Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto...

20
PROPUESTA DE REINTRODUCCIÓN EXPERIMENTAL DEL MUITÚ (Crax fasciolata) EN EL PARQUE IBERÁ (Corrientes, Argentina) Febrero de 2018 Talía Zamboni, Jorge Peña, Alejandro Benítez, Emanuel Galetto y Sebastián Di Martino. The Conservation Land Trust Argentina

Transcript of Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto...

Page 1: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

PROPUESTA DE REINTRODUCCIÓN EXPERIMENTAL DEL

MUITÚ (Crax fasciolata) EN EL PARQUE IBERÁ

(Corrientes, Argentina)

Febrero de 2018

Talía Zamboni, Jorge Peña, Alejandro Benítez,

Emanuel Galetto y Sebastián Di Martino.

The Conservation Land Trust Argentina

Page 2: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

RESUMEN

Los pavones son grandes aves frugívoras de la familia Cracidae (Galliformes) que cumplen un rol clave en el funcionamiento de los bosques Neotropicales. El Muitú (Crax fasciolata), es el crácido de mayor tamaño de Argentina. Sin embargo, sus poblaciones silvestres sufren continuamente amenazas antrópicas, como la pérdida de hábitat y la presión cinegética. En Argentina, el muitú ha desaparecido de la mayor parte de su distribución geográfica histórica, y actualmente se encuentra restringido a las selvas en galería del este de las provincias de Formosa y Chaco, encontrándose localmente extinta en las provincias de Misiones, Corrientes y Santa Fe. Debido a su situación tan crítica ha sido recientemente categorizada como “Vulnerable” a nivel global, y como “En peligro” en Argentina.

Los últimos registros de la especie en la provincia de Corrientes se remontan a 30 o 40 años atrás, en la zona norte, cerca de la localidad de Ituzaingó. Probablemente la cacería y la pérdida de hábitat hayan causado su extinción en la región. Sumado al guacamayo rojo, este ave cumplía un rol ecológico clave como dispersor y controlador de semillas de gran porte. Dentro del Parque Iberá de 750.000 ha existe hábitat propicio para la especie, sumado a disponibilidad de alimento y ausencia de las amenazas que la llevaron a la extinción en el pasado. La experiencia previa de la fundación conservacionista The Conservation Land Trust (CLT) en la reintroducción del guacamayo rojo en la región, sienta las bases para llevar a cabo el desafío de recuperar una nueva especie que estuvo presente en la zona. El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción de individuos que provengan de cautiverio. Este proyecto cumple con los criterios aceptados internacionalmente para este tipo de iniciativas.

El sitio seleccionado para restablecer la presencia de la especie es la Reserva Rincón del Socorro dentro de la Reserva Natural Iberá. Inicialmente el proyecto trabajará con animales nacidos en cautividad y donados por instituciones nacionales e internacionales. Todos los animales seleccionados para la liberación pasarán por una fase de cuarentena y chequeo sanitario, posteriormente serán trasladados a un jaulón de presuelta en el sitio de liberación. Una vez aclimatados al sitio serán liberados y monitoreados mediante telemetría VHF. Los resultados de este proyecto serán comunicados proactivamente a autoridades y resto de la sociedad, siguiendo el ejemplo de los proyectos previos de reintroducción desarrollados por CLT.

Page 3: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

1. INTRODUCCIÓN

Características

El Muitú (Crax fasciolata) es una especie perteneciente a la familia Cracidae, que incluye a los pavones, las pavas de monte y las charatas. Dicha familia está compuesta por 56 especies que habitan los bosques tropicales y subtropicales del Neotrópico. Los crácidos son considerados una de las familias más amenazadas de la región, teniendo casi la mitad de sus especies con algún grado de amenaza (Brooks y Sathrl, 2000). El género Crax abarca las especies de mayor tamaño (entre 2.5 a 5 kg) y se encuentra severamente amenazado, de las 8 especies 7 poseen algún grado de amenaza. Esto se debe a que son especies muy susceptibles a la pérdida de hábitat y a la cacería. En Argentina existen seis especies de crácidos, siendo el muitú el más grande del país, con 85 cm de longitud y casi 3 kg de peso (Dunning, 2008). Poseen un marcado dimorfismo sexual en la coloración de sus plumas, picos y patas, por lo que resulta bastante sencillo distinguirlos a campo (Fernández-Luque et al., 2013).Distribución histórica y actual

El Muitú se distribuye exclusivamente en los bosques del Neotrópico. Se reconocen dos subespecies: Crax fasciolata grayi, que habita los bosques del este de Bolivia y C. f. fasciolata, que habita el centro y sudoeste de Brasil, Paraguay y norte de Argentina (Fig. 1, Birdlife International, 2018). En Argentina, las poblaciones de Muitú han sufrido una dramática reducción debido a las presiones antrópicas. Actualmente, las poblaciones más viables se encuentran en los bosques en galería del este de Formosa (Chebez, 2008) y de manera aislada y escasa en el extremo noreste de Chaco, en la región del Chaco Húmedo. En el resto de su distribución histórica, en las provincias de Corrientes, Misiones y Santa Fe, se encuentra localmente extinto (Chebez, 2008).

Page 4: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Figura 1. Rango de distribución actual del muitú según BirdLife International (2016).

Hábitat

A lo largo de su distribución, el Muitú ocupa mayormente las formaciones boscosas denominadas como Bosques Secos Estacionales Neotropicales (Werneck et al., 2011). Dentro de esta formación, prefiere los bosques en galería asociados a riachos o ríos (Fernández-Duque et al., 2013), si bien también habita bosques semi deciduos, utilizando con frecuencia los bordes de bosques (Brooks, 2006), y ocasionalmente, ambientes más abiertos como claros e incluso pastizales en cercanía de estas formaciones boscosas. Son aves diurnas y principalmente terrestres, se desplazan caminando en el piso o con vuelos cortos entre las copas de los árboles y descansan perchadas sobre árboles.

En el Pantanal, la densidad de muitú varía entre 4.66 ind/km2 para regiones boscosas, 2.9 ind/km2 para ambientes de Cerrado y 0.43 ind/km2 para planicies inundables (Desbiez y Sao Bernardo, 2011).

Dieta

El muitú es principalmente frugívoro, alimentándose en gran medida de frutos caídos, brotes y semillas, si bien se las ha registrado alimentándose también de flores e invertebrados (Brooks, 2006; del Hoyo y Motis, 2004) y también de tierra rica en sales en saladeros (del Hoyo, 1994). Como otros crácidos, el muitú tiene la capacidad de dispersar y controlar las semillas de árboles con frutos carnosos, especialmente aquellos de gran tamaño que no pueden ser ingeridos por otras aves o mamíferos (Brooks, 2006). También se las considera predadoras de semillas duras por la acción digestiva de sus estómagos (Guix y Ruíz, 2000). Es por ello, que cumplen un rol ecológico clave en el mantenimiento de las funciones ecológicas y la biodiversidad de los bosques que habitan, pudiendo intervenir en procesos de regeneración y restauración de los bosques (Cansino y Brooks 2006).

Reproducción

La temporada reproductiva del muitú ocurre entre septiembre y febrero. Durante estos meses, las parejas reproductivas establecen territorio que son limitados y defendidos principalmente con vocalizaciones (Zalazar, datos no publicados). Los nidos son ubicados a gran altura sobre las copas de los árboles. Los construyen con pequeñas ramas y palos, y poseen hojas secas en su interior (Brooks, 2006). La hembra incuba dos huevos blancos durante 30 días; los pichones son nidífugos y son cuidados por ambos padres, durante varios meses (Zalazar, datos no publicados). Los juveniles viven en pequeños grupos hasta que alcanzan su madurez sexual (2-3 años).

Estructura genética

Existen pocos antecedentes de estudios genéticos en esta especie, y la mayoría de estos trabajos corresponden a grupos de individuos en cautiverio de Brasil (Gonçaves et al. 2010 y Lagnaro 2013). Pereira y Wajntal (2001) determinaron una alta similitud genética entre los individuos rescatados del proceso de inundación de la represa de Porto Primavera, sobre el río Paraná; lo cual, sugeriría que la población ha sufrido un fuerte proceso de cuello de botella, posiblemente producto de la fragmentación del hábitat. A su vez, en ese trabajo, sugieren que muchas de las poblaciones naturales de muitú han perdido gran parte de su variabilidad genética debido a la reducción de sus abundancias en las últimas décadas.

Page 5: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Estatus de conservación y amenazas

En el 2014, el Muitú fue categorizado como “Vulnerable” a nivel global por la IUCN en base a un estudio que sugiere que en los próximos 35 años la especie perderá entre el 24-36% de su hábitat disponible debido a la deforestación de la selva amazónica (Bridlife international, 2018). A su vez, el grupo especialista en Crácidos de la UICN la categoriza como especie de "alta prioridad de conservación" y señala la necesidad de medidas de conservación in situ para sus poblaciones en Argentina (Brooks y Strahl, 2000). En Argentina, el muitú está categorizado “En Peligro”, debido al nivel de reducción de sus poblaciones y de las áreas de ocupación, sumado a la continuidad de las amenazas hacia las mismas (MAyDS y AA, 2017).

Aunque no existen estudios precisos sobre el tamaño poblacional de la especie en Argentina, se estima que el número de individuos maduros no superaría los 2.500 individuos, y que cada subpoblación (que se encontrarían en buena medida aisladas) contaría con unos 250 individuos maduros (MAyDS y AA, 2017). La caza furtiva, el mascotismo y la degradación o pérdida de hábitat por tala selectiva o alteraciones en los cursos de agua (ej. represas) habrían llevado a una reducción de la población de más del 50% en el país (MAyDS y AA, 2017). La especie todavía sufre una alta presión cinegética y gran parte de sus poblaciones se ubican en áreas no protegidas, a excepción del Parque Nacional Pilcomayo y la Reserva Guaycolec, donde existiría una población estable y abundante (Ramírez-Llorens, et al., 2003).

En la provincia de Formosa la especie fue declarada Monumento Natural Provincial (ley 1582) en 2012. En la provincia de Chaco se elaboró el ‘Plan de Acción para la Conservación del Muitú en la provincia de Chaco (2017-2020)’ tendiente a implementar medidas de conservación para mantener una población viable de la especie en la provincia. Entre otras acciones de investigación, manejo y difusión, impulsa la implementación del proyecto de reintroducción experimental del Muitú en el Parque Nacional Chaco.

Presencia histórica en Corrientes

Existen evidencias de que la especie habitó el norte de la provincia de Corrientes (Ramírez-Llorens et al., 2003). Los últimos registros datan de unos 30 a 40 años atrás y se ubican a lo largo del río Paraná (cerca de la localidad de Ituzaingó, en la zona de la represa Yacyretá) y en el norte de los Esteros del Iberá (en cercanías de Villa Olivari) (Chebez, 2008).

2- ÁREAS PROTEGIDAS EN IBERÁ Y REWILDING

La Reserva Natural Iberá (RNI) es una de las áreas protegidas de mayor diversidad biológica y con mayor potencial turístico del norte argentino. La zona sufrió durante el siglo XX uno de los procesos de defaunación más graves en la región debido a las actividades humanas llevadas a cabo en la zona, provocando la disminución poblacional de numerosas especies y la extinción de otras. Entre las mismas, cinco especies de mamíferos (oso hormiguero gigante, pecarí de collar, tapir, lobo gargantilla y yaguareté) y tres especies de grandes aves (muitú, guacamayo rojo y guacamayo violáceo, esta última extinta a nivel global) desaparecieron de la región en el siglo pasado.

Desde la creación de la RNI de alrededor de 1.300.000 ha en el año 1983, el proceso de recuperación de la biodiversidad de la región permitió un aumento poblacional notable de numerosas especies. La RNI incluye unas 550.000 ha de tierras públicas (Parque Provincial Iberá, creado en 2009) y 750.000 ha de propiedad privada (Reserva Provincial Iberá) en las

Page 6: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

que se realizan diferentes actividades productivas. La organización conservacionista The Conservation Land Trust (CLT) ha adquirido unas 150.000 ha de tierras privadas adyacentes al Parque Provincial, que han sido destinadas a la producción de naturaleza y que están siendo progresivamente donadas al estado argentino desde el 2016 para crear el Parque Nacional Iberá. En conjunto, el Parque Provincial y el Parque Nacional Iberá conforman el denominado Gran Parque Iberá, que en sus 700.000 ha constituye el área protegida más extensa del país.

Sumado a las actividades de conservación para la recuperación natural de la biodiversidad local, especialistas han recomendado la reintroducción de diversas especies extintas en la zona del Iberá, como una medida de manejo posible para la recuperación de sus poblaciones (Parera et al., 2004). A partir de dichas recomendaciones, y dado el escenario ideal para llevarlo a cabo, CLT viene desarrollando de manera exitosa un proceso de restauración ecológica a gran escala que incluye la reintroducción de grandes mamíferos y aves localmente extintos. Este proyecto de reintroducción integral de la fauna localmente extinta es uno de los más ambiciosos y complejos del neotrópico (Zamboni et al., 2017). En el año 2006 comenzó el proceso de reintroducción de especies con el oso hormiguero gigante, seguido por el venado de las pampas (2009), el pecarí de collar (2015) y el tapir (2016). Sumado a esto, en el 2015, se creó el Centro Experimental de Cría de Yaguareté (CECY), con la intención final de la reintroducción de ejemplares nacidos allí (Zamboni et al., 2017), y se comenzó con la recuperación de grandes aves extintas en la zona, con el proyecto de reintroducción del guacamayo rojo. Este último proyecto es llevado a cabo en la zona Norte de Iberá, en la reserva Cambyretá, que actualmente forma parte del Parque Nacional Iberá.

Tanto el guacamayo rojo como el muitú son especies frugívoras de gran tamaño, con una distribución geográfica amplia en Sudamérica, y con preferencia por los mismos ambientes de bosques en los cuales se movilizan tanto para su alimentación como para su reproducción. La falta de poblaciones cercanas dentro de un entorno de conectividad ambiental protegido, impide el repoblamiento natural de las mismas, requiriéndose así su reintroducción en áreas protegidas de Iberá.

La experiencia previa de reintroducción de guacamayos en Iberá, que hasta el momento se lleva a cabo de manera exitosa, permite plantear el inicio de la reintroducción experimental de muitú en la zona. La recuperación del mismo en el Iberá no sólo permitiría aumentar el número poblacional de una especie que se ha perdido en gran parte de su distribución original, sino que permitiría recuperar su rol como regenerador de bosques mediante la dispersión y control de semillas de gran porte. Sumado al efecto ecológico de restaurar el muitú en el ecosistema, la reintroducción de esta especie representaría otro recurso importante para la producción de naturaleza que se viene desarrollando en la región, basada en el ecoturismo y el avistaje de fauna.

3- OBJETIVOS

El presente documento tiene como objetivo evaluar la factibilidad de llevar a cabo una reintroducción experimental de muitú en el Parque Iberá, y proponer una metodología para efectuar dicha reintroducción y posterior monitoreo.

Meta del proyecto (2018-2020)

Page 7: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Realizar la liberación experimental de entre 3 y 5 parejas de muitú en los bosques hidrófilos de la Estancia Rincón del Socorro (Parque Iberá), que permita ajustar los métodos de traslado, cuarentena, aclimatación y entrenamiento, marcaje y seguimiento de la especie, para identificar la mejor metodología para restablecer poblaciones viables de la misma en lugares donde se haya extinguido.

4- CONDICIONES PARA LA REINTRODUCCIÓN DE LA ESPECIE EN IBERÁ

1- Selección de sitios aptos para la liberación

Los últimos registros de muitú en la provincia de Corrientes se centran en la zona norte de la misma, en bosques cercanos a las localidades de Ituzaingó y Villa Olivari, es decir a lo largo del río Paraná y en la zona norte de los Esteros del Iberá. Si bien no se cuenta con registros más al sur de la provincia, es probable que la especie haya habitado otros sectores del Iberá y del Aguapey, que cuentan con ambientes similares de Bosques Secos Estacionales Neotropicales, aptos para el desarrollo de la especie. Se propone realizar la liberación experimental de los primeros individuos en la Reserva Rincón del Socorro (Fig. 2), ya que aquí se presentan los bosques más aptos para el desarrollo de la especie, que además tienen un buen grado de protección.

Rincón del Socorro posee una superficie de 12.400 ha y está ubicada en el sector centro este de la Reserva Provincial Iberá. Fue una estancia ganadera hasta el año 2002, cuando el ganado fue excluido y comenzó a restaurarse con fines de conservación de la vida silvestre y ecoturismo por CLT. Allí se realizan actividades de control y vigilancia para evitar la entrada de cazadores ilegales y un programa de quemas controladas, destinado a evitar incendios de grandes dimensiones que podrían afectar las actividades de restauración. En la actualidad, Rincón del Socorro se halla en proceso de donación a la Administración de Parques Nacionales.

La reserva resguarda un mosaico de bosques higrófilos (“bosques marginales o selvas en galería”, Fig. 3), bosques de Prosopis (espinales, Fig. 3), sabanas con Butia paraguayensis, pajonales inundables y bañados (Tressen et al, 2002). Los ambientes naturales, especialmente los sectores boscosos, han comenzado un notable proceso de recuperación gracias a la exclusión ganadera y a la supresión de fuegos frecuentes. Los bosques de dicha zona corresponden a la formación de “Bosques Estacionales Secos” (Werneck et al. 2011), los cuales también abarcan la Mata Atlántica, los bosques del Chaco Húmedo, los valles fluviales del Paraná y Paraguay, y los bosques del Paraguay Oriental, que incluyen al Ñeembucú (región de características similares al Iberá).

Esta reserva resguarda la mayor superficie de bosques en categoría de conservación estricta de la Reserva Provincial Iberá, y es lindante con el extenso Parque Provincial Iberá, también con categoría de conservación estricta. Los bosques hidrófilos que posee Rincón del Socorro tienen una distribución restringida a cercanías del agua y se encuentran en parches aislados entre sí. Sin embargo, se comunican a través de una matriz de bosques de Espinal, que podrían no ser usados en forma permanente por el muitú, pero que facilitarían su dispersión entre los bosques hidrófilos. En otras zonas del Iberá los bosques hidrófilos se encuentran en una matriz de pastizales o zonas inundables, mucho más impermeable para el muitú. Como ventaja adicional, la reserva Socorro está situada junto a la seccional de guardaparques de Colonia Pellegrini y al mayor centro ecoturístico de la región.

Page 8: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Debido a las condiciones favorables para la especie en la zona en cuanto a disponibilidad de ambientes y ausencia de amenazas, se considera que la Reserva Rincón del Socorro tendría un alto potencial como sitio para iniciar el proyecto experimental de reintroducción de muitú en Iberá.

Figura 2. Ubicación de la Reserva Rincón del Socorro (verde oscuro) dentro de la Reserva Natural Iberá.

Page 9: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Figura 3. Ubicación de los bosques hidrófilos (verde oscuro) y espinal (verde claro) en la Reserva Rincón del Socorro. Detalle de porciones de bosque asociados a arroyos (recuadro rojo).

2- Disponibilidad de alimento para el muitú

Los bosques hidrófilos en Rincón del Socorro poseen una variedad de árboles cuyos frutos, flores o vainas suelen ser consumidos por las poblaciones de muitú en la provincia de Formosa (Zalazar, datos no publicados). Entre estas especies, se pueden citar: aguay (Chrysophyllum gonocarpum), ñangapirí (Eugenia uniflora), pindó (Siagrus romanzoffiana), higuerón (Ficus luschnathiana y Ficus enormis), lapacho (Handroanthus heptaphyllus), ingá (Inga vera) y ombú (Phytolacca dioica). Por su parte, frutos de árboles como el guayabo colorado (Eugenia cisplatensis) y cedrillo (Guarea macrophylla) también podrían servir de alimento debido a sus características.

3- Criterios para evaluación de las reintroducciones

Teniendo en cuenta toda la información brindada, se puede evaluar el proceso de reintroducción propuesto para la especie, considerando los criterios que se desarrollan en el siguiente cuadro (Kleiman et al., 1994):

Variables a evaluar Cumplimiento de la especie

Estado de la especie

1. Necesidad de aumentar la población silvestre local

Sí. Localmente extinta desde hace 30 o 40 años.

Page 10: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

2. Existencia de una población fuente adecuada

Sí. Hay suficientes animales cautivos disponibles en países vecinos.

3. No implica amenazas para las poblaciones silvestres

Sí cumple, ya que no hay otras poblaciones de la especie en la zona.

Condiciones ambientales

4. Se han eliminado las causas de la desaparición

Sí, en la mayor parte del Parque Iberá, incluyendo la zona de liberación propuesta.

5. Existe suficiente hábitat protegido

Sí, Socorro alberga bosques hidrófilos aptos para la especie, comunicados entre sí por formaciones también boscosas

6. El hábitat no está saturado Sí cumple, no existen especies similares en la zona.

Condiciones sociopolíticas

7. No supone un efecto negativo en la población local

Sí cumple, la especie no representa riesgos para el ser humano, ni competencia de recursos al hallarse dentro de la reserva.

8. Existe apoyo por parte de la población local

Sí. La especie representaría un atractivo importante para la industria turística local. Existe apoyo en la producción de naturaleza, incluyendo la reintroducción de especies extintas.

9. Existen ONGs y OGs apoyando activamente

Sí. Existe un compromiso a largo plazo de CLT y se cuenta con el apoyo del gobierno de Corrientes quien ha incluido la reintroducción de fauna como una política de estado a través del libro sobre el Parque Provincial Iberá.

10. Conformidad con las leyes nacionales y provinciales

Sí. En concordancia con la Convención de Biodiversidad en su apartado sobre restauración de poblaciones extintas y con los objetivos expresados en la ley de creación del Parque Iberá. Está considerada como especie en Peligro de Extinción a nivel nacional.

Recursos existentes

11. Se conoce la tecnología de reintroducción

Sí. Existen experiencias de reintroducción de crácidos exitosas en otros países, y de reintroducción de aves de gran porte como el guacamayo rojo por parte de CLT.

12. Conocimiento sobre la biología de la especie

Sí, suficiente como para tomar decisiones de manejo informadas, sumado al contacto permanente con especialistas de la especie.

13. Existen suficientes recursos para la realización del programa

Sí. CLT financia el proyecto.

¿Se recomienda la reintroducción? Sí. cumple con todos los requisitos

4- DISEÑO DEL PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN

Page 11: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

1- Lugar previsto de liberación

Como se mencionó previamente, el sitio propuesto para la liberación experimental de los primeros individuos de muitú es la reserva Rincón del Socorro. En dicha reserva ya se han llevado a cabo experiencias exitosas de reintroducción de otras especies localmente extintas como el oso hormiguero gigante, el tapir, el venado de las pampas y el pecarí de collar. Además, se cuenta con personal capacitado para llevar a cabo tareas de monitoreo y manejo de los individuos.

Los numerosos parches de bosque hidrófilos asociados a arroyos presentes en dicha reserva representarían un hábitat potencialmente seleccionado por la especie. Los mismos, a su vez, cuentan con especies vegetales cuyos frutos son consumidos por el muitú en otras zonas donde habita o que, por sus características, podrían ser consumidas por los mismos. Si bien la zona no cuenta con muchos bosques maduros con árboles de gran porte o estructura, existen parches de bosque con una altura considerable y con varios estratos de vegetación que serían propicios para el muitú.

2- Población fuente

Los individuos provendrán de cautiverio, principalmente de instituciones de Paraguay y Brasil que cuentan con animales y con la voluntad de donarlos (en Argentina el muitú es escaso en zoológicos y centros de cría y no existe, por ahora, voluntad de donarlos a proyectos de reintroducción como el aquí planteado). Las instituciones internacionales que proveerían los individuos son el Refugio Faunístico de Atinguy (Ayolas, Paraguay) perteneciente a la entidad Binacional Yacyretá, el Criadouro Onça Pintada (Curitiba, Brasil) y el Refugio Biológico perteneciente a la Entidad Binacional Itaipú (Foz do Iguaçu, Brasil). Al provenir del exterior, se tramitarán todos los permisos necesarios para la importación de los individuos, de acuerdo a las reglamentaciones desarrolladas por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (incluyendo el período de cuarentena en origen).

3- Selección de individuos fundadores

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios a la hora de elegir individuos:

• Voluntad de la institución y las autoridades nacionales e internacionales para donar los animales al proyecto y autorizar su traslado.

• Edad de los animales: preferentemente individuos jóvenes.

• Estado sanitario de los animales y las instalaciones donde se desarrollaron: se buscarán animales que provengan de lugares con alto nivel de cuidados sanitarios y bajo niveles de stress.

• Origen geográfico de los animales: se considerarán aptos aquellos individuos provenientes de la subespecie C. fasciolata fasciolata.

• Variabilidad genética de los animales: De ser posible, se seleccionarán individuos que no mantengan lazos de parentesco, con el fin de promover la diversidad genética.

4- Transporte de los animales

El transporte de los animales se realizará en cajas individuales de transporte. El tamaño de la caja será de unos 60 x 90 x 60 cm para que los animales puedan viajar tanto tumbados

Page 12: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

como en estación con la cabeza levantada (Fig. 4; CITES, 1980). La parte interior de la tapa estará acolchada para evitar lesiones en caso de que los muitú salten al asustarse ante un estímulo exterior. La caja, además, contará con numerosos agujeros de ventilación cubiertos por tela porosa y oscura, para oscurecer el interior. El piso de la misma tendrá una gruesa capa de hierba para que los animales no se resbalen. La puerta será de tipo guillotina o corredera, de tamaño adecuado para que entren fácilmente los individuos, sin que el mecanismo de cierre sea accesible a las aves. Se dispondrán además recipientes separados para alimento y agua.

Figura 4. Modelo de cajas de transporte aptas para Crácidos (CITES, 1980).

Los muitú serán inspeccionados previamente al transporte, verificando que se encuentren en buen estado de salud. Las cajas irán fijas al vehículo, y siempre en posición horizontal, evitando temperaturas extremas y protegidas de corrientes de aire, ya que el aire levanta las plumas y se pierde la función aislante del plumaje. Se planificarán escalas durante el transporte para que los animales queden en todo momento resguardados.

Se colocarán etiquetas que indiquen la frecuencia y tipo de alimentación y de bebida, indicando además el texto “AVES VIVAS - NO INCLINAR", en todos los lados y en la parte superior. Deberá ponerse en todos los puntos posibles el símbolo representado por flechas que indica la posición "hacia arriba".

5- Cuarentena

Todas las aves arribadas atravesarán un período de cuarentena de alrededor de 45 a 60 días antes de ser trasladadas a la reserva donde serán posteriormente liberadas. Se asegurará que durante el tiempo de cuarentena las aves estén aisladas de potenciales fuentes de contagio de patógenos, principalmente otras aves domésticas y silvestres. También, se controlarán potenciales vectores de enfermedades (insectos, roedores) y se aplicará un exhaustivo protocolo sanitario para evitar que el personal que cuida a los animales actúe como vectores de transmisión de patógenos.

La cuarentena para aves provenientes del país se halla situada en el Centro de Reasilvestramiento Aguará, ubicado en la localidad de Paso de la Patria, perteneciente al

Page 13: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

gobierno de la provincia de Corrientes. El edificio consta de tres cuartos separados, lo que permite albergar a muitú provenientes de dos destinos a la vez, y un cuarto extra donde el personal lleva a cabo el protocolo de asepsia previo contacto con los individuos. Para el caso de los individuos arribados desde el exterior, se utilizarán cuarentenas de tránsito internacional de aves habilitada por SENASA.

6- Chequeo sanitario y colocación de emisores de telemetría

Una vez adaptadas a la nueva instalación de cuarentena, se realizará una exploración física completa a cada ejemplar que incluya: - Parásitos externos, incluyendo piojos y ácaros. - Exploración de la Condición corporal palpando la quilla esternal, valoración del estado de las plumas (con especial atención a la presencia de marcas de estrés), y estado de hidratación en piel y córneas. - Exploración de cavidad oral para detectar lesiones características: En caso de encontrar lesiones se realizará un hisopado para diagnóstico microscópico de Cándida o Trichomonas. - Exploración detallada de las extremidades para detectar problemas y malformaciones de los dedos o traumatismos. Examinar la planta de ambas extremidades para valorar presencia de pododermatitis. Se realizarán las siguientes pruebas complementarias: - Hematología y bioquímica completas - Hisopado rectal y de coanas para detección de Micobacterium avium - Cultivo y tinciones de heces - Diagnóstico de patógenos específicos mediante serología/PCR - Análisis cropoparasitológicos seriados - Tinción de frotis para detectar hemoparásitos

Hematología: Exploración de la serie roja - RBC: se realizarán en laboratorio propios utilizando la técnica de Natt-Herrick. - Hemoglobina: Su medición se realizará mediante sangre completa en heparina de litio en laboratorios externos. - Hematocrito: Se realizará con sangre heparinizada mediante centrifugación en capilar hematocrito. - VCM, HCM y CHCM: Se calculan a partir de los parámetros anteriores. - MCV (mean cell volume, fl) = PCV (l/l) × 1000 / RBC (1012/l) - MCH (mean cell hemoglobin, pg) = hemoglobin (g/l) / RBC (1012/l) - MCHC (mean cell hemoglobin concentration, g/l) = hemoglobin (g/l) / PCV (l/l) Exploración de la serie Blanca - WBC: se realizarán en laboratorio propios utilizando la técnica de Natt-Herrick. - Diferencial de blancos: Se realizarán a partir de un frotis de sangre teñida con Giemsa o T15. Bioquímica: A partir de una pequeña muestra de suero sanguíneo se muestrearán los parámetros más útiles para aves, que son: • Ácido úrico • AST

Page 14: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

• CPK • LDH • PT, Alb, Glob. Hisopados rectal y de coanas – M. avium - Durante la exploración obtendremos hisopados rectal y de coanas para detección de Micobacterium avium por las técnicas de PCR y cultivo y posterior tinción Zielh Nielsen. - Las galliformes son susceptibles a la infección por M. avium, que provoca una enfermedad conocida como tuberculosis aviar. Es una enfermedad crónica, las aves afectadas no muestran ninguna sintomatología hasta la muerte. El contagio se produce por ingestión de comida, aguas contaminadas o exposición a heces contaminadas de aves infectadas. Las aves silvestres pueden diseminar la infección. En la necropsia se observan lesiones granulomatosas en intestino, hígado y bazo. No se recomienda el tratamiento de los portadores/enfermos por la importancia de la enfermedad y la posibilidad de recidivas. Heces - Cultivo bacteriano para descartar Salmonella, Campylobacter, Shigella y Yersinia. - Coprológicos seriados: A la llegada de los animales a la instalación se examinarán y colectarán las primeras muestras de heces presentes en la caja de transporte para realizar el primer análisis coprológico de los animales recién llegados. Estas pruebas deberán ser repetidas sucesivamente cada dos semanas para asegurar la detección de endoparásitos. Hemoparásitos - Durante la extracción de sangre se realizarán frotis de sangre, preferentemente de una zona con vascularización periférica y no central, esto ayuda a obtener muestra de parásitos, que se acumulan en zonas con pequeños capilares sanguíneos. Una vez obtenidos se fijarán y se teñirán con cualquier tinción para hematología (Giemsa, T-15) para descartar hemoparásitos: Malaria, Babesia y Leucocytozoon. Pruebas específicas para patógenos: Serología, diagnóstico molecular - La tabla en el Anexo I muestra los principales patógenos a los que los galliformes son susceptibles. De todos éstos patógenos se realizarán pruebas específicas para detectar muitús portadores de los agentes que revisten mayor importancia sanitaria, ya sea por la alta prevalencia en el lugar de origen o por la importancia que tendría la introducción de la enfermedad en la zona de destino. También se tienen en cuenta los patógenos con potencial riesgo zoonótico para el personal encargado del manejo de los muitús a reintroducir. A continuación, se muestran las enfermedades consideradas más importantes durante el estudio de riesgo sanitario para la especie: 1. Influencia aviar 2. Newcastle 3. Mycoplasma 4. Chlamydophila 5. Laryngotracheitis infecciosa 6. Bursitis infecciosa 7. Viruela aviar 8. Encefalomielitis aviar 9. Reticuloendotheliosis 10. Arbovirus: Encefalitis equina, West Nile Virus.

Page 15: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Durante el chequeo sanitario de los individuos, se les colocarán transmisores, que servirán para el monitoreo a campo de los mismos mediante telemetría. El modelo de los transmisores propuesto es TW-3 Backpacks – VHF (Fig. 5), con sensores de mortalidad, actividad o postura, de la empresa Biotrack Ltd./ Lotek Wireless Inc. (Dorset, UK). Los mismos cuentan con una vida media de 24 meses y pesan ~24 g, menos del límite de 3% del peso corporal recomendado.

Figura 5.Transmisor VHF utilizado para el Proyecto de reintroducción de Crax blumenbachii

(Bernardoetal.2011,Bernardo2010)

Finalizada la fase de cuarentena, los animales permanecerán un periodo de tiempo en instalaciones exteriores del Centro Aguará, donde se evaluará el potencial de los mismos para su posterior liberación. También se observará el comportamiento social, para seleccionar parejas (y eventualmente grupos, en el caso de ejemplares juveniles) que puedan ser trasladadas al sitio de liberación. Durante dicho periodo, se les proporcionará en su dieta frutos nativos que encontrarán en el área de liberación para acostumbrarlos a los mismos.

7- Fase de Presuelta

Una vez obtenidos los resultados de los chequeos sanitarios, y descartada cualquier enfermedad o problema asociado a la salud de los individuos, se procederá al traslado de los mismos al sitio de liberación en Rincón del Socorro. Los animales serán trasladados como se indicó en la sección 4.

Los muitú permanecerán en un aviario de presuelta por un periodo de tiempo para facilitar la aclimatación de los mismos al nuevo ambiente. Dicho aviario estará construido con red romboidal de 3x3cm de multi-filamento de nylon o polietileno de alta densidad con tratamiento UV. Contará con una estructura sólida de seis postes de eucaliptus y tres tensores de hilo de acero a cada lado, que sujetarán la red otorgándole rigidez. Las dimensiones del mismo serán de 20 metros de largo por 5 metros de ancho y alto, constituyendo un “túnel rectangular”. Tendrá una sola entrada en uno de los extremos,

Page 16: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

consistiendo en un cubículo de 2 metros de alto por 1,5 metros de ancho, con doble puerta, con el fin de evitar fugas a la entrada o salida de los cuidadores (Fig. 6).

El aviario o jaulón será emplazado en una porción de bosque y pastizales para facilitar la adaptación al nuevo hábitat y para garantizar la presencia de vegetación en su interior que provea de perchas. Los animales serán periódicamente alimentados con frutos y semillas de plantas nativas que encontrarán en la zona una vez liberados.

Figura 6. Croquis del aviario de aclimatación

Además, se colocarán cámaras trampas próximas a los sitios de liberación con el fin de detectar la presencia y abundancia de predadores que se acercan a las jaulas. Se evaluará la necesidad de entrenar a los individuos contra predadores potenciales.

8- Liberación y seguimiento por telemetría

Una vez superado el periodo de aclimatación en el jaulón de presuelta, se llevará a cabo una liberación progresiva. La misma consistirá en abrir un sector del jaulón durante algunas horas para que los animales puedan salir a explorar. El tiempo de permanencia del jaulón abierto será progresivamente mayor, hasta que los animales pasen la mayor parte del tiempo en el exterior.

Una vez completamente libres, se les suministrarán frutos a diario durante una primera fase de adaptación, hasta que los animales aprendan a conseguir su propio alimento. Los individuos serán periódicamente monitoreados por telemetría VHF, con el fin de constatar su estado general y sus patrones de movimiento y comportamiento. Para ello, se utilizarán antenas fijas y móviles que serán utilizadas por el personal encargado de llevar a cabo la tarea de monitoreo. De no detectarse un individuo mediante dicho método, se realizarán sobrevuelos en la zona usando una antena especial, con el fin de captar la señal del

Page 17: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

transmisor con un mayor alcance.

De registrarse algún individuo muerto, se procederá a realizarle una necropsia con el fin de determinar la causa de muerte y obtener información valiosa para el manejo de la especie.

9- Comunicación a la sociedad

Siguiendo la tradición de los otros proyectos de reintroducción desarrollados por CLT, los resultados (tanto positivos como negativos) del proyecto muitú serán comunicados proactivamente a la sociedad mediante: informes técnicos anuales que serán presentados a autoridades y disponibles en el sitio web, boletines informativos generales del Programa de Restauración de Fauna, un sitio web, facebook, folletos divulgativos, charlas técnicas o educativas, videos y artículos científicos. Esta política de comunicación proactiva se puede ver en otros proyectos consultando a http://www.proyectoibera.org/especiesamenazadas.htm.

Page 18: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

BIBLIOGRAFÍA

BirdLife International. 2016. Crax fasciolata. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T45092100A95141387. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T45092100A95141387.en. Consultada 9 de enero de 2018.

Brooks, D.M., L. Cancino y S.L. Pereira. 2006. Conserving Cracids: the most Threatened Family of Birds in the Americas. Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci. No. 6, Houston, TX.

Brooks D.M., Strahl S.D. 2000. Curassows, guans and chachalacas: status survey and conservation action plan for cracids 2000–2004. International Union for the Conservation of Nature, Gland & Cambridge.

CITES(Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). 1980. Guidelines for Transport and Preparation for Shipment of Live Wild Animals and Plants. International Union for Conservation of Nature, Gland, Switzerland.

Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 2: 320 pág., Albatros, Buenos Aires.

del Hoyo, J. 1994. Cracidae (Chachalacas, Guans and Curassows). En: del Hoyo, J.; Elliott, A.; Sargatal, J. (ed.), Handbook of the birds of the world, pp. 310-363. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.

del Hoyo, J., y Motis, A. 2004. Update chapter. Curassows and related birds, 322-476.

Desbiez, A. L. J. y C. Steiner São Bernardo. 2011. Density estimates of the Bare-faced Curassow (Crax fasciolata) in the Brazilian Pantanal. Revista Brasileira de Ornitologia, 19(3), pp. 385-390.

Di Giacomo, A., S. Zalazar, D. Crosta, L. Paszko, y Fleitas M. 2017. Proyecto de reintroducción experimental del Muitú (Crax fasciolata) en el Parque Nacional Chaco 2017-2019. Laboratorio de Biología de la Conservación (CECOAL-CONICET), Administración de Parques Nacionales.

Fernández-Duque, F., Huck, M., Dávalos, V., y Fernández-Duque, E. 2013. Estudio preliminar sobre la ecología, el comportamiento y la demografía del Muitú (Crax fasciolata) en la selva en galería del riacho Pilagá, Formosa, Argentina. El hornero, 28(2), 65-74.

Guix, J. C., & Ruiz, X. 2000. Plant-disperser-pest evolutionary triads: how widespread are they? Orsis: organismes i sistemes, 15, 121-126.

Kleiman, D.G., M.R. Stanley Price y B.B. Beck. 1994. Criteria for reintroductions. Pag. 287-303 in P. J. S. Olney, G. M. Mace y A. T. C. Feismer, editors. Creative conservation: Interactive management of wild and captive animals. Chapman and Hall, London.

MAyDS y AA (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Aves Argentina). 2017. Categorización de las Aves de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. C. A. Buenos Aires, Argentina.

Parera A, T. Waller, A. Giraudo, G. Aprile, A. Bortoluzzi, M. Uhart, G. Solís y M. Méndez. 2004. Fauna del Iberá. Composición, estado de conservación y propuestas de manejo. Proyecto GEF/ PNUD ARG 02-G35 "Manejo y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales de los Esteros del Iberá". Fundación Biodiversidad, Asociación Civil Ecos Corrientes-PNUD y Gobierno de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, Argentina

Page 19: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

Pereira, S. L., & Wajntal, A. 2001. Estimates of the genetic variability in a natural population of Bare-faced Curassow Crax fasciolata (Aves, Galliformes, Cracidae). Bird Conservation International, 11(4), 301-308.

Ramírez-Llorens P, White E. y Rotundo M. 2003. Sobre algunas aves de la Estancia Guaycolec, Provincia de Formosa, Argentina. Nuestras Aves 46:36–40

Tressens, S., Vanni, R., y López, M. 2002. Las Plantas Terrestres. En M. Arbo, & S. Tressens (Edits.), Flora del Iberá (págs. 201-380). Corrientes: Editorial universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.

Werneck, F., G. Costa, G. Colli, D. Prado y Sites, J.. 2011. Revisiting the historical distribution of Seasonally Dry Tropical Forests: new insights based on palaeodistribution modelling and palynological evidence. Global Ecology and Biogeography; 20:272-288

Zamboni, T., Di Martino, S., y Jiménez-Pérez, I. 2017. A review of a multispecies reintroduction to restore a large ecosystem: The Iberá Rewilding Program (Argentina). Perspectives in Ecology and Conservation.

Page 20: Proyecto de Reintroducción Experimental del Muitú - Iberá de... · El objetivo de este proyecto es establecer una población viable de muitú en el Parque Iberá mediante la reintroducción

ANEXO 1

*Extraído de Miller R., Fowler, M., Zoo and Wild Animal Medicine Vol. 8 Cap. 18. Galliformes.