Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuñuvero

download Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuñuvero

of 133

Transcript of Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuñuvero

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    1/133

    GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

    GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

    RED DE SERVICIOS DE SALUD LA LIBERTAD

    MICRO RED TRUJILLO

    CENTRO DE SALUD SAN MARTN DE PORRES

    DISTRITO TRUJILLO

    PROVINCIA TRUJILLO

    DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

    INFORME FINAL PROYECTO DE MEJORA CONTINUA

    HENRY ELVIS CORCIO NUUVERO

    QUMICO FARMACUTICO

    C.Q.F.P. 16626

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    (SERUMS EQUIVALENTE)

    FECHA DE INICIO: 15112013

    FECHA DE TRMINO: 14112014

    TRUJILLOPERU

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    2/133

    1

    NDICE

    I.- INFORMACIN GENERAL DE LA ORGANIZACIN ...................................... 1

    A.- INFORMACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ............................. 1

    B.-CATEGORA ....................................................................................................... 1C.- TAMAO DEL ESTABLECIMIENTO U ORGANIZACIN ......................... 1

    D.-Aspectos Importantes de la organizacin: ............................................................ 5

    1.- Servicios que Ofrece: .................................................................................... 5

    2.- Relacin de principales grupos de usuarios: ................................................. 6

    E.- Representante Oficial de la Organizacin ........................................................... 6

    F.- Miembros de Alta Direccin: .............................................................................. 6

    G.- Firma ................................................................................................................... 6

    H. Miembros del equipo de Mejora Y Equipo Responsable del proyecto. ............... 7

    II.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CENTRO DE SALUD SAN

    MARTIN DE PORRES ................................................................................................ 8

    III.- TRMINOS DE ACEPTACIN .......................................................................... 9

    IV.- PERFIL DEL PROYECTO ................................................................................. 10

    Objetivo General: .................................................................................................... 11

    Objetivos Especficos .............................................................................................. 11

    Estrategias: .............................................................................................................. 11Resultados ............................................................................................................... 11

    Conclusiones: .......................................................................................................... 12

    V.- GLOSARIO DE TRMINOS Y ABREVIACIONES ......................................... 13

    VI.- RESPUESTAS A LOS CRITERIOS Y SUBCRITERIOS ................................. 18

    1.- LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIN: ..................... 18

    1.1. Organizacin y Soporte para promover el trabajo en Equipo: .................. 18

    1.2- Facilidades Otorgadas al Equipo del Proyecto de Mejora Continua de la

    Calidad: ............................................................................................................. 19

    2.- IDENTIFICACIN Y SELECCIN DEL PROYECTO DE MEJORA .......... 20

    2.1 Anlisis de la Estrategia de la Organizacin y de Oportunidades de Mejora

    .......................................................................................................................... 20

    2.2 Estimacin del Impacto en los Resultados de la Organizacin .................. 21

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    3/133

    2

    3.- MTODO DE SOLUCIN DE PROBLEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA

    CALIDAD ............................................................................................................... 21

    3.1 - Mtodo de Solucin de Problemas. .......................................................... 21

    3.2 RECOLECCIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN ....................... 233.3.- HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD ................................................... 24

    3.4 CONCORDANCIA ENTRE EL MTODO Y LAS HERRAMIENTAS:24

    4. GESTIN DEL PROYECTO Y TRABAJO EN EQUIPO: ............................... 24

    4.1 Criterios para la Conformacin del Equipo de Proyecto: ........................... 24

    4.2. Planificacin del proyecto: ........................................................................ 25

    4.3. Gestin del tiempo: .................................................................................... 25

    4.4. Gestin de la Relacin con Personas y reas claves de la Organizacin: 26

    4.5 Documentacin: .......................................................................................... 26

    5.-CAPACITACION: .............................................................................................. 26

    5.1 Programa de Capacitacin del Equipo:....................................................... 26

    5.2 Evaluacin e Impacto de las Actividades de Capacitacin: ....................... 26

    6.- INNOVACIN .................................................................................................. 26

    6.1.- Amplitud en la bsqueda de opciones y desarrollo de Alternativas: ....... 27

    6.2.- Originalidad de la Solucin Propuesta: .................................................... 27

    6.3.- Habilidad para Implantar Soluciones de Bajo Costo y Alto Impacto: ..... 277.- RESULTADOS: ................................................................................................. 28

    8.- SOSTENIBILIDAD Y MEJORA ...................................................................... 29

    8.1.- Sostenibilidad y Mejora............................................................................ 29

    9. ANEXOS: ............................................................................................................ 29

    ANEXO 01: Identificacin Del Problema Dentro Del Proceso Crtico

    Identificado. ...................................................................................................... 31

    ANEXO 02: Priorizacin De Problemas .......................................................... 32

    ANEXO 03: Identificacin De Causa Raz Del Problema Priorizado ............. 33

    ANEXO 04: Identificacin De Soluciones Efectivas Lluvia De Ideas ............ 34

    ANEXO 05: Plan De Accin ............................................................................ 35

    ANEXO 06: Monitoreo Del Ciclo De Mejora Continua .................................. 36

    ANEXO 07: Documentacin ............................................................................ 38

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    4/133

    3

    ANEXO 08: Check List .................................................................................... 49

    ANEXO 09: Fotos: Implementacion del servicio ............................................. 52

    ANEXO 10: Procedimientos Operativos Estandares (POEs) ........................... 67

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    5/133

    1

    I. INFORMACION GENERAL DE LA ORGANIZACIN

    A.Informacin del establecimiento de salud

    El Centro de Salud San Martn de Porres se encuentra ubicado en la

    Urbanizacin Los Jazmines Mz. O Lote 1de la ciudad de Trujillo, Distrito deTrujillo, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad., el cual a su vez

    pertenece a la Micro red Trujillo Metropolitano, Direccin de la Red de

    Servicios de Salud Trujillo, de la Gerencia Regional de Salud La Libertad.

    Tiene bajo su cargo un rea territorial de aproximadamente 14.2 Km2. que

    comprende los sectores de la Urb. Torres Araujo, Urb. La Perla, Urb.

    Monserrate, Pueblo Joven Monserrate, Urb. El Sol, Asentamiento Humano

    Los Jazmines, Urb. Las Casuarinas, Urb. Los Laureles, Urb. Santa Mara 5

    Etapa, Urb. Santa Mara 2 etapa y Urb. San Vicente.

    B.Categora

    Categora I3 Centro De Salud

    C.Tamao del establecimiento u organizacin

    El Centro de Salud San Martn de Porres cuenta con una moderna

    infraestructura, construida en material noble y la cual consta de tres pisos,

    albergando ms de 25 ambientes, diseados para brindar una atencin de

    calidad para nuestros usuarios.

    Los cuales estn distribuidos de la siguiente manera:

    a) 1 Ambiente para Admisin:Donde trabajan en conjunto el personal de

    Admisin, tiene 2 escritorios, archiveros para las Historias Clnicas y

    Flderes de los sectores.

    b) 1 Ambiente para Caja: cuenta con un escritorio y una silla para la

    encargada de esa rea.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    6/133

    2

    c) 1 Ambiente para Triaje:Cuenta con balanza peditrica, balanza para adulto,

    tallmetro, un escritorio de metal con 2 sillas y un archivero.

    d) 1 Ambiente para Estrategias Sanitarias:Donde se atiende a los pacientesde PCT, Zoonosis, Malaria y Dengue, cuenta con un escritorio metlico, 1

    silla metlica y 1 de plstico, 1 estante para los medicamentos de PCT en sus

    respectivos tapers rotulados con el nombre del paciente de TBC, un estante

    para archivero de documentos y registros, adems de un lavatorio,

    refrigeradora, bao, y un ambiente en donde los pacientes dejan su muestra de

    esputo.

    e) 1 Ambiente para Vacunatorio: Donde se realiza la Vacunacin del nio

    menor de 5 aos. As como tambin para adultos.

    f) 1 Ambiente para SIS y Asistente Social: Donde se realiza la afiliacin y

    seguimiento de todos los pacientes beneficiarios de este seguro, cuenta con

    dos escritorios, dos sillas, un estante multiusos en donde se encuentra la

    computadora que sirve para la afiliacin y un estante para documentos, ya que

    de ah se monitorea todas las entidades que pertenecen a la jurisdiccin.

    g) 1 Ambiente para Tpico: Donde se atienden emergencias, ciruga menor

    como suturas y curaciones, adems se colocan inyectables por lo que cuenta

    con 1 camilla, 1 escritorio, 2 sillas, lmpara, vitrina donde se ubican diversos

    materiales.

    h) 1 Ambiente para Farmacia:Para el dispendio de las medicinas y materialesrelacionados, cuenta con estantes, 2 mesas, 2 sillas y 1 computadora.

    i) 2 Ambientes para Puerperio: Que an no estn equipadas; por lo tanto no se

    hace uso de este ambiente.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    7/133

    3

    j) 1 Sala de Parto: Que an no est equipada; por lo tanto no se hace uso de

    este ambiente.

    k) 1 ambiente para Esterilizacin: Este cuenta con un esterilizador, y material

    estril como algodones, gasas, espculos, bajalenguas, hisopos, equipo de

    curacin los cuales son preparados por un personal encargado de distribuir a

    todos los consultorios.

    l) 1 Consultorio para Consultas de Cncer: En dicho ambiente se brindan las

    consejeras sobre cncer a cargo de una Enfermera capacitada.

    m)1 Ambiente para Jefatura: Donde se rene el personal para discutir

    diferentes asuntos.

    n) 1 Ambiente para Estadstica: cuenta con 2 computadoras, 1 escritorio y 4

    sillas, adems de archiveros para los distintos formatos y documentos que se

    manejan, un mapa de la Jurisdiccin del Establecimiento, y los mapas de los

    diferentes sectores identificando los principales riesgos.

    o) 1 Ambiente para Psicologa: Donde trabajan los SERUMS e internos de

    Psicologa atendiendo a los pacientes, cuenta con 1 escritorio y 3 sillas.

    p) 2 Ambiente para Mujer:Donde trabaja las Obstetras encargadas de atender

    a las gestantes, Planificacin familiar, contando en su ambiente con camillas

    ginecolgicas, 2 escritorios, 6 sillas, 1 banco, 1 estante, 1 lmpara y 1 mesadonde se colocan los distintos materiales. Adems cuenta con un bao.

    q) 2 Ambiente para Consultorio de Medicina: Cuenta con 2 escritorios, 2

    camillas y 6 sillas, adems cuenta con lavamanos.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    8/133

    4

    r) 1 Ambiente para CRED del nio y Adolescente:Cuenta con un escritorio

    metlico, una camilla peditrica, balanza, tallmetro, sillas, mesa pequea para

    los nios, estantes para la colocacin de documentos y una vitrina paracolocar los juguetes con los que se evala a los nios, tarjetero para hacer

    seguimiento.

    s) 2 Ambiente para Consultorio Dental:Donde se atiende a los pacientes de

    consulta odontolgica, tanto para adultos como para nios y adolescentes,

    cuenta con 2 escritorios, 4 sillas, 1 silln odontolgico y esterilizador de

    materiales.

    t) 1 Ambiente para Laboratorio Clnico: Cuenta con 1 escritorio, 1 mesa, 1

    dispensa para guardar los diferentes reactivos, 2 microscopios, centrfuga de

    tubos, cabina para bacilos copias y 1 refrigeradora para conservar los

    reactivos.

    u) 1 Ambiente para Almacn: En el cual se depositan distintos materiales de

    trabajo como formatos de atencin, hojas HIS, etc. y material de escritorio e

    insumos contando con un kardex diario, as como tambin los alimentos de

    los diferentes programas de TBC.

    v) 1 Auditorio Multifuncional: Totalmente equipado, cuenta con can

    multimedia, una mesa amplia para eventos, un masetero y sillas de plsticos

    color verde.

    w) Servicios Higinicos: Son 7 servicios higinicos, tanto para hombres como

    para mujeres, que se encuentren en los tres pisos, tanto para el personal del

    establecimiento como para los pacientes.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    9/133

    5

    D.Aspectos importantes de la organizacin:

    1. Servicios que Ofrece:

    Consulta Externa:

    Medicina General.Odontologa.

    Psicologa.

    Obstetricia.

    Planificacin Familiar.

    Servicios Intermedios:

    Enfermera.

    Nutricin.

    Servicios de Apoyo:

    Laboratorio.

    Farmacia.

    Atenciones en Tpico:

    Curaciones.

    Inyectables.

    Suturas

    Venoclsis

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    10/133

    6

    2. Relacin de principales grupos de usuarios:

    E.Representante Oficial de la Organizacin

    Mdico cirujano Tatiana Paredes Lpez

    F.Miembros de Alta Direccin:

    MIEMBRO DE ALTA DIRECCIN CARGO

    M.C. Jos Evangelista Vargas Gerente Regional De Salud

    M.C. Patricia Urquiaga Casos Gerente De La UTES N6

    Dra. Obst. Eliana Guzmn Avalos Responsable de gestin de calidad de Red Trujillo

    M.C. David Rodrguez Daz Sub Gerente de Micro Red Trujillo Metropolitano

    Q.F. Elena Peralta TingalResponsable de Calidad de Micro Red Trujillo

    Metropolitano

    M.C. Tatiana Paredes Lpez Jefe del Centro de Salud San Martin de Porres

    G.Firma

    __________________________Jefe del Centro de Salud

    ETAPAS DE

    VIDACOMPOSICIN TOTAL FEMENINO MASCULINO

    Nio

    Menor de 1 ao 331 169 162

    De 1 ao 353 180 173

    De 2 a 4 aos 1122 574 548

    De 5 a 11 aos 2538 1299 1239

    Adolescente De 12 a 19 aos 3768 1929 1839

    Adulto De 20 a 44 aos 14366 7355 7011

    Adulto Mayor De 65 a ms 2931 1500 1431

    TOTAL 25409 13006 12403

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    11/133

    7

    H.Miembros del equipo de Mejora Y Equipo Responsable del proyecto.

    1.- Equipo Encargado del Diseo del Proyecto

    SERUMISTA: Qumico Farmacutico Henry Elvis Corcio Nuuvero

    C.Q.F.P. 16626

    Universidad Nacional de Trujillo

    2.- Equipo Encargado de su Implementacin:

    Lic. En enfermera: Rossina De la Rosa Condormango

    Miembro del equipo de Calidad del C.S. San Martin de Porres.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    12/133

    8

    II. ORGANIGRAMA

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    13/133

    9

    III. TERMINOS DE ACEPTACIN

    Por la presente declaro que conozco los objetivos de gestin de calidad, siendo

    uno de ellos implementar proyectos de mejora continua, por lo que presento el

    proyecto de mejora continua de calidad denominado: Reubicacin del Serviciode Farmacia para mejorar las condiciones de almacenamiento de productos

    farmacuticos, dispositivos mdicos y productos sanitarios en el Centro de Salud

    San Martn de Porres de Trujillo. Asimismo acepto el carcter inapelable de las

    decisiones de la oficina de Gestin de Calidad en Salud de la Red de Servicios de

    Salud Trujillo.

    Declaro que es cierto la informacin y los datos proporcionados en el presente

    informe. Entiendo que dicho informe ser revisado por la oficina de Gestin de la

    Calidad tanto de la Micro Red de Salud Trujillo como la Red de Servicios de

    Salud Trujillo.

    Acepto la difusin de mi proyecto si la Red de Servicios de Salud Trujillo as lo

    estima conveniente y me comprometo con transmitir la sostenibilidad del

    proyecto de mejora del Centro de Salud San Martin de Porres

    Trujillo, Noviembre de 2014.

    Firma FirmaCoordinador del Equipo de Mejora Responsable del proyecto

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    14/133

    10

    IV. PERFIL DEL PROYECTO

    En el Per uno de los principales problemas que afrontan las reas destinadas al

    servicio de Farmacia es la falta de condiciones apropiadas (temperatura y

    humedad controladas) y la falta de infraestructuras adecuadas para el correctoalmacenamiento de los medicamentos utilizando ambientes provisionales;

    adems, no se cuenta con personal idneo que cumpla y haga cumplir la

    normativa vigente. Es evidente que el almacenamiento de medicamentos

    reconocidos por Ley es un aspecto importante en el marco de su uso racional,

    mantener las condiciones adecuadas en cuanto a temperatura, humedad, luz, aire,

    radiaciones, etc. aseguran la conservacin tanto de sus caractersticas

    fisicoqumicas as como de sus propiedades farmacolgicas.

    Las Buenas Prcticas de Almacenamiento (BPA), constituyen un elemento

    fundamental dentro de toda institucin destinada al manejo de productos

    farmacuticos, que engloba polticas, actividades y recursos con el objeto

    mantener y garantizar la calidad, conservacin y el cuidado de los medicamentos,

    para una buena prestacin de servicios de salud. El manual de BPA, dispuesto

    por el MINSA, establece claramente directrices referentes a la infraestructura de

    ambientes, manejo de documentacin, empleo de equipos y materiales

    adecuados, normas para el personal idneo, entre otros, en relacin a la calidad y

    seguridad del producto en todos los procesos desde su adquisicin hasta su

    distribucin.

    Para una correcta distribucin y almacenamiento de medicamentos, adems de un

    ambiente adecuado, es necesario tener un control sobre todo lo que ingresa y

    sale; esto se refiere, entre otras actividades, a mantener las ubicaciones fsicasbien definidas, qu clase de material se podr almacenar en cada una, as como

    tambin conocer su capacidad y cualquier otra caracterstica necesaria.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    15/133

    11

    Ante esta realidad se busca solucionar esta deficiencia aplicando la normativa

    vigente a travs del Manual de Buenas Prcticas de Almacenamiento de

    productos farmacuticos, dispositivos mdicos y productos sanitarios establecido

    por la DIGEMID e identificando todas las actividades y funciones de laspersonas que laboran en la Farmacia del Centro de Salud San Martn de Porres

    (CSSMP) mediante procedimientos operativos estndar (POEs) adecuadamente

    elaborados, revisados por la Jefatura del establecimiento y aprobados el

    responsable de farmacia de micro red con la necesidad de alcanzar una

    estandarizacin de las condiciones de almacenamiento.

    Objetivo General: Reubicar el servicio de farmacia del CSSMP a un ambiente con infraestructura

    adecuada mejorando la calidad del servicio.

    Objetivos Especficos

    Disponer de un ambiente adecuado.

    Cumplir con la normativa vigente y aplicar la BPA.

    Garantizar el mantenimiento de la calidad y seguridad de los productos

    farmacuticos, dispositivos mdicos y productos sanitarios.

    Brindar un servicio de calidad al usuario.

    Administrar con eficacia y eficiencia los recursos disponibles, para un mejor

    cumplimiento de la misin institucional.

    Estrategias:

    Capacitar al personal de salud, mediante charlas educativas e informativas,

    sobre las BPA y la importancia de su aplicacin.

    Implementar el manual POEs.

    Aplicar los Procedimientos, registrar las actividades y evaluar los resultados.

    o modificar los Procedimientos en caso de ser necesario.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    16/133

    12

    Resultados

    Resultados esperados

    o Aprobacin de jefatura.

    o Servicio reubicado en un ambiente adecuadoo Aplicacin de BPA para la correcta conservacin y almacenamiento

    de los medicamentos.

    o Personal de salud capacitado en aplicacin de BPA.

    o Brindar servicio de calidad al usuario.

    Resultados obtenidos:

    o

    Personal de salud firman un acta de compromiso para lograr mejorarlos objetivos en la organizacin, orden y limpieza del servicio.

    o Se realiz capacitacin al 100% por el qumico farmacutico

    SERUMS sobre la importancia de tener un ambiente adecuado para

    el funcionamiento del servicio de farmacia.

    o Se implement en un 80% el servicio a travs de la colocacin de

    letreros, seales, parihuelas, kardex, listado de precios.

    o Se gestion la implementacin de material mobiliario nuevo

    (anaqueles, parihuelas, escritorio, computadora)

    Conclusiones:

    o Se logr reubicar el servicio de farmacia a un ambiente con mejor

    infraestructura, as mismo se gestion con jefatura del

    establecimiento la implementacin del mismo mejorando la calidad

    del servicio y garantizando el mantenimiento de la calidad y

    seguridad de los productos farmacuticos, dispositivos mdicos yproductos sanitarios.

    o Se capacito al personal de salud sobre la importancia de la aplicacin

    de las BPA y el cumplimiento de la normativa vigente.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    17/133

    13

    V. GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIACIONES

    Acondicionado: Disposicin de algo en las condiciones adecuadas

    Adulteracin: Condicin en la que el contenido o naturaleza de un producto

    farmacutico y afines resulta de un proceso de manufactura que no se ajusta a

    las buenas prcticas de fabricacin. Por ejemplo, la adulteracin puede

    deberse a la presencia en un medicamento de cualquier sustancia que

    desmejora su calidad, aumenta las impurezas sobre los lmites establecidos o

    resulta en un producto cuya identidad no es genuina.

    Almacenamiento: Manipulacin, guarda y conservacin segura de un

    producto.

    Almacenamiento de medicamentos: Proceso tcnico administrativo que

    consiste en guardar o poner en el almacn o farmacia los medicamentos,

    material mdico segn las BPA, que garanticen el mantenimiento de la

    calidad y la seguridad hasta su distribucin o utilizacin.

    Apilar: Poner una cosa sobre otra, haciendo una pila o montn.

    rea de Almacenamiento:Destinada a mantener los productos o insumos en

    forma ordenada y en condiciones adecuadas para conservar sus caractersticas

    de calidad, basndose en el Manual de Buenas Prcticas de Almacenamiento.

    Cuenta con las reas internas de Devolucin, Rechazo y Vencimiento y de

    Cuarentena.

    rea de Dispensacin:Destinada a la recepcin de recetas, verificacin de

    los productos antes de su dispensacin y atencin farmacutica.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    18/133

    14

    rea administrativa:Su objetivo es promover la existencia de mecanismos

    de control y registros que permitan mejorar el funcionamiento del

    establecimiento farmacutico.

    Buenas Prcticas de Almacenamiento (BPA): Es el conjunto de normas

    clnicas que tienen carcter obligatorio para las empresas importadoras,

    drogueras, distribuidoras, farmacias, boticas, servicios de farmacia, centros

    de distribucin de las direcciones regionales y sub regionales, y almacenes

    de los hospitales.

    Buenas Prcticas de Dispensacin (BPD): Es el acto profesional de la

    entrega del medicamento correcto al usuario indicado en el momento

    oportuno, acompaado de la informacin para el correcto uso del mismo y el

    cumplimiento de los objetivos teraputicos buscados.

    Calificado: Persona que rene todas las caractersticas necesarias para

    realizar algo.

    Capacitado:Persona que ha sido habilitada para realizar algo.

    Cuarentena:situacin en que los productos son aislados, por medios fsicos u

    otros medios eficaces, a la espera de decisin de su aprobacin, rechazo o

    reprocesamiento.

    Dispensacin: La dispensacin es el acto en que el farmacutico entrega la

    medicacin prescrita por el mdico al paciente, junto a la informacinnecesaria para su uso racional. Es un acto de responsabilidad profesional

    aislado en el tiempo, cuya sucesin en cada paciente puede generar un

    seguimiento farmacoteraputico,descrito dentro de laatencin farmacutica

    http://es.wikipedia.org/wiki/Farmac%C3%A9uticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguimiento_farmacoterap%C3%A9uticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_farmac%C3%A9uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_farmac%C3%A9uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguimiento_farmacoterap%C3%A9uticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacientehttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Farmac%C3%A9utico
  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    19/133

    15

    Fecha de expiracin o vencimiento: Es el dato sealado en el rotulado delos

    envases mediato e inmediato del producto que indica el mes y el ao

    calendario ms all del cual no puede esperase que el producto conserve su

    estabilidad y eficacia. Este dato se expresa con nmeros cardinalesanteponiendo el trmino EXPIRA VENCE o cualquier trmino

    equivalente.

    Forma farmacutica: Forma o estado fsico en que se presenta un producto

    para su administracin o empleo en los seres humanos y animales, como

    tableta, cpsula, gragea, jarabe, crema e inyectables, entre otras.

    Garanta de Calidad: Proceso sistemtico mediante el cual se logra la

    adecuada concordancia entre los productos y servicios y especificaciones, por

    medio de la evaluacin y verificacin de los procedimientos empleados, para

    la fabricacin, control de calidad, llenado, embalaje, almacenamiento, ventas,

    distribucin y post mercadeo de los productos.

    Inspeccin: Sistema integrado de actividades que comprende los procesos de

    programacin, obtencin de informacin, evaluacin y verificacin con el fin

    de comprobar la observancia de las normas sobre Buenas Prcticas de

    Manufactura, Buenas Prcticas de Almacenamiento y Buenas Prcticas de

    Dispensacin en los establecimientos farmacuticos, as como el

    cumplimiento de las especificaciones tcnicas bajo las cuales se autoriz el

    producto en el Registro Sanitario.

    Lote: Una cantidad de materia prima o insumo, material de envasado o

    producto fabricado en un solo proceso, de tal manera que pueda esperarse que

    sea homogneo. En el caso de un proceso continuo de fabricacin, el lote debe

    corresponder a una fraccin definida de la produccin, que se caracterice por

    la homogeneidad que se busca en el producto, A veces es preciso dividir un

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    20/133

    16

    lote en un serie de sub-lotes, que ms tarde se unen de nuevo para formar un

    lote fiel homogneo.

    Medicamento: Es aquel preparado farmacutico obtenido a partir de uno oms principios activos, que puedo o no contener excipiente, que es presentado

    bajo una forma farmacutica definida, dosificado y empleado para la

    prevencin, diagnstico, o tratamiento de un enfermedad o estado patolgico

    o para modificar sistemas fisiolgicos en beneficio de la persona a quien le

    fue administrado.

    Nmero de lote de fabricacin: Es una combinacin definida de nmerosy/o letras que responde a una codificacin que permite identificar el lote, mes

    y ao de fabricacin y nmero de serie. La codificacin del lote de un

    producto nacional es la siguiente:

    - El primero y el ltimo nmero corresponde a las dos ltimas cifras del ao

    de fabricacin.

    - La primera cifra intermedia indica el mes.

    - La segunda cifra corresponde al nmero correlativo del lote de

    fabricacin.

    Principio activo: Es la materia prima, sustancia o mezcla de sustancias

    dotadas de un efecto farmacolgico determinado.

    Producto de origen biolgico: Producto farmacutico procedente de clulas,

    tejidos u organismos humanos, animales o bacterianos, con los cuales se

    preparan vacunas, sueros, alrgenos, hemoderivados y biotecnolgicos.

    Procedimiento de Operacin Estandarizado (POE):Procedimiento escrito

    autorizado que contiene instrucciones para realizar operaciones que no

    necesariamente son especficas para un producto o material determinado, si no

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    21/133

    17

    de naturaleza ms general (por ejemplo: manejo, mantenimiento y limpieza de

    equipos; limpieza de instalaciones y control ambiental; muestreo e

    inspeccin). Algunos procedimientos de esta naturaleza pueden utilizarse

    como complemento de la documentacin especfica para un producto, sea stauna documentacin maestra o referente a la produccin de lotes.

    Recepcin: rea donde se realiza la verificacin de los productos cuando

    ingresan al almacn, estas deben ser ubicadas separadas del rea de

    almacenamiento.

    Regente: Profesional Qumico Farmacutico que tiene la responsabilidad,cuanto afecte la identidad, pureza y buen estado de los productos que se

    manipulan, almacenan o suministran en stos.

    Reaccin adversa: Es la reaccin nociva y no intencionada que se produce a

    dosis utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, el diagnstico,

    el tratamiento de enfermedades o para la modificacin de una funcin

    fisiolgica. Puede ser:

    - Reaccin Adversa No sera: Manifestaciones clnicas poco significativas

    o de baja intensidad, que no requieren de ninguna medida teraputica

    importante y/o que no ameritan suspensin del tratamiento.

    - Reaccin Adversa Seria: Manifestaciones clnicas importantes, sin

    amenaza inmediata de la vida pero que requieren de medidas teraputicas

    y/o suspensin del tratamiento.

    - Reaccin Adversa Grave: Las que producen la muerte, amenazan la vida

    del paciente, producen incapacidad permanente o sustancial, requieren

    hospitalizacin o prolongan el tiempo de hospitalizacin, producen

    anomalas congnitas o procesos malignos.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    22/133

    18

    Sistema FEFO:Sistema de rotacin de productos almacenados que establece

    que los productos que primero expiran son los que primero salen (First Expire

    First Output).

    Sistema FIFO:Sistema de rotacin de productos almacenados que establece

    que los productos que primer o ingresan son los que primero salen (First Input

    First Output)

    Validacin:Accin que demuestra, en forma documentada, que un proceso,

    equipo, material, actividad o sistema que conduce a los resultados previstos

    garanta de Calidad: Proceso sistemtico mediante el cual se logra la adecuadaconcordancia entre los productos y servicios y especificaciones, por medio de

    la evaluacin y verificacin de los procedimientos empleados, para la

    fabricacin, control de calidad, llenado, embalaje, almacenamiento, ventas,

    distribucin y post mercadeo de los productos.

    Vida til: Periodo de tiempo durante el cual se espera que un producto

    almacenado correctamente, satisfaga las especificaciones establecidas. Se

    emplea para determinar la fecha de expiracin del producto y se determinan a

    travs de estabilidad en varios lotes del producto.

    VI. RESPUESTAS A LOS CRITERIOS Y SUBCRITERIOS

    1. Liderazgo y Compromiso de la alta Direccin:

    1.1.Organizacin y Soporte para promover el trabajo en Equipo:

    Se coordin con jefatura del establecimiento, los responsables de calidad y

    personal involucrado en el rea, para hacer de su conocimiento la

    reubicacin del servicio de farmacia; se elabor un proyecto con la finalidad

    de realizar un correcto almacenamiento de los medicamentos y material

    mdico. Para esto se solicit su contribucin durante su ejecucin de las

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    23/133

    19

    estrategias establecidas como parte del Proyecto de Mejora Continua

    noviembre 2013octubre 2014.

    1.2.Facilidades Otorgadas al Equipo del Proyecto de Mejora Continua de laCalidad:

    La Gerencia de la Micro Red del Trujillo, apoya y respalda al equipo de

    Mejora Continua de la Calidad del Centro de Salud San Martin de

    Porres en la realizacin del presente proyecto con la coordinacin y

    asesoramiento permanente de la responsable de Gestin de la Calidad.

    La Jefatura del Centro de Salud San Martin de Porres brinda las

    facilidades al Potencial Humano, para establecer reuniones decoordinacin y de ejecucin de acciones descritas en los planes de

    mejora.

    Provee de apoyo logstico con la disposicin de material para la

    realizacin de ste proyecto.

    Coordinacin permanente con el personal de salud para integrarse al

    trabajo realizado.

    1.3. Apoyo de la Alta Direccin en la Implementacin de las Propuestas de

    Solucin

    Se realiz una reunin con el director del Centro de Salud San Martin de

    Porres, para establecer los problemas que existen en el centro de salud ver

    cul de ellos se tomaran en cuenta para desarrollarlo y de esta manera

    establecer La lluvia de ideas y por qu- porque de cada problema para

    priorizar el que mayor puntuacin tuvo ese da segn las necesidades.

    1.4.Reconocimiento a los equipos de proyectos de Mejora

    El proyecto de mejora fue presentado al Director del Centro de Salud San

    Martin de Porres reconociendo que estaba bien elaborado, siendo remitido a

    la Micro Red del Trujillo para su aprobacin, mediante MEMO N 0077

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    24/133

    20

    2014GRLL GGRGSUTES.TE./MR.T/SG. Luego fue presentado al

    COORDINADOR DE SERUMS 2014 C.S. San Martin de Porres,

    certificando con una constancia de Aprobacin y ejecucin del Proyecto

    Titulado. Reubicacin del Servicio de Farmacia para mejorar las

    condiciones de almacenamiento de productos farmacuticos, dispositivos

    mdicos y productos sanitarios en el Centro de Salud San Martn de Porres

    de Trujillo

    2. Identificacin y Seleccin del Proyecto de Mejora

    2.1 Anlisis de la Estrategia de la Organizacin y de Oportunidades de

    Mejora. Desde la Perspectiva Financiera: El Proyecto no gener ningn costo

    excesivo; se realizaron reuniones de capacitacin, fortalecimiento de

    competencias y conocimientos en el tema.

    Respecto a la Mejora de los Procesos Internos: Se establecieron las

    estrategias a realizaren el proyecto con la finalidad de que el personal de

    salud se concientice con respecto a la importancia de las buenas prcticas

    de almacenamiento (BPM).

    En relacin al Desempeo del Personal: Se ha logrado la

    sensibilizacin, motivacin y compromiso del personalde la salud, que

    labora en el Centro de Salud San Martin de Porres.

    Respecto a la Organizacin: Se coordin con jefatura la reubicacin e

    implementacin del servicio solicitando material y mobiliario necesario,

    as como la monitorizacin del mismo a fin que el servicio se mantenga

    en ptimas condiciones.

    Respecto a la satisfaccin del usuario externo: Los usuarios se vieron

    beneficiados ya que tienen la oportunidad de un trato directo con el

    personal de farmacia; quien dentro de sus funciones est la de orientar al

    paciente para un uso racional del medicamento.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    25/133

    21

    Respecto a la satisfaccin del usuario interno: Como responsable del

    proyecto me siento satisfecho al ver que la ejecucin del proyecto

    beneficia a la poblacin del centro de salud y a la misma institucin, as

    mismo se recibi apoyo por el personal de salud especialmente por lajefatura por su contribucin en la estrategia de implementacin.

    2.2 Estimacin del Impacto en los Resultados de la Organizacin

    El impacto se mide en relacin al compromiso adquirido, que se vio

    reflejado en la mejora de la organizacin, orden, limpieza y aplicacin de

    las Buenas Prcticas de Almacenamiento del servicio de farmacia del

    Centro de Salud San Martin de Porres. La direccin de Calidad fue laencargada de monitorizar este proyecto y los acuerdos establecidos. Los

    indicadores de impacto considerados se midieron a travs de los resultados.

    3. MTODO DE SOLUCIN DE PROBLEMAS Y HERRAMIENTAS DE

    LA CALIDAD

    3.1. Mtodo de Solucin de Problemas.

    Para la descripcin del proceso de anlisis y solucin de problemas

    utilizada por el equipo de mejora se us la metodologa descrita en la RM

    N 6402006 /MINSA Manual para la Mejora Continua de la Calidad y

    en la Directiva Administrativa N 004 2008 GR LL/GGR GRS

    DESP DCS Pautas para la Formulacin de Proyectos de Mejora

    Continua para el Rediseo de Procesos dela Gerencia Regional de Salud

    La Libertad.

    Utilizando para ello el siguiente anlisis:

    3.1.1.- Decidir qu problema ser tratado primero

    Una vez identificados y expuestos los problemas (anexo 01), fueron

    priorizados utilizando como herramienta la Matriz de Priorizacin, se

    decidi trabajar conjuntamente con todo el personal de salud. Se decidi

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    26/133

    22

    que la prioridad era reubicar el servicio de farmacia para mantener los

    ambientes limpios, ordenados y aplicar las buenas prcticas de

    almacenamiento, y dispensacin beneficindose de esta manera no solo el

    personal de salud, sino tambin al usuario externo.

    3.1.2.-Definir las etapas que pas la experiencia de mejora continua:

    1er CICLO PHEA:

    Se realiz la primera reunin donde se recolect la informacin de cada

    personal de salud, sobre las dificultades que se vienen dando en la

    institucin a travs de una lluvia de ideas, donde as se podra identificar el

    problema crtico, se utiliz herramienta matriz de seleccin, en la cual se

    design una numeracin, adems, se realiz la sumatoria de estos y as, se

    obtuvo el tem con mayor puntuacin, teniendo como resultado el problema

    a tratar del proyecto que fue la deficiente infraestructura del rea de

    farmacia y las reas destinadas al almacenamiento provisional de los

    productos farmacuticos, al igual que tambin se lleg a establecer un

    listado con las diversas soluciones para minimizar el problema

    predominante.

    Para identificar las causas raz del problema priorizado se emple la

    herramienta del Por qu? Por qu? Por qu?, con lo cual se plante el

    problema, determinando sus diversas causas con cada interrogante

    establecida en sus tres niveles, as, obtuvimos los resultados en espera de la

    posible solucin.

    Para el desarrollo de una solucin efectiva se emple la tcnica de lluvia deideas, beneficindonos en la obtencin de mltiples oportunidades de hacer

    sugerencias sobre un determinado causa y aprovechando la capacidad

    creativa del personal de salud, con ello establecimos las estrategias para su

    implementacin.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    27/133

    23

    La implementacin de la solucin efectiva la llevamos a cabo a travs de la

    herramienta plan de accin, en donde visualizamos nuestros objetivos

    especficos, las actividades, tareas, productos, personal responsableestableciendo el cronograma y desarrollando las soluciones pertinentes a

    cada objetivo, cada personal de salud se comprometi apoyar en la

    realizacin del proyecto

    3.2 RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

    3.2.1. Identificar oportunidades de mejora: Se identific limpieza

    inadecuada, hacinamiento de productos, ausencia de manuales de

    Buenas prcticas de almacenamiento y procedimientos operativos

    estndar, ambientes inadecuados para almacenamiento.

    3.2.2. Identificar el problema priorizado: se elabor una lluvia de ideas para

    la identificacin del problema donde se obtuvo que no se contaba con un

    ambiente adecuado para el funcionamiento del servicio de farmacia,

    adems de no contar con un almacn exclusivo para el almacenamiento

    de productos farmacuticos; siendo este el problema prioritario del

    Centro de Salud San Martn de Porres. (Anexo 01)

    3.2.3 Identificar las causas races del problema: Posteriormente mediante

    la lluvia de ideas y utilizando la matriz del Por qu?Por qu?, la de

    priorizacin y el diagrama de causa efecto se identificaron las

    principales causas races. (Anexo 03)

    3.2.4. Desarrollar una solucin efectiva que se pueda implementar: Para la

    implementacin de una solucin efectiva se utiliz la lluvia de ideas y el

    cuadro de estrategias. (Anexo 04)3.2.5. Implementar la solucin:Mediante el Plan de Accin.(Anexo 05)

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    28/133

    24

    3.3 HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

    Lluvia de Ideas: se elaboraron diversas propuestas por el personal del C.S.

    San Martin de Porres, aprovechando la capacidad creativa de los mismos,

    siendo sus ideas consideradas para la formulacin de problemas.(Anexo 01)

    Matriz de seleccin: Al priorizar por puntuacin generada por los miembros

    participantes del proyecto de mejora donde se evaluaron la importancia,

    frecuencia y vulnerabilidad que deberan ser atendidas en dicho orden. (Anexo

    02)

    Por qu? Por qu?:una vez identificados los problemas se procedi a

    cuestionar las causas que generaban estos problemas en el C.S. San Martin de

    Porres.(Anexo 03) Plan de accin: Se aplic la lluvia de ideas para elaborar plan de accin, en

    donde visualizamos nuestros objetivos especficos, las actividades, tareas,

    productos, personal responsable, estableciendo el cronograma, presupuesto y

    desarrollando las soluciones pertinentes a cada objetivo.(Anexo 05)

    3.4 CONCORDANCIA ENTRE EL MTODO Y LAS HERRAMIENTAS:

    Se ejecutaron las estrategias para dar solucin al problema matriz y de esta

    forma aplicar dichas estrategias en cada periodo de realizacin del proyecto,

    obteniendo resultados esperados al reubicar el servicio de farmacia a un nuevo

    ambiente, evaluando que el plan de accin tuvo resultados.

    4.- GESTION DEL PROYECTO Y TRABAJO EN EQUIPO:

    4.1 Criterios para la Conformacin del Equipo de Proyecto:

    El proyecto de mejora continua lo realice solo como SERUMNISTA del

    Servicio de Farmacia, recibiendo apoyo por parte de Jefatura del C.S.

    San Martin de Porres, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    Haber realizado alguna innovacin en mejora de la Institucin.

    Personal Responsable e Identificado con la Institucin

    Ser parte del equipo de Gestin del Puesto de Salud

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    29/133

    25

    Tener disponibilidad para el trabajo en equipo

    Asumiendo las siguientes acciones:

    Reconocer a la Calidad como el fin supremo de nuestra propia calidadde vida.

    El usuario interno y el usuario externo son importantes para nuestros

    establecimientos

    Promueve la gestin de la calidad en unin e integracin de todos,

    alrededor de los valores de la organizacin.

    Desarrollar un hbito de limpieza, orden y correcto almacenamiento.

    Desarrollar un comportamiento responsable, eficaz, tolerante y de

    calidad en el trabajo.

    Promueve el trabajo en equipo hacia el logro de la misin de la

    institucin.

    Instituye una nueva cultura organizacional del trabajo alegre,

    comunicativo, fluido, creativo, con equipo de alto rendimiento y

    abiertos al cambio. Para lograr los objetivos en la mejora del servicio.

    4.2. Planificacin del proyecto:

    En varias reuniones de trabajo con jefatura, se plantearon las actividades a

    desarrollar para el logro de los objetivos, las mismas que fueron

    programadas en un tiempo determinado con plazos establecidos, para el

    cumplimiento de las acciones y para establecer las alternativas de solucin

    a los problemas encontrados.

    4.3. Gestin del tiempo:Los trminos de plazo programados para lograr los objetivos del

    proyecto fueron, antes de concluir el periodo de SERUMS; as tendra

    reportes trimestrales que permitiran evaluar como marchaba el

    proyecto.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    30/133

    26

    4.4. Gestin de la Relacin con Personas y reas claves de la Organizacin :

    El equipo de Gestin de la Calidad del C.S. San Martin de Porres mantiene

    una estrecha relacin, con las reas claves de la organizacin, dando lasfacilidades para ir obteniendo, progresivamente, ptimos resultados del

    proyecto, de tal manera se dio cumplimiento a lo programado.

    4.5 Documentacin:

    Se cuenta con la siguiente documentacin:

    Constancia de aprobacin del Proyecto de Mejora Continua.

    Lista de asistencias Registro fotogrfico

    5. CAPACITACION:

    5.1 Programa de Capacitacin del Equipo:

    Se capacit al personal de salud sobre buenas prcticas de almacenamiento

    y la importancia de tener un ambiente adecuado destinado tanto al

    funcionamiento del servicio de farmacia como al almacenamiento de

    productos farmacuticos.

    5.2 Evaluacin e Impacto de las Actividades de Capacitacin:

    Despus de haber sido capacitados, y fortalecidos en las competencias para

    desarrollar proyectos de mejora continua de calidad, el personal de salud

    del C.S. San Martin de Porres concord en que existe mayor orden y

    limpieza en el servicio.

    6. INNOVACIN

    Con este proyecto se ha demostrado que para lograr calidad en los servicios de

    salud no se necesita grandes presupuestos, se realiz rediseando los procesos,

    con los recursos que se contaba y a corto plazo, generando el trabajo en equipo.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    31/133

    27

    La innovacin de ste proyecto est basada en la implementar un sistema de

    orden, limpieza y correcto almacenamiento y distribucin de recursos, lo cual

    permiti que los usuarios reciban una atencin de calidad.

    6.1. Amplitud en la bsqueda de opciones y desarrollo de Alternativas:

    Se recopil informacin que ayude al cumplimiento de los objetivos, luego

    mediante reuniones de trabajo, se plantearon diversas opciones en el

    desarrollo de este proyecto.

    6.2. Originalidad de la Solucin Propuesta:

    Se busc y cre soluciones no convencionales, luego en reuniones tcnicas

    de socializacin se procedi a seleccionar las ms innovadoras y que

    pueden ser adaptadas a nuestra realidad, para esto se evalu el impacto y la

    sostenibilidad de las estrategias utilizadas. Por lo tanto, este proyecto busca

    que el personal de farmacia realice mejoras en el servicio continuamente;

    se utiliz un Check List elaborada por el SERUMS a cargo del proyecto, el

    cual sirvi para hacer una evaluacin trimestral en el servicio de farmacia

    para evaluar los avances en el nivel de mejorar la condiciones de

    almacenamiento y limpieza.

    6.3. Habilidad para Implantar Soluciones de Bajo Costo y Alto Impacto:

    Una vez identificado el problema y oportunidad de mejora, se busc

    soluciones y la mejor forma de solucionar el problema fue buscando

    mejorar las condiciones de almacenamiento del servicio de farmacia

    mediante la reubicacin a un nuevo ambiente. Para esto se logr el

    compromiso de jefatura y gestin de calidad del C.S. San Martin de Porres.

    Pudiendo concluir entonces que logrando el compromiso de los

    responsables del servicio y trabajadores del establecimiento de salud enmejorar la prctica de buenas prcticas de almacenamiento se est logrando

    elevar los niveles de satisfaccin del usuario y del personal de salud, con

    voluntad de trabajo y trabajo en equipo.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    32/133

    28

    7. RESULTADOS

    Se logr una mejor coordinacin y comunicacin interdisciplinaria dentro

    del C.S. San Martin de Porres.

    Mediante lo coordinacin con Jefatura y personal de gestin de calidad del

    C.S. San Martin de Porres, se logr tener un ambiente mucho ms limpio y

    organizado.

    Se les brinda a los pacientes atencin de calidad, al tener un ambiente

    ordenado y limpio.

    MONITOREO MENSUAL DEL CICLO DE MEJORA CONTINUA

    En el presente grfico se muestra que se logr mejorar al 80% el servicio de

    farmacia del Centro de Salud San Martin de Porres. Este monitoreo fue

    aplicado mensualmente, los valores de calificacin fueron resultado de las

    suma de los puntos obtenidos en el Check List (Anexo N 08) a la cual seasign un punto por cada tem conforme y cero por cada tem inconforme;

    obviando aquellos que no aplican pero podran implementare a futuro. De

    los 80 items se logr cumplir con 64 de ellos lo que representa el 80%.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    junio julio agosto septiembre octubre

    Puntaje

    Avance mensual

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    33/133

    29

    8. SOSTENIBILIDAD Y MEJORA

    8.1. Sostenibilidad y Mejora

    La sostenibilidad y continuidad del proyecto est asegurada por el Equipo de

    Gestin de Calidad que apoyan la implementacin, se ha acordado en reuninde equipo de gestin, jefatura y del personal que se mantiene enel servicio,

    realizar los monitoreo trimestrales del proyecto para verificar su adecuada

    implementacin o identificar puntos crticos que an se tengan que ir

    modificando.

    9. ANEXOS:

    Anexo 01: Identificacin del problema dentro del proceso crtico

    identificado. (Lluvia de Ideas) Anexo 02: Priorizacin de Problemas

    Anexo 03: Identificacin de Causa Raz del Problema Priorizado

    Anexo 04: Identificacin de Soluciones Efectivas Lluvia de Ideas

    Anexo 05: Plan de Accin

    Anexo 06: Monitoreo del ciclo d mejora continua

    Anexo 07: Documentacin

    Anexo 08: Checklist

    Anexo 09: Fotos: Implementacion del servicio

    Anexo 10: Procedimiento Operativo Estndar (POEs)

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    34/133

    30

    ANEXOS

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    35/133

    31

    ANEXO: 01

    IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA DENTRO DEL PROCESO CRTICO IDENTIFICADO.

    Problemasen el C.S.

    San Martinde Porres

    Infraestructurainadecuada

    destinada parafarmacia

    Falta deQuimico

    Farmaceuticopermanente

    Falta demantenimientopara garantizar

    BPA

    Ausencia deManual POEs yaplicacion de

    BPA

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    36/133

    32

    ANEXO: 02

    PRIORIZACIN DE PROBLEMAS

    Problemas

    identificadosImportancia Frecuencia Factibilidad Total

    Infraestructura

    inadecuada destinada

    para farmacia.

    3 3 3 9

    Falta de Mantenimiento

    contino para asegurar

    el adecuado

    almacenamiento de

    medicamentos.

    3 3 3 9

    Ausencia deun manual

    POEs y aplicacin de

    BPA.

    3 3 3 9

    Falta de personal

    Qumico Farmacutico

    responsable del servicio

    de farmacia del CSSMP

    3 3 1 7

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    37/133

    33

    ANEXO: 03

    IDENTIFICACIN DE CAUSA RAZ DEL PROBLEMA PRIORIZADO

    Causas (1 nivel)

    Por qu?

    Causas (2 nivel)

    Porque

    Causas (3 nivel)

    Porque

    Falta de ambiente con

    infraestructura adecuada

    para funcionamiento del

    servicio de farmacia.

    No existe ambientes

    adecuados especficamente

    para el rea de Farmacia

    No hay una

    adecuada

    distribucin de

    ambientes dentro del

    EESS

    El ambiente del servicio de

    farmacia requiere mejora en

    las condiciones de limpieza y

    mantenimiento para

    asegurar el adecuado

    almacenamiento de los

    medicamentos.

    Falta de personal qumico

    farmacutico perenne por

    turno para cubrir la atencin

    farmacutica, y asegurar el

    cumplimiento de las BPA.

    Falta de presupuesto

    asignado al servicio

    de farmacia.

    Falta de aplicacin de

    normativas, BPA y ausencia

    de POEs

    Desconocimiento del

    personal de apoyo al

    servicio.

    Falta de profesional

    qumico farmacutico

    para asegurar el

    cumplimiento de

    normativas, BPA e

    implementacin de

    POES

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    38/133

    34

    ANEXO 04

    IDENTIFICACIN DE SOLUCIONES EFECTIVAS LLUVIA DE IDEAS

    Lluvia de ideas

    NIVEL CAUSA ESTRATEGIAS

    1

    Falta de ambiente con infraestructura

    adecuada para funcionamiento del servicio de

    farmacia.

    Gestionar en jefatura del

    establecimiento la

    reubicacin del servicio de

    farmacia mediante solicitud

    y acta de compromiso.

    Comunicar al personal de

    control de calidad y del

    servicio para apoyar a la

    reubicacin del servicio.

    Realizar acciones pertinentes

    para el adecuado

    cumplimiento y aplicacin de

    las BPA.

    Desarrollar el manual

    POEs.

    2Falta de mantenimiento y limpieza al ambiente

    asignado

    3Falta de presupuesto del CSSMP asignado al

    servicio de farmacia.

    4

    Necesidad de cumplir con abastecimiento de

    medicamentos provenientes del sub almacn

    de la DIGEMID

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    39/133

    35

    ANEXO 05: PLAN DE ACCIN

    OBJETIVOESPECIFICO

    ACTIVIDADES TAREAS PRODUCTOS RESPONSABLENOV13

    DIC13

    ENE14

    FEB14

    MAR14

    ABR14

    MAY14

    JUN14

    JUL14

    Reubicacin del

    servicio de farmacia

    del CSSMP a un

    ambiente con

    infraestructura

    adecuada mejorando

    la calidad del servicio.

    Presentar solicitud de reubicacin a

    jefatura del establecimiento.Elaborar solicitud de

    reubicacin delservicio.

    Formular checklist

    rea ReubicadaQumico Farmacutico

    SERUMS

    Acondicionamiento de ambientes.

    Implementacin de POEs y BPA.

    rea ReubicadaQumico Farmacutico

    SERUMS

    Disponer de un

    ambiente adecuado y

    aplicar la BPA

    garantizando la

    calidad y seguridad

    de los productos

    farmacuticos,

    dispositivos mdicos yproductos sanitarios.

    Almacenar los medicamentos de formaordenada para no alterar la calidad de

    los mismos, que no se produzcanconfusiones y permitir una rotacin

    correcta de las existencias evitando losvencimientos.

    Ubicacin demedicamentos de

    acuerdo a su formafarmacutica y

    cumpliendo el sistemaFIFO Y FEFO.

    Colocacin de letrerosy seales deseguridad.

    rea ReubicadaQumico Farmacutico

    SERUMS

    Determinar si l os medicamentos,material mdico y otros productos

    farmacuticos cumplen con lascondiciones de limpieza, evitando laacumulacin de polvo, desechos o

    insectos que deterioren al medicamentoen su almacenamiento.

    rea ReubicadaQumico Farmacutico

    SERUMS

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    40/133

    36

    ANEXO 06: Monitoreo del ciclo de mejora continua

    Matriz para monitoreo

    Producto Indicador Resultado esperado Basal Periodicidad Clarificacin

    Coordinacin con

    jefaturaDocumento Aprobacin de jefatura

    MayoJunio2014

    Compromiso de jefaturapara el cambio de

    ambiente y reubicacin delservicio

    Reubicacin del

    servicioFarmaciareubicada

    Servicio reubicado en unambiente adecuado

    MayoJunio

    2014

    Ambiente adecuado parala recepcin,

    almacenamiento ydispensacin demedicamentos

    BPA Manual BPA Aplicacin de BPA Julio Agosto2014

    Se complementa uncorrecto almacenamientoaplicando las BPA.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    41/133

    37

    Matriz de monitoreo del ciclo de mejora

    Producto Indicador Resultado esperado Basal Periodicidad Resultado Alcanzado

    Coordinacin con

    jefatura DocumentoAprobacin de jefatura

    Abril Junio

    2014 25 % del proyecto

    Reubicacin del

    servicioFarmaciareubicada

    Servicio reubicado en unambiente adecuado

    Abril Junio

    201425 % del proyecto

    BPA Manual BPA Aplicacin de BPA Julio Agosto

    201450 % del proyecto

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    42/133

    ANEXO N 07

    DOCUMENTACION

    RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE SUPERVICION REALIZADA EL07/12/2014

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    43/133

    CONSTANCIA DE APROBACION DE PROYECTO

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    44/133

    DOCUMENTACION PARA IMPLEMENTACION DEL SERVICIO

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    45/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    46/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    47/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    48/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    49/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    50/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    51/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    52/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    53/133

    ANEXO N 08

    CONF NO

    CONF

    OBSERVACION

    DE INSCRIPCIN

    Copia del DNI del propietario o representante legal

    Copia del RUC/SUNAT en la cual debe consignarse el tipo y nombre comercial delEE.FF

    Original y Copia B/V por el pago de la Tasa en(DIRES) Funcionamiento y Regencia

    Libro de actas foliado (OCURRENCIAS)

    Libro de recetas de Psicotrpicos y estupefacientes (CUANDO CORRESPONDA)

    Copia del carnet de colegiatura vigente o constancia de trmite

    Habilidad profesional del qumico farmacutico ORIGINAL

    Copia del ttulo profesional

    Plano o Croquis simple de ubicacin geogrfica del local

    Plano o Croquis simple de la distribucin interna del local

    .m2 (Recepcin);...m2 (Dispensacin);.m2 (S.S.H.H.); .m2 (Almacn)

    ....m2 (Baja o rechazados);..m2 (Gestin administrativa(ADMINISTRACIN QF)

    reas debidamente delimitadas y sealadas (Recepcin y Baja dentro de almacndebidamente diferenciados

    Extintores Carga vigente x 6 kg e instalado en lugar adecuado, no debeinterrumpir el paso

    Termo Higrmetro en el rea de almacn

    NO medicamentos mientras no obtenga la autorizacin

    NO letreros eternos mientras no obtenga la autorizacin

    DEL PERSONAL

    Uso de credencial

    Usa de uniforme y los implementos de seguridad (de ser necesario)

    Se encuentra limpio y aseado

    Su vestimenta est limpia

    Conoce y cumple con sus funciones segn POES

    DEL ALMACENAMIENTO

    Las diferentes reas se encuentran limpias

    Se cumple con el procedimiento de RECEPCIN de productos

    Se cumple con el procedimiento de ALMACENAMIENTO de productos

    Se cumple con el procedimiento de DISPENSACIN de productos

    La dispensacin se cumple segn la regla FEFO

    Los materiales rechazados , obsoletos o deteriorados se mantienen en lugarseparado del rea de almacenamiento debidamente identificados

    Las cajas se mantienen limpias y cerradas

    Existe un rea de CUARENTENA

    DE LA DOCUMENTACIN

    Copia del CARNET DE SANIDAD de los trabajadores ACTUALIZADO

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    54/133

    Copia de Certificado de Capacitacin en el MANEJO DE EXTINTORES

    N. comercial= RUC = Letrero externo =Boletas = Aut. Sanitaria = Ocurrencias =D.Tcnica

    Libro oficial : OCURRENCIAS debidamente actualizado

    Libro oficial : POES (familiarizado con los procesos)

    Libro oficial : PRIMEROS AUXILIOSLibro oficial : MEDICAMENTOS CONTROLADOS (Si se maneja)

    Libro oficial : PREPARADOS MAGISTRALES (Si se maneja)

    Certificado de FUMIGACIN , no mayor a 6 meses

    Las guas de ingreso y salida son archivadas en forma correlativa.

    Existe un listado de stock actualizado

    Se cumple con el registro de datos de humedad y temperatura segn elprocedimiento

    Se mantiene documentacin del ingreso y salida de los productos

    Se archiva Copia de la receta dispensada (plazo de 1 ao desde la fecha de

    dispensacin)Se observa Autorizacin sanitaria publicada en el rea de dispensacin

    Se cuenta con el Observatorio de precios actualizado

    Se tiene un Listado de sustancias farmacuticas SENSIBLES A LA LUZ

    Se tiene un Listado de sustancias farmacuticas ALTAMENTE SENSIBLES

    DEL AMBIENTE Y MOVILIARIO

    Letrero externo = RUC

    Ambiente independiente /NO Conexin directa con vivienda

    Local limpio, pintado y fcil de limpiar

    Tamao del ambiente adecuado acorde a la variedad del volumen de productos a

    dispensarLa puerta debe brindar seguridad y fcil trnsito

    LOS SERVICIO HIGINICOS estn separados del rea de dispensacin y almacn

    Cuenta con servicios de agua y luz/La iluminacin funciona correctamente

    Cuenta Adecuada iluminacin y circulacin interna de aire

    Tiene PARIHUELAS adecuadas

    Las superficies de los pisos y paredes se encuentran limpios y en buen estado.

    Bao adecuado con agua, desage y luz

    Instalaciones elctricas adecuadas

    Las vitrinas son de melamine

    El HORARIO est en una parte visible al Pblico

    Cuenta con VENTILADOR en el rea de ALMACN

    DE LOS MEDICAMENTOS

    El Corte de tabletas es adecuado, dejando la F. VENCIMIENTO Y NMERO DE LOTEa la vista

    No debe existir medicamentos VENCIDOS

    No debe existir medicamentos DETERIORADOS

    No debe existir medicamentos FALSIFICADOS

    No debe existir medicamentos tipo MUESTRAS MDICAS

    No debe existir medicamentos tipo IMPORTADOS O DE CONTRABANDO

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    55/133

    LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

    No debe haber basura en las reas cercanas a las puertas de ingreso y salida

    El personal de limpieza realiza las labores de limpieza de acuerdo al procedimiento

    Las superficies de los pisos y paredes se encuentran en buen estado.

    Las puertas de ingreso y salida se encuentran en buen estado

    No hay manchas de humedad ni charcos de agua dentro del EstablecimientoFarmacutico

    La iluminacin funciona correctamente

    SEGURIDAD

    Se cumple con la norma de acceso restringido al rea de almacenamiento

    Los productos estn almacenos de acuerdo a las normas de seguridad interna

    Las reas estn sealizadas y delimitadas

    Se cumple con no fumar ni comer dentro del Establecimiento Farmacutico

    Los extintores se encuentran cargados y vigentes.

    DE LAS PROHIBICIONES

    Prohibidos inyectables y venoclisis, tampoco letreros que los promociones

    No sorteos promociones y otros que induzcan al uso irracional de medicamentos

    No letrero de atencin x , si no existe 3 QFs para cubrir horario

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    56/133

    ANEXO N 09

    AMBIENTE DE FARMACIA PRINCIPAL ANTES DE LA

    IMPLEMENTACIN

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    57/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    58/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    59/133

    AMBIENTE DE FARMACIA PRINCIPAL DESPUES DE LAIMPLEMENTACIN

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    60/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    61/133

    LISTA DE PRECIO EXIBIDA AL PUBLICO

    PERIODICO MURAL

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    62/133

    AREA DE ARCHIVO

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    63/133

    SEALIZACION DE AREAS

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    64/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    65/133

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    66/133

    REGISTRO DE TEMPERATURA

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    67/133

    KARDEX ACTUALIZADO

    MANUALES

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    68/133

    CUADERNO DE CARGOS Y RE`PORTE DIARIO

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    69/133

    DOCUMENTACION

    Requerimientos

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    70/133

    Informe SISMED mensual

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    71/133

    ANEXO N 10

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

    ESPECIFICOS ESTNDARES (POEs)

    SERVICIO DEFARMACIA C.S. SANMARTIN DE PORRES

    DE: Q.F. CORCIO NUUVERO HENRY ELVIS

    2014

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    72/133

    INDICE

    INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------- 1

    OBJETIVO: ---------------------------------------------------------------------------------- 2

    BASE LEGAL: ------------------------------------------------------------------------------- 2

    DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECFICAS POR NIVEL DECARGOS ---3

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARES POR AREAS

    I. ELABORACION DE UN POEs 5

    II.RECEPCION DE PRODUCTOS 11

    III.ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS 22

    IV. DISPENSACION DE PRODUCTOS 34

    V.POLITICA DE INVENTARIO 37

    VI. REALIZACION DE REQUERIMIENTOS 39

    VII.QUEJASRECLAMOS - DEVOLUCIONES 41

    VIII. MANEJO DE VENCIDOS Y DETERIORADOS 45

    IX. MANTENIMIENTO DEL SERVICIO 47

    X. CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD 51

    XI. LIMPIEZA DEL SERVICIO DE FARMACIA 53

    XII. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE PERSONAL 57

    CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    73/133

    1

    INTRODUCCION

    El presente manual es un instrumento de gestin, en el que se establecen normas y

    procedimientos operativos que debe seguir el personal del Servicio de Farmacia del CENTRODE SALUD SAN MARTN DE PORRES, en cumplimiento de los objetivos establecidos

    por las Normas Sanitarias Vigentes.

    Permite ofrecer una descripcin actualizada y precisa de las actividades contenidas en cada

    etapa de los procesos, contribuyendo a la ejecucin correcta y oportuna de las actividades

    encomendadas al personal, propiciando de esta manera la uniformidad en el trabajo, el ahorro

    de tiempo, de esfuerzos, la maximizacin de los recursos humanos, tecnolgicos y financieros

    y el mejoramiento de la gestin.

    Permitir tambin planear, organizar, dirigir y controlar de una manera ms eficaz las

    funciones que se designan a cada uno de los miembros del establecimiento. Lo interesante de

    este manual en lo que respecta a las entradas y salidas de productos farmacuticos, es que

    busca a que se contribuya a mejorar la eficacia y eficiencia en la recepcin, almacenamiento y

    dispensacin y en resguardo del buen estado y conservacin de los mismos y en cumplimiento

    de las buenas prcticas de almacenamiento.

    Para el personal resulta beneficioso porque le permite mejorar sus funciones para tratar de

    realizarlas eficazmente, conociendo cada uno de los pasos ejecutados al momento de recibir,

    almacenar, seleccionar y dispensar. De este modo, se espera que para los nuevos empleados

    con la implantacin de este manual de Normas y Procedimientos no surjan inconvenientes ni

    deficiencias internas en las reas de dispensacin y de almacn. El cual tambin facilitar la

    informacin clara y sencilla de las actividades a la hora de realizar las actividades queengloban el manejo de los productos farmacuticos en la Farmacia. Es importante sealar que

    el presente documento debe ser peridicamente revisado por el Qumico Farmacutico, con el

    objetivo de actualizarlo de acuerdo a sus necesidades reales.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    74/133

    2

    OBJETIVO:

    Establecer los procedimientos Operativos para optimizar las condiciones de almacenamiento y

    realizar la recepcin, dispensacin de los productos farmacuticos y afines en el Centro de

    Salud San Martin de Porres, bajo condiciones seguridad para los trabajadores y la poblacin

    usuaria. De tal manera que se pueda brindar una atencin farmacutica con criterios de calidad

    tcnica y cientfica, utilizando una metodologa uniforme y mejorando el cumplimiento de sus

    funciones y la calidad de atencin a los pacientes.

    BASE LEGAL:

    Ley N 26842Ley general de Salud.

    Ley N 27657 - Ley del Ministerio de Salud.

    Ley N 27658 - Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado.

    Ley N 27444Ley General del Procedimiento Administrativo.

    Ley N 28173Ley del Trabajo del Qumico Farmacutico del Per

    DS N 013-2002-SA.Aprueba el Reglamento de la Ley N 27657- Ley del Ministerio

    de Salud.

    DS N 023-2005-SAAprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del

    Ministerio de Salud.

    DS N 008-2006-SAAprueban Reglamento de la Ley N 28173, Ley del Trabajo del

    Qumico Farmacutico del Per.

    Ley N 29459Ley de productos farmacuticos Dispositivos mdicos y productos

    sanitarios.

    DS N0142011SAReglamento de Establecimientos Farmacuticos.

    DS N 023-2001Reglamento de estupefacientes, psicotrpicos y otras sustancias sujetas

    a Fiscalizacin Sanitaria.

    RM N539-99- SA/DM. Gua de Inspeccin para establecimientos de produccinFarmacutica.

    RM N1240-2400/minsaAprueban la Poltica Nacional de Medicamentos.

    RM N 062-2010/MINSA Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    75/133

    3

    DESCRIPCION DE FUNCIONES ESPECFICAS POR NIVEL DE CARGOS

    El personal que participa en la dispensacin debe estar adecuadamente identificado, mantener

    una higiene personal correcta y llevar prendas de vestir limpias y que protejan.

    I. Del Qumico Farmacutico

    a. Asumir la Regencia Profesional del Establecimiento ante DIREMID durante el horario

    de funcionamiento del establecimiento.

    b. Brindar atencin farmacutica, garantizando la dispensacin continua y oportuna de los

    productos farmacuticos y afines, seguros y efectivos para los pacientes ambulatorios y

    pblico usuario.

    c. Cumplir y hacer cumplir las normas legales y sanitarias que rigen el funcionamiento de

    los establecimientos farmacuticos y el expendio de productos farmacuticos y afines.

    d. Brindar informacin y consejera a los pacientes y/o familiares promoviendo el uso

    racional de medicamentos.

    e. Cumplir con las Buenas Prcticas de Dispensacin y Almacenamiento, asegurando el

    cumplimiento de las normas de bioseguridad.

    f. Supervisar el expendio y la realizacin del inventario de los productos farmacuticos y

    afines.

    g. Conocer, cumplir y hacer cumplir las Directivas, Reglamentos, Manuales, Normas yDisposiciones relacionadas con el desempeo laboral as como los roles de trabajo.

    h. Informar diariamente las ocurrencias del da (descritas en el libro de ocurrencias),

    irregularidades y deficiencias a fin que la administracin general y/o la autoridad de

    saludDIREMIDtome las medidas pertinentes.

    i. Revisar y visar los pedidos de reposicin semanal de las especialidades farmacuticas e

    insumos de proveedores autorizados.

    j. Realizar capacitaciones en atencin farmacutica y evaluaciones peridicas del

    desempeo laboral del personal.

    k. Ofrecer alternativas farmacuticas a las prescritas por el mdico, garantizando la calidad

    y eficacia del producto.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    76/133

    4

    l. Verificar el Registro Sanitario y fecha de vencimiento entre otros, de los medicamentos,

    otros productos farmacuticos y afines que se dispensen o expendan en el

    establecimiento farmacutico de dispensacin.

    m. Realizar la baja tcnica de los productos vencidos, deteriorados y/u observados por la

    autoridad de salud.

    n. Cumplir con la tica profesional de la orden farmacutica.

    Requisitos mnimos.

    a. Ttulo profesional de Qumico Farmacutico debidamente colegiado y habilitado.

    b. Trabajo en equipo y bajo presin.

    c. Capacitacin y experiencia en las Buenas Prcticas de Almacenamiento y Dispensacin

    productos farmacuticos y afines.

    d. Conocimientos en atencin farmacutica y seguimientos farmacoteraputicos.

    e. Conocimientos bsicos en Uso Racional de Medicamentos y Farmacovigilancia.

    f. Amplia experiencia en la conduccin de personal.

    g. Tener buen trato con los pacientes y pblico en general.

    II.Del Personal Auxiliara. Para cumplir con las Buenas Prcticas de Dispensacin, se aconseja contar con

    personal auxiliar capaz de realizar las tareas que no impliquen juicio profesional, el

    mismo que estar bajo la supervisin del Qumico Farmacutico. Este personal debe

    haber recibido capacitacin adecuada y ser incorporado en procesos de capacitacin

    continua.

    b. El personal auxiliar est impedido, bajo responsabilidad del regente y del propietario

    del establecimiento de dispensacin, de realizar actos correspondientes a la

    dispensacin de productos farmacuticos de venta bajo receta mdica o de ofrecer a los

    usuarios alternativas al medicamento prescrito. La dispensacin es de responsabilidad

    exclusiva del profesional Qumico Farmacutico.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    77/133

    5

    SERVICIO DE FARMACIA CENTRO DE SALUD SAN MARTN DE PORRES

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO ELABPOE001

    ELABORACION DE UN POEREVISIN 01

    VIGENCIA 01/01/15 AL 31/12/2015

    Elaborado por: Revisado por. Aprobado por: PAGINA

    Henry Corcio Nuuvero Rossina De la Rosa C. Rossina De la Rosa C. 1 DE 8

    1- Objetivo:

    Describir las medidas destinadas a la creacin y al manejo de los Procedimientos

    Operativos Estandarizados (POEs) en el CENTRO DE SALUD SAN MARTN DE

    PORRES, asegurando una estructura uniforme y la asignacin de responsabilidades

    en la elaboracin, revisin, verificacin, aprobacin y control de los mismos.

    2- Alcance:

    Aplica a todas las operaciones que se realizan en el CENTRO DE SALUD SAN

    MARTN DE PORRES, relacionadas con el personal, planificacin, recepcin,

    dispensacin, almacenamiento y devoluciones.

    3- Responsable (s):

    Director General

    Otorga la conformidad o aprobacin final de los Procedimientos Operativos

    Estandarizados quedando en total conocimiento de las actividades y procesos que se

    realizan en el CENTRO DE SALUD SAN MARTN DE PORRES.

    Jefes de Servicio

    Revisan y verifican los Procedimientos Operativos Estandarizados elaborados en

    sus reas.

    Aseguran la implementacin y el cumplimiento del adiestramiento de los

    Procedimientos Operativos Estandarizado.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    78/133

    6

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO REVISIN PAGINA

    ELABORACION DE UN POE ELABPOE001 01 2 DE 8

    Velan por la revisin peridica de los Procedimientos Operativos Estandarizado

    vigentes y su documentacin.

    Responsables de rea

    Solicitan y elaboran los Procedimientos Operativos Estandarizados de su rea.

    Entregan al rea de Calidad, los POE aprobados que hayan sido realizado en

    su rea.

    Deben entregar archivos en fsico y electrnico.

    Verifican el cumplimiento de lo establecido en los POE, en el rea a su cargo. En los casos de existir nuevas versiones de los POE, recopilan las copias

    controladas de los POE obsoletos de su rea, para ser devueltas al rea de

    Calidad.

    4- DISPOSICIONES GENERALES:

    4.1 Para que los Procedimientos Operativos Estandarizados puedan ser utilizados

    con ptimos resultados deben estar actualizados, y ser detallados para facilitarla comprensin y aplicacin del Procedimiento.

    4.2 Los Procedimientos Operativos Estandarizados deben ser revisados cada tres

    (3) aos o antes si se requiere.

    4.3 Realizar revisiones peridicas de la Normativa y actualizar los Procedimientos

    Operativos Estandarizados cuando se generen cambios en ellas.

    4.4 Antes de la emisin de un Procedimiento Operativo Estndar, deber ser

    revisado y aprobado por el personal autorizado para asegurar la exactitud,

    adecuacin y estructura apropiada.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    79/133

    7

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO REVISIN PAGINA

    ELABORACION DE UN POE ELABPOE001 01 3 DE 8

    5-PROCEDIMIENTO:

    5.1 Generalidades

    Para la elaboracin de un Procedimiento Operativo Estndar se requiere tomar

    en cuenta los siguientes aspectos:

    - Necesidades de la institucin, en cuanto a documentar todos los procesos

    operativos.

    - Personas involucradas en los procesos y actividades que sern descritos en

    los Procedimientos Operativos Estndar.

    - Datos del proceso existente a documentar a travs de entrevistas y

    cuestionarios.

    - Fuentes adicionales de documentacin o referencias de las reas

    operativas.

    5.2 Estructura de la plantilla de un Procedimiento Operativo Estandarizado.

    - El tipo de letra a utilizar debe ser Times New Roman, tamao 12 en estilo

    normal, con alineacin justificada y de color negro.

    - La informacin: cdigo, sustituye a, emisin y pgina deben estar escritoscon el tipo de letra Times New Roman tamao 9, maysculas, negritas y

    centrado.

    - Todos los textos deben ir con interlineado sencillo dejando espacio

    adicional entre prrafos.

    - Los Ttulos deben estar en mayscula. Los subttulos con la primera letra

    en mayscula y el resto en minscula; ambos en negrita, enumerados y con

    alineacin justificada.

    - Los procedimientos deben ser redactados en infinitivo (Ej. Verificar).

    - La numeracin ser hasta el tercer nivel y en el caso de vieta usar guin.

    - Mrgenes: Superior: 1 cm sobre el encabezado y 1 cm entre encabezado y texto,

    Inferior: 2 cm, Derecho: 2 cm e Izquierdo: 3 cm

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    80/133

    8

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO REVISIN PAGINA

    ELABORACION DE UN POE ELABPOE001 01 4 DE 8

    5.3 Portada de un procedimiento.

    La primera pgina de los procedimientos debe contener un recuadro como

    encabezado, que debe describir lo siguiente:

    - En la parte superior izquierda, el nombre de la Institucin y el logotipo

    registrado.

    - En la casilla superior derecha, colocar en la primera lnea a la izquierda el rea

    que corresponda en mayscula y negrita.

    - Debajo del rea colocar el titulo escrito en mayscula y centrado.

    - Debe ser nico, preciso y debe tener relacin directa con el contenido del

    Procedimiento Operativo Estndar.

    - En la segunda fila, en la primera casilla colocar CODIGO: escrito en

    mayscula, negrita y centrado; seguido de dos puntos, se coloca el cdigo que

    corresponda con el procedimiento. El cdigo debe ser nico y homogneo para

    todos los documentos del mismo tipo y debe seguir el siguiente modelo: AA-

    NNN-VV. Donde:

    POE significa Procedimiento Operativo Estandarizado.

    AA: abreviatura que identifica al rea. Deben usarse las siguientes:

    - ASC - Aseguramiento de la calidad

    - PDProduccin

    - CDContaminacin y Derrames

    - AFAlmacn de Farmacia

    Si el rea que realiza el POE no aparece en este listado, esta abreviatura debe

    solicitarse al rea de Calidad.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    81/133

    9

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO REVISIN PAGINA

    ELABORACION DE UN POE ELABPOE001 01 5 DE 8

    NNN se refiere al nmero correlativo del documento realizado en el rea, si no se

    conoce debe verificarse con el rea de Calidad.

    VV indica el nmero correlativo de la versin. Para la primera edicin se coloca cero

    cero (00)

    - En la segunda casilla de la segunda fila, colocar Sustituye a: Escrito en mayscula,

    negrita y centrado; seguido de dos puntos se coloca el cdigo que corresponda con el

    procedimiento sustituido. Si es la primera versin se debe colocar Ninguno.

    - En la tercera casilla, colocar Emisin: escrito en mayscula, negrita y centrado,

    seguido de dos puntos indicar la fecha de la elaboracin del procedimiento, colocando

    mes-ao.

    - En la cuarta casilla colocar Pgina: escrito en mayscula, negrita y centrado, seguido

    de dos puntos se coloca el nmero de pgina / pginas totales que contiene el

    procedimiento incluyendo los anexos. En el centro de la pgina, colocar las casillas

    para las firmas correspondientes a quienes elaboran, revisan y aprueban el POE.

    - Elaborado, Revisado y Aprobado estarn escritas en letra Times New Roman 12,

    normal, tipo ttulo, efecto versales, seguidas de dos puntos. Adems habr casillas que

    deben indicar el nombre de las personas que firmarn el procedimiento, sus cargos, y

    espacios para colocar la firma y la fecha de la firma.

    - Los nombres se dispondrn: primer nombre obligatorio, segundo Nombre opcional yel primer apellido obligatorio; estarn escritos con La misma fuente y adems en

    negrita.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    82/133

    10

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO REVISIN PAGINA

    ELABORACION DE UN POE ELABPOE001 01 6 DE 8

    - Las personas que firman la revisin pueden ser: Asesor, Director general, Jefe del

    departamento correspondiente, es decir, quienes sean los responsables por la revisin

    de todos los procedimientos elaborados en el rea a su cargo la persona que elabora no

    puede ser la misma que revisa.El Asesor Tcnico de Asuntos Regulatorios y Calidad

    debe aprobar con su firma, ya que es responsable de verificar que el procedimiento

    cumpla con los lineamientos establecidos por las normativas y dems procedimientos.

    - Por lo tanto su firma debe aparecer en todos los procedimientos realizados en la

    Institucin. Igualmente deben firmar el Jefe del Servicio y el Director general,

    quienes otorgan la conformidad de aprobacin de todo lo establecido en los

    procedimientos.

    - Las firmas deben ser recolectadas por la persona que elabora el POE, ser efectuadas en

    tinta azul y ser idnticas a las autorizadas y registradas por Control de Calidad. La

    firma del Director general, el Jefe del Servicio y Asesor Tcnico de Calidad son

    nicas e intransferibles, y deben estar en todos los Procedimientos Operativos

    Estandarizados inherentes a la Institucin.

    - Al final de la pgina, en dos lneas se coloca VIGENCIA DESDE: y

    VENCIMIENTO: en letra Times New Roman 12, normal, tipo ttulo, efecto versales,

    seguidas de dos puntos; a sus lados, indicar la fecha en la que se activ el

    procedimiento colocando da-mes-ao y su correspondiente fecha de vencimiento. El

    documento se considera vigente a partir de la fecha de aprobacin por el Director

    general y Vencido tres aos despus de esta fecha; estas dos fechas las debe colocar de

    forma manual la persona responsable de la elaboracin del procedimiento en dicho

    momento de aprobacin.

  • 7/25/2019 Proyecto de Mejora Continua_cssmp_Henry Corcio Nuuvero

    83/133

    11

    NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO REVISIN PAGINA

    ELABORACION DE UN POE ELABPOE001 01 7 DE 8

    Estructura del contenido del procedimiento.1. OBJETIVO: Describe en forma breve el propsito del Procedimiento.

    2. ALCANCE: Determina el mbito de aplicacin, de acuerdo a aspectos organizativos y

    al objetivo.

    3. RESPONSABLES: Determina los cargos y sus obligaciones relacionadas con la

    correcta ejecucin del POE.

    4. DISPOSICIONES GENERALES: Definen aspectos comunes de carcter obligatorio

    que deben cumplirse en la aplicacin del Procedimiento.

    5. PROCEDIMIENTO: Describe de manera detallada, las actividades que se debenseguir para la ejecucin del proceso.

    6. REGISTROS: Determina las reas y/o cargos a quienes se les debe distribuir las copias

    controladas del POE, segn las actividades y responsabilidades descritas en l. Una vez

    aprobado el POE, quien lo elabora se encargar de entregarlo al rea de Calidad, y de

    acuerdo a lo indicado en este punto, Calidad se encargar de la emisin de las copias

    controladas y de su entrega a las reas. Las copias controladas deben ser copias fieles

    del original, cada hoja ser sellada COPIA CONTROLADA y firmada en tinta azul.

    La responsabilidad de resguardar los procedimientos originales y de hacer entrega de

    copias a quienes las requieran, ser de Calidad.

    7. ANEXOS: