PROYECTO DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE … docs... · Definiciones de los puntajes de 1 a 5. 19 ....

39

Transcript of PROYECTO DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE … docs... · Definiciones de los puntajes de 1 a 5. 19 ....

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009 *PROYECTO DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD – AGOSTO DE 2009

Sección I: Evaluaciones Estratégicas Sección II: Preparación del Proyecto ESTE DOCUMENTO Sección III: Implementación del Proyecto CORRESPONDE A LA Sección IV: Operación del Proyecto SECCIÓN I

Índice

PREÁMBULO - "ACERCA DE ESTE DOCUMENTO" 1 ANTECEDENTES 2 INTRODUCCIÓN 2

Principios rectores del protocolo 2 Propósitos y usos del protocolo 3 Estructura del protocolo 4

Secciones del protocolo 4 Aspectos del protocolo 6 Atributos del protocolo 7

Aplicación del protocolo 8 Realización de una evaluación conforme al protocolo 8 Pasos del proceso de evaluación según el protocolo 8 Para entender las páginas de aspectos 8 Puntaje 9 Presentación de los resultados 11

Notas de orientación para auditorías 13 Nota de orientación – Calidad del proceso de evaluación 13 Nota de orientación – Calidad del proceso de gestión 14 Nota de orientación – Calidad del proceso de consulta 15 Nota de orientación – Nivel de apoyo de los interesados 16 Nota de orientación – Nivel de cumplimiento 17 Nota de orientación – Nivel de conformidad con los planes 17 Nota de orientación – Nivel de efectividad 18

Definiciones de los puntajes de 1 a 5 19 Glosario de términos utilizados 20 Temas transversales y de alto perfil 23

SECCIÓN I: EVALUACIONES ESTRATÉGICAS 24 Visión general de la Sección I 24 Resumen de los aspectos de la Sección I 24 Guía sobre la pertinencia de los aspectos y atributos de la Sección I 26 Instrucciones sobre puntajes individualizados por Aspecto 27-37

* La foto de la cubierta es cortesía de la WWF

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PREÁMBULO - "ACERCA DE ESTE DOCUMENTO"

Mediante la revisión de la sexta edición del Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (2006), que comenzó en marzo de 2008, y luego de siete reuniones formales del Foro de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (el “Foro”), se preparó este documento para un período de consulta y realización de pruebas. Es posible que dichas consultas y pruebas impliquen una revisión del documento antes de la elaboración de la versión final, con el objeto de que el documento final sea una herramienta práctica y concisa para la evaluación de la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica.

El presente documento forma parte de una serie de cuatro documentos preliminares del Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (“Proyecto de Protocolo”), cada uno de los cuales corresponde a una herramienta de evaluación independiente enfocada a una etapa distinta del ciclo de vida de un proyecto. El Proyecto de Protocolo refleja los temas de sustentabilidad identificados y analizados por el Foro, los cuales representan una diversidad de visiones sectoriales que se presentan de manera estructurada para que se ajusten a un proceso de evaluación de la sustentabilidad. El Foro estima que es el momento oportuno para poner el Proyecto de Protocolo a disposición de un grupo de interesados más amplio con el fin de recibir las opiniones y comentarios que contribuyan a proceso a futuro.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2009, el Proyecto de Protocolo será objeto de un período de prueba y consulta públicas. Durante el período de prueba se evaluará una serie de consideraciones tales como el alcance, globalidad, facilidad de aplicación, efectividad, aplicabilidad a diferentes escalas y regiones, idoneidad de las guías de implementación y métodos de presentación de resultados. Para la consulta pública se publicará un cuestionario en línea en el cual las preguntas principales para procurar opiniones sobre este Proyecto de Protocolo serán las siguientes:

1. Factibilidad. ¿Considera que el Proyecto de Protocolo es una herramienta de evaluación práctica? En caso contrario ¿cómo se podría mejorar para que sea más práctico?

2. Contenido. ¿Qué opina sobre el contenido del Proyecto de Protocolo, en términos de idoneidad, calidad y aplicabilidad a una serie de proyectos de distintos tipos, escalas y entornos geográficos? ¿Qué mejoras propondría para el contenido del Proyecto de Protocolo?

3. Guías de implementación. ¿Estima que la introducción y las notas de orientación para auditoría de este Proyecto de Protocolo son útiles? y ¿Cómo se podrían mejorar?

4. Puntajes. ¿Qué podría sugerir respecto de las propuestas de agregar viñetas dentro de un atributo? De especial importancia son los comentarios sobre las experiencias obtenidas mediante la realización de pruebas.

5. Presentación de resultados. ¿Podría sugerir algunos mecanismos prácticos y efectivos para la presentación de los resultados de la evaluación?

6. Facilidad de uso. ¿Qué recomendaría para que estos documentos fuesen más fáciles de usar?

7. Buenas prácticas básicas. Un puntaje de 3 corresponde a las buenas prácticas básicas, teniendo especial consideración en cuanto a lo que se puede lograr en países con recursos y capacidades mínimos o en proyectos de menor escala y complejidad. ¿Tiene algún comentario respecto de estos puntajes? ¿Posee alguna información que permitiría entender lo que es una buena práctica para atributos individuales del Proyecto de Protocolo?

8. Mejores prácticas comprobadas. Un puntaje de 5 corresponde a mejores prácticas comprobadas que, no obstante, toman debida cuenta de la aplicabilidad global de esta herramienta, de modo que no sólo puedan ser logradas por los proyectos de gran envergadura que tienen a su disposición la mayoría de los recursos. ¿Tiene algún comentario respecto de estos puntajes? ¿Posee alguna información que permita entender lo que es una mejor práctica para los atributos individuales contenidos en el Proyecto de Protocolo?

Puede acceder a las Instrucciones de realización de pruebas y el Cuestionario en línea en el siguiente sitio: www.hydropower.org/sustainable hydropower/hsaf.html.

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 1 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

ANTECEDENTES

El interés en la energía hidroeléctrica ha resurgido debido a la necesidad de contar con una economía con bajas emisiones de carbono, un suministro seguro de energía y un mejor manejo del agua.

Se han efectuado importantes contribuciones para entender y orientar el desempeño de la sustentabilidad en el sector de las presas, en general, y en el sector de la energía, en particular, de las cuales la más notable es la evaluación efectuada por la Comisión Mundial de Presas (WCD, según sus siglas en inglés) en los años 1998-2000. A pesar de los esfuerzos desplegados hasta ahora, actualmente no existe una norma y herramienta de evaluación de la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica que concite consenso, por lo que se están usando diferentes enfoques en términos locales, nacionales y regionales. Gracias a una estrecha colaboración, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA, según sus siglas en inglés) junto con varios socios, crearon el Foro de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (el “Foro”) en marzo de 2008, para estudiar este vacío. El Foro es un grupo transversal que pretende crear una herramienta de evaluación de la sustentabilidad de aceptación general para medir y guiar el desempeño en el sector de la energía hidroeléctrica sobre la base del Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad de la IHA (2006). Participan en el Foro como miembros gobiernos de países desarrollados y en vías de desarrollo, bancos comerciales y de desarrollo, ONG sociales y medioambientales y el sector de la energía hidroeléctrica.

El Foro se encuentra funcionando desde hace más de dos años. Luego de su creación en marzo de 2008 en Washington DC, el Foro se ha reunido en julio de 2008 (EE.UU.), septiembre de 2008 (Zambia), octubre de 2008 (China), diciembre de 2008 (Brasil), marzo de 2009 (Turquía) y junio de 2009 (Islandia). Se han programado otras dos reuniones para principios del año 2010 (las localidades donde se celebrarán dichas reuniones serán confirmadas oportunamente). El Foro se ha abocado a establecer los temas pertinentes que se deben incluir en el protocolo de evaluación y el enfoque de medición para cada una de estas materias. El plan de trabajo fue preparado en colaboración con expertos en temas fundamentales relacionados con la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica, evaluaciones en terreno de los proyectos hidroeléctricos, talleres y grupos de referencia de interesados directamente afectados, como también con la información obtenida durante un período de consulta abierta sobre los componentes esenciales de la herramienta de evaluación propuesta (enero-febrero 2009).

Este documento es el primer borrador del Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (el “Protocolo”) emitido en el agosto de 2009. El Proyecto de Protocolo será sometido a un período de prueba y a una segunda fase de consulta durante el período comprendido entre septiembre y noviembre de 2009. El propósito es completar el Proyecto de Protocolo con los resultados obtenidos durante los períodos de consulta y realización de pruebas a mediados del año 2010. En una fase posterior, el trabajo se enfocará en las probables aplicaciones del Protocolo y en el desarrollo potencial de una norma y un esquema de certificación para el sector. Posteriormente el Protocolo deberá ser revisado periódicamente y actualizado de acuerdo con lo aprendido a partir de su aplicación global.

Los antecedentes completos sobre el Foro de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica y el proceso de desarrollo del Proyecto de Protocolo se encuentra en www.hydropower.org/sustainable hydropower/hsaf.html

INTRODUCCIÓN

Esta sección proporciona información sobre los principios rectores del Protocolo y sobre la herramienta, el proceso y los resultados de la evaluación.

Principios Rectores del Protocolo

• El desarrollo y administración sustentable de la energía hidroeléctrica ofrece beneficios nacionales, regionales y locales, y puede jugar un papel importante en el logro de los objetivos de

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 2 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

desarrollo sustentable de las comunidades.

• El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

• El desarrollo sustentable significa reducir la pobreza, respetar los derechos humanos, modificar los patrones insostenibles de producción y consumo, mantener la viabilidad económica en el largo plazo, proteger y manejar los recursos naturales y contar con un sistema de gestión medioambiental responsable.

• El desarrollo sustentable requiere considerar las sinergias y compensaciones entre los valores económicos, sociales y medioambientales. Este equilibrio se debe lograr y garantizar de manera responsable y transparente aprovechando los mayores conocimientos, las múltiples perspectivas y la innovación.

• La responsabilidad social, la transparencia y la rendición de cuentas (accountability) son los principios fundamentales de la sustentabilidad.

Propósitos y usos del Protocolo

El Protocolo de evaluación de la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica enmarca un sistema para la evaluación de la sustentabilidad de los proyectos hidroeléctricos. Describe las consideraciones de sustentabilidad importantes para un proyecto hidroeléctrico y establece un sistema para medir un proyecto en particular sobre la base de un espectro graduado de prácticas. El Protocolo contiene cuatro secciones distintas dedicadas a las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto hidroeléctrico, debido a que los temas críticos y los criterios para evaluar el desempeño difieren en las distintas etapas. La evaluación se basa en la evidencia objetiva como respaldo del puntaje; es decir, en evidencia objetiva basada en los hechos, reproducible y verificable.

El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica no se ha desarrollado para un solo propósito, sino para una amplia gama de aplicaciones potenciales, cuyo objetivo es incrementar el desempeño de la sustentabilidad de la explotación y operación de los proyectos hidroeléctricos. Los usuarios y usos potenciales del Protocolo son, entre otros, los siguientes:

• Todos los sectores, incluso las comunidades afectadas por el proyecto, puesto que proporciona una base común para el diálogo sobre los temas relacionados con la sustentabilidad;

• Los gobiernos, probables financistas y otras autoridades con poder de decisión, para verificar que los nuevos proyectos hidroeléctricos sean la solución apropiada para el contexto propuesto;

• Las empresas, gobiernos, instituciones financieras y ONG, para guiar el desarrollo de nuevas instalaciones hidroeléctricas;

• Las empresas, gobiernos y agencias de desarrollo, para evaluar la sustentabilidad de las operaciones existentes y desarrollar programas de mejoramiento;

• Las ONG y la sociedad civil, para evaluar la sustentabilidad de los proyectos hidroeléctricos en las diferentes etapas de su ciclo de vida, con el objeto de formarse su propia opinión sobre el desempeño de la sustentabilidad de los operadores y financistas de los proyectos hidroeléctricos y para generar una base para el diálogo sobre estos proyectos;

• Los promotores de proyectos, instituciones financieras y otros inversionistas, para evaluar los riesgos que conllevan las probables inversiones y como parte del proceso de debida diligencia;

• El sector hidroeléctrico, para la calificación externa requerida para obtener financiamiento bancario, los bonos por reducción de carbono (por ejemplo, Mecanismos de Desarrollo Limpio o Implementación Conjunta [CDM/JI, según sus siglas en inglés]), los créditos de energía renovable (por ejemplo, los Certificados de Energía Renovable [REC, según sus siglas en inglés]), el reconocimiento en mercados voluntarios (por ejemplo, los “certificados verdes”) y los administradores de estos esquemas, para evaluar su admisibilidad;

• Las agencias de verificación, para certificar el nivel de sustentabilidad y • Los propietarios / operadores de plantas hidroeléctricas, para la gestión y capacitación empresarial

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 3 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

de la sustentabilidad.

Una herramienta de evaluación de aceptación general puede llegar a ser un documento de base que ofrece múltiples caminos a seguir, como la identificación de niveles aceptables de desempeño de los diversos temas de sustentabilidad contemplados en el protocolo. La gran variedad de caminos a seguir se considerará en una segunda fase en el año 2010, después de completar el Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad. Estos caminos potenciales incluyen el establecimiento de pautas sectoriales, normas de sustentabilidad y de desempeño, sistemas de adjudicación y reconocimiento, determinación de puntos de referencia en la industria, creación de la capacidad necesaria mediante programas de capacitación, criterios de admisión para mercados específicos, esquemas de certificación de la sustentabilidad, creación de sitios web con información, análisis de la legislación y las políticas nacionales y regionales, y análisis de políticas de garantías bancarias.

Estructura del Protocolo El Protocolo consiste de Secciones, Aspectos y Atributos. El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica está dividido en cuatro secciones que reflejan las distintas etapas del ciclo de vida del proyecto. Cada sección contiene una serie de aspectos que reflejan las consideraciones clave de sustentabilidad en dicha etapa del ciclo de vida del proyecto. Cada aspecto es evaluado de acuerdo con un máximo de siete atributos o componentes de puntaje.

Secciones del Protocolo

Las cuatro secciones – Evaluaciones Estratégicas, Preparación del Proyecto, Implementación del Proyecto y Operación del Proyecto – han sido diseñadas como herramientas de evaluación independientes que se aplican en determinadas etapas del ciclo de vida del proyecto y que pueden ser útiles para la formulación de opiniones sobre aspectos fundamentales para las decisiones, como muestra la Figura Nº 1.

Secciones del Protocolo: Sec. I Sec. II Sec. III Sec. IV Etapas del Proyecto Evaluaciones

Estratégicas

Preparación del

Proyecto

Implementación del

Proyecto

Operación del

Proyecto ↑ ↑ ↑ Puntos de decisión al término de cada etapa del proyecto

Inicio de la preparación del

proyecto hidroeléctrico

Adjudicación de los contratos de construcción

Puesta en marcha del

proyecto

Figura Nº 1. Secciones del Protocolo y Punto de Decisión Fundamentales

La Sección I evalúa la base estratégica de un proyecto hidroeléctrico. La Sección I puede desempeñar una doble función, dependiendo de los intereses y necesidades del usuario. Se puede utilizar para evaluar el ambiente estratégico del cual puede surgir un proyecto hidroeléctrico o la idoneidad de un potencial proyecto hidroeléctrico o sistema de proyectos en un ambiente estratégico. Se considera valiosa a Sección I para demostrar la base estratégica del proyecto y para determinar claramente dónde un proyecto en particular se ajusta al marco estratégico para su desarrollo o sustentabilidad (es decir, es la fuente preferida de electricidad). La Sección I es fundamental para obtener apoyo para el proyecto de todas las partes interesadas, porque las críticas normalmente se relacionan con la base estratégica del proyecto. La Sección I sirve para identificar la coherencia y los conflictos con componentes contextuales importantes, tales como la energía, el agua, la conservación y los planes de desarrollo económico para el país o la región correspondiente. Esta sección del Protocolo se puede utilizar antes de decidir si existe una base estratégica para seguir adelante con la preparación del proyecto y para aportar información para dicha decisión.

La Sección II evalúa la etapa de preparación de un proyecto hidroeléctrico, durante la cual se realiza la investigación, la planificación y el diseño de todos los aspectos del proyecto. Después de

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 4 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 5 de 37

la preparación del proyecto, hay un momento fundamental de decisión importante que es la adjudicación de los contratos de construcción. En esta etapa es necesario evaluar si se han satisfecho todos los requisitos preparatorios, si los planes de gestión se han implementados y si los compromisos son apropiados y vinculantes. Esta sección del Protocolo puede ser usada antes de adoptar la decisión de seguir adelante con la implementación del proyecto y para proporcionar información para tomar dicha decisión. Luego de esto comienza la construcción junto con los elementos pertinentes de los planes de acción social y medioambiental.

La Sección III evalúa la etapa de implementación de un proyecto hidroeléctrico, durante la cual se implementan los planes de construcción, reubicación, gestión ambiental y otros planes y compromisos de gestión. La puesta en marcha de una planta eléctrica permite que el proyecto comience a generar fondos y, de hecho, es habitual poner en marcha algunas unidades (como las turbinas) de una planta eléctrica compuesta de múltiples unidades a pesar de que otras todavía están siendo instaladas, con el objeto de cumplir con los compromisos financieros del proyecto. Una evaluación previa a la adopción de la decisión de poner en marcha las unidades permitiría determinar si se ha cumplido con todos los compromisos y generará información para decidir la fecha y condiciones de la puesta en marcha del proyecto.

La Sección IV evalúa la operación de la planta hidroeléctrica. Esta sección del protocolo se puede utilizar para determinar si la instalación se encuentra operando en forma sustentable y si se han implementado medidas apropiadas en cuanto a monitoreo, cumplimiento y mejoramiento constante.

Cada sección es una herramienta de evaluación independiente que permite comparar el desempeño de un proyecto hidroeléctrico con los criterios de sustentabilidad adecuados para un punto específico del ciclo de vida del proyecto. La evaluación se puede efectuar en cualquier etapa del ciclo de vida del proyecto. Las evaluaciones pueden estar enfocadas al futuro (por ejemplo, qué actividades se debería realizar) o al pasado (analizando si las actividades se realizaron bien). El Protocolo ha sido diseñado para ser aplicado reiteradamente y una evaluación realizada en las primeras etapas podría servir para determinar cuáles actividades producirían un desempeño más sólido en la evaluación de una etapa posterior. Es posible que se presenten superposiciones entre las distintas etapas del ciclo de vida del proyecto (por ejemplo, actividades de implementación durante la preparación del proyecto o puesta en marcha de las turbinas durante la ejecución de las actividades de implementación). Si el proyecto estuviese en una etapa de transición entre las diferentes etapas, la selección de la sección a utilizar dependerá del propósito de la evaluación.

La Figura Nº 2 muestra cuáles secciones se aplicarían a las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto. Los proyectos hidroeléctricos tienden a ser de larga duración y muchos proyectos han estado en servicio por más de un siglo. Las decisiones relacionadas con proyectos importantes, como la optimización del proyecto o la red, la ampliación de la vida o el retiro de servicio del proyecto idealmente deberían adoptarse de acuerdo a lo señalado en la Sección I, Evaluaciones Estratégicas. Las decisiones relacionadas con el reacondicionamiento podrían remitirse a la evaluación conforme a la Sección II, Preparación del Proyecto. En el caso de una nueva certificación, que implica una evaluación de las operaciones existentes sería apropiado usar la Sección IV, Operación del Proyecto.

SECCIÓN I Evaluación Estratégica

SECCIÓN IV Operación del Proyecto

SECCIÓN III Implementación del Proyecto

SECCIÓN II Preparación del Proyecto

Reacondicionamiento del Proyecto

Actualización de Proyecto ImportanteOptimización del Proyecto / Red Retiro del Servicio del Proyecto

Figura Nº 2. Secciones del Protocolo y Ciclo de Vida del Proyecto

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

Aspectos del Protocolo

Cada sección del Protocolo contiene una serie de aspectos importantes para formarse una opinión sobre la sustentabilidad del proyecto en esa etapa de su ciclo de vida. Se usa el término aspecto porque no sólo se evalúa la sustentabilidad, sino también los sistemas de gestión, los procesos y otras perspectivas del desempeño de la sustentabilidad. Los aspectos, considerados en conjunto, proporcionan una lista de temas que se deben considerar para formarse una opinión confiable sobre la sustentabilidad general de un proyecto hidroeléctrico en una determinada etapa de su ciclo de vida.

La Tabla Nº 1 presenta los aspectos incluidos en el Protocolo. Éstos están agrupados de forma de poder apreciar mejor la relación entre los distintos aspectos. Hay diferentes formas de agrupar los aspectos, puesto que se presentan superposiciones y no siempre están bien delineados los límites de los mismos.

Al inicio de cada sección se incluye una lista de aspectos contemplados en la misma, como también una explicación de cuál es el objetivo e intención de cada aspecto. No todos los aspectos serán pertinentes para todos los proyectos, por lo que al inicio de cada sección se incluye una Guía de Pertinencia de los Aspectos que permitirá determinar cuáles aspectos son los adecuados. Por ejemplo, si no existiese almacenamiento en embalse, no es necesario evaluar el aspecto Gestión de Embalses y si no se requiriese una reubicación, no será necesario evaluar el aspecto Reubicación.

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 6 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 7 de 37

Perspectiva Nombre del Aspecto Secciones Perspectiva de Desarrollo - Necesidad demostrada e idoneidad estratégica

- Evaluación de opciones - Políticas y planes regionales y nacionales

l, ll l l

Perspectiva de Gestión - Riesgo político - Capacidad institucional - Gestión del sector público - Aprobaciones reglamentarias - Gestión empresarial - Administración integral del program y las comunicaciones a - Administración de la construcción

l I II, III ll, III ll, III, V Ill, III ll, III

Perspectiva de Cuestiones Técnicas

- Cuestiones y riesgos técnicos - Disponibilidad y gestión de recursos hidrológicos - Emplazamiento del proyecto y optimización del diseño - Seguridad de los bienes y de la comunidad - Fiabilidad y eficiencia de los bienes

l ll I, IV , IIll ll, III, IV IV

Perspectiva de Cuestiones Financieras y Económicas

- Cuestiones y riesgos económicos y financieros - Viabilidad económica, incluidos beneficios adicionales - Viabilidad fina ciera n- Adquisiciones - Mercados, innovación e investigación

I II, III, IV II, III, IV II, III, IV IV

Perspectiva de Cuestiones Sociales

- Cuestiones y riesgos sociales - Evaluación y gestión del impacto social - Comunidades afect das por el proyecto a- Pueblos originarios - Reubicación y adquisición de t rrenos e- Participación en los be eficios n- Condiciones labora es l- Patrimonio cu ural lt- Salud pública

I II, III, IV II, III, IV II, III, V III, III II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III, IV

Perspectiva de Cuestiones Ambientales

- Cuestiones y riesgos ambientales - Evaluación y gestión del impacto ambiental - Biodiversidad y especies nvasivas i- Erosión y sedime tación n- Calidad del agua - Desechos, ruido y calidad del aire

I II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III, IV III

Perspectiva Geográfica / Espacial

- Cuenca hidrográfica y cuestiones transnacionales - Gestión de cuencas f viales lu- Gestión de embalses - Caudales ecológicos y sustentabilidad aguas abajo

II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III, IV

Tabla Nº 1. Aspectos del Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica

Atributos del Protocolo

Cada aspecto de la sección que se está aplicando es evaluado de acuerdo con un máximo de siete atributos pertinentes a ese aspecto. Los atributos están divididos en procesos y desempeño, como se muestra en la Tabla Nº 2.

Atributos del Proceso Tema Central Calidad del Proceso de Evaluación

Aborda los requisitos de evaluación de un aspecto determinado, como la identificación de la condición de la línea de base, requisitos legales y otros, además del impacto, riesgo y evaluación de la oportunidad.

Calidad del Proceso de Gestión

Se refiere a la planificación e implementación del sistema de gestión de un aspecto determinado, como objetivos y metas, asignación de recursos, roles y responsabilidades, estrategias de implementación, verificación y evaluación y mejoramiento constante.

Calidad del Proceso de Consulta

Trata sobre el proceso de consulta realizado respecto de un aspecto determinado, como mapeo de las partes interesadas, procesos de involucramiento, apoyo para las partes interesadas en el proceso de consulta, transparencia, y mecanismos de reclamos y controversias.

Atributos de Desempeño Tema Central Nivel de Apoyo de las partes interesadas

Se refiere al nivel de apoyo que las partes interesadas otorgan al proceso y el desempeño de un aspecto en particular, en relación con los participantes identificados en el proceso de consulta.

Nivel de Cumplimiento Aborda el nivel de cumplimiento con los requisitos legales y otros compromisos asumidos respecto de un aspecto determinado.

Nivel de Conformidad con los Planes

Trata sobre el nivel se conformidad de las medidas de implementación con los planes más recientes relacionados con el proyecto, con especial énfasis en la calidad de los sistemas y procesos comerciales internos.

Nivel de Efectividad Aborda la efectividad de las actividades de implementación para dicho aspecto, en términos de los resultados en terreno, resultados esperados y/o mediciones de desempeño acordadas.

Tabla Nº 2. Puntuación de atributos de proceso y desempeño para cada aspecto

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 8 de 37

Aplicación del Protocolo

Realización de una evaluación conforme al Protocolo El diseño del Protocolo permite usarlo para un gran número de propósitos, incluidas las autoevaluaciones para un mejoramiento constante del proyecto. Si la evaluación implica un gran nivel de formalidad o si los resultados serán presentados en público, es preferible que la evaluación sea realizada por un auditor o equipo de auditoría capacitado que tenga experiencia en la aplicación del Protocolo. En el futuro se proyecta desarrollar un programa de capacitación y acreditación para los auditores que deban aplicar el Protocolo.

Durante el proceso de evaluación el auditor entrevistará al promotor / propietario / operador del proyecto y a varias de las partes interesadas, junto con realizar una revisión de la evidencia para asignar un puntaje a cada uno de los aspectos (temas) que se aborda en la sección pertinente del Protocolo.

Las evaluaciones se llevan a cabo en el sitio del proyecto hidroeléctrico siguiendo un calendario similar al que se describe a continuación:

• Primer día – Reunión inicial en la que tanto el auditor como los propietarios del proyecto y otros terceros (como las agencias gubernamentales) explican el proyecto. Posteriormente, es habitual visitar el sitio del proyecto, las áreas impactadas por el mismo que se encuentran aguas abajo y las áreas de reubicación, siempre y cuando sea posible considerando los tiempos de viaje, la logística práctica y las áreas clave del proyecto.

• Días siguientes – El auditor realiza entrevistas relacionadas con todos los aspectos del Protocolo. El auditor entrevistará al promotor / propietario / operador del proyecto y a otras partes interesadas (como funcionarios de gobierno, expertos, ONG, miembros de la sociedad civil y de las comunidades afectadas por el proyecto), según corresponda conforme a los diferentes requisitos de evaluación del Protocolo. El auditor también revisará los informes y documentos presentados como evidencia. Dependiendo de la envergadura y complejidad del proyecto, como también de los tiempo de viaje, el auditor podría necesitar 1, 2 ó 3 días para completar estas actividades.

• Último día – Reunión final del auditor con los representantes del proyecto, durante la cual se presentan y analizan las conclusiones de las evaluaciones clave y las fortalezas, debilidades y oportunidades del proyecto.

Pasos del proceso de evaluación según el Protocolo

En la Figura Nº 3 se describe el proceso de aplicación del Protocolo.

Para entender las páginas de aspectos

La Figura Nº 4 muestra el diseño de la página de aspectos en cada sección del Protocolo.

Cada aspecto contiene un señalamiento sobre los criterios que se deben cumplir para que el aspecto en cuestión sea considerado irrelevante. Esto es coherente con la Guía de pertinencia de los aspectos que se encuentra al inicio de cada sección.

Las consideraciones relacionadas con el contexto o escala del proyecto orientan al auditor sobre las consideraciones referentes al tipo, envergadura o ubicación del proyecto. De este modo, se recalca que el objetivo del Protocolo es ser una herramienta global y debe cubrir una variedad de consideraciones. Estas consideraciones podrían referirse, por ejemplo, a proyectos públicos o privados, al emplazamiento del cauce principal o los cauces tributarios, los diseños con múltiples unidades o los con una sola unidad, los proyectos destinados a un solo fin o los proyectos que cumplen múltiples propósitos, el diseño de centrales con embalse o las centrales de pasada o bien los diferentes enfoques que los países tengan respecto de un determinado tema.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 9 de 37

Puntaje

Se deberá asignar a cada uno de los siete atributos de cada aspecto un puntaje de 1 a 5. El puntaje corresponde a hitos significativos, de fácil identificación, sin que ello implique un nivel de aceptabilidad específico. El puntaje de nivel 1 corresponde a la falta de buenas prácticas o la aplicación de prácticas deficientes. El puntaje de nivel 3 refleja una buena práctica básica, teniendo especial consideración en cuanto a lo que se puede lograr en países con recursos y capacidades mínimos o en proyectos de menor escala y complejidad. El puntaje de nivel 5 corresponde a una mejor práctica comprobada que, tomando en cuenta la aplicabilidad global de esta herramienta, no sólo puede ser lograda por los proyectos de envergadura que tienen a su disposición la mayoría de los recursos.

Figura Nº 3 – El proceso de evaluación según el Protocolo

intención del aspecto.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: no todos los aspectos serán pertinentes para cada proyecto.

CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO O ESCALA DEL PROYECTO: Cualquier nota que pueda ayudar al auditor a entender la aplicación de las instrucciones de asignación de puntajes a los proyectos en los diferentes países, lugares geográficos y tipo o envergadura de los proyectos.

INSTRUCCIONES SOBRE LA TABLA DE PUNTAJES: Cada celda contiene los requisitos que deben ser cumplidos para recibir ese puntaje. Es necesario cumplir con todos los requisitos correspondientes al puntaje para recibir dicho puntaje.

Atributos del Proceso 5 4 3 2 1 Evaluación Gestión Consulta Atributos de Desempeño Apoyo de los interesados 5 4 3 2 1 Conformidad con los planes

Cumplimiento Efectividad

NOTAS DE ORIENTACIÓN DE AUDITORÍA: Cualquier pauta que pueda ayudar al auditor a determinar el puntaje.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Tipos de evidencia que el auditor podría solicitar en relación con el puntaje del atributo. Existirán también otras evidencia, ya que las enumeradas no corresponden a una lista exclusiva.

Figura Nº 4 – Diseño de una Página de aspectos

Las instrucciones sobre asignación de puntajes a los aspectos de cada sección identifican los requisitos que es necesario cumplir para recibir un determinado puntaje. Se debe asignar un puntaje a cada atributo. En ciertos atributos, será necesario tomar en cuenta los diversos requisitos señalados como viñetas para determinar el puntaje del atributo. Las instrucciones de asignación de puntajes a los aspectos indica que, hay ciertos atributos considerados “irrelevantes” para dicho aspecto en la sección específica; en dicho caso, el puntaje correspondiente a ese aspecto presentaría los puntajes altos y bajos del aspecto conforme a los atributos pertinentes.

Se busca obtener comentarios sobre la agregación de viñetas de un atributo, particularmente los que se basan en la experiencia de realización de pruebas.

Estos puntajes serán asignados por el auditor conforme a sus observaciones, las entrevistas con las partes interesadas pertinentes y la revisión de evidencia objetiva. El término evidencia objetiva se refiere a la que proporciona por una persona auditada y que es utilizada por un evaluador para verificar en qué medida se ha cumplido o no con un atributo. La evidencia puede corresponder a información cualitativa, cuantitativa, registros o declaraciones −ya sean verbales o documentados. La evidencia debe ser recuperable o reproducible, no debe estar influenciada por emociones o prejuicios y debe basarse en hechos obtenidos mediante observación mediciones documentación

para documentar las conclusiones de la evaluación de cada aspecto. El objetivo es completar una hoja de trabajo para cada aspecto. El resultado general de la evaluación del proyecto se puede presentar en forma de tabla resumen, como muestra la Tabla Nº 4, y también como una figura estándar que presenta los puntajes altos y bajos de los atributos de cada aspecto, como se muestra en la Figura Nº 5 (usando un conjunto de aspectos secundarios como ilustración). A modo de ejemplo de un formato de presentación en el que se podría recalcar determinadas áreas de interés, las barras de puntaje de los aspectos que muestra la Figura Nº 5 contienen también un asterisco para mostrar en cual Nivel de Efectividad se encuentra el puntaje.

Proceso Desempeño NOMBRE

DEL ASPECTO Evaluación Gestión Consulta

Apoyo del Interesado

Conformi-dad con los

Planes

Cumpii-miento

Efectivi-dad

Tabla Nº 4. Resumen de Resultados Figura Nº 5. Resumen de Resultados

Las Tablas Nº 3 y 4 se pueden descargar del vínculo de “Trialling” en el sitio web www.hydropower.org/sustainable hydropower/hsaf.html. Como se puede apreciar, el énfasis no está puesto en un puntaje único general ni en la aprobación / reprobación de un proyecto, sino que en el análisis sistemático y la comprensión de las fortalezas, debilidades y métodos para el mejoramiento de un proyecto hidroeléctrico.

Si un atributo es irrelevante, aparece como tal en la tabla y el puntaje promedio del atributo para el aspecto no lo toma en cuenta. Si un aspecto es irrelevante, los criterios que se cumplieron y la evidencia se señalan en la hoja de trabajo del auditor respecto de dicho aspecto; la tabla resumen muestra el puntaje para el atributo de evaluación si corresponde y dicho aspecto no se incluye en la figura resumen.

SUSTENTABILIDAD DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL ASPECTO: Consideraciones correspondientes al contexto o escala del proyecto ¿El aspecto es pertinente? Sí No. En caso negativo ¿qué evidencia determina su irrelevancia? RESUMEN DE PUNTAJES: Puntaje más alto del atributo ____ Puntaje más bajo del atributo: ___________

ATRIBUTO PUNTAJE (1-5) PARTES ENTREVISTADAS EVIDENCIA NOTAS

Calidad del proceso de evaluación

Calidad del proceso de gestión

Calidad del proceso de consulta

Nivel de apoyo de las partes interesadas

Nivel de cumplimiento

Nivel de conformidad con los planes

Nivel de efectividad

NOMBRE DEL AUDITOR / FECHA:

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 13 de 37

Notas de orientación para auditorías

En muchos casos, los criterios para evaluar un atributo son comunes para muchos aspectos. En dicho caso, en la tabla de puntajes del aspecto aparecerá una nota que señala “Ver nota de orientación para (Nombre del Atributo)”. A continuación se proporcionan las notas de orientación de atributos.

Para entender el enfoque de puntaje es fundamental entender los conceptos “idóneo12”, "adecuado3" y "efectivo4". Se emplean estos términos para verificar si las expectativas son adecuadas respecto de las necesidades en cuestión y para recalcar que la mayor inversión de recursos (en términos de tiempo, fondos, recopilación de datos y realización de análisis) tiene un límite y, pasado el punto óptimo, deja de ser sustentable. Este enfoque también sirve para evitar que los proyectos con mayores recursos se consideren los más sustentables.

Nota de orientación – Calidad del proceso de evaluación

El proceso de evaluación es la base de sustentación para comprender el tema, las disposiciones de gestión y la capacidad para evaluar la efectividad. Las consideraciones sobre la calidad del proceso de evaluación incluyen, entre otras, las siguientes:

1. Identificación de las condiciones de base, que incluye la evaluación de los temas correspondientes a ese aspecto, la cobertura geográfica respecto del área de influencia del proyecto, las metodologías, tipo y cantidad de datos y el tipo de análisis.

2. Claridad de la definición del papel y obligaciones del proponente y la accountability de otros terceros (como por ejemplo, el gobierno).

3. Identificación de los requisitos legales y otros. 4. Identificación de los posibles impactos positivos o negativos relacionados con la implementación y

operación del proyecto. 5. Evaluación del riesgo que presentan los posibles impactos que incluye determinar la probabilidad de

que ocurran y las consecuencias de determinados impactos, además de hacer frente a la incertidumbre por medio de medidas tales como recolección de datos adicionales, preparación de proyecciones, modelamiento y realización de estudios paralelos.

6. Evaluación de la oportunidad para determinar si se puede mejorar la condición existente. 7. Evaluación de los escenarios, tales como alternativas en cuanto al emplazamiento y opciones de

diseño para el proyecto y medidas alternativas de gestión y mitigación. 8. Asignación de recursos para el proceso de evaluación que incluye las calificaciones / experiencia de los

involucrados, utilización de conocimientos locales, según corresponda, escala de compromiso de recursos y la continuidad (por ejemplo, la preparación del proyecto podría tardar entre 5 y 10 años).

Puntaje Requisitos

5 • Proceso de evaluación idóneo, adecuado y efectivo, sin deficiencias. • Análisis detallado de todos los componentes.

4 • Proceso de evaluación idóneo, adecuado y efectivo con muy pocas deficiencias no

fundamentales. • Buen análisis de todos los componentes y análisis detallado de algunos de ellos.

3 • Proceso de evaluación idóneo, adecuado y efectivo con una serie de deficiencias no

fundamentales en los componentes. • Buen análisis de todos los componentes.

2 Una serie de deficiencias fundamentales en los componentes produce un proceso de evaluación

que es menos que idóneo, adecuado y/o efectivo.

1 • Hay una gran cantidad de deficiencias fundamentales en el proceso de evaluación.

Tabla Nº 5. Notas de orientación – Puntaje para determinar la calidad del proceso de evaluación

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Informes de evaluación, - Análisis de riesgos e incertidumbres, - Análisis de escenarios, Recomendaciones de expertos. 2 Idóneo – Apropiado para el propósito deseado, la condición o la ocasión 3 Adecuado – Suficiente para cumplir con un requisito o una necesidad 4 Efectivo – Produce o es capaz de producir el efecto esperado y/o deseado

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 14 de 37

Nota de orientación – Calidad del proceso de gestión La calidad de la planificación e implementación de la gestión es una medición fundamental del desempeño de la sustentabilidad actual y su probable sustentabilidad a futuro. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

Evaluar 1. Integración del proceso de evaluación como base para el desarrollo de las disposiciones

planificadas.

Planificar

2. Formulación de planes o disposiciones planificadas5. Los planes describen las medidas para controlar (evitar, minimizar, mitigar, compensar) los riesgos y mejorar las oportunidades, además de establecer los objetivos y metas alcanzables.

3. Implementación de las disposiciones planificadas que incluye la utilización de metodologías apropiadas y efectivas.

4. Asignación de recursos que incluye las calificaciones / experiencia de los involucrados; utilización de la capacidad local, según corresponda; escala de compromiso de los recursos; continuidad de los recursos durante la preparación, implementación y operación del proyecto y planificación de contingencias.

5. Claridad de los roles, obligaciones y responsabilidades de rendición de cuentas accountability).

Hacer

6. Estrategias efectivas para identificar y controlar los cambios.

Verificar 7. Verificación y evaluación que incluye monitoreo, auditoría y supervisión de la gestión.

Actuar 8. Mejoramiento constante y gestión adaptativa, incluido el manejo de las faltas de conformidad, acciones correctivas y preventivas y revisiones necesarias del plan.

Puntaje Requisitos

5

• Proceso de gestión idóneo, adecuado y efectivo, sin deficiencias, descrito en un sistema de gestión6 que cumple con las normas pertinentes y aceptadas.

• Las disposiciones planificadas son monitoreados cuidadosamente y mejoradas inmediatamente a medida que van surgiendo los temas.

4

• Proceso de gestión idóneo, adecuado y efectivo, con muy pocas deficiencias no fundamentales, integrado a un sistema de gestión que cumple con las normas pertinentes y aceptadas.

• Las disposiciones planificadas se revisan en forma habitual y frecuente y se mejoran según sea necesario

3 • Proceso de gestión idóneo, adecuado y efectivo, con una serie de deficiencias no

fundamentales en cuanto a los componentes. • Las disposiciones planificadas se revisan y mejoran en forma periódica.

2 • Una serie de deficiencias fundamentales en los componentes producen un proceso de

gestión que dista mucho de ser idóneo, adecuado y/o efectivo. • Deficiencias fundamentales en la revisión y mejora de las disposiciones planificadas.

1 • Un gran número de deficiencias fundamentales en el proceso de gestión. • Las disposiciones planificadas no se revisan ni mejoran.

Tabla Nº 6. Nota de orientación – Puntaje de la calidad del proceso de gestión

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Planes de gestión, - Proceso de gestión de cambios, Monitoreo y revisiones de gestión, Informes de auditoría. 5 Es posible que las medidas de gestión para hacer frente a un tema no estén incluidas formalmente en los planes de gestión, pero podrían existir disposiciones planificadas y documentadas que se basan, por ejemplo, en acuerdos tomados en reuniones sobre acciones que se desarrollarán a futuro. 6 Un sistema de gestión está conformado por el marco de los procesos y procedimientos que emplean para garantizar que la organización pueda realizar todas las tareas requeridas para alcanzar sus objetivos. Algunos aspectos quizás deberán incorporarse a un sistema de gestión de nivel superior (por ejemplo, Control de la Calidad del Agua en el Sistema de Gestión Ambiental).

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

Nota de orientación – Calidad del proceso de consulta Una consulta efectiva es fundamental para garantizar resultados positivos y sustentables, tanto para el proyecto como para las partes interesadas7 a quienes éste afecte directa o indirectamente. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

Evaluar 1. Identificación de los temas y los interesados afectados, que incluye el mapeo de los

interesados y el compromiso de los mismos, tomando en consideración los derechos, riesgos y responsabilidades.

Planificar 2. Formulación del plan de consulta, que incluye determinar los objetivos y metas de la consulta y el plazo apropiado para la misma.

3. Idoneidad y transparencia del proceso de compromiso que incluye la libertad de participar, la ayuda a los interesados, el plazo, la ubicación, la accesibilidad de la información y los procedimientos de retroalimentación.

4. Asignación de recursos para la consulta que incluye la idoneidad, la escala, la continuidad y la capacidad.

5. Consulta realizada con la participación informada de la gente afectada, con respeto por los derechos, sensibilidad cultural y atención apropiada a cuestiones de género, las minorías, nivel de alfabetización y otras personas que necesiten ayuda en particular.

6. Integración del plan de consulta, sus procesos y resultados con otros planes y disposiciones pertinentes.

Hacer

7. Consideración de los temas surgidos en la consulta en la toma de decisiones.

Verificar 8. Proceso de reclamos y de solución de controversias que incluye el establecimiento de

mecanismos de reclamos utilizando el lenguaje apropiado y una evaluación de si se llevaron a cabo con la participación del interesado afectado.

Actuar 9. Monitoreo, evaluación, revisión y mejoramiento constante del plan de consulta. Puntaje Requisitos

5

• Proceso de consulta idóneo, adecuado y efectivo, sin deficiencias. • La consulta está plenamente integrada a los demás planes y disposiciones pertinentes. • La consulta se somete a un monitoreo cuidadoso, se revisa con frecuencia y se mejora inmediatamente

a medida que surgen los temas y, cuando corresponde, contempla un proceso iterativo.

4 • Proceso de consulta idóneo, adecuado y efectivo, con muy pocas deficiencias no fundamentales. • La consulta está integrada a otros planes y disposiciones pertinentes. • La consulta se revisa con regularidad y se mejora cuando es necesario.

3

• Proceso de consulta idóneo, adecuado y efectivo, con una serie de deficiencias no fundamentales. • La consulta está integrada a otros planes y disposiciones pertinentes y solamente tiene deficiencias no

fundamentales. • La consulta es revisada y mejorada en forma periódica.

2

• Una serie de deficiencias fundamentales en los componentes produce un proceso de consulta que es menos que idóneo, adecuado y/o efectivo.

• La consulta sólo está parcialmente integrada a otros planes pertinentes y disposiciones planificadas. • Hay deficiencias fundamentales en la revisión y mejora del proceso de consulta.

1

• Hay un gran número de deficiencias fundamentales en el proceso de consulta. • La consulta no está integrada a otros planes pertinentes y disposiciones planificadas. • La consulta no se revisa ni se mejora.

Tabla Nº 7. Nota de orientación – Puntaje para determinar la calidad del proceso de consulta

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Mapas de los interesados, Plan / programa de consulta y estrategias de compromiso, Registro de reuniones, encuestas, información de internet, material impreso, información en los medios de comunicación y diversos métodos de compromiso, Procedimientos de reclamos y de solución controversias, Informes de análisis de la consulta, Entrevistas con los interesados.

7 Interesado – los involucrados en un curso de acción o se ven afectadas por éste. Los interesados directamente afectados son aquellos cuyos derechos, riesgos y obligaciones en relación con el proyecto están claramente definidos. Los grupos de interesados son grupos de personas con características o intereses comunes.

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 15 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

Nota de orientación – Nivel de apoyo de los interesados

Este atributo evalúa el nivel de apoyo en cuanto a un tema determinado de parte de los interesados identificados e involucrados en el proceso de consulta que se ven directamente afectados por el proyecto. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Nivel de apoyo de los grupos de interesados directamente afectados por ese tema para los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto del tema en cuestión y la revisión y mejoras relacionadas.

2. Nivel de apoyo de los grupos de interesados directamente afectados por el tema en cuestión respecto de los resultados.

3. Nivel de éxito en la solución de controversias.

Puntaje Requisitos

5

• Casi todos los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto de ese tema.

• Casi todos los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los resultados.

• Solución total de todas las controversias.

4

• Una amplia mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto de ese tema y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Una amplia mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los resultados y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Solución de las principales controversias.

3

• La mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoya los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto del tema en cuestión.

• Una amplia mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoya los resultados y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Solución de la mayoría de las controversias importantes.

2

• Escaso apoyo de parte de los grupos de interesados directamente afectados por el tema respecto de los procesos de evaluación, gestión y consulta sobre el tema.

• Escaso apoyo de los grupos de interesados directamente afectados por el tema respecto de los resultados y/o hay oposición de la mayoría.

• No se resuelven una serie de controversias importantes.

1

• Muy pocos grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto de ese tema.

• Muy pocos grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los resultados y/o una amplia mayoría se opone.

• Pocas probabilidades de solución de las controversias importantes.

Tabla Nº 8. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de apoyo de los interesados

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Acuerdos / contratos con los interesados, Entrevistas con diversos grupos de interesados, Actas de reuniones con los interesados, Encuestas a través de los medios de comunicación y sitios web, Resultados de encuestas y sondeos, Publicación de reclamos y medidas adoptadas, Monitoreo independiente y periódico e información transparente de las opiniones de los interesados, Evaluaciones independientes.

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 16 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

Nota de orientación – Nivel de cumplimiento Este atributo está relacionado con el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros compromisos asumidos públicamente por el promotor / propietario /operador. Estos pueden incluir, por ejemplo, el compromiso de cumplir con normas internacionales, declaraciones o convenciones sobre determinados temas. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros compromisos asumidos públicamente por el promotor / propietario / operador8. 2. Número, nivel, importancia y persistencia de los incumplimientos y facilidad para remediarlos.

Puntaje Requisitos

5 • Sin incumplimientos.

4 • Muy pocos incumplimientos menores que se pueden remediar fácilmente.

3 • Una serie de incumplimientos menores que se pueden remediar fácilmente.

2 • Incumplimientos importantes9.

1 • Incumplimientos importantes y persistentes.

Tabla Nº 9. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de cumplimiento

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Registro de los requisitos legales aplicables y de otros compromisos asumidos públicamente, Registros que demuestran el cumplimiento de los requisitos legales y otros compromisos asumidos públicamente, Informes de auditoría, Evidencia de infracción de los reglamentos, condenas, multas, Entrevistas con las entidades reguladoras, Señales de inquietud en la comunidad.

Nota de orientación – Nivel de conformidad con los planes La conformidad con los planes mide hasta qué punto y con qué calidad el promotor / propietario / operador está implementando sus planes y las disposiciones planificadas10. Difiere del nivel de cumplimiento en que no se limita solamente al respeto de los requisitos legales y los compromisos asumidos públicamente por parte del promotor / propietario / operador, sino que controla la conformidad con la calidad de los sistemas y planes comerciales. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Nivel de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros documentos asociados. 2. Número, nivel, importancia y persistencia de los incumplimientos y facilidad para remediarlos.

Puntaje Requisitos

5 • No hay falta de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros documentos

asociados.

4 • Muy pocas faltas de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros documentos

relacionados que se pueden remediar fácilmente.

3 • Una serie de faltas menores de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros

documentos relacionados que se pueden remediar fácilmente.

2 • Importantes faltas de conformidad 11 de los planes de gestión pertinentes y otros

documentos relacionados.

8 Los compromisos asumidos públicamente pueden incluir el compromiso de cumplir con las normas y convenciones internacionales. 9 Un incumplimiento importante se define como aquella que implicar litigios, condenas, multas, sanciones o que es difícil de remediar. 10 Es posible que las medidas de gestión para abordar un tema no se hayan incluido formalmente en los planes de gestión, pero pueden existir disposiciones planificadas y documentadas, como por ejemplo las que se basan en disposiciones acordadas en reuniones sobre acciones a futuro. 11 Una falta importante de conformidad se define como aquella que puede implicar litigios, condenas, multas, sanciones o que es difícil de remediar

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 17 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

1 • Importantes y persistentes faltas de conformidad con los planes de gestión pertinentes y

otros documentos relacionados.

Tabla Nº 10. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de conformidad con los planes

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Registros que demuestren la conformidad con las disposiciones planificadas. Registros que demuestren el logro de los objetivos y las metas, Informes de auditoría, Evidencia de incorporación de oportunidades de perfeccionamiento, acciones preventivas y/o acciones correctivas.

Nota de orientación – Nivel de efectividad El nivel de efectividad mide la eficacia en cuanto a la implementación de los planes de gestión, en lo relativo a los resultados en terreno. Los impactos se consideran dentro del marco de los resultados deseados según demuestran los objetivos de gestión. Se mide hasta qué punto se cumplió con la intención del aspecto en relación con las mediciones de desempeño acordadas. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Hasta qué punto se evitaron, minimizaron, mitigaron, controlaron y/o compensaron los impactos negativos.

2. Hasta qué punto se lograron y optimizaron los impactos positivos. 3. Hasta qué punto se mejoró la condición de base. 4. Indicadores de desempeño absoluto / cuantitativo, considerados tema por tema. 5. Evaluación de la efectividad tomando en cuenta el grado de influencia y responsabilidad

del promotor / propietario / operador, considerados tema por tema.

Puntaje Requisitos

5

• Prevención o mitigación global de los impactos negativos. • Mejores resultados • Ayuda a enfrentar otros temas más allá del impacto ocasionado por el promotor / propietario /

operador. 4 • Prevención o mitigación de los impactos negativos.

3 • Minimización y control de los impactos negativos.

2 • Deterioro de la condición de base, con ciertas demoras o dificultades para enfrentar los

impactos negativos.

1 • Deterioro importante y probablemente de largo plazo de la condición de base.

Tabla Nº 11. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de efectividad

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Informe sobre la condición, Análisis predictivos, Revisión por terceros, Revisión de expertos

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 18 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

Definiciones de los puntajes de 1 a 5 En la Tabla Nº 12 se definen los puntajes de 1 a 5 y las características que podrían ser evidentes. Las definiciones de los términos usados en esta tabla se incluyen en el siguiente Glosario.

PUNTAJE DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS QUE PODRÍAN SER EVIDENTES

5 Excelente

• Procesos de evaluación, gestión y consulta idóneos, adecuados y efectivos, sin deficiencias.

• Los procesos se someten a un monitoreo cuidadoso, se revisan con frecuencia y se mejoran inmediatamente a medida que surgen los temas y, cuando corresponde, contemplan un proceso iterativo.

• Compromiso frecuente y mutuo con los interesados y participación de los interesados en la toma de decisiones.

• Apoyo de casi todos los grupos de interesados afectados directamente.

• No hay incumplimiento o falta de conformidad. • Prevención o mitigación global de los impactos

negativos y mejores resultados. • Ayuda a enfrentar otros temas más allá del impacto

• Gestión proactiva y adaptativa. • Visión / perspectiva regional. • Contribuye a la formación de capacidad interna y externa. • Financiamiento de largo plazo para la gestión de todos los aspectos

clave. • Nivel de integración muy alto. • Oportunidades de potenciación. • Compromiso significativo de los interesados y participación en el

proceso de toma de decisiones. • Verificación o revisión independiente o por terceros. • Entrega global de información.

4 Muy Bueno

• Procesos de evaluación, gestión y consulta idóneos, adecuados y efectivos, con muy pocas deficiencias no fundamentales.

• Los procesos se revisan en forma periódica y se mejoran cuando es necesario.

• Compromiso normal y mutuo con los interesados. • Apoyo de una amplia mayoría de los grupos de

interesados directamente afectados y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Muy pocos incumplimientos y faltas menores de conformidad que se pueden remediar fácilmente.

• Cierta gestión proactiva y adaptativa. • Formación de capacidad, pero limitada al proyecto. • Financiamiento de largo plazo para la gestión de la mayoría de los

aspectos clave. • Alto nivel de integración. • Compromiso significativo de los interesados. • Uso de expertos externos cuando es necesario, • Sólo deficiencias menores en la entrega de información.

3 Bueno

• Procesos de evaluación, gestión y consulta idóneos, adecuados y efectivos, con una serie de deficiencias no fundamentales en los componentes.

• Los procesos se revisan y mejoran periódicamente. • Compromiso habitual con los interesados,

generalmente mutuo. • Apoyo de una mayoría de los grupos de interesados

afectados directamente y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Una serie de incumplimientos y faltas menores de conformidad que se pueden remediar fácilmente.

• Minimización y control de impactos negativos.

• Gestión reactiva, pero apropiada; existencia de un proceso de acciones correctivas.

• Visión / perspectiva enfocada en el proyecto. • Se depende del proyecto para la gestión de todos los aspectos. • Financiamiento suficiente para el año. • Incluye los componentes fundamentales que requiere una evaluación. • Control de los riesgos importantes. • Cierto compromiso con los interesados. • Cierto uso de expertos externos. • Cumple con las instancias clave recomendadas para la entrega de

información.

2 Deficiente

• Una serie de deficiencias fundamentales en los procesos de evaluación, gestión y consulta que hacen que estos procesos sean menos que idóneos, adecuados y efectivos.

• Deficiencias fundamentales en la revisión y mejoramiento de los procesos.

• Cierto grado de compromiso con los interesados • Escaso apoyo de parte de los grupos de interesados

directamente afectados y/o hay oposición de la mayoría.

• Incumplimiento y faltas importantes de conformidad. • Deterioro de la condición de base, con ciertos retrasos

difi lt d f t l i t ti

• Acciones reactivas o correctivas ocasionalmente insuficientes. • Perspectiva enfocada en el proyecto, con deficiencias en temas

sociales y ambientales. • Financiamiento limitado. • Deficiencias en las evaluaciones: • Deficiencias en el control de riesgos. • Muy poco compromiso con los interesados. • Uso limitado de expertos externos. • Entrega limitada de información.

1 Malo

• Una gran cantidad de deficiencias fundamentales en los procesos de evaluación, gestión y consulta.

• Los procesos no se revisan ni mejoran. • No existen compromisos con los interesados. • El apoyo de los grupos de interesados directamente

afectados es muy escaso y/o una amplia mayoría se opone.

• Incumplimientos y faltas importantes y persistentes de conformidad.

• Deterioro importante y probablemente de largo plazo en la condición de base.

• Gestión deficiente; falta de reacción ante los problemas y los acontecimientos preocupantes.

• Falta de perspectiva en cuanto a los aspectos técnicos e infraestructura física.

• Financiamiento insuficiente. • Evaluaciones incompletas, superficiales. • Control insuficiente de los riesgos fundamentales. • Inexistencia de compromisos con los interesados, • No se recurre a expertos externo , s• Falta de entrega de información.

Tabla Nº 12. Definición de los puntajes de 1 a 5

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 19 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

Glosario de términos utilizados Adecuado: Suficiente para cumplir con un requisito o satisfacer una necesidad. Grupos comunitarios: Grupos de personas con características e intereses comunes que viven juntas como parte de la sociedad general. Existen diferentes formas de considerar a estos grupos, las que se deberán definir de manera significativa para el proyecto. A modo de ejemplo, estos grupos pueden estar conformados por habitantes urbanos, habitantes rurales, pueblos originarios, minorías étnicas, gente de una misma profesión o religión, personas discapacitadas, adultos mayores, personas analfabetas, mujeres, hombres, niños, etc. Cumplimiento: Se refiere al nivel de cumplimiento de los requisitos legales y otros compromisos asumidos públicamente en cuanto a un aspecto determinado. Global: Se han considerado todos los componentes. Conformidad: Se refiere al grado de adhesión a las medidas de implementación con los planes más recientes relacionados con el proyecto, con especial énfasis en la calidad de los procesos y sistemas comerciales internos. Consentimiento: Acuerdos firmados con los líderes de la comunidad o con organismos representativos que han sido autorizados por las comunidades afectadas a las que representan, a través de un proceso de toma de decisiones independiente y autogestionado realizado con anticipación suficiente y de conformidad con las tradiciones, costumbres y prácticas culturales. Fundamental: Esencial para que algo sea idóneo, adecuado o efectivo. Impactos acumulativos: El fenómeno de los cambios producido por las alteraciones provocadas por los seres humanos, ya sea a través de continuas adiciones o pérdidas de los mismos materiales o recursos o debido al efecto compuesto ocasionado por la combinación de dos o más efectos. Interesados directamente afectados: Interesados que se caracterizan por sus derechos importantes y riesgos y obligaciones significativos en relación con un tema. Se pueden encontrar fuera del área afectada por el proyecto, como las agencias reguladoras del gobierno, los representantes de las instituciones financieras o los socios inversionistas (ver Figura Nº 6). Desplazamiento económico: Pérdida de activos, de acceso a los activos o de las fuentes de ingresos o medios de sustento, debido a (i) la adquisición de terrenos; (ii) cambio en el uso de las tierras o el acceso a los terrenos; (iii) restricciones sobre el uso de las tierras o el acceso a los recursos naturales, como los recursos de agua, los parques nacionales, las áreas protegidas o las áreas de acceso restringido, como las cuencas fluviales de los embalses y (iv) cambios en el medio ambiente que presentan riesgos para la salud o afectan los medios de vida. El desplazamiento económico se aplica incluso si dichas pérdidas y restricciones son totales o parciales como también permanentes o temporales. Efectivo: Que produce o es capaz de producir un efecto esperado y/o deseado. Comprometido: Con quien existe interacción, generalmente, a través de un proceso de consulta. Evidencia: Comprobación proporcionada por una entidad objeto de la auditoría y usada por un evaluador para verificar si se ha cumplido con un atributo y hasta qué punto se cumplió con el mismo. La evidencia puede corresponder a información cualitativa y cuantitativa y registros o declaraciones de hechos, ya sean en forma verbal o con documentos. Se puede recuperar o reproducir; no está influenciada por emociones o prejuicios; se basa en hechos confirmados a través de la observación, mediciones, documentación, pruebas y otros medios; se atiene a los hechos, además de ser reproducible y verificable. Impacto: Efecto o consecuencia de una acción; la determinación de si el impacto es negativo o positivo depende del contexto y la perspectiva. Integrado: Fusionado, intercalado, forma parte integrante de algo. Temas patrimoniales: Impactos de proyectos previos que no fueron mitigados. Medios de vida: Se refiere a las capacidades, los bienes (Provisiones, recursos, concesiones y accesos) y las actividades necesarias para procurarse el sustento.

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 20 de 37

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 21 de 37

Nivel de vida: Puede incluir indicadores de los diferentes niveles de bienestar de los hogares, como los indicadores de consumo, ingresos, ahorros, empleo, salud, educación, nutrición y vivienda. Largo plazo: La vida planificada de un proyecto hidroeléctrico. Sistema de gestión: El marco de los procesos y procedimientos usados para garantizar que una organización puede realizar las tareas requeridas para alcanzar sus objetivos. Maximizado: Logrado al máximo posible considerando todas las limitaciones. Minimizado: Logrado al mínimo posible considerando todas las limitaciones. Mitigación: Moderación, atenuación y/o reparación de un impacto negativo. No fundamental: Que no es esencial para que algo sea idóneo, adecuado y/o efectivo. Óptimo: Idoneidad, tomando en consideración todos los factores y conforme a los resultados de un proceso de consulta. Disposiciones planificadas: Las medidas de gestión necesarias para abordar un tema podrían no estar incluidas formalmente en los planes de gestión, pero pueden existir disposiciones planificadas documentadas que se basan, por ejemplo, en acuerdos adoptados en reuniones sobre acciones para el futuro. Factible: Que se puede llevar a cabo con los medios disponibles y bajo las circunstancias existentes. Programa: Se refiere al programa de desarrollo de energía hidroeléctrica, el que incluye todos los aspectos relacionados con el proyecto (construcción, medio ambiente, cuestiones sociales, reubicación, finanzas y adquisiciones, comunicaciones, etc.). Área afectada por el proyecto: Las cuencas fluviales, embalses, las áreas que se encuentran aguas abajo del sitio del proyecto y las presas asociadas; el área afectada por la construcción de cualquier infraestructura relacionada (por ejemplo, caminos, líneas de transmisión, canteras, villas de construcción, etc.) y todas las áreas en las cuales se reubicará a las personas afectadas por el proyecto. Comunidades afectadas por el proyecto: La población que interactúa con el proyecto, compuesta por diversos tipos de personas que viven en la región directamente afectada por la preparación, implementación y/u operación del proyecto hidroeléctrico como también las personas que viven fuera del área afectada por el proyecto, pero que se ven económicamente desplazadas por éste (ver Figura Nº 6). Etapas del proyecto: Aspectos individuales contemplados en un programa general de desarrollo de la energía hidroeléctrica, como la construcción, cuestiones medioambientales, sociales, reubicación, finanzas, adquisiciones y comunicaciones. Corto plazo: Cubre las operaciones diarias. Interesado: Toda persona interesada, involucrada o que se ve afectada por el proyecto hidroeléctrico y las actividades relacionadas (ver Figura 6). Grupo de interesados: Un grupo de interesados que comparte características o intereses comunes. Idóneo: Apropiado para el propósito deseado, la condición o la ocasión. Trasparente / Trasparencia: Abierto al análisis público, disponible públicamente, publicado en un sitio web y/o susceptible de ser revisado por el público o informado al público si así lo solicita. Grupos sociales vulnerables: Grupos sociales marginados o empobrecidos que no tienen la capacidad y los medios para absorber los cambios.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 22 de 37

Figura Nº 6: Esquema que muestra definiciones de los Interesados, los Interesados

directamente afectados y las Comunidades afectadas por el proyecto

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 23 de 37

Temas transversales y de alto perfil La Tabla Nº 13 contiene algunos temas transversales y de alto perfil que no se aprecian en los nombres de los aspectos y atributos e identifica la sección en que se analizan dentro de la estructura del Protocolo.

Tema Lugar en que se abordan (Secciones Pertinentes) Gestión integral de Recursos Hídricos (IWRM, según sus siglas en inglés)

La Gestión integral de Recursos Hídricos se aborda en forma más directa en el aspecto denominado “Cuenca hidrográfica y cuestiones transnacionales (Secciones II, III, IV). También está incluido en las Política y Planes Regionales y Nacionales (Sección I) como tipo de políticas y planes.

Cambio Climático El tema del Cambio Climático se plantea en cinco aspectos. Las Políticas y planes regionales y nacionales (Sección I) incluyen políticas y planes relacionados con el clima que pueden tener una influencia en las opciones seleccionadas para satisfacer las necesidades de agua y energía. La Evaluación de las Opciones (Sección I) y el Emplazamiento del Proyecto (Sección I) y Optimización del Diseño (Sección II) abordan diversos temas, incluyendo la posible generación de emisiones de gases de efecto invernadero. La Viabilidad Financiera (Sección II) incluye opciones de financiamiento, como los bonos por reducción de carbono. La Disponibilidad y Gestión de Recursos Hidrológicos (Secciones II, IV) ofrece una interpretación de la disponibilidad y las tendencias hidrológicas a largo plazo que podrían verse influenciadas por el cambio climático y afectar la capacidad de adaptación del proyecto. La Gestión de Embalses (Sección II) se refiere directamente a las emisiones de gas de efecto invernadero de los embalses.

Corrupción La Corrupción se trata bajo Riesgo Político (Sección II), Gestión del Sector Público (Secciones II, II), Aprobaciones Reglamentarias (Secciones II, III), Gestión Empresarial (Secciones II, III, IV) y Adquisiciones (Secciones II, III, IV).

Comunicaciones Las Comunicaciones se analizan en cada aspecto del atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta. El tema se aborda directamente en la Gestión integral del Programa y Comunicaciones (Secciones II, III) en cuanto a las comunicaciones internas y externas sobre el programa y los principales aspectos relacionados con el proyecto (por ejemplo, aspectos técnicos, construcción, medio ambiente, temas sociales, etc.).

Transparencia El tema de la Transparencia se aborda en muchos aspectos del atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta.

Derechos Humanos El atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta identifica las características de los interesados en el proyecto en lo relativo a derechos, riesgos y obligaciones. El tema de los Derechos Humanos se trata más directamente en el aspecto denominado Comunidades Afectadas por el Proyecto (Secciones II, III, IV). En los temas de Gestión Empresarial (Secciones II, III, IV), Pueblos Originarios (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III), Seguridad de los Bienes y de la Comunidad (Secciones II, III, IV) y Condiciones Laborales (Secciones II, III, IV) también se abordan varios aspectos de los derechos humanos

Género La cuestión de Género se es aborda en diversos grados en los aspectos de Evaluación y Gestión del Impacto Social (Secciones II, III, IV), Comunidades Afectadas por el Proyecto (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III), Condiciones Laborales (Secciones II, III, IV) y Salud Pública (Secciones II, III, IV).

Mecanismos de Quejas Los mecanismos de quejas y reclamos se tratan en el atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta. También se abordan en otros aspectos, tales como Adquisiciones (Secciones II, II, IV), Comunidades Afectadas por el Proyecto (Secciones II, III, IV), Pueblos Originarios (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III) y Condiciones Laborales (Secciones II, III, IV).

Medios de Vida Este tema se aborda en la Evaluación y Gestión del Impacto Social (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III) y Participación en los Beneficios (Secciones II, III, IV).

Proyecto hidroeléctrico de propósitos múltiples

Esta cuestión se aborda más directamente en el aspecto denominado Viabilidad Económica y Beneficios Adicionales (Secciones II, III, IV).

Temas patrimoniales Los temas patrimoniales se tratan en la Evaluación de Opciones (Sección I), Viabilidad Económica y Beneficios Adicionales(Sección II), Evaluación y Gestión del Impacto Social (Secciones II, III, IV) y en la Evaluación y Gestión del Impacto Ambiental (Sección II, III, IV).

Tabla Nº 13 Temas transversales y de alto perfil del Protocolo

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 24 de 37

SECCIÓN I: EVALUACIONES ESTRATÉGICAS

Descripción General de la Sección I La Sección I sirve para evaluar la base estratégica de un proyecto de energía hidroeléctrica. Esta Sección cumple una doble función, determinada por los intereses y necesidades del usuario. Se puede utilizar para evaluar el ambiente estratégico del cual podría surgir un proyecto de energía hidroeléctrica, o la idoneidad de un posible proyecto o sistema de proyectos hidroeléctricos en un ambiente estratégico. Se estima que la Sección I es útil para demostrar la base estratégica del proyecto, de modo que deja en claro en qué lugar un proyecto determinado se ajusta al marco estratégico para el desarrollo o la sustentabilidad (es decir, es la fuente preferida de electricidad). La Sección I se considera fundamental para que un proyecto obtenga el apoyo de todos los interesados, puesto que, por lo general, las críticas al proyecto pueden estar relacionadas con la base estratégica del mismo. La Sección I identificará la coherencia y los conflictos con importantes componentes del contexto, tales como la energía, el agua, los planes de desarrollo económico y conservación para la región o el país correspondiente. Esta sección del Protocolo se puede utilizar antes de decidir si existe una base estratégica para seguir adelante con la preparación del proyecto y para fundamentar dicha decisión. Algunos aspectos e indicadores de atributos sólo serán pertinentes para los gobiernos o los promotores, debido a que la Sección I se puede emplear para evaluar tanto el ambiente estratégico del cual podría surgir un proyecto de energía hidroeléctrica como la idoneidad de un potencial proyecto o sistema de proyectos hidroeléctricos en un ambiente estratégico. Estos aspectos e indicadores de atributos están claramente indicados. Si se está evaluando el ambiente estratégico sin que exista un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica determinados, la entidad objeto de la auditoría será el gobierno y no será necesario incluir en la evaluación aspectos e indicadores de atributos designados “para los promotores del proyecto”. Si se está considerando un proyecto o sistema de proyectos y la entidad objeto de la auditoría es un promotor, se aplican todos los aspectos, pero no será necesario incluir en la evaluación los indicadores de evaluación designados “para los gobiernos”.

Resumen de los aspectos de la Sección I Necesidad demostrada (I-1): Este aspecto trata sobre las necesidades que justifican la gestión y las

inversiones de infraestructura en los servicios de agua y energía. Los servicios de agua y energía abarcan las necesidades de los sistemas naturales y los de los sectores medioambientales, sociales y económicos (es decir, hábitats acuáticos, medios de vida ribereños y producción de energía, respectivamente). La presencia de mercados viables para los servicios de agua y energía se entiende como indicación de una necesidad demostrada. Este aspecto es importante para apoyar los objetivos de desarrollo sustentable en el ámbito local, regional, nacional y transfronterizo y para evitar la inversión excesiva o insuficiente en servicios de agua y energía. También es importante en cuanto busca un enfoque equilibrado entre la necesidad y administración del agua y la necesidad y gestión de la energía. El propósito es haber identificado, para el corto y largo plazo, necesidades y objetivos para servicios de agua y energía que respondan a las metas de desarrollo sustentable. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, se puede demostrar su capacidad para contribuir a las necesidades establecidas.

Evaluación de opciones (I-2): Este aspecto aborda las opciones disponibles para satisfacer las necesidades de energía y agua, tanto en términos de infraestructura como de enfoques de gestión. Este aspecto es importante puesto que compara las opciones de energía hidroeléctrica con otras, como diferentes recursos y/o formas de conservación. El enfoque adoptado se basa en la sustentabilidad para asegurar una comparación global y realista de las opciones respecto de una serie de factores técnicos, ambientales y sociales. El propósito es garantizar que se haya llevado a cabo una evaluación de opciones para evaluar las alternativas con el fin de hacer frente a la necesidad de servicios de agua y energía. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, se respalda el proyecto de energía hidroeléctrica como una de las opciones prioritarias para ocuparse de la necesidad de servicios de agua y energía.

Políticas y planes regionales y nacionales (I-3): Este aspecto considera el escenario contextual conforme a los planes regionales y/o nacionales respecto de servicios relacionados con la energía, gestión de recursos del agua, biodiversidad/ conservación y desarrollo económico y social, así

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 25 de 37

como las políticas pertinentes sobre derechos humanos, reubicación, evaluación ambiental estratégica, evaluación del impacto ambiental, cambio climático y participación en los beneficios, que determinan el escenario de planificación, implementación y operaciones del proyecto. Este aspecto es importante porque la sustentabilidad del desarrollo de la energía hidroeléctrica dependerá, por lo general, de la calidad de la planificación integral para desarrollar el recurso. El objetivo es contar de antemano con políticas y planes regionales y nacionales para apoyar la energía hidroeléctrica sustentable. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, es posible manejar las deficiencias en las políticas y los planes regionales y nacionales.

Riesgos políticos (I-4): Este aspecto se refiere a los riesgos políticos, incluida la guerra y la violencia política, las restricciones que afectan a las divisas en términos de conversión, limitaciones a la transferencia y depreciación, expropiación de empresas, y la interferencia política en funciones institucionales y reglamentarias. También considera los riesgos políticos específicos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica, incluidas las complejidades del marco normativo y las complejidades de los proyectos que trascienden las fronteras nacionales. Es un aspecto importante, porque el riesgo de que un gobierno desconozca unilateralmente sus obligaciones o impida que otros las cumplan en sus jurisdicciones puede afectar el nivel y las condiciones de créditos de financiamiento para los proyectos de energía hidroeléctrica, tanto en su jurisdicción como respecto de la sustentabilidad a largo plazo y, en consecuencia, es necesario ocuparse de este tema. El propósito es lograr la comprensión de los riesgos políticos que influyen en el desarrollo y administración de servicios de agua y energía. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, es posible manejar los riesgos políticos.

Capacidad institucional (I-5): Este aspecto aborda la capacidad de las instituciones que juegan un papel en el desarrollo y la operación de los proyectos de energía hidroeléctrica. La importancia de este aspecto se debe a que el desarrollo de los servicios de agua y energía en general, y de un proyecto de energía hidroeléctrica en particular, requieren de un conjunto de capacidades integrales y equilibradas entre una serie de interesados, a saber, gobiernos y autoridades normativas u organismos reguladores, los promotores del proyecto, las instituciones financieras, los contratistas, los proveedores, la fuerza laboral, la sociedad civil y las personas afectadas. En lugares en que alguno de estos sectores carece de tales capacidades, dichos déficit se pueden mitigar recurriendo a recursos externos con miras a desarrollar la capacidad local mediante la transferencia de capacidades y tecnología. El objetivo es que la capacidad institucional proporcione una base para el desarrollo y manejo sustentable de servicios de agua y energía. Si se está considerando un proyecto o conjunto de proyectos de energía hidroeléctrica determinado, significa que ya se han evaluado las necesidades de capacidad institucional y la capacidad existente y se han resuelto los déficit de capacidad.

Temas y riesgos técnicos (I-6): Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Se ocupa de la identificación temprana y el análisis de los temas y riesgos técnicos que podrían influir en la decisión de invertir en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Su importancia se debe a que, sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos técnicos pueden aparecer después de que el promotor ha efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto, momento en el que puede ser difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y riesgos técnicos se entiendan en la etapa inicial y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas sobre estas materias. Este aspecto se aplica a promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica.

Temas y riesgos sociales (I-7): Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un proyecto o sistema de proyecto determinado de energía hidroeléctrica. Este aspecto trata sobre la identificación temprana y el análisis de los temas y riesgos sociales que podrían influir en la decisión de invertir en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Su importancia se debe a que, sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos sociales pueden aparecer después de que el promotor ha efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto y puede ser difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y los riesgos sociales se comprendan en la etapa inicial y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

Temas y riesgos ambientales (I-8): Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un proyecto o sistema de proyectos determinado de energía hidroeléctrica. Se ocupa de la identificación temprana y el análisis de los temas y riesgos ambientales que podrían influir en las decisiones de inversión en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Su importancia radica en que, sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos ambientales pueden aparecer luego de que el promotor ha efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto y puede ser difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y los riesgos ambientales se comprendan en la etapa inicial, y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

Temas y riesgos económicos y financieros (I-9): Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Considera la identificación temprana y el análisis de los temas y riesgos económicos y financieros que podrían influir en las decisiones de inversión en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Su importancia se debe a que, sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos económicos y financieros pueden aparecer después de que el promotor ha efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto, cuando puede resultar difícil

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 26 de 37

considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y riesgos económicos y financieros se entiendan en la etapa inicial, y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

Guía sobre la pertinencia de los aspectos y atributos de la Sección I Como se señaló anteriormente, no todos los aspectos de la Sección I serán pertinentes para cada una de las evaluaciones. Si la evaluación es de una región o país en que no se está considerando un potencial proyecto de energía hidroeléctrica, los siguientes aspectos no son pertinentes: los temas y riesgos técnicos, sociales, ambientales, económicos y financieros. Entre los aspectos que se evalúan puede haber atributos “para los promotores del proyecto”; éstos podrían ser irrelevantes para la evaluación. Si la evaluación es de un promotor que está considerando un posible proyecto de energía hidroeléctrica, todos los aspectos son importantes. Entre los aspectos que se evalúan puede haber atributos “para los gobiernos”; éstos podrían ser irrelevantes para la evaluación. Si hay un atributo designado como “generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas”, ello indica que podría haber circunstancias comunes en que el atributo sea pertinente. El auditor tendría que verificar si tales circunstancias inusuales existen. En ese caso, se podrían aplicar las correspondientes notas de orientación de atributos que aparecen en la Introducción.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 27 de 37

I-1 NECESIDAD DEMOSTRADA Este aspecto Comprende las que justifican la gestión e inversiones en infraestructura en servicios de agua y energía. El agua y los servicios de energía incluyen las necesidades de los sistemas naturales y de los sectores ambientales, sociales y económicos (tales como hábitats acuáticos, medios de vida ribereños y la producción de energía, respectivamente). La existencia de mercados viables para los servicios de agua y energía se considera como un indicador de una necesidad demostrada.

Este aspecto es importante para apoyar los objetivos de desarrollo sustentable en términos locales, regionales, nacionales y transnacionales e impedir la inversión excesiva o insuficiente en servicios de agua y energía. También es importante en cuanto busca un enfoque equilibrado entre las necesidades y la gestión del agua, y las necesidades y gestión de la energía.

El propósito es haber identificado, para el corto y largo plazo, las necesidades y los objetivos de servicios de agua y energía que respondan a las metas de desarrollo sustentable. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, puede demostrarse su capacidad para contribuir a las necesidades establecidas.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto siempre es pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Algunos indicadores de evaluación sólo serán pertinentes para los promotores o los gobiernos, dependiendo de si se está considerando un proyecto o un sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Estas consideraciones se señalan en el lugar correspondiente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales de servicios de energía1.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • La calidad del proceso permite entender las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales de

servicios de agua2. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• La calidad del proceso permite entender los objetivos locales, regionales, nacionales e internacionales de desarrollo.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Para los promotores de los proyectos, la calidad del proceso permite entender la idoneidad estratégica del

proyecto en cuanto a los objetivos y necesidades de desarrollo.

Evaluación

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Gestión • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Para los gobiernos, la calidad de la consulta respecto de las necesidades demostradas [ver notas de orientación de la Consulta]. Consulta

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

• Para los gobiernos, apoyo de los interesados para determinar las necesidades y objetivos de desarrollo [ver notas de orientación del Apoyo de los interesados].

Apoyo de los interesados

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. • Para los promotores, probable contribución del proyecto a las necesidades y objetivos de desarrollo. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los servicios de energía pueden incluir el abastecimiento de electricidad para satisfacer la demanda o las oportunidades locales, regionales, nacionales y/o internacionales; la provisión de carga máxima; el suministro de beneficios complementarios, como la capacidad de reserva conectada y lista, la reglamentación del sistema y el mejoramiento de la eficiencia térmica.

2. Los servicios de agua pueden incluir el agua necesaria para producir energía, la capacidad de almacenamiento de agua, abastecimiento de agua potable, para saneamiento, para empresas e industrias, irrigación, manejo de inundaciones, navegación, recreación, turismo, etc.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis de las probables necesidades de agua y energía a futuro, - Análisis de las

necesidades de servicios de agua y energía, - Análisis de los objetivos de desarrollo, - Plan Maestro de Energía, - Planes para cuencas hidrográficas, - Análisis de la posible idoneidad del proyecto respecto de las necesidades y objetivos de desarrollo.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 28 de 37

I-2 EVALUACIÓN DE OPCIONES – SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS Este aspecto se refiere a las opciones existentes para satisfacer las necesidades de energía y agua, tanto en términos de infraestructura como de enfoques de gestión.

Su importancia se debe a que compara las opciones de energía hidroeléctrica con otras, tales como otros tipos de recursos y/o formas de conservación. Adopta una perspectiva basada en la sustentabilidad para asegurar una comparación integral y realista de las opciones de una serie de factores técnicos, ambientales y sociales.

El propósito es garantizar que se haya llevado a cabo una evaluación de opciones para analizar las alternativas que permiten hacer frente a la necesidad de servicios de agua y energía. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, se respalda el desarrollo de la energía hidroeléctrica como una de las opciones prioritarias para ocuparse de la necesidad de servicios de agua y energía.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto siempre es pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Algunos indicadores de evaluación sólo serán pertinentes para los promotores o los gobiernos, dependiendo de si se está considerando un proyecto o un sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Estas consideraciones se señalan en el lugar correspondiente.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

• Para los gobiernos, medida en que la evaluación de opciones analiza toda la gama de enfoques de planificación para satisfacer las necesidades demostradas.

Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente • Para los promotores, alcance de la serie de opciones del proyecto.

Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente • Calidad del marco analítico utilizado para comparar las opciones2.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Grado en que la priorización de las opciones refleja un equilibrio en los criterios de

sustentabilidad3. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad de la información ingresada para evaluar opciones

Evaluación

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Gestión • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Para los gobiernos, calidad de la consulta en cuanto a la determinación de opciones para servicios de agua y energía [ver notas de orientación de la Consulta] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los promotores de proyectos, calidad de la consulta en cuanto a entender las opciones del proyecto [ver notas de orientación de la Consulta]

Consulta

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

• Para los gobiernos, apoyo de los interesados para la evaluación de opciones [ver notas de orientación de la Consulta] Apoyo de los

interesados Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Conformidad con los planes

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Grado en que la evaluación de opciones orienta las opciones de desarrollo basadas en criterios de sustentabilidad. Eficacia

Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 29 de 37

I-2 EVALUACIÓN DE OPCIONES – SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. La gama completa de enfoques de planificación incluye políticas y temas institucionales, administrativas y técnicas. Las opciones de energía deben incluir medidas de eficiencia energética (medidas de conservación, políticas, trasmisión y de distribución), aumento de la eficiencia en la generación (renovación y actualización de las centrales eléctricas), toda la gama de tipos de energía y la opción de no realizar el proyecto. Las opciones relativas al agua deben incluir una serie de opciones de infraestructura, como también cuestiones relativas a la conservación, políticas, mecanismos de distribución, cuestiones demográficas y del uso de la tierra.

2. El marco analítico de evaluación de opciones debe incluir las siguientes consideraciones de importancia:

o Los parámetros incluyen consideraciones sociales, ambientales, económicas, financieras y técnicas;

o Coincidencia con las políticas y planes regionales y nacionales; o Problemas y riesgos del cambio climático (tales como las emisiones de gas invernadero, la

capacidad de atender las necesidades de adaptación); o Temas transnacionales; e o Impactos acumulativos y patrimoniales

3. La priorización de opciones incluye las siguientes importantes consideraciones de sustentabilidad: o Aumento de la eficacia de la infraestructura existente de agua, irrigación y energía; o Ubicación en cauces tributarios en lugar de en los cauces principales; o Evitar el impacto, seguido de minimización y mitigación del mismo; o Evitar las áreas de biodiversidad de alto valor; y o Evitar la reubicación.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación de una serie de opciones alternativas, - Información ingresada para la evaluación de opciones – Enfoques de priorización

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 30 de 37

I-3 POLÍTICAS Y PLANES REGIONALES Y NACIONALES – SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS

Este aspecto aborda el contexto generado por los planes regionales y/o nacionales para servicios relacionados con la energía, administración de recursos del agua, la biodiversidad y conservación, y el desarrollo económico y social, así como las políticas pertinentes sobre derechos humanos, la reubicación, evaluación ambiental estratégica, evaluación del impacto ambiental, cambio climático y la participación en los beneficios, que definen el contexto para la planificación, la implementación y las operaciones del proyecto.

Este es un aspecto importante porque la sustentabilidad del desarrollo de energía hidroeléctrica generalmente depende de la calidad de la planificación integral para desarrollar el recurso.

El objetivo es que ya existan políticas y planes regionales y nacionales para respaldar la energía hidroeléctrica sustentable. Si se está considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos, las deficiencias existentes en las políticas y los planes regionales y nacionales se pueden manejar.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto siempre es pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Algunos indicadores de evaluación sólo serán pertinentes para los promotores o los gobiernos, dependiendo de si se está considerando un proyecto o un sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Estas consideraciones se señalan en el lugar correspondiente. Los temas transnacionales pueden o no ser pertinentes para este aspecto.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso lleva a comprender las políticas y los planes pertinentes a nivel regional y nacional1. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• La calidad del proceso lleva a comprender las deficiencias, déficit o complejidades de las políticas y los planes regionales y nacionales2. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los promotores de proyectos, la calidad del proceso permite entender la idoneidad estratégica del proyecto respecto de las políticas y los planes regionales y nacionales.

Evaluación

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Para los gobiernos, la planificación para manejar las deficiencias, déficit o complejidades de las

políticas y los planes regionales y nacionales [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los promotores del proyecto, la planificación para manejar las deficiencias, déficit o complejidades de las políticas y los planes regionales o nacionales, incluido el desarrollo de un Plan de Cumplimiento del proyecto [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los gobiernos, cuando corresponda, la planificación para tratar los temas transnacionales [ver notas de orientación de Gestión].

Gestión

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Consulta • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Atributos de desempeño 5 4 3 2 1 Apoyo de los interesados

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Para los promotores, la probabilidad del cumplimiento de un proyecto con las políticas y los planes regionales y nacionales. Cumplimiento

Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente • Para los gobiernos, la conformidad con los planes para manejar las deficiencias, déficit o

complejidades de las políticas y los planes regionales y nacionales, incluidos los transnacionales si fueren pertinentes [ver notas de orientación de la Conformidad con los planes].

Conformidad con los planes

Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente • Para los gobiernos, el grado en que el paquete completo de planes y políticas proporciona una

guía para la planificación, desarrollo y operación del proyecto. Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Para los promotores del proyecto, el grado en que pueden manejarse las deficiencias y déficit de las políticas y los planes regionales y nacionales.

Eficacia

Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 31 de 37

I-3 POLÍTICAS Y PLANES REGIONALES Y NACIONALES – SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las políticas y los planes regionales y nacionales pertinentes incluyen servicios relacionados con la energía, gestión de recursos del agua, biodiversidad/ conservación y desarrollo económico y social, así como las políticas pertinentes sobre derechos humanos, la reubicación, la evaluación ambiental estratégica, la evaluación del impacto ambiental, el cambio climático y la participación en los beneficios.

2. Debido a que la energía hidroeléctrica es el centro del vínculo entre la energía y el agua, abarca una amplia

gama de tipos de políticas e instrumentos de planificación. Es posible que no existan marcos de planificación adecuados para ciertas cuestiones fundamentales de la energía hidroeléctrica, o que sean anticuados, de mala calidad o incluso contradictorios con otras políticas y planes. Puede suceder que las políticas y los planes no proporcionen la orientación necesaria sobre los requisitos reglamentarios en cuanto a la preparación, aprobación, implementación y operación del proyecto. Los posibles proyectos de energía hidroeléctrica pueden tener consecuencias que trasciendan los límites jurisdiccionales, en cuyo caso sería necesario contar con conjuntos diferentes de políticas y planes.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis de los planes regionales y nacionales, - Planes regionales para los servicios

de energía, gestión de recursos del agua, biodiversidad/ conservación, desarrollo económico y social, - Políticas regionales y nacionales de derechos humanos, reubicación, evaluación ambiental estratégica, evaluación del impacto ambiental, cambio climático, participación en los beneficios, - Análisis de la alineación del proyecto con los planes y proyectos regionales y nacionales, - Planes para manejar las deficiencias, los déficit y las complejidades de las políticas y los planes regionales y nacionales, Plan de Cumplimiento del proyecto, - Planes para encargarse de temas transnacionales.

Proyecto de Protocolo de EvaluacI-4 RIESGOS POLÍTICOS Este aspecto se refiere a los riesgos políticos, incluida la guerra y la violencia política, las restricciones que afectan a las divisas en términos de conversión, limitaciones a la transferencia y depreciación, expropiación de empresas, y la interferencia política en funciones institucionales y reglamentarias. También considera los riesgos políticos específicos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica, incluidas las complejidades del marco normativo y las complejidades de los proyectos que trascienden las fronteras nacionales.

ión de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 32 de 37

Es un aspecto importante porque el riesgo de que un gobierno desconozca unilateralmente sus obligaciones o impida que otros las cumplan en sus jurisdicciones puede afectar el nivel y las condiciones de créditos de financiamiento para los proyectos de energía hidroeléctrica, tanto en su jurisdicción como en lo relativo a la sustentabilidad a largo plazo, y así debe ser tratado.

El propósito es que se comprendan los riesgos políticos que influyen en el desarrollo y la gestión de los servicios de agua y energía. Si se está considerando un determinado proyecto o un sistema de proyectos, es posible manejar los riesgos políticos.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto siempre es pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Algunos indicadores de evaluación sólo serán pertinentes para los promotores o los gobiernos, dependiendo de si se está considerando un proyecto o un sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Estas consideraciones se señalan en el lugar correspondiente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender los riesgos políticos1. Evaluación Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los gobiernos, planificación para manejar los riesgos políticos2 [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los promotores del proyecto, planificación para manejar los riesgos políticos respecto de un potencial proyecto [ver notas de orientación de Gestión].

Gestión

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Consulta • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. • Para los gobiernos, conformidad con los planes para manejar los riesgos políticos [ver notas de

orientación de Conformidad con los planes]. Conformidad con los planes Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Para los gobiernos, nivel de probabilidad de riesgos políticos. Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Para los promotores, posibilidad de mitigar los riesgos políticos respecto de un proyecto potencial. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. El riesgo político ocasiona pérdidas financiera o imposibilidad de realizar negocios y afecta a los inversionistas, las empresas y los gobiernos; se debe a cambios en las políticas de gobierno, medidas gubernamentales que prohíben el ingreso de bienes, la expropiación o confiscación, restricciones que afectan a las divisas en cuanto a su convertibilidad, limitaciones a la transferencia y depreciación, y la interferencia por motivos políticos, la inestabilidad del gobierno o la guerra.

2. Los planes para manejar los riesgos políticos pueden incluir la reforma del sector energético, una sólida gestión fiscal y estrategias contra la corrupción.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación confiable de los riesgos políticos y la estabilidad soberana, - Auditorías de

gestión pública nacional, - Planes para enfrentar los riesgos políticos.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 33 de 37

I-5 CAPACIDAD INSTITUCIONAL – SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS Este aspecto considera las capacidades de las instituciones que juegan un papel en el desarrollo y la operación de los proyectos de energía hidroeléctrica.

Su importancia se debe a que el desarrollo de los servicios de agua y energía en general, y de un proyecto de energía hidroeléctrica en particular, requieren de un conjunto de capacidades integrales y equilibradas en que participan una serie de interesados, tales como los gobiernos y las autoridades normativas u organismos reguladores, los promotores, las instituciones financieras, los contratistas, los proveedores, la fuerza laboral, la sociedad civil y las personas afectadas. En casos en que se carece de tales capacidades en cualquiera de estos sectores, es necesario mitigar el déficit correspondiente mediante recursos externos, con el objetivo final de desarrollar la capacidad local por medio de la transferencia de capacidades y tecnología.

El objetivo es que la capacidad institucional constituya una base para el desarrollo y el funcionamiento sustentable de los servicios de agua y energía. Si se está considerando un determinado proyecto o conjunto de proyectos de energía hidroeléctrica, las necesidades de capacidad institucional y la capacidad existente tienen que haber sido evaluadas y corregidos los déficit de capacidad.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto siempre es pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Algunos indicadores de evaluación sólo serán pertinentes para los promotores o los gobiernos, dependiendo de si se está considerando un proyecto o un sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Estas consideraciones se señalan en el lugar correspondiente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender las capacidades y estructuras legales, judiciales e institucionales1. Evaluación Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los gobiernos, planificación para manejar los déficit de la capacidad del sector público [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Gestión

• Para los promotores, planificación para manejar los déficit de la capacidad del sector público [ver notas de orientación de Gestión].

Consulta • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. • Para los gobiernos, conformidad con los planes para manejar los déficit de capacidad del sector público

[ver notas de orientación de Conformidad con los planes]. Conformidad con los planes Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Para los gobiernos, grado en que se pueden mitigar los déficit de capacidad del sector público. Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Para los promotores, grado en que se pueden manejar los déficit de capacidad del sector público. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Es posible que existan estudios sobre el país (por ejemplo, un Estudio de Sistemas de Integridad Nacional o su equivalente) que analice los siguientes “pilares” desde el punto de vista de las fortalezas, debilidades y planes para compensar los déficit, según corresponda: el poder ejecutivo y el legislativo, los partidos políticos, las organizaciones contra la corrupción, el poder judicial, los mecanismos de quejas (por ejemplo, la Defensoría del Pueblo), órganos del sector público o de la administración pública, organismos encargados de la aplicación de la ley, la libertad de información, los medios de comunicación, los gobiernos locales y regionales, la sociedad civil, el sector privado, las instituciones internacionales (por ejemplo, algunas proporcionan un análisis realizado por los pares de las gestiones contra la corrupción) las instituciones de supervisión y fiscalización, el sistema de contratación pública. Las capacidades del sector público incluyen la capacidad para manejar el riesgo de corrupción.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis de costos y beneficios, - Análisis independiente, - Entrevistas con los interesados, - Evaluaciones independientes de la pobreza, calidad de vida, seguridad alimentaria, acceso a la electricidad y a los recursos, - Entrevistas con los interesados.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 34 de 37

I-6TEMAS Y RIESGOS TÉCNICOS

Este aspecto se aplica a promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Se ocupa de la identificación temprana y el análisis de los temas y riesgos técnicos que podrían influir en las decisiones de inversión en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. La importancia de este aspecto radica en que, sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos técnicos pueden surgir después de que el promotor haya efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto y puede ser difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y riesgos técnicos se comprendan adecuadamente en la etapa inicial, y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto sólo es pertinente para los promotores que se encuentran en la etapa inicial de evaluación del recurso y planificación de un proyecto determinado, antes de tomar la decisión de realizar una inversión significativa en su preparación.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Inexistente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender los temas y riesgos técnicos pertinentes para el posible proyecto1. Evaluación Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Planificación para manejar los temas y riesgos técnicos del proyecto [ver notas de orientación de Gestión]. Gestión Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad del proceso de consulta realizado por el promotor para desarrollar la comprensión en torno a los temas y riesgos técnicos del proyecto [ver notas de orientación de la Consulta]. Consulta Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Conformidad con los planes

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Posibilidad de evitar, mitigar o compensar los temas y riesgos técnicos. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los temas técnicos pueden incluir la disponibilidad y fiabilidad del recurso hidrológico, la estabilidad sísmica, otros peligros naturales, la estabilidad geotécnica, el acceso a los materiales de construcción y la seguridad de los bienes.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación de los temas y riesgos técnicos.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 35 de 37

I-7TEMAS Y RIESGOS SOCIALES Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Aborda la identificación temprana y el análisis de temas y riesgos sociales que podrían influir en la decisión de invertir en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. La importancia de este aspecto se debe a que, sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos sociales pueden surgir después de que el promotor haya efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto cuando puede ser difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y riesgos sociales se comprendan en la etapa inicial, y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto sólo es pertinente para los promotores que están en la etapa inicial de evaluación del recurso y planificación de un proyecto determinado, antes de tomar la decisión de realizar una inversión significativa en su preparación.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Inexistente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender los temas y riesgos sociales que son pertinentes para el proyecto potencial1. Evaluación Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Planificación para manejar los temas y riesgos sociales del proyecto [ver notas de orientación de Gestión]. Gestión Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad del proceso de consulta de parte del promotor para comprender los temas y riesgos sociales del proyecto [ver notas de orientación de la Consulta]. Consulta Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

• Posibilidad de que el proyecto sea apoyado por el interesado. Apoyo de los interesados Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Conformidad con los planes

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Posibilidad de evitar, mitigar o compensar los temas y riesgos sociales. Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Posibilidad de que el proyecto proporcione beneficios sociales. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los temas sociales evaluados deben incluir a la comunidad afectada por el proyecto (desglose por grupos, evaluación de la vulnerabilidad, identificación de necesidades especiales o de ayuda), necesidad de reubicación, trabajadores y capacidad de la fuerza de trabajo (necesidad de desarrollar capacidades y/o incorporación de trabajadores externos), cuestiones de seguridad, salud pública, patrimonio cultural. En este punto sería importante ver la probabilidad de aceptación del proyecto por la comunidad. Estos aspectos deben considerarse tanto para la implementación como para el funcionamiento del proyecto.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación de temas y riesgos sociales.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 36 de 37

I-8 TEMAS AMBIENTALES Y RIESGOS - SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS

Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Se refiere a la identificación temprana y el análisis de temas y riesgos ambientales que podrían influir en las decisiones de inversión en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. La importancia de este aspecto se debe a que sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos ambientales pueden surgir después de que el promotor haya efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto, cuando puede resultar difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y riesgos ambientales se comprendan en la etapa inicial, y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto sólo es pertinente para los promotores que están la etapa inicial de evaluación del recurso y planificación de un proyecto determinado, antes de tomar la decisión de realizar una inversión significativa en su preparación.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Inexistente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender los temas y riesgos ambientales que son pertinentes para el proyecto potencial1. Evaluación Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Planificación para manejar los temas y riesgos ambientales del proyecto [ver notas de orientación de Gestión]. Gestión Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad del proceso de consulta realizado por el promotor para desarrollar la comprensión en torno a los temas y riesgos ambientales del proyecto [ver notas de orientación de la Consulta]. Consulta Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

• Posibilidad de que el proyecto tenga el apoyo de los interesados [ver notas de orientación de Apoyo de los interesados]. Apoyo de los

interesados Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Conformidad con los planes

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Posibilidad de evitar, mitigar o compensar los temas y riesgos ambientales. Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Posibilidad de que el proyecto proporcione beneficios ambientales. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1, Los temas ambientales evaluados deben incluir la biodiversidad, las malezas, las plagas, la migración de especies acuáticas, los humedales importantes, las especies en peligro, los hábitats fundamentales, la emisión de gases de efecto invernadero, la erosión, la sedimentación, la calidad del agua, la calidad del aire, el ruido y el polvo. Estos aspectos deben considerarse tanto para la implementación como para la operación del proyecto.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación de los temas y riesgos ambientales.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto 2009

I-9 TEMAS Y RIESGOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS – SECCIÓN I EVALUACIONES ESTRATÉGICAS

Este aspecto se aplica a los promotores que están considerando un determinado proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. Aborda la identificación temprana y el análisis de los temas y riesgos económicos y financieros que podrían influir en las decisiones para invertir en la preparación de un proyecto o sistema de proyectos de energía hidroeléctrica. La importancia de este aspecto se debe a que sin un análisis en la etapa inicial, los temas y riesgos económicos y financieros pueden surgir después de que el promotor haya efectuado inversiones significativas en la preparación del proyecto cuando puede ser difícil considerar un proyecto alternativo. El objetivo es que los temas y riesgos económicos y financieros se comprendan en la etapa inicial, y que las decisiones de inversión en la preparación del proyecto estén bien informadas respecto de estas materias.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto sólo es pertinente para los promotores que están la etapa inicial de evaluación del recurso y planificación de un proyecto determinado, antes de tomar la decisión de realizar una inversión significativa en su preparación.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA: Inexistente.

Atributos del

proceso 5 4 3 2 1

• La calidad del proceso permite entender los temas y riesgos económicos y financieros pertinentes para el posible proyecto1. Evaluación

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Planificación para manejar los temas y riesgos económicos y financieros del proyecto [ver notas de

orientación de Gestión]. Gestión Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad del proceso de consulta realizado por el promotor para comprender desarrollar la comprensión en torno a los temas y riesgos económicos y financieros del proyecto [ver notas de orientación de la Consulta]. Consulta

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

Cumplimiento • Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas. Conformidad con los planes

• Generalmente irrelevante en la etapa de evaluaciones estratégicas.

• Posibilidad de evitar, mitigar o compensar los temas y riesgos económicos y financieros. Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

• Posibilidad de que el proyecto proporcione beneficios económicos y financieros. Eficacia Muy alta Alta Buena Mínima Inexistente

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Entre los temas y riesgos económicos puede estar el hecho de que el análisis de costo y beneficio no refleje un beneficio neto para el proyecto. Los temas y riesgos financieros pueden implicar dificultades de acceso al financiamiento para el proyecto.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación de los temas y riesgos económicos y financieros.

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección I – Evaluaciones Estratégicas Página 37 de 37