Proyecto de lectura - Lengua virtual | Borrando las … de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA...

4
Proyecto de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA 223, dentro del espacio curricular Lengua y Literatura, lleva adelante un proyecto de lectura dirigido a los alumnos de primero a sexto año. En tercer año, leeremos la obra de teatro M’hijo el dotor, del uruguayo Florencio Sánchez; la novela Stefano, de la cordobesa María Teresa Andruetto; y la crónica Relato de un náufrago, del colombiano Gabriel García Márquez. Hacia el final del año, si dispusiéramos de tiempo, se leerá la novela Ardiente paciencia, de Antonio Skármeta o una pequeña selección de cuentos que tienen como protagonista al personaje creado por Arthur Conan Doyle, el famoso detective Sherlock Holmes. A continuación, se ofrece material sobre las obras leídas en clase. M’hijo el dotor, de Florencio Sánchez Pequeña biografía de Florencio Sánchez En el seno de la familia de Olegario Sánchez y Josefa Musante, nace en Montevideo, el 17 de enero de 1875, Florencio Sánchez. La familia reside en Treinta y Tres y más tarde se traslada a Minas, donde apren- de la primeras letras, aunque no completará los estu- dios secundarios. Sin embargo, en 1891 comienza a publicar artículos con el pseudónimo Jack the Ripper (Jack el Destripador). En 1892 viaja a la Argentina y reside en La Plata, donde trabaja en la Oficina de Es- tadística. En 1894, vuelve a Montevideo y escribe para los diarios La Razón y El Siglo. En 1898 aparece su primera pieza teatral, La- drones, que más tarde se conocerá como Canillita. Ese año se instala en Rosario para trabajar como se- cretario de redacción de La República, dirigido por Lisandro de la Torre. En 1900 reside en Buenos Aires e integra el gru- po La Syringa, encabezado por José Ingenieros. Se re- laciona con Joaquín de Vedia, Evaristo Carriego y Roberto Payró, entre otros. En 1903, el Teatro de la Co- media, la compañía de Jerónimo Podestá representa, con un éxito in- usitado, M’hijo el dotor. Poco tiem- po después se traduce al italiano y es representada en ese idioma en el Teatro Argentino. Consagrado dramaturgo, continúa escribiendo teatro y colaboraciones para distin- tos periódicos. La Gringa y La po- bre gente (1904), Barranca abajo (1905), y Nuestros hijos (1907), en- tre muchas obras más, se estrenan en distintos teatros de Buenos Ai- res. Murió en Milán, Italia, el 7 de noviembre de 1910. Florencio Sánchez y la introducción del drama mo- derno en el teatro rioplatense, por Jorge Dubatti. [Adaptación del artículo publicado en http:// www.cervantesvirtual.com/portales/ florencio_sanchez] Florencio Sánchez no se limitó a escribir un grupo de buenas obras. Su mérito principal consistió en intro- ducir en la escena rioplatense las estructuras del dra- ma moderno. Ello habla de su sensibilidad para la percepción del teatro europeo de su tiempo y de su capacidad para adecuarlo a las reglas de la escena lo- cal. ¿De dónde obtuvo Sánchez esos saberes? De sus lecturas, de su práctica como espectador, de su dramaturgia y de su labor como traductor, saberes técnicos estimulados por la pasión por la escena. ¿Cómo pudo Florencio Sánchez hacer tanto por el teatro hispanoamericano en tan poco tiempo? Vi- vió apenas treinta y cinco años: nació en Montevideo (Uruguay), el 17 de enero de 1875, y murió el 7 de

Transcript of Proyecto de lectura - Lengua virtual | Borrando las … de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA...

Page 1: Proyecto de lectura - Lengua virtual | Borrando las … de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA 223, dentro del espacio curricular Lengua y Literatura, lleva adelante un proyecto

Proyecto de lecturaTercer Año

Desde 2009, el IPEA 223, dentro del espacio curricular Lengua y Literatura, lleva adelante unproyecto de lectura dirigido a los alumnos de primero a sexto año. En tercer año, leeremos la obra deteatro M’hijo el dotor, del uruguayo Florencio Sánchez; la novela Stefano, de la cordobesa MaríaTeresa Andruetto; y la crónica Relato de un náufrago, del colombiano Gabriel García Márquez. Haciael final del año, si dispusiéramos de tiempo, se leerá la novela Ardiente paciencia, de Antonio Skármetao una pequeña selección de cuentos que tienen como protagonista al personaje creado por ArthurConan Doyle, el famoso detective Sherlock Holmes.

A continuación, se ofrece material sobre las obras leídas en clase.

M’hijo el dotor, de Florencio Sánchez

Pequeña biografía de Florencio SánchezEn el seno de la familia de Olegario Sánchez y JosefaMusante, nace en Montevideo, el 17 de enero de1875, Florencio Sánchez. La familia reside en Treintay Tres y más tarde se traslada a Minas, donde apren-de la primeras letras, aunque no completará los estu-dios secundarios. Sin embargo, en 1891 comienza apublicar artículos con el pseudónimo Jack the Ripper(Jack el Destripador). En 1892 viaja a la Argentina yreside en La Plata, donde trabaja en la Oficina de Es-tadística. En 1894, vuelve a Montevideo y escribe paralos diarios La Razón y El Siglo.

En 1898 aparece su primera pieza teatral, La-drones, que más tarde se conocerá como Canillita.Ese año se instala en Rosario para trabajar como se-cretario de redacción de La República, dirigido porLisandro de la Torre.

En 1900 reside en Buenos Aires e integra el gru-po La Syringa, encabezado por José Ingenieros. Se re-laciona con Joaquín de Vedia,Evaristo Carriego y Roberto Payró,entre otros.

En 1903, el Teatro de la Co-media, la compañía de JerónimoPodestá representa, con un éxito in-usitado, M’hijo el dotor. Poco tiem-po después se traduce al italiano yes representada en ese idioma enel Teatro Argentino. Consagradodramaturgo, continúa escribiendoteatro y colaboraciones para distin-tos periódicos. La Gringa y La po-bre gente (1904), Barranca abajo(1905), y Nuestros hijos (1907), en-tre muchas obras más, se estrenanen distintos teatros de Buenos Ai-res.

Murió en Milán, Italia, el 7 denoviembre de 1910.

Florencio Sánchez y la introducción del drama mo-derno en el teatro rioplatense, por Jorge Dubatti.[Adaptación del artículo publicado en http://w w w. c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / p o r t a l e s /florencio_sanchez]Florencio Sánchez no se limitó a escribir un grupo debuenas obras. Su mérito principal consistió en intro-ducir en la escena rioplatense las estructuras del dra-ma moderno. Ello habla de su sensibilidad para lapercepción del teatro europeo de su tiempo y de sucapacidad para adecuarlo a las reglas de la escena lo-cal. ¿De dónde obtuvo Sánchez esos saberes? De suslecturas, de su práctica como espectador, de sudramaturgia y de su labor como traductor, saberestécnicos estimulados por la pasión por la escena.

¿Cómo pudo Florencio Sánchez hacer tanto porel teatro hispanoamericano en tan poco tiempo? Vi-vió apenas treinta y cinco años: nació en Montevideo(Uruguay), el 17 de enero de 1875, y murió el 7 de

Page 2: Proyecto de lectura - Lengua virtual | Borrando las … de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA 223, dentro del espacio curricular Lengua y Literatura, lleva adelante un proyecto

noviembre de 1910 en Milán (Italia), víctima de unaenfermedad pulmonar. Una tan corta existencia lebastó para escribir unas veinte piezas teatrales quesignifican la consolidación de la dramaturgia riopla-tense y marcan el ingreso del teatro argentino y uru-guayo al canon occidental: los dramas rurales M'hijoel dotor (1903), La gringa (1904) y Barranca abajo(1905); la comedia dramática urbana En familia (1905)y los dramas naturalistas Los muertos (1905), El pasa-do (1906), Nuestros hijos (1907), [...] y Marta Gruni(1908), que evidencian su profundo conocimiento delas nuevas tendencias del teatro europeo, provenien-tes de su experiencia como espectador y lector, enuna época en la que la plaza teatral Buenos Aires es-taba muy conectada con elViejo Continente. Compusoademás piezas breves, deacuerdo con las normas del«género chico» costumbris-ta, naturalista omelodramático [...]. Así lodescribe Roberto F. Giusti enuno de los primeros librosdedicados al dramaturgo:«Alto, flaco, encorvado, conaquella cara mansa y algoaindiada a la que los ojos sal-tones y encapotados, el labioinferior caído y la mandíbulalarga daban cierto aire debobería, tenía el aspecto vul-gar de un muchacho bueno ynada más» (FlorencioSánchez, su vida y su obra,1920).

Y en un testimonio deAlfredo L. Palacios, evocadopor Luis Ordaz: «Sánchez eraun muchacho flaco, desgarbado, que frecuentemen-te tenía hambre y frío. Sus ojos negros, entornados,de mirada dolorosa y sin luz, impresionaban. Recuer-do, todavía, la impresión amarga que me hizo cuandolo oí hablar con su labio colgante y su aspecto de hom-bre ajeno a todo lo que lo rodeaba» (Historia del tea-tro argentino, INT, 1999).

Sánchez realizó toda su obra entre Uruguay yArgentina, conectando ambos países. Es reivindicadocomo «propio» tanto por el teatro argentino comopor el oriental. Su formación, su trayectoria y su pro-ducción, así como la de muchos otros artistas que vin-culan ambos países [...] son demostración cabal de laexistencia de una región o área rioplatense [...], queexcede las fronteras geopolíticas nacionales.

[...] El teatro de Sánchez no sólo interesa hoy alos historiadores [...]. En 1994, con motivo de la in-

clusión de Barranca abajo en la programación del Tea-tro San Martín [...], preparamos una encuesta sobrela vigencia de Sánchez en el teatro argentino. Entreotros, Roberto Cossa respondió: «La mirada social deSánchez mantiene una absoluta actualidad. Sus dosobras clave, Barranca abajo y En familia, siguen ha-blando al hombre argentino actual» [...].

La crítica de Sánchez ha destacado su capaci-dad para reconocer el funcionamiento de los génerosdel teatro local rioplatense a fines del siglo XIX y prin-cipios del XX y modernizarlos con los aportes prove-nientes del nuevo teatro europeo [...]. El teatro deSánchez, especialmente sus dramas naturalistas, esdeudor de las estructuras del drama moderno, y re-

sultan de la nueva conceptua-lización dramática, revolucio-naria en la historia del teatrooccidental [...] Empieza a con-cebirse el personaje como unreflejo de los hombres talcomo actúan en la vida públi-ca, a la vez como tipos y comoindividuos. El teatro aspira aconvertirse en un «espejo»donde se invita al espectadora reconocer a su semejante ya sí mismo en una «nueva na-turaleza» [...].

Sánchez escribe sus piezasmás ambiciosas bajo el signode las estructuras del dramamoderno.

Tal como señala GabrielaBraselli en Florencio Sánchezentre las dos orillas, será elestreno en Buenos Aires deM'hijo el dotor el punto departida de la consagración del

dramaturgo, un giro en su carrera. Ya en esta pieza,estrenada en el teatro Comedia el 13 de agosto de1903 por la Compañía de Jerónimo Podestá, bajo ladirección de Ezequiel Soria, se advierte la presenciade las estructuras del drama moderno. La obra fueapadrinada por el prestigioso Joaquín de Vedia, quienescribió a Jerónimo Podestá y a Enrique García Vello-so: «Creo que tengo en mi poder la mejor pieza dra-mática escrita hasta hoy en Buenos Aires». El éxito deM'hijo el dotor adquiere relevancia inusual: la piezallega a las 38 representaciones y obtiene críticas muyelogiosas. Sánchez le escribe a su hermana Elvira:«Opinión unánime: en el Río de la Plata no se ha pro-ducido una obra para teatro tan bella, tan honesta,tan bien hecha. Auditores y artistas me abrazan. Fueuna revelación. Nadie creía que en este saco habíachicharrones».

Page 3: Proyecto de lectura - Lengua virtual | Borrando las … de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA 223, dentro del espacio curricular Lengua y Literatura, lleva adelante un proyecto

En M'hijo el dotor Sánchez expone el conflictoentre una mentalidad rural tradicionalista (encarna-da en don Olegario y su ámbito: una estancia del in-terior uruguayo) y los avances de nuevas formas deestar en el mundo determinadas por la moderniza-ción urbana (representada por Julio y la ciudad deMontevideo). La pieza es narrada desde el punto devista de don Olegario [...]. Don Olegario explica supunto de vista ya en la Escena III del Acto I, en unparlamento célebre: «¡A las malas mañas les llamanahora costumbres! Viene a mirarnos por encima delhombro, a tratarnos como si fuera más que uno».

La tesis de Sánchez propone que tradicionalis-mo y modernización [...] deben equilibrarse, influirsemutuamente, aspecto que se sintetiza en la pareja for-mada por Jesusa y Julio y el nacimiento futuro del hijo(símbolo de la encarnación de un «hombre nuevo»,síntesis de ambos legados). Sánchez se valdrá del mis-mo procedimiento posteriormente en La gringa, eneste caso para referirse a la necesidad de cruce de lasvisiones de mundo de nativos e inmigrantes. Esa sín-tesis expresa, además, el modelo teatral de Sánchez,todo su proyecto estético, entre las estructurasenraizadas en el drama rioplatense y la actualizacióneuropea.

[...] Barranca abajo, En familia y Los muertos,las tres llevadas a escena por los Hermanos Podestáen el Teatro Apolo de Buenos Aires en 1905, marcanla consolidación del drama moderno en el Río de laPlata. Para que ello sucediera, fue indispensable laingerencia en el medio teatral de Buenos Aires y Mon-tevideo de los nuevos modelos europeos, especial-mente los provenientes de Francia, España, Italia, Ale-mania y Noruega, a los que Sánchez fue muy sensibley receptivo. [...]

Análisis de la obra[Texto adaptado de las notas introductorias a la edi-ción de Colihue.]

TemaSurge ya desde el título, que anticipa la rela-

ción padre-hijo. La mirada se ubica desde la ópticapaterna, enfatizando la postura anquilosada de donOlegario. Sin dudas, plantea un enfrentamientogeneracional entre don Olegario, «el pobre gauchoviejo» y su hijo, Julio.

Secuencias dramáticasIntroducción. Don Olegario muestra su indigna-

ción ante la conducta de Julio, quien duerme hastamediodía. Mariquita y Jesusa lo protegen. El padre,sin embargo, insiste en la influencia negativa que hantenido la ciudad y la educación sobre Julio.

Aparece don Eloy, quien espera la respuesta deJesusa a sus demandas amorosas. Al mismo tiempole entrega a don Olegario correspondencia a travésde la cual se entera de las andanzas de su hijo en lacapital. Don Eloy aprovecha el momento para pedirla mano de Jesusa.

El encuentro entre Jesusa y Julio cumple la fun-ción de informar sobre la relación amorosa existenteentre ambos jóvenes. Por otra parte, se establece unacuerdo entre don Olegario y don Eloy: el primero leasegura mediar ante Jesusa, en tanto don Eloy pro-mete mantener en secreto las actividades irregularesde Julio. Jesusa lee para sus padrinos la carta recibi-da, en la que el compadre Rodríguez lo entera del pro-ceder de Julio.Por esta razón, don Olegario discute con Julio, al quele reprocha su libertad de acción y su rechazo a laautoridad paterna. La disputa concluye en ruptura: elhijo es echado del hogar.

Nudo. Mientras Jesusa intenta escribir a Julio,llegan al hotel doña Adelaida y Sara, novia de Julio enla ciudad. Sara le comunica a Jesusa las intencionesde su prometido: reconciliarse con su padre y forma-lizar el noviazgo de ambos. La noticia, confirmada porJulio, desespera a Jesusa.

Llega don Olegario y se encuentra con su ahija-da llorando. Para consolarla, le comunica su boda condon Eloy. La muchacha se angustia aún más y le con-fiesa que espera un hijo de Julio. La confesión desen-cadena la ira del viejo, quien le exige a Julio que secase con Jesusa.

Desenlace. Don Olegario agoniza. Rita, la curan-dera del pueblo, cumpliendo la función de mediado-ra, le comunica a Jesusa que don Eloy está dispuestoa hacerse cargo de la situación. Mariquita intentaarracarle a Julio la promesa de que se casará conJesusa. Posteriormente, ante la visita de don Eloy, Juliolo enfrenta y le dice que su presencia está de más enla casa.

Julio le declara a Jesusa su decisión: unir susdetinos. Pero Jesusa...

PersonajesLos personajes de Sánchez son el vehículo por

el cual el autor transmite sus ideas. A lo largo de todala obra don Olegario mantiene una postura inflexible,resultado de su educación. Se enferma, pero no cede.Su personalidad configura la persistencia de pautasde conducta tradicionales propias del ambiente ru-ral, así como sus manifiestas convicciones patriarcales.Es fiel consigo mismo y la coherencia de su pensa-miento lo acompaña hasta el final.

Julio, en contraposición con su padre, es vaci-lante. Su falta de definición lo llevan a un cambioabrupto de su conducta. Tanto la crítica de la época

Page 4: Proyecto de lectura - Lengua virtual | Borrando las … de lectura Tercer Año Desde 2009, el IPEA 223, dentro del espacio curricular Lengua y Literatura, lleva adelante un proyecto

como la actual, acentuaron la ambigüedad de estepersonaje.

El móvil que sostiene a Jesusa es el amor quesiente por Julio. En ella convergen las característicasde la joven campesina: abnegación, sencillez, ingenui-dad. El amor puede hacerla llegar más allá de las con-venciones de la época, al punto de no interesarle laopinión de los otros. Ese mismo amor la lleva a des-echar una propuesta que solucionaría con comodi-dad y ventaja su situación. Su postura, en cierta ma-nera desafiante, refleja mayor entereza que la de otrospersonajes, sobre todo, Julio.

Doña Mariquita es el prototipo de madresobreprotectora y encubridora. En ella, las conven-ciones sociales ejercen una fuerte presión. Esto pue-de constatarse cuando subestima a personajes que,por su condición, le son inferiores. Su mayor ambi-ción es restaurar el equilibrio a través de la reconci-liación entre padre e hijo.

Rita es un personaje secundario que recuerdaa la alcahueta Celestina, mediadora de amores. En lacurandera resuena lo mítico, lo superticioso, la sabi-duría popular.

La función de don Eloy es precipitar los aconte-cimientos y modicar el comportamiento de los otros.Su presencia acentúa el realismo de la obra, puestoque en ese momento la corriente migratoria era muyfuerte en el Río de la Plata.

Misia Adelaida y Sara son exponentes del modode vivir ciudadano. Sus papeles son secundarios, notienen peso en el desarrollo de la acción dramática.

El gurí, forma cariñosa de llamar a los niños enUruguay, marca una constante en la vida rural, pueses el protegido que no falta en las familias campesi-nas. Su incorporación contribuye a definir la pinturalocal.

Cuadro de personajesLos personajes pueden agruparse según la clá-

sica clasificación de oponentes, aliados y testigos.Son oponentes los personajes que mantienen

entre sí una manifiesta actitud de adversidad, comodon Olegario y Julio, que no ceden en su modo deestimar la realidad; Jesusa y Sara, al pretender el amorde Julio; y este, a su vez, con don Eloy, quien preten-de como esposa a Jesusa. Se podría agregar, por ejem-plo, a Julio, que representa el saber académico y Rita,que representa el saber popular.

Son aliados aquellos personajes que armonizansus intereses favoreciéndose, como ocurre en los ca-sos de los dos jóvenes, la madre y su hijo, don Olegarioque rechaza a los médicos y se entrega a la curanderay esta con don Eloy, cuando trata de mediar anteJesusa recomendándolo como buen esposo.

En tanto, son testigos el gurí, Rita, Sara y

Adelaida, quienes intervienen como meros especta-dores y refuerzan la acción de los personajes princi-pales. A veces, son utilizados para remarcar algún ele-mento, como puede ser el ámbito o una manera dehablar.

Juego dramáticoEl juego dramático de la obra se desenvuelve a

través de una serie de elementos enfrentados: lo vie-jo (el campo, la ignorancia y la tradición) se oponen alo nuevo (la ciudad, la cultura y el progreso).

Estos pares apuntan a diferencias de pensa-miento, a mentalidades de uno y otro ámbito: por unlado, lo viejo condensa posturas convencionales re-flejadas en conductas prejuiciosas o en la actitud au-toritaria y omnipotente del padre de familia; por elotro, lo nuevo comporta una postura renovadora yde cambio de estructuras.

Se puede señalar la antinomia entre dos siste-mas de valores emparentados con la ideología liberalsarmientina: civilización (la ciudad) y barbarie (el cam-po).

Lengua y estiloEl análisis del lenguaje nos remite al concepto

de «lectos» puesto que se ve claramente la oposicióndel lenguaje urbano y escolarizado frente al lenguajerural y no escolarizado.

El habla rural se observa en la pronunciaciónde ciertos términos como «desgraciao», «criao», «hijo‘el país», «¡Por ustedes no l’he bajao los dientes ya!»,«¡Pero ande irá el güey que no are!», «dijunto» (enlugar de «difunto», «empriestas» (en lugar de «meprestas», «dir» («de ir»), y, por supuesto, «dotor» y«m’hijo».

También se percibe en el uso de fórmulas detratamiento («padrino», «madrina», «comadre», etc.),en la aparición de voces criollas («desternar»,«reyuna», «cacarear», «jeringar», «cinchar»), en re-franes y modismos («amolar la paciencia», «le andaarrastrando el ala»), y en comparaciones con el me-dio campesino («escondiéndose como perro ajeno»,«son chicharras pal’ sol», «trabajar como un burro»).

La lengua urbana está en boca de Julio, quereside en la ciudad, y en Adelaida y Sara. El contrasteentre las novias se pone en evidencia cuando Sara ledice a su prometido con respecto a Jesusa: «Te pro-meto, Julio, que entre yo y Cata (se refiere a la her-mana mayor), la vamos a poner en un santiamén a lamoda... Ya verás... ¡Y callejearemos que será un gus-to!». «Moda», «callejear» y son términos vinculadosal ámbito de la ciudad.