Proyecto de Mecadotecnia

54
1 INTRODUCCIÓN 2 ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVOS 5 HIPÓTESIS 6 MARCO TEÓRICO 7 CONCEPCION DE LA IDEA 7 ANALISIS FODA 8 ANALISIS DE MERCADO 9 CONTENIDO NUTRICIONAL 12 ANALISIS DEL CONSUMIDOR 13 ESTUDIO TECNICO 14 MUESTREO 16 ANALISIS DE LAS FUENTES PRIMARIA 17 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 28 PROYECCIÓN 28 E PRODUCTO SUSTITUTO 34 STUDIO DE LA COMPETENCIA 35 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 35 RESULTADOS 37 DISEÑO DEL PROCESO ELEGIDO 39 CONCLUSIÓN 43 RECOMENDACIONES 44 BIBLIOGRAFÍA 45 ANEXOS 49 ENCUESTA 47 DISEÑO DE PLANTA 53

Transcript of Proyecto de Mecadotecnia

Page 1: Proyecto de Mecadotecnia

1

INTRODUCCIÓN 2 ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVOS 5 HIPÓTESIS 6 MARCO TEÓRICO 7

CONCEPCION DE LA IDEA 7

ANALISIS FODA 8

ANALISIS DE MERCADO 9 CONTENIDO NUTRICIONAL 12 ANALISIS DEL CONSUMIDOR 13 ESTUDIO TECNICO 14 MUESTREO 16

ANALISIS DE LAS FUENTES PRIMARIA 17

ANÁLISIS DE LA DEMANDA 28

PROYECCIÓN 28 E PRODUCTO SUSTITUTO 34 STUDIO DE LA COMPETENCIA 35 CANALES DE DISTRIBUCIÓN 35 RESULTADOS 37 DISEÑO DEL PROCESO ELEGIDO 39 CONCLUSIÓN 43 RECOMENDACIONES 44 BIBLIOGRAFÍA 45 ANEXOS 49 ENCUESTA 47 DISEÑO DE PLANTA 53

Page 2: Proyecto de Mecadotecnia

2

Introducción

El jugo es la bebida más saludable que podemos encontrar en una miscelánea, supermercado,

pulpería, a pesar de estar elaborado por medio de cítricos y otros compuestos químicos que con el

tiempo afectan o degradan la salud del consumidor. Su venta aunque es menor que la de la coca-

cola, pepsi e incluso que las bebidas alcohólicas, tiene gran demanda en la población. A demás, es

una bebida que no está dirigida a una población de determinada edad, como lo que ocurre con el

café y el Licor, sino que esta dirigida al consumidor en general. Es ampliamente aceptado tanto que

grandes empresas a la vez dedicarse a ofertar su producto dan espacio a la venta de jugos (Como lo

que sucede con el HICI u otras bebidas re hidratantes).

En Nicaragua la propuesta de lanzar marcas de jugos es muy prolífera entre los estudiantes

universitarios pues consideran que marcas como KERNS, Tampico, del valle, están sólidamente

posicionados en el mercado gracias a la eficaz labor publicitaria que han desarrollado. Es necesario

producir un jugo natural elaborado en Nicaragua, sobre todo porque nos encontramos en un país

donde existe abundancia en el cultivo de una gran variedad de frutas. De ahí, la fecunda venta de

refresco naturales en los bares u otros establecimientos a un precio barato. Sin embargo, estos

productos no logran emerger o alcanzar un auge deseado ya que no cumplen con los registros

sanitarios o debido al nulo apoyo que existe por parte del estado a la pequeña o naciente empresa,

asunto que en otros países como en estados unidos no ocurre ya que una economía tan firme como

la de ellos otorga subsidio a sus productores. Así mismo, por el temor que existe con respecto a la

competencia, pues resulta complicado hacerles frente a la gran industria. Es por eso, que las pocas

empresas pequeñas dedicadas a la venta de jugos no duran, terminan desapareciendo o sobreviven

aplicando la técnica guerra de guerrillas.

Nosotros por nuestra parte lanzaremos esta nueva opción no sin antes haber hecho uso de diversas

herramientas y métodos mercadotécnicos, tales como las encuestas y apoyándonos de igual modo,

en el planteamiento ya conocido “no seas matamama, consumí lo nacional”.

Page 3: Proyecto de Mecadotecnia

3

Antecedentes

Existe en Nicaragua dos marcas de jugos bien posicionadas en el gusto del nicaragüense: Eskimo y

Parmalat, las dos cumpliendo con un alto rango de calidad, distribución y atención al consumidor.

Dichas empresas han sabido subsistir en un país donde la estabilidad económica es una

incertidumbre cosa que no han logrado un sinnúmero de pequeñas empresas dedicadas a esta área,

las cuales han venido colapsando a causa de un presupuesto que les dé estabilidad o por que no

cuentan con instalaciones adecuadas e higiénicas. Sin embargo, ante todo este éxodo que confrontan

todas esta empresas, se erigen algunas de carácter artesanal no con amplia aceptación, pero si con

una demanda no muy exigente dispuesta a aceptarlo. De igual modo, nuestra propuesta pretende

inmiscuirse de manera certera en el gusto preferencial del consumidor.

Page 4: Proyecto de Mecadotecnia

4

Justificación

A través del presente estudio se pretende demostrar la factibilidad de la introducción de una marca

de jugos naturales y el apoyo del nicaragüense a un producto nacional en un mercado altamente

competitivo, cuando esta nueva opción cumplirá con las normas establecidas por el registro sanitario

y entre otras normas de calidad. Así como, determinar cuáles serían los segmentos de mercados que

estarían en pro de nuestra oferta y la posibilidad de instalar una empresa de jugos en Managua.

Todo esto con la finalidad de dejar un referente de calidad a los próximos interesados en la materia.

Page 5: Proyecto de Mecadotecnia

5

Objetivos:

Objetivos General:

Desarrollar un análisis a nivel de prefactibilidad mercadotécnica para la elaboración y distribución del Jugo de Piña en la Micro-empresa “JEVEC & ASOCIADOS”, con el fin de determinar su viabilidad así como su rentabilidad en el mercado.

Objetivos específicos:

Encontrar que parte de la población será un posible mercado con la incorporación de un nuevo jugo.

Analizar los resultados obtenidos para poder comprobar si hay probabilidades positivas para una nueva marca de jugos.

Identificar las características que a la población gusta del producto que están en el actual mercado.

Determinar mediante los resultados de la encuesta quienes son nuestros mayores competidores en el mercado.

Identificar cuales serian nuestros principales canales de distribución.

Page 6: Proyecto de Mecadotecnia

6

Hipótesis

La población del departamento de Managua está dispuesta a consumir un jugo natural de carácter

nacional, con buen precio y buen sabor.

No habrá aceptación por parte de la población del departamento de Managua para una nueva marca

de jugos naturales.

Page 7: Proyecto de Mecadotecnia

7

MARCO TEÓRICO

CONCEPCION DE LA IDEA INICIAL La idea de elaborar un proyecto que tenga como objeto la elaboración y comercialización de jugos naturales en el departamento de Managua surgió después de varias consideraciones, y ver algunos aspectos propios del mercado nicaragüense; uno de estos es la poca afluencia de marcas nicaragüense en los mercados de Managua, supermercados pulperías, esto nos llevo a pensar que en la actualidad el comercio de Nicaragua y las mentes de los nicaragüense están siendo bombardeados por un sin número de marcas de carácter extranjeras, y que lo que hacen es llevarse el capital del país. Parte de estos productos ofrecidos por estas empresas pueden ser elaborados en nuestro país, con menor precio, mayor calidad y mayor aceptación de la población puesto estamos en un país rico en recursos naturales y con gente muy comprometida; por lo planteamos la idea de elaborar un producto nicaragüense, de consumo común, y cuya materia prima fuera propia de Nicaragua para crear en la conciencia de los nicaragüense una cultura de “compra productos nica, no seas matama”

Qué producto se va a producir.

SIGNIFICADO DEL PRODUCTO:

En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de beisbol, etc.

Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un Volkswagen y un datsun son el mismo producto: un automóvil.

Una interpretación más amplia del término reconoce que cada marca es un producto individual. En este sentido un traje Giorgio Armani y un traje Gucci son diferentes productos.

Pero el nombre de marca indica una diferencia en el producto al consumidor, y ello introduce en la definición el concepto de satisfacción de necesidades o deseos del consumidor.

Cualquier cambio de una característica física (diseño, color, tamaño, etc.) por pequeño que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es un mercado nuevo.

Podemos ampliar aun más esta interpretación. Un televisor RCA adquirido en una tienda de descuento y pagarlo en efectivo es un producto diferente al modelo idéntico que se compra en una tienda de departamentos. En ella el cliente paga un precio más alto por el televisor. Pero la compra a crédito, se lo entregan sin costo adicional y recibe otros servicios de la tienda.

El concepto de producto incluye ahora los servicios que acompañan a la venta, y así nos hemos acercado a una definición que es de utilidad para el personal de mercadotecnia.

Page 8: Proyecto de Mecadotecnia

8

PROYECTO:

Un jugo natural elaborado en su gran mayoría a base de frutas fresca y de Nicaragua, con un alto

contenido nutricional, evitando la adhesión de muchos aditivos (solo los necesarios) para evitar la

pérdida de calidad y con esto decimos, sabor, cantidad, durabilidad, color, nutrición etc., claro está

que esto sería en un envase practico y en la medida de lo posible tratar que sea lo menos dañino para

el medio ambiente.

ANÁLISIS FODA

Fortaleza

Que es una empresa Nacional lo que implica que hay mucha materia prima para explotar, que la

mano de obra abundante, hay muchas organizaciones que fomentan e impulsan pequeña y medianas

empresas, hay mucho material intelectual para su utilización, muchos lugares para la ubicación o

localización de nuestras instalaciones.

Debilidades

Tratar de incurrir en un mercado donde la idea de los nicaragüense que todo producto nica es malo,

poca aceptación de productos nacionales, capacitación de mano de obra directa, necesidad

maquinaria, vehículo, instalaciones que necesitan gran inversión, estamos en un país donde es muy

difícil que una empresa pueda salir adelante, donde nos es considerado como el mejor lugar para

invertir, economía no confiable, y muchas ma.

Amenazas

Aumento de costo de matera prima, Nicaragua enfrenta una crisis económica por los altos costos de

energía y el alza de la tasa de inflación en general. Así que si subiera el costo de los ingredientes del

jugo o materiales de empaque, el costo unitario y bajaría nuestro margen de ganancia.

Oportunidades

Ampliar los puntos de distribución para atender a más clientes posibles. Según la estrategia,

queremos lograr una combinación de puestos fijos en ubicaciones favorables y puestos ambulantes

para ser flexibles y dejarnos aprovechar ocasiones especiales que traen a mucha gente a un solo

lugar. Esto incluye la venta del producto a negocios comerciales ya establecidos como pulperías y

supermercados.

Aumentar la productividad por invertir en equipo nuevo.

ANÁLISIS SECTORIAL

Lugar que ocupa el sector en el país y en el área de influencia del proyecto.

Los jugos naturales se encuentran en el área bebidas y rones

Page 9: Proyecto de Mecadotecnia

9

Tamaño y crecimiento del sector.

Las bebidas en general se encuentran en un cambio constante debido a su variedad en sabores y

realización del mismo. Su tamaño en el sector Nicaragüense va en aumento, cada vez la población

prefiere un jugo envasado que tenga un buen gusto y que tenga registro sanitario.

Análisis del Mercado Descripción del producto

El zumo, o jugo, es la sustancia líquida que se extrae de los vegetales o frutas, normalmente por

presión, aunque el conjunto de procesos intermedios puede suponer la cocción, molienda o

centrifugación de producto original. Generalmente, el término hace referencia al líquido resultante

de exprimir un fruto. Así, el jugo o zumo de naranja es el líquido extraído de la fruta del naranjo. A

menudo se venden zumos envasados, que pasan por un proceso durante su elaboración que les hace

perder parte de sus beneficiosas propiedades nutricionales.

¿Paraqué sirve?

El jugo de frutas a demás de ser una bebida para refrescar y calmar la sed, tiene propiedades

nutritivas y medicas pues algunas frutas como el none son consideradas entre la población y muchos

médicos como medicinal.

Todas estas características convierten a nuestro producto en un bien nutritivo y a diferencia de otras

bebidas no degenera la salud si no que la mejora.

La mayoría de los fabricantes mienten y usan los términos de manera arbitraria.

Por lo general se denomina Jugo a la fruta exprimida como los cítricos, no debe tener adicionados

saborizantes ni agua, pero si la etiqueta dice que es jugo reconstituido, es que se usa un concentrado

natural y artificial al que se agrega agua y azúcar además de conservadores.

El Néctar es jugo de frutas dulces adicionado con azúcar, su proceso es aprovechando al máximo la

fruta, en que se tiene un proceso semejante a la pasteurización.

La pulpa solo es la fruta molida o machacada, sin adicionar azúcares y saborizantes. Algunos

productos dicen que contienen pulpa, pero solo en determinado porcentaje.

Muchos son los productos en que te dicen que contienen fruta, o son de fruta, pero la mayoría te

miente porque usan mayormente concentrados y saborizantes artificiales y emulsificadores, para que

tengan color, consistencia y sabor natural.

En términos normales debe ser así:

JUGO = De las frutas que lo permiten, exprimiéndolas y sin agregar otros componentes.

NECTAR = Jugo y pulpa adicionado de azúcar y procesado por pasteurización.

PULPA = Concentrado natural de la fruta, la misma molida o licuada.

Page 10: Proyecto de Mecadotecnia

10

Características

Los jugos son una tremenda fuente de vitaminas y minerales vio-disponibles, las cuales son compañeras de las enzimas y las co-enzimas. Las vitaminas activan a las enzimas y sin las vitaminas, las enzimas no podrían desempeñar su trabajo y nosotros no podríamos vivir.

Las enzimas actúan como catalizador en cientos de miles de reacciones químicas que se llevan a cabo a lo largo de todo nuestro cuerpo, y son esenciales para la digestión, absorción y transformación de alimento en tejido corporal. Las enzimas producen energía en el nivel celular y son determinantes para la mayoría de las actividades que se llevan a cabo a cada segundo de cada día en nuestro cuerpo.

Los jugos son una tremenda fuente de enzimas. De hecho, la frescura de los jugos es una de las características clave, ya que las enzimas son destruidas por el calor. Cuando las frutas y verduras son convertidas en jugo en estado crudo las enzimas aun están ahí para cuando usted bebe el jugo.

Vitaminas y otros elementos de las Frutas

Vitamina A.Axeroftol. Se encuentra en las frutas amarillas, oleaginosas y secas, así como en los limones, naranjas y albaricoques. Favorece el crecimiento, fortalece los tejidos y genera resistencia contra las infecciones, es necesaria para los ojos, la piel, fortifica el cabello y previene resfriados e infecciones de la mucosa. Ayuda a un buen sueño y tensión normal.

Vitamina B1 Tiamina. Previene la fatiga, es antineurítica e interviene en el crecimiento, ayuda a la digestión. Se encuentra abundante en la naranja. Estimula las secreciones glandulares.

Vitamina B2 Riboflabina. Da brillo a los ojos y un buen color a la piel. Se encuentra en almendras, avellanas y nueces.

Vit.B4.Adenina. Favorece el crecimiento

Vit.B5. Es factor antiparalítico

Vit.B6. Piridoxina. Posee una acción reguladora del metabolismo de los tejidos del hígado, sistema nervioso y piel.

Vit.B7. Es un factor entérico.

Vit.B12.Cianocobalamina. Es antianémico, favorece los glóbulos rojos y núcleos celulares.

Vit. P. Vitamina de permeabilidad capilar

Vit.PP. Niacina o ácido nicotínico. Favorece la salud de los nervios y la buena digestión, es necesaria para conservar la piel sana. Ayuda en las hemorragias y otros problemas sanguíneos. Se encuentra en el limón, ayuda al crecimiento y al mantenimiento del metabolismo.

Vit.C. Favorece el sistema inmunológico, el desarrollo de los huesos y dientes, estimula el crecimiento, baja la atención arterial, disminuye la glicemia. Necesaria para la absorción del hierro, ayuda a prevenir las encías que sangran, es desinfectante.

Page 11: Proyecto de Mecadotecnia

11

Vit.D. Favorece el crecimiento Importante en la reproducción y en las funciones nerviosas y musculares, protege las células, es antioxidante y conserva los tejidos.

Vit. K. Es antihemorrágica, se encuentra en la naranja.

Los Minerales

Azufre. Ayuda a la combustión del azúcar, forma huesos, desintoxica, hace crecer el cabello y tonifica. Se encuentra en cerezas, albaricoques, naranjas, peras, melocotones, avellanas y almendras.

Bromo. Se encuentra en la manzana, uva e higos.

Calcio. Ayuda a la coagulación de la sangre, se encuentra en la uva, fresa, nuez, avellanas y almendra.

Cloro. Ayuda a la digestión, favorece el crecimiento. Se encuentra en los dátiles, nueces, avellanas y almendras.

Cobre. Indispensable en la formación de huesos, antiinflamatorio, útil contra la artritis. Se encuentra en la uva, pera, naranja, almendras y avellanas.

Flúor. Previene las enfermedades contagiosas y protege el sistema óseo y los dientes, Manzanas y uvas.

Fósforo. Es nutriente del cerebro, es sostén nervioso y de los huesos, manzanas ciruelas, nueces, avellanas, almendras.

Hierro. Ciruela, cerezas, albaricoque, melocotón, manzanas, pera, naranja, fresa, nueces, avellanas, almendras.

Magnesio. Necesario para la digestión, permite la transmisión de los estímulos nerviosos a los músculos. Está presente en el coco, cerezas, naranjas, peras, melocotones, nueces y almendras.

Manganeso. Contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, interviene en el metabolismo de las grasas. Cerezas, manzanas, uvas, naranjas.

Níquel. Peras, ciruelas, albaricoques, uvas cerezas.

Potasio. Purificador del jugo digestivo e intestinos. Se da en almendras. Avellanas, etc. Es nutriente de los músculos y de las células cerebrales, tonifica el organismo e inmuniza contra las enfermedades.

Selenio. Protege las células, retrasa el envejecimiento y previene el cáncer.

Silicio. Es un gran antiséptico orgánico. Se encuentra en las almendras, coco, durazno y cerezas.

Sodio. Alcalinizante y ayuda a la curación de enfermedades. Influye en la secesión de las glándulas y en la eliminación de toxinas.

Yodo. Ayuda a regular el crecimiento y el volumen del cuerpo para el funcionamiento de la tiroide, Melón, uvas, fresas, peras., mangos.

Page 12: Proyecto de Mecadotecnia

12

Zinc. Combate el estrés y es beneficioso para el crecimiento y la piel. Melocotones, naranjas.

A continuación contenido de cada una de las frutas

Frutas Cal c/100g

Sodio mg. Na

Calcio mg. Ca

Hierro mg. Fe

Fósforo mg. P

Potasio mg. K

Vit A U.I.

Vit.B1 mg

Vit.B2 mg

Vit.B3 mg

Vit.C mg

Ananá (piña)

Cal c/100g

1 16 0.5 8 180 34 0.07 0.05 0.28 20

Arándano 42 1 10 0.4 10 75 40 0.03 0.02 0.2 15 Bergamota 50 1 25 0.3 18 180 400 0.05 0.4 0.2 40 Caqui (Kaki)

70 4 7 0.3 25 170 1000

0.03 0.04 0.2 14

Cerezas 70 0.4 25 0.4 20 200 200 0.05 0.05 0.2 12 Ciruelas 45 1 12 0.4 27 190 50 0.04 0.04 0.4 6 Coco 320 28 20 2.0 85 300 10 0.05 0.03 0.5 3 Chirimoya 95 - 30 0.6 35 - 20 0.09 0.12 1.1 15 Damasco 48 1 15 0.7 23 280 700 0.04 0.07 0.4 9 Durazno 50 1 10 1.0 20 180 800 0.02 0.05 0.9 15 Frambuesas

50 1 25 1.0 30 160 130 0.03 0.07 0.9 25

Frutilla (fresa)

35 1 22 1.0 22 160 30 0.02 0.05 0.4 70

Grosella 45 2 30 1.0 40 250 150 0.02 0.03 0.4 40 Guayaba (Goiaba)

50 3 20 0.7 35 250 280 0.03 0.05 1.0 75

Guinda 40 1 22 0.2 25 198 290 0.04 0.02 0.4 20 Kiwi 55 4 30 0.4 41 300 175 0.02 0.05 0.5 80 Lima 30 2 26 0.6 18 140 25 0.04 0.02 0.1 52 Limón 30 2 26 0.6 18 140 25 0.04 0.02 0.1 52 Mamón (papaya)

58 - 15 0.6 22 - 30 0.05 0.02 0.7 5

Mandarina 45 1 25 0.3 18 160 400 0.04 0.04 0.3 30 Mango 58 - 15 0.6 22 - 30 0.05 0.02 0.7 5 Manzana 59 1 7 0.3 12 110 50 0.03 0.03 0.2 6 Melón 30 12 14 0.4 16 250 100

0 0.03 0.02 0.02 30

Membrillo 30 12 14 0.4 16 250 1000

0.03 0.02 0.02 30

Naranja 49 1 40 0.5 20 180 200 0.08 0.04 0.3 55 Papaya 35 3 20 0.3 15 230 150

0 0.03 0.04 0.3 60

Page 13: Proyecto de Mecadotecnia

13

Pelón 55 6 4 0.3 20 250 900 0.01 0.04 0.9 7 Pera 55 2 9 0.3 13 125 20 0.02 0.03 0.2 5 Pomelo (toronja)

40 1 15 0.4 20 180 50 0.04 0.03 0.2 45

Sandia 30 1 10 0.4 9 120 350 0.03 0.03 0.2 6 Tamarindo 30 1 10 0.4 9 120 350 0.03 0.03 0.2 6 Zarzamora 50 2 32 0.6 25 170 180 0.02 0.04 0.4 20 Frutas B Banana 90 1 9 0.6 28 400 80 0.05 0.07 0.7 10 Higo 80 2 40 0.5 30 200 80 0.05 0.05 0.4 4 Uva 65 3 14 0.5 16 180 100 0.05 0.04 0.4 4

Análisis del Consumidor

consumidor: En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o

servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir es un agente

económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que

puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.

En todo caso nuestro consumidores son toda persona que pueda adquirirlo, y quiera adquirirlo

dejando claro que el producto eta dirigido a todas personas de cualquier edad y sexo, y no serian

consumidores todos aquellos que por alguna razón de salud u otra restricción no puedan

consumirlo.

Características de los consumidores actuales o potenciales

Ingreso: Todos tendrá la oportunidad de comprar el jugo aunque sea una vez, ya que su precio está al

alcance del bolsillo del cliente.

Edad: entre una edad de 5 en adelante

Ubicación geográfica: este producto comenzara en el municipio de Managua-Nicaragua

Precio que el consumidor está dispuesto a pagar: el cliente estaría dispuesto a C$ 10

Cantidad y frecuencia de compra: 1 vez a la semana y otro todos los días

Page 14: Proyecto de Mecadotecnia

14

ESTUDIO TECNICO

Establecer la capacidad de producción del proyecto con base en:

Mercado:

La población de Nicaragua encuestada prefiere un nicho de mercado como lo es: las pulperías,

supermercados y misceláneas.

Disponibilidad de insumos y materias primas:

Nicaragua es un país rico en la producción de frutas y verduras, por ello nuestro insumo y materiales

prima para la elaboración de los jugos esta en dependencia del ciclo agrícola.

Diseño del estudio

Análisis de la competencia

Una gran cantidad de bebidas son las que ocupan los estantes de los diferentes establecimientos

donde se comercializan bebidas, así también de variados son sus precios, y dirigidos a diferentes

segmentos de la población.

Existe una gran cantidad de empresas que fabrican jugos naturales como hic (coca-cola), Parmalat,

Natura, Tampico etc., que tienen un lugar en el gusto del consumidor y que están bien consolidadas

en el mercado.

No obstante hay que considerar otra competencia en el campo de las bebidas no alcohólica como lo

son las bebidas gaseosas como coca-cola y pepsi cola que están creciendo día a día y van entrando en

todos los hogares y todos los gustos desplazando todas la demás bebidas.

Page 15: Proyecto de Mecadotecnia

15

Alcance

El estudio de pre factibilidad mercadotécnica abarcar el casco urbano del departamento de Managua,

a los barrios u otras residenciales de acceso complicado por el clima o estado de las vía de transito, a

una población entre las edades 0-79 años.

LIMITANTES

Para la realización del proyecto se presentan las siguientes limitaciones:

Económicas: se necesita gran capital con el que no cantamos para montar un fabrica, contratación de

personal, compra de materia prima, de edificios mobiliario maquinaria, vehículo, gasolina, impuestos,

pago de empleaos y asesores, etc.

Somos una empresa joven de poco prestigio, poco conocimiento por parte del consumidor acerca de

nuestro producto.

Dificultad a la hora de poder recoger información, falta de experiencia.

Page 16: Proyecto de Mecadotecnia

16

MUESTREO

Diseño de la muestra:

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó un nivel de confianza de un 90% y un margen de

error del 10%, hemos elegido así mismo la siguiente formula dado que estimamos la población de

consumidores muy numerosa y la misma es referente a poblaciones grandes.

La formula es: n= Z2

α

Donde

Z: nivel de confianza encontrado en la tabla de distribución normal

p: probabilidad de que ocurra el evento.

q: probabilidad de que no ocurra el evento.

e: margen de error.

n: número de la muestra.

Datos:

Z: 1.64 (90% de confianza).

p: 0.50 (50%)

q: 0.50 (50%)

e: 0.10 (10%)

n = 1.642 x 0.50 x 0.50 = 67 encuestas.

0.102

Se realizaron 63 encuesta dando un error:

e = 67 – 63 = 0.06 (6%)

67

P *q

e2

Page 17: Proyecto de Mecadotecnia

17

ANÁLISIS DE DATOS DE FUENTES PRIMARIAS

Encuestas

Para poder obtener la informacion tubimpos que realizar una total 64 encuesta en managua,

donde elegimos al los encuestados al azar, para una mayor confiabilidad, la encuesta constaba de

13 preguntas cuyos resultados se analisan a continuacion.

A continuación se plantean los resultados obtenidos de la encuesta:

Consume Frecuencia Porcentaje

SI 54 85.71%

NO 9 14.29%

Total 63

Según estos resultados el 85.71% de los encuestados consume jugos naturales mientras que apenas

un 14.29% no consume.

85.71%

14.29%

SI

NO

1 - Consumo de Jugo Naturales

Page 18: Proyecto de Mecadotecnia

18

Marca Frecuencia Porcentaje

Hic 17 28.33%

natura 10 16.67%

Campestre 4 6.67%

Tampico 6 10.00%

Del valle 11 18.33%

California 4 6.67%

otros 8 13.33%

Total 60

En esta pregunta se preguntó cuál era el jugo natural que preferían obteniendo un resultado donde el

HI CI abarcó un 28.33%

28.33%

16.67%

6.67%10.00%

18.33%

6.67%

13.33%

Hic

natura

Campestre

Tampico

Del valle

California

otros

33.33%

27.78%

14.81%

16.67%

7.41%

10-19

20-29

30-39

40-49

50 o mas

3 - Intervalo de edad en que se encuentran

Page 19: Proyecto de Mecadotecnia

19

Edad Frecuencia Porcentaje

10-19 18 33.33%

20-29 15 27.78%

30-39 8 14.81%

40-49 9 16.67%

50 o mas 4 7.41%

total 54

Al indagar acerca del intervalo de edad de los encuestados nos encontramos con un 33.33% de los

consumidores entre 10-19, un 27.78% entre 20-29, un 16.67% entre 40-49, un 14.81% entre 30-39 y

un 7.41% de 50 años ó más.

Consumo Frecuencia Porcentaje

Diario 25 46.30%

A la semana 7 12.96%

A la quincena 13 24.07%

Al mes 9 16.67%

Total 54

Cuando preguntamos la cantidad de jugos que consumían obtuvimos los siguientes resultados: un

46.30% contestó que consumía diario, un 12.96% a la semana y un 16.67% consumen al mes.

46.30%

12.96%

24.07%

16.67%

Diario

A la semana

A la quincena

Al mes

4 - Consumo del Jugo

Page 20: Proyecto de Mecadotecnia

20

Sabores Frecuencia Porcentaje

Naranja 19 32.76%

Manzana 17 29.31%

Pera 5 8.62%

Uva 7 12.07%

Piña 8 13.79%

Otros 2 3.45%

total 58

Entre los sabores de preferencia del consumidor tenemos de mayor un 32.76% de Naranja, un

29.31% de Manzana, un 8.62% de Pera, un 12.07% de Uva y una cantidad muy reducida afirmó

consumir otros.

32.76%

29.31%

8.62%

12.07%

13.79%

3.45%

Naranja

Manzana

Pera

Uva

Piña

Otros

5 - Sabores de Jugos Preferidos

Page 21: Proyecto de Mecadotecnia

21

Presentación Frecuencia Porcentaje

250 ml 19 35.19%

500 ml 15 27.78%

600 ml 20 37.04%

Otras 0 0.00%

Total 54

Al referirnos a la pregunta numero 6 encontramos que el 37.04% prefiere consumir la presentación

de 600ml, el 35.19% la de 250 ml y un 27.78% consume la de 500 ml.

35.19%

27.78%

37.04%

0.00%

250 ml

500 ml

600 ml

Otras

6 - Presentacion de Preferencia

1.85%

7.41%

14.81%

59.26%

16.67%Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

7 - Presentacion del Producto

Page 22: Proyecto de Mecadotecnia

22

Presentación Frecuencia Porcentaje

Malo 1 1.85%

Regular 4 7.41%

Bueno 8 14.81%

Muy Bueno 32 59.26%

Excelente 9 16.67%

total 54

Acerca de la presentación obtuvimos que un 59.26% considera que es muy buena, un 16.67% la considera excelente y un 14.81% la definió como buena.

Sabor Frecuencia Porcentaje

Malo 0 0.00%

Regular 2 3.70%

Bueno 11 20.37%

Muy Bueno 26 48.15%

Excelente 15 27.78%

total 54

Refiriéndonos al sabor encontramos las siguientes respuestas: un 48.15% lo percibe como muy bueno, un 27.78% como excelente y solamente un 20.37% opinó que bueno.

0.00% 3.70%

20.37%

48.15%

27.78%

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

7 - Sabor del Producto

Page 23: Proyecto de Mecadotecnia

23

Precio Frecuencia Porcentaje

Malo 0 0.00%

Regular 13 24.07%

Bueno 9 16.67%

Muy Bueno 27 50.00%

Excelente 5 9.26%

total 54

Con respecto al precio el porcentaje mayor lo obtuvo muy bueno con 50.00%, regular con 24.07% y bueno con 16.67%.

0.00%

24.07%

16.67%50.00%

9.26%

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

7 - Precio del Producto

29.63%

20.37%27.78%

9.26%

12.96%

C$ 7

C$ 10

C$ 15

C$ 10

Otros

8 - A que precio adquiere este jugo

Page 24: Proyecto de Mecadotecnia

24

Precio Frecuencia porcentaje

C$ 7 16 29.63%

C$ 10 11 20.37%

C$ 15 15 27.78%

C$ 10 5 9.26%

Otros 7 12.96%

total 54

Por medio de la pregunta que se refiere al precio sacamos las conclusiones que un 29.63% lo compra

a C$ 7, un 27.78% a C$ 15, un 20.37% a C$ 10 y un 9.26 a C$ 10.

Nuevo Consumo Frecuencia Porcentaje

si 58 92.06%

no 5 7.94%

total 63

En la pregunta 9 encuestamos acerca de cómo sería la aceptación de un jugo nacional en el mercado y obtuvimos que un 92.06% opina que estaría dispuesto a consumirlo contra un mínimo 7.94% que no estaría dispuesto a consumirlo.

92.06%

7.94%

si

no

9 - Nuevo Consumo

Page 25: Proyecto de Mecadotecnia

25

Presentación Frecuencia Porcentaje

250 ml 28 48.28%

500 ml 11 18.97%

600 ml 19 32.76%

otros 0 0.00%

total 58

Al preguntar en qué tipo de presentación le gustaría adquirirlo respondieron en un 48.28% los que prefieren 250 ml, 32.76% 600 ml y 18.97% en una presentación de 500 ml.

48%

19%

33%

0%

250 ml 500 ml

600 ml otros

10 - Presentacion

10.34%

36.21%

36.21%

12.07%5.17%

Diario

2 veces semanal

2 veces quincenal

1 vez al mes

otras

11 - Consumo del Jugo

Page 26: Proyecto de Mecadotecnia

26

Consumo Frecuencia Porcentaje

Diario 6 10.34%

2 veces semanal 21 36.21%

2 veces quincenal 21 36.21%

1 vez al mes 7 12.07%

otras 3 5.17%

total 58

Al preguntar con qué frecuencia lo consumirían si la primera vez les agradó acogimos que un 36.21% lo consumirían 2 veces a la quincena y dos veces a la semana, un 12.07% una vez al mes y tan sólo un 10.34% diario.

Consumo Frecuencia Porcentaje

Supermercados 13 18.06%

Miscelánea 8 11.11%

Pulpería 35 48.61%

Restaurantes 7 9.72%

Bares 9 12.50%

total 72

En la pregunta 12 los encuestado prefieren adquirir el jugo en pulperías con el 48.61%,

Supermercados con 18.06%, Bares con 12.50% y Misceláneas con 11.11%.

18.06%

11.11%

48.61%

9.72%

12.50%Supermercados

Micelanea

Pulperia

Restaurantes

Bares

12 - Lugar para adquirir el jugo

Page 27: Proyecto de Mecadotecnia

27

Publicidad Frecuencia Porcentaje

Televisiva 38 47.50%

Radial 16 20.00%

Escrita 17 21.25%

sms 9 11.25%

total 80

En esta pregunta nos interesa saber la forma de publicidad del producto obteniendo: 47.50%

televisiva, 21.25% escrita, 20.00% radial y 11.25% por SMS21.13%

47.50%

20.00%

21.25%

11.25%

Telivisiva

Radial

Escrita

sms

13 - Publicidad del jugo

Page 28: Proyecto de Mecadotecnia

28

Análisis de la demanda

Cuando hablamos de demanda nos referimos a los bienes y servicio que le mercado requiere o

reclama con el fin de satisfacer una necesidad a un precio cualquiera. La demanda es de carácter

continuo y de consumo diario, además, presenta un crecimiento constante.

El jugo es una bebida que poco a poco va ganando espacio en el mercado, sobre todo en época de

verano.

En Nicaragua existe un sinnúmero de marcas de jugos proveniente del extranjero, las cuales forman

parte de los elemento que afectan la posible demanda de nuestro jugo, aunque es necesario señalar

que estos productos extranjeros, por el hecho de pagar impuesto aduaneros y verse afectado por

otro tipo de transacciones, pierden competitividad.

Es importante reflejar que el consumo de jugo tiene mayor demanda en la clase alta. Sin embargo, es

válido mencionar que no es muy avalado por nuestra cultura, puesta ésta opta por el consumo de

refrescos naturales y bebidas alcohólicas.

No obstante, en la actualidad comparado con años anteriores, el consumo de jugo ha venido en

incremento, eso lo demuestra nuestra encuesta, pues poco más del 50% de los encuestado admitió

consumir jugo al menos una vez a la semana.

La producción de jugo en nuestro país es una actividad que cuenta con mucha vigencia y que

paulatinamente va adquiriendo mayor calidad, esto a pesar de todas las limitaciones económicas y

del inexistente apoyo que brinda el Estado a la empresa independiente.

Page 29: Proyecto de Mecadotecnia

29

Proyección

Para el análisis de la demanda utilizamos la fuente primaria, es decir las encuestas dirigidas a los

consumidores finales debido a que no se tienen datos históricos acerca del jugo de naranja 100%

natural en el municipio de Managua, es por ello que para la determinación de la demanda total de

jugo de naranja ya sea natural o artificial se procede de la siguiente forma: se calcula el consumo per

capital a través del método marca de clases, cuyo procedimiento se muestra a continuación:

1. se multiplica el consumo en litros por la frecuencia de consumo de cada clase (1 litro, 0.5 litros,

3.78 litros, 0.177 litros) (VER ANEXOS).

2. Luego se multiplica la cantidad de litros por mes por el número de personas, según su clase y se

divide entre el número de personas (el número de encuestas).

Formula del consumo per cápita

N

qiq

Donde:

q : Consumo per cápita

N : Tamaño de la muestra

q i = litros al mes por el número de personas

presentación Nº de

personas ml/mes

250 19 80750

500 15 100000

600 20 174000

total 54 354750

El consumo per capital es el resultado de la suma de los litros al mes por persona entre el número de

personas encuestadas que consumen jugo de naranja.

q =354750/54

q = 6569.44 mls/personas-mes

q= 78833.33 mls/personas-años

Page 30: Proyecto de Mecadotecnia

30

Datos necesarios para la realización de la proyección:

La población del casco urbano de Managua entre 20 y 55 años = 538,028.628

Este dato se obtuvo multiplicando el total de población urbana de Managua (dato proporcionado por

el INEC censo 2005 = 1, 262,978 habitantes) por el porcentaje de personas (hombres y mujeres) entre

20 y 55 años (42.6%).

El 91% de las personas encuestadas decían que consumían jugo de naranja entonces la población

consumidora es: 538,028.628 * 85.71% = 442,885 personas.

La población aumenta según los datos del INEC un 1.4% anual, por lo que realizamos una proyección

del aumento de la población que corresponde a un periodo del año 2005 al 2014.

Años Poblacion

2005 461144.337

2006 467600.3577

2007 474146.7627

2008 480784.8174

2009 487515.8048

2010 494341.0261

2011 501261.8005

2012 508279.4657

2013 515395.3782

2014 522610.9135

Page 31: Proyecto de Mecadotecnia

31

Proceso de la proyección de la demanda

Para obtener la demanda (y) se multiplicó la población por el consumo per cápita por año.

Método de regresión lineal Y =a+bx

a = ∑ X2 ∑ Y - ∑X ∑XY n ∑ X2 - (∑X)2

b = n ∑XY - ∑X ∑Y n ∑ X2 - (∑X)2

a = 35770775829.79

b = 538304563.26

y = 35770775829.79 + 538304563.26 x

Proyección de la demanda por año:

año Demanda(Y) en litros al año Tiempo(X) X2 X*Y

2005 36353543696.35 1 1.00 36353543696

2006 36862493308.10 2 4.00 73724986616

2007 37378568214.41 3 9.00 1.12136E+11

2008 37901868169.42 4 16.00 1.51607E+11

2009 38432494323.79 5 25.00 1.92162E+11

2010 38970549244.32 6 36.00 2.33823E+11

2011 39516136933.74 7 49.00 2.76613E+11

2012 40069362850.81 8 64.00 3.20555E+11

2013 40630333930.73 9 81.00 3.65673E+11

2014 41199158605.76 10 100.00 4.11992E+11

Sumatoria 387314509277.43 55 385.00 2.17464E+12

Años Y(proyectada)

2005 36309080393

2006 36847384956

2007 37385689520

2008 37923994083

2009 38462298646

2010 39000603209

2011 39538907773

2012 40077212336

2013 40615516899

2014 41153821462

Page 32: Proyecto de Mecadotecnia

32

PRECIO

El precio es un elemento que representa variabilidad, por eso hemos pensado anticipadamente en

cualquier variación que pueda darse. Como todo sabemos, la producción de frutas es por temporada,

por lo que habrán meses en que una determinada fruta alcanzara un precio muy alto y en algunas

ocasiones hasta se encontraran bastante escasas.

Ante esta situación, pensamos establecer convenio con determinados productores capaces de

mantener estable el asunto del precio y así poder hacerle frente a la competencia, pues ésta,

independientemente de cuál sea la estación climática que se esté viviendo ya sea sequia o exceso de

invierno, mantienen invariable sus precios.

Por eso de acuerdo a nuestra encuesta, es decir, a la opinión del encuestado lanzaremos un precio

que este alcance del bolcillo del consumidor que sea similar al precio de la competencia. En otras

palabras, nuestro producto tendrá un precio de C$10.00

Page 33: Proyecto de Mecadotecnia

33

Análisis de la oferta

Con respecto a la producción local, se puede decir que ésta sólo abarca el mercado nacional en un

bajo porcentaje en el área de frutas frescas, en tanto, el enorme resto de la población es abastecida

por importaciones provenientes generalmente de países como Honduras y Costa Rica.

Aspectos económicos que influyen negativamente en la oferta

Entre los principales aspectos económicos que afectan generalmente la oferta sería la difícil

adquisición en cantidades masivas de algunos productos que formarían parte de nuestra marca, tales

como la manzana, pera y uva, ya que estos no forman parte de los productos que tradicionalmente se

cultivan en el país. Así como, de poseer las instalaciones apropiadas e higiénicas para la fácil

elaboración de nuestros productos.

Así mismo, se debe tomar muy en cuenta el pago de los impuestos y de los diferentes servicios

públicos, pues a como lo indica la tendencia, estos van en constante aumento. De igual modo,

debemos tomar en cuenta el precio de la competencia, pues para ser competitivos tenemos que

ofrecer nuestro productos a precios menores o similares que los de ella. Debemos establecer

convenios con fábricas, industrias o empresas para ver cuál de estas opciones nos permite adquirir a

un precio más cómodo los diferentes accesorios e ingredientes que forman nuestro producto.

Reacción ante nuevos competidores

En la actualidad vemos como muchas empresas surgen, y también vemos como reaccionan las

empresas que forman el mercado en donde esta hace su aparición. Pero podemos identificar dos

momentos dentro de las reacciones que en el mercado existirían con la incursión de una nueva

marca:

1) como reaccionaria el consumidor final, según el resultado de la encuesta realiza, nos demuestran que

los consumidores reaccionarían posotiva mente, pues más de un 70% estarían dispuesto al consumir

nuestro producto.

2) Y la de nuestra competencia claro está que no se va a quedar con las manos cruzada viendo como

una empresa pequeña va avanzando en su mercado y le quita clientes, tendría que emplear técnicas

de mercadotecnia, publicidad y otras par poder poner competencia ante esta nueva empresa.

Page 34: Proyecto de Mecadotecnia

34

º

Competencia

Marca competidora Ventajas Desventajas

Hic Tiene muy buena

publicidad

Es del agrado del

consumidor

está bien posiciones

en el mercado

No es de muy

buen tamaño.

Natura Buena reputación en

el mercado

Variedad en

presentación

Tiene muchos clientes

Precio bajo

Menor grado de

publicidad

Del Valle Precio bajo

buena cantidad de

producto

El sabor gusta a la

gente

Sabor artificial

Poca publicidad

Afecta la salud por

la cantidad de

aditivos que lleva

Tampico Sabor que gusta

Tamaño menor

Muy poca

publicidad en los

últimos meses

Sabor mas artificial

que natural

Page 35: Proyecto de Mecadotecnia

35

Producto sustituto

Primero que es un producto sustituto

Los productos sustitutos limitan el potencial de una industria fijando un techo de precios. Éstos se

caracterizan por realizar la misma función que los productos originales.

En el mercado de las bebidas alcohólicas exististe un sin números de nombres pero pocos son los que

son jugos naturales pero como sustitutos del jugo podríamos mencionar: a las bebidas gaseosas, a

los “juguitos”, néctares, bebidas re hidratantes.

Canales de distribución

El objetivo de los canales de distribución es Tener una buena distribución va a hacer que la

gente fidelice, ya que mi marca está en todas partes.

tratar de debilitar a la competencia

Tanto en la distribución de bienes industriales, como en bienes de consumo final, y en menor medida

para los servicios se dan cuatro niveles de transacciones comerciales.

En cada nivel, hay una tendencia a perder el control de las políticas de precio, de promoción, de

conocimiento de los deseos del público, pero permite, por otra parte, que cada uno de ellos amplíe

los volúmenes de ventas.

Lo anterior, va ligado con la capacidad productiva, la cual se vuelve más compleja cuando se trata de

atender montos cada vez mayores de bienes y servicios demandados. En el siguiente cuadro, se

presentan las instancias por las cuales pueden pasar los bienes y servicios entre los productores y los

consumidores finales o industriales. Como se puede ver, no todas las etapas son obligatorias, sino

que dependen del tipo de bien o servicio ofrecidos.

Canales de distribución de productos finales e industriales

Page 36: Proyecto de Mecadotecnia

36

1a Etapa 2a Etapa 3ra Etapa 4ra Etapa

Productor

» » Consumidor final

Productor

» » Consumidor Industrial

Productor

Mayorista » Consumidor final

Productor

Agente Consumidor Industrial

Productor

» Minorista Consumidor final

Productor

» Distribuidor Consumidor Industrial

Productor

Mayorista Minorista Consumidor final

Productor

Agente Distribuidor Consumidor Industrial

A como ya se explico antes las ventajas y desventajas que trae lo canales de distribución, pero para

nosotros es muy importante elegir cual va hacer dicho canal, porque una buena decisión a la hora de

elegir permitirá a la empresa un buen desarrollo logístico a la hora de hacer llegar el producto al

consumidor final

El hecho de que no seremos una empresa grande que abarcara una gran región, nos permitió elegir

por la tercera opción.

Esto permitirá que los precios no varíen mucho en la interfaz productor –consumidor final.

Page 37: Proyecto de Mecadotecnia

37

RESULTADOS

Por medio de las encuestas se pudo llegar a los siguientes resultados:

1. De las 63 personas encuestadas el 85.71% consume jugos naturales.

2. Del 85.71% el 28.33% (La mayoría de las personas) prefiere la marca de jugo “Hic”.

3. El 33.33% de los encuestados se encuentra en un intervalo de 10 – 19 años de edad.

4. El 46.30% consume a diario el producto.

5. De los encuestado el 32.76% prefieren el sabor Naranja.

6. El 37.04% de los que consume jugo prefieren la presentación de 600ml.

7. La frecuencia más común de compra es del 26% y es semanalmente.

8. En presentación las personas encuestadas calificaron los jugos (Jugos Existente) como muy bueno, en

sabor como muy bueno y en precio como muy bueno también.

9. El 29.63% acede a obtener un jugo a un precio de C$ 7.

10. Las encuestas muestran que un 92.06% estaría dispuesto a consumir un nuevo jugo.

11. El 48.28% prefiere una presentación de 250 ml.

12. El 36.21% estaría dispuesto a consumir el jugo (si su primer impacto fue de su gusto) 2 veces a la

semana y 2 veces al mes.

Page 38: Proyecto de Mecadotecnia

38

13. Como podemos observar la encuesta muestra que el 48.61% y el 12.50% quieren adquirir el producto

en pulperías y bares.

14. La publicidad que prefiere los encuestado es la televisiva con un 47.50%.

Page 39: Proyecto de Mecadotecnia

39

DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO

Una de las ramas más importantes de la tecnología moderna es la tecnología de alimentos. En décadas pasadas, científicos, técnicos e ingenieros han gastado una gran cantidad de dinero y energía en realizar investigaciones en la suministración de ingredientes, materiales de empaque y en la mejora de maquinaria y equipo. Los resultados de esta investigación han demostrado que el procesamiento de alimentos no sólo abarca la calidad de las materias primas, el proceso de manufactura, el cambio químico en el proceso de almacenamiento, la función enzimática y microbial, el empaque y las preferencias del consumidor, sino también la maquinaria y equipo utilizada en el procesamiento de alimentos. De acuerdo a la actual tendencia del mercado, el procesamiento automático de alimentos es el método más práctico de procesamiento de alimentos, no sólo porque incrementa la eficiencia del producto, sino también porque es más higiénico.

La producción de jugos de frutas se ha incrementado rápidamente en muchos países en los últimos años. Algunos factores que contribuyen al desarrollo de esta industria, son: (1) Mejoras en el método de manufactura y desarrollo de mejores equipos de procesamiento. (2) Un mejor conocimiento en la utilización de los ingredientes. (3) Programas amplios de publicidad y mercadeo. (4) Mantenimiento de la composición, nutrición y calidad bacteriológica del producto, así como productos saludables y agradables. (5) Mejoras del empaque y del método de distribución con un mejor almacenamiento en casa.

El jugo de frutas es agradable, nutritivo, saludable y relativamente barato. La importancia económica de esta industria es establecida por su valor como alimento teniendo en cuenta los conocimientos científicos obtenidos en la producción y comercialización del jugo de frutas. Los productos estándares de jugos de frutas están siendo modificados, la tendencia tiene un gran énfasis en la calidad. La conservación de energía, el control de desperdicios, y la eficiencia de la manufactura presenta un desafío importante a la industria de jugos de frutas. Además, como los estándares de vida alrededor del mundo continua creciendo, la demanda del jugo de frutas también continuará aumentando. En consecuencia, la inversión en esta planta procesadora de jugos de frutas podría ser muy rentable.

Page 40: Proyecto de Mecadotecnia

40

2.2DESCRIPCIONDEL PROCESO

1. Agua potable, después de ser calentada en un intercambiador de calor, es bombeada hacia un tanque donde se añade azúcar para su mezcla.

2. Esta agua azucarada es bombeada a través de un filtro y colocada en el tanque homogenizador.

3. Jugo de fruta concentrado, sabores surtidos, aditivos varios, y si se desea, pulpa de fruta son añadidos al agua azucarada y mezclados completamente.

4. Esta solución bien mezclada es bombeada a través de un cambiador tubular de calor para su pasteurización.

Page 41: Proyecto de Mecadotecnia

41

5. Después de ser enfriado, el jugo es bombeado dentro de un tanque de almacenamiento temporal, luego es bombeado a la máquina llenadora, y posteriormente a las cajas de cartón.

6. Las cajas de cartón son selladas y colocadas en un almacén refrigerador hasta su comercialización.

3.DESCRIPCIONDE LA PLANTA

3.1PRODUCTO

Cualquiertipo de jugo de fruta deseado, puede ser producido con o sin pulpa desdeesa fruta.

3.2CAPACIDADDE PRODUCCION

875,000 cajas de cartón por mes, 236 cc / caja.

875,000 cajaspor mes, 946 cc / caja.

Datos basadosen dos turnos de 8 horas diarias, 25 dias al mes.

3.3MATERIASPRIMAS

Azúcar

Jugo de frutaconcentrado.

Pulpa de fruta(opcional)

Aditivos.

3.4REQUERIMIENTODE MANO DE OBRA.

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO. N° DE PERSONAS

dministrador. 1

Supervisor. 1

Operadores. 22

Control de calidad. 1

Mecánico.

Electricista. 1

Almacenero. 1

TOTAL. 28

3.5MAQUINARIAY EQUIPO.

Page 42: Proyecto de Mecadotecnia

42

ITEMS. N° DE MÁQUINAS.

Plataforma cambiadorade calor. 1

Tanque disolvente de azúcar.2

Bomba de transferencia de solución de azúcar. 2

Bomba de fusión. 1

Filtro. 2

Tanque homogenizador. 4

Bomba de transferencia. 1

Cambiador tubularde calor. 2

Tanque del producto. 6

Máquina llenadora. 3

Transportadorde ensamblaje. 3

Equipos de utilidad. 1

3.6GASTOSGENERALES DE PLANTA

Agua: 100 toneladas por hora.

Aire: 600 m3 por hora.

Vapor: 3 toneladas por hora.

Potencia: 850 Kw.

3.7DISTRIBUCIONDE PLANTA

Page 43: Proyecto de Mecadotecnia

43

CONCLUSIÓN

A traves de nuestro estudio vasado primordialmente en la encuesta y en la conatante revision de

datos y documntops utiles, se ademostrado desmostrar la rentabilidad de lsansamiento de una nueva

marca de jugo de carácter nacional, pues un margen mayor al novebnta pociento resulto positivo

con respecto al apoyo que reciviria dicha marca .

De igual modo que da demostrado la abundante exitencia de nichos de mercados para el producto a

pesar de la amplia oferta que acapara la competencia tanto nacional como extrangera.

A si mismo se puede decir que el jugo poco se ha ido abriendo paso en nuestra cultura, por lo que

muchas personas que antes no consumian jugos, con el tiempo ( si es que aun no forman parte )

formaran parte de nuestro demandantes.

Page 44: Proyecto de Mecadotecnia

44

RECOMENDACIONES

Realizar un estudio más a profundidad sobre este tema para conocer con más exactitud a

largo plazo de un producto como el nuestro.

Con respecto a la publicidad hay que invertir más en ella y en su diversidad para llegar de

forma más certera al consumidor potencial e incluso al consumidor insatisfecho.

Explotar más la creatividad e innovación en todas las áreas de mercadeo y calidad para poder

ofrecer un producto verdaderamente fresco a la población.

Debido a que la población consumidora de jugo va en incremento estimular a otros

estudiantes interesados en la materia a explotar con más tesón esta área.

Page 45: Proyecto de Mecadotecnia

45

BIBLIOGRAFÍA

www.scrbd.com

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN VIVERO DE ESPECIES NATIVAS EN EL MUNICIPIO DE SESQUILE. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PRODUCCIÓN DE PULPA DE CARTÓN Y TABLEROS DE POLIALUMINIO. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ECONÓMICA SOBRE LA PRODUCCION DE MAIZ MANUAL DE ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD MERCADOTECNICA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PUESTA DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE JUGO. CENSO DE LA POBLACION DE NICARAGUA 2005

Page 46: Proyecto de Mecadotecnia

46

Page 47: Proyecto de Mecadotecnia

47

Encuesta UNI - RUPAP

Esta encuesta es realizada por estudiantes de la carrera de ingeniería industrial con el fin de

encontrar cual es el consumo de jugo en el departamento de Managua, para elaborar un estudio de

prefactibilidad mercadotécnica para la elaboración y comercialización de una nueva marca de jugo.

Marque con una √ su respuesta

1. ¿Consume Jugos naturales envasados?

Si ____

No ____

Si la respuesta es SI, continúe, si la respuesta es NO, Pase a la pregunta Nº .9

2. ¿Que marca de jugo consume usted?

Hic ___ Tampico ____

Natura ____ Delvalle ____

Campestre ____ California ____

Otros (especifique) ____

3. Marque el intervalo de edad en que se encuentra usted

10-19_____

20-29_____

30-39_____

40-49 ____

50 a más_____

4. ¿Qué cantidad de jugos consume?

Diario ___

A la semana ___

A la quincena ___

Al mes ___

Page 48: Proyecto de Mecadotecnia

48

5. ¿Qué sabores de Jugos prefiere?

Naranja ___

Manzana ___

Pera ___

Uva ___

Piña ___

Otros(especifique)_________________

6. ¿En qué presentación prefiere consumirlo?

250 ml ___

500 ml ___

600 ml ___

Otro (especifique ) ______________________

7. Califique la calidad del jugo del 1-5, donde 5 es excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2 regular y 1

malo.

presentación

Sabor

Precio

Publicidad

Prestigio

8. ¿A qué precio adquiere este jugo?

C$ 07 ___

C$ 10 ___

C$ 15 ___

C$ 16 ___

Especifique ___________________

Page 49: Proyecto de Mecadotecnia

49

9. ¿Estaría dispuesto a consumir un nuevo Jugo nacional?

Si ___

No ___

Si la respuesta es SI continúe, si es NO pase a la última pregunta

10. ¿En qué presentación le gustaría adquirirlo?

250 ml ___

500 ml ___

600 ml ___

Otro (especifique ) ______________________

11. ¿Con que frecuencia consumiría usted este jugo? (si la primera vez que lo pruebe es de su agrado)

Diario ___

2 veces a la semana ___

2 veces a la quincena ___

1 vez al mes ___

Otra(especifiqué) ____________________

12. ¿Dónde adquiriría este producto?

Supermercados ___

Misceláneas ___

Pulperías ___

Restaurante ___

Bares ___

Page 50: Proyecto de Mecadotecnia

50

13. ¿Con que tipo de publicidad se sentiría a gusto en la presentación de este producto?

Televisiva ___

Radial ___

Escrita ___

SMS ___

Fin de la encuesta

14. ¿Porque no estarías dispuesto a consumirlo?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

____________

Page 51: Proyecto de Mecadotecnia

51

ETIQUETA DEL PRODUCTO

Lema: “POR SU NATURALEZA INIGULABLE”.

Nombre de la Empresa: JEVEC & ASOCIADOS.

Etiquetado del Jugo de Piña

Page 52: Proyecto de Mecadotecnia

52

Page 53: Proyecto de Mecadotecnia

53

Page 54: Proyecto de Mecadotecnia

54