Proyecto de Residencias.docx

54
ASESOR EXTERNO: MTRO. VICTOR MANUEL PAZ CINTA INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ PROYECTO DE RESIDENCIAS Modelos estratégicos para la toma de decisiones de los prospectos del desarrollo de talentos deportivos ALUMNO: MARTINEZ GUZMAN MILAGROS DEL CARMEN ASESOR INTERNO : PSIC BRENDA CASTRO PEREZ

Transcript of Proyecto de Residencias.docx

Page 1: Proyecto de Residencias.docx

ASESOR EXTERNO: MTRO. VICTOR MANUEL PAZ CINTA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

PROYECTO DE RESIDENCIAS

Modelos estratégicos para la toma de decisiones de los prospectos

del desarrollo de talentos deportivos

ALUMNO: MARTINEZ GUZMAN MILAGROS DEL CARMEN

ASESOR INTERNO : PSIC BRENDA CASTRO PEREZ

Page 2: Proyecto de Residencias.docx

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 2

ANTECEDENTES 3

VALORES 4

MISION Y VISION 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

OBJETIVOS 5

OBJETIVO GENERAL 5

OBJETIVO ESPECIFICO 5

JUSTIFICACION 6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 7

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AREA 8

CARACTERIZACION DEL AREA 9

FUNDAMENTO TEORICO 12

PROCEDIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 50

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 51

RESULTADOS 52

Page 3: Proyecto de Residencias.docx

2

INTRODUCCION

El anteproyecto que ahora se presenta se realizará en el Instituto Veracruzano del

Deporte, en el Departamento de Metodología cuya titular es la MCF. Liliana Allen

Doll, asignada a deporte de Fuerza Rápida, a cargo del Mtro. Víctor Manuel Paz

Cinta, el cual consistirá en desarrollar Modelos estratégicos para la toma de

decisiones en los prospectos del desarrollo de talentos deportivos

La Institución se encuentra en Paseo de las flores s/n, C.P. 94294, Frac. Virginia

Boca del Rio, Veracruz, a cargo del Lic. Rafael Cuenca Reyes.

Con este proyecto se pretende tener una base para poder detectar que tipo de

niños(a) de 6 a 12 años tienen cualidades y saber en cual deporte se deben

enfocar. Y para poder tener la base que justifique por qué ese niño es idóneo para

ese deporte se harán pruebas las cuales serán: salto de longitud, lagartijas,

abdominales, fuerza en brazo, velocidad, flexibilidad, etc.

En las cuales se tomaran tiempos con la instrumentación necesaria y acreditada

para cada deporte; Y en base a los datos recolectados, el Ing. Industrial que

colabora en el desarrollo de este proyecto sacara la media, moda, mediana y

varianza, por medio de programas de computadora para así poder ver el grado de

inclinación de los datos.

Ya que ¿Quién es más “talento”, aquel deportista que posee una serie de

aptitudes idóneas para una determinada especialidad deportiva, o aquél que tiene

la mejor capacidad para adaptarse, a lo largo del tiempo, a las demandas propias

del entrenamiento y la competición?

¿Existe alguna relación entre una mejor curva de adaptación y unas aptitudes

idóneas detectadas al principio de la práctica deportiva? ¿Cuál es el punto de

corte que se establece para determinar si un niño/a “vale o no vale” para el logro

competitivo en un determinado deporte?

Page 4: Proyecto de Residencias.docx

3

ANTECEDENTES

El Instituto Veracruzano del Deporte tiene su origen en el Decreto publicado en la

Gaceta oficial del Estado de Veracruz el 20 de febrero de 1990, y aparece con el

nombre de Instituto Veracruzano del Deporte y la juventud, siendo un organismo

desconcentrado de la Secretaria de Educación y Cultura, teniendo como sede la

ciudad de Xalapa, Ver.

El 22 de Octubre de 1991 fue publicado en la Gaceta Oficial del Estado un Decreto

que crea el Instituto de la Juventud Veracruzana , y de igual manera , un

organismo desconcentrado de la Secretaria de Educación y Cultura, señalando en

su segundo considerando que dicho Instituto “es el responsable de atender

fundamentalmente, las actividades deportivas en la entidad, con especial atención

en la que practican los jóvenes, sin considerar las de carácter social, cultural,

recreativo y político”, atribución que anteriormente correspondía al Consejo

Veracruzano de Recursos para la Atención de la Juventud.

Para saldar este vacío normativo, el legislador considero la necesidad de emitir el

ya mencionado decreto de 1991, y en donde en su artículo tercero transitorio

señala la modificación del nombre de Instituto de la Juventud Veracruzana por el

de Instituto Veracruzano del Deporte, nombre con el que actualmente funciona.

Page 5: Proyecto de Residencias.docx

4

VALORES

MISION Y VISION

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1765,4227505&_dad=portal&_schema=PORTAL

Page 6: Proyecto de Residencias.docx

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Veracruzano del Deporte comprometido con el desarrollo de los

jóvenes talentos veracruzano ofreciendo capacitación, entrenamiento y

perfeccionamiento del deporte que se practica, se hace diversas preguntas

respecto al deportista.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

Identificar Modelos para toma de decisiones, los que apliquen para establecer

estrategias para detectar talentos deportivos.

Objetivos específicos

Participar en las escuelas y eventos deportivos en los procesos de talento

deportivo atreves de la: detección, captación, selección y

perfeccionamiento.

Establecer modelos para la toma de decisiones en los procesos de talentos,

optimizando los procesos para una mejora continua

Page 7: Proyecto de Residencias.docx

6

JUSTIFICACION

IMPACTO

Con esto se pretende poder hacer un proceso sistemático que pueda detectar el

talento deportivo en jóvenes veracruzanos a tempranas edades para así poder

capacitar y perfeccionar su talento.

Así mismo se verán los resultados manifestados en el deporte en Veracruz para

que pueda cada día ser más competitivo.

Así como también se tomara en cuenta las diferentes herramientas que el ing.

Industrial cuenta como son:

Dibujo industrial Poder ver las mejoras que se pueden

hacer en las instalaciones

Seguridad Uso adecuado de equipo e

instrumentación.

Planeación y Diseño de Instalaciones Correcto uso del espacio y excelente

ubicación de quipos

Estadística Ver porcentajes e interpretar las

graficas.

Estudio del Trabajo Ver como se debe hacer correctamente

los movimientos y saber cual es el

operario promedio, o mas bien operario

estándar.

Ergonomía Cartas antropométricas

Cabe destacar que esta investigación será de campo ya que se ira a las escuelas,

se tomaran fotos, etc. Esta investigación tiene como base el documento de

percentil 90, la cual tiene varias fallas y el documento no está claramente descrito.

Page 8: Proyecto de Residencias.docx

7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 9: Proyecto de Residencias.docx

8

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AREA

Page 10: Proyecto de Residencias.docx

9

http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/IVD/ESTRUCTURA%20ORGANICA%20Y%20ATRIBUCIONES/FR

ACC.%20II%20ESTRUCTURA%20ORG%C1NICA.PDF

CARACTERIZACION DEL AREA

¿Qué es un Metodólogo Deportivo?

El metodólogo es la figura de mas alto nivel técnico-deportivo en el proceso de ña

estructuración y control del sistema de preparación de los deportistas, sus

habilidades se manifiestan en un alto nivel de instrucción en los principios

científicos-técnicos de las ciencias del ejercicio

Áreas de metodología

Deportes de resistencia

Deportes de fuerza rápida

Deportes de artes competitiva

Deportes de combate

Deportes con pelota

Los Metodólogos deberán realizar de manera permanente las siguientes

actividades:

Realizar chequeos de la preparación deportiva (bimestral) y reunión de

preparación metodológica (mensual) con los entrenadores del programa.

Elaborar programas de visita a las sesiones de entrenamiento y darle

cumplimiento a los mismos. Realizando como mínimo 24 visitas mensuales,

no pudiendo ser esta mas de dos al mismo entrenador.

Colaborar con el grupo multidisciplinario en la atención a los atletas

pertenecientes a reserva estatal y nacional.

Elaborar pronósticos de participación en eventos de carácter nacional e

internacional y Efectuar el análisis del cumplimiento de los mismos.

Analizar y aprobar los planes de entrenamiento elaborados por los

entrenadores.

Page 11: Proyecto de Residencias.docx

10

Supervisar la aplicación de controles, evaluaciones y test pedagógicos que

se realizan a los atletas.

Realizar un inventario de los atletas talentos deportivos y de alto

rendimiento que forman la reserva estatal y nacional que cumplan con los

criterios de perspectivas a corto, mediano y largo plazo.

Evaluar el desempeño de los entrenadores.

Recepcionar y enviar a la sub-dirección de alto rendimiento del IVD la

documentación solicitada cumpliendo con las fechas establecidas

Participar en las reuniones nacionales convocadas por la CONADE.

Elaborar y dar cumplimiento a los planes de trabajo técnico-metodológicos

anual y de preparación metodológica, enviando una copia a la Dirección de

Alto Rendimiento del IVD.

Impartir de forma sistemática capacitación a entrenadores , así como

evaluar la participación de los entrenadores y enviar la información a la sub-

dirección de alto rendimiento del IVD en las fechas señaladas.

Mantener actualizados los documentos de evidencias siguientes:

Plan de trabajo técnico-metodológico anual.

Plan de preparación metodológica.

Plan de trabajo mensual.(incluye programa de visitas de asesoramiento)

Actas de reuniones metodológicas.

Actas de asesoramiento a las unidades de entrenamiento.

Actas de análisis y aprobación de los planes de entrenamiento.

Programa de actividades fundamentales de los planes de entrenamiento

por entrenador, que incluya las fechas de:

a) Test pedagógicos .

b) Pruebas médicas y psicológicas.

c) Campamento de entrenamiento.

d) Topes y competencias.

e) Competencia fundamental.

f) Control de la fuerza técnica del programa.

g) Control de la matrícula de atletas.

Page 12: Proyecto de Residencias.docx

11

h) Modelos F01, F01.1, F 02, F 03, F 04 y F 05.

i) Registro de los resultados deportivos de los atletas de

perspectivas inmediatas y los ya establecidos.

j) Calendarios deportivos (los fundamentales).

k) Protocolos de detección de talentos deportivos.

l) Listado de la Reserva Estatal y Nacional.

Page 13: Proyecto de Residencias.docx

12

FUNDAMENTO TEORICO

TEMA 1. CONCEPTO DE TALENTO Y DETECCIÓN DEL TALENTO

DEPORTIVO

1.1 Introducción

1.2 Concepto de talento deportivo. Marco conceptual

1.3 Talento versus Experto

1.4 Objetivos de la detección de talentos

1.5 Proceso de formación

1.6 Factores a tener en cuenta

TEMA 2. MODELOS Y SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL TALENTO

DEPORTIVO

2.1 Modelos conceptuales

2.1.1 Elementos que debe presentar un modelo de detección del talento deportivo 2.1.2 Edad de identificación del talento 2.1.3 Construcción del perfil de referencia para el alto rendimiento deportivo 2.1.4 Predicción del rendimiento 2.1.5 Tasa de abandonos

2.2. Programas de detección y desarrollo de talentos en diferentes países 2.2.1 Sistema piramidal (modelo USA) 2.2.2 Sistema selectivo (modelo australiano) 2.2.3 Inversión en talentos ya confirmados (modelo español)

TEMA 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS FÍSICOS DEL TALENTO

DEPORTIVO

3.1. Estado de salud

3.2. Características antropométricas

3.2.1 Talla

3.2.2 Peso

3.2.3 Somatotipo

3.2.4 Perfil de proporcionalidad

3.2.5 Composición muscular

3.3. Valoración del talento

3.3.1 Edad biológica

3.3.1.1 Concepto de edad biológica

3.3.1.2 Criterios de determinación de la edad biológica

Page 14: Proyecto de Residencias.docx

13

3.3.2 Valoración de la condición física en los procesos de detección del talento

3.3.2.1 Consideraciones generales

3.3.2.2 Instrumentos de valoración

TEMA 4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA

DEPORTIVA Y EL TALENTO

4.1. Entorno familiar

4.2. Grupo de iguales

4.3. Interacción entre deportistas, padres y entrenadores: el triángulo deportivo.

4.4. Otros determinantes sociales

Page 15: Proyecto de Residencias.docx

14

1.2 CONCEPTO DE TALENTO DEPORTIVO.

La formación del talento deportivo es un proceso en el que intervienen muchos

agentes: el deportista, el entrenador, el equipo técnico, la familia, el club y las

federaciones… cada uno de ellos tiene una importante influencia en la evolución

del deportista,

Según el planteamiento que se establezca, se definirá el concepto de talento deportivo desde dos perspectivas, la primera vinculada al innatismo y la segunda al propio proceso de entrenamiento:

1. Persona que desde edades tempranas manifiesta especiales aptitudes para un tipo de actividad deportiva (adaptado de Ruiz y Sánchez, 1997).

2. Persona que, mediante la experiencia y el entrenamiento, desarrolla especiales competencias para un tipo de actividad deportiva (adaptado de Salmela, 1994).

Si se analizan los términos utilizados para la elaboración de cada una de las definiciones de talento deportivo, se observa la necesidad de establecer previamente el marco terminológico que contextualizará el posterior modelo teórico (Riera, 2005):

Aptitud: propiedad intrínseca de base biológica que caracteriza a una persona.

- Ejemplo: en un gimnasta, tener fuerza y ser bajo.

Habilidad: tarea específica resuelta de manera eficaz.

- Ejemplo: un cristo en las anillas sin penalización por parte del juez (gimnasia artística).

Competencia: integración de habilidades que demuestran el consecuente dominio de la actividad.

- Ejemplo: en un gimnasta, ser “muy bueno”, o poseer un evidente dominio, de las anillas. Deportivamente suele manifestarse en situaciones de competición. Para un mismo conjunto de habilidades, ser competente en un determinado momento no te asegura serlo posteriormente.

Capacidad: transferencia del histórico personal de cada individuo a otros ámbitos o áreas.

- Ejemplo: en un gimnasta, ser capaz de generar elevados valores de fuerza máxima relativa en cualquier actividad que lo requiera.

Finalmente, cabría contemplar la importancia de otro término conceptual: la actitud. Sin una correcta gestión de la actitud de nuestro deportista, es decir, si el deportista, por ejemplo, no quiere o no pretende o no está dispuesto a seguir el proceso que conlleva la consecución del éxito competitivo, no le servirá ni el ser apto, ni el ser hábil, ni el ser competente, ni el poseer una serie de capacidades

Page 16: Proyecto de Residencias.docx

15

que le permitan llegar a serlo.

Si se analizan los términos utilizados para la elaboración de cada una de las definiciones de talento deportivo, se observa la necesidad de establecer previamente el marco terminológico que contextualizará el posterior modelo teórico (Riera, 2005):

Aptitud: propiedad intrínseca de base biológica que caracteriza a una persona.

- Ejemplo: en un gimnasta, tener fuerza y ser bajo.

Habilidad: tarea específica resuelta de manera eficaz.

- Ejemplo: un cristo en las anillas sin penalización por parte del juez (gimnasia artística).

Competencia: integración de habilidades que demuestran el consecuente dominio de la actividad.

- Ejemplo: en un gimnasta, ser “muy bueno”, o poseer un evidente dominio, de las anillas. Deportivamente suele manifestarse en situaciones de competición. Para un mismo conjunto de habilidades, ser competente en un determinado momento no te asegura serlo posteriormente.

Capacidad: transferencia del histórico personal de cada individuo a otros ámbitos o áreas.

- Ejemplo: en un gimnasta, ser capaz de generar elevados valores de fuerza máxima relativa en cualquier actividad que lo requiera.

Finalmente, cabría contemplar la importancia de otro término conceptual: la actitud. Sin una correcta gestión de la actitud de nuestro deportista, es decir, si el deportista, por ejemplo, no quiere o no pretende o no está dispuesto a seguir el proceso que conlleva la consecución del éxito competitivo, no le servirá ni el ser apto, ni el ser hábil, ni el ser competente, ni el poseer una serie de capacidades que le permitan llegar a serlo.

1.3 TALENTO VERSUS EXPERTO

Pese a que actualmente se reconoce que una temprana especialización podría no

ser recomendable para la “mayoría” de jóvenes que se inician en la práctica de

cualquier deporte competitivo, no deja de ser más cierto que, cuando se habla del

concepto de “talento deportivo”, el término de “mayoría” es antagónico a los

objetivos que se pretenden alcanzar: detectar, captar, seleccionar, y promocionar

a aquél sujeto con aptitudes, habilidades y competencias. En definitiva, con un

conjunto de capacidades que permitan asegurar, en la medida de lo posible, la

Page 17: Proyecto de Residencias.docx

16

consecución del éxito competitivo. Que la realidad del deporte federado

internacional se ha volcado en la difusión y potenciación de planes específicos

para el desarrollo del talento deportivo, es un hecho constatado (Vaeyens et al.,

2008).

Las primeras preguntas que debería realizarse un entrenador serían las siguientes

(Figura 1):

¿Quién es más “talento”, aquel deportista que posee una serie de aptitudes

idóneas para una determinada especialidad deportiva, o aquél que tiene la mejor

capacidad para adaptarse, a lo largo del tiempo, a las demandas propias del

entrenamiento y la competición?

¿Existe alguna relación entre una mejor curva de adaptación y unas aptitudes

idóneas detectadas al principio de la práctica deportiva? ¿Cuál es el punto de

corte que se establece para determinar si un niño/a “vale o no vale” para el logro

competitivo en un determinado deporte?

Todas estas son preguntas que deben, primero plantearse, y segundo resolverse

para cada modalidad y para cada macro y micro contexto.

Page 18: Proyecto de Residencias.docx

17

1.4 OBJETIVOS DE LA DETECCION DE TALENTOS

Objetivos

La detección de talentos representa un elemento propio de la organización deportiva, lo cual permite interpretar la detección de talentos como un proceso sistemático, planeado a medio y largo plazo y que debería cubrir los siguientes objetivos (Cazorla, 1984, citado en campos, 1996):

1. Analizar las exigencias materiales, psicológicas, sociológicas y biológicas inherentes a un deporte concreto y para un alto nivel de rendimiento.

2. Planear un programa racional de detección elaborado por fases de desarrollo.

3. Sistematizar programas de entrenamiento y formación para desarrollar el talento identificado.

4. Realizar un seguimiento médico, científico y pedagógico sobre los deportistas.

5. Seleccionar los mejores deportistas para determinadas competiciones o juegos importantes.

1.5 PROCESO DE FORMACION

Este marco conceptual desarrollado por Riera (2005), junto al planteamiento establecido por García Manso y colaboradores (2003) en relación a los procesos de entrenamiento que conllevan una detección, captación y selección de talentos deportivos, nos sugiere proponer un modelo de actuación (Figura 2 y 3). Dicho modelo, no obstante debe interpretarse desde dos niveles de concreción: 1) el primero es de aplicación a todas las especialidades deportivas y se refiere al nivel de protagonismo que poseen cada uno de los factores (aptitudes, habilidades, competencias) en cada proceso de detección, captación y selección del talento deportivo; 2) el segundo es de aplicación exclusiva a deportes individuales. En este caso se proponen valores porcentuales que orientarán al entrenador a lo largo de dichos procesos. Finalmente, se entiende que cada entrenador, en este caso de deportes colectivos o de adversario, deberá reflexionar sobre su modelo teórico de actuación.

Page 19: Proyecto de Residencias.docx

18

Page 20: Proyecto de Residencias.docx

19

Con todo, el establecimiento previo de un marco terminológico conceptual permite,

únicamente entonces, determinar y consecuentemente entender las definiciones

que a continuación se propondrán

Detección: proceso, predominantemente transversal, objetivizado a la

evaluación de aquellas aptitudes individuales y habilidades específicas

necesarias para afrontar un proceso de tecnificación deportiva.

Captación: proceso longitudinal objetivizado a la evaluación de aquellas

aptitudes individuales, habilidades específicas y competencias deportivas

necesarias para afrontar un proceso de alto rendimiento deportivo.

Selección: proceso longitudinal objetivizado a la evaluación de aquellas

aptitudes individuales, habilidades específicas y competencias deportivas

necesarias para alcanzar el éxito competitivo internacional.

A continuación se expone, a modo de ejemplo, la integración de los diferentes

procesos para la detección, captación y selección del talento deportivo, en el

sistema deportivo autonómico catalán y nacional (Figura 4).

Page 21: Proyecto de Residencias.docx

20

1.6 FACTORES A TENER EN CUENTA

Page 22: Proyecto de Residencias.docx

21

TEMA 2. MODELOS Y SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL TALENTO

DEPORTIVO

2.1 Modelos conceptuales

Actualmente existen diferentes modelos de detección y selección de talentos

deportivos, adaptados todos ellos a las características e idiosincrasia del sistema

deportivo del país. La base de todos estos modelos radica en la utilización de

procedimientos predictivos del rendimiento de los deportistas, con la aplicación de

una serie de pruebas de valoración física, psicológica y antropométrica. A partir de

los resultados de las mismas se realizan predicciones a medio y largo plazo. Sin

embargo la detección, selección y desarrollo de un deportista, supone una

planificación a largo plazo desde que el talento se incluye en las primeras etapas

del itinerario deportivo hasta llegar al alto nivel. Por esta razón existen autores que

comienzan a implantar sistemas de detección basados en la formación y evolución

de deportista.

2.1.1 ELEMENTOS QUE DEBE PRESENTAR UN MODELO DE DETECCIÓN DEL TALENTO DEPORTIVO Cuando un entrenador o investigador, afronta el desarrollo metodológico y procedimental de un programa específico para la detección, captación, selección y promoción del talento deportivo, basándose en la evaluación de una serie de variables, debe considerar los siguientes pasos

PASO 1: revisar las bases normativas por las cuales un test o prueba de valoración es válido, fiable, y objetivo (o exacto).

PASO 2: analizar la especialidad deportiva para determinar cuáles van a ser las variables a analizar (aptitudes, habilidades, competencias). PASO 3: establecer una revisión de la literatura respecto a qué tipo de test son los utilizados, qué tipo de procedimientos, y bajo qué diseños son establecidos. En definitiva, cómo se valora el rendimiento en la especialidad deportiva que se pretende analizar.

PASO 4: seleccionar o construir los test que se utilizarán. En el segundo caso, es necesario establecer un análisis previo que demuestre que el/los test/s cumplen con los criterios citados en el paso 1.

PASO 5: determinar el método y los procedimientos por los cuales se procederá a distribuir y aplicar cada uno de los tests (nº de intentos, el orden de actuación, los tiempos de recuperación, etc.).

PASO 6: establecer una segunda revisión basada en el criterio de técnicos, entrenadores, profesores, e investigadores expertos en el ámbito y especialidad a analizar.

PASO 7: establecer un estudio piloto con la aplicación de los test a una muestra reducida. Esto es necesario para diagnosticar posibles factores de confusión que podrían alterar los resultados finales.

Page 23: Proyecto de Residencias.docx

22

PASO 8: determinar estadísticamente que cada uno de los test ya aplicados, cumple con los criterios expuestos en el paso 1. Eliminar aquellos test que no siguen dichas normas.

PASO 9: justificar, mediante una breve redacción, las normas específicas de distribución de cada uno de los test, tanto de aquellos ya referenciados con anterioridad por la bibliografía, como de aquellos nuevos test basados en el criterio del propio entrenador y/o investigador, previamente validados.

PASO 10: Construir la totalidad del manual de instrucciones, donde no únicamente se describa el tipo de test, sino que se explique el sistema de puntuación, su ajuste a los criterios de fiabilidad, validez y objetividad, etc.

PASO 11: Reevaluar sistemáticamente la totalidad de batería de test, optimizándolo para que tenga la posibilidad de ser un instrumento dinámico, adaptable a más de un perfil poblacional.

2.1.2 EDAD DE IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO Matto (1977), sugiere que hay una edad óptima para la detección a través de la evaluación de las características físicas, aduciendo que existe una edad en la cual el desarrollo alcanza un nivel que hace posible la predicción. El nivel adecuado de la agilidad se alcanza entre los 12 y 14 años, con un muy pequeño desarrollo después de esta edad. La velocidad de movimiento, la cual depende de la función del sistema nervioso central madura alrededor de los 14 años, pero a pesar de ello la velocidad a partir de esta edad puede mejorar, fundamentalmente a expensas del incremento en el tamaño de las zancadas producto del crecimiento de las extremidades inferiores, por ello la evaluación de la velocidad debe extenderse hasta edades comprendidas entre 16 y 17 años. La potencia depende fundamentalmente del desarrollo de la velocidad. La masa muscular aumenta a través de la tercera década de vida pero la fuerza alcanza más o menos el 80% de la del adulto aproximadamente a los 14 años en las mujeres y 16 años en los hombres. Desde el punto de vista antropométrico existen una serie de variables y patrones conexos a la proporcionalidad, forma y composición corporal que pueden ser tomados como referencia en el proceso de detección a determinadas edades. En función de los resultados obtenidos con la aplicación de las pruebas Javer (1981) informa que el proceso de detección temprana en la URSS se basaba en un sistema cuidadosamente concebido durante un periodo de varios años, el cual incluía las evaluaciones antes descritas a edades variadas, adicionando elementos de suma importancia como la entrenabilidad y la edad biológica. El sistema en esencia se muestra en la siguiente figura:

Page 24: Proyecto de Residencias.docx

23

2.1.3 CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DE REFERENCIA PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

La detección de talentos puede entonces realizarse de una forma positiva, en base a observaciones de la propia competición en edades de base, o bien en forma activa, buscando en los deportistas en formación a aquellos que cuenten con determinadas características.

Medidas Morfologicas Medidas Organicas Medidas motoras / perceptuales Medidas Psicologicas Medidas Demograficas / SituacionalesM

2.1.4 PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO

Predicción del rendimiento:

Hoare, D., 2000, establece que la base de una identificación eficiente de talentos se fundamenta en la posibilidad de conocer cuánto del rendimiento puede ser medido en forma adecuada. Si los requerimientos para alcanzar el éxito en un determinado deporte son relativamente pronosticables (extremo genético de la distribución) entonces podemos utilizar las opciones de identificación y selección, de lo contrario es preferible adoptar modelos alternativos hasta tanto no podamos desarrollar modelos confiables con una buena base científica.

Consideraciones maduracionales: Es también importante tener en consideración que la dinámica del factor de rendimiento varía durante el ciclo maduracional. Quiere decir que los predictores de éxito en la edad infantil no son siempre los mismos a la edad juvenil. A través del monitoreo de los atletas en programas de desarrollo se puede comprobar esta afirmación.

Page 25: Proyecto de Residencias.docx

24

En todo caso, existen factores relacionados con el rendimiento de los atletas, los cuales deben ser identificados durante la acción deportiva a objeto de ser tomados como puntos de referencia en el proceso de detección de talentos. En este sentido los futuros talentos deben ser observados y evaluados para establecer que tan lejos o cerca están de esos puntos de referencia. En función de esos resultados se crean modelos de detección, tales como el propuesto por Woodman, L. (1986), integrado de la siguiente manera:

Factores relacionados con el rendimiento. Existen diversos factores que pueden tener relación directa con el rendimiento, los mismos se señalan en la figura que se muestra a continuación:

Factores que inciden en el rendimiento

2.1.5 TASA DE ABANDONOS

El abandono deportivo es un fenómeno que encontramos en numerosas ocasiones en las diferentes modalidades y especialidades deportivas. Tal ha sido su importancia que se ha constituido como uno de los principales temas de estudio en el ámbito de la psicología de la actividad física y del deporte, justificándose así el gran número de investigaciones que comienzan a emerger al respecto a partir de la segunda mitad de la década de los 70 (Salguero y col., 2003).

Page 26: Proyecto de Residencias.docx

25

Resultados A continuación, en la tabla 2, se muestran algunos de los datos más relevantes de cada uno de los treinta y dos sujetos que componen la muestra.

Page 27: Proyecto de Residencias.docx

26

Page 28: Proyecto de Residencias.docx

27

2.2. PROGRAMAS DE DETECCIÓN Y DESARROLLO DE TALENTOS EN DIFERENTES PAÍSES

El talento en el deporte es un tema apasionante, no sólo entre gente de círculos deportivos y educativos, sino también en ámbitos competitivos como el de los negocios, la política y la gente común.

El deporte competitivo evoluciona constantemente, las exigencias y expectativas de rendimiento son cada vez más altas y es evidente la permanente búsqueda de innovación y mejoras que permitan lograr presencia, permanencia y éxitos deportivos. En este sentido, algunos países han desarrollado sistemas de identificación y desarrollo de talentos deportivos. Varios factores han influenciado a que algunos de estos países hayan implementado estos programas, tanto para a) identificar los talentos deportivos como para b) desarrollar el talento una vez identificado. Los factores pueden ser socioculturales, históricos, políticos y económicos. Estos están interrelacionados y a la vez relacionados con la política y la importancia que tiene el deporte en determinada sociedad, la búsqueda del éxito deportivo, los intereses de trascender como nación a través del deporte y otros. El análisis de estos factores está más allá de los objetivos de este trabajo y requiere aportes de la sociología, economía, historia y estudios de políticas deportivas a nivel elite.

2.2.1 SISTEMA PIRAMIDAL (MODELO USA)

Page 29: Proyecto de Residencias.docx

28

2.2.2 SISTEMA SELECTIVO (MODELO AUSTRALIANO)

Australia

El programa nacional de identificación de talentos en el deporte se inició al año siguiente a la elección de Sydney como sede de los juegos olímpicos en 1993. Fondos públicos fueron asignados por el gobierno del partido Nacional para la implementación del programa "Talent Search" (búsqueda de talentos). El programa cuenta con un coordinador nacional, quien trabaja junto con ocho coordinadores ubicados en los distintos estados de Australia. Las academias deportivas, institutos estatales, departamentos deportivos y escuelas son los lugares físicos donde se implementa este programa genérico.

La búsqueda de talentos deportivos está estructurada en tres fases o niveles y comienza a la edad de 12 años, extendiéndose hasta los 17 años. Las tres fases en el proceso de búsqueda de talento son:

1. Muestreos escolares 2. Pruebas deportivas específicas 3. Desarrollo del talento

El primer nivel consiste en muestreos masivos, utilizando pruebas fisiológicas y físicas de campo. En términos generales, para que los estudiantes sean identificados para ser invitados a participar del siguiente nivel, deben encontrarse en el dos por ciento superior en alguna de las siete mediciones o pruebas realizadas (Hoare, 1988). El segundo nivel del programa incluye una batería de pruebas deportivas específicas, utilizando algunos equipos de laboratorio. En el tercer nivel, los estudiantes identificados como talentosos, son invitados a formar parte del programa de atletas talentosos por las academias deportivas de cada estado o por la correspondiente federación deportiva nacional. En este nivel, los atletas reciben entrenamiento especializado para acelerar su desarrollo.

Originariamente, los deportes individuales y de bajo perfil olímpico fueron incluidos en el programa de búsqueda de talentos. Estos son: Atletismo, ciclismo, canotaje, remo, natación, triatlón, waterpolo y levantamiento de pesas. En el año 2003 ya había más de 20 deportes incluidos en el programa de identificación de talentos.

Page 30: Proyecto de Residencias.docx

29

2.2.3 INVERSIÓN EN TALENTOS YA CONFIRMADOS (MODELO ESPAÑOL)

Page 31: Proyecto de Residencias.docx

30

TEMA 3 IDENTIFICACION DE LOS ATRIBUTOS FISICOS DEL TALENTO

DEPORTIVO

3.1 ESTADO DE SALUD

Una de las acciones más adecuadas, una vez se ha realizado la selección del talento deportivo, es la realización de un chequeo médico, con el objetivo de detectar algún problema físico, lesión o traumatismo, que en el futuro pueda condicionarle el rendimiento o incluso nos resalte si la actividad deportiva de competición puede llegar a ser perjudicial para el deportista.

Gordillo y Apolinario, 1996, muestran que tipo de control lleva a cabo el Centro de Medicina del Deporte de Las Palmas de Gran Canaria.

Historia clínica:

Antecedentes familiares: enfermedades de los ascendentes más directos y posibilidad de transmisión al deportista.

Antecedentes personales: Se incluye todo tipo de alteración física que el deportista haya podido tener o que tenga.

Antecedentes deportivos: Se valora cuantos años lleva compitiendo, que deportes ha practicado, si ha tenido lesiones y de que tipo, motivos de las lesión,……

Biodinámica:

Se evalúa los aspectos relacionados con la evaluación y detección de anomalías estructurales y constitucionales que puedan afectar, positiva o negativamente al sujeto. Hernández-Corvo (1999) consideran como sujetos potencialmente no útiles como talentos deportivos a todos aquellos sujetos de entre 12-16 años en los que se aprecien los siguientes aspectos.

Disminución de la talla, con alteraciones en la proporcionalidad.

Predominio endomórfico, fundamentalmente por causas endógenas con marcado sobrepeso.

Mesomorfia exageradamente baja, con predominio endomórfico o ectomnórfico.

Alteraciones en las localizaciones de los hombros, con marcada tendencia a la unilateralidad somática.

Exageradas alteraciones en la configuración de los espacios braquiotorácicos.

Grandes discrepancias de los troncaters mayores femorales, con manifiesta alteración en la configuración y simetría pélvica.

Page 32: Proyecto de Residencias.docx

31

Evidente discrepancia en la longitud de las extremidades inferiores (>5 cm).

Evidente configuración varo o valgo en las rodillas, o alteraciones en las configuraciones.

Evidente configuración de genu recurvatum en una o las dos rodillas, con manifiesta alteración en las alineaciones entre las extremidades inferiores y cadera.

Visible alteración en las localizaciones pupilares, o disfunciones auditivas o visuales.

Alteración manifiesta de las curvaturas vertebrales, tanto sagitales (cifolordótica), como frontales (escolióticas).

Marcada alteración en las configuraciones de los tránsitos vertebrales.

Evidente predominio de cavismo o extremos pies planos.

Marcados estados dolorosos, presuntivos de alteraciones en fases de crecimiento y desarrollo en: los pies, de la tuberosidad tibial, cadera, hombros, columna vertebral, entre otros.

Manifiestas alteraciones neuro-funcionales, como disturbios de equilibrio, deficiencias auditivas y visuales, problemas de coordinación, ….

Evidente discapacidad muscular, con síntomas de poca fuerza antebraquial o tracciones.

Exploración física general y por aparatos:

Examen morfológico o antropométrico: Valoramos la talla de pie y sentado, el peso, la envergadura, los perímetros torácicos (inspiración y expiración), el perímetro abdominal, el somatotipo.

Examen de la estática y del raquis: Muy importante para conocer las anomalías como son las escoliosis, cifosis o la hiperlordosis. Valoramos el desequilibrio de masas musculares, alteraciones de la columna vertebral, disimetría de miembros inferiores,…….

Page 33: Proyecto de Residencias.docx

32

En este apartado consideramos necesario realizar un análisis de la pisada.

Examen osteo-articular: Intentamos encontrar alguna alteración de la movilidad articular, valorando fundamentalmente la movilización de las articulaciones y las limitaciones del movimiento.

Examen cardiovascular en reposo: Para ver en qué condiciones tenemos el corazón y ver si este será capaz de soportar un entrenamiento de élite.

Examen del aparato respiratorio: Auscultación pulmonar, examen de las vías aéreas superiores, la búsqueda de deformidades torácica y test de apnea.

Exploración de la función respiratoria: Se realizarán pruebas como la espirometría pudiendo obtener la capacidad vital –CV-, el volumen respiratorio máximo por segundo –VEMS-, el índice de Tiffeneau –IT-, la frecuencia respiratoria.

Exploración de la función cardiovascular en el esfuerzo: Aquí es donde se encuentra el eje central del Control Médico del Entrenamiento.

Información tras el control realizado: Es el último paso del reconocimiento y es por ello donde tenemos que decidir si la persona está condicionada para la práctica de deporte de élite o para otro tipo de actividad física.

3.2 CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS 3.2.1 TALLA Talla sentado/a:

Con esta medida podemos evaluar la contribución a la estatura del tronco y del M. inferior, siendo importante en algunos deportes como veremos en el tema de la proporcionalidad. Al igual que con la envergadura, la relación entre segmento superior e inferior está alterada en algunos síndromes. En las especialidades donde los deportistas permanecen sentados o arrodillados, será biomecanicamente más importante la medición de su talla en posición sentado/a que la de la talla en bipedestación o estatura.

a) Definición La talla sentado/a es la distancia entre el vértex y la superficie donde se encuentra sentado el sujeto. También se denomina talla vértex isquion o altura del sujeto sentado/a. Es una medida que incluye cabeza, cuello y tronco, siendo pequeña la contribución de la extremidad inferior.Es un estimador principal del tamaño y proporcionalidad corporal. El material empleado es la “mesa de medida para posición sentada”. La medida se expresa en centímetros (cm), con precisión de 1 mm.

Page 34: Proyecto de Residencias.docx

33

b) Técnica El sujeto sentado erguido en la mesa de medida, de forma que las rodillas queden justo al borde de la mesa y en 90° de flexión. Se ajusta entonces el reposapiés según la longitud de la pierna y el sujeto apoya los talones sobre él. En esta posición debe existir un ángulo recto entre el tronco y los muslos y entre los muslos y las piernas. Los brazos deben estar colgando a ambos lados del cuerpo, situando las palmas de las manos sobre los muslos. La tabla vertical se desliza hacia delante hasta que contacte con la parte posterior de las nalgas y la espalda del estudiado. Se realiza una tracción de la cabeza a nivel de los procesos mastoides, facilitando la extensión completa de la columna vertebral y se coloca la cabeza en el plano de Frankfort (cuando la línea imaginaria que une el punto inferior de la órbita con el punto superior del trago queda paralela al plano de sustentación). Se indica al sujeto que realice una inspiración profunda manteniendo la posición de la cabeza. Se desciende lentamente la plataforma horizontal hasta contactar con la cabeza del estudiado, ejerciendo una suave presión para minimizar el efecto del pelo.

3.2.2 PESO Peso:

En relación a la salud, el peso es utilizado para valorar el crecimiento y el estado nutricional (obesidad y malnutrición). En cuanto a medicina del deporte existen especialidades deportivas que requieren mantener un peso corporal dentro de un rango determinado debido a que se compite por categorías de peso como ocurre en los deportes de lucha o en halterofilia. En otras, es necesario un gran tamaño corporal para equilibrar las fuerzas de la inercia en los giros, como en los lanzamientos o bien para oponer resistencia como en los deportes de contacto, como el rugby. En las especialidades en las que el peso corporal ha de movilizarse, los deportistas se beneficiaran de la menor grasa corporal posible en relación al peso total, siendo en las pruebas de resistencia donde el peso corporal suele ser menor.

También el control del peso corporal es importante para el mantenimiento de un aspecto estéticamente adecuado, como en gimnasia rítmica.

a) Definición En sentido estricto, debería usarse el término de masa corporal, definida como la magnitud que expresa el contenido en materia de un cuerpo.

Page 35: Proyecto de Residencias.docx

34

Mientras que el peso corporal es la fuerza con la que el cuerpo es atraído hacia el centro de la tierra, siendo igual a la masa del cuerpo por la intensidad de la gravedad 12. Es un estimador principal del tamaño y composición corporal. El equipo necesario para su medición es una báscula o balanza pesa personas. La medida del peso corporal se expresa en kilos (kg), con una precisión de 0,1 kg.

b) Técnica El sujeto se sitúa de pie en la plataforma de la báscula distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, inmóvil, sin que el cuerpo esté en contacto con nada que haya alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos lados del cuerpo. La medida se realiza con la persona en ropa interior, bañador o pantalón corto de tejido ligero, sin zapatos ni adornos personales.

3.2.3 SOMATOTIPO

El somatotipo clasifica el físico del ser humano en trece categorías, mediante la cuantificación de sus tres componentes denominados: endomórfico, mesomórfico y ectomórfico. El primer componente o endomórfico representa el predominio del tejido adiposo, el segundo componente o mesomórfico se refiere al sistema musculo-esquelético y el tercer componente o ectomórfico expresa el grado de linealidad del sujeto, el predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales. Las categorías se establecen según la relación preponderante entre los componentes y el valor alcanzando, pudiendo resumir la información de forma gráfica mediante una somatocarta. Existen ciertas modalidades deportivas que se caracterizan por un somatotipo típico, teniendo poca variabilidad entre sus practicantes, mientras que en otras pruebas la dispersión puede ser mayor. En la mayoría de los deportes de alta competición, los atletas son más mesomórficos y menos endomórficos con relación a los del grupo control. La condición física tiene una correlación positiva con la mesomorfia y negativa con la endomorfia. El somatotipo nos permite realizar estudios comparativos entre deportes, sexos y por rangos de edad y el control del atleta a lo largo de su vida deportiva, y en las diferentes fases de la temporada anual. El método utilizado es el de Heath-Carter que por medio de 10 medidas antropométricas nos permite calcular los tres componentes mediante las siguientes ecuaciones:

Page 36: Proyecto de Residencias.docx

35

- D.hum: Diámetro biepicondileo del humero en cm. - D.fem: Diámetro bicondíleo de fémur en cm. - Pc.brazo: Perímetro del brazo corregido por el pliegue triceps (se resta el valor del pliegue en cm: los mm se dividen por 10) - Pc.pierna: Perímetro de la pierna corregido por su pliegue (se resta el valor del pliegue en cm) - Estatura del sujeto en cm. Ectomorfia:

Se usan tres ecuaciones diferentes dependiendo del valor del Índice Ponderal (IP). El IP es igual a Estatura (cm) dividida por la raiz cúbica del peso (kg)

- IP es mayor o igual a 40.75 Ectomorfia = 0.732 * IP - 28.58 - IP es menor de 40.75 y mayor de 38.25 Ectomorfia = 0.463 * IP - 17.63 - IP es menor o igual de 38.25 Ectomorfia = 0.1 Los valores de los tres componentes se enumeran siempre en el mismo orden y separados por un guión: Endo-Meso-Ecto. El rango definido para la endomorfia es de 0.5 a 16; para la mesomorfia de 0.5 a 12 y para la ectomorfia de 0.5 a 9. Considerándose como valor en rango bajo entre 0.5 – 2.5; rango medio o moderado entre 3 - 5; rango alto entre 5.5 – 7; y muy alto si es mayor de 7. Endomorfismo El endomorfismo es el componente del somatotipo que nos indica el grado del predominio del tejido adiposo. Mesomorfismo El mesomorfismo indica el predominio del Sistema músculo-esquelético. Ectomorfismo El ectomorfismo refleja el predominio de la linealidad, el volumen por unidad de altura.

Page 37: Proyecto de Residencias.docx

36

3.2.4 PERFIL DE PROPORCIONALIDAD La proporción es definida como la relación en cuanto magnitud, cantidad o grado de una cosa con otra, o de una parte con un todo. El conocimiento de las proporciones corporales ha interesado al hombre desde la antigüedad, tanto desde el punto de vista de interés científico como artístico. La proporcionalidad muestra la variabilidad individual, sexual y racial. El área de la proporcionalidad tiene como objetivo el estudio del mayor o menor desarrollo de las dimensiones corporales y de la relación existente entre los distintos segmentos. Se puede realizar mediante índices que relacionan una parte con otra, por ejemplo, cada variable antropométrica con la estatura (índices relativos), o mediante modelos de referencia, con los que comparamos al sujeto de estudio. Tradicionalmente la talla y el peso han sido las variables básicas para cuantificar el tamaño corporal. El perímetro de tórax o los diámetros óseos también han sido utilizados. A lo largo del tiempo se han definido una serie de índices para definir la estructura y forma corporal. Adolphe Quételet (1796-1874), fue el primero que aplicó la estadística, utilizando la curva de distribución normal, para definir al “hombre modelo”, representado por el valor del promedio de cada variable. Determinó la relación de la altura con el peso, mediante un índice, resultado del cociente, peso (en kilogramos) con el cuadrado de la talla (en metros). Este Índice denominado de Quételet o Índice de Masa Corporal (IMC), es utilizado internacionalmente para valorar la obesidad, ya que se ha correlacionado con el riesgo de padecer un accidente cardiovascular.

Page 38: Proyecto de Residencias.docx

37

Page 39: Proyecto de Residencias.docx

38

3.2.5 COMPOSICION MUSCULAR Se refiere a la cantidad total de los tejidos y a la distribución de los mismos en el cuerpo humano. El Término composición corporal hace referencia a la división del cuerpo en dos componentes principales que consisten en peso corporal magra (PG) y peso graso (PG). Se sabe que una cantidad elevada de peso graso (obesidad) es un factor de riesgo que hace que el movimiento resulte poco eficaz y difícil. Por otra parte, un nivel elevado de peso corporal magra permite al cuerpo realizar trabajos con eficacia y gastar más calorías incluso en reposo. Por tanto, un PCM elevado facilita el control del peso corporal dentro de unos límites determinados. Es importante hacer distinciones entre “exceso de peso” y “exceso de grasa” (obesidad). Una persona con exceso de peso supera el peso normal o estándar para una altura y un tamaño de estructura esquelética determinados, según la agrupación en base al sexo. Como ejemplo, el peso recomendado para una persona de 1,15 m. es de entre 61 y 80 Kg.; el peso que supera este intervalo se considera exceso de peso. El peso por debajo de este intervalo se considera carencia de peso. En estas definiciones no se hace mención de niveles de grasa corporal ni de masa corporal magra. Los individuos con exceso de peso pueden tener demasiada grasa o tener un desarrollo de la masa magra superior a la media. La evaluación de los índices de composición corporal va desde el enfoque simplista de peso para una altura determinada hasta las técnicas costosas y sofisticadas de medición. Todas las técnicas tiene el objetivo de determinar el peso corporal deseado. Quizás el modo más razonable de estimar el peso deseado consiste en medir el porcentaje real de grasa corporal y comparar el resultado con una media o un buen punto de referencia en una distribución estadística media de índices de grasa corporal. A continuación, se escoge un porcentaje de grasa en el cuerpo más deseable en esta distribución estadística de puntuaciones de grasa corporal y se calcula el cambio de peso toral necesario para alcanzar el nivel deseado.

Page 40: Proyecto de Residencias.docx

39

Los factores que determinan la composición corporal y que pueden modificar, pueden ser agrupados en dos clases:

Factores Genéticos: Como el sexo, la raza, el crecimiento y el envejecimiento.

Factores Ambientales:

Como la alimentación y la actividad física.

MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES CUTÁNEOS: A continuación se describe la localización de los pliegues subcutáneos usados en la determinación de la composición corporal con las ecuaciones de Jackson y Pollack y Jackson, Pollack y Ward.

PLIEGUE ABDOMINAL: Pliegue vertical, tomado a la altura del ombligo y 2 cm. a su derecha. PLIEGUE SUPRAILÍACO: Pliegue oblicuo, paralelo al ángulo natural de la cresta iliaca, tomado en la línea axilar anterior, encima de la cresta ilíaca. PLIEGUE DEL TRÍCEPS: Es un pliegue vertical, tomado con el brazo colgado libremente junto al cuerpo, en la línea media de la cara posterior del brazo derecho, en el punto medio entre el acromion y el olecranon

PORCENTAJE DE GRASA Fórmula: Suma de los Cuatro pliegues cutáneos * 0.153 + 5.78 MEDICIÓN DE LA GRASA CORPORAL CON LA CINTA MÉTRICA: Otro método rápido y sencillo de medición es el utilizado con la cinta métrica. Relaje la parte de su cuerpo que vaya a medir, aunque exista muchos puntos posibles para tomar las medidas corporales, las cinco siguientes son las más

Page 41: Proyecto de Residencias.docx

40

importantes y además no es importante pedirle ayuda a otra persona. Anota los resultados de cada medición en un formulario de medición con cinta métrica

Pecho: Coloque la cinta a la altura de los pezones corriéndola desde atrás hacia delante. Parte superior del brazo: Coloque la cinta alrededor del brazo. El brazo debe estar relajado y colgado. Cintura: Coloque la cinta tan bajo como le sea posible tomándola desde atrás hacia delante. Cadera: De pie, con los pies juntos coloque la cinta desde detrás hacia delante alrededor de la zona mas abultada de las nalgas. Muslo: Tome esta medida alrededor de la parte más ancha de la parte superior del muslo que normalmente se encuentra justo por debajo de las nalgas o el pliegue de los glúteos.

MASA CORPORAL: Es el resultado de la división entre peso en kilos por la talla de metros al cuadrado lo que da una dimensional al llamado kilogrametros. Este índice se obtiene tomando en cuenta la estatura del individuo y el peso del mismo en kilogramos con ello obtener el rango perteneciente al individuo dependiendo de la actividad que realice si es atleta o sedentario:

Page 42: Proyecto de Residencias.docx

41

MASA GRASA La masa grasa se obtiene multiplicando el peso corporal por el porcentaje de grasa en Kg., de esta manera se obtiene el primer valor de la composición corporal. Primeramente hay que sacar el porcentaje de grasa, por medio de la medición de los pliegues cutáneos.

MASA ÓSEA: Para la determinación de la masa ósea, se utiliza el método propuesto por Von Doblein, para ello es necesario determinar lo siguiente:

Ancho del codo (diámetro radio-cubital) = (R)

Ancho de la Rodillas (diámetro bicondileo femoral) = (F)

Con estos datos se procede a desarrollar la siguiente fórmula.

El dato que resulta se convierte a metros, ejemplo. 5 = .005m MASA VISCERAL:

Dependiendo del sexo del individuo:

Mujeres son del 21%

Hombres son del 24% Ejemplo. Masa Vísceral Mujer 21% * Peso MASA MUSCULAR: El cálculo de la masa muscular se deja al final intencionalmente, ya que ello representa la parte más sencilla, dado que es la diferencia de los tres valores obtenidos y el peso corporal.

Page 43: Proyecto de Residencias.docx

42

Su fórmula: Masa Muscular = Peso Total – (masa grasa + masa ósea + masa Vísceral) 3.3 VALORACIÓN DEL TALENTO En el proceso de evaluación de los talentos se pueden emplear pruebas de laboratorio y de campo. En la práctica las pruebas de campo, aunque menos precisas son las más populares por su bajo costo y pos la posibilidad de evaluar grandes cantidades de sujetos en tiempos relativamente cortos. Las investigaciones han permitido mejorar la confiabilidad de las pruebas de campo, lo cual ha mejorado en gran parte los procesos de evaluación y consecuencialmente la detección de talentos a través de pruebas de campo. Pruebas de laboratorio Existe una gran variedad de pruebas de laboratorio disponibles para la medición de variables relacionadas con los factores que tienen influencia en el rendimiento deportivo, utilizando equipos de diferentes niveles de sofisticación. Por ejemplo, el poder aeróbico se puede estimar midiendo la máxima capacidad de consumo de oxígeno con el uso de ergómetros de diferentes estructuras y posibilidades conjuntamente con analizadores de gases acoplados a mini computadoras. La fuerza se evalúa en el laboratorio con dinamómetros isocinéticos donde no solo se mide la capacidad de tensión absoluta del músculo, sino que se puede realizar una diferenciación selectiva de la tensión muscular a diferentes ángulos y con movimientos excéntricos y concéntricos. La velocidad de desplazamiento y movimiento se mide con ergómetros y equipos similares que acoplan instrumentos electrónicos o de rayos infrarrojos o láser y, la flexibilidad con goniómetros electrónicos digitales. El análisis de las destrezas se efectúa a través de la observación con equipos de filmación especiales capaces de suministrar más información que la que aporta el sentido de la vista, incluyendo analizadores de acciones biomecánicas para establecer la fidelidad de los movimientos con relación a patrones preestablecidos. Por ultimo las pruebas psicológicas son administradas por sicólogos o personal entrenado a objeto de obtener los perfiles sicológicos con relación a la predicción del rendimiento. Bloomfield (1980) organiza las pruebas para la identificación de talentos en el siguiente orden de importancia:

Page 44: Proyecto de Residencias.docx

43

3.3.1 EDAD BIOLOGICA

3.3.1.1 DEFINICION DE EDAD BIOLOGICA

Edad Biológica:

Según Manso (1996), es la edad establecida sobre la base del grado de expresión de determinados indicadores biológicos. Se establece comparando el nivel de desarrollo de estos indicadores en cada edad cronológica. El grado de desarrollo de los huesos es un importante indicador de la maduración esquelética del individuo. Las desviaciones respecto a la edad cronológica marcan los estados de aceleración o desarrollo del sujeto.

3.3.1.2 CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE LA EDAD BIOLÓGICA

Las formas de determinar la edad biológica, que más se utilizan, son:

La determinación de la edad esquelética.

Los caracteres sexuales secundarios.

Aparición de la menarquía (Primera Menstruación).

Page 45: Proyecto de Residencias.docx

44

3.3.2 VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LOS PROCESOS DE

DETECCIÓN DEL TALENTO

3.3.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Pruebas antropométricas

Peso

Estatura

Pruebas de Eficiencia Física

Rapidez

Resistencia a la fuerza de las extremidades superiores.

Resistencia a la fuerza de los músculos abdominales

Fuerza explosiva de las extremidades inferiores

Resistencia. 3.3.2.2 INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

Planilla: (Pro forma Antropométrica), la cual servirá para recabar la

información sobre los datos generales de cada alumno y las medidas

antropométricas.

Cinta Métrica Holtain, LTD: Harpender Antropométrico con amplitud de 0 a

1 mts metálica, flexible con pintura plástica anticorrosivo para medir las

circunferencias de los muslos y antebrazos.

Antropómetro Holtain, LTD: Crimych UK, con amplitud de 0,50 a 50 cts.

para medir los diámetros biacromial y bicrestal.

Tallímeto: Incorporado a la balanza tipo consultorio con una amplitud de 0

a 2mts para medir la estatura.

Balanza Seca: Con amplitud de 0 a 120kgrs para medir el peso corporal.

Page 46: Proyecto de Residencias.docx

45

TEMA 4. ASPECTOS PSICOLOGICOS RELACIONADOS CON LA PRACTICA

DEPORTIVA Y EL TALENTO

4.1 ENTORNO FAMILIAR

Los padres tienen una influencia fundamental en la participación de los niños en el deporte, sobre todo en la etapa de iniciación, siendo muchas veces quienes eligen el deporte u orientan al niño hacia determinadas prácticas deportivas. En esos primeros momentos además el niño pasa todavía mucho tiempo con la familia, al no haber establecido todavía una red social y ser más susceptible a evaluar su propia competencia en base al feedback de los adultos. Además de ese acercamiento a la actividad deportiva inicial, el valor que los padres den a la misma, lo que para ellos signifique el éxito y el fracaso, el juego limpio, el respeto

Page 47: Proyecto de Residencias.docx

46

a las normas y a los demás actores (compañeros, rivales, entrenadores, jueces, etc.), serán decisivos en el comportamiento deportivo en el mediano y largo plazo. La clasificación que proponen García Bengoechea y Stream, basada en una investigación cualitativa con deportistas adolescentes canadienses, resulta muy adecuada para esta reflexión, puesto que relaciona los agentes de socialización deportiva con la motivación, obteniendo cinco categorías en las que “los otros” se presentan como agentes que influyen en la práctica deportiva, pudiendo incentivarla o desmotivarla:

- Otros como proveedores de apoyo (padres e instituciones que aportan no sólo recursos económicos, sino información, apoyo emocional, etc.).

- Otros como fuente de presión y control (padres y entrenadores, fundamentalmente).

- Otros como agentes de socialización en cuanto a las orientaciones de desempeño (orientación hacia la tarea o al resultado de padres y entrenadores).

- Otros como fuentes de información relevante sobre la competencia (retoralimentación positiva o negativa).

- Otros como modelo a imitar (modelos deportivos en cuanto a sus logros, o modelos éticos).

4.2 GRUPO DE IGUALES

4.3 INTERACCION ENTRE DEPORTISTAS, PADRES Y ENTRENADORES: EL

TRIANGULO DEPORTIVO

Page 48: Proyecto de Residencias.docx

47

Page 49: Proyecto de Residencias.docx

48

Page 50: Proyecto de Residencias.docx

49

4.4 OTROS DETERMINANTES SOCIALES

Factores Psicológicos que inciden en el rendimiento deportivo.

Factores Motivacionales

El deporte ha pasado a ser un fenómeno cultural total, pues configura un modo de

ser y actuar en el hombre íntimamente ligado a otras pautas culturales, de manera

que llega a ser complicado establecer cuáles son los límites de la conducta

propiamente deportiva. Cabe destacar que la línea de investigación debe

desarrollarse tomando en cuenta las perspectivas cognitivos-sociales de la

motivación, la misma esta íntimamente ligada a lo internó, a algo que incita al

individuo a realizar algún tipo de acción específica, es considera como un reflejo

del deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas necesidades.

En este orden, Stephen Robbins publicó; “es la voluntad de llevar a cabo grandes

esfuerzos para alcanzas las metas propuestas, condicionada por la capacidad del

esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual”.

Al respeto Roberts (1995) define la motivación como “aquellos factores de la

personalidad, variables sociales y/o cogniciones que entran en juego cuando una

persona realiza una tarea para la que es evaluada, entra en competición con

otros”. Mientras De Andrés y Aznar exponen dos tipos de motivaciones hacia la

práctica de la actividad físico-deportiva:

Motivación Intrínseca: se refiere al esfuerzo derivado del interés interno que

existe para aprender a realizar una tarea; o bien el estado por el cual un

individuo se vuelve activo en razón de la propia actividad, bajo este grupo

se incluyen aquellos motivos que argumentan los individuos para participar

en la actividad físico-deportiva por el propio carácter de ésta. Entre otras

razones, se encuentra el simple hecho del disfrute o satisfacción que les

aporta la práctica realizada.

Page 51: Proyecto de Residencias.docx

50

PROCEDIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Los procesos de detección y selección de talentos se efectuaran con dos objetivos

básicos:

1. Cubrir las matricula establecidas para los grupos de enseñanza e iniciación

deportiva.

2. Detectar y seleccionar a los talentos deportivos y atletas de alto rendimiento

para el deporte competitivo.

El proceso de detección y selección de deportistas se efectuara en el periodo:

Julio, Agosto y Septiembre de cada año para iniciar el ciclo de preparación

con vista a la olimpiada del siguiente año.

En Enero de cada año se ajustara la matricula.

El proceso de Detección y Selección de talentos o deportistas se efectuara a

través de:

a) visitas a escuelas, colonias, comunidades, etc.

b) durante competencias.

c) en la instalación deportiva o unidad en la que labora el entrenador.

Para seleccionar a los deportistas o alumnos que formaran la matricula del deporte

competitivo se debe aplicar:

Test pedagógicos físicos, técnicos y tácticos.

Test pedagógicos psicológicos.

Pruebas médicas.

Mediciones antropométricas.

Requerimientos y normativas de cada deporte.

Para clasificar a los alumnos seleccionados y formar grupos afines se debe tener

presente:

Resultado de los test pedagógicos.

Somato-tipo.

Resultados alcanzados en competencias.

Disposición para la práctica del deporte.

Capacidad de aprendizaje y desarrollo de las capacidades condicionales,

cognoscitivas y coordinativas.

Edad.

Rama.

Normatividad del deporte prueba o evento en que participe.

Page 52: Proyecto de Residencias.docx

51

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

El las dos semanas en el instituto veracruzano del deporte (del 28 de enero al 7 de

febrero) mi asesor externo el Mtro. Víctor Manuel Paz Cinta me dio capacitación

sobre el área en la cual estaría externándome la importancia de proyecto a

realizar.

En la tercera y cuarta semana (del 10 al 21 de febrero) estuve yendo a la facultad

de Educacion Fisica de la Universidad Veracruzana para que junto con mi asesor

externo los alumno me mostraran el correcto modo de hacer las pruebas a

realizar.

En la cuarta semana (del 24 al 28 de febrero) fui a la primaria Venustiano

Carranza, localizada en Boca del rio, ya que ahí es donde se realizarían las

pruebas para la detección de talentos.

En las semanas siguientes (del 3 al 21 de marzo) se empezaron a llenar las hojas

de registro para cada niño de la primaria.

En la octava semana (del 24 de marzo al 4 de abril) se tomó la altura y peso de

cada alumno de la escuela primaria

Page 53: Proyecto de Residencias.docx

52

En la semana decima (7 al 11 de abril) se hizo una recopilación de datos para ver

cuántos niños faltaban de tomar sus datos.

y ya en el mes de mayo junto con los alumnos de la facultad de educación física

se realizaron las pruebas para cada grupo.

RESULTADOS

Page 54: Proyecto de Residencias.docx

53