PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL HORREO DE ERTZILLA...

43
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL HORREO DE ERTZILLA EN IURRETA –DURANGO- (Redactado en el año 1986) MEMORIA Introducción Tiene por objeto el presente estudio la descripción de los criterios generales para la restauración del Hórreo de Ertzilla, la especificidad de las labores a realizar y la imprevisión de las mismas, hacen que en este tipo de obras las labores de dirección se conviertan como elemento fundamental de la restauración por la aparición de imprevistos o de detalles constructivos que complementan y en ciertos casos modifican las soluciones aportadas en proyecto. Este proyecto de restauración tiene su base en el magnífico trabajo realizado por el aparejador D. Jesús Arregui Ayastuy sobre el Hórreo de Ertzilla, compartiendo con el mismo sus criterios de restauración, ya que éstos se han forjado en gran parte durante la restauración del hórreo de Agarre en Bergara, labor que hemos desarrollado con el artesano Iñaki De Miguel en los años 1982-1985. Para el estudio de los hórreos vizcaínos hemos de agradecer la labor realizada por D. Jesús Larrea y Recalde, D. Francisco Durana e Isusi y D. Ernesto Nolte Aramburu. Gracias a ellos en gran parte, hemos podido aprender y encontrar muchos datos de interés que nos han servido para la restauración del hórreo de Bergara así como para el proyecto de restauración del hórreo de Ertzilla. Descripción del Hórreo El caserío ERTZILA AUNDI es el tipo de caserío del DURANGUESADO, con amplios faldones a dos aguas, con gallur perpendicular a fachada principal y está orientada al Sur. En su centro tiene una especie de porche central de doble arquería, pero esta vez los arcos no son los carpaneles clásicos de la zona o de dintel recto. Los arcos actuales de ERTZILA AUNDI, son más altos y planos y con la clave resaltada. Todo ello tiene su explicación, ya que como fácilmente puede observarse y queda bien patente por una inscripción en un sillar situado en el centro del edificio encima del dintel del balcón central, dicha fachada fue reedificada en el año 1880. Por D. JUAN MARIA DE BESUEN.

Transcript of PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL HORREO DE ERTZILLA...

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL HORREO DE ERTZILLA EN IURRETA –DURANGO- (Redactado en el año 1986)

MEMORIA

Introducción

Tiene por objeto el presente estudio la descripción de los criterios generales para la restauración del Hórreo de Ertzilla, la especificidad de las labores a realizar y la imprevisión de las mismas, hacen que en este tipo de obras las labores de dirección se conviertan como elemento fundamental de la restauración por la aparición de imprevistos o de detalles constructivos que complementan y en ciertos casos modifican las soluciones aportadas en proyecto.

Este proyecto de restauración tiene su base en el magnífico trabajo realizado por el aparejador D. Jesús Arregui Ayastuy sobre el Hórreo de Ertzilla, compartiendo con el mismo sus criterios de restauración, ya que éstos se han forjado en gran parte durante la restauración del hórreo de Agarre en Bergara, labor que hemos desarrollado con el artesano Iñaki De Miguel en los años 1982-1985.

Para el estudio de los hórreos vizcaínos hemos de agradecer la labor realizada por D. Jesús Larrea y Recalde, D. Francisco Durana e Isusi y D. Ernesto Nolte Aramburu. Gracias a ellos en gran parte, hemos podido aprender y encontrar muchos datos de interés que nos han servido para la restauración del hórreo de Bergara así como para el proyecto de restauración del hórreo de Ertzilla.

Descripción del Hórreo

El caserío ERTZILA AUNDI es el tipo de caserío del DURANGUESADO, con amplios faldones a dos aguas, con gallur perpendicular a fachada principal y está orientada al Sur. En su centro tiene una especie de porche central de doble arquería, pero esta vez los arcos no son los carpaneles clásicos de la zona o de dintel recto. Los arcos actuales de ERTZILA AUNDI, son más altos y planos y con la clave resaltada. Todo ello tiene su explicación, ya que como fácilmente puede observarse y queda bien patente por una inscripción en un sillar situado en el centro del edificio encima del dintel del balcón central, dicha fachada fue reedificada en el año 1880. Por D. JUAN MARIA DE BESUEN.

Dicha reedificación o reforma, puede ser debida a un incendio, pero también al deseo de modernizar la fachada, creando un balcón central de madera, con los dinteles también del mismo material, tal como se observa en el cercano caserío del Ertzilla Iturri, cuya fachada se conserva en su traza original.

A pesar de esta reforma, el caserío tiene interés dentro del conjunto ya que no se concibe un hórreo sin caserío y éste se encuentra en estado aceptable.

Tiene unas dimensiones aproximadas de 23,65 m. de largo por 16,20 m. de ancho y está formado por muros de mampostería ordinaria con gran profusión de piedra de canto rodado arenisca y sillares de arenisca en mochetas y cabezales de ventanas. En cubierta, teja árabe sobre entramada de madera.

Como agregado del caserío y perteneciendo a éste, situado en su parte Sur a unos 12,10 m. en dirección a la autopista, se encuentra una construcción compuesta de planta baja y piso alto, que como último uso sirvió de pajar y almacén de aperos de labranza, diversos arados, etc.. que siguen aún allí, junto a ramas secas y resto de pajas almacenados.

Esta edificación, es el resultado de las ampliaciones y transformaciones del hórreo inicial.

Criterio a seguir en la restauración del hórreo

El criterio a seguir en el trabajo es el de CONSERVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE TODO LO POSIBLE, que no es mucho, y COMPLETAR LAS FALTAS, hasta dejarlo tal como pensamos fue inicialmente, dada la experiencia adquirida en el hórreo de Bergara.

Dichos trabajos deben realizarse cuanto antes, pues las goteras que tiene el hórreo y el paso del tiempo, lo van arruinando y cada vez quedará menos material conservable. Debe hacerse sin que pierda autenticidad y testimonio, aprovechando las máximas piezas posibles, aunque ello suponga grandes costos en algunas piezas características, que pueden servir de testigo.

Se deberá tomar nota de las adiciones, sustituciones, arreglos o prestados de cualquier tipo, que se aporten en el trabajo; de forma que quede constancia documental de las mismas (mediante planos, fotografías y texto) en el momento anterior al comienzo del trabajo, durante el proceso de ejecución y al fin del mismo. Así podrá identificarse fácilmente lo que es nuevo, lo original y lo restaurado, pues ello es importante.

El trabajo de conservación y consolidación, restaurando lo existente solamente, es insuficiente en este caso para dejar el hórreo con dignidad, debido a la falta de la mayor parte de los cierres (excepto la parte central de la parte Sur) y las transformaciones y mal estado de cubierta y suelo pues quedará muy incompleto. Es necesario por tanto, completar gran número de piezas para que el hórreo quede como tal y no como una ruina conservada, que en el caso actual carece de sentido.

Las piezas nuevas que hayan de ponerse, se harán iguales a las originales, reproduciéndolas por idénticos sistemas a los que fueron construidas en origen. Es decir, trabajadas a azuela con madera antigua de roble de la misma calidad, formando piezas no totalmente mecanizadas.

Si han de colocarse algunas piezas de las cuales no hay referencias en el hórreo, se hará ponderadamente, documentadas por existencia en otros análogos u otras fuentes. Ello puede ocurrir en la escalera, cierre del tercio, posterior del espacio central y algún otro detalle, aunque es posible que en algún momento aparezcan pistas o restos entre el escombro. Igualmente se tratará de dar respuesta a algunos orificios, cajas y canales que actualmente resultan confusos. No obstante, hay suficientes datos y referencias de otros hórreos similares para actuar con bastante seguridad.

DESCRIPCION DEL HORREO

Estado Actual

Del edificio o construcción del que forma parte

Como generalmente ocurre al visitar un hórreo de esta zona, tampoco está el hórreo en su traza original y exento de construcciones auxiliares y sobre los típicos postes, sino que forma parte de una edificación mayor en la que ha quedado transformado el hórreo original a través de sucesivas ampliaciones y reformas, debido a los diversos usos que ha tenido.

Así nos encontramos con un cuerpo de edificio compuesto de planta baja y un piso, que asemeja una gran chabola o lo que más propiamente se conoce por arnaga, camuflando el hórreo original.

Está totalmente cercado por muro de mampostería en su planta baja, con los pilares y tornarratas de fachada Sur empotrados en el mismo, perfectamente identificables, y amplia entrada, que aún lo fue mayor en una etapa anterior a la actual, según se observa en los remates de sillarejo de sus esquinas.

La planta primera, en sus caras N.E. y O. está cerrada con tablas superpuestas, colocadas en sentido horizontal de forma que la superior solape su borde inferior sobre la de debajo, protegiéndola del agua. La cara Sur, conserva en su centro la tabla original y gran parte del cerramiento primitivo, que luego describiremos al hacerlo del hórreo propiamente dicho.

La parte Norte, que es la situada enfrente del caserío, tiene una puerta de madera de 1,85 x 0,90, situada en su centro, sin que coincida con la de la planta baja de doble hoja, que es de 2,00 m. de ancho por 2,20 m. de alto y está desplazada en dirección Oeste.

A la planta primera se accedía desde una escalera de madera que partía desde su parte Oeste y apoyaba en una losa con encajes, que le servía de base ( y aún se conserva en su lugar) y desembocaba en el centro del Hórreo aproximadamente, en dicho lado Oeste, apoyada sobre la viga frontal del hórreo VF indicada en planos adjuntos.

La citada construcción tiene planta sensiblemente regular y decimos sensiblemente, por cuanto las dimensiones de estas construcciones, muchas veces adolecen de falsas escuadras, desplomes y errores de paralelismo, tal como sucede en este caso en que la fachada Este de 9,10 m. es más corta que la Oeste en unos 85 cm.

Más de una vez, al citar medidas, diremos aproximadamente por esta razón donde no es necesario una medición exacta ya que igualmente las secciones y escuadrías de la madera no son totalmente regulares, ya que fueron cortadas y trabajadas a mano con azuela partiendo de troncos de árbol y maderas irregulares que servían perfectamente, pero que presentan distintas medidas según en qué parte o sección se tomen las medidas.

Las dimensiones aproximadas en su interior de la parte cerrada, tomadas en el centro, son de 6,75 m de ancho y 8,45 m. de fondo y en su exterior de 7,85 m. de ancho y 9,55 m. de fondo, al sumarse a las medidas interiores el grueso de los muros de 0,55 m. aproximadamente. Tiene 5,50 m. de altura al alero en su parte más alta y 3,90 en los laterales del edificio.

En su parte Este, igual que ocurre también muchas veces en otros hórreos, tiene un añadido en forma de cobertizo o aterpe, que cubre todo el largo de la fachada y está apoyado sobre tres postes de madera, A(20x17), B(23x22) y C(19x20), apoyados en pequeñas losas y separadas del hórreo 2,50 m. de media al eje del central B y retrasado el C de la prolongación de la fachada principal o Norte 1,85 m. El A, está alineado con la fachada Sur, intercalado en la prolongación del muro Sur y el B, centrado entre los dos anteriores. Este cobertizo tiene 2,90 m. de altura en su parte más baja y está abierto por sus lados N y E y cerrado por pequeño murete, en forma de zócalo bajo, semiderruido, en su lado Sur. Los pilares A, B y C van acodados o arriostrados al muro E a 2,20 m de altura.

Igualmente por el exterior y en sus fachadas Oeste y Sur, existen unas plantas trepadoras o enredaderas, también muy comunes en estas construcciones en las que también pueden encontrase parras de uva, que no existen en este edificio pero sí en el caserío principal. Sin embargo, nada menos original y auténtico de la primitiva función del hórreo de preservar el grano de roedores, insectos y humedades, que por aquí tienen fácil penetración.

El entramado del suelo de planta baja y cubierta es de madera, ampliando las del hórreo, que en planta baja conserva gran parte del suelo original, aunque en muy mal estado, y en cubierta parte de las correas originales y algún tramo de la primitiva cubrición que ahora hace de lata a ripia, debajo de la teja árabe.

Dicha tabla original está machihembrada y es de forma de cuña; el segundo tramo entre correas del faldón E, es el más amplio y está en su estado original. Hay otros pequeños tramos originales en el faldón 0. y tablas interesantes entre la tercera y cuarta correa desde el lado Sur, que indican cómo iban clavados y empalmados.

Esta construcción tiene anteriormente dos pilares sensiblemente iguales que están situados en el centro de la misma, paralelos a las fachadas y ocupan el lugar de los primitivos del Hórreo, que denominamos 1 y 2. Son troncopiramidales y emergen 0,70 m. desde el suelo y penetran en éste más de 0,30 m. la parte vista de sus bases mayores tiene 0,55 m. de lado. Las bases menores tienen 0,28 m de lado aproximadamente y sobre ellas apoyan los postecillos o pilarillos de 1,20 m de alto, formados por troncos de madera, muy poco trabajados, en secciones de 30x28 el P-2 y 28x28 el P-1. Estos pilares, con los originales del Hórreo P-3 y P-4 sustentan lo que en su día fue el Hórreo.

El entramado de cubierta ha sido ampliado en seis tramos más de correas, que se prolongan también al cobertizo. El entramado del suelo, ha sido ampliado en un gran tramo en dirección Sur-Norte, con 14 correas que van de la viga VF 1 a fachada Norte. La cubierta es a dos aguas con teja árabe y una pendiente del 40% aproximadamente, con gallur en dirección Norte-Sur.

Los muros de mampostería están formados por piedras areniscas de canto rodado en su mayoría, excepto en esquinas y mochetas de puerta y antigua entrada que son de sillarejo. Tal como hace notar bien el Sr. Nolte Aramburu en su descripción de la fachada sur, existen algunas piedras de escoria de fundición intercaladas entre las otras.

Los muros de mampostería quedan algo más bajos que el suelo de planta primera del Hórreo. Entre el muro y el suelo existen unas vigas para el apoyo de correas y en la fachada Norte, por el interior, ladrilletas macizas quizás de la fachada del caserío renovada.

Esta construcción está situada a 11,80 m. en su vértice NO y 12,10 m en su vértice NE, desde la fachada del caserío principal, tomadas las medidas desde los bordes exteriores de las pilastras izquierda y derecha respectivamente de los apoyos de arcos del soportal y a 5,25 m. el vértice SE, del hórreo desde el vértice NO del caserío ERTZILLA TXIKI; que no describiremos, por no ser de interés en este momento.

Intencionadamente, no se describen tampoco los elementos del hórreo que quedarán como originales y se describirán en el siguiente apartado.

El suelo de planta primera del edificio descrito está francamente mal y muy peligroso para el que suba sólo a él, con gran riesgo de que ocurra un accidente en cualquier momento, como ha estado a punto de sucedernos varias veces durante la toma de datos. Desde encima de las ramas y sobre todo de los restos de paja almacenada que forman un colchón o tejido que aguanta el peso de un hombre, al paso inicial, pero que al pasar varias veces por el mismo sitio o quitar un poco de paja para investigar debajo de ella, cae uno con sus tablas a planta baja, con riesgo de caer encima de los aperos de labranza allí almacenados y sufrir heridas de gran consideración.

El guardar los aperos de labranza bajo el hórreo, es muy común también en los mismos, igual que las txerrikortas, siendo estas razones de uso, las que condujeron al cerramiento de estos espacios bajo el hórreo, al ir desapareciendo su función específica de guardar semillas y grano (centeno, avena, mijo, castaña, etc.).

Del hórreo propiamente dicho considerado exento

Me refiero al estado actual del mismo, suponiendo se suprimen los aditamentos y piezas no originales y derriban los muros que entrelazan los pilares de fachada Sur y los laterales E y O, que justo limitan por su interior los bordes E y O del hórreo y los añadidos del frente o fachada principal y Este o cobertizo.

El hórreo está muy degradado y habrá de restaurarse en su mayor porte.

Los apoyos a pilares P-4 y P-3 emergen del suelo verticalmente a partir de unas losas irregulares de mayor dimensión que las bases de pilares y que sirven de reparto de cargas y apoyo sobre el terreno. Estos pilares originales P-4 y P-3, junto con los renovados P-1 y P-2 descritos en el apartado anterior, indican que las medidas aproximadas a ejes de pilares del antiguo hórreo eran de 3,55 m. medidos en sentido Este-Oeste y de 4,95 m. en sentido Norte-Sur.

Dichos pilares, son troncopiramidales, con dimensiones parecidas y tienen bases sensiblemente cuadradas de 0,68 m. de lado en base mayor y 0,24 m de lado el P-4 y 0,20 m. de lado el P-3 en la base menor donde apoya el rodezno o tornarratas, tan propio de los hórreos. Tienen una altura de 1,46 m.

Estos pilares y los rodeznos, están muy erosionados, conservando sin embargo estos últimos su forma circular, sensiblemente cilíndrica con 1,02 m. de diámetro y 10 cm. de grueso la nº 4 y 0,88 de diámetro y de 0,13 cm. de grueso la nº 3. Estas medidas, deben confirmarse al dejar las patas exentas y comprobar si los círculos y cuadrados descritos, son sensiblemente regulares o no; siendo normal, que las patas más expuestas hayan perdido sección. Están en buen estado y pueden servir perfectamente. Sobre ellos apoyan las vigas principales VI (izquierda) y VD (derecha) que son también aprovechables convenientemente restauradas, reforzándolas si fuera preciso. Las vigas tienen las siguientes dimensiones: la viga VI 5,28 x 0,34 x 0,46 de alto y la VD 5,34 x 0,37 x 0,42 de alto.

Las vigas frontal y posterior VF 1 y VP 6, pueden ser también aprovechadas, convenientemente restauradas, igual que las intermedias paralelas a estas denominadas V1, V2, V3, V4, y V5; todas ellas y las primeras, son enterizas, apoyan mordiendo sobre las vigas principales VI y VD y cubren todo el ancho del Hórreo, en dirección Este-Oeste, en cuyos bordes son recibidos por unas vigas VE y VO, que después detallaremos.

En el centro del hórreo, en dirección Norte-Sur, existen unas cortas, pequeñas viguetas en forma de I, de madera, que enlazan entre sí las mencionadas vigas secundarias VF1, V2, V3, V4, V5 y VP6 y sirve para recibir los grandes tablones de 7 cm. de grueso que van desde estas dobles T, hasta los bordes Este y Oeste del Hórreo, en que son recibidas en una especie de vigas zuncho VAD y VAI que enyugan todas las cabezas de estos tablones y las mencionadas vigas secundarias y los tablones. Estas vigas E y O terminan en ambas caras N y S en vuelos rematados en pico de flauta. Sobre estas vigas VE y VO se apoyan los pilarillos PI1, PI2, PI3, PI4, PI5, PI6 y PD1, PD2, PD3, PD4, PD5 y PD6 respectivamente, justo encima de las vigas VF1, V2, V3, V4, V5 y V6 en sus extremos E y O. Sobre las vigas principales, apoyan los 4 pilares de planta primera denominados P1, P2, P3 y P4 cubiertas un poco en el frente por estos, formando una especie de solape. Estos están en buen estado, son ligeramente troncopiramidales, más estrechos arriba y tienen además un aumento del grosor en los frentes a fachada, en su parte baja, rematada ésta en su parte alta con unas tallas en forma de triple diente de sierra de dientes rectos. El pilar PC1, tiene un grosor mayor en lo alto de su lado Este y una caja en su cara O.

El estrechamiento de los pilares hacia arriba, también es frecuente en otros hórreos y presenta la expresión de querer cortarlos un poco en su cabeza. También las referidas tallas rústicas, ya dentadas como en este caso o acanaladas o rayadas, etc.. son frecuentes en pilares, ménsulas, pilastras, bases de morrollos, etc. Y las rayadas en remates de piezas voladas.

Apoyados en los centros de las vigas VP y VF parten los pilares PC1 y PC2 que sirven para apoyo del gallur G, por medio de otros pilarillos que los suplementan, que parten sobre las vigas VG2 y VG5 que después se describen. El gallur G es rectangular de 20x18 y atraviesa de Norte a Sur formando la cumbrera. El pilar PC2 aumenta su grosor en la parte superior del lado E. y tiene dos cajas, ambas en el lado O. una para el pasamanos del balcón y otra arriba, desconociéndose su uso por el momento, pudiendo ser posterior. El pilar P2 tiene también en su parte E, una muesca correspondiendo con la anterior y dos abajo definidas.

Apoyados en estos pilares, debidamente ensamblados, igual que todo lo anterior, se sitúan las vigas VCI y VCD y las VG2 y VG5 que sirven las primeras de zunchos y cabeza de cierres E y O de la cámara central y la VG2 y VH5, igualmente de zunchos y cabeza de cierre Sur de la cámara la VG5 y ambas de apoyo de las tablas de gambara.

Los elementos descritos en los cinco últimos apartados son aprovechables debidamente tratados.

Sobre las vigas VCI y VCD, se encuentran montadas las WVI y WCD que son de igual dimensión (17 x 19) que las anteriores, pasando de Norte a Sur el edificio, volando incluso sobre los pilares P1, P2, P3 y P4. También son aprovechables convenientemente tratadas. Existían jabalcones bajo VCI y VCD y gallur en ambas caras; ahora solo existe en gallur S.

Encajadas en estas vigas VCI-WCI y VCD-WCD, van las vigas que forman la gambara, compuesta por las vigas VG1, VG2, VG3, VG4, VG5 y VG6, habiéndose ya definido además las otras funciones de las vigas VG2 y VG5. Las vigas VG2, VG3, VG4 y VG5 tienen canales por ambas caras para recibir la tabla machihembrada que forma el suelo de la gambara. La viga encontrada en el suelo del añadido junto a la escalera, presenta unas muescas que corresponden a los orificios pasantes de la viga WCD lo que nos indica que esta viga sirve de formación de las gambaras coincidiendo su longitud con la distancia entre PC1 y PC2.

Existen 3 pilarillos de apoyo del gallur, sobre las vigas VG1, VG3 y VG6 y existe la huella de haber existido otro sobre la viga VG4. Los apoyados son VG1 y VG6 serían rectangulares y los de VG3 y VG4 cuadrados con aristas achaflanadas.

Encima del gallur van las correas en número de nueve, formando 8 tramos y sobre ellos tarima en forma de cuña machihembrada. Tabla en forma de cuña tal y como se observa en el tramo comprendido entre las correas C2 y C3 en el faldón Este (Plano 21, que parece ser el único tramo un poco amplio de cubierta original. Hay otros tramos menores en el faldón Oeste y en menos cantidad, también en el Este.

Las correas originales, están prácticamente en su posición inicial, un poco desplazadas en algunos casos para intercalar otras intermedias nuevas colocadas en las reparaciones. Las correas primitivas con excepción de las de los bordes Norte y Sur son recuperables en parte. Las de la segunda fila de la parte Sur y primera y segunda del Norte, conservan sus canales. Las correas vuelan en dirección Este y Oeste unos 95 cm. y terminan rectas, sin indicios de remate alguno. Están apoyadas sobre el gallur G y las vigas WCI, WCD y las WAI, WAD y VCO van atravesadas por unas espigas que impiden su corrimiento sobre éstas. Tienen canales, para alojar los cierres de separaciones de cámaras situados sobre WCI, WCD, WAI y WAD.

Los cierres interior y laterales de las cámaras del hórreo estaban formadas por tablas y tablones tipo M y N, machihembradas entre sí. Las N, son de forma de rombo muy plano y hacen de machos. EL cierre del balcón en la fachada Norte y los bastidores de gambara en sus fachadas Norte y Sur, pudieron ser también con el mismo despiece.

En cambio, las tablas de suelo de gambaras y la de cierre del compartimento BS, serían tablas en forma de cuña machihembrada una con otra tipo mh, excepto la última que sería de dos machos tipo rombo aplanado.

Encajado en las cabezas Norte de las vigas VI y VD, va un gran tablón que sirve de grada de paso o umbral para el acceso desde la escalera del Hórreo. De dicha escalera, no tenemos restos ni constancia de su forma y dirección, aunque conocemos por donde se hacía el acceso y como eran en este tipo de hórreos. Por ello me permito indicar tal y como pienso fue el trazado de la misma y su disposición, convenientemente separada del hórreo en altura y fondo. Pudo haber sido también una escalera de quita y pon, apoyada en la losa localizada en el interior, pero no es probable.

La viga WCD, presenta dos orificios rectangulares, que con los canales de las vigas VG3 y VG4 y la caja en esta última, indican la existencia de la gambara cubriendo la mitad de la cámara interior.

De lo expuesto en esta descripción podemos decir, resumiendo, que el entramado estructural portante en suelo del Hórreo, en madera de roble, está bastante deteriorado, pero aprovechable, también los pilares, las vigas VCI, VCD, WCI y WCD y las vigas de gambara VG2, VG3, VG4 y VG5 y pilarillos P7 y P5 alguna correa de cubierta y las tablas de cierre del centro de fachada Sur. También los apoyos P3 y P4, con sus apoyos y rodeznos y los pilarillos de cierre PI-1 y PI-4 un pilarillo tipo PI-4 y el jabalcón J-PC2. Así mismo un trozo de tarima o lata de cubierta y algunos tablones del suelo tipo TI II y TI 18.

Tenemos algo de material sacado del escombro, que nos indica la pieza PT1. Las partes a completar o cambiar las indicamos en sombra; por todo ello, se deduce, hay una gran labor a realizar, partiendo de los restos y testimonio que se tienen.

La teja de cubierta se aprovechará lo que se pueda y se completará con teja usada similar.

Hórreo primitivo restaurado

Su descripción es prácticamente la repetición del apartado anterior, que se indica lo que existe actualmente y las faltas que hay que completar o restaurar.

Como descripción general diremos:

Que será un hórreo de cubierta a dos aguas, con gallur perpendicular a fachadas Norte y Sur.

Irá apoyado en 4 patas o postias troncopiramidales que emergen del suelo apoyados en unas losas irregulares de algo más sección que las bases. Dichas patas quedarán exentas.

Sobre estas patas van los clásicos rodeznos o tornarratas cilíndricos, sobre las que apoyan las vigas principales VI y VD y sobre estas los pilares P1, P2, P3 y P4, abrazando las VF y VP.

Sobre las VI y VD apoyan encajadas 6 cm. las vigas VF1, Va, V3, V4 V5, VP6 la VF1, V1, V4 y VP6 con canales para apoyos de cierres.

También sobre las vigas VF1 y VP6, apoyan los pilares PC1 y PC2 en sus centros.

En los extremos de las vigas VF, V1, V2, V3 V4 y VP, van enyugadas las vigas VAD, VAI y VO; sobre estas a plomo con las anteriores, apoyan unos pilarillos que sirven de apoyos a las vigas WAD y WAI, que con las WCI y WCD y el gallur sirven de apoyo al entramado de cubierta que luego detallaremos.

Interiormente, el hórreo queda dividido en 4 espacios o compartimentos:

a) Pasillo de acceso situado en el frente o lado Norte, que sirve de repartidor a los otros espacios.

b) Cámara o compartimento lateral izquierdo, con acceso por una puerta situada a la izquierda del pasillo. Tendrá 1,53 m de ancho aproximadamente.

c) Cámara o compartimento central, con una subdivisión a media altura, en tercio posterior. Se accede desde la parte frontal del pasillo con puerta situada en su parte izquierda, cerrada por morrollu. Tiene dimensiones totales de 3,52 x 3,60 m de largo, incluida subdivisión.

d) Cámara o compartimento lateral derecho, al Oeste, con acceso por una puerta situada en la parte derecha del pasillo. Tiene 1,54 m. de ancho aproximado.

Todos estos cierres, excepto el de subdivisión de la cámara central, estarán formados por tablones y tabla machihembrados, tipo M y N, intercalados. El de subdivisión será de tipo machihembrado en cuña, tipo mh.

Sobre estos cierres y encajadas en las vigas VCI y VCD van las viguetas VG1 y VG6, que sirven de apoyo hastial triangular de cierre. El suelo de gambara está formado por tablas en forma de cuña machihembrada.

La cubierta está formada por 9 correas, que apoyan sobre el mencionado entramado formado por las viguetas WAI y WAD y las intermedias WCI y WCD y el gallur G. Sobre las correas, se apoya la tarima cubierta, que está formada por tablas en forma de cuña machihembrada. Sobre ésta, va colocada la teja árabe colocándose como medida de seguridad entre las dos, una lámina asfáltica ondulada.

Se accede al Hórreo mediante una escalera de piedra de mampostería, con grada de piedra seleccionada, que se sitúa en la parte Norte del Hórreo, en su centro izquierdo, que llega hasta 30 cm. más bajo del umbral del hórreo, formado por un tablón de madera, encajado en las vigas VI y VD. Esta escalera va desplazada unos 30 cm. desde el umbral en dirección Norte.

La descripción de otros detalles constructivos puede observarse en los planos adjuntos, en los que puede apreciarse que el Hórreo quedará aislado del suelo sobre cuatro patas, totalmente exento de construcción en el bajo.

Descripción del proceso de restauración del Hórreo propiamente dicho

Esta descripción corresponde a lo que pudiéramos llamar trabajos de obra de lo indicado en la parte segunda del Plan General de Trabajo y son como siguen:

1. Construcción de patas completas P1 y P2, con sus losas de apoyo y rodeznos y preparar apoyo firme.

2. Refuerzo y consolidación de elementos portantes desmontando incluso alguno de ellos si fuera necesario.

3. Marcar todas las piezas identificadas con los planos levantados al efecto.

4. Desmontar las piezas necesarias para proceder a su restauración, dejando solamente la estructura portante.

5. Restauración de todas las piezas aprovechables.

6. Preparación de material complementario para completar toda la obra, siguiendo el criterio de lo existente.

7. Montaje de todo ello, después de un tratamiento antihumedad, antixilófagos, etc.

8. Cubrición del edificio con teja árabe aprovechando parte de la actual, colocada sobre otra cubierta intermedia si fuera necesario para mayor seguridad. Esto aunque no es auténtico, debidamente documentado, podía evitar gran parte de los problemas que ocasionan la ruina de los hórreos, que generalmente han comenzado por el tejado.

9. Construcción de escalera exterior (debidamente ponderada y documentada la decisión)

10. Igualar las partes nuevas con las antiguas, dejando constancia gráfica (planos, fotografías y textos) de los añadidos o restauraciones.

11. Nuevo tratamiento antihumedad, antixilófagos, teñido de maderas, etc.

12. Repaso General.

El detalle de los trabajos es en estos casos más bien fruto o resultado del trabajo, ya que estas obras siempre presentan sorpresas imprevisibles a priori y hay que tomar continuas decisiones sobre la marcha.

Durante el proceso de restauración y antes y después del mismo, es necesario tomar datos continuamente, empezando por su estado inicial, ensambles y espigas, proceso de montaje, detalles constructivos, injertos y restauraciones, consolidación, etc. Dejando constancia gráfica de las mismas, por lo que es conveniente una gran compenetración entre la Dirección y el equipo de trabajo.

Los materiales a emplear serán:

- Arenisca como la existente

- Madera antigua de roble

- Resinas Epoxi y refuerzos

- Colas adecuadas

- Teja árabe igual a la existente

- Líquidos para tratamiento de madera y colorantes

- Piedra de la zona para la escalera

Hierro forjado

El importe de ejecución de las obras asciende a nueve millones ochocientas tres mil ochocientas ochenta y cuatro pesetas (9.803.884,- ptas) y el plazo de ejecución se estima en 8 meses.

Vitoria-Gasteiz, 22 de febrero de 1.986

El arquitecto: Iñaki Aspiazu Iza

El aparejador : Jesus Arregui Ayastuy

Esta memoria original se ha completado con las imágenes del proceso de obra y final de restauración.

A la memoria del Artesano y amigo Iñaki de Miguel recientemente fallecido-Sept 2011

FOTOGRAFÍAS OBRA FINALIZADA HORREO DE ERTZILLA

ALZADO OESTE

ALZADO NORTE

ALZADO SUR

ALZADO SUR

ALZADO NORTE CON TRAZA DE ENVOLVENTE PRIMITIVA

RECUPERACIÓN DE REPISA POSTERIOR

HORREO DE ERTZILLA - IMÁGENES VIRTUALES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO