad, enfado y disgusto.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    20/47

    16

    Segunda fase o fase de contradiccin y negacin: En esta etapa los padres intentan

    convencer a su hijo de que la situacin que ste les plantea es irreal. Buscan

    justificaciones y piensan que es algo pasajero, que su hijo est equivocado o que la

    situacin se debe a las malas compaas.

    Tercera fase o fase de culpabilidad: Cuando se dan cuenta de que la situacin no es

    pasajera toman conciencia de la situacin y tienden a sentirse responsables y se

    culpabilizan (ven la situacin de su hijo como el resultado de una mala educacin y

    consideran que si se hubieran dado cuenta antes an podra haber tenido solucin).

    Cuarta fase o fase de tolerancia-aceptacin: Despus de superar la fase de

    culpabilidad permiten que se les d informacin, asumen la situacin de su hijo y

    terminan tolerando-aceptando la situacin sexual de su hijo.

    Herrero y Daz de Argandoa (2009) sealan en su estudio como los principales motivosexplicativos de las primeras reacciones familiares: el desconocimiento sobre transexualidad,

    el miedo al rechazo social y el sufrimiento que se presupone que va a padecer su hijo. Una

    reaccin inicial generalizada que los autores observan en su estudio es el deseo por parte

    de las familias de encontrarse ante una situacin de homosexualidad antes que de

    transexualidad debido a que la homosexualidad es una realidad ms conocida y

    presuntamente con mayor visibilizacin y aceptacin social.

    Conforme al mismo estudio, a pesar de las dificultades iniciales la mayora de las personas

    transexuales consultadas haba recibido el apoyo de las familias. Cuando las familias no

    terminan de aceptar la nueva identidad de la persona la situacin tiene dos tipos de

    desenlaces: que la persona siga conviviendo en el entorno familiar dndose situaciones de

    conflicto y tensiones; o que la persona sea expulsada del hogar y que se encuentre en una

    situacin de grave desproteccin que le puede llevar a buscar salidas marginales como el

    trabajo sexual.

    Segn el estudio realizado en la Universidad de San Francisco y dirigido por Ryan (2009),

    los datos revelaron que aquellos jvenes LGBT que haban sufrido un fuerte rechazo de susfamilias tenan mayores probabilidades de padecer suicidios, enfermedades mentales,

    drogadicciones e infecciones de transmisin sexual: Los adolescentes homosexuales y

    transgnero que fueron fuertemente rechazados por sus familias corran un alto riesgo de

    tener problemas de salud fsica o mental al llegar a ser jvenes adultos (entre 21 y 25 aos).

    Los jvenes que experimentaron un fuerte rechazo tenan una probabilidad 8 veces mayor

    de haber intentado suicidarse, una probabilidad casi 6 veces mayor de presentar altos

    niveles de depresin, una probabilidad 3 veces mayor de consumir drogas, y una

    probabilidad 3 veces mayor de correr un alto riesgo de infectarse por el VIH y contraerenfermedades de transmisin sexual, en comparacin con los jvenes homosexuales y

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    21/47

    17

    transgnero que no sufrieron rechazo alguno o que fueron rechazados levemente por sus

    familias, debido a su identidad homosexual o transgnero. (Ryan, 2009, pg. 5). Por miedo a

    la reaccin familiar y por el deseo de no hacer sufrir a las familias muchas personas

    transexuales viven su vida adulta con el rol socialmente asignado.

    En el caso de las personas transexuales que han formado una familia con hijos y deciden

    visibilizar su situacin se repiten los mismos esquemas de aceptacin y rechazo. Los hijos

    que han recibido esa informacin desde edades tempranas y se les ha educado desde la

    comprensin de la diversidad sexual viviendo la situacin como natural no tendrn

    dificultades para aceptar a su padre o madre, mientras que si la visibilizacin de la

    transexualidad se da cuando los hijos tienen mayor edad les es ms difcil asumirlo.

    La repercusin que tiene para el futuro de la persona transexual que su familia apoye y

    acepte la situacin desvela la gravedad de la realidad actual. Dependiendo de la situacingeogrfica en la que se encuentre la persona transexual y su familia, la situacin puede ser

    ms o menos fcil de aceptar y de resolver puesto que los derechos y los recursos

    existentes para las personas transexuales y sus familias varan dependiendo de la

    Comunidad Autnoma. De esta forma no en todas las Comunidades Autnomas existen

    servicios de informacin y de atencin para personas transexuales y sus familias ni en todas

    ellas est garantizado el tratamiento mdico desde la sanidad pblica. (Garca Nieto, 2012)

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    22/47

    18

    2. PROPUESTA DE INTERVENCIN

    2.1. NATURALEZA

    Este proyecto pretende sensibilizar a los adolescentes y al profesorado para crear un clima

    social ms favorable para las personas transexuales y para tratar de fomentar potencialesapoyos en el entorno educativo. Supone tambin una experiencia piloto al tratarse del primer

    proyecto de este tipo planificado y ejecutado en la Comunidad Autnoma de Asturias.

    Las actividades se ejecutarn en el instituto Montevil de Gijn e irn dirigidas a los alumnos

    de 1 y 2 ESO as como al personal docente y al equipo psicopedaggico del centro. Las

    sesiones con el profesorado son de tipo ms expositivo mientras que la metodologa

    empleada con el alumnado es ms dinmica y participativa al emplear el mtodo grupal y la

    tcnica de taller. Las actividades se desarrollarn en dos sesiones para los equipos del

    centro y en cuatro para el alumnado. Las sesiones tienen una duracin de 55 minutos (una

    clase) siendo de asistencia obligatoria para el alumnado y opcional para los profesionales

    del centro.

    El proyecto lo ejecuta la asociacin Xega sin nimo de lucro y reduciendo los costes al

    emplear recursos en su mayora preexistentes. La asociacin ser la encargada de disear

    e implementar los instrumentos de la evaluacin final que permitirn reconfigurar el proyecto

    piloto y adaptarlo para futuras intervenciones.

    2.2. JUSTIFICACIN

    Como afirman Vega, Aramendi y Garn (2012, pg.169) haciendo suyas las palabras de

    Nussbaum (2010): se estn produciendo cambios drsticos en aquelloque las sociedades

    democrticas ensean a sus jvenes, pero se trata de cambios que an no se sometieron a

    un anlisis profundo. Sedientos de dinero, los Estados nacionales y sus sistemas de

    educacin estn descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para

    mantener viva a la democracia. Si esta tendencia se prolonga, las naciones de todo elmundo en breve producirn generaciones enteras de mquinas utilitarias, en lugar de

    ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por s mismos, poseer una mirada crtica

    sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y los sufrimientos ajenos

    Ciertamente son muchas y vertiginosas las transformaciones que estamos viviendo y

    tremendamente contradictorias las lgicas que las atraviesan. Pero, sin duda, la escuela

    como institucin de la modernidad se ve cada vez ms interpelada por la irrupcin en sus

    aulas de la diversidad en su sentido ms amplio. La complejidad social y las demandas

    diferentes de personas y colectivos a los centros educativos requieren de stos un

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    23/47

    19

    verdadero vuelco en sus contenidos, metodologas y procesos de enseanza-aprendizaje de

    forma que culminen en un modelo educativo inclusivo. La Organizacin de Naciones Unidas

    para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la educacin inclusiva como un

    proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su

    participacin y reduciendo la exclusin en y desde la educacin. Est relacionada con la

    presencia, la participacin y los logros de todos los alumnos, con especial nfasis en

    aquellos que, por diferentes razones, estn excluidos o en riesgo de ser marginados,

    constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la EPT. El concepto de

    Educacin para Todos no lleva implcito el de inclusin. Si bien ambos comparten el objetivo

    de asegurar el acceso a la educacin, la inclusin implica el acceso a una educacin de

    calidad sin ningn tipo de discriminacin, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual

    exige una transformacin profunda de los sistemas educativos. Sin inclusin es muy posible

    que ciertos grupos de estudiantes sean excluidos por lo que sta debe ser un principio

    orientador de las polticas y programas educativos, con el fin de que la educacin sea para

    todos y no slo para una mayora. (UNESCO, 2008, pg.7)

    Dicho de otro modo, la escuela no puede abdicar de su papel educativo y reducirse al de

    meros formadores en conocimientos instrumentales para nutrir un futuro mercado laboral, es

    imperativo que los procesos de socializacin que viven los adolescentes contribuyan a

    construir ciudadanos crticos y con criterio en el marco del respeto a derechos

    fundamentales inherentes a las democracias y, por ende, a los Derechos Humanos. Es

    evidente que no slo se educa en las escuelas y que las nuevas tecnologas son todo un

    reto para repensar cul es el valor aadido de los centros educativos, de su profesorado, en

    la sociedad red. Pero, de momento, sigue siendo un espacio central para cualquier poltica

    de prevencin en cualquiera de los mbitos ligados a la exclusin social.

    Como se ver, el proyecto que aqu se describe tiene un carcter fundamentalmente

    preventivo. Para Casas (1976, pg.79) la prevencin es aquel proceso de intervencin social

    que, con el objetivo ltimo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas y

    sistemas humanos, y acorde con conocimientos rigurosos, manipula los factores implicadoso asociados en la gnesis de diferentes enfermedades, problemticas o necesidades

    sociales, desarrollando actuaciones concretas a fin de evitar su aparicin, reaparicin o

    agravamiento. Es habitual en el entorno socio-sanitario distinguir tres niveles de prevencin

    atendiendo al criterio de la poblacin objetivo del proyecto y de la presencia e intensidad de

    la problemtica a abordar. Esta propuesta se inscribe en la denominada prevencin

    primaria, es decir, aquella que va dirigida a grupos o poblaciones que no manifiestan signos

    evidentes de enfermedad o problema social; slo existe la consideracin de que algunos de

    sus miembros (o todos) pueden estar en situacin de riesgo. (Domnguez, 2001, pg.142)

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    24/47

    20

    De ah que se opte por llevar este proyecto al entorno educativo y, especficamente, al

    primer nivel de la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO). La eleccin de este intervalo de

    edad responde a varias razones. Primero porque esta etapa coincide con una fase del ciclo

    vital en que se descubre, y asume o no, de forma ms consciente, la propia sexualidad. Es

    decir, se empieza a definir la identidad personal de la que la sexual forma parte

    necesariamente. Un componente clave de la identidad es el autoconcepto y valoracin del

    propio yo quese construye siempre en las relaciones con otros: primero mediante el afecto

    de los padres y despus se desarrolla por comparacin, especialmente con el grupo de

    iguales en la escuela. El trato recibido en el medio educativo por parte del profesorado o de

    los compaeros incidir de forma significativa positiva o negativamente. Adems, como es

    sabido, la adolescencia va de la mano de grandes cambios fsicos y cognitivos en los que la

    persona, a menudo, no se reconoce a s misma ni a su cuerpo y tiende a desafiar o rechazar

    todo lo aprendido hasta el momento. Es un proceso normalizado y asumido en nuestras

    sociedades que en la adolescencia se produzcan crisis identitarias, lo que ya no es tan

    normal es que stas cuestionen los modelos heteronormativos aceptados.

    En segundo lugar los estudios llevados a cabo tanto en nuestro pas como en Europa

    desvelan que es en la etapa educativa obligatoria donde ms claramente aparecen

    conductas de rechazo y discriminacin hacia estas personas. En Espaa, segn el informe

    de la Defensora del Pueblo del Pas Vasco (Ararteko) de 2008, hay carencias de

    socializacin en las relaciones sexo-afectivas, el ambiente gay comercial es la nica salidapara muchos, las instituciones pblicas prcticamente no tienen en cuenta la educacin

    sexual especfica lo que implica vulnerabilidad y riesgo para los jvenes. Los institutos y la

    adolescencia se convierten entonces en un tiempo y un espacio donde se exacerba la

    homofobia.

    La reaccin ante la ruptura de los modelos de gnero est en la base de buena parte de los

    problemas de acoso escolar y explican siquiera parcialmente por qu uno de los colectivos

    de jvenes que engrosan las filas de la vulnerabilidad y bordean los lmites de la exclusin

    social es el colectivo de persona LGBT, y, especficamente sus miembros adolescentes.

    Efectivamente la homofobia y la transfobia son el sustrato del que emergen gran parte de los

    problemas que sufren las personas transexuales. Segn Gracia (2011, pg.2), la homofobia

    fue conceptualizada por primera vez por el psiclogo estadounidense George Weinberg

    (1972) como el miedo y el odio hacia aquellos que son, o se presumen, gays o lesbianas.

    A medida que emergen otras sexualidades alternativas este concepto general ha ido

    sometindose a matices para recoger otras formas de discriminacin como la transfobia en

    la que el miedo y el odio se centran en las personas trans. En todo caso se puede hacer

    extensiva a las personas transexuales la clasificacin que de los diferentes tipos de

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    25/47

    21

    homofobia recogen Blaya, Debarbieux y Lucas (2007, pg.71-72) a partir del informe

    realizado en 2006 por la FELGTB y la COGAM:

    La homofobia cognitiva: ideas y representaciones errneas y estereotipadas sobre

    los homosexuales.

    La homofobia afectiva: rechazo y sentimiento de incomodidad en presencia de

    homosexuales.

    La homofobia conductual: expresin de hostilidad (verbal o fsica) hacia

    homosexuales.

    La homofobia institucional: transmisin de mensajes negativos por parte de los

    medios de comunicacin, falta de reconocimiento institucional de tal poblacin y de

    sus necesidades y violacin de derechos humanos.

    Tal y como afirma Gracia (2011, pg.2) Esas diversas formas de discriminacin generan elestigma de la persona LGBT. Ese estigma puede tener efectos devastadores. Y, a veces, se

    transforma, cuando se internaliza, en autoestigma: ya no solo es odio proveniente de los

    dems sino tambin odio hacia uno mismo. Todo ello coloca a estas personas en una

    situacin de opresin.

    En el ao 2010, el British Council public los resultados de su encuesta paneuropea sobre

    Acoso escolar-realizada entre ms de 4.200 estudiantes (12-18 aos) de 11 pases

    europeos- y sealaba que la orientacin sexual era el principal motivo de acoso entre

    estudiantes. (Pichardo, 2013, pg.9)

    Comparando los distintos resultados sobre niveles de homofobia percibidos en las escuelas

    a nivel europeo, laInternational Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Queer Youth and

    Student Organisation(IGLYO) mostr que el sesenta y uno por ciento de los jvenes LGBT

    en Europa han experimentado el prejuicio o la discriminacin en la escuela. Adems de

    esto, se destaca que en toda Europa las escuelas se perciben como los espacios ms

    hostiles para los jvenes LGBT, superando a la familia (51,2 %), la comunidad (37,7%) y el

    crculo de amigos (29,8 %). (Pichardo, 2013, pp.12-13)

    En Espaa el estudio del Instituto de la Juventud (INJUVE, 2011), afirma que el 80% de la

    poblacin joven espaola reconoce haber sido testigo de agresiones verbales a personas

    con sexualidades no normativas; un 40%, de situaciones de exclusin; un 20%, de violencia

    fsica.

    La investigacin realizada a nivel estatal por la FELGTB en el ao 2012, y publicada en

    2013, arroja los siguientes datos:

    El 57% del acoso escolar homofbico se inicia entre los 12 y los 15 aos. El 23%,antes de llegar a la ESO.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    26/47

    22

    El principal mecanismo de acoso es el verbal, seguido del aislamiento y, en tercer

    lugar, la violencia fsica.

    El 49% ha sufrido el acoso escolar homofbico a diario o frecuentemente.

    El 69% vio prolongado el acoso durante ms de un ao.

    El 90% ha sufrido el acoso escolar homofbico de parte de un compaero varn y el

    11% de un profesor.

    El acoso escolar homofbico ha generado en las vctimas fundamentalmente

    sentimientos de: humillacin (63%), impotencia (60%), rabia (59%) y tristeza (59%),

    incomprensin (57%), soledad (53%), vulnerabilidad (50%) y aislamiento (50%).

    El 42% no recibi ayuda de ningn tipo frente al acoso escolar homofbico en su

    centro educativo. Solo el 19% recibi ayuda del profesorado.

    El 82% no inform del acoso escolar homofbico en la familia porque se

    avergonzaba de ello (26%), tena miedo al rechazo (35%) o incluso no era algo que

    viera necesario (39%).

    Del 18% que s lo hizo, ms el 10% que fue descubierto, el 27% no recibi apoyo de

    su familia y el 73% s (fundamentalmente de la madre).

    A la mayora de los encuestados el acoso les produjo un conjunto de emociones que

    confluyen en una acusada desesperanza hacia el futuro y una escasa perspectiva

    personal de que su sufrimiento cese.

    El 66% experiment sentimientos de desesperanza durante mucho tiempo o

    continuamente, y el 36% persistentemente.

    El 43% de los adolescentes y jvenes encuestados lleg a tener pensamientos de

    intentar suicidarse (el 56% de estos continuamente o durante mucho tiempo; el 27%

    de forma persistente en el tiempo).

    De los que experimentaron ideacin de suicidio, el 81% lleg a planificarlo, el 40% de

    ellos con detalles.

    Lo que significa que el 35% de los jvenes que sufrieron acoso escolar homofbico

    llegaron a planificar su suicidio. De quienes idearon su suicidio, el 40% lleg a intentar cometerlo en una o varias

    ocasiones.

    Es decir, el 17% de los jvenes que sufren acoso escolar homofbico llega a atentar

    contra su vida.

    Con respecto a las percepciones del profesorado, la investigacin de Pichardo (2013) revela

    que un tercio de los docentes encuestados (el 32,8%) considera que se escuchan insultos

    como maricn, bollera o similares, a menudo o constantemente. El porcentaje se hace

    claramente mayoritario (el 88%) si se incluye la categora alguna vez. Aunque a menudo el

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    27/47

    23

    personal docente no percibe que tales expresiones sean indicativas de discriminacin, en la

    encuesta existen otros dos tems que s revelan actitudes y comportamientos

    discriminatorios y excluyentes: ms de la mitad de docentes consideran que alguna vez, a

    menudo o constantemente se deja de lado a estudiantes por parecer o ser homosexual o

    hacer cosas del otro sexo (el 58,8%,cifra que sube al 65% en secundaria) y, lo que es ms

    preocupante, se escuchan amenazas y expresiones de odio hacia la homosexualidad o las

    personas homosexuales (56,4%). Cuando llegamos al nivel de la agresin fsica por motivos

    de orientacin sexual e identidad de gnero, baja el porcentaje pero nos encontramos an

    ante un alarmante 17% de docentes que dicen tener constancia de este tipo de prcticas

    (20% en secundaria). (Pichardo, 2013, pg.33)

    El acoso homfobo y trnsfobo en los centros educativos tiene tambin graves efectos para

    toda la comunidad educativa: quienes agreden y observan pasivamente legitiman laviolencia como una forma vlida de relacin entre pares, y la pasividad y el silencio del

    profesorado y autoridades frente a esta violencia normalizada, termina por invisibilizar un

    problema que tiene consecuencias en la formacin, la educacin y el aprendizaje de todo el

    alumnado (UNESCO, 2013).

    Por ltimo, el carcter obligatorio de este tramo educativo, permite que los valores que guan

    la educacin inclusiva a la que aludamos puedan abarcar a toda la poblacin escolar. El

    contexto educativo parece entonces el ms adecuado para implementar un proyecto de

    estas caractersticas porque:

    Permite acceder a un volumen importante de poblacin

    Facilita el abordaje de las transexualidad en un contexto normalizado

    En su filosofa y objetivos se encuentra la educacin integral del alumnado que ha de

    adquirir no slo capacidades cognitivas e instrumentales sino tambin aqullas otras

    que permiten el ejercicio de una ciudadana plena.

    La legislacin obliga a los centros educativos a incluir en el currculum la educacin

    afectivo-sexual desde el reconocimiento y el respeto a la diversidad sexual.En Asturias, ya en el ao 2000 se dise el programa marco para la educacin afectivo-

    sexual que estableca entre sus objetivos:

    Fomentar actitudes de empata y normalizacin de la sexualidad y de igualdad y

    respeto entre las personas, asociando la sexualidad a valores positivos y saludables.

    Impulsar los cambios sociales necesarios para la erradicacin de los estereotipos

    existentes en la poblacin hacia personas con prcticas y orientacin sexual

    diferentes, previniendo el desarrollo de comportamientos violentos y homfobos

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    28/47

    24

    contra gais-lesbianas y garantizando el derecho a culminar su proceso de educacin

    integral.

    Promover el dilogo, la reflexin y el anlisis crtico, sobre todas aquellas ideas,

    actitudes y comportamiento personales o sociales relacionados con las relaciones

    humanas en general y la sexualidad en especial.

    Proporcionar a los educandos una formacin afectivo-sexual basada en los valores

    de la tolerancia, el respeto mutuo y la autonoma personal.

    Resultado de esta iniciativa es el exitoso programa Ni Ogros Ni Princesas especficamente

    dirigido a estudiantes de la ESO y que incorpora en sus contenidos el respeto y el

    reconocimiento de las personas con sexualidades perifricas. A pesar de ello, la mayor

    parte de las actividades se centran en las relaciones heterosexuales y, en cierta medida, en

    las homosexuales; sin embargo, la transexualidad sigue estando condenada al ostracismo yapenas existen experiencias educativas sobre ella.

    Igualmente, la opcin de la Administracin Autonmica de impulsar en las aulas asturianas

    estos programas, ha permitido la formacin continuada del profesorado as como la

    elaboracin de materiales didcticos que, si bien no es habitual que se centren en la

    transexualidad, son un valioso punto de partida dado que muchas de las problemticas

    (rechazo, estigmatizacin, discriminacin,) son similaresy compartidas.

    2.3. OBJETIVOS Y METAS

    2.3.1. Objetivo general

    Sensibilizar a los adolescentes, al profesorado y al equipo psicopedaggico del Instituto de

    Educacin Secundaria Montevil en materia de transexualidad.

    2.3.2. Objetivos especficos y metas

    Modificar las ideas asociadas al concepto de gnero.

    Que el 40% de los participantes entienda el concepto de gnero.

    Que el 40% de los participantes entienda que el rol de gnero es una construccin

    social

    Que el 40% de los participantes entienda que la realidad social es muy diversa y que

    no se adapta a los estereotipos de gnero ni a las categoras sexuales

    (hombre/mujer)

    Que el 50% de los participantes comprenda el concepto de transexualidad.

    Que el 50% de los participantes entienda el concepto de identidad de gnero.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    29/47

    25

    Eliminar los prejuicios y estereotipos asociados a la transexualidad.

    Que el 50% de los participantes entienda que la transexualidad es un fenmeno que

    se da entre la poblacin normalizada.

    Que el 35% de los participantes sepa identificar una situacin de transexualidad.

    Modificar las actitudes de rechazo hacia la transexualidad.

    Que el 70% de los participantes est dispuesto a ofrecer respuestas adecuadas a

    una situacin de transexualidad.

    Que el 50% de los participantes entienda que el nivel de bienestar mental de una

    persona transexual est asociada a la respuesta de su entorno cercano.

    Que el 40% de los participantes sepa detectar una situacin de transfobia.

    Informar sobre los recursos disponibles.

    Que el 100% de los participantes conozca los recursos disponibles y los

    procedimientos de cambio.

    Facilitar herramientas al profesorado y al equipo psicopedaggico para actuar en casos de

    transfobia.

    Conseguir una asistencia del 40% de los trabajadores destinatarios.

    Que el 40% de los participantes sepa detectar una situacin de transfobia.

    Que el 40% de los participantes conozca el Protocolo de intervencin en caso detransfobia propuesto por el Instituto de la mujer y para la igualdad de Oportunidades.

    2.4. POBLACIN DESTINATARIA

    El proyecto va dirigido a los alumnos del IES Montevil de Gijn de los cursos 1 y 2 ESO, y

    al personal docente y equipo psicopedaggico del centro.

    El rango de edad de los alumnos es de 12-13 aos y se estima que habr unos 170

    participantes. En el centro hay 48 profesores y 3 profesionales del equipo psicopedaggico.

    2.5. LOCALIZACIN

    El proyecto se llevar a cabo en el IES Montevil de Gijn (Calle Ro Eo 74, 33210 Gijn -

    Asturias). Las sesiones dirigidas a los profesionales sern efectuadas en el saln de actos

    del centro mientras que las dirigidas al alumnado se ejecutarn en las correspondientes

    aulas.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    30/47

    26

    2.6. METODOLOGA9

    El mtodo utilizado con los jvenes es el trabajo social de grupo tomando la organizacin

    previa del centro educativo en clases y aprovechando los beneficios de la tcnica del taller.

    Por otro lado tambin se interviene con los trabajadores educativos para dotarles de

    conocimientos y generar un ambiente escolar ms favorable entre los jvenes.

    Segn Barbero Garca (2003, pg. 432):

    El Trabajo Social de grupo es una estrategia para abordar problemas sociales personales

    mediante la organizacin de situaciones grupales. En este sentido el individuo aparece

    como el sujeto protagonista de relaciones interpersonales dentro de una situacin grupal

    que se va a convertir en experiencia emocional y educativa significativa.

    Los principales medios de intervencin utilizados por el trabajador social de grupos son: La relacin profesional clida, comprensiva y encaminada a un fin.

    La relacin entre los miembros del grupo.

    La comunicacin verbal (ej.: discusiones).

    La comunicacin no verbal.

    La eleccin intencionada del medio ambiente.

    Segn Ander-Egg (1991, pg. 10):

    El taller es un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado.Aplicado a la pedagoga, el alcance es el mismo: se trata de una forma de ensear y, sobre

    todo de aprender, mediante la realizacin de algo que se lleva a cabo conjuntamente. Es

    un aprender haciendo en grupo. Los supuestos y principios pedaggicos del taller son los

    siguientes:

    Es un aprender haciendo.

    Es una metodologa participativa.

    Es una pedagoga de la pregunta, contrapuesta a la pedagoga de la respuesta

    propia de la educacin tradicional.

    Es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistmico.

    La relacin docente/alumno queda establecida en la realizacin de una tarea comn.

    Carcter globalizante e integrador de su prctica pedaggica.

    Implica y exige de un trabajo grupal, y el uso de tcnicas adecuadas.

    9 Para la elaboracin de algunas actividades se tom como referencia la Gua didctica: Hablemos deTransexualidad de las asociaciones vascas GEHITU y ERRESPETUZ (2012).

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    31/47

    27

    Permite integrar en un solo proceso tres instancias como son la docencia, la

    investigacin y la prctica.

    2.6.1. Primera sesin (Profesionales)2.6.1.1. Presentacin I (55)

    En esta presentacin se dotar a los docentes y al equipo psicopedaggico de

    conocimientos bsicos de transexualidad. Con el apoyo de un power point se explicar qu

    es la transexualidad, las reacciones de la sociedad y del entorno educativo ante las

    situaciones de transexualidad, las manifestaciones de la transfobia y las consiguientes

    consecuencias para los menores transexuales.

    2.6.2. Segunda sesin (Profesionales)

    2.6.2.1. Presentacin II (55)

    En esta presentacin Power Point se tratar de dotar de herramientas para detectar los

    casos de transfobia en el centro educativo atendiendo a los posibles indicadores. A su vez

    se ensear a proceder ante una situacin de acoso por transexualidad enseando el

    Protocolo de intervencin en caso de acoso escolar por homofobia y transfobia entre el

    alumnadopropuesto por el Instituto de la mujer y para la igualdad de Oportunidades.

    2.6.3. Primera sesin (Alumnado)

    2.6.3.1. Juego de rol (15)

    Los chicos adoptan el rol de las chicas y viceversa. Los chicos interpretan lo que las chicas

    culturalmente hacen o deben hacer y al revs.

    Cada individuo interpreta el papel de un compaero del sexo opuesto. En pareja

    (chico/chica), mantienen una conversacin: el uno le dice al otro lo que le gusta hacer

    siendo chico o chica.

    2.6.3.2. Los monigotes (15)

    En la pizarra se dibujan dos siluetas idnticas con forma de persona. Se le pide a la clase

    que haga una lluvia de ideas y que vayan diciendo qu cosas diferencian a las chicas y a los

    chicos. Estas ideas se irn escribiendo en cada mueco construyendo conceptualmente un

    chico y una chica.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    32/47

    28

    2.6.3.3. Anlisis y reflexin I (25)

    Se reflexionar sobre las construcciones anteriormente realizadas y sobre los roles ejercidos

    en la primera actividad. Para ello se plantearn diversas preguntas que se irn respondiendo

    de forma conjunta. El dinamizador aprovechar esta actividad para desarrollar ideas y

    conceptos fomentando la participacin y la reflexin.

    Todos los chicos y chicas son de la forma en la que se ha descrito en las anteriores

    actividades?

    Crees que puede haber personas que se sientan excluidas o discriminadas por no cumplir

    con los anteriores requisitos?

    Quin determina cmo deben ser las chicas y los chicos?

    Qu es la identidad de gnero? Qu es la transexualidad?

    2.6.4. Segunda sesin (Alumnado)

    2.6.4.1. Proyeccin: Vestido Nuevo (15)

    Ficha Tcnica: Productora:Escndalo Films. Guion y Direccin: Sergi Prez. Intrpretes:

    Ramn Novell, Sara Martn, Kevin Puertas, Jordi Grcia, Mireia Prat, Montse Bernal, Enric

    Arquimbau. Dir. Produccin: Laia Nez. Ayudante Dir.: Elena Trap. Dir. Arte: Claudia

    Torner. Vestuario: Ester Palaudones. Dir. Fotografa: lex Sans. Montaje: Liana Artigal.

    Sonido:Eduardo Povea.

    Sinopsis: El da de carnaval, un nio decide acudir a la escuela vestido con un vestido rosa.

    Esto desencadena un gran escndalo entre sus compaeros, algunos de los cuales lo

    llaman maricn. La maestra acude a direccin y se llama al padre del nio para preguntarle

    por qu ha dejado venir al alumno vestido de esa forma, en lugar de haberle puesto en la

    mochila el disfraz de dlmata que era lo establecido para toda la clase.

    2.6.4.2. Anlisis y reflexin II (40)

    Se plantearn algunas preguntas en clase que sern respondidas de manera conjunta. El

    dinamizador fomentar el debate sobre los temas principales.

    Sobre el tema:

    Cul es el tema del cortometraje? Identificar el tema principal y reflexionar sobre

    ste.

    Dnde queda clara la cuestin? Escena en la que se ve el disfraz de dlmata en la

    mochila.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    33/47

    29

    Por qu surge tanto alboroto? Pensar sobre la postura que adopta la sociedad

    respecto a la diversidad.

    Sobre los personajes:

    Qu actitud toma la maestra? Discutir sobre la postura que convendra adoptarfrente a la transexualidad.

    Qu actitud toma el director? Analizar lo que dice y cmo lo dice y detectar una

    posible transfobia. Reflexionar sobre la transfobia.

    Cul es la actitud del padre? Inicialmente/al final. Discutir sobre el posicionamiento

    ms adecuado.

    Qu le preocupa ms al padre? Reflexionar sobre la presin social, el bienestar de

    cada individuo y la importancia de la familia.

    Qu actitud adoptan los compaeros? Debatir sobre la actitud a adoptar frente a latransexualidad.

    2.6.5. Tercera sesin (Alumnado)

    2.6.5.1. El caso de Leelah Alcorn (15)

    Se explicar el caso de Leelah Alcorn, la joven transexual de 17 aos que se suicid el 28

    de diciembre de 2014. Se repartir la carta de suicidio a cada alumno y algunos

    adolescentes la irn leyendo en alto.

    2.6.5.2. Anlisis y reflexin III (20)

    Se plantearn algunas preguntas y se fomentar la participacin, la reflexin y el debate. El

    dinamizador ampliar la lnea de reflexin con los temas auxiliares que vayan saliendo.

    Qu factores crees que pudieron haber favorecido la situacin a la que lleg Leelah?

    Crees que el suicidio de Leelah pudo haberse evitado? Cmo? (familia, compaeros,

    centro escolar)

    2.6.5.3. Carta de apoyo a un ser querido (20)

    Se plantea una situacin imaginaria en la que el participante se entera de que un ser querido

    es transexual. El alumno debe escribir una carta apoyando a esa persona.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    34/47

    30

    2.6.6. Cuarta sesin (Alumnado)

    2.6.6.1. Presentacin: Recursos y procedimientos (40)

    Explicar los recursos disponibles para las personas transexuales, as como el procedimiento

    de reasignacin sexual o la rectificacin registral.

    2.6.6.2. Juego: Identifica a la persona transexual (15)

    Se van presentando con el proyector imgenes de personas. Los participantes deben tratar

    de identificar quin es transexual y quin no.

    2.7. TEMPORALIZACIN

    Tabla 2.1.: Temporalizacin de las sesiones

    DA (mes de abril 2016) HORA DESTINATARIOS SESIN

    Lunes 4 16:00h17:00h Profesorado y equipopsicopedaggico

    1

    Martes 5 16:00h17:00h Profesorado y equipopsicopedaggico

    2

    Mircoles 6 9:15h10:10h 1 ESO A

    111:35h12:30h 2 ESO C

    13:25h14:20h 1 ESO D

    Jueves 7 10:10h11:05h 2 ESO B 1

    13:25h14:20h 1 ESO C

    Viernes 8 8:20h9:15h 2 ESO D

    110:10h11:05h 1 ESO B

    12:30h13:25h 2 ESO A

    Mircoles 13 9:15h10:10h 1 ESO A

    211:35h12:30h 2 ESO C

    13:25h14:20h 1 ESO D

    Jueves 14 10:10h11:05h 2 ESO B 2

    13:25h14:20h 1 ESO C

    Viernes 15 8:20h9:15h 2 ESO D

    210:10h11:05h 1 ESO B

    12:30h13:25h 2 ESO A

    Mircoles 20 9:15h10:10h 1 ESO A

    311:35h12:30h 2 ESO C

    13:25h14:20h 1 ESO D

    Jueves 21 10:10h11:05h 2 ESO B 3

    13:25h14:20h 1 ESO C

    Viernes 22 8:20h9:15h 2 ESO D

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    35/47

    31

    10:10h11:05h 1 ESO B 3

    12:30h13:25h 2 ESO A

    Mircoles 27 9:15h10:10h 1 ESO A

    411:35h12:30h 2 ESO C

    13:25h14:20h 1 ESO D

    Jueves 28 10:10h11:05h 2 ESO B 4

    13:25h14:20h 1 ESO C

    Viernes 29 8:20h9:15h 2 ESO D

    410:10h11:05h 1 ESO B

    12:30h13:25h 2 ESO A

    2.8. RECURSOS

    Tabla 2.2.: Recursos necesarios para el proyecto

    HUMANOS 3 Activistas de la asociacin Xega

    TCNICOS 2 Proyectores (uno propiedad del centro educativo yotro de la asociacin)

    1 Ordenador Porttil (propiedad de Xega)

    MATERIALES 1000 Hojas DIN A4 (a cuenta de los presupuestos dela asociacin)

    ECONMICOS 10 (los dinamizadores/ponentes realizan unaactividad no remunerada; los proyectores y elordenador porttil son recursos preexistentes conantelacin al proyecto; las hojas se compran con lospresupuestos de la asociacin)

    2.9. EVALUACIN

    Objetivos de la evaluacin:

    Valorar las actividades realizadas y, en su caso, modificar estrategias para futuras

    intervenciones.

    Valorar la eficacia del proyecto, es decir, en qu medida se han alcanzado los

    objetivos.

    Valorar la satisfaccin de los participantes

    La asociacin Xega se encargar de elaborar el instrumento de evaluacin que consistir en

    un cuestionario y de recopilar la informacin as como de analizar los resultados. La

    informacin obtenida tras la evaluacin y la experiencia adquirida por los dinamizadores

    permitir incorporar modificaciones en el proyecto para futuras intervenciones.

  • 7/26/2019 Proyecto de Sensibilizacin en Transexualidad. Universidad de Oviedo

    36/47

    32

    CONCLUSIONES

    El fenmeno de la transexualidad evidencia, an ms si cabe, que el gnero es una

    construccin social y, por tanto, se define y evoluciona en funcin de relaciones y

    contextos socio-histricos concretos. Pero las identidades perifricas llevan an ms

    lejos esta idea al poner el acento en un debate no exento de controversia dentro del

    feminismo contemporneo, a saber: si el sexo es tambin un constructo cultural. Como

    se ha expuesto la aceptacin de una visin dicotmica del sexo no tiene necesariamente

    su correlato en la organizacin social, pues no son pocas las sociedades que reconocen

    y aceptan ms de dos gneros. Sin embargo, de lo que aqu se trata es de una suerte de

    constructivismo- se puede considerar exacerbado o no- que lo que niega es la existencia

    misma de la materialidad sobre la cual se construyen esas diversas identidades sexuales

    y de gnero. No es el objeto de este trabajo analizar ni dilucidar esta polmica pero

    parece obvio que el de