Proyecto de lectura y escritura

11
PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA JARDIN DE INFANTES Nº 104 CASTILLOS

description

Proyecto

Transcript of Proyecto de lectura y escritura

Page 1: Proyecto  de lectura y escritura

PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA

JARDIN DE INFANTES Nº

104 CASTILLOS

Page 2: Proyecto  de lectura y escritura

«Para ser ambiciosos es necesario dar pasos muy pequeños, pero sin detenernos. Si somos capaces de

complementarnos en las aportaciones que cada cual hace,

será más fácil que lleguemos acompañados. Puede no ser tan

rápido, caminamos con más equipaje, pero seremos más

completos, mejores, aprendiendo de todos...»

T. Sánchez Iniesta (2005)

OBJETIVO GENERALPromover la expresión oral, escrita y la lectura a través del arte

en sus distintas manifestaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Estimular el uso de estrategias lectoras en los niños.

• Propiciar el gusto por la lectura como fuente de placer, fantasía y conocimiento

• Promover situaciones de escritura asociadas a una necesidad real de comunicación

OBJETIVO DESDE LA SUPERVISÓN

Page 3: Proyecto  de lectura y escritura

• Socializar experiencias entre docentes teniendo como propósito mejorar nuestras prácticas.

FUNDAMENTACION¿ Por qué vincular la lectura, la escritura con el área de educación artística?Porque la educación artística:

• contribuye al desarrollo integral, intelectual, emocional y sensible de la persona.

• Dota al niño de las capacidades de comunicación que van a reforzar su personalidad, además de su desempeño social.

• es un gran campo de conocimiento que al igual que las demás áreas, debe ser considerada fundamental en la formación del niño.

• La persepectiva actual de la Cultura Visual tiene que ver con la alfabetización y la comprensión de las imágenes y la tecnología del mundo posmoderno.

• Las artes proveen de significado y estimulan el pensamiento divergente.

¿Que aporta el arte al desarrollo del niño?• Las actividades artísticas, música, pintura, danza, teatro

favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del niño, lo cuál redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios poderes y elementos para la adquisición de la lectura y de la escritura.

• Las artes estimulan y potencian habilidades especificas como la lectura, la escritura y el pensamiento creativo.

• Las actividades artísticas ayudan para las experiencias de aprendizaje escolar, motivando el desarrollo mental, ya que con éstas se aprenden conceptos como duro/suave, claro/fuerte, lento/ rápido, alto/bajo,etc.

• Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, como la reversibilidad(al considerar varias formas para resolver una situación) la memoria,, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza; esta última, como resultado de la constatación por parte del niño de todo lo que puede realizar, lo cual se traducirá en un concepto

Page 4: Proyecto  de lectura y escritura

positivo de su persona, que generalizará a las actividades académicas.

LA LECTURA

El uso de textos es parte de la comunicación y, por lo tanto, permite al niño hacer uso de la lengua. En la experiencia cotidiana, el proceso de apropiación de la lengua no remite a una secuencia de ejercicios con el objetivo de vencer progresivamente dificultades, sino de lograr exitosamente la comunicación.Según Marta Marín (1999), la lectura en su acepción más reciente es un trabajo de interpretación de textos y, por lo tanto, forma parte de un hecho de comunicación.La interacción entre emisor y receptor que se da en un acto comunicativo ocurre en la lectura: el lector aporta a esa interacción una serie de procesos mentales, y el texto aporta una serie de procedimientos que constituyen “pistas” clave o indicios para ser interpretados. Todos los elementos que acompañan el texto se denominan paratextos y constituyen un dispositivo preparado para la recepción más efi caz del texto.Estos componentes proporcionan información adicional;información orientativa previa a la lectura (tapa, contratapa y/o solapa de un libro, entre otras). El formato o diseño del texto suele considerarse un elemento paratextual, no de tipo verbal ni icónico, sino gráfico, lo que abarca el diseño o disposición del texto en el soporte y también los distintos tipos o tamaños de letras. Para que el niño pueda comprender un texto es necesario que el docente contribuya a la elaboración de instrumentos de exploración del texto, ofreciendo a los alumnos un papel activo en la construcción del significado, enseñándoles a confeccionar los instrumentos y las maneras más efectivas de hacerlo.Para comprender un texto es indispensable el uso de estrategias lectoras que permitan lograrlo; es decir, comprender mediante el uso de la anticipación, la predicción, la inferencia y la verifi cación.

Page 5: Proyecto  de lectura y escritura

Anticipación: consiste en activar los conocimientos previos que se tienen acerca del tipo de mensaje en cuestión (¿informa?, ¿vende?, ¿recrea?) a partir de: el contexto donde se encuentra; sus características físicas; su formato y la silueta textual.Predicción: es predecir el contenido de un texto, adelantándose a “lo que dicen las palabras”, formulando hipótesis en base a símbolos icónicos y otros indicadores gráfi cos, a pistas gramaticales, lógicas o culturales. Involucra la capacidad de suponer cómo será un texto, cómo continuará o cómo puede fi nalizar. Supone activar la información previa que tenemos sobre un tema y ponerla al servicio de la lectura para construir su significado. Inferencia:. es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del sentido del resto. Consiste en superar los vacíos que, por diversas causas, aparecen durante la construcción de la comprensión. En estos casos, los lectores aprovechan todos los indicios contextuales, la comprensión adquirida y su conocimiento general del mundo para atribuir al vacío producido, un signifi cado coherente con el resto del texto. Verifi cación: es el control, consciente o no, que el lector ejerce sobre su proceso de comprensión, desde la selección del texto hasta acabar su lectura.Con el uso de dichas estrategias, el niño irá estableciendo hipótesis sobre aquello que lee (en este caso es una lectura de imágenes) u observa en determinados textos, utilizando también conocimientos previos, ya que él se valdrá de estos para poder anticipar el contenido de los mismos, o sea, a través de información que ya posee.

Todo acto de lectura es un acontecimiento o una transacción que implica a un lector en particular y un patrón de signos en particular, un texto, que ocurre en un momento particular y dentro de un contexto particular... el lector y el texto son dos aspectos de una situación dinámica total. El significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transacción entre el lector y el texto. El término lector significa una transacción con

Page 6: Proyecto  de lectura y escritura

un texto, el término texto, implica una transacción con un lector. El significado es aquello que ocurre durante la transacción.»

LA ESCRITURA Escribir es un proceso dialógico de construcción de significado que se elabora a partir de una interacción entre los conocimentos previos de los interlocutores y los signos escritos (extraído de la propuesta programática)Para que los niños se apropien del código escrito no es necesario practicar grafismos, enseñar letras, o copiar palabras aisladas, se trata se usar la escritura de una manera reflexiva para restituir el carácter de objeto social de la lengua escrita IMPORTANTE

• Que los niños comprendan el sentido y la funciones sociales de la escritura.

• Que la escritura en la sala aparezca asociada a una necesidad concreta, a una situación comunicativa y dirigida a destinatarios reales .

FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCRITURASe escribe para:

• Informar a otro u otros.• Recordar.• Por placer estético. • Expresar opiniones, sentimientos.• Dar instrucciones.• Dejar constancia de un hecho concreto.

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky plantean 3 niveles en el proceso de aprendizaje de la escritura.1er NIVEL: los niños buscan criterios para distinguir los modos de representación gráficas: dibujo y escritura.Reconocen rápidamente dos de las características de cualquier sistema de escritura:ARBITRARIEDADLINEALIDAD2do NIVEL

Page 7: Proyecto  de lectura y escritura

Empiezan a establecer diferencias cuantitativas (cuantas letras debe tener 1 palabra) y cualitativas ( que variaciones deben haber entre las letras)3er NivelComienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura:Hipótesis silábica: una grafía para cada sílaba.-Silábico-alfabética: oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido-Alfabética: cada letra respesenta un sonido. Las escrituras presentan casi todas las caracteristicas del sistema convencional pero sin uso de las normas ortográficas

Nota: Cada docente seleccionará los contenidos de enseñanza de la propuesta programática correspondientes a su nivel.

POSIBLES ACTIVIDADES

Nota: cada docente realizará además las propuestas que crea conveniente de acuerdos a los contenidos

programáticos de su nivel

Nivel 3 años.

• Lectura de cuentos con distintas finalidades (por placer, disparador para otras actividades)

• Creación de cuentos: a partir de imágenes, de elementos, con las familias, etc.

• Interactuar con distintos tipos de textos.

Page 8: Proyecto  de lectura y escritura

• Manipulación de libros de diferentes tipos• Anticipar los contenidos de distintos portadores de textos

(envases de alimentos, catálogo de supermercado, título del cuento, etc.)

• Cacerías de letras por el jardín y el barrio (diferenciar letra de número).

• Trabajo con el nombre propio, identificarlo, reconocer letra inicial, nombres largos y nombres cortos, etc.

• Actividades en que los niños dictan al maestro con distintas intencionalidades (listados, invitaciones, recetas, etc.)

• Barrido lector con diversos objetos e imágenes• Trabajar con afiches

• Jugar con las expresiones enojo, alegria, tristeza, susto.• Realizar actividades de psicomotricidad, expresión corporal

y musical con una frecuencia semanal.Nivel 4 años.

• Creación de textos argumentativos.• Nominar: objetos, personas (barrido lector).• Describir: acciones, personajes, objetos, entre otros.• Comparar: buscar semejanzas y diferencias.• Realizar textos descriptivos por definiciones metafóricas:

crear adivinanzas.• Descripciones de acciones, láminas, cuentos, juegos.• Enumeración: listados (compras, animales, juguetes, etc.),

nominas ingredientes de una receta, materiales para un trabajo.

• Descripciones variadas del objeto y sus partes.• Narraciones (creación con maestro como modelo escritor).• Crear nuestro propio cuento: inicio, nudo,desenlace final• Anticipar y escribir títulos.• Crear y escribir el final.• Cambiar y escribir final.• Identificar y escribir nombres de personajes.• Creación de cuentos colectivos • Creación de cuentos con padres.• Lectura de distintos portadores de texto (recibos, guías,

envases, enciclopedias, etc.).

Page 9: Proyecto  de lectura y escritura

• Trabajo con el nombre, identificar el suyo, el de los compañeros. Agruparse según letra inicial, cantidad de letras, etc.

• Crear instancias de lectura (biblioteca ambulante).• Juegos de roles(médico-paciente)• Escribir en distintos soportes : arena, papel, pizarra,

computadora, XO.• Recomendaciones bibliográficas

Nivel 5 años.

• Identificar y escribir nombre y apellido a través de: tarjeta con nombre, escritura de los nombres en cada producción.

• Reconocimiento de los nombres de los compañeros: escrito por maestra (reconociendo cantidad de grafías: primera y última grafía y relacionando fonema-grafema) y entre tarjetas de su equipo.

• Pasar lista diariamente nombrando: nombre y apellido (variando nombre solo o apellido solo), utilizando una lista ampliada.

• Elaboración de tarjeta para el apellido.• Lectura y narración de cuentos: anticipación de contenidos

según imágenes; reconocimiento de títulos, información de autor, ilustrador, editorial, y elementos paratextuales.

• Creación colectiva de cuentos a partir de: lámina, imagen. Objeto, acontecimientos; docente como modelo escritor, escritura por parte de los niños: individual y grupal.

• Rediseñar una tapa para un cuento ya trabajado.• Crear un guión para realizar dramatizaciones.• Recopilar en papelógrafo letras de: canciones, poemas,

adivinanzas, poemas, etc.• Escribir en distintos soportes : arena, papel, pizarra,

computadora, XO.• Armar rincón de lectura: exhibición de libros, bibliorato con

noticias y temas trabajados y portadores de texto, álbum con láminas, revistas, folletos, diarios y otros.

• Armar rincón de escritura: material necesario: lápices, lápices de color y hoja. Caja con fichas con letras impresas. Alfabeto.

Page 10: Proyecto  de lectura y escritura

• Escritura de mensajes en forma colectiva-individual: esquela en el pizarrón para compañeros de otro turno, padres.

• Creación colectiva-individual del formato carta: docente escribe, niños dictan, fecha, destinatario, cuerpo del texto, saludo y firma.

• Creación de invitaciones a otros grupos del jardín con distintos motivos específicos, ejemplos: muestra de producciones, intercambiar actividades.

• Redactar y enviar email : docente escribe alumnos dictan• Realizar listados: libros leídos, juegos que saben,

compañeros.• Recomendar libros leídos por el grupo a otros grupos del

jardín: argumentar.• Club de lectores

Publicación de las recomendaciones bibliográficas. Es una situación donde los niños exponen por escrito su opinión sobre algunos textos, es decir es una situación donde aprenden a escribir expresándose como lectores. Producen o dictan a otros su parecer sobre los materiales leídos, su invitación a compartirlos, a otro grupo escolar.

• Leer una novela en capitulos.• Leer cuentos de un mismo autor (Susana Olaondo)

En todos los niveles se implementará la Biblioteca Circulante a partir del mes de mayo que funcionará todos los viernes y el Rincón de lectura.

EVALUACIONLECTURAUsa estrategias lectorasAnticipaPrediceInfiereVerifica

Page 11: Proyecto  de lectura y escritura

LENGUA ESCRITASolo dibujaEscritura no alfabética:- No le asigna significado

- Le asigna significadoEscritura pre-silábicaSilábica Silábica alfabéticaalfabética

Produce solo palabrasProduce enunciados.

RECURSOSDistintos portadores de texto : folletos, trípticos , diarios, revistas, libros, afiches, computadoras, XO,cartas, mapas, carteles, envases, tarjetas, postales, etcpaleógrafo, pizarrón, pizarras, videos, crayones, crayolas, lápices, marcadores, tizas, cámara fotográfica, loterías, bingos, letras movibles, tarjetas con el nombre, cuadernos, hojas de diferentes tamaños,

BIBLIOGRAFIA Propuesta programática

La articulación entre el Jardín y la EGB. Maria Teresa Cuberes.

Enseñar y aprender a leer . Mirta Luisa Castedo. Maria Claudia Molinari.

Lingüística y enseñanza de la lengua Marta Marín