PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN...

161
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA TESIS PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES, PARA MEJORAR EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA EMPRESA PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., AREQUIPA - PERÚ, 2019Presentado por el Bachiller: ENRIQUE LLAZA IMATA Para obtener el título profesional de: INGENIERO MECÁNICO Asesor Ing. Daniel Alonso Reyes Dávila AREQUIPA - PERÚ 2020

Transcript of PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN...

Page 1: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA

REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES, PARA

MEJORAR EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA EMPRESA

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., AREQUIPA - PERÚ,

2019”

Presentado por el Bachiller:

ENRIQUE LLAZA IMATA

Para obtener el título profesional de:

INGENIERO MECÁNICO

Asesor Ing. Daniel Alonso Reyes Dávila

AREQUIPA - PERÚ

2020

Page 2: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

2

DEDICATORIA

A mis seres queridos y amigos, que siempre me

han acompañado en mis esfuerzos de superación.

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que de alguna manera me han

apoyado para la culminación de mi carrera

profesional.

Page 3: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

3

EPÍGRAFE

Según Epifanio Canabal de GESTERNOVA

ENERGÍA, de España (2014) dice que, “Es necesario

destacar que un buen estudio técnico y económico de

la instalación, de sus cargas y componentes, de su

consumo de reactiva, de la presencia de armónicos,

así como de las posibles soluciones a éstos dos

últimos factores serán cruciales para ahorrar en

costes y tener una instalación mucho más optimizada

y eficiente”.

Page 4: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

4

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 7

ABSTRAC ........................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

CAPÍTULO I ...................................................... 11

PLANTEAMIENTO TEÓRICO ....................................... 11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 12

1.1. Identificación del problema .......................................................................... 12

1.2. Enunciado del problema ............................................................................... 12

1.3. Descripción del problema............................................................................. 13

2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 13

2.1. Aspecto social .............................................................................................. 13

2.1. Aspecto tecnológico ..................................................................................... 13

2.2. Aspecto económico ...................................................................................... 14

3. ALCANCE .............................................................................................................. 14

4. ANTECEDENTES .................................................................................................. 15

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................... 16

6. INTERROGANTES ................................................................................................ 16

7. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 16

7.1. Conceptos Propios ........................................................................................ 16

7.2. Marco Institucional ...................................................................................... 20

7.3. Marco Teórico .............................................................................................. 23

8. OBJETIVOS............................................................................................................ 86

9. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 86

CAPÍTULO II ...................................................... 87

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL .................................. 87

1. CAMPO DE VERIFICACIÓN ............................................................................... 88

2. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 88

2.1 Recolección de datos............................................................................................. 88

2.2 Tratamiento de los datos ....................................................................................... 89

2.3 Análisis de la información .................................................................................... 89

CAPÍTULO III ..................................................... 90

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 90

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 115

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 124

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 125

PROPUESTA ............................................................................................................... 126

REFERENCIAS ........................................................................................................... 134

ANEXOS ...................................................................................................................... 135

PLAN DE TESIS .......................................................................................................... 136

FICHAS TÉCNICAS ................................................................................................... 156

MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS .................................................. 159

Page 5: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Se da la importancia requerida a la compensación de energía reactiva ...... 91

Tabla Nº 2. El tipo de instalación, afecta la compensación de energía reactiva............. 92

Tabla Nº 3. La instalación de condensadores, mejora la compensación de energía

reactiva ...................................................................................................... 93

Tabla Nº 4. Influyen las instalaciones de condensadores, en la compensación de energía

reactiva ...................................................................................................... 94

Tabla Nº 5. La instalación de filtros armónicos, mejora la compensación de energía

reactiva ...................................................................................................... 95

Tabla Nº 6. Influyen las instalaciones de filtros armónicos, en la compensación de

energía reactiva.......................................................................................... 96

Tabla Nº 7. La compensación de energía reactiva optimiza los beneficios a la empresa97

Tabla Nº 8. Es importante considerar la optimización, para la compensación de energía

reactiva ...................................................................................................... 98

Tabla Nº 9. La optimización técnica de la instalación, contribuye con la compensación

de energía reactiva ..................................................................................... 99

Tabla Nº 10. La optimización técnica, determina la compensación de energía reactiva

................................................................................................................. 100

Tabla Nº 11. La optimización económica en una instalación, contribuye en la

compensación de energía reactiva ........................................................... 101

Tabla Nº 12. La optimización económica determina la compensación de energía reactiva

................................................................................................................. 102

Tabla Nº 13. Es importante la energía eléctrica en la producción alimenticia ............. 103

Tabla Nº 14. Sin energía eléctrica no puede haber producción alimenticia ................. 104

Tabla Nº 15. Influye el consumo de la energía eléctrica en la producción alimenticia 105

Tabla Nº 16. Se controla el suministro de energía eléctrica en la producción alimenticia

................................................................................................................. 106

Tabla Nº 17. Abastece el suministro de energía eléctrica a la producción alimenticia 107

Tabla Nº 18. Se monitoriza el consumo de energía eléctrica en la producción

alimenticia, mediante las facturaciones ................................................... 108

Tabla Nº 19. Es importante la demanda que genera en energía eléctrica, la producción

alimenticia ............................................................................................... 109

Tabla Nº 20. Se supervisa la demanda de energía eléctrica de la producción alimenticia

................................................................................................................. 110

Tabla Nº 21. Influyen los equipos en la demanda de la energía eléctrica, en la

producción alimenticia ............................................................................ 111

Tabla Nº 22. La optimización de equipos mejora la demanda de la energía eléctrica, en

la producción alimenticia ........................................................................ 112

Tabla Nº 23. Existe un control de energía eléctrica en la producción alimenticia ....... 113

Tabla Nº 24. La optimización del control, mejora la demanda de la energía eléctrica, en

la producción alimenticia ........................................................................ 114

Page 6: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 .................................................................................................................... 91

Gráfico Nº 2 .................................................................................................................... 92

Gráfico Nº 3 .................................................................................................................... 93

Gráfico Nº 4 .................................................................................................................... 94

Gráfico Nº 5 .................................................................................................................... 95

Gráfico Nº 6 .................................................................................................................... 96

Gráfico Nº 7 .................................................................................................................... 97

Gráfico Nº 8 .................................................................................................................... 98

Gráfico Nº 9 .................................................................................................................... 99

Gráfico Nº 10 ................................................................................................................ 100

Gráfico Nº 11 ................................................................................................................ 101

Gráfico Nº 12 ................................................................................................................ 102

Gráfico Nº 13 ................................................................................................................ 103

Gráfico Nº 14 ................................................................................................................ 104

Gráfico Nº 15 ................................................................................................................ 105

Gráfico Nº 16 ................................................................................................................ 106

Gráfico Nº 17 ................................................................................................................ 107

Gráfico Nº 18 ................................................................................................................ 108

Gráfico Nº 19 ................................................................................................................ 109

Gráfico Nº 20 ................................................................................................................ 110

Gráfico Nº 21 ................................................................................................................ 111

Gráfico Nº 22 ................................................................................................................ 112

Gráfico Nº 23 ................................................................................................................ 113

Gráfico Nº 24 ................................................................................................................ 114

Page 7: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

7

RESUMEN

Laborando varios años en mantenimiento de planta de producción, pude apreciar una

notable pérdida de energía eléctrica en el sistema de electricidad de la empresa de

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., en su proceso de producción

de embutidos y derivados de carne, por lo que pensé implementar un módulo para el

ahorro de energía eléctrica.

Con mis conocimientos en esta área, y a mi trabajo de investigación para mi

bachillerato, quise que el módulo a proponer, esté fundamentado en un banco de

condensadores para estos procesos, con lo que se mejoraría el ahorro de energía

eléctrica, disminuyendo el consumo de energía eléctrica durante la elaboración de los

productos cárnicos, reducir los costos operativos, y reduciendo el impacto hacia el

medio ambiente durante el proceso de producción.

La principal actividad de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., es la fabricación de productos alimenticios, donde se emplea maquinaria y

equipos eléctricos, que generan energía reactiva, acrecentando el consumo de energía

eléctrica y teniendo una demanda de consumo eléctrico elevado, lo que incrementa los

costos de producción de los productos alimenticios, plasmados en los recibos de

adquisición de energía eléctrica elevados.

El consumo de energía eléctrica para estos productos alimenticios, se debe al uso de

máquinas y/o equipos eléctricos de carácter inductivo, que generan una energía reactiva

durando su operación, incrementando el consumo de energía eléctrica durante su

proceso, por lo que mi intención con este tema de tesis, fue la de presentar una

propuesta de un módulo de compensación de la energía reactiva, basado en un banco de

condensadores, para mejorar el ahorro de energía eléctrica en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., Arequipa - Perú.

Palabras Clave: Compensación, Electricidad, Alimentos, Consumo, Energía, Ahorro,

Equipos, Productos, Condensadores.

Page 8: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

8

ABSTRAC

Working for several years in maintenance of the production plant, I was able to

appreciate a notable loss of electrical energy in the electricity system of the

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., Company, in its production

process of sausages and meat derivatives, so I thought of implementing a module for

saving electrical energy.

With my knowledge in this area, and my research work for my baccalaureate, I wanted

the module to be proposed to be based on a capacitor bank for these processes, which

would improve electrical energy savings, reducing energy consumption electrical during

the production of meat products, reducing operating costs, and reducing the impact on

the environment during the production process.

The main activity of the company PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., is the manufacture of food products, where electrical machinery and

equipment are used, which generate reactive energy, increasing the consumption of

electrical energy and having a high demand for electrical consumption, which increases

the production costs of food products, reflected in the receipts for the acquisition of

electrical energy.

The consumption of electrical energy for these food products is due to the use of

inductive electrical machines and / or equipment, which generate reactive energy during

its operation, increasing the consumption of electrical energy during its process, so my

intention with This thesis topic was to present a proposal for a reactive energy

compensation module, based on a bank of capacitors, to improve the saving of electrical

energy in the company PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L.,

Arequipa - Peru.

Keywords: Compensation, Electricity, Food, Consumption, Energy, Savings,

Equipment, Products, Capacitors.

Page 9: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

9

INTRODUCCIÓN

Tomé a este tema para mi tesis, porque a lo largo de mi experiencia de trabajo, aprecié

que el diseño de un sistema de corrección del factor de potencia, pretende optimizar el

ahorro en el consumo de energía eléctrica, especialmente mediante el uso de banco de

condensadores, pero siempre brindando opciones en la automatización del proceso de la

eficiencia energética, tomando nuevas alternativas técnicas en la compensación de la

energía reactiva.

Ahora también conociendo los problemas de consumo de energía eléctrica de la

empresa de PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., me pareció

interesante tratar de optimizar el recurso energético en la empresa, aplicando aspectos

de la tecnología de la energía reactiva, mediante la corrección del factor de potencia por

medio de banco de condensadores, con el propósito de reducir los costos por facturación

de adquisición de la energía eléctrica, teniendo como consecuencia integrada la probable

reducción en los diferentes costos de producción, en la elaboración de embutidos y

derivados de carne.

En el Capítulo I, se desarrolla el problema de investigación, la justificación y los

antecedentes investigativos, la operacionalización de las variables y sus respectivas

interrogantes, así como importantes aportes teóricos en el marco referencial, incluyendo

conceptos propios y conocimientos adquiridos en la formación profesional, culminando

con los objetivos y la hipótesis planteada.

En el Capítulo II, se desarrolla las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que

se utilizaron en la presente investigación, teniendo en cuenta la aplicación de los

instrumentos correspondientes, considerando la ubicación espacial y temporal, así como

especificando las preguntas determinadas en la encuesta, los aspectos de las

observaciones de campo, experimental y documental, así como los recursos que se

utilizaron y las unidades de estudio respectivas.

Page 10: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

10

En el Capítulo III, se presenta la estrategia de recolección de datos, utilizada para el

trabajo de campo, detallando las respectivas fichas técnicas, incluyendo el tratamiento

que se dio a los datos, para que luego de obtener los resultados sistematizados, realizar

la interpretación objetiva de los resultados, finalizando con el análisis de la información,

que dio consistencia a las conclusiones y recomendaciones.

Es conveniente indicar que, en el análisis de la información, se tuvo muy en cuenta las

manifestaciones de los funcionarios y trabajadores, de la empresa de la PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L. en la ciudad de Arequipa, con su amplia

experiencia en situaciones reales, obtenidas a lo largo de los muchos años de trabajo,

han sido fuente privilegiada para culminar este trabajo de investigación.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, una propuesta del perfil

de un módulo de compensación de energía reactiva proyectado, las referencias, tanto

bibliográficas como digitales, adjuntando los anexos correspondientes.

Page 11: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

11

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

Page 12: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del problema

Me decidí por este tema para mi tesis, porque a lo largo de mi experiencia de

trabajo, aprecié que, con el diseño de un sistema de corrección del factor de

potencia, se puede optimizar el ahorro en el consumo de energía eléctrica,

mediante el uso de un banco de condensadores, brindando opciones en la

automatización del proceso de la eficiencia energética, tomando nuevas

alternativas técnicas en la compensación de la energía reactiva.

Asimismo, conociendo los problemas de consumo de energía eléctrica de la

empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., me pareció

interesante tratar de optimizar el recurso energético en la empresa, aplicando

aspectos de la tecnología de la energía reactiva, mediante la corrección del

factor de potencia por medio de un banco de condensadores, con el propósito

de reducir los costos por facturación de adquisición de la energía eléctrica,

teniendo como consecuencia integrada, la reducción de diferentes costos de

producción, en la elaboración de productos cárnicos alimenticios.

Me ayudó el hecho de haberme bachillerado en ingeniería mecánica, y

estudiado con énfasis en el área de formación de mecánica eléctrica, ya que,

con mis conocimientos y la política actual de eficiencia energética, era posible

y necesario plantear una posible solución a esta problemática, por supuesto que

con una propuesta de optimización adecuada.

1.2. Enunciado del problema

Inexistencia de un módulo de compensación de la energía reactiva, basado en

un banco de condensadores, que permita mejorar el ahorro de energía eléctrica

en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L.,

Arequipa - Perú, 2019, que se pueda plasmar en la menor facturación por la

adquisición de la energía eléctrica durante su proceso.

Page 13: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

13

1.3. Descripción del problema

a. Tipo de investigación

Esta investigación es del tipo de una investigación aplicada, ya que se va a

utilizar los resultados obtenidos, como una solución a un problema de alto

consumo de energía eléctrica, en los procesos de elaboración de productos

alimenticios de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., en Arequipa - Perú.

b. Nivel de investigación

El nivel de investigación, es el explicativo, ya que se va a tratar de dar una

presentación procedimental real, de algunos aspectos relacionados al

consumo de energía eléctrica reactiva, en los procesos de elaboración de

productos alimenticios de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., en Arequipa - Perú, que pueda dar solución al

problema planteado.

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Aspecto social

Desde el punto de vista social, se justificó la investigación, porque actualmente

la penalización por bajo factor de potencia se ha incrementado, y como

consecuencia las industrias afectadas pagan mucho más en su factura eléctrica

innecesariamente, tal es el caso de empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS

EL CATALÁN E.I.R.L. Los bancos de capacitores ayudan a compensar y

estabilizar el factor de potencia, adaptándose a las variaciones de carga;

redundando en un beneficio inmediato, al eliminar las causas de penalización

para las empresas.

2.1. Aspecto tecnológico

Desde el punto de vista técnico, se justificó la investigación, porque la

propuesta de un módulo de compensación basado en un banco de

condensadores, sobre todo si es mediante control automático para mejorar el

ahorro de energía de la empresa, mejorará la confiabilidad del sistema

Page 14: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

14

eléctrico, reducirá el costo de su facturación de energía eléctrica y afrontará las

necesidades del crecimiento actual y futuro.

En las industrias del tipo de la de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS

EL CATALÁN E.I.R.L., se hace mucho más frecuente la necesidad de utilizar

compensadores de potencia reactiva, debido a la diversidad de cargas

existentes de naturaleza inductiva.

2.2. Aspecto económico

Desde el punto de vista económico, se justificó la investigación, porque una

propuesta de un módulo de compensación de la energía reactiva, basado en un

banco de condensadores, permitirá obtener beneficios como: disminución

de las pérdidas en los conductores, reducción de las caídas de tensión,

aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores y líneas de

distribución, incremento de la vida útil de las instalaciones, un menor costo en

el consumo de energía eléctrica mensual para la empresa; ya que al mejorar el

factor de potencia, como lo que se lograría en la empresa EL CATALÁN

E.I.R.L., no se pagarían penalizaciones por mantener un bajo factor de

potencia, mejorando la calidad de la tensión eléctrica.

3. ALCANCE

La solución de este problema beneficiará a los dueños, trabajadores y público en

general, relacionados a la empresa EL CATALÁN E.I.R.L., porque contar con un

módulo de compensación de la energía reactiva, basado en un banco de

condensadores, traerá consigo beneficios como mejorar el ahorro de energía eléctrica

en la empresa, reducir los costos por facturación de adquisición de la energía

eléctrica, teniendo como consecuencia integrada la probable reducción en los

diferentes costos de producción, en la elaboración de productos cárnicos alimenticios.

Así mismo también se contribuye con la sociedad y el medio ambiente, a medida que

se promueva la eficiencia energética, lo cual será beneficioso para la economía de

nuestro país, y de la salud del medio ambiente, por ello es importante tomar

conciencia y ahorrar energía, sin renunciar a nuestro confort.

Page 15: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

15

4. ANTECEDENTES

Tesis “UBICACIÓN OPTIMA DE BANCOS DE CONDENSADORES PARA

MEJORAR LA EFICIENCIA DE ENERGÍA EN SISTEMA DE BOMBEO DE LA

MINA ANIMON”, del Ing. Juan Rubén Ugarte Martínez, de la Universidad Nacional

del Centro del Perú, de Huancayo, Perú - 2018, cuya conclusión principal es: “Con la

instalación de Bancos de Condensadores evitaremos caídas de tensión en otras

barras de 0.48kV y 4.16kV del Sistema Eléctrico CHUNGAR como también el

aumento de las pérdidas en conductores y la Sobrecarga de transformadores,

generadores y líneas de distribución”, la que se va en tener en cuenta para el

desarrollo de la investigación.

Tesis “DISEÑO DE UN BANCO DE CONDENSADORES PARA LA

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA DE LA EMPRESA

BANCHISFOOD S.A.”, del Ing. Fredy Santiago Llumiquinga Loya, de la

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, de Quito, Ecuador - 2012, cuya

conclusión principal es: “Una vez calculado la potencia reactiva del banco de

condensadores se procedió a buscar en el mercado si existían, para de esta manera

tener datos reales de los costos, en algunos casos los valores calculados de potencia,

corriente no coincidían con los valores de los elementos que existen en el mercado”,

la que se tomará en cuenta para el desarrollo de la investigación.

Page 16: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

16

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

6. INTERROGANTES

- ¿Influyen en las instalaciones de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS

EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, que la compensación de energía reactiva,

se realice con condensadores o con filtros armónicos?

- ¿Se puede optimizar la compensación de energía reactiva para la empresa EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, desde los puntos de vista técnico y

económico?

- ¿Cómo se controla el suministro y facturación, del consumo de energía eléctrica

en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa?

- ¿Son suficientes los equipos y el control, de la demanda de la energía eléctrica

en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa?

7. MARCO REFERENCIAL

7.1. Conceptos Propios

Compensación de energía reactiva

Es el proceso para reducir o eliminar la demanda de energía reactiva presente

en un sistema eléctrico, mediante la instalación de unos condensadores o filtros

armónicos, incrementando la ratio de la potencia activa/útil respecto a la total.

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES

Compensación de energía

reactiva

Instalaciones Condensadores

Filtros armónicos

Optimización Técnica

Económica

Energía eléctrica en la

producción alimenticia

Consumo Suministro

Facturación

Demanda Equipos

Control

Page 17: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

17

Producción

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la

fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la

producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden

dividirse en grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo.

Instalaciones

Es el acto y la consecuencia de instalar, referida a establecer o situar algo, en el

lugar debido. El término también puede aludir al conjunto de los elementos

instalados y al espacio que dispone, de todo lo necesario para el desarrollo de

una determinada actividad.

Optimización

Quiere decir buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia, en el

desempeño de alguna tarea. De allí que términos sinónimos sean mejorar,

optimar o perfeccionar.

Consumo

Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para

atender necesidades humanas, tanto primarias como secundarias. En economía,

se considera el consumo, como la fase final del proceso productivo, cuando el

bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que desean adquirir las empresas y los

hogares, dentro de una economía de mercado. Cuando se habla de demanda

agregada, dicha demanda incluye todos los posibles bienes y servicios. La

demanda, a su vez, se asocia con la curva de la demanda, que es la línea

representada en ejes cartesianos, donde la cantidad se expresa en el eje de

abscisas y el precio en el de las ordenadas.

Condensadores

Es un componente eléctrico que almacena energía eléctrica en forma de

diferencia de potencial, para liberarla posteriormente. También se suele llamar

capacitor eléctrico.

Page 18: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

18

Filtros armónicos

La multiplicación de dispositivos electrónicos de potencia, ha creado la

necesidad de realizar frecuentemente el análisis de armónicos. Entre las

posibles soluciones para eliminar los armónicos, la solución más utilizada son

los filtros pasivos, asociación de condensadores e inductancias sintonizadas en

las frecuencias a eliminar.

Otra solución, es la correspondiente a los compensadores activos, dispositivos

electrónicos que aportan un gran nivel de funcionalidades. Una nueva solución

de filtrado asocia la tecnología activa y pasiva, como el filtro híbrido,

tecnología que une las ventajas de las soluciones precedentes y ofrece óptimos

resultados económicos.

Técnica

Es la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales,

es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia

o arte, para obtener un resultado determinado. También se conoce como

técnica, la destreza o habilidad particular de una persona, para valerse de estos

procedimientos o recursos.

Economía

Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos

disponibles, para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia

el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Suministro

Consiste en una actividad que se desarrolla con el propósito de satisfacer las

necesidades de consumo de una estructura económica, ya sea empresa o

familia, dicho suministro debe efectuarse en tiempo y forma.

Facturación

Una factura es un documento de carácter mercantil que indica una compraventa

de un bien o servicio, y que, entre otras cosas, debe incluir toda la información

de la operación.

Page 19: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

19

Equipos

Es la recopilación de materiales, suministros, aparatos o amueblado necesario,

para la creación de un sistema hombre-máquina eficaz.

Banco de condensadores

El aumento del factor de potencia mediante la tecnología de bancos de

condensadores se realiza con la finalidad de equilibrar las cargar reactivas y así

evitar las sanciones por parte de la empresa proveedora de energía eléctrica,

con esta tecnología se disminuyen las caídas de tensión, las pérdidas de

energía, y se amplía la capacidad de transmisión de potencia activa en los

conductores. Los Bancos de Condensadores pueden ser fijos o automáticos,

dependiendo del diagrama de carga de energía reactiva, de la potencia a

compensar, del nivel de tensión de la red eléctrica y del tipo de carga.

Eficiencia energética

La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía, se da cuando se hace

uso de la energía eléctrica en menos cantidad para producir lo mismo sin

alterar nuestra producción.

También es importante mencionar que con esta práctica nos ayuda a ahorrar

dinero y mejorar nuestra economía, ya que al reducir los costos de producción

u operación de las empresas nos permite mejorar la competitividad de las

mismas, reduce los gastos de energía en las familias

Por otro lado, ayuda al cuidado del medio ambiente ya que disminuye el

consumo de recursos naturales, de manera que reduce el daño y la

contaminación al medio ambiente y contribuye al cuidado de nuestro planeta

ya que, no solo está en usar electrodomésticos que consuman menos, sino en

que seamos nosotros quienes consumamos menos.

Con la eficiencia energética contribuimos al desarrollo de nuestro país, ya que

disminuye la vulnerabilidad del país por dependencia de fuentes energéticas

externas, y fomenta una cultura de ahorro de energía y de hacer uso con

responsabilidad la energía eléctrica.

Page 20: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

20

7.2. Marco Institucional

Resolución OSINERGMIN-182-2009-OS-CD

La presente Norma tiene por objeto establecer las Opciones Tarifarias y

Condiciones de Aplicación de las Tarifas a Usuario Final. Están comprendidos

dentro del alcance de la presente Norma, las empresas distribuidoras de

electricidad y los usuarios del servicio público de electricidad.

En particular, quedan incluidos los usuarios libres que decidan pertenecer a la

condición de cliente regulado de conformidad con la Primera Disposición

Complementaria Final de la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo

Eficiente de la Generación Eléctrica, concordado con el artículo segundo del

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado mediante Decreto

Supremo Nº 009-93-EM y el artículo tercero del Reglamento de Usuarios

Libres de Electricidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-2009-EM.

Además, se tienen las siguientes normas nacionales sobre el tema:

✓ Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)

✓ Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (RLCE), aprobado por

Decreto Supremo N° 009-93-EM.

✓ Decreto Supremo N° 020-97-EM, Norma Técnica de Calidad de los

Servicios Eléctricos.

✓ Resolución Ministerial Nº 137-2009-MEM/DM, que establece el Sistema

de Medición Centralizada.

✓ Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la

Generación Eléctrica.

✓ Decreto Supremo Nº 022-2009-EM, que aprueba el Reglamento de

Usuarios Libres de Electricidad.

✓ Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural (LGER)

✓ Decreto Supremo N° 025-2007-EM que aprueba el Reglamento de la Ley

General de Electrificación Rural (RLGER)

Page 21: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

21

✓ Resolución OSINERGMIN N° 423-2007-OS/CD, que fija los

presupuestos y cargos mensuales de reposición y mantenimiento de la

conexión eléctrica.

✓ Ley Nº 28307, Ley que modifica y amplia los factores de reducción

tarifaria de la Ley Nº 27510, Fondo de Compensación Social Eléctrica

(FOSE).

✓ Resolución OSINERGMIN N° 689-2007-OS/CD, Texto Único Ordenado

de la Norma Procedimiento de Aplicación del FOSE.

✓ Decreto Supremo Nº 006-2009-PCM, que aprueba el Texto Único

Ordenado de la Ley del Sistema de Protección al Consumidor.

Instalaciones eléctricas y sus componentes

El Sistema de Suministro de Energía Eléctrica, está conformado por el

conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la

distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos

de control, seguridad y protección. Constituye un sistema integrado que

además de disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un

sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los

recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los

usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a

ella pueden ser propiedad, en todo o en su mayor parte y, en todo caso, estar

operadas y gestionadas por una entidad independiente de las compañías

propietarias de las centrales generadoras y de las distribuidoras o

comercializadoras de electricidad.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para

planificar la producción y la distribución a los distintos agentes del mercado,

tal como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas

participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.

Page 22: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

22

Medición de la energía eléctrica

La energía tiene las mismas unidades que la magnitud trabajo. En el Sistema

Internacional de unidades (SI), la unidad de trabajo y de energía es el julio (J),

definido como el trabajo realizado por la fuerza de un newton cuando desplaza

su punto de aplicación un metro.

Para la energía eléctrica se emplea como unidad de generación el kilovatio-

hora (kWh) definido como el trabajo realizado durante una hora por una

máquina que tiene una potencia de un kilovatio (kW). Su equivalencia es: 1

kWh = 36 × 105 J.

En la figura siguiente, se recogen los distintos componentes del sistema de

suministro eléctrico:

Para poder evaluar la «calidad energética» de las distintas fuentes de energía,

se establecen unas unidades basadas en el poder calorífico de cada una de ellas.

Las más utilizadas en el sector energético son: kilocalorías por kilogramo de

combustible (kcal/kg), tonelada equivalente de carbón (tec) y tonelada

equivalente de petróleo (tep).

Page 23: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

23

Cálculo del consumo de energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica se mide en kWh, siendo:

k = kilo = 1000

W = Watts = vatio = unidad de potencia

h = hora = unidad de tiempo

Un Kilovatio hora (kWh), es el equivalente a mantener un consumo de

potencia de 1000 vatios durante una hora, 1000 vatios es el equivalente a 10

lámparas de 100 vatios encendidas al mismo tiempo.

Medidores de inducción

Es un medidor en el cual, las corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las

inducidas en un elemento móvil, generalmente un disco, haciéndolo mover. El

principio de funcionamiento es muy similar al de los motores de inducción y se

basa en la teoría de la relación de corriente eléctrica con los campos

magnéticos.

7.3. Marco Teórico

Instalaciones Eléctricas en Empresas Productivas (1)

El Sistema de Suministro de Energía Eléctrica está conformado por el conjunto

de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución

de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control,

seguridad y protección. Constituye un sistema integrado que además de

disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de

control centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de

generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios,

compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a

ella pueden ser propiedad, en todo o en su mayor parte y, en todo caso, estar

operadas y gestionadas por una entidad independiente de las compañías

Page 24: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

24

propietarias de las centrales generadoras y de las distribuidoras o

comercializadoras de electricidad.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para

planificar la producción y la distribución a los distintos agentes del mercado,

tal como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas

participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.

El mantenimiento industrial se define como un proceso genérico que consiste

en un conjunto de acciones encaminadas a la preservación de la maquinaria, el

equipo y las instalaciones con el fin de que las mismas sigan sirviendo en

condiciones óptimas para el servicio que han sido adquiridas, evitando o

minimizando sus fallas durante su vida útil y aumentando su eficiencia.

Entre algunas de las instalaciones más comunes en las cuales la energía

eléctrica se manifiesta en los equipos podemos mencionar los motores

eléctricos y los generadores, la iluminación, las líneas eléctricas, las cajas de

conexión, los interruptores, etc.

Las fallas en los sistemas industriales que funcionan con energía eléctrica se

traducen en grandes pérdidas económicas, por lo que se hace necesario asociar

el mantenimiento con una tarea preventiva.

Normalmente, cuando se piensa en mantenimiento de instalaciones eléctricas

industriales pensamos en reparación de maquinaria que no funciona, sin

embargo, el mantenimiento no se centra en esa cuestión, sino en evaluar de

manera periódica el funcionamiento de cada uno de los circuitos eléctricos que

abastecen las máquinas de manera que se pueda detectar hasta el problema más

pequeño.

Cuando se produce un fallo en una instalación eléctrica esto es una advertencia

de un problema grave y una vez que está instalado el fallo el problema de

Page 25: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

25

origen no suele ser difícil de detectar. El desafío en la detección de los

problemas en realidad se encuentra en la tarea de mantenimiento.

Cabe destacar que los problemas no se encuentran tan a la vista y es necesario

personas realmente cualificadas para detectar fallas pequeñas que luego pueden

llegar a convertirse en potenciales desastres.

Por eso es importante que el mantenimiento de las instalaciones eléctricas

industriales sea llevado a cabo por personas altamente cualificadas, en algunos

casos las instalaciones eléctricas industriales son de gran complejidad y una

persona sin experiencia en el mantenimiento de las mismas puede llegar a pasar

por alto potenciales problemas.

Una buena detección a tiempo de los problemas que afectan a una instalación

eléctrica puede llegar a salvarnos de tenerse que ver en la situación donde se

quiera o no sea necesario reemplazar una pieza por otra.

Debido a la especificidad de ciertas instalaciones eléctricas, hay que destacar

que es probable que en muchas ocasiones no se tengan los repuestos originales

de las piezas que se deben reemplazar, lo que supone tener que esperar a que la

pieza se importe o esté disponible. También es importante tener en cuenta que

a la hora de realizar las revisiones técnicas de algunas máquinas medianamente

complejas existe un protocolo.

Aunque para algunos seguir medidas de protocolo puede parecer innecesario,

cabe recordar, que las mismas están diseñadas con el fin de que no se salte

nada a la hora de llevar a cabo el chequeo y garantizar que la instalación se

encuentre funcionando de manera correcta.

A nivel industrial cuando una máquina entra en revisión siempre hay otra que

la reemplaza de manera que el servicio o la producción de determinado

producto no se vean afectados.

Page 26: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

26

Fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad

Estas tres funciones se pueden enfocar de forma provisional (antes del uso) o

de manera operacional (durante o después del uso). Las tres funciones,

llamadas respectivamente R(t), M(t), D(t), son funciones de tiempo. En

mantenimiento es indispensable precisar la noción de tiempo. (1)

Tipos de Instalaciones (2)

A. Según su tensión

✓ Instalaciones de alta y media tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial entre dos

conductores es superior a 1000 voltios (1 kV). Generalmente son

instalaciones de gran potencia en las que es necesario disminuir las

pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores). En

ocasiones se emplean instalaciones de alta tensión con bajas potencias

para aprovechar los efectos del campo eléctrico, como por ejemplo en los

carteles de neón.

✓ Instalaciones de baja tensión

Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia

de potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1000 voltios (1

kV), pero superior a 24 Voltios.

✓ Instalaciones de muy baja tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima

entre dos conductores es inferior a 24 Voltios. Se emplean en el caso de

bajas potencias o necesidad de gran seguridad de utilización. Además, la

muy baja tensión es mala para el uso de artefactos muy grandes en

cuanto a potencia, por lo cual se quema el circuito si es de muy baja

tensión.

B. Según su uso

✓ Instalaciones generadoras

Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza

electromotriz, y, por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de

energía.

Page 27: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

27

La energía eléctrica, en corriente alterna, debe recorrer largos caminos

hasta llegar a los centros de consumo, sean estas plantas industriales o

bien ciudades, y para ello se utilizan las líneas de transmisión de alta

tensión y extra alta tensión. En la República Argentina esta red es

trifásica y de 500.000 voltios entre fases, o sea de 500 kV.

✓ Instalaciones de transporte

Artículo principal: Transmisión de energía eléctrica

Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el

resto de instalaciones.

Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o

subterráneas, con los conductores instalados en zanjas y galerías.

✓ Instalaciones transformadoras

Artículo principal: Subestación eléctrica

Las instalaciones transformadoras son aquellas que reciben energía

eléctrica y modifican sus parámetros, transformándola en energía

eléctrica con características diferentes.

Un claro ejemplo son las subestaciones eléctricas de transmisión y las

subestaciones eléctricas de distribución, centros de transformación en los

que se amplía y reduce la tensión, respectivamente, para su manejo y

empleo conveniente con tensiones de transporte (132 a 400 kV) a

tensiones más seguras para su utilización, que pueden ser desde 34 kV

hasta 6 kV.

✓ Instalaciones receptoras

Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación

eléctrica, y son las que encontramos en la mayoría de las viviendas e

industrias.

Su función principal es la transformación de la energía eléctrica en otros

tipos de energía. Son las instalaciones antagónicas a las instalaciones

generadoras. (2)

Page 28: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

28

Influencia de los Condensadores en las Instalaciones Eléctricas (3)

Los condensadores son componentes eléctricos/electrónicos que almacenan

energía eléctrica. Los condensadores consisten en dos conductores que están

separados por un material aislante o dieléctrico.

Cuando se pasa una corriente eléctrica a través de un par de conductores, se

desarrolla un campo eléctrico estático en el dieléctrico que representa la

energía almacenada. A diferencia de las baterías, esta energía almacenada no se

mantiene indefinidamente, ya que el dieléctrico permite una cierta cantidad de

fuga de corriente que da como resultado la disipación gradual de la energía

almacenada.

Funcionamiento capacitor

Un banco de condensadores es una agrupación de varios condensadores

idénticos interconectados en paralelo o en serie entre sí según sea necesario.

La demanda de potencia se expresa en unidades de kilo Watt (kW) o Mega

Watt (MW). Esta potencia es suministrada por una subestación eléctrica. En el

sistema de alimentación alterna (CA), la potencia reactiva siempre entra en

juego.

Esta potencia reactiva se expresa en kilo VAR o Mega VAR. La demanda de

esta potencia reactiva se origina principalmente a partir de la carga inductiva

conectada al sistema.

Estas cargas inductivas generalmente son circuitos electromagnéticos de

motores eléctricos, transformadores eléctricos, inductancia de redes de

transmisión y distribución, hornos de inducción, etc. Esta potencia reactiva

debe ser compensada adecuadamente y es la relación entre la potencia real

consumida por la carga y la potencia total consumida. Es decir, la suma

vectorial de la potencia activa y reactiva del sistema se vuelve bastante baja.

Page 29: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

29

Esta relación se conoce como el factor de potencia eléctrico y las relaciones

más bajas indican un factor de potencia deficiente del sistema.

Si el factor de potencia del sistema es pobre, la carga de amperios de la

transmisión, red de distribución, transformadores, alternadores y otros equipos

conectados al sistema, se vuelve alta para la potencia activa requerida. Por otro

lado, el usuario pagará mucho más de lo que realmente se está utilizando. Y,

por lo tanto, la compensación de potencia reactiva se vuelve tan importante.

Esto se hace comúnmente mediante la adición de un banco de condensadores.

En los circuitos de CA, el factor de potencia es la relación de la potencia real

que se utiliza para hacer el trabajo y la potencia aparente que se suministra al

circuito. La corrección del factor de potencia es un ajuste del circuito eléctrico

para llevar el factor de potencia lo más cerca de 1, conocido como factor de

potencia unitario.

El factor de potencia se define como la diferencia o desfase entre el voltaje y la

corriente, o simplificado como la relación entre la potencia real (P) y la

potencia aparente (S). La gente a menudo se referirá al factor de potencia como

adelantado o atrasado.

Factor de potencia

El factor de potencia atrasado es cuando la corriente se atrasa con respecto del

voltaje, esto significa que la forma de onda de la corriente se retrasa después de

la forma de onda del voltaje (y el ángulo del factor de potencia es positivo).

Factor de potencia de la unidad: se refiere al caso en que la corriente y el

voltaje están en la misma fase. Ni retrasado ni adelantado. La importancia

física del factor de potencia está en la impedancia de carga. Por lo general, las

cargas inductivas (por ejemplo, bobinas, motores, etc.) tienen factores de

potencia atrasados, las cargas capacitivas (por ejemplo, condensadores) tienen

factores de potencia adelantados y las cargas resistivas (por ejemplo,

calentadores) tienen factores de potencia cercanos a la unidad.

Page 30: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

30

Un factor de potencia de uno o factor de potencia unitario es el objetivo de

cualquier empresa de servicios eléctricos, ya que, si el factor de potencia es

menor que uno, deben suministrar más corriente al usuario para una cantidad

determinada de consumo de energía. Al hacerlo, incurren en más pérdidas en la

línea. También deben tener equipos de mayor capacidad en lugar de lo que

sería necesario. Como resultado, a una instalación industrial se le cobrará una

multa si su factor de potencia es muy diferente de 1, dependiendo de la

legislación del país.

Las instalaciones industriales tienden a tener un «factor de potencia atrasado»,

donde la corriente es más atrasada que el voltaje (como un inductor). Esto es

principalmente el resultado de tener una gran cantidad de motores de inducción

eléctricos: los devanados de los motores actúan como inductores como los ve la

fuente de alimentación. Los condensadores tienen el efecto opuesto y pueden

compensar los devanados del motor inductivo. Algunos sitios industriales

tendrán grandes bancos de condensadores estrictamente con el propósito de

corregir el factor de potencia para ahorrar en los cargos de la compañía de

servicios públicos.

El factor de potencia cercano a 1 reducirá la potencia reactiva en el circuito y la

mayor parte de la potencia en el circuito será de potencia real. Esto también

reducirá las pérdidas de líneas eléctricas. Y, por supuesto, el usuario paga

precisamente por lo que está usando.

La corrección del factor de potencia generalmente se realiza agregando

condensadores al circuito de carga, cuando el circuito tiene componentes

inductivos, como un motor eléctrico.

Los bancos de capacitores funcionan con la misma teoría que un solo capacitor;

están diseñados para almacenar energía eléctrica, solo que a una capacidad

mayor que un solo dispositivo. Un condensador individual consta de dos

conductores que están separados por un material dieléctrico o aislante. Cuando

la corriente se envía a través de los conductores, se desarrolla un campo

eléctrico de naturaleza estática en el dieléctrico que actúa como energía

Page 31: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

31

almacenada. El dieléctrico está diseñado para permitir una cantidad

predeterminada de fuga que disipará gradualmente la energía almacenada en el

dispositivo, que es una de las mayores diferencias entre los condensadores y las

baterías. (3)

Energía Reactiva de las Instalaciones Eléctricas (4)

Todas las máquinas eléctricas (motores, transformadores...) se alimentan, en

corriente alterna, para dos formas de consumo: el que transforman en potencia

activa, con las correspondientes pérdidas por efecto Joule (calentamiento), y el

correspondiente a la creación de los campos magnéticos, que denominamos

reactiva. La energía activa corresponde a la potencia activa dimensionada en

W, y se transforma íntegramente en energía mecánica (trabajo) y en calor

(pérdidas térmicas). Los receptores que absorben únicamente este tipo de

energía se denominan resistivos.

La energía reactiva corresponde a la energía necesaria para crear los campos

magnéticos que necesitan ciertos receptores para su funcionamiento (motores,

transformadores). Esta energía es suministrada por la red de alimentación o por

los condensadores instalados para dicha función.

En la práctica, los elementos reactivos de las corrientes de carga son

inductivos, mientras que las impedancias de las líneas de transporte y

distribución son capacitivas.

La combinación de una corriente inductiva que pasa a través de una reactancia

inductiva produce las peores condiciones posibles de caídas de tensión (es

decir, en oposición de fase directa con la tensión del sistema).

Debido a:

• Pérdidas eléctricas en los cables

• Caídas de tensión

Las compañías eléctricas intentan reducir, en sus redes de transporte, en la

medida de lo posible, la corriente reactiva. Las corrientes capacitivas tienen el

Page 32: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

32

efecto inverso en los niveles de tensión y producen aumentos de tensión. La

potencia (kW) asociada con la energía activa se representa normalmente

mediante la letra P.

La potencia reactiva (kVAR) se representa mediante Q. La potencia

inductivamente reactiva suele ser positiva de manera convencional (+ Q)

mientras que la potencia capacitivamente reactiva aparece como una cantidad

negativa (– Q)

(S) representa los kVA de potencia aparente. La energía aparente es la

resultante de dos energías vectoriales, la activa y la reactiva.

Equipos que requieren energía reactiva

Todas las instalaciones y equipos de corriente alterna que tengan dispositivos

electromagnéticos, o devanados acoplados magnéticamente, necesitan corriente

reactiva para crear flujos magnéticos.

Los elementos más comunes de esta clase son los transformadores

inductancias, motores y lámparas de descarga (sus balastros).

La proporción de potencia reactiva (kVAR) con respecto a la potencia activa

(kW), variará en función del tipo de receptor; a modo de aproximación se

puede decir que:

o Un 65-75% para motores asíncronos

o Un 5-10% para transformadores

Triángulo de potencia

Page 33: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

33

Como se puede observar en el triángulo de potencia, el factor de potencia o

Cos φ representa el valor del ángulo que se forma al representar gráficamente

la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación existente

entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida por la carga o el

consumidor conectado a un circuito eléctrico de corriente alterna.

Esta relación se puede representar también, de forma matemática, por medio de

la siguiente ecuación:

De aquí se define también que:

Q = Potencia reactiva inductiva (KVAR)

El resultado de esta operación será 1 o un número fraccionario menor que 1 en

dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o

dispositivo en específico.

Ese número responde al valor de la función trigonométrica “coseno”,

equivalente a los grados del ángulo que se forma entre las potencias (P) y (S).

Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un

decimal menor que 1 (como por ejemplo 0,95), dicho número representará el

factor de potencia correspondiente al desfase en grados existente entre la

intensidad de la corriente eléctrica y la tensión en el circuito de corriente

alterna.

Lo ideal sería que el resultado fuera siempre igual a 1, pues así habría una

mejor optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea,

habría menos pérdida de energía no aprovechada y una mayor eficiencia de

trabajo en los generadores que producen esa energía.

S

PCos =

jQPS +=

Page 34: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

34

En los circuitos de resistencia activa, el factor de potencia siempre es 1, porque

como ya vimos anteriormente en ese caso no existe desfase entre la intensidad

de la corriente y la tensión.

Pero en los circuitos inductivos, como ocurre con los motores, transformadores

de tensión y la mayoría de los dispositivos o aparatos que trabajan con algún

tipo de enrollado o bobina, el valor del factor de potencia se muestra con una

fracción decimal menor que 1, lo que indica el retraso o desfase que produce la

carga inductiva en la senoide correspondiente a la intensidad de la corriente

con respecto a la senoide de la tensión.

Page 35: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

35

Valores del factor de potencia medios para las cargas más comunes (4)

Tipo de carga Cos φ Tan φ

■ Motor de inducción 0% 0,17 5,80

común cargado al 25% 0,55 1,52

50% 0,73 0,94

75% 0,80 0,75

100% 0,85 0,62

■ Lámparas incandescentes 1,0 0

■ Lámparas fluorescentes (no compensadas) 0,5 1,73

■ Lámparas fluorescentes (compensadas) 0,93 0,39

■ Lámparas de descarga de 0,4 a 0,6 de 2,29 a 1,33

■ Hornos que utilizan elementos de resistencia 1,0 0

■ Hornos de calentamiento por inducción 0,85 0,62

(compensados)

■ Hornos de calentamiento de tipo dieléctrico 0,85 0,62

■ Máquinas de soldar de tipo resistencia de 0,8 a 0,9 de 0,75 a 0,48

■ Conjunto monofásico fijo de soldadura 0,5 1,73

por arco

■ Conjunto generado por motor de soldadura de 0,7 a 0,9 de 1,02 a 0,48

por arco

■ Conjunto rectificador transformador de 0,7 a 0,8 de 1,02 a 0,75

de soldadura por arco

■ Horno de arco 0,8 0,75

Función de los Filtros Armónicos en las Instalaciones Eléctricas (5)

Las corrientes armónicas son los componentes similares de una corriente

eléctrica periódica descompuesta en la serie de Fourier. Los armónicos tienen

una frecuencia que es múltiplo (2, 3, 4, 5, …n) de la frecuencia fundamental

(50 ó 60 Hz en las redes eléctricas). El número “n” determina el rango de la

componente armónica. Se denomina “armónico del rango n” ala componente

armónica del rango correspondiente a “n” veces la frecuencia de la red.

Page 36: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

36

Ejemplo: para una frecuencia fundamental de 50 Hz, el armónico de rango 5

presentará una frecuencia de 250 Hz.

Los armónicos de rango par (2,4, 6, 8…) no suelen estudiarse en los entornos

industriales porque se anulan gracias a la simetría de la señal alterna. Sólo se

tienen en cuenta en presencia de una componente continua. Por contra, las

cargas no lineales monofásicas tienen un espectro rico en componentes

armónicas de rango impar (3, 5, 7, 9…), algo que también sucede en las cargas

trifásicas conectadas en triángulo, salvo porque estas últimas no tienen

componentes de rango 3.

Además del rango, los armónicos se clasifican según su amplitud (indicada en

% con respecto a la fundamental) y su paridad (par o impar). Los armónicos,

que también tienen importancia en la compatibilidad electromagnética, forman

parte de las perturbaciones tratadas en la norma EN 50160 por lo que respecta a

la calidad del suministro eléctrico.

Espectro de frecuencias armónicas

Un elemento esencial del estudio es el espectro de frecuencias armónicas de la

señal; se trata de la representación gráfica que enumera los armónicos

presentes, la señal en frecuencia y en amplitud.

Page 37: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

37

Espectro de cargas eléctricas

Debe tenerse en cuenta que además de los armónicos indicados anteriormente,

en las redes también se encuentran otros dos tipos de componentes

superpuestos ala onda fundamental. Los inter-armónicos que se caracterizan

por una frecuencia que no es múltiplo dela fundamental (por ejemplo: 175 Hz

no es múltiplo de 50 Hz), y los infra-armónicos los cuales presentan una

frecuencia inferior a la de la red.

Los primeros, aunque sólo están presentes en una pequeña cantidad, pueden,

por ejemplo, perturbar las señales de control a distancia enviadas por los

distribuidores de energía eléctrica, mientras que los últimos suelen deberse a

los convertidores de ciclo, los hornos de arco o los variadores de velocidad.

Page 38: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

38

Medición de los armónicos presentes en una red

La resultante de los armónicos normalmente se explica por la distorsión

armónica total (THD: Total Harmonics Distortion). El cálculo de THD permite

calificar globalmente el nivel de contaminación de una red en tensión o en

corriente.

Visualización de la distorsión armónica (THD) en un analizador de red

Ejemplo de niveles de perturbación de armónicos en tensión

Normalmente se utilizan los métodos de cálculo. La CEI 61000-2-2 define el

THDF como la relación (indicada en porcentajes) entre el valor eficaz de las

componentes armónicas y la amplitud de la fundamental:

En cuanto al THDR definido según la norma DIN, representa la distorsión

armónica en relación al valor eficaz real:

( )1

22

3

2

2 ...

I

IIITHD

n

F

+++=

( )( )22

1

2

0

22

2

2

0

...

...

n

n

R

III

IIITHD

+++

+++=

Page 39: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

39

Debe tenerse en cuenta que, si bien los valores obtenidos mediante los dos

métodos son equivalentes en casos de distorsiones reducidas, difieren mucho

cuando los valores son importantes.

Influencia de los armónicos sobre los parámetros medidos en la red

a) Influencia sobre el factor de potencia

Característico del receptor eléctrico, el factor de potencia es igual a la

potencia activa consumida por el equipo eléctrico dividida por el producto

de los valores eficaces de la corriente y de la tensión (potencia aparente).

Siempre está comprendido entre el 1 y el 0.

Si la corriente y la tensión son funciones generales del tiempo, el factor de

potencia es igual al coseno del desfase entre la corriente y la tensión (Cos

φ).

En presencia de corrientes armónicas importantes, esto ya no se cumple,

debido a la presencia de una potencia distorsionante.

La potencia activa se obtiene de donde

I1 es el valor eficaz de la corriente fundamental y cosϕ1 es el factor de

desplazamiento (DPF, Displacement Power Factor) que representa el

desfase entre fundamental de la tensión y fundamental de la corriente.

S

PFP =

11 CosIUP =

Page 40: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

40

Corrientes armónicas

Por una parte, la potencia aparente se obtiene de

donde Q es la potencia reactiva Q = U. I1. senϕ1 y D es la potencia

deformante D2 = U12.Ih2 donde Ih es el valor eficaz del conjunto de

armónicos de rango superior a 1 de la corriente.

Por eso:

b) Influencia sobre el factor de cresta

Como relación entre el valor de cresta y el valor eficaz, el factor de cresta

equivale a la raíz cuadrada de 2 en régimen senoidal.

En presencia de armónicos, puede alcanzar valores muy superiores. Así, un

factor de cresta más elevado exige, entre otros elementos, un aparato de

medición más sensible y por consiguiente mayor precisión en el circuito de

conversión.

Ordenador equipado de una fuente de alimentación conmutada

( )222 DQP

PFP

++=

( )222 DQP

PFP

++=

Page 41: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

41

Efectos generales de los armónicos sobre las redes eléctricas

Generados por los consumidores, los armónicos de corriente se propagan en las

redes y crean distorsiones de la onda de tensión en las impedancias de las

líneas. Estas deformaciones de la tensión se redistribuyen a los usuarios de

todo el conjunto de la red del proveedor de energía eléctrica. El armónico de

rango 3 merece especial atención en el caso de las redes trifásicas.

En efecto, las corrientes de armónicos de rango 3 y sus múltiplos están en fase,

y se suman de forma vectorial en el conductor de neutro (In= I1 + I2 + I3). Si

los receptores están formados principalmente por cargas informáticas, las

corrientes de rango 3 y de rangos múltiplos de 3 se suman en el conductor

neutro, lo que genera una corriente de neutro un 130% más elevada que las

corrientes de fase.

En las corrientes trifásicas, las corrientes armónicas de rango 3 están en fase

Por eso es importante dimensionar correctamente la sección del neutro. Sin

embargo, debido a una práctica habitual en la que, por ahorrar costes, se instala

un cable de neutro con una sección dos veces inferior a la de las fases, hay

muchas instalaciones expuestas a las consecuencias de los armónicos. En las

normas de instalación, como NF C15100 en el caso francés, se indica

Page 42: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

42

actualmente una sección correspondiente a la corriente del neutro eventual, que

puede ser superior a la sección de los conductores de las fases.

Visualización como tabla o gráfica en el software CONTROL VISIÓN de

SOCOMEC de los armónicos del analizador de red seleccionado rango por rango

Condición TN-C: En un régimen TN-C, las funciones de conductor neutro y de

protección se aseguran mediante un mismo conductor denominado PEN. Si hay

corrientes armónicas de rango 3 y múltiplos de 3 importantes que circulan en

ese conductor y las armaduras metálicas, es posible constatar variaciones de

potencial que influyen en la electrónica de receptores sensibles, o incluso la

creación de bucles magnéticos que generan tensiones o corrientes inducidas en

los circuitos (contaminación CEM/ECM).

Efectos de los armónicos sobre los equipos

Sobre los transformadores: La circulación de corrientes armónicas implica

pérdidas por efecto joule y pérdidas magnéticas suplementarias. De acuerdo

con la norma NF EN 50464-3, se aplica una desclasificación de la potencia

aparente del transformador según la fórmula siguiente:

con

ncacióndesclasifi SKS =

2

1

2

2

1

2

1

11

++=

=

=

Nn

n

nq

I

In

I

I

e

eK

Page 43: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

43

En máquinas giratorias: demás de pérdidas por efecto joule y pérdidas

magnéticas suplementarias, la presencia de tensiones armónicas puede provocar

pares pulsatorios y, de rebote, vibraciones mecánicas perjudiciales además de

una disminución del rendimiento mecánico del motor.

Por norma general, el factor armónico de tensión (HVF) debe ser inferior al 2%.

Este factor se calcula con la fórmula siguiente:

En baterías de condensadores: La instalación de baterías de condensadores en

una instalación eléctrica puede implicar una resonancia paralela que amplifique

las corrientes armónicas presentes en la instalación. Este riesgo depende

principalmente de la potencia de cortocircuito de la instalación y del valor

capacitivo del sistema de compensación. En tal caso, pueden circular corrientes

armónicas intensas en los condensadores y provocar el envejecimiento

prematuro de sus componentes.

En dispositivos de medida:

Las corrientes armónicas también pueden perturbar la medida de los equipos no

inmunizados asociados a equipos de corte y de protección, a controladores

permanentes de aislamiento y aparatos de medida.

Ejemplo de instalación que genera armónicos en la red

%2

1

1

2

2

1

=

=

=

n

n

n

nV

V

HVF

Page 44: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

44

Soluciones para controlar la contaminación por armónicos

Existen protecciones para protegerse de los efectos nocivos de los armónicos; lo

importante es saber cuantificar los efectos y adaptar las medidas de protección

en función de la sensibilidad relativa del proceso industrial y de los receptores

presentes en la instalación. Esto se debe a que cada receptor presenta un nivel de

inmunidad diferente ante perturbaciones armónicas. Además, algunos receptores

pueden incluso emitir contaminación armónica.

Gracias a todas estas medidas, es posible realizar un diagnóstico preciso de la

instalación.

A partir de ahí, todo es cuestión de método, recomendando el enfoque siguiente:

- Diagnóstico de la instalación en cuestión: campaña de mediciones y

determinación del nivel de armónicos. Las centrales de medidas actuales,

normalmente denominadas PMD (Performance & Power Monitoring Device

de acuerdo con las normas EN o CEI 61557-12), suelen realizar un análisis de

armónicos no sólo por rango sino también global (THD). Gracias a la

memoria integrada, los PMD pueden memorizar las alarmas además de los

valores mínimo y máximo. Por último, miden de forma continua la corriente

del neutro.

- Modelizado y caracterización del fenómeno, posterior estudio técnico-

económico para recomendar las soluciones y las opciones.

- Puesta en práctica de las soluciones materiales. Verificación de su efecto con

las mediciones apropiadas.

- Mantenimiento del rendimiento de la instalación en el tiempo mediante un

contrato de mantenimiento y/o de control de calidad de la energía, o incluso

del rendimiento energético. (5)

Aspectos Generales de la Compensación de Energía Reactiva (6)

Una inversión de alta rentabilidad

Cuando hablamos de ahorro y de eficiencia energética hemos oído hablar de

la energía reactiva. Siempre nos han explicado que reduce la eficiencia de las

instalaciones, que es mala para la red eléctrica y, sobre todo, que si consumimos

Page 45: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

45

energía reactiva tenemos una penalización en la factura eléctrica. Desde el

punto de vista de la distribución eléctrica, tanto de la industria dedicada a su

generación como de la propia industria que la consume, la existencia de la

energía reactiva no es asumible desde un punto de vista económico.

Es por ello, que sucesivos Reales Decretos permiten a las compañías eléctricas la

aplicación de penalizaciones en sus facturas según el nivel de energía reactiva.

Un alto consumo de energía reactiva se produce como consecuencia de:

• Un gran número de motores.

• Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.

• Por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la

industria.

• Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.

El consumidor final debe prever que esto no suceda o que se aminore al

máximo; el consumo de reactiva hace que se tenga menor capacidad en la red

eléctrica para la demanda de otros usuarios, por lo que las Compañías

Distribuidoras cobran este exceso a una tarifa muy alta.

La inmensa mayoría de los consumidores realizan la corrección del factor de

potencia por razones puramente económicas, la compensación de la energía

reactiva permite una disminución considerable de la factura eléctrica.

Durante los primeros meses después de la instalación de un equipo de corrección

del factor de potencia (Batería de Condensadores), el ahorro en la factura se

destina a sufragar los gastos de la compra e instalación de la misma.

Una vez pasados estos meses, el funcionamiento del equipo revierte en una

disminución de los costes fijos de la empresa, por lo tanto:

✓ Reducen la factura de eléctrica.

✓ Mejoran el rendimiento de la instalación, ahorrando en inversiones para

ampliación de líneas, protecciones y cuadros en general.

Page 46: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

46

✓ Con la disminución de la energía necesaria para el funcionamiento de las

empresas se contribuye a la mejora del medioambiente al ser menor la

cantidad demandada a la red.

La Industria actualmente está corrigiendo este factor, instalando baterías de

condensadores para compensar la potencia reactiva consumida en ella,

generando esta compensación de forma local en el propio consumidor. La mayor

compensación se produce cuanto más cerca del consumo se coloque la batería de

condensadores.

Compensación de reactiva de motores.

Los motores constituyen entre el 5% al 70% de la demanda industrial de energía

eléctrica. La potencia reactiva es necesaria para producir el flujo

electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como: motores,

transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración, etc…

Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable, el requerimiento de potencia

reactiva también se hacen significativos, produciendo una caída del factor de

potencia. Por esto, la compañía eléctrica facturará un exceso de consumo de

potencia reactiva debido a la mayor capacidad de generación de ésta.

Un motor es una carga inductiva por tanto demanda Potencia Reactiva; que

puede ser compensada mediante baterías de condensadores.

Esta compensación nos proporciona un Factor de Potencia adecuado que

conlleva las siguientes ventajas:

• Los condensadores son instalados por cada carga

• El uso de arrancadores proporciona el control para los condensadores.

• Los condensadores son puestos en servicio solo cuando el motor está

trabajando.

• Mayor potencia disponible

• Penalización de hasta un 120% en la factura

• Cables de sección inferior

• Disminución de transformadores, generadores y líneas de distribución

Page 47: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

47

• Menores caídas de tensión

Toda batería de condensadores debe poseer las siguientes características:

✓ Sistema modular rack de fácil extracción a partir de 100 kVAr. Facilita la

reparación parcial de la batería de condensadores dejando el resto en

marcha para no perder el nivel de compensación del factor de potencia.

✓ Ventilación forzada mediante turbina extractora y termostato de mínima a

partir de 100 kVAr para garantizar la circulación de aire en el interior del

equipo.

✓ Termostato de máxima de seguridad para altas temperaturas, para evitar

funcionamiento de los condensadores frente a elevadas temperaturas.

✓ Medición de los parámetros de la instalación, tensión, intensidad, potencia

reactiva, nivel de armónicos, temperatura interior, marcando máximos y

mínimos.

✓ Condensadores con envolvente de aluminio donde se garantiza la máxima

evacuación de calor necesaria para su funcionamiento, además de

ventilación forzada incluida en los armarios medianos y grandes.

✓ Resistencias integradas en bornes para evitar contactos directos.

✓ Metalización del polipropileno en rampa para mejorar la circulación de la

corriente eléctrica.

✓ Baterías reforzadas RCD, preparadas para la instalación de filtros de

armónicos en caso necesario.

✓ Sistema modular mediante rack adaptables a armarios. (6)

Fundamentos de la Optimización Técnica Dentro de la Compensación de

Energía Reactiva (7)

Page 48: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

48

Curva de potencia reactiva calculada requerida en función del tiempo (6:03 am

del 4 de marzo a 6:03 am del 5 de marzo del 2010)

Los datos expuestos en la tabla son los kVAr necesarios por día de trabajo (24

horas), estos datos están expresados de la siguiente manera:

✓ Demanda mínima de potencia reactiva 46,51 VAr/día

✓ Demanda máxima de potencia reactiva 8848 VAr/día

✓ Demanda media de potencia reactiva 4080 VAr/día

Estos son los valores necesarios de potencia reactiva que necesitará la planta

para no incurrir en penalizaciones mediante un banco de condensadores.

Cuando la demanda de potencia reactiva es mínima en el período de tiempo de

23:03 pm del 04 de marzo al 05:48 am del 05 de marzo, se presenta un factor de

potencia por encima de 0,92 lo cual hace que en este período se obtenga un

factor de potencia cercano a la unidad; debido a que no hay cargas que

demanden de potencia reactiva.

Estos valores se presentan en todo el período de análisis del 03 de marzo al 06

de marzo, por ende, si se alimenta con potencia reactiva máxima o media se

tendrá siempre una sobrecompensación; por tal motivo no es necesario ningún

tipo de compensación en este período (23:03 pm del 04 de marzo al 05:48 am

del 05 de marzo).

Al realizar una compensación con los 8848 VAr de demanda máxima como se

muestra en la figura; en este caso se tendrá una sobrecompensación durante todo

el día ya que esta potencia reactiva no es requerida durante todo el período de

análisis, por ejemplo: en el período donde se demande de potencia reactiva

media se tendría una sobrecompensación y solo en el período donde se tenga una

demanda de potencia reactiva máxima se la estará compensando.

Si se aplica una compensación fija con 4080 VAr ésta se adaptará a la demanda

de potencia reactiva media que hay en la empresa, pero con la desventaja de que

Page 49: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

49

en ciertas horas el sistema eléctrico de la planta se encontraría sobrecompensada

y subcompensada.

Compensación fija

Debido a que se compensará una instalación en la que la potencia reactiva a

compensar tiene muchas fluctuaciones, se analizará la utilización de una

compensación que se adapte en cada momento a las necesidades de potencia

reactiva de la instalación, es decir, a la demanda de kVAr.

Se pudo observar que la curva de demanda de potencia reactiva calculada, es

totalmente variable, utilizando el concepto de compensación automática y

aplicando en el diseño del banco de condensadores automático, se pretenderá

entregar a cada momento del día la potencia reactiva necesaria que requiere el

sistema eléctrico de la empresa, evitando de este modo una sobrecompensación

o una subcompensación.

De esta forma se necesitará una potencia reactiva de 8848 kVAr o una de valor

al inmediato superior en este caso de 9 kVAr, el mismo que permitirá asegurar

un factor de potencia de 0,98 cuando se tenga una carga máxima; la cual se lo

realizará mediante tres condensadores en paralelo de 3kVAr. Se utilizará para el

diseño un banco de condensadores de 3 pasos (1:1:1), es decir, se tendrá un

banco de condensadores automático de tres pasos de 3 kVAr cada uno, ya que al

conectar cada paso se completará los 9 kVAr requeridos.

Se seleccionarán condensadores trifásicos de este valor, puesto que en el

mercado no existen de menor capacidad, por ende, a mayor número de pasos el

Page 50: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

50

ajuste es más fino; dado que cada paso del condensador es más pequeño

permitiendo lograr un valor lo más cercano a 0,98 entonces cada vez que el

controlador de factor de potencia detecte un bajo factor de potencia mandará una

señal a los contactores; permitiendo suministrar potencia reactiva de acuerdo a

las necesidades de la planta.

En el caso de que el controlador de factor de potencia detecte un factor de

potencia normal es decir mayor a 0,92 no accionará ningún contactor lo cual

asegurará que no se produzca una sobrecompensación al momento que se tiene

una demanda de carga mínima en el cual se requiere de una mínima potencia

reactiva.

Compensación automática de tres pasos (1:1:1)

Cuando se presente una demanda mínima de carga se requerirá de un valor de

potencia reactiva mínima debido a que el factor de potencia es cercano a la

unidad por consiguiente el controlador de factor de potencia necesitará del ajuste

del parámetro C/K (sensibilidad) el cual presenta un valor de 0.1 a 1. Por

ejemplo: si se fija un valor de C/K de 0,66 el condensador de 3 kVAr actuará

únicamente cuando los requerimientos de potencia reactiva excedan los 2 kVAr

(0,66*3000 ≈ 2); esto asegurará que cuando se presente una demanda de carga

mínima no se produzca una sobrecompensación.

Además, el controlador de factor de potencia al detectar un factor de potencia

mayor al fijado dejará automáticamente de entregar potencia reactiva al sistema

eléctrico de la planta.

Page 51: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

51

El ajuste del parámetro C/K permitirá el accionamiento de los pasos siguientes,

una vez accionado el primer paso y si el controlador de factor de potencia

detecta un Cosφ medio, accionará el siguiente paso y se tendrá una potencia

reactiva de 6 kVAr. De igual manera cuando el controlador de factor de potencia

detecte un valor de Cosφ mínimo accionará el siguiente paso suministrando los 9

kVAr. Finalmente se logrará que en cualquier momento del día se tenga un

factor de potencia lo más cercano a 0,98. (7)

Importancia de la Optimización Económica en la Compensación de Energía

Reactiva (8)

Se puede determinar la especificación óptima de los condensadores de

compensación para una instalación existente a partir de las siguientes

consideraciones principales:

❖ Facturas de electricidad anteriores a la instalación de los condensadores.

❖ Estimación de las próximas facturas eléctricas

❖ Costos de: adquisición de condensadores y equipos de control (contactores,

reguladores, armarios, etc.).

❖ Costos de instalación y mantenimiento

❖ Costo de las pérdidas de calor dieléctricas en los condensadores frente a las

pérdidas reducidas en los cables, transformador, etc., tras la instalación de los

condensadores. (8)

Tipos de Banco de Condensadores para el Ahorro de Energía, por la

Compensación de Energía Reactiva (9)

La unidad de un banco de condensadores normalmente se llama unidad de

condensador. Las unidades de condensador se fabrican como unidad monofásica.

Estas unidades monofásicas están conectadas en estrella o delta para agrupar un

banco completo de capacitores trifásicos. Aunque algunos fabricantes de

unidades de condensadores trifásicos raros, pero las unidades de condensadores

normalmente disponibles son de tipo monofásico.

Page 52: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

52

❖ Banco de condensadores con fusibles externos.

❖ Banco de condensadores con fusibles internos.

❖ Fusible menos banco de condensadores.

❖ Vamos a discutir estos tipos de banco de condensadores uno por uno.

Banco de condensadores con fusibles externos (9)

En esto tipo de banco de condensadores, la unidad fusible se proporciona a cada

condensador Unidad externa. En caso de fallo en cualquier unidad, el fusible

provisto externamente de esa unidad se fundirá. A medida que el sistema de

fusión desconecta la unidad de condensador defectuosa, el banco continuará su

servicio sin ninguna interrupción.

En este tipo de unidades de condensador están conectadas en paralelo.

Como hay varias unidades de condensador conectadas Paralelamente por fase

del banco de condensadores, si falla una unidad, no habrá mucho efecto en el

rendimiento de todo el banco. Como falta una unidad de condensador en una

fase, la capacitancia de esa fase será menor que la de las otras dos fases.

Esto dará lugar a un mayor voltaje en otras dos fases del banco. Si la capacidad

de una unidad de condensador en un banco es lo suficientemente baja, entonces,

en ausencia de cualquier unidad en el banco, no habrá mucho desequilibrio de

voltaje. Por esta razón, la clasificación VAR por unidad de condensador en un

banco está restringida hasta un límite específico.

En el banco de condensadores con fusibles externos, la unidad defectuosa se

puede identificar fácilmente identificando la unidad de fusibles fundidos a través

de una inspección visual. La clasificación de la unidad de condensador suele ser

de 50 kVAr a 40 kVAr.

El principal inconveniente de este tipo de banco de condensadores es que, ante la

falla de cualquier unidad de fusibles, se detectará un desequilibrio, incluso todas

las unidades de condensadores del banco están en buen estado.

Page 53: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

53

Banco de condensadores de fusión interna

Todo el banco de condensadores está construido en un solo arreglo. Según la

clasificación de todo el banco, varios elementos de condensador están

conectados en paralelo y en serie.

Cada uno de los elementos del condensador está protegido individualmente con

una unidad de fusible. A medida que los fusibles y los elementos del

condensador se colocan dentro de la misma carcasa, el banco se denomina banco

de condensadores con fusibles internos.

En esto tipo de banco de condensadores, cada elemento capacitor es muy

pequeño en calificaciones, de modo que, si alguno de los elementos está fuera de

servicio, no habrá un efecto notable en el desempeño del banco. El banco de

condensadores con fusibles internos puede funcionar satisfactoriamente, incluso

más de un elemento de condensador está fuera de servicio.

El principal inconveniente de este banco es que, ante la falla de muchos

elementos de condensadores, se debe reemplazar todo el banco. No hay alcance

para el reemplazo de una sola unidad. La principal ventaja es que es bastante

fácil de instalar y también de mantener.

Banco de condensador menos fusible

En este tipo de banco de condensadores se requiere el número de las unidades de

fusible están conectadas en serie para agrupar una cadena de condensadores.

Luego, el número requerido de estas cadenas se conecta en paralelo al banco de

capacitores de la granja por fase.

Luego, tres bancos similares por fase se conectan en estrella o delta para agrupar

todo el banco de condensadores trifásicos. Las unidades de las cadenas de

condensadores no están protegidas en absoluto por ningún arreglo de fusión

interno o externo. En este sistema, si una de las unidades de una cadena falla

debido a un cortocircuito, no habrá un cambio notable en la corriente a través de

esta cadena, ya que hay muchos otros condensadores conectados en serie a lo

largo de esta ruta.

Page 54: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

54

Como el efecto de la unidad de cortocircuito en la cuerda es lo suficientemente

pequeño, el banco puede funcionar durante un tiempo prolongado antes de

reemplazar la unidad defectuosa.

Esta es la razón por la que no se requiere un fusible para aislar la unidad

defectuosa del sistema en este tipo de banco de condensadores Inmediatamente

después la unidad se vuelve defectuosa.

Ventajas del banco de condensadores

Las principales ventajas del banco de condensadores menos fusible, son:

- Son menos costosos que los bancos de condensadores fusionados.

- Requieren menos espacio en comparación con el banco de condensadores

fusionados.

- Menos posibilidades de falla de ave, falla de serpiente o falla de rata ya que el

cable de interconexión se puede aislar adecuadamente en el banco de

condensadores sin fusibles.

Desventajas del banco de condensadores

También hay algunas desventajas del fusible menos del banco de condensadores.

Cualquier falla de tierra en el banco, unidad, como la falla del buje, la falla de

aislamiento entre el tanque y la parte viva del capacitor, se deben despejar

inmediatamente disparando el freno de circuito asociado con este banco ya que

no hay provisión de ningún fusible.

Para el reemplazo de cualquier unidad de condensador, solo se requiere un

repuesto idéntico. No puede ser manejado por la unidad de condensador estándar

disponible. Por lo tanto, debe haber suficiente stock de unidades de

condensadores idénticos disponibles en el sitio, lo cual es una inversión

adicional.

En algún momento se vuelve difícil localizar la unidad defectuosa real del banco

solo mediante inspecciones visuales. Entonces, el tiempo requerido para

reemplazar la unidad defectuosa real será mayor.

Page 55: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

55

Sofisticado sistema de relé y control es esencial para el banco de condensadores

menos fusible. El sistema de relé del banco también debe ser capaz de disparar

las interrupciones del circuito asociadas con él en caso de que se produzca un

fallo de la alimentación de entrada al relé.

Se requiere un reactor externo para limitar la corriente transitoria en el

condensador (9)

Módulo de Compensación de Energía Reactiva en las Instalaciones Eléctricas

de una Empresa Productiva (10)

Aunque la energía reactiva requerida por las cargas inductivas no se transforma

en trabajo útil, debe ser generada, transportada y distribuida por la red eléctrica.

Esto obliga al sobredimensionado de transformadores, generadores y líneas, e

implica la existencia de pérdidas y caídas de tensión. Por esta razón, las

compañías eléctricas penalizan el consumo de energía reactiva, aplicando

recargos. Los condensadores eléctricos instalados en la proximidad de las cargas

inductivas producen la energía reactiva requerida por éstas. Su conexión a una red

eléctrica se denomina compensación o mejora del factor de potencia (Cosφ), y

constituye el método más económico, rápido y seguro de proporcionar la energía

reactiva requerida.

Las ventajas obtenidas con la mejora del factor de potencia son las siguientes:

✓ Supresión de recargos en la factura de energía eléctrica. El ahorro en la

factura eléctrica conseguido por la supresión de los recargos de energía

reactiva, permite una rápida amortización de la instalación de condensadores,

generalmente en un periodo entre 12 y 18 meses.

✓ Disminución de las pérdidas de energía activa en los cables

✓ Mayor potencia disponible en el secundario de los transformadores

✓ Reducción de las caídas de tensión (elevación de tensión en los finales de

línea).

En la operación de los sistemas eléctricos de potencia de alta tensión se presentan,

de vez en cuando, situaciones tales como una demanda anormal de reactivos, esto

Page 56: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

56

es, que dicha demanda sobrepasa la aportación que de ellos hacen algunos

elementos de la red, obligando a los generadores a bajar su factor de potencia para

suministrar los reactivos complementarios.

El objetivo de la compensación reactiva es que la potencia aparente sea lo más

parecida posible a la potencia activa.

El costo de generar, transmitir y transformar los reactivos, en el camino a su

consumo, invita a realizar algunas consideraciones con respecto a los elementos

que consumen estos reactivos, imponiendo la necesidad de localizar, operar y

proyectar los equipos compensadores, de tal forma que estos no alteren el

funcionamiento normal del sistema al cual se conecta.

Los mecanismos de compensación más empleados son:

a. Compensación de potencia reactiva mediante máquinas sincrónicas.

Las máquinas sincrónicas pueden funcionar como aportadores de potencia

reactiva funcionando en vacío, siendo en este caso conocidos como capacitores

sincrónicos.

La generación de potencia reactiva depende de la excitación, necesitando ser

sobreexcitados para poder satisfacer sus propias necesidades de energía

reactiva y entregar a su vez energía reactiva al sistema, es decir un motor

síncrono diseñado para trabajar en vacío y con un amplio rango de regulación,

estas máquinas síncronas son susceptibles de trabajar con potencia reactiva

inductiva o capacitiva según el grado de excitación del campo.

Si están sobre excitadas se comportan como condensadores. Por el contrario, si

están sub-excitadas se comportan como inductancias.

La potencia de un condensador sincrónico en condiciones de sobre- excitación

está limitada por la temperatura, en condiciones de sub- excitación, la potencia

queda limitada por la estabilidad de la máquina.

Page 57: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

57

Este tipo de compensación no es muy utilizada, se utiliza sólo en el caso de que

existan en la instalación motores sincrónicos de gran potencia (mayores a 200

HP) que funcionan por largos períodos de tiempo.

b. Compensación de potencia reactiva mediante CEV

Un compensador estático de VAr (CEV), se emplea para compensar potencia

reactiva usando un control de la magnitud de tensión en un bus particular de un

sistema eléctrico de potencia.

Estos dispositivos comprenden el banco de capacitores fijo o conmutado

(controlado) o un banco fijo y un banco de reactores conmutados en paralelo,

se emplean principalmente en alta tensión debido a la conmutación para

controlar la compensación.

c. Compensación de potencia reactiva mediante bancos de capacitores.

Este método es el que se utiliza en la actualidad en la mayoría de las

instalaciones industriales dado que es más económico y permite una mayor

flexibilidad. Se pueden fabricar en configuraciones distintas.

Sin embargo, son muy sensibles a las armónicas presentes en la red, los bancos

de capacitores elevan el factor de potencia, con lo cual aumenta la potencia

transmitida por la línea porque no necesita conducir la potencia reactiva. (10)

Influencia del Suministro en el Consumo de Energía Eléctrica (11)

El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y elementos

útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica.

Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección.

Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control

distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza

una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio

Page 58: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

58

acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y

fallas producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a

ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y

gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las

centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para

planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si,

como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas

participando en las actividades de generación, distribución y comercialización.

En la figura siguiente, se pueden observar en un diagrama esquematizado las

distintas partes componentes del sistema de suministro eléctrico:

I

M

P

O

R

T

A

N

Diagrama esquematizado del sistema de suministro eléctrico

En los sistemas de suministro eléctrico centralizados, la energía eléctrica se

genera en las centrales eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que

Page 59: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

59

utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez,

hace girar un alternador, generando así electricidad.

En los sistemas de suministro eléctrico distribuidos, la energía eléctrica se

produce (recolecta) tanto en centrales eléctricas como en muchos de los propios

nodos consumidores, que son capaces de revertir su excedente energético a la

red para abastecer a otros.

El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser almacenada y

deba consumirse en el momento en que se produce, obliga a disponer de

capacidades de producción con potencias elevadas para hacer frente a las puntas

de consumo con flexibilidad de funcionamiento para adaptarse a la demanda.

La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los puntos de

utilización de energía eléctrica.

Para un uso racional de la electricidad es necesario que las líneas de transporte

estén interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera que

puedan transportar electricidad entre puntos muy alejados, en cualquier sentido y

con las menores pérdidas posibles.

Este transporte puede hacerse con líneas de corriente alterna o corriente directa

Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se

encuentran junto a las centrales generadoras (Estación elevadora) y en la

periferia de las diversas zonas de consumo, enlazadas entre ellas por la Red de

Transporte. En estas últimas se reduce la tensión de la electricidad de la tensión

de transporte a la de distribución.

Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el servicio

eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora (distribuidora), que

ha de construir y mantener las líneas necesarias para llegar a los clientes. Estas

líneas, realizadas a distintas tensiones, y las instalaciones en que se reduce la

tensión hasta los valores utilizables por los usuarios, constituyen la red de

Page 60: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

60

distribución. Las líneas de la red de distribución pueden ser aéreas o

subterráneas.

Los Centros de Transformación, dotados de transformadores o

autotransformadores alimentados por las líneas de distribución en Media

Tensión, son los encargados de realizar la última transformación, efectuando el

paso de las tensiones de distribución a la Tensión de utilización

El punto que une las redes de distribución con las instalaciones interiores de los

clientes se denomina Instalación de Enlace y está compuesta por: Acometida,

Caja general de protección, Líneas repartidoras y Derivaciones individuales.

La Interrupción de Alimentación es la condición en la que el valor eficaz de la

tensión en los puntos de suministro no supera el 10 por 100 de la tensión

declarada.

La continuidad de suministro es el contenido de la calidad de servicio relativo al

número y duración de las interrupciones de suministro de duración superior a

tres minutos.

Los Indicadores de Continuidad de Suministro son los índices numéricos

definidos al efecto de medir el número y/o la duración de las interrupciones de

duración mayor de tres minutos que afectan a los clientes.

El TIEPI (Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada) es el

tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (1

kV < V S 36 kV).

El Percentil 80 del TIEPI es el valor del TIEPI que no es superado por el 80 por

100 de los municipios del ámbito provincial, dentro de cada tipo de zona (zona

urbana, zona semiurbana, zona rural). El TIEPI mide la calidad del suministro

eléctrico.

La frecuencia de la red es el resultado del equilibrio entre la generación y el

consumo en tiempo real. Requiere un ajuste permanente de la generación para

Page 61: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

61

adaptarse a la demanda. Ello se lleva a cabo gracias a la regulación primaria,

secundaria y terciaria, cada una actuando a distintos horizontes temporales. (11)

Influencia del tipo de Consumo de Energía Eléctrica en su Facturación (12)

La energía eléctrica que consumimos se mide en kilovatios-hora (kWh). Este

consumo se registra en nuestros contadores. Esta cantidad, sin embargo, no es la

única que determina el importe de nuestra factura. El importe total también

depende de la potencia que tenemos contratada en nuestra vivienda a la

compañía comercializadora.

La potencia contratada está directamente relacionada con el consumo

instantáneo máximo que puede haber en la vivienda, es decir, con la cantidad de

equipos eléctricos que pueden funcionar en la vivienda al mismo tiempo.

A continuación, veremos cómo se configura la factura eléctrica y de qué

parámetros depende cada parte. También veremos algunas modalidades

diferentes de facturación.

Al final realizaremos una comparación de los costos de facturación de la

electricidad en el Estado con la media europea y otros países significativos.

Page 62: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

62

Facturación de la electricidad

Los costos que cubre la factura eléctrica

La factura eléctrica promedio que se paga cada mes en Europa, debe cubrir todos

los costos generados por el suministro de energía eléctrica en nuestros hogares.

Normalmente pensamos que nuestra factura sirve para cubrir el costo de

generación de la energía eléctrica, pero este no es el único costo cargado en

nuestra factura.

El dinero recaudado mediante nuestra factura eléctrica se destina a cubrir:

• Los costos de generación de electricidad. Las instalaciones de generación

tienen costes de construcción, mantenimiento y funcionamiento. Las unidades

que aprovechan los flujos de energía renovable no requieren combustibles

para generar electricidad, pero otras, como las centrales térmicas de carbón, o

los ciclos combinados de gas natural, necesitan un combustible para poder

generar electricidad, y estos combustibles tienen un costo importante.

• El transporte y la distribución de electricidad a través de las redes eléctricas.

Estos costes se denominan peajes de acceso a las redes de transporte y

distribución. Las empresas que gestionan las redes de distribución y

transporte de electricidad son diferentes de las que generan la electricidad.

• Otros costos, denominados cargos. Estos costos son determinados por la

administración, y están relacionados en gran medida con la política

energética. Los cargos cubren:

✓ el régimen retributivo de algunas unidades de generación a partir de

fuentes de energía renovables, cogeneración de alta eficiencia y residuos;

✓ el sobrecoste de la generación eléctrica en las islas Canarias y Baleares;

✓ el coste de los mecanismos de capacidad;

✓ el coste financiero del déficit del sistema eléctrico.

Del mismo modo, la factura eléctrica no cubre algunos costes que pueden ser

difíciles de evaluar, pero son seguramente muy importantes, como, por ejemplo:

Page 63: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

63

• Costos de reciclado y recuperación de los materiales utilizados en las

infraestructuras energéticas.

• Costos derivados del agotamiento de recursos energéticos no renovables, que

deberían destinarse a poner en marcha alternativas de origen renovable.

• Costos impuestos por la necesaria neutralización de determinados impactos

medioambientales, como por ejemplo los derivados de la emisión de gases de

efecto invernadero.

Términos de energía y potencia de la factura eléctrica (13)

Los costes cubiertos por nuestra factura eléctrica, es decir, los costes de

generación de electricidad, los peajes de acceso y los cargos, están distribuidos

en nuestra factura en dos componentes básicos:

• El término de energía, componente de nuestra factura proporcional a la

energía eléctrica consumida en el período de facturación.

• El término de potencia, componente proporcional a la potencia contratada por

la persona consumidora.

Por tanto, nuestra factura eléctrica depende no solo de la electricidad que

consumimos, sino también de la potencia que tenemos contratada.

Esta estructura de la factura eléctrica nos ofrece dos vías para reducir su importe:

• Reducción del término de energía, consumiendo menos energía eléctrica. Esto

lo lograremos si utilizados iluminación, electrodomésticos y equipamiento

más eficiente, o reducimos sus periodos de uso.

• Reducción del término de potencia, mediante la reducción de la potencia

contratada a la compañía distribuidora. Esta reducción limita la cantidad de

equipos, electrodomésticos, etc. que pueden estar en funcionamiento a la vez.

Es importante tener claro que la factura eléctrica no solo cubre los costos

directos de generación de la electricidad, sino también otros costos que hay que

cubrir, aunque se consuma menos electricidad, o no se consuma electricidad en

absoluto.

Page 64: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

64

Son, por ejemplo, los costos asociados al mantenimiento de la infraestructura de

transporte y distribución, o los costos de mantener ociosa la capacidad de

generación que se pondrá en funcionamiento en los picos de demanda, ya que la

electricidad no se puede almacenar a gran escala y toda la electricidad debe ser

generada instantáneamente en el momento de su consumo.

Costos regulados y precios fijados en el mercado libre

El mercado eléctrico es un mercado liberalizado, en el que el precio de la

electricidad se determina por la ley de la oferta y la demanda. Este precio de la

electricidad fijado por el mercado es la componente principal del costo de

producción de la electricidad, integrado a su vez en el término de energía de

nuestra factura.

Pero otras componentes de nuestra factura no son fijadas directamente por el

mercado, sino que son costes regulados por la administración. Las redes de

transporte y distribución de electricidad, por ejemplo, suponen monopolios

naturales en los que no hay un mercado libre posible que pueda determinar los

precios de acceso. Como alternativa, la administración evalúa los costes de estos

servicios, y establece los correspondientes peajes de acceso a las redes de

transporte y distribución a ser cobrados a los consumidores finales.

Otros cargos del sistema eléctrico, como la retribución de apoyo a la generación

a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración de alta eficiencia y

residuos, o el sobrecosto de la generación eléctrica no peninsular, o el costo

financiero del déficit eléctrico, son también costos regulados por la

administración.

Comercializadoras que operan en el mercado libre y comercializadoras con

precios regulados

Parte de los conceptos que pagamos en nuestra factura eléctrica está

determinados por el mercado eléctrico fundamentalmente la producción de

Page 65: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

65

electricidad, mientras que otros conceptos están regulados por la administración.

Todos ellos se suman en la factura que pagamos a la empresa distribuidora.

Esta empresa se encarga de cobrarnos cada mes por la energía consumida y la

potencia que tenemos contratada, y de canalizar los pagos correspondientes: los

costos de producción de la electricidad a las compañías que generan la

electricidad, los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución, los

cargos, el alquiler de nuestro contador, los impuestos, etc., junto a su legítimo

margen de beneficio.

Las empresas distribuidoras, a su vez, pueden funcionar en dos regímenes

diferentes.

➢ Comercializadoras de mercado libre. La comercialización de electricidad está

liberalizada, y aunque algunos de los costes eléctricos estén regulados, las

empresas comercializadoras tienen libertad para fijar sus políticas de precios,

aplicando descuentos, u ofreciendo una estabilidad en el precio final que no

dependa de la evolución del precio de la electricidad en el mercado libre.

➢ Comercializadoras de referencia. Estas comercializadoras comercializan la

electricidad a sus clientes a un precio regulado por la administración. Esta

tarifa regulada se denomina

El Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC)

El PVPC es la tarifa regulada de suministro eléctrico vendido por las

comercializadoras de referencia.

El PVPC es una tarifa regulada, que integra tantos costos regulados (los peajes y

cargos) como costos fijados a través de precios de mercado (el costo de

producción de la electricidad).

A continuación, detallamos la estructura y componentes de la tarifa PVPC, así

como las diferentes modalidades y características. Más adelante señalaremos las

similitudes y diferencias con respecto a las tarifas ofrecidas por las

comercializadoras libres.

Page 66: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

66

Características generales de la tarifa PVPC

➢ La tarifa PVPC está disponible para consumidores con una potencia

contratada no superior a 10 kW, tanto en monofásico como trifásico.

➢ En monofásico, las potencias posibles a contratar están organizadas en

escalones de 1,15 kW (ó 5 A×230 V), hasta 9,2 kW (= 8×1,15 kW). En el

rango de potencias más bajas hay escalones intermedios. La siguiente tabla

muestra las potencias normalizadas para los suministros en baja tensión:

Potencias normalizadas

Existen tres modalidades diferentes de tarifa en función de la

discriminación horaria:

▪ Tarifa 2.0A: tarifa sin discriminación horaria. El término de energía de la

factura no varía en función de la hora del día.

▪ Tarifa 2.0DHA: tarifa con discriminación horaria en dos tramos;

▪ 10 h/día de punta (12:00-22:00 en invierno; 13:00-23:00 en verano)

▪ 14 h/día de valle.

▪ Tarifa 2.0DHS: tarifa con discriminación horaria en tres tramos;

Page 67: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

67

▪ 10 h/día de punta (13:00-23:00)

▪ 8 h/día de llano (7:00-13:00 y 23:00-1:00)

▪ 6 h/día de supervalle (1:00-7:00).

En cada tramo de discriminación horaria cambia el término por el que se

multiplica la energía consumida para el cálculo del término de energía.

En las tarifas con discriminación horaria (2.0DHA y 2.0DHS) la electricidad es

más barata si no se consume en el tramo de punta.

Esto nos ofrece una tercera vía para reducir el coste de nuestra factura: consiste

en contratar una tarifa con discriminación horaria, y trasladar nuestros consumos

de electricidad a los tramos horarios en los que la electricidad es más barata.

Esto exige conocer nuestros perfiles de generación eléctrica habituales a lo largo

del día.

Estructura de la tarifa PVPC

Page 68: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

68

(12)

Participación de la Energía Eléctrica en la Elaboración de Productos

Alimenticios (13)

La industria de alimentos procesa la materia prima para obtener alimentos de

consumo humano o animal. En este proceso se incluyen las fases de transporte,

recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación. Las materias primas

utilizadas son de origen agropecuario principalmente. Como líneas de

producción de origen pecuarios tenemos a los lácteos conformados por la leche

envasada (proceso UHT) y sus derivados yogurt, queso fresco, fundido,

parmesano, mantequilla, entre otros y productos de origen cárnicos como el

jamón, hot dog, chorizo, tocino, etc.

La elaboración de productos de confitería y de alimentos balanceados también

forma parte de la industria alimentaria. Además de materia prima también se

consume energía en sus modalidades de electricidad y/o calor (térmico), para

activar el proceso productivo. La eficiencia energética es una herramienta útil

para reducir el consumo de energía y optimizar el proceso productivo; o sea

producir más o igual, pero con menos energía. En consecuencia, los industriales

tienen la oportunidad de aumentar eficiencia productiva y maximizar el

beneficio, ya que el consumo energético es proporcional a la situación

económica y los ciclos económicos.

Proceso Productivo Típico

El proceso productivo de la industria de alimentos tiene muchas variantes,

depende del tipo de alimento que se elabore.

Page 69: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

69

Proceso productivo de una industrial de alimentos

Recepción de materia prima

Se inicia el proceso con el acopio de la materia prima que puede ser:

▪ Carnes rojas, de pescado, mariscos, aves, etc.

▪ Lácteos de vacunos, de caprinos e incluso de origen vegetal como es la soya.

▪ Fruta procesada. Dependiendo del tipo de producto en esta etapa puede haber

mezclas, lavado, cortes, etc., o simple almacenaje, de tal modo de realizar un

acondicionamiento mejor para la siguiente etapa.

Selección y separación

Consiste en seleccionar la materia prima según criterio del fabricante y de

acuerdo a su expectativa de producto final, en algunos casos se utiliza el criterio

de la mezcla y homogenización. El tamaño, peso, color de la materia prima es

uno de los parámetros a tomar en cuenta. En esta etapa y la anterior

generalmente el movimiento es manual, la energía utilizada sería la electricidad

para iluminación, no obstante, en algunos procesos podría ser necesario requerir

algún tipo de maquinaria.

Page 70: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

70

Limpieza y preparado

En esta etapa con la materia prima seleccionada se procede a la limpieza, corte,

molienda, adición de sustancias que mejoren la calidad del producto final. En

esta etapa se requiere de equipamiento para la limpieza, corte, molienda, etc.,

por lo tanto, se utiliza electricidad y agua.

Cocción

Es la etapa final previa al envasado, donde se requiere cocinar el producto

alimenticio y quedar expedito para el consumo humano. Se puede hacer antes o

después del envasado, depende del proceso elegido; la temperatura de cocción

depende del proceso adoptado; por lo tanto, el uso de la energía es más intenso

en esta etapa, para lo cual se requiere de generar calor mediante la quema de

combustible.

La electricidad también es necesaria para el accionar los motores de los equipos

de cocción.

Envasado

El producto alimenticio cocido y apto para el consumo, es envasado y etiquetado

listo para la venta. En algunos procesos se somete a esterilización los productos

envasados. Almacenado El proceso finaliza con el almacenado, previo control de

calidad, quedando listo para la distribución.

Fuentes y costos de energía

En el sector Industrial de alimentos se utilizan electricidad y combustibles como

fuentes de energía para el funcionamiento del aparato productivo y la prestación

de servicios. Generalmente, se usa gas natural o gas licuado de petróleo-GLP

como fuente de energía térmica. En la Figura N° 2, se puede observar el

consumo promedio anual de energía en una industria de alimentos. En términos

de porcentaje, se consume 17,7 % en electricidad y 82,3 % en combustible.

Page 71: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

71

El consumo eléctrico total de una planta de alimentos se distribuye tal como se

señala en la Figura N°3, donde se puede apreciar que en promedio el 44,14 % de

la electricidad es para la fuerza motriz; explicable por la cantidad de motores que

mueven máquinas y equipos durante el proceso productivo. Mientras que la

generación de frio para conservar alimentos y calor para procesar alimentos,

consume electricidad en el orden de 26,65 y 21,62 % respectivamente, y los

servicios auxiliares como son aire comprimido e iluminación, consumen solo el

1,96 y 2,4 % de electricidad respectivamente, mientras que el resto de

actividades diversas consumen el 3,2 %.

Page 72: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

72

Para el caso del consumo de combustibles en el subsector alimentos se puede

apreciar, a manera de ejemplo en la figura, que el 82 % corresponde al calor para

cocción, el 10 % de calor para esterilización y el 8 % para otros usos diversos.

Principales Equipos del Proceso de Elaboración de Productos Alimenticios

La industria alimentaria tiene diversas ramas productivas como son los cárnicos,

embutidos, lácteos, alimentos deshidratados, etc.; todos ellos de acuerdo al

volumen de producción requieren de equipamiento electromecánico para cada

Page 73: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

73

proceso productivo en particular. A continuación, se adjunta una relación de

equipos utilizados por la industria alimentaria en general.

Equipamiento para mataderos y plantas de despiece:

➢ Aparatos para degüello, desollado y despellejado

➢ Peladores de cerdos, chamuscadores

➢ Box de sacrificio, eviscera doras cárnicas

➢ Mesas de manipulado para mataderos

➢ Esterilizadores

➢ Equipo para mataderos de aves

Maquinaria y equipo para procesado de carne:

➢ Ablandadoras, amasadoras cárnicas

➢ Atadoras de embutidos

➢ Bombos de vacío, maceración, de masaje, nitrificadores

➢ Cortadoras cárnicas, prensas, secadores

➢ Peladoras, picadoras industriales

➢ Cutters, deshuesadoras, embutidoras, filete adoras

➢ Prensas para la industria cárnica

➢ Secaderos para jamones y embutidos

Maquinaria y equipos para la industria láctea:

➢ Centrifugadoras, agitadoras y filtros para lácteos

➢ Envasadoras Yogurt

➢ Fermentadores y equipos de fermentación

➢ Equipos de ordeño para ganado vacuno, ovino / caprino

➢ Pasteurizadoras y esterilizadoras de leche

➢ Prensas, cortadoras, ralladoras para quesos

➢ Saladeros y montadoras de nata

Maquinaria y equipos para pastelería y panadería:

➢ Amasadoras, formadoras, laminadoras para panadería y pastelería

➢ Cámaras de fermentación

Page 74: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

74

➢ Cortadoras, divisoras para panadería y pastelería • Dosificadoras para

pastelería

➢ Heñidoras y boleadoras

➢ Inyectadoras, untadoras de crema

➢ Hornos para panadería

➢ Molinos homogeneizadores

➢ Pulverizadoras, refinadoras para pastelería

Máquinas y equipos para confitería

➢ Dosificador

➢ Bañador

➢ Cortadoras

➢ Embolsadora

➢ Impresora

➢ Troquelador

➢ Molino

➢ Fusionador

➢ Marmita

➢ Mezclador

➢ Secadora

➢ Selladora

➢ Separadora

➢ Temperadoras

➢ Túnel de enfriamiento

➢ Bombos

➢ Transportador

Además de estos equipos que son específicos para cada rama alimenticia,

también se tienen los equipos electromecánicos que son comunes en esta

industria, tales como:

❖ Caldera generador de vapor saturado, que es una fuente de calor para la

cocción de alimentos, calentamiento, esterilización, limpieza, etc. El

vapor puede ser distribuido en toda la planta donde se encuentran los

Page 75: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

75

equipos que requieren de vapor para calentar, como son los hornos,

cámaras, esterilizadoras, etc.

❖ Cámaras de congelación refrigeración y aire acondicionado para la

conservación de productos y la materia prima

❖ Motores eléctricos de diversos tamaños para activar la producción

continua.

❖ Generador de aire comprimido, utilizado principalmente en comandos

neumáticos de equipos automatizados. (13)

Características del Ahorro de Energía Eléctrica en una Empresa de

Productos Alimenticios (14)

Las labores cotidianas en una planta industrial, suelen acostumbrar a los

trabajadores y a directivos, a preocuparse más que el proceso productivo no se

detenga, pasando por alto todo las anomalías o detalles negativos que se puedan

percibir; y como no afecta a la marcha de la producción, no se le da mayor

importancia. Precisamente varios o muchas de estas anomalías pueden ser malas

prácticas de uso de energía que originan derroches que afectan a la eficiencia

productiva, elevando los costos de producción.

Estas anomalías o malos hábitos pueden ser mejor apreciados en equipos,

máquinas o accesorios de la planta industrial Existen las buenas prácticas (BP),

orientadas al uso eficiente de la energía asociada a la utilización adecuada de

equipos y sistemas de producción que pueden significar oportunidades de mejora

y optimización sin inversión o con muy baja inversión; logrando reducir

consumo energético, menor costo de producción y mayor beneficio económico

para la empresa.

Las buenas prácticas que pueden ser consideradas como oportunidades de ahorro

sin o con baja inversión en una industria de alimentos, se muestran a

continuación:

Page 76: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

76

Calderas

- Calderas trabajando a elevadas presiones o por encima de lo requerido en el

proceso, origina mayor consumo combustible. La buena práctica indica que la

presión del caldero debe ser un poco más de la presión requerida por el

proceso, con la finalidad de compensar solo las pérdidas de traslado del vapor.

Si no es suficiente hay un problema de capacidad del caldero que debe ser

analizado. Mejora sin inversión.

- Considerar el uso de control electrónico para modulación de la operación de la

caldera. Mejora de Baja inversión.

- Cuando no se controla la relación aire combustible, el caldero consume más

combustible. La buena práctica indica calibrar periódicamente la relación aire

combustible utilizando equipo de análisis de gases. Si no se logra la

calibración, puede ser problema del quemador, del sistema de combustión o del

combustible. Mejora de Baja inversión.

- Verificar el estado de las paredes externas del caldero y su temperatura, para

determinar el nivel de fuga de calor, mediante un analizador termo gráfico.

Mejora de baja inversión.

Línea de distribución de vapor

- Las fugas de vapor en tuberías y accesorios (válvulas, trampas, etc.), origina

mayor consumo de combustible en el caldero. La buena práctica indica sellar

las fugas reparando o cambiando tubos y accesorios e implementar un plan de

mantenimiento periódico. Mejora de baja inversión.

- Considerar que el retorno de condensado no es importante, es permitir mayor

consumo de combustible en el caldero. La buena práctica indica recuperar la

mayor cantidad posible de condensado hacia el caldero; esto también significa

un ahorro importante de agua tratada. Mejora de baja inversión.

- Mantener conectados tramos de tubería de vapor que ya no forman parte del

proceso, es consumir más combustible en el caldero para mantener llena esta

tubería. Se recomienda eliminar este tramo de tubería. Mejora de baja

inversión.

Page 77: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

77

Refrigeración

- Mantener la cámara innecesariamente a muy baja temperatura, origina mayor

consumo de electricidad. La BP recomienda controlar el seteo de la

temperatura requerida en la cámara, para la conservación de la carga. Mejora

sin inversión.

- No dar importancia a las infiltraciones en los ambientes refrigerados, ocasiona

mayor consumo de electricidad. Verificar que no existan infiltraciones en los

ambientes refrigerados. Mejora de baja inversión.

- No controlar la operación productiva durante horas de punta, origina mayor

gasto en la tarifa. La BP recomienda evaluar posibles ajustes en el proceso

productivo. Mejora sin inversión.

- Ubicar equipos de refrigeración en zonas cercanas a fuentes de calor o

expuestas al sol, ocasiona mayor consumo de electricidad. La BP recomienda

ubicarlos en zonas frescas, ventiladas y bajo techo. Mejora de baja inversión.

- Evitar introducir cargas calientes a la cámara de frio, originando mayor

consumo de electricidad. La BP recomienda introducir cargas lo más fría

posible. Mejora de baja inversión.

- El condensador de la cámara debe estar ubicado a libre circulación del aire,

lejos de las paredes y de los rayos solares directos. Mejora de baja inversión.

Aire Acondicionado

- Mantener ambientes muy fríos innecesariamente origina derroche de

electricidad. La BP recomienda setear la temperatura utilizando estándares

recomendados de acuerdo al ambiente enfriado, evitando así consumos

excesivos de electricidad para el confort. Mejora sin inversión.

- Mantener sellados las paredes y puertas de los ambientes acondicionados,

evitando infiltraciones de aire caliente; lo que evitaría mayor consumo de

electricidad. Mejora de baja inversión.

- Ubicar equipos de aire acondicionado en zonas cercanas a fuentes de calor o

expuestas al sol, ocasiona mayor consumo de electricidad. La BP recomienda

ubicarlos en zonas frescas, ventiladas y bajo techo. Mejora de baja inversión.

Page 78: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

78

Motores

- Tener motores operando en vacío en las áreas productivas es derrochar

electricidad, se recomienda evitarlo. Mejora de baja inversión.

- El arranque simultáneo de varios motores, ocasiona elevados picos de

demanda con mayor consumo de electricidad, se recomienda evitarlos y hacer

una mejor distribución de cargas. Mejora de baja inversión

- Al intercambiar motores internamente, puede resultar motores operando con

bajo factor de carga y en condiciones distintas a las nominales, lo que origina

mayor consumo eléctrico. La BP recomienda hacerlo con una previa

redistribución de cargas. Mejora de baja inversión.

- Evitar arranque frecuente en un motor. Evitar sobre calentamiento y

sobretensión del motor. Mejora de baja inversión.

Bombas

- Si para atender cargas parciales, se utilizan bombas estranguladas, en serie o

paralelo es una forma de derroche de electricidad. La buena práctica (BP)

recomienda evitarlas. Utilizar una bomba de menor capacidad para

aplicaciones específicas. Mejora de baja inversión.

- Para incrementar la presión de las bombas, verificar si la causa de la baja de

presión se debe fugas en las tuberías o válvulas. La buena práctica

recomienda primero reparar las fugas antes de reemplazar la bomba. Mejora

de baja inversión.

- Poner particular atención a las bombas en paralelo, adicionar más bombas

puede hacer que el sistema total sea progresivamente menos eficiente. Mejora

de baja inversión.

- Usar tuberías de baja fricción sobre todo cuando considere renovar las

tuberías viejas. Minimizar el número de cambios de dirección en la tubería.

Evaluar el redimensionamiento de tuberías y accesorios para optimizar la

operación de la bomba. Mejora de baja inversión.

Iluminación

- Mantener lámparas encendidas durante períodos no productivos, horas de

descanso del personal o en zonas de almacenes sin personal en el interior,

origina derroche de electricidad y mayor costo de operación; se recomienda

Page 79: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

79

evitarlo. Reemplazar lámparas por otras más eficientes en áreas de

producción y oficinas administrativas. Mejora de baja inversión.

- Utilizar un solo interruptor para encender varias lámparas, no es adecuado, se

recomienda independizarlo lo más posible. Separe los circuitos de

iluminación para que su control no dependa de un solo interruptor y se

ilumine solo sectores necesarios. Evaluar el uso de sensores de movimiento u

ocupación, en particular en áreas de almacenamiento. Mejora de baja

inversión.

- Colocar lámparas y/o fluorescentes a gran altura obliga usar lámparas de más

potencia para tener buena iluminación, con el consiguiente incremento del

consumo eléctrico. Se recomienda variar las alturas de acuerdo a la

iluminación requerida en el punto de operación. Mejora de baja inversión.

- No encender todas las lámparas para efectuar tareas de mantenimiento o

limpieza en horarios no productivos. Limpiar de polvo las lámparas y sus

pantallas. Apagar las lámparas innecesarias y reducir al mínimo

imprescindible la iluminación en exteriores. No sobre ilumine áreas

innecesariamente, para ello verifique los estándares de iluminación por áreas,

con un luxómetro. Mejora de baja inversión.

- Si no se retiran las lámparas quemadas y/o defectuosas de las luminarias,

ocasionaran un consumo de electricidad innecesario en el reactor de la

lámpara. Reemplazar balastos magnéticos por balastros electrónicos. Mejora

de baja inversión.

- Para reducir consumos de electricidad en la planta industrial utilizar al

máximo la luz natural o pintar de color claro las paredes y techos de las áreas

de producción y oficinas administrativas. Considerar los colores claros en

mobiliario de oficinas. Mejora de baja inversión.

Compresores

- Usar aire comprimido para limpieza, aire fresco, etc., es derrochar la

electricidad. Controlar la presión y utilizar el aire mínimo requerida por el

proceso. Evitar operaciones en vacío. En ampliaciones o proyectos nuevos

evitar el sobre dimensionamiento de los compresores. Mejora sin inversión.

- Elevar la presión del compresor en lugar de reparar múltiples fugas en la línea

de distribución, es derrochar electricidad. Buscar fugas de aire con un

Page 80: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

80

detector ultrasónico y repararlas lo más pronto posible. Verificar las caídas de

presión a través de los filtros y reemplazarlos rápidamente. Usar válvulas

solenoide para aislar máquinas con probables fugas. Mejora de baja inversión.

- Ubicar la admisión de aire al compresor cerca de una fuente de calor, es

reducir la eficiencia del equipo. La toma debe ser de aire frío externo directo

o mediante ducto para el compresor, de acuerdo a las condiciones climáticas

de la región. Evitar el ingreso de aire húmedo al compresor. Mejora de baja

inversión.

- Utilizar compresor para aplicaciones de aire a baja presión, es derrochar. (14)

Control del Ahorro y Control de Energía Eléctrica en una Empresa de

Productos Alimenticios (15)

❖ Implementación de un Skid de recuperación de energía de purgas

Las calderas de vapor necesitan realizar purgas para controlar el nivel de los

sólidos disueltos totales (SDT) en el agua al interior de la caldera, para esto se

Page 81: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

81

instala un sistema de control de SDT, mediante el cual se abre una válvula de

forma automática permitiendo purgar el agua de la caldera cuando el nivel de

SDT sobrepase el límite fijado. El calor del agua que se descarga a través de

este sistema puede ser recuperado a través de un Skid de recuperación de

energía de purgas.

Funcionamiento

El vapor flash o revaporizado es liberado del agua caliente de purga cuando la

presión cae después de la válvula de control de purga de los STD; este efecto

se produce dentro del tanque de revaporizado o tanque flash. El revaporizado

a baja presión se introduce en el tanque de almacenamiento de agua de

alimentación a través de un inyector de vapor.

Una trampa tipo flotador, montada en la salida inferior del tanque de

revaporizado, descarga el agua residual de purga. Desde la descarga de la

trampa, el agua residual de purga que aún está caliente pasa por un

intercambiador de calor de coraza y tubos, donde transmite su calor al agua

fría de reposición. Luego el agua de purga ya enfriada puede descargarse al

desagüe.

❖ Calderas de vapor de alta presión UL-S

A diferencia de los sistemas de calderas antiguos, existen en el mercado

nuevas calderas con quemadores de gas natural, que además ahorra alrededor

del 10 % de energía, y las emisiones de CO2 se reducen en la misma

proporción.

En las calderas automatizadas el proceso de arranque y salida se realiza

presionando un botón o mediante una señal de solicitud externa, lo cual

facilita el manejo de la caldera de vapor. Las funciones automáticas protegen

el sistema de cargas innecesarias durante los arranques en frío y durante el

estado preliminar a la producción. Evita el arrastre de agua y los problemas

derivados de ello, como la salinización, la corrosión y los golpes de agua.

Todas las funciones automáticas se pueden activar en el control de la caldera,

manejable mediante pantalla táctil.

Page 82: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

82

Gracias a esta variante de control se obtiene seguridad en el proceso. Estas

calderas disponen de un innovador sistema automático de arranque. Además,

el personal de servicio se ve aliviado de numerosas tareas manuales, como la

apertura progresiva de la válvula de vapor principal.

También forma parte del equipamiento un economizador integrado que

permite un servicio económico y ecológico. Cuenta con una instalación para

desgasificación parcial del agua de alimentación, que suministra agua de

alimentación procesada térmicamente a la caldera de vapor y recoge el reflujo

de agua condensada.

❖ Instalación del sistema de control de nivel en calderas, con sensor de tipo

capacitivo (LP20) para solucionar problemas de arrastre y calidad de vapor:

Este sensor nos permite la posibilidad de un monitoreo continuo en todo el

rango de control, sin necesidad de calibrarlo a pesar que las condiciones de

operación son algo extremas (10 bar y 184 ºC), este va acompañado de un

preamplificador de señal PA20 (nos permite operar a niveles de

conductividad muy bajas) y un controlador dedicado LC2650.

El cual tiene muchas funcionalidades que hacen segura y confiable la

implementación, dentro de su funcionalidad tenemos: control modulante

(válvula de control) o control on-off (encendido y apagado de la bomba),

puede trabajar con líquidos de baja conductividad (5 microsiemens/ cm), se

puede realizar control de 1, 2 y 3 elementos, pantalla gráfica de estados: Set

point, valor medido, alarmas, diagramas de tendencia, certificaciones varias

para la aplicación (dentro de ellas UL abierta), etc., además el sistema se

complementa con la selección de una válvula de control SPIRATROL con

actuador neumático para convertirla en válvula de control normalmente

cerrada (falla segura), diseñada para variaciones de apertura y cierre bastante

rápidas, otorgándole al sistema una gran estabilidad de control.

Este sistema brinda los siguientes beneficios:

- Nivel más estable bajo cualquier condición de carga.

Page 83: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

83

- Eliminación del arrastre asociado a la inestabilidad del nivel de agua en la

caldera (se pudo comprobar que el régimen de purga de la trampa del

manifold se redujo considerablemente, es decir, es muy poco lo que

actualmente purga la trampa).

- Mejora sustancial en la presión de operación de la caldera.

- Un régimen de generación de vapor más estable a diferentes cargas.

- Importante mejora en la calidad de vapor (libre de arrastre).

- Ya no se tienen incidencias de apagado de la caldera por bajo nivel.

- Reducción del ratio: consumo de combustible/tonelada de producción.

- Menor supervisión.

❖ Instalación de los eliminadores de aire Los eliminadores de aire son

dispositivos similares a una válvula automática la cual poseen una capsula

termostática que cierra en presencia de vapor.

A diferencia de las trampas termostáticas estas capsulas tienen una mezcla de

agua destilada con alcohol, la cual le permite a la mezcla tener un punto de

ebullición cercano al del agua (2 o 3 ºC menos), con ello aseguramos que

cuando entre en contacto con el vapor cierre por completo.

Existen fabricantes que no disponen de estos dispositivos e instalan trampas

termostáticas (diferencial de 5 ºC a más), que en presencia de vapor cierran

antes sin conseguir el mismo efecto que los eliminadores de aire (al no lograr

evacuar el mismo volumen de incondensables, son menos eficientes

afectando el coeficiente de transferencia de calor en equipos que emplean

vapor como medio de calentamiento y no reducen el nivel de acidez en la

misma medida). Instalación de los eliminadores de aire: los lugares más

adecuados para instalar eliminadores de aire son:

- En el distribuidor o manifold de distribución de vapor.

- En los puntos elevados de las líneas de distribución de vapor y finales de

línea.

- En las acometidas o líneas de ingreso de vapor a equipos consumidores (lo

más cercano al equipo). Beneficios del empleo de los eliminadores de aire:

El empleo de eliminadores de aire trae varios beneficios porque se reduce el

empleo de químicos (secuestrante de oxígeno), además se elimina el CO2

Page 84: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

84

generado en la caldera como el aire que ingresa a la red de vapor durante

una parada de la planta, es decir, se reduce el nivel de acidez del

condensado, además, con la eliminación de cualquier gas diferente al vapor

del sistema de distribución generamos un aumento en los coeficientes de

transferencia de calor, mejorando la eficiencia térmica de los procesos.

Fuente: Boletín Técnico La Llave N°79.

❖ La cogeneración: una tecnología que ahorra combustible, disminuye la

factura energética y evita emisiones de gases de efecto invernadero.

La cogeneración es la producción conjunta y en proceso secuencial de energía

eléctrica (o mecánica) y energía térmica útil (utilizable) a partir del mismo

combustible (gas natural, carbón, etc.).

Las instalaciones de cogeneración cuentan con diversos equipos:

- motores de combustión, turbinas, calderas, intercambiadores de calor, etc.

- integradas adecuadamente mediante sus flujos energéticos para obtener un

mayor aprovechamiento (rendimiento) del combustible consumido.

Dependiendo de las características de la demanda de calor y del nivel de la

temperatura de su utilización, una instalación de cogeneración (diseñada con

criterios de optimización) podría aprovechar hasta el 90% de la energía

contenida en el combustible consumido.

❖ Sistemas de refrigeración:

Equipos de comprensión de desplazamiento positivo de doble etapa

Generación de aire comprimido. Es recomendable implementar equipos que

en su diseño incorporen mejoras significativas, como los equipos de

compresión de desplazamiento positivo de doble etapa (tipo pistón o tornillo)

y equipos centrífugos que proveen las menores potencias específicas, por lo

tanto, un menor consumo energético.

La producción de aire del compresor debe ser lo más cercana posible a la

demanda de la planta. Es económicamente inaceptable operar los equipos

durante largos períodos a carga baja, debido a las ineficiencias de los motores

eléctricos. En algunas ocasiones es recomendable tener compresores de

Page 85: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

85

diferentes tamaños para cumplir con la demanda, tratando de que los equipos

individualmente trabajen a su máxima capacidad.

Sistemas de Control. Con una relativa baja inversión, se pueden conseguir

ahorros entre el 5% al 20% del costo total de generación. Controles de

arranque y paro automático, por ejemplo, eliminan el consumo de energía en

períodos de baja demanda.

En instalaciones con múltiples compresores, sistemas basados en

microprocesadores proveen la facilidad de arrancar o parar los equipos de

acuerdo a la demanda, con variaciones muy bajas en la presión entregada. El

sistema escoge el compresor más adecuado para cumplir la demanda en un

turno de producción y luego cambiará a otro o a una combinación para

cumplir con la demanda del segundo turno y así sucesivamente.

❖ Recuperación de calor de un sistema de aire comprimido y reducción de sus

costos En el mundo del aire comprimido, es típico hablar de ciclos de

evaluación de 10 años. El costo operativo total en este período está

compuesto básicamente por tres rubros: costo inicial, costo de mantenimiento

y costo de energía, siendo este último el más representativo, ya que llega a ser

del orden del 70 %.

La gran mayoría se transforma en calor, siendo extraído del compresor por su

sistema de enfriamiento.

En la mayoría de las instalaciones este calor es considerado un problema y

tratamos de eliminarlo, típicamente disipándolo al medio ambiente. Si

cambiamos este punto de vista, podemos considerar a este calor como una

fuente de energía que es posible aprovecharla. Del total de la energía térmica

que genera un compresor, alrededor del 90% es recuperable, el resto se pierde

como radiación y como calor remanente que se queda con el aire comprimido.

En términos prácticos podemos decir que, del total de la energía eléctrica

suministrada al compresor, el 85% lo podemos recuperar en forma de energía

Page 86: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

86

térmica. Entonces nuestro nuevo diagrama de transformación de energía

cambiaría, siendo apenas el 9% de la energía no aprovechable. (15)

8. OBJETIVOS

- Determinar la influencia en las instalaciones de la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, que la compensación de

energía reactiva, se realice con condensadores.

- Establecer la posibilidad de optimizar la compensación de energía reactiva para la

empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa,

desde los puntos de vista técnico y económico.

- Identificar el control del suministro y facturación, del consumo de energía

eléctrica en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

- Conocer la suficiencia de los equipos y el control, de la demanda de la energía

eléctrica en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

9. HIPÓTESIS

Dado que, al ubicar óptimamente los bancos de condensadores mediante un

controlador automático, se mejora la eficiencia de energía en sistemas específicos, y

que el cálculo de la capacidad de los bancos de condensadores de los motores de un

sistema, mejora la eficiencia en cada motor; es probable que, presentando una

propuesta de un módulo de compensación de energía reactiva, basado en un banco de

condensadores, permita mejorar el ahorro de energía eléctrica en la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., Arequipa - Perú, 2019,

que se va a percibir en la menor facturación por la adquisición de la energía eléctrica

durante su proceso.

Page 87: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

87

CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

Page 88: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

88

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VARIABLES INDICADORES SUB

INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Compensación

de energía

reactiva

Instalaciones Condensadores

Observación

Ficha de

Observación

Documental

Filtros armónicos

Optimización Técnica

Económica

Energía

eléctrica en la

producción

alimenticia

Consumo Suministro

Observación

Ficha de

Observación de

Campo

Facturación

Demanda

Equipos

Control

1. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., ubicada en Mza. B

Lote. 13 P.J. Villa San Juan, Cerro Colorado, de Arequipa - Perú.

2.2 Ubicación temporal

El trabajo de investigación se realizó con datos del año 2019, en el período de 8

semanas, en los meses de noviembre y diciembre.

2.3 Unidades de estudio

Para la variable “Compensación de energía reactiva” y la variable “Energía

eléctrica en la producción alimenticia”, se tomó como referencia a los

documentos, funcionarios, trabajadores de la empresa productos alimenticios

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., Arequipa - Perú.

2. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.1 Recolección de datos

Para la variable “Compensación de energía reactiva”, se coordinó con los

funcionarios y trabajadores de la empresa productos alimenticios

Page 89: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

89

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, para

la realización de la investigación, y la aplicación del instrumento de

recolección de datos (10 fichas de observación documental).

Para la variable “Energía eléctrica en la producción alimenticia”, se coordinó

con los funcionarios, trabajadores de la empresa productos alimenticios

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, para

la realización de la investigación, y la aplicación del instrumento de

recolección de datos (10 fichas de observación de campo).

2.2 Tratamiento de los datos

Las encuestas se organizaron y foliaron, por variable, procediendo luego a

codificarlas, para su posterior digitación en el programa computarizado del

Excel, obteniendo las matrices de recolección de datos, las respectivas tablas

y gráficos que, permitieron a la investigadora, realizar la interpretación de los

resultados y el análisis de la información respectivo.

2.3 Análisis de la información

Una vez hecha la recopilación de datos, se procederá a realizar una

interpretación objetiva, para hacer un análisis de la información obtenida, lo

que permitirá llegar a las conclusiones y recomendaciones.

Page 90: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

90

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 91: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

91

INTERPRETACIÓN OBJETIVA DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Tabla Nº 1. Se da la importancia requerida a la compensación de energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 5 50%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 50% está muy de acuerdo en dar la

importancia requerida a la compensación de energía reactiva, el 20% está de acuerdo y

el 10% es indiferente, está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 92: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

92

Tabla Nº 2. El tipo de instalación, afecta la compensación de energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 4 40%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 40% está muy de acuerdo que el tipo de

instalación, afecta la compensación de energía reactiva, el 20% está de acuerdo y es

indiferente y el 10% está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 2

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 93: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

93

Tabla Nº 3. La instalación de condensadores, mejora la compensación de energía

reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 201

Se tiene de los documentos observados, que el 60% está muy de acuerdo que, la

instalación de condensadores, mejora la compensación de energía reactiva, y el 10%

está de acuerdo, es indiferente, está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 3

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 94: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

94

Tabla Nº 4. Influyen las instalaciones de condensadores, en la compensación de

energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 60% está muy de acuerdo en que, las

instalaciones de condensadores, influyen en la compensación de energía reactiva, el

10% está de acuerdo, es indiferente, está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 4

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 95: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

95

Tabla Nº 5. La instalación de filtros armónicos, mejora la compensación de energía

reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 4 40%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 40% está muy de acuerdo que una

instalación de filtros armónicos, mejora la compensación de energía reactiva, el 20%

está de acuerdo y es indiferente y el 10% está de acuerdo, en desacuerdo y muy en

desacuerdo.

Gráfico Nº 5

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 96: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

96

Tabla Nº 6. Influyen las instalaciones de filtros armónicos, en la compensación de

energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 30% está muy de acuerdo y de acuerdo

en que, las instalaciones de filtros armónicos influyen en la compensación de energía

reactiva, el 20% es indiferente y el 10% está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 6

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 97: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

97

Tabla Nº 7. La compensación de energía reactiva optimiza los beneficios a la

empresa

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 30% está muy de acuerdo que, la

compensación de energía reactiva optimiza los beneficios a la empresa, el 20% está de

acuerdo, es indiferente y está en desacuerdo y el 10% está muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 7

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 98: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

98

Tabla Nº 8. Es importante considerar la optimización, para la compensación de

energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 60% está muy de acuerdo que, es

importante considerar la optimización, para la compensación de energía reactiva, el

10% es indiferente, está de acuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 8

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 99: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

99

Tabla Nº 9. La optimización técnica de la instalación, contribuye con la

compensación de energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 4 40%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 40% está muy de acuerdo en que, la

optimización técnica de la instalación, contribuye con la compensación de energía

reactiva, el 20% está de acuerdo y es indiferente y el 10% está en desacuerdo y muy en

desacuerdo.

Gráfico Nº 9

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 100: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

100

Tabla Nº 10. La optimización técnica, determina la compensación de energía

reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 1 10%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 30% está muy de acuerdo y de acuerdo

que, la optimización técnica, determina la compensación de energía reactiva, el 20% es

indiferente y el 10% está en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 10

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 101: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

101

Tabla Nº 11. La optimización económica en una instalación, contribuye en la

compensación de energía reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 20% está muy de acuerdo, de acuerdo, es

indiferente, está en desacuerdo y muy en desacuerdo en que, la optimización económica

en una instalación, contribuye en la compensación de energía reactiva.

Gráfico Nº 11

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 102: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

102

Tabla Nº 12. La optimización económica determina la compensación de energía

reactiva

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, que el 20% está muy de acuerdo, es indiferente

y está en desacuerdo que, la optimización económica determina la compensación de

energía reactiva, el 30% está de acuerdo y el 10% está muy en desacuerdo.

Gráfico Nº 12

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 103: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

103

INTERPRETACIÓN OBJETIVA DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO

Tabla Nº 13. Es importante la energía eléctrica en la producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 30%

Casi siempre 3 30%

Algunas veces 3 30%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 30% considera que, siempre y casi siempre y

algunas veces es importante la energía eléctrica en la producción alimenticia y el 10%

considera que nunca es importante.

Gráfico Nº 13

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 104: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

104

Tabla Nº 14. Sin energía eléctrica no puede haber producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 30%

Casi siempre 4 40%

Algunas veces 2 20%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 40% considera que, casi siempre sin energía

eléctrica no puede haber producción alimenticia, el 30% considera que siempre, el 20%

considera que algunas veces y el 10% considera que nunca.

Gráfico Nº 14

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 105: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

105

Tabla Nº 15. Influye el consumo de la energía eléctrica en la producción

alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 30%

Casi siempre 3 30%

Algunas veces 3 30%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 30% considera que, siempre casi siempre y

algunas veces el consumo de la energía eléctrica influye en la producción alimenticia y

el 10% considera que nunca.

Gráfico Nº 15

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 106: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

106

Tabla Nº 16. Se controla el suministro de energía eléctrica en la producción

alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 20%

Casi siempre 2 20%

Algunas veces 4 40%

Nunca 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 40% considera que, algunas veces se controla

el suministro de energía eléctrica en la producción alimenticia y el 20% considera que

siempre, casi siempre y nunca.

Gráfico Nº 16

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 107: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

107

Tabla Nº 17. Abastece el suministro de energía eléctrica a la producción

alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 40%

Casi siempre 2 20%

Algunas veces 3 30%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 40% considera que, siempre el suministro de

energía eléctrica abastece a la producción alimenticia, el 30% considera que algunas

veces, el 20% considera que casi siempre y el 10% considera que nunca.

Gráfico Nº 17

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 108: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

108

Tabla Nº 18. Se monitoriza el consumo de energía eléctrica en la producción

alimenticia, mediante las facturaciones

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 50%

Casi siempre 3 30%

Algunas veces 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 50% considera que, siempre se monitoriza el

consumo de energía eléctrica en la producción alimenticia, mediante las facturaciones,

el 30% considera que casi siempre y el 10% considera que algunas veces y nunca.

Gráfico Nº 18

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 109: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

109

Tabla Nº 19. Es importante la demanda que genera en energía eléctrica, la

producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 70%

Casi siempre 1 10%

Algunas veces 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 70% considera que, siempre es importante

la demanda que genera en energía eléctrica, la producción alimenticia, el 10%

considera que casi siempre, algunas veces y nunca.

Gráfico Nº 19

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 110: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

110

Tabla Nº 20. Se supervisa la demanda de energía eléctrica de la producción

alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 60%

Casi siempre 2 20%

Algunas veces 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 60% considera que, siempre se supervisa la

demanda de energía eléctrica de la producción alimenticia, el 20% considera que casi

siempre y el 10% considera que algunas veces y nunca.

Gráfico Nº 20

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 111: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

111

Tabla Nº 21. Influyen los equipos en la demanda de la energía eléctrica, en la

producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 70%

Casi siempre 1 10%

Algunas veces 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 70% considera que, siempre influyen los

equipos en la demanda de la energía eléctrica, en la producción alimenticia y el 10%

considera que casi siempre, algunas veces y nunca.

Gráfico Nº 21

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 112: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

112

Tabla Nº 22. La optimización de equipos mejora la demanda de la energía eléctrica, en

la producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 50%

Casi siempre 2 20%

Algunas veces 2 20%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 50% considera que, siempre la

optimización de equipos mejora la demanda de la energía eléctrica, en la producción

alimenticia, el 20% considera que casi siempre y algunas veces y el 10% considera

que nunca.

Gráfico Nº 22

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 113: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

113

Tabla Nº 23. Existe un control de energía eléctrica en la producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 30%

Casi siempre 3 30%

Algunas veces 2 20%

Nunca 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 30% considera que, siempre y casi siempre

existe un control de energía eléctrica en la producción alimenticia y el 20% considera

que algunas veces y nunca.

Gráfico Nº 23

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 114: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

114

Tabla Nº 24. La optimización del control, mejora la demanda de la energía

eléctrica, en la producción alimenticia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 40%

Casi siempre 3 30%

Algunas veces 2 20%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Elaboración propia, 2019

Se tiene de los documentos observados, el 40% considera que, la optimización del

control, mejora siempre la demanda de la energía eléctrica, en la producción

alimenticia, el 30% considera que mejora casi siempre, el 20% considera que mejora

algunas veces y el 10% considera que nunca mejora.

Gráfico Nº 24

Fuente: Elaboración propia, 2019

Page 115: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

115

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Page 116: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

116

INTRODUCCIÓN

Luego de sistematizado los datos obtenidos de la realidad, se ha procedido a realizar

un análisis detenido de los resultados, de tal manera de conocer lo más real posible,

de la situación de la energía reactiva, respecto a minimizar las energías reactivas que

son perjudiciales a la industria tanto en equipos como en la economía del consumo

de energía eléctrica por la empresa, específicamente respecto a las variables

“Compensación de Energía Reactiva “ y “Energía Eléctrica en la Producción

Alimenticia, en la Empresa Productos Alimenticios El Catalán E.I.R.L., Arequipa -

Perú, 2019 .

Se ha deseado establecer con este análisis es percibir directamente, las fortalezas y

debilidades, que pudiera tener la “Propuesta de un Módulo de Compensación de la

Energía Reactiva, basado en un Banco de Condensadores, para mejorar el ahorro de

energía eléctrica en la Empresa Productos Alimenticios el Catalán E.I.R.L., Arequipa

- Perú, 2019”.

Asimismo, para poder realizar con mayor precisión el detalle del análisis estadístico,

se ha utilizado el lenguaje de programación del Excel, dentro del paquete informático

del Office de Microsoft, aprovechando las opciones de cálculo estadístico con

operaciones y fórmulas, así como los gráficos estadísticos respectivos.

Es conveniente indicar que el investigador ha puesto todo el esfuerzo en este análisis,

ya que ha sido fundamental en la investigación sobre el tema de tesis, ya que al

operacionalizar las variables, indicadores y sub-indicadores, ha permitido que se

pueda determinar su nivel de medición, de tal manera de considerar aceptable las

conclusiones y sugerencias finales.

1. SUBINDICADOR CONDENSADORES

Los resultados dan a entender que, se da la importancia requerida a la

compensación de energía reactiva, el tipo de instalación la afecta, estando de

acuerdo que la instalación de condensadores, mejora e influye en la compensación

de energía reactiva, lo cual es favorable para aplicarla en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

De acuerdo al marco conceptual, un banco de condensadores es una agrupación de

varios condensadores idénticos interconectados en paralelo o en serie entre sí,

Page 117: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

117

según sea necesario. En los circuitos de CA, el factor de potencia es la relación de

la potencia real que se utiliza para hacer el trabajo y la potencia aparente que se

suministra al circuito. La corrección del factor de potencia, es un ajuste del circuito

eléctrico para llevar el factor de potencia lo más cerca de 1, conocido como factor

de potencia unitario.

Un factor de potencia de uno o factor de potencia unitario, es el objetivo de

cualquier empresa de servicios eléctricos, ya que, si el factor de potencia es menor

que uno, deben suministrar más corriente al usuario para una cantidad determinada

de consumo de energía. Al hacerlo, incurren en más pérdidas en la línea. También

deben tener equipos de mayor capacidad en lugar de lo que sería necesario.

Según lo indicado, el investigador da entender que se da la importancia requerida a

la compensación de energía reactiva, afectando al tipo de instalación, estando de

acuerdo que la instalación de condensadores, mejora e influye en la compensación

de energía reactiva, lo cual es favorable para aplicarla en las empresas de Arequipa;

aceptando que un factor de potencia de uno, es el objetivo de cualquier empresa de

servicios eléctricos. Por lo que se deduce que sí hay influencia en las instalaciones

de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la

ciudad de Arequipa, en el sentido de que la compensación de energía reactiva, se

realice con condensadores, lo cual resulta más conveniente.

3. SUBINDICADOR FILTROS ARMÓNICOS

Los resultados dan a entender que, se da la importancia requerida a la

compensación de energía reactiva, y que el tipo de instalación la afecta, que una

instalación de filtros armónicos, mejora e influye la calidad de energía reactiva, lo

que es una fortaleza para aplicarla en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS

EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

En la práctica industrial, las corrientes armónicas son los componentes similares de una

corriente eléctrica periódica descompuesta en la serie de Fourier. Los armónicos tienen

Page 118: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

118

una frecuencia que es múltiplo (2, 3, 4, 5,… n) de la frecuencia fundamental (50 ó 60

Hz en las redes eléctricas). El número “n” determina el rango de la componente

armónica. Se denomina “armónico del rango n” a la componente armónica del rango

correspondiente a “n” veces la frecuencia de la red.

Generados por los consumidores como variadores de frecuencia, arrancadores

electrónicos y todo el dispositivo electrónico, los armónicos de corriente se propagan en

las redes y crean distorsiones de la onda de tensión en las impedancias de las líneas.

Estas deformaciones de la tensión se redistribuyen a los usuarios de todo el conjunto de

la red del proveedor de energía eléctrica. El armónico de rango 3 merece especial

atención en el caso de las redes trifásicas.

4. SUBINDICADOR TÉCNICA

Los resultados dan a entender que, se da la importancia requerida a la compensación de

energía reactiva, aunque no optimiza los beneficios a la empresa, pero que es importante

considerar esta optimización, particularmente la optimización técnica de la instalación,

determinando ésta en la compensación de energía reactiva, lo que es aceptable aplicarla

a la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Teniendo en cuenta el marco conceptual, cuando se presente una demanda mínima

de carga, se requerirá de un valor de potencia reactiva mínima debido a que el

factor de potencia es cercano a la unidad, por consiguiente, el controlador de factor

de potencia necesitará del ajuste del parámetro C/K (sensibilidad) el cual presenta

un valor de 0.1 a 1. Por ejemplo: si se fija un valor de C/K de 0,66 el condensador

de 3 kVAr actuará únicamente cuando los requerimientos de potencia reactiva

excedan los 2 kVAr; esto asegurará que cuando se presente una demanda de carga

mínima, no se produzca una sobrecompensación.

Además, el controlador de factor de potencia, al detectar un factor de potencia mayor al

fijado, dejará automáticamente de entregar potencia reactiva al sistema eléctrico de la

planta.

Page 119: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

119

Según lo indicado, se da la importancia requerida a la compensación de energía

reactiva, aunque no optimiza los beneficios a la empresa, pero que es importante

considerar esta optimización, particularmente la optimización técnica de la instalación,

determinando ésta en la compensación de energía reactiva; además el controlador de

factor de potencia al detectar un factor de potencia mayor al fijado, dejará

automáticamente de entregar potencia reactiva al sistema eléctrico de la planta. Por lo

que se deduce que se debe establecer la posibilidad de optimizar la compensación de

energía reactiva para la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, especialmente desde el punto de vista técnico.

5. SUBINDICADOR ECONÓMICA

Los resultados dan a entender que, se da la importancia requerida a la compensación de

energía reactiva, aunque no optimiza los beneficios a la empresa, pero que es importante

considerar esta optimización, pero lamentablemente se observa que la optimización

económica en una instalación, no contribuye completamente en la compensación de

energía reactiva, lo que es una desventaja para su aplicación en la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Se puede determinar la especificación óptima de los condensadores de

compensación para una instalación existente, a partir de las siguientes

consideraciones principales: facturas de electricidad anteriores a la instalación de

los condensadores, estimación de las próximas facturas eléctricas, costos de:

adquisición de condensadores y equipos de control, costos de instalación y

mantenimiento.

Aunque la energía reactiva requerida por las cargas inductivas no se transforma en

trabajo útil, debe ser generada, transportada y distribuida por la red eléctrica. Esto

obliga al sobredimensionado de transformadores, generadores y líneas, e implica la

existencia de pérdidas y caídas de tensión. Por esta razón, las compañías eléctricas

penalizan el consumo de energía reactiva, aplicando recargos.

Según lo indicado, se da la importancia requerida a la compensación de energía

reactiva, aunque no optimiza los beneficios a la empresa, pero que es importante

considerar esta optimización, pero lamentablemente se observa que la optimización

Page 120: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

120

económica en una instalación, no contribuye completamente en la compensación de

energía reactiva; sabiendo que el sobredimensionado de transformadores,

generadores y líneas, implica la existencia de pérdidas y caídas de tensión. Por lo que

se deduce que se debe establecer la posibilidad de optimizar la compensación de

energía reactiva para la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, particularmente considerando el punto de vista

económico.

6. SUBINDICADOR SUMINISTRO

Los resultados dan a entender que, medianamente se acepta que es importante la

energía eléctrica en la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía

eléctrica no existiría, siendo poca la influencia del consumo de la energía eléctrica en

la producción alimenticia, pero que es importante que se controle y abastezca el

suministro de energía eléctrica, particularmente en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

.

El sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios y

elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la

energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control,

seguridad y protección.

Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control

distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una

explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde

con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas

producidas.

Según lo indicado, medianamente se acepta que es importante la energía eléctrica en

la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía eléctrica no existiría,

siendo poca la influencia del consumo de la energía eléctrica en la producción

alimenticia, pero que es importante que se controle y abastezca el suministro de

energía eléctrica, particularmente en la empresas productoras alimenticias de

Arequipa; ahora el sistema de suministro eléctrico comprende el conjunto de medios

Page 121: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

121

y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía

eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y

protección. Por lo que se deduce que, es necesario identificar el control del

suministro, del consumo de energía eléctrica en la producción alimenticia, en la

empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de

Arequipa, para mantener la calidad productiva acorde con la demanda de los clientes.

7. SUBINDICADOR FACTURACIÓN

Los resultados dan a entender que, medianamente se acepta que es importante la

energía eléctrica en la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía

eléctrica no existiría, siendo poca la influencia del consumo de la energía eléctrica en

la producción alimenticia, pero que es bueno la monitorización del consumo de

energía eléctrica en la producción alimenticia, mediante las facturaciones, lo que es

aceptable que se practique en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Se sabe que la energía eléctrica que consumimos se mide en kilovatios-hora (kWh).

Este consumo se registra en nuestros contadores. Esta cantidad, sin embargo, no es

la única que determina el importe de nuestra factura. El importe total también

depende de la potencia que tenemos contratada en nuestra vivienda a la compañía

comercializadora. La potencia contratada está directamente relacionada con el

consumo instantáneo máximo que puede haber en la vivienda, es decir, con la

cantidad de equipos eléctricos que pueden funcionar en la vivienda al mismo

tiempo.

Según lo indicado, medianamente se acepta que es importante la energía eléctrica en

la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía eléctrica no existiría,

siendo poca la influencia del consumo de la energía eléctrica en la producción

alimenticia, pero que es bueno la monitorización del consumo de energía eléctrica en

la producción alimenticia, mediante las facturaciones; sabiendo que la potencia

contratada está directamente relacionada con el consumo instantáneo máximo que

puede haber en la vivienda, es decir, con la cantidad de equipos eléctricos que

pueden funcionar en la vivienda al mismo tiempo. Por lo que se deduce que, es

Page 122: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

122

necesario identificar el control de la facturación, del consumo de energía eléctrica en

la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, cuidando el aspecto económico y

financiero.

8. SUBINDICADOR EQUIPOS

Los resultados dan a entender que, medianamente se acepta que es importante la

energía eléctrica en la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía

eléctrica no existiría, sobre todo la demanda que genera en energía eléctrica, por lo

que debe ser supervisada, por supuesto con los equipos adecuados y optimizados, lo

cual debe considerarse en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

La industria alimentaria tiene diversas ramas productivas como son los cárnicos,

embutidos, lácteos, alimentos deshidratados, etc.; todos ellos de acuerdo al volumen

de producción requieren de equipamiento electromecánico para cada proceso

productivo en particular. A continuación, se adjunta una relación de equipos

utilizados por la industria alimentaria en general.

La maquinaria y equipo que normalmente se usa para para el procesado de carne,

es: ablandadoras, amasadoras cárnicas, atadoras de embutidos, bombos de vacío,

maceración, de masaje, nitrificadores, cortadoras cárnicas, prensas, secadores,

peladoras, picadoras industriales, cutters, deshuesadoras, embutidoras, filete adoras,

prensas para la industria cárnica, secaderos para jamones y embutidos.

Según lo indicado, medianamente se acepta que es importante la energía eléctrica

en la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía eléctrica no existiría,

sobre todo la demanda que genera en energía eléctrica, por lo que debe ser

supervisada, por supuesto con los equipos adecuados y optimizados; sabiendo que

la industria alimentaria tiene diversas ramas productivas como son los cárnicos,

embutidos, lácteos, alimentos deshidratados, etc. Por lo que deduce que es bueno

conocer la suficiencia de los equipos, que participan en la demanda de la energía

Page 123: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

123

eléctrica para la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa.

9. SUBINDICADOR CONTROL

Los resultados dan a entender que, medianamente se acepta que es importante la

energía eléctrica en la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía

eléctrica no existiría, sobre todo la demanda que genera en energía eléctrica, por lo

que debe ser supervisada y controlada óptimamente, particularmente en la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

En los sistemas de control, se tiene que, con una relativa baja inversión, se pueden

conseguir ahorros entre el 5% al 20% del costo total de generación. Controles de

arranque y paro automático, por ejemplo, eliminan el consumo de energía en

períodos de baja demanda.

En instalaciones con múltiples compresores, sistemas basados en

microprocesadores, proveen la facilidad de arrancar o parar los equipos de

acuerdo a la demanda, con variaciones muy bajas en la presión entregada.

El sistema escoge el compresor más adecuado para cumplir la demanda en

un turno de producción y luego cambiará a otro o a una combinación para

cumplir con la demanda del segundo turno y así sucesivamente.

Según lo indicado, medianamente se acepta que es importante la energía eléctrica en

la producción alimenticia, aunque se sabe que sin energía eléctrica no existiría, sobre

todo la demanda que genera en energía eléctrica, por lo que debe ser supervisada y

controlada óptimamente, particularmente en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa; ahora en los sistemas de

control, se tiene que con una relativa baja inversión, se pueden conseguir ahorros

entre el 5% al 20% del costo total de generación. Por lo que se deduce que, es bueno

conocer y contar con un sistema de control, que verifique el correcto funcionamiento

de la demanda de la energía eléctrica para la producción alimenticia, en la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa.

Page 124: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

124

CONCLUSIONES

1. Se ha determinado que existe influencia de las instalaciones de la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de

Arequipa, en el consumo eléctrico, por lo que la compensación de energía reactiva,

se debe realizar, bien con condensadores y con filtros armónicos, lo que va a

permitir una adecuada compensación de energía reactiva y calidad de energía en sus

instalaciones productivas.

2. Se ha establecido la posibilidad de optimizar la compensación de energía reactiva

para la PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de

Arequipa, desde los puntos de vista técnico y económico, lo cual va a mejorar la

producción y disminuir los costos de uso de la energía eléctrica, sobre todo por la

eficiente compensación de la energía reactiva.

3. Se ha identificado que es sumamente importante el control del suministro y su

respectiva facturación, del consumo de energía eléctrica en la producción

alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, incluyendo aspectos de mediciones y de

seguridad física y personal.

4. Se ha logrado conocer la suficiencia de los equipos y el control, de la demanda de

la energía eléctrica en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, considerando

los reglamentos y estándares respectivos, tanto en las plantas productivas, como en

los ambientes administrativos.

5. Se ha validado la hipótesis, de que, presentando una propuesta de un módulo de

compensación de energía reactiva, preferentemente basada en un banco de

condensadores, permita mejorar el ahorro de energía eléctrica en la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de

Arequipa - Perú, lo que se va a percibir en la menor facturación por la adquisición

de la energía eléctrica durante su proceso.

Page 125: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

125

RECOMENDACIONES

1. Que se acepte la importancia respectiva a la influencia de las instalaciones de la

empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de

Arequipa, en el consumo eléctrico, respecto a la compensación de energía reactiva,

debiendo realizarse, con condensadores, lo que va a permitir una adecuada

compensación de energía reactiva en sus instalaciones productivas.

2. Que se considere prioritariamente la posibilidad de optimizar la compensación de

energía reactiva para la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, desde los puntos de vista técnico y económico,

lo cual va a mejorar la producción y disminuir los costos de uso de la energía

eléctrica, sobre todo por la eficiente compensación de la energía reactiva, para que

sea óptimo y eficiente su funcionamiento.

3. Que cree conciencia en el personal, que es sumamente importante el control del

suministro y su respectiva facturación, del consumo de energía eléctrica en la

producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, sobre todo teniendo en cuenta los

aspectos de mediciones periódicas, y de seguridad física y personal.

4. Capacitar sobre suficiencia de los equipos y el control, de la demanda de la energía

eléctrica en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de la ciudad de Arequipa, considerando

los reglamentos y estándares respectivos, tanto en las plantas productivas, como en

los ambientes administrativos.

5. Que se plantee una línea de diseño y fabricación, sobre la compensación de energía

reactiva, preferentemente basada en un banco de condensadores, para que permita

mejorar el ahorro de energía eléctrica en las empresas productivas alimenticias de la

ciudad de Arequipa - Perú.

Page 126: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

126

PROPUESTA

PERFIL DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA

REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES, PARA

MEJORAR EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA EMPRESA

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., AREQUIPA - PERÚ,

2019

ASPECTOS CONCEPTUALES

Compensación de energía reactiva

Es el proceso para reducir o eliminar la demanda de energía reactiva presente en un

sistema eléctrico, mediante la instalación de unos condensadores y filtros armónicos,

incrementando la ratio de la potencia activa/útil respecto a la total.

Instalaciones

Es el acto y la consecuencia de instalar, referida a establecer o situar algo, en el lugar

debido. El término también puede aludir al conjunto de los elementos instalados y al

espacio que dispone, de todo lo necesario para el desarrollo de una determinada

actividad.

Optimización

Quiere decir buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia, en el

desempeño de alguna tarea. De allí que términos sinónimos sean mejorar, optimar o

perfeccionar.

Condensadores

Es un componente eléctrico que almacena carga eléctrica en forma de diferencia de

potencial, para liberarla posteriormente. También se suele llamar capacitor eléctrico.

Técnica

Es la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales, es

aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para

obtener un resultado determinado.

Page 127: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

127

Suministro

Consiste en una actividad que se desarrolla con el propósito de satisfacer las

necesidades de consumo de una estructura económica, ya sea empresa o familia, dicho

suministro debe efectuarse en tiempo y forma.

Facturación

Una factura es un documento de carácter mercantil que indica una compraventa de un

bien o servicio, y que, entre otras cosas, debe incluir toda la información de la

operación.

Equipos

Es la recopilación de materiales, suministros, aparatos o amueblado necesario, para la

creación de un sistema hombre-máquina eficaz.

Banco de condensadores

La disminución del factor de potencia mediante la tecnología de bancos de condensadores se

realiza con la finalidad de equilibrar las cargar reactivas y así evitar las sanciones por parte

de la empresa proveedora de energía eléctrica, con esta tecnología se disminuyen las caídas

de tensión, las pérdidas de energía, y se amplía la capacidad de transmisión de potencia

activa en los conductores. Los Bancos de Condensadores pueden ser fijos o automáticos,

dependiendo del diagrama de carga de energía reactiva, de la potencia a compensar, del

nivel de tensión de la red eléctrica y del tipo de carga.

Eficiencia energética

La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía, se da cuando se hace uso de la

energía eléctrica en menos cantidad para producir lo mismo sin alterar nuestra producción.

También es importante mencionar que con esta práctica nos ayuda a ahorrar dinero y

mejorar nuestra economía, ya que al reducir los costos de producción u operación de las

empresas nos permite mejorar la competitividad de las mismas, reduce los gastos de energía

en las familias.

Page 128: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

128

ASPECTOS NORMATIVOS

Resolución OSINERGMIN-182-2009-OS-CD

La presente Norma tiene por objeto establecer las Opciones Tarifarias y Condiciones de

Aplicación de las Tarifas a Usuario Final. Están comprendidos dentro del alcance de la

presente Norma, las empresas distribuidoras de electricidad y los usuarios del servicio

público de electricidad.

En particular, quedan incluidos los usuarios libres que decidan pertenecer a la condición

de cliente regulado de conformidad con la Primera Disposición Complementaria Final

de la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación

Eléctrica, concordado con el artículo segundo del Reglamento de la Ley de Concesiones

Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM y el artículo tercero del

Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-

2009-EM.

Normas nacionales

✓ Decreto Supremo N° 020-97-EM, Norma Técnica de Calidad de los Servicios

Eléctricos.

✓ Resolución Ministerial Nº 137-2009-MEM/DM, que establece el Sistema de

Medición Centralizada.

✓ Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.

✓ Resolución OSINERGMIN N° 423-2007-OS/CD, que fija los presupuestos y cargos

mensuales de reposición y mantenimiento de la conexión eléctrica.

✓ Ley Nº 28307, Ley que modifica y amplia los factores de reducción tarifaria de la

Ley Nº 27510, Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

Instalaciones eléctricas y sus componentes

El Sistema de Suministro de Energía Eléctrica, está conformado por el conjunto de

medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la

energía eléctrica.

Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. Constituye

un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control distribuido, está

regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional

Page 129: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

129

de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los

usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para

planificar la producción y la distribución a los distintos agentes del mercado, tal como

ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las

actividades de generación, distribución y comercialización.

Medición de la energía eléctrica

La energía tiene las mismas unidades que la magnitud trabajo. En el Sistema

Internacional de unidades (SI), la unidad de trabajo y de energía es el julio (J), definido

como el trabajo realizado por la fuerza de un new- ton cuando desplaza su punto de

aplicación un metro.

Para la energía eléctrica se emplea como unidad de generación el kilovatio-hora (kWh)

definido como el trabajo realizado durante una hora por una máquina que tiene una

potencia de un kilovatio (kW). Su equivalencia es: 1 kWh = 36 × 105 J.

Medidores de inducción

Es un medidor en el cual, las corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las inducidas

en un elemento móvil, generalmente un disco, haciéndolo mover. El principio de

funcionamiento es muy similar al de los motores de inducción y se basa en la teoría de la

relación de corriente eléctrica con los campos magnéticos.

ASPECTOS TÉCNICOS

Las fallas en los sistemas industriales que funcionan con energía eléctrica se traducen en

grandes pérdidas económicas, por lo que se hace necesario asociar el mantenimiento

con una tarea preventiva.

Instalaciones de baja tensión

Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de potencial

máxima entre dos conductores es inferior a 1000 voltios (1 kV), pero superior a 24

voltios.

Page 130: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

130

Instalaciones de muy baja tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos

conductores es inferior a 24 voltios. Se emplean en el caso de bajas potencias o

necesidad de gran seguridad de utilización.

Instalaciones receptoras

Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación eléctrica, y son las

que encontramos en la mayoría de las viviendas e industrias. Su función principal es la

transformación de la energía eléctrica en otros tipos de energía. Son las instalaciones

antagónicas a las instalaciones generadoras.

Energía reactiva de las instalaciones eléctricas

Todas las máquinas eléctricas (motores, transformadores...) se alimentan, en corriente

alterna, para dos formas de consumo: el que transforman en potencia activa, con las

correspondientes pérdidas por efecto Joule (calentamiento), y el correspondiente a la

creación de los campos magnéticos, que denominamos reactiva. La energía activa

corresponde a la potencia activa dimensionada en W, y se transforma íntegramente en

energía mecánica (trabajo) y en calor (pérdidas térmicas). Los receptores que absorben

únicamente este tipo de energía se denominan resistivos.

Una inversión de alta rentabilidad

Cuando hablamos de ahorro y de eficiencia energética hemos oído hablar de la energía

reactiva. Siempre nos han explicado que reduce la eficiencia de las instalaciones, que es

mala para la red eléctrica y, sobre todo, que si consumimos energía reactiva tenemos

una penalización en la factura eléctrica. Desde el punto de vista de la distribución

eléctrica, la existencia de la energía reactiva no es asumible desde un punto de vista

económico.

Importancia de la Optimización Económica en la Compensación de Energía

Reactiva

Se puede determinar la especificación óptima de los condensadores de compensación

para una instalación existente a partir de las siguientes consideraciones principales:

❖ Facturas de electricidad anteriores a la instalación de los condensadores.

❖ Estimación de las próximas facturas eléctricas

Page 131: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

131

❖ Costos de: adquisición de condensadores y equipos de control (contactores,

reguladores, armarios, etc.).

❖ Costos de instalación y mantenimiento

❖ Costo de las pérdidas de calor dieléctricas en los condensadores frente a las pérdidas

reducidas en los cables, transformador, etc., tras la instalación de los condensadores.

Construir un banco de condensadores y un panel de compensación de potencia

reactiva para tensión y potencia como para la Empresa Productos Alimenticios El

Catalán E.I.R.L.

Esquema general

Dimensiones de la carcasa

Page 132: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

132

Condensadores cilíndricos secos

La seccion del banco de condensadores desafinados

Page 133: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

133

Regulador del factor de potencia RMB 10.6: una versión en miniatura del regulador,

diseñada para baterías de condensadores pequeños y de bajo costo. Montaje en riel DIN

de 35 mm. Tiene 6 salidas en relés de contacto.

Page 134: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

134

REFERENCIAS

1. Enríquez Harper Gilberto. Instalaciones Eléctricas Residenciales e Industriales,

2008

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

3. https://www.electricaplicada.com/banco-de-condensadores/

4. F. Spitta Albert, G. Seip Günter. Instalaciones Eléctricas, Oct – Nov. 2008

5. http://www.sectorelectricidad.com/13810/armonicos-que-son-y-como-nos-afectan/

6. http://www.genergetica.com/compensacion-de-la-energia-reactiva/

7. FREDY SANTIAGO LLUMIQUINGA LOYA DISEÑO DE UN BANCO DE

CONDENSADORES PARA LA

8. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA DE LA EMPRESA

9. BANCHISFOOD S.A QUITO, MARZO 2012.

10. Artículo IEEE, septiembre 2008

11. https://riverglennapts.com/es/capacitor-bank/139-types-of-capacitor-bank.html

12. http://www.aloj.us.es/notas_tecnicas/Compensacion_de_la_Energia_Reactiva.pdf

13. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_suministro_el%C3%A9ctrico

14. DAVID OMAR TORRES GUTIERREZ, Trabajo de Tesis

15. “LOCALIZACIÓN OPTIMA DE CAPACITORES E REDES DE

16. DISTRIBUCIÓN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL

17. SISTEMA ELÉCTRICO CHUNGAR-VOLCAN” Huancayo, Universidad

18. Nacional del Centro del Perú 2017.

19. http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGEE/eficiencia%20energetica/pu

blicaciones/guias/13_%20guia%20industria%20de%20alimentos%20DGEE.pdf

20. https://issuu.com/revistaindustria alimentaria/docs/revista26

21. Capítulo L Mejora del Factor de Potencia y Filtrado de Armónicos L4

22. PAREDES NÚÑEZ, Julio E (2003): “Manual para la Investigación Científica”.

UCSM. Arequipa.

23. PALOMEQUE, Silvia (1983): “Ahorro de energía eléctrica en las empresas” PAZ

SOLDÁN, Mariano

24. https://electrical-engineering-portal.com/building-capacitor-bank-reactive-power-

compensation-panel

Page 135: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

135

ANEXOS

Page 136: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

136

PLAN DE TESIS

Page 137: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

137

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del problema

Llegué a este tema para mi tesis, porque a lo largo de mi experiencia de trabajo,

aprecié que el diseño de un sistema de corrección del factor de potencia,

pretende optimizar el ahorro en el consumo de energía eléctrica, mediante el

uso de banco de condensadores, brindando opciones en la automatización del

proceso de la eficiencia energética, tomando nuevas alternativas técnicas en la

compensación de la energía reactiva.

Por eso, conociendo los problemas de consumo de energía eléctrica de la

empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., me pareció

interesante tratar de optimizar el recurso energético en la empresa, aplicando

aspectos de la tecnología de la energía reactiva, mediante la corrección del

factor de potencia por medio de banco de condensadores, con el propósito de

reducir los costos por facturación de adquisición de la energía eléctrica,

teniendo como consecuencia integrada la probable reducción en los diferentes

costos de producción, en la elaboración de productos cárnicos alimenticios.

1.2 Enunciado del problema

Inexistencia de un módulo de compensación de la energía reactiva,

basado en un banco de condensadores, que permita mejorar el ahorro

de energía eléctrica en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., Arequipa - Perú, 2019, que se pueda plasmar en la

menor facturación por la adquisición de la energía eléctrica durante su

proceso.

1.3 Descripción del problema

a. Tipo de investigación

Esta investigación es del tipo de una investigación aplicada, ya que se va a

utilizar los resultados obtenidos, como una solución a un problema de alto

consumo de energía eléctrica, en los procesos de elaboración de productos

Page 138: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

138

alimenticios de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., en Arequipa - Perú.

b. Nivel de investigación

El nivel de investigación, es el explicativo, ya que se va a tratar de dar una

presentación procedimental real, de algunos aspectos relacionados al

consumo de energía eléctrica reactiva, en los procesos de elaboración de

productos alimenticios de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., en Arequipa - Perú, que pueda dar solución al problema

planteado.

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Aspecto social

Desde el punto de vista social, se justifica la investigación, porque actualmente

la penalización por bajo factor de potencia se ha incrementado, y como

consecuencia las industrias afectadas pagan mucho más en su factura eléctrica

innecesariamente, tal es el caso de empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L. Los bancos de capacitores ayudan a compensar y

estabilizar el factor de potencia, adaptándose a las variaciones de carga;

redundando en un beneficio inmediato, al eliminar las causas de penalización

para las empresas.

2.2 Aspecto tecnológico

Desde el punto de vista técnico, se justifica la investigación, porque la propuesta

de un módulo de compensación basado en un banco de condensadores, sobre

todo si es mediante algoritmos genéticos para mejorar el ahorro de energía de la

empresa, mejorará la confiabilidad del sistema eléctrico, asegurará el nivel de

tensión, reducirá el costo de su facturación de energía eléctrica, afrontará las

necesidades del crecimiento actual y futuro, y dará solución al exceso de

consumo de energía reactiva.

En las industrias del tipo de la de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS

EL CATALÁN E.I.R.L., se hace mucho más frecuente la necesidad de utilizar

Page 139: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

139

compensadores de potencia reactiva, debido a la diversidad de cargas existentes

de naturaleza inductiva.

2.3 Aspecto económico

Desde el punto de vista económico, se justifica la investigación, porque una

propuesta de un módulo de compensación de la energía reactiva, basado en un

banco de condensadores, permitirá obtener beneficios como: disminución de

las pérdidas en los conductores, reducción de las caídas de tensión,

aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores y líneas de

distribución, incremento de la vida útil de las instalaciones, un menor costo en el

consumo de energía eléctrica mensual para la empresa; ya que al mejorar el

factor de potencia, como lo que se lograría en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., no se pagarían penalizaciones por

mantener un bajo factor de potencia, mejorando la calidad de la tensión eléctrica.

3. ALCANCE

La solución de este problema beneficiará a los dueños, trabajadores y público en

general, relacionados a la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN

E.I.R.L., porque contar con un módulo de compensación de la energía reactiva,

basado en un banco de condensadores, traerá consigo beneficios como mejorar el

ahorro de energía eléctrica en la empresa, reducir los costos por facturación de

adquisición de la energía eléctrica, teniendo como consecuencia integrada la probable

reducción en los diferentes costos de producción, en la elaboración de productos

cárnicos alimenticios.

4. ANTECEDENTES

- Tesis “UBICACIÓN OPTIMA DE BANCOS DE CONDENSADORES PARA

MEJORAR LA EFICIENCIA DE ENERGÍA EN SISTEMA DE BOMBEO DE

LA MINA ANIMON”, del Ing. JUAN RUBÉN UGARTE MARTÍNEZ, de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, de Huancayo, Perú - 2018, cuya

conclusión principal es: “Con la instalación de Bancos de Condensadores

evitaremos caídas de tensión en otras barras de 0.48kV y 4.16kV del Sistema

Eléctrico CHUNGAR como también el aumento de las pérdidas en conductores y

Page 140: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

140

la Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución”, la que

se va en tener en cuenta para el desarrollo de la investigación.

- Tesis “DISEÑO DE UN BANCO DE CONDENSADORES PARA LA

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA DE LA EMPRESA

BANCHISFOOD S.A.”, del Ing. FREDY SANTIAGO LLUMIQUINGA

LOYA, de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, de Quito,

Ecuador - 2012, cuya conclusión principal es: “Una vez calculado la potencia

reactiva del banco de condensadores se procedió a buscar en el mercado si

existían, para de esta manera tener datos reales de los costos, en algunos casos

los valores calculados de potencia, corriente no coincidían con los valores de los

elementos que existen en el mercado”, la que se tomará en cuenta para el

desarrollo de la investigación.

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

6. INTERROGANTES

- ¿Influyen en las instalaciones de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, que la compensación de energía reactiva, se

realice con condensadores o con filtros armónicos?

- ¿Se puede optimizar la compensación de energía reactiva para la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, desde los

puntos de vista técnico y económico?

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES

Compensación de energía

reactiva

Instalaciones Condensadores

Filtros armónicos

Optimización Técnica

Económica

Energía eléctrica en la

producción alimenticia

Consumo Suministro

Facturación

Demanda Equipos

Control

Page 141: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

141

- ¿Cómo se controla el suministro y facturación, del consumo de energía eléctrica

en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa?

- ¿Son suficientes los equipos y el control, de la demanda de la energía eléctrica en

la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa?

7. MARCO REFERENCIAL

7.1 CONCEPTOS PROPIOS

Compensación de energía reactiva

Es el proceso para reducir o eliminar la demanda de energía reactiva presente en un

sistema eléctrico, mediante la instalación de unos condensadores o filtros armónicos,

incrementando la ratio de la potencia activa/útil respecto a la total.

Producción

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,

elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso

complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a

saber: la tierra, el capital y el trabajo.

Instalaciones

Es el acto y la consecuencia de instalar, referida a establecer o situar algo, en el lugar

debido. El término también puede aludir al conjunto de los elementos instalados y al

espacio que dispone, de todo lo necesario para el desarrollo de una determinada

actividad.

Optimización

Quiere decir buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia, en el

desempeño de alguna tarea. De allí que términos sinónimos sean mejorar, optimar o

perfeccionar; mientras que antónimos serían desmejorar o empeorar.

Consumo

Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender

necesidades humanas, tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el

Page 142: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

142

consumo, como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz

de servir de utilidad al consumidor. Existen bienes y servicios, que se agotan en el

momento de consumirse.

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que desean adquirir las empresas y los hogares,

dentro de una economía de mercado. Cuando se habla de demanda agregada, dicha

demanda incluye todos los posibles bienes y servicios. La demanda, a su vez, se asocia

con la curva de la demanda, que es la línea representada en ejes cartesianos, donde la

cantidad se expresa en el eje de abscisas y el precio en el de las ordenadas.

Condensadores

Es un componente eléctrico que almacena carga eléctrica en forma de diferencia de

potencial, para liberarla posteriormente. También se suele llamar capacitor eléctrico.

Filtros armónicos

La multiplicación de dispositivos electrónicos de potencia, ha creado la necesidad de

realizar frecuentemente el análisis de armónicos. Entre las posibles soluciones para

eliminar los armónicos, la solución más utilizada son los filtros pasivos, asociación de

condensadores e inductancias sintonizadas en las frecuencias a eliminar.

Otra solución, es la correspondiente a los compensadores activos, dispositivos

electrónicos que aportan un gran nivel de funcionalidades. Una nueva solución de

filtrado asocia la tecnología activa y pasiva, como el filtro híbrido, tecnología que une

las ventajas de las soluciones precedentes y ofrece óptimos resultados económicos.

Técnica

Es la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales, es

aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para

obtener un resultado determinado. También se conoce como técnica, la destreza o

habilidad particular de una persona, para valerse de estos procedimientos o recursos.

Economía

Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles, para

satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las

acciones de los seres humanos.

Suministro

Page 143: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

143

Consiste en una actividad que se desarrolla con el propósito de satisfacer las

necesidades de consumo de una estructura económica, ya sea empresa o familia, dicho

suministro debe efectuarse en tiempo y forma.

Facturación

Una factura es un documento de carácter mercantil que indica una compraventa de un

bien o servicio, y que, entre otras cosas, debe incluir toda la información de la

operación.

Equipos

Es la recopilación de materiales, suministros, aparatos o amueblado necesario, para la

creación de un sistema hombre-máquina eficaz.

Banco de condensadores

El aumento del factor de potencia mediante la tecnología de bancos de condensadores se

realiza con la finalidad de equilibrar las cargar reactivas y así evitar las sanciones por

parte de la empresa proveedora de energía eléctrica, con esta tecnología se disminuyen

las caídas de tensión, las pérdidas de energía, y se amplía la capacidad de transmisión de

potencia activa en los conductores. Los Bancos de Condensadores pueden ser fijos o

automáticos, dependiendo del diagrama de carga de energía reactiva, de la potencia a

compensar, del nivel de tensión de la red eléctrica y del tipo de carga.

7.2 MARCO INSTITUCIONAL

Resolución OSINERGMIN-182-2009-OS-CD

La presente Norma tiene por objeto establecer las Opciones Tarifarias y Condiciones de

Aplicación de las Tarifas a Usuario Final. Están comprendidos dentro del alcance de la

presente Norma, las empresas distribuidoras de electricidad y los usuarios del servicio

público de electricidad.

En particular, quedan incluidos los usuarios libres que decidan pertenecer a la condición

de cliente regulado de conformidad con la Primera Disposición Complementaria Final

de la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación

Eléctrica, concordado con el artículo segundo del Reglamento de la Ley de Concesiones

Page 144: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

144

Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM y el artículo tercero del

Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 022-

2009-EM.

Además, se tienen las siguientes normas nacionales sobre el tema:

✓ Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)

✓ Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (RLCE), aprobado por Decreto

Supremo N° 009-93-EM.

✓ Decreto Supremo N° 020-97-EM, Norma Técnica de Calidad de los Servicios

Eléctricos.

✓ Resolución Ministerial Nº 137-2009-MEM/DM, que establece el Sistema de

Medición Centralizada.

✓ Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.

✓ Decreto Supremo Nº 022-2009-EM, que aprueba el Reglamento de Usuarios Libres

de Electricidad.

✓ Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural (LGER)

✓ Decreto Supremo N° 025-2007-EM que aprueba el Reglamento de la Ley General de

Electrificación Rural (RLGER)

✓ Resolución OSINERGMIN N° 423-2007-OS/CD, que fija los presupuestos y cargos

mensuales de reposición y mantenimiento de la conexión eléctrica.

✓ Ley Nº 28307, Ley que modifica y amplia los factores de reducción tarifaria de la

Ley Nº 27510, Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

✓ Resolución OSINERGMIN N° 689-2007-OS/CD, Texto Único Ordenado de la

Norma Procedimiento de Aplicación del FOSE.

✓ Decreto Supremo Nº 006-2009-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la

Ley del Sistema de Protección al Consumidor.

Instalaciones eléctricas y sus componentes

El Sistema de Suministro de Energía Eléctrica, está conformado por el conjunto de

medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la

energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y

protección. Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de

control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza

una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde

Page 145: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

145

con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas

producidas.

Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella

pueden ser propiedad, en todo o en su mayor parte y, en todo caso, estar operadas y

gestionadas por una entidad independiente de las compañías propietarias de las centrales

generadoras y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.

Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para

planificar la producción y la distribución a los distintos agentes del mercado, tal como

ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las

actividades de generación, distribución y comercialización. En la figura siguiente, se

recogen los distintos componentes del sistema de suministro eléctrico:

Medición de la energía eléctrica

La energía tiene las mismas unidades que la magnitud trabajo. En el Sistema

Internacional de unidades (SI), la unidad de trabajo y de energía es el julio (J), definido

como el trabajo realizado por la fuerza de un new- ton cuando desplaza su punto de

aplicación un metro.

Para la energía eléctrica se emplea como unidad de generación el kilovatio-hora (kWh)

definido como el trabajo realizado durante una hora por una máquina que tiene una

potencia de un kilovatio (kW). Su equivalencia es: 1 kWh = 36 × 105 J.

Para poder evaluar la «calidad energética» de las distintas fuentes de energía, se

establecen unas unidades basadas en el poder calorífico de cada una de ellas. Las más

utilizadas en el sector energético son: kilocalorías por kilogramo de combustible

(kcal/kg), tonelada equivalente de carbón (tec) y tonelada equivalente de petróleo (tep).

Cálculo del consumo de energía eléctrica

El consumo de energía eléctrica se mide en kWh, siendo:

k = kilo = 1000

Page 146: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

146

W = watts = vatio = unidad de potencia

H = hora = unidad de tiempo

Un kilovatio hora (kWh), es el equivalente a mantener un consumo de potencia de 1000

vatios durante una hora, 1000 vatios es el equivalente a 10 lámparas de 100 vatios

encendidas al mismo tiempo.

Medidores de inducción

Es un medidor en el cual, las corrientes en las bobinas fijas reaccionan con las inducidas

en un elemento móvil, generalmente un disco, haciéndolo mover. El principio de

funcionamiento es muy similar al de los motores de inducción y se basa en la teoría de

la relación de corriente eléctrica con los campos magnéticos.

7.3 MARCO TEÓRICO

ENERGÍA ELÉCTRICA

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía la cual resulta de la existencia de

una diferencia de potencial entre dos puntos que permiten establecer una corriente

eléctrica entre ambos y este se colocara por medio de un conductor.

CONTROL

Selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o salidas cambien de

acuerdo a una manera deseada.

FACTOR DE POTENCIA

Es una medida de la eficiencia o rendimiento eléctrico de un receptor o sistema

eléctrico, también llamado al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente,

que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente cuando la

forma de onda es sinusoidal pura.

POTENCIA ELÉCTRICA

La potencia eléctrica es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la

energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico. Es decir, la cantidad de energía

Page 147: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

147

eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad

en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).

POTENCIA APARENTE

La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente alterna, cuya magnitud se

conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S, es la suma vectorial de la

potencia que disipa dicho circuito, Esta potencia aparente (S) no es realmente la "útil, y

se pierde durante su operatividad.

POTENCIA ACTIVA

Es la potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes

dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de

energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo

tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla de

demanda eléctrica.

POTENCIA REACTIVA

Es una potencia la cual no produce trabajo útil debido a que su valor medio es nulo.

Aparece en una instalación eléctrica en la que existen bobinas o condensadores, y es

necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes. Se

representa por Q y se mide en voltamperios reactivos (VAr).

AUTOMATIZACIÓN

Es la implementación de nuevos equipos y dispositivos que aprovechen la capacidad de

las maquinas existentes, con el fin de realizar tareas secuenciales y sin intervenciones,

todas estas controladas por circuitos y procesadores electrónicos.

SEGURIDAD ELÉCTRICA

Consiste en la reducción del riesgo de los efectos nocivos que puedan dar por la

aplicación de una determinada técnica que involucre la utilización de equipos eléctricos

o trabajos expuestos a la misma.

Page 148: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

148

CALIDAD

Es el conjunto de propiedades inherentes a un objeto para satisfacer necesidades

implícitas o explicitas, donde aquella cualidad de cualquier equipo describe el buen

rendimiento, garantía y desempeño en trabajos realizados.

MÁQUINA

Artificio o conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía,

transformarla y restituirla en otra más adecuada o para producir un efecto determinado.

ESTABILIDAD

Condición en la cual las variables críticas de un sistema dinámico se mantienen

invariables o permanecen dentro de unos límites determinados.

SISTEMA

Conjunto de elementos unidos, coordinados y en interacción para lograr unos objetivos

específicos. Un sistema no necesariamente es físico y puede aplicarse a fenómenos

abstractos y dinámicos, tales como los que se encuentran en economía. Por tanto, la

palabra sistema debe interpretarse como una implicación de sistemas físicos, biológicos,

económicos y similares.

PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA ENERGÍA REACTIVA

Incremento de las pérdidas en los conductores

- Calentamiento de conductores, acelerando el deterioro de los aislamientos

reduciendo la vida útil de los mismos y pudiendo ocasionar cortocircuitos.

- Disminución de la capacidad de la REE, al tener que generar una electricidad extra

que compense las pérdidas:

▪ Calentamiento en los bobinados de los transformadores de distribución

▪ Disparo de las protecciones sin una causa aparente

Sobrecarga de transformadores y generadores

El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia origina que generadores y

transformadores trabajen con cierto grado de sobrecarga, reduciendo así su vida útil al

sobrepasar sus valores de diseño.

Page 149: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

149

Aumento de la caída de tensión

▪ La circulación de corriente a través de un conductor eléctrico produce una caída de

tensión definida por la Ley de Ohm.

▪ El aumento de la intensidad de corriente debido al bajo factor de potencia producirá

una mayor caída de tensión, resultando un insuficiente suministro de potencia a las

cargas en el consumo, reduciendo las cargas su potencia de salida.

Fuente: RTR Energia,2018

Disminución de la Caída de Tensión en las Líneas de Distribución

En el proceso de transporte de la energía eléctrica se produce una caída de tensión, ya

que la corriente debe vencer la impedancia eléctrica propia del conductor (Z).

La caída de tensión se determina mediante la ley de Ohm y es igual al producto de la

intensidad de corriente por la resistencia, luego al sustituir la intensidad demandada por

la potencia conectada al suministro.

Cálculo de la Energía Capacitiva Necesaria para la Compensación

La manera de determinar el factor de potencia que se desea corregir tiene tres partes

fundamentales que se desarrollan el diagrama de bloques de la derecha:

- Cálculo de la potencia reactiva de la instalación.

- Cálculo de la potencia capacitiva necesaria para la compensación.

- Determinación de la variabilidad del factor de potencia (FP) de la instalación.

Page 150: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

150

Cálculo de la Energía Reactiva

Calcular la potencia reactiva de una instalación es calcular su factor de potencia (FP),

para ello es necesario hacer un estudio de la instalación mediante, entre otras:

• Un analizador de la red eléctrica.

• Un estudio de los recibos del consumo de energía, como muestra el diagrama de

bloques.

Cálculo de la Potencia Capacitiva

Una vez determinado el FP de la instalación, es necesario decidir el factor de potencia

deseado para eliminar la Energía Reactiva (FP deseado) que será un valor lo más

próximo a la unidad.

8. OBJETIVOS

- Determinar la influencia en las instalaciones de la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, que la compensación de

energía reactiva, se realice con condensadores o con filtros armónicos.

- Establecer la posibilidad de optimizar la compensación de energía reactiva para la

empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa,

desde los puntos de vista técnico y económico.

- Identificar el control del suministro y facturación, del consumo de energía eléctrica

en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

- Conocer la suficiencia de los equipos y el control, de la demanda de la energía

eléctrica en la producción alimenticia, en la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Page 151: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

151

9. HIPÓTESIS

Dado que, al ubicar óptimamente los bancos de condensadores mediante algoritmos

genéticos, se mejora la eficiencia de energía en sistemas específicos, y que el cálculo

de la capacidad de los bancos de condensadores de los motores de un sistema, mejora

la eficiencia en cada motor; es probable que, presentando una propuesta de un

módulo de compensación de energía reactiva, basado en un banco de condensadores,

permita mejorar el ahorro de energía eléctrica en la empresa EL CATALÁN E.I.R.L.,

Arequipa - Perú, 2019, que se va a percibir en la menor facturación por la

adquisición de la energía eléctrica durante su proceso.

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a. Para la variable “Compensación de energía reactiva”, se utilizará la técnica de la

Observación, con la aplicación de la siguiente Ficha de Observación Documental:

VARIABLE INDICADOR SUBINDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Compensación de

energía reactiva

Instalaciones Condensadores

Observación

Ficha de

Observación

Documental

Filtros armónicos

Optimización Técnica

Económica

Energía eléctrica

en la producción

alimenticia

Consumo Suministro

Observación

Ficha de

Observación de

Campo

Facturación

Demanda Equipos

Control

Page 152: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

152

FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

Escala de Likert

N/O

Indicadores

Mu

y d

e

acu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ind

iferen

te

En

desa

cu

erd

o

Mu

y e

n

desa

cu

erd

o

1. Se da la importancia requerida a la

compensación de energía reactiva.

2. El tipo de instalación, afecta la

compensación de energía reactiva.

3. La instalación de condensadores, mejora

la compensación de energía reactiva.

4. Influyen las instalaciones de

condensadores, en la compensación de

energía reactiva.

5. La instalación de filtros armónicos,

mejora la compensación de energía

reactiva.

6. Influyen las instalaciones de filtros

armónicos, en la compensación de

energía reactiva.

7. La compensación de energía reactiva

optimiza los beneficios a la empresa.

8. Es importante considerar la

optimización, para la compensación de

energía reactiva

9. La optimización técnica de la instalación,

contribuye con la compensación de

energía reactiva

10. La optimización técnica, determina la

compensación de energía reactiva

11. La optimización económica en una

instalación, contribuye en la

compensación de energía reactiva

12. La optimización económica determina la

compensación de energía reactiva

Page 153: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

153

b. Para la variable “Energía eléctrica en la producción alimenticia”, se utilizará la

técnica de la Observación, con la aplicación del instrumento de recolección de

datos de la siguiente Ficha de Observación de Campo:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO

N/O Características S C A N

1. Es importante la energía eléctrica en la

producción alimenticia.

2. Sin energía eléctrica no puede haber

producción alimenticia.

3. Influye el consumo de la energía eléctrica en

la producción alimenticia.

4. Se controla el suministro de energía eléctrica

en la producción alimenticia.

5. Abastece el suministro de energía eléctrica a

la producción alimenticia.

6. Se monitoriza el consumo de energía

eléctrica en la producción alimenticia,

mediante las facturaciones.

7. Es importante la demanda que genera en

energía eléctrica, la producción alimenticia.

8. Se supervisa la demanda de energía eléctrica

de la producción alimenticia.

9. Influyen los equipos en la demanda de la

energía eléctrica, en la producción

alimenticia.

10. La optimización de equipos mejora la

demanda de la energía eléctrica, en la

producción alimenticia.

11. Existe un control de energía eléctrica en la

producción alimenticia

12. La optimización del control, mejora la

demanda de la energía eléctrica, en la

producción alimenticia.

S: Siempre C: Casi siempre A: Algunas veces N: Nunca

2. CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.1 Ubicación espacial

Page 154: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

154

La presente investigación se realizará en las instalaciones de la empresa

PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., ubicada en Mza. B Lote.

13 P.J. Villa San Juan, Cerro Colorado, de Arequipa - Perú.

2.2 Ubicación temporal

Para la investigación, se aplicarán los instrumentos de recolección de datos, en el

periodo de las tres primeras semanas a la fecha de aprobación del Plan de Tesis.

2.3 Unidades de estudio

Para la variable “Compensación de energía reactiva” y la variable “Energía

eléctrica en la producción alimenticia”, se tomará como referencia a los

documentos, funcionarios, trabajadores y clientes de la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., Arequipa - Perú.

3. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1 Recolección de datos

Para la variable “Compensación de energía reactiva”, se coordinará con los

funcionarios y trabajadores de la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL

CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, para la realización de la investigación, y la

aplicación del instrumento de recolección de datos (10 fichas de observación

documental).

Para la variable “Energía eléctrica en la producción alimenticia”, se coordinará

con los funcionarios, trabajadores y clientes de la empresa PRODUCTOS

ALIMENTICIOS EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa, para la realización de

la investigación, y la aplicación del instrumento de recolección de datos (10

fichas de observación de campo).

3.2 Tratamiento de los datos

Los datos que se recopilaran en las fichas de observación y las encuestas, serán

debidamente procesados estadísticamente, para ello se utilizara el programa

Excel, el cual me permitirá presentar los resultados de una manera más clara y

objetiva, a través de tablas y gráficos.

Page 155: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

155

3.3 Análisis de la información

Una vez hecha la recopilación de datos, se procederá a realizar una

interpretación objetiva, para hacer un análisis de la información obtenida, lo que

permitirá llegar a las conclusiones y recomendaciones.

Page 156: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

156

FICHAS TÉCNICAS

Page 157: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

157

FICHA TÉCNICA 1

Observador: Enrique Llaza Imata

Registro: Para la variable “Compensación de energía reactiva”, se aplicará la ficha de

observación documental a los funcionarios y trabajadores de la empresa productos

alimenticios EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Metodología: Método muestral: para la construcción del diseño muestral se ha tomado

como marco muestral, a los funcionarios y trabajadores de la empresa productos

alimenticios EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Diseño muestral: Muestra dirigida a funcionarios y trabajadores

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado dentro del

proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la ficha de observación documental a los

observados.

Tamaño de muestra: 10

Margen de error: +/- 2.5%

Nivel de representatividad: 90%

Procedimiento de selección del observado: Los observados fueron elegidos de manera

selectiva.

Nivel de confianza: 95%

Fecha de trabajo de campo: Del 02 al 04 de enero del 2020

Lugares donde se ejecutó la encuesta: Locales de la empresa productos alimenticios

EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Universo de la población encuestada: Población constituida por los funcionarios y

trabajadores de la empresa productos alimenticios EL CATALÁN E.I.R.L., de

Arequipa.

Page 158: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

158

FICHA TÉCNICA 2

Observador: Enrique Llaza Imata

Registro: Para la variable “Energía eléctrica en la producción alimenticia”, se aplicará

la ficha de observación de campo a los funcionarios, trabajadores y clientes, de la

empresa productos alimenticios EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Metodología: Método muestral: para la construcción del diseño muestral se ha tomado

como marco muestral, a los funcionarios, trabajadores y clientes, de la empresa

productos alimenticios EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Diseño muestral: Muestra dirigida a funcionarios, trabajadores y clientes

Tasa de respuesta: No se presenta, porque su cálculo no fue contemplado dentro del

proceso, por tratarse de un estudio privado.

Sistema de muestreo: Aplicación directa de la ficha de observación de campo a los

observados.

Tamaño de muestra: 10

Margen de error: +/- 2.5%

Nivel de representatividad: 90%

Procedimiento de selección del observado: Los observados fueron elegidos de manera

selectiva.

Nivel de confianza: 95%

Fecha de trabajo de campo: Del 06 al 10 de enero del 2020

Lugares donde se ejecutó la encuesta: Locales de la empresa productos alimenticios

EL CATALÁN E.I.R.L., de Arequipa.

Universo de la población encuestada: Población constituida por los funcionarios y

trabajadores de la empresa productos alimenticios EL CATALÁN E.I.R.L., de

Arequipa.

Page 159: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

159

MATRICES DE SISTEMATIZACIÓN DE

DATOS

Page 160: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,
Page 161: PROYECTO DE TESISrepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/326/1/TESIS LLAZA.pdf“PROPUESTA DE UN MÓDULO DE COMPENSACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA, BASADO EN UN BANCO DE CONDENSADORES,

161

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

VARIABLE "ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN ALIMENTICIA"

UNIDADES

DE

ESTUDIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N S C A N

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 3 3 3 1 3 4 2 1 3 3 3 1 2 4 2 2 4 2 3 1 5 3 1 1 7 1 1 1 6 2 2 1 7 1 1 1 5 2 2 1 3 3 2 2 4 3 2 1

LEYENDA:

S: SIEMPRE C: CASI SIEMPRE A: ALGUNAS VECES N: NUNCA