Proyecto de la VIOLENCIA

download Proyecto de la VIOLENCIA

of 21

description

encontraras todos los tipo s de vilencia que existe en BOLIVIA.

Transcript of Proyecto de la VIOLENCIA

INTRODUCCINEn las ltimas dcadas el tema de la violencia domstica en pases en desarrollo, ha pasado de ser un tema sin importancia alguna a una preocupacin de ndole mundial, lo que ha llevado a un mejor entendimiento de la violencia domstica, sus causas consecuencias.La violencia intrafamiliar es un problema social de grandes dimensiones que afecta a diversos sectores de la poblacin, entre ellos a mujeres, nios, nias, ancianos y ancianas.La violencia domstica es generalmente realizada por los hombres que son o que han sido personas de confianza, intimidad y poder como pueden ser esposos, novios, padres, suegros, padrastros, hermanos, tos, hijos u otro pariente.Est claro y da lstima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente.Que bueno sera que alguien pudiera inventar una"VACUNA"contra la"VIOLENCIA".

Existes muchos tipos de violencia lo cual se mencionara como tambin las consecuencias de ella.

CAPITULO ILA VIOLENCIADEFINICINLa violencia es unaaccinejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato,presinsufrimiento, manipulacin u otra accin que atente contra la integridad tanto fsico como psicolgica ymoralde cualquierpersonaogrupode personas.

"La violencia es la presin squica o abuso de lafuerzaejercida contra una persona con el propsito de obtener fines contra la voluntad de la vctima". (http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminologia/996-la-violencia)

la violencia y la agresin son dos caras de la misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control por los individuos que han ostentado el papel hegemnico dentro del grupo social que de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario (CALABRESE, 1997:112)LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDALa violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos pases, con abortos selectivos segn el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varn pueden matar a sus bebs del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los aos, millones de nias son sometidas a la mutilacin de sus genitales. Las nias tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos pases, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violacin. (http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminologia/996-la-violencia)Violencia familiarLa violencia familiar es toda accin u omisin cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad fsica o psicolgica, o incluso la libertad de uno de sus integrantes. La observacin clnica, la investigacin emprica, las noticias periodsticas, y los boletines informativos, nos describen dolorosos actos de violencia entre esposos, de adultos hacia los nios a su cuidado, y de los ancianos dependientes en el ncleo familiar. Todos estos hechos han acrecentado la conciencia pblica y nos han obligado a reconocer que la violencia en el interior de la familia es un fenmeno comn de nuestra sociedad moderna y que atraviesa todos los niveles socioeconmicos y culturales. (CARDENAZ, J. ,2008)Violencia intrafamiliar en BoliviaEn Bolivia, ms de 284 mil casos de violencia intrafamiliar han sido registrados por la Polica en un periodo de cinco aos. Un equivalente a 56.800 casos por ao, entre violencia fsica, psicolgica y sexual, segn informe del Observatorio Nacional dependiente del Viceministerio de Seguridad Ciudadana. (http://www.eabolivia.com/social/12198-violencia-intrafamiliar-en-bolivia.html)El informe seala que Cochabamba registra el mayor ndice de violencia intrafamiliar, con 69.856 casos del total nacional, seguido de Santa Cruz, con 64. 629; La Paz 45.522 casos; Oruro 33.944; Tarija con 22.87 y finalmente Potos con 20.980 casos de violencia.Por otro lado, y en menor escala, estn los departamentos de Chuquisaca, con 13.724; Beni 8.362 y Pando con 4.142. (http://www.eabolivia.com/social/12198-violencia-intrafamiliar-en-bolivia.html)Por violencia intrafamiliar se refiere a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (fsico o psicolgico) de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de dao a las vctimas de esos abusos. (http://www.chuquisaca.gob.bo/seguridadciudadana/index.php/educacion-ciudadana/violencia-intrafamiliar)Violencia psicolgica o mentalLa violencia psicolgica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusin y privacin de los recursos fsicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tirana que constituyen el maltrato emocional quiz sean ms dolorosos que los ataques fsicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en s misma.(http://violenciainterminable.blogspot.com/2010/09/violencia-psicologica-o-mental.html)La violencia psicolgica no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresin psicolgica.Se puede definir tambin, que la violencia psicolgica es una forma de maltrato, este es sutil y ms difcil de percibir o detectar. Se manifiesta a travs de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. (http://educacionviolenta.blogspot.es/1227062880/)Esta misma violencia puede ser intencionada o no intencionada. Es decir, el agresor puede tener conciencia de que est haciendo dao a su vctima o no tenerla. Al igual la vctima puede ignorar que est siendo agredido o simplemente se siente tan amenazado que lo deja pasar. La violencia psicolgica es un anuncio de la violencia fsica. Peor, muchas veces, que la violencia fsica. Porque queda como un anuncio de amenaza suspendida sobre la cabeza de la vctima, que no sabe qu clase de violencia va a recibir.(http://educacionviolenta.blogspot.es/1227062880/)MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIAEn Bolivia se reconocen 16 tipos de violencia en contra de la mujer, segn la LEY 348, se mencionara las ms importantes:Violencia FsicaEs toda accin que ocasiona lesiones y/o dao corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza fsica, armas o cualquier otro medio. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia FeminicidaEs la accin de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia PsicolgicaEs el conjunto de acciones sistemticas de desvalorizacin, intimidacin y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminucin de su autoestima, depresin, inestabilidad psicolgica, desorientacin e incluso el suicidio.(LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia SexualEs toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminacin sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonoma y libertad sexual de la mujer. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia en Servicios de SaludEs toda accin discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atencin eficaz e inmediata y a la informacin oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia LaboralEs toda accin que se produce en cualquier mbito de trabajo por parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarqua que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia en el Sistema Educativo PlurinacionalEs todo acto de agresin fsica, psicolgica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia en el Ejercicio Poltico y de Liderazgo de la MujerEntindase lo establecido en el Artculo 7 de la Ley 243, Contra el Acoso y la Violencia Poltica hacia las Mujeres.(LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)Violencia en la FamiliaEs toda agresin fsica, psicolgica o sexual cometida hacia la mujer por el cnyuge o ex-cnyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en lnea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado. (LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348)CAUSAS DE LA VIOLENCIAEl alcoholismoUn sin nmero de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compaeros conyugales, estn bajo el efecto del alcohol.Falta de conciencia de la sociedadCreen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.Ignorancia No saben que la mejor forma de resolver un fenmenos social es conversando y analizando qu causa eso y luego tratar de solucionarlo.El no controlar los impulsosMuchas veces somos impulsivos, generando as violencia, no sabemos cmo resolver las cosas.La falta de comprensin entre las parejas La violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un nio que se cre dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemtica y con pocos principios personales.Falta de comprensin hacia los niosSaber que los nios son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan as violencia.La drogadiccinEs otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar as de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cmo comprar su producto matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideracin hacia la sociedad en que vivimos, la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas.CONSECUENCIASConsecuencias para la saludLa violencia contra la mujer y la nia, y dems miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un nmero cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difcil de evaluar, sin embargo, porque los registros mdicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)Salud MentalEstrs postraumtico, Depresin, Angustia, estados de pnico, trastornos de alimentacin, disfuncin sexual, escasa auto-estima, abuso de sustancias. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)drogasTabaquismo, Abuso de alcohol y drogas, Comportamientos sexuales disfuncionales, inactividad fsica, comer en exceso etc. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)Embarazo no deseadoEmbarazo no deseado, trastornos ginecolgicos, abortos, complicaciones del embarazo tales como bajo peso al nacer.(http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)Efectos no mortalesSalud deficiente, discapacidad, obesidad, sndromes dolorosos crnicos, trastornos gastrointestinales, Ej. Dolores permanente de estomago, ulceras, dolores de cabeza etc (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)HomicidioNumerosos estudios informan que la mayora de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compaero actual o anterior. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)Lesiones gravesLas lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato fsico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresin dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crnicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento mdico. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)Lesiones durante el embarazoLas investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)SuicidaEn el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y fsico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramtico de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)Problemas de salud mentalLas investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicolgico debido a la violencia. Muchas estn gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran sntomas del trastorno de estrs postraumtico. Es posible que estn fatigadas en forma crnica, pero no pueden conciliar el sueo; pueden tener pesadillas o trastornos de los hbitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se estn metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero daino igualmente. (http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html)TIPOS DE MALTRATOMaltrato fsicoLesiones fsicas gravesFracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc.Lesiones fsicas menores o sin lesionesNo requieren atencin mdica y no ponen en peligro la salud fsica del menor.Maltrato emocionalImplica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontneas del nio, sus gestos de cario; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.AterrorizarAmenazar al nio con un castigo extremo o con un siniestro, creando en l una sensacin de constante amenaza.Ignorar Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el nio. El padre est preocupado por s mismo y es incapaz de responder a las conductas del nio.Maltrato por negligenciaSe priva al nio de los cuidados bsicos, aun teniendo los medios econmicos; se posterga o descuida la atencin de la salud, educacin, alimentacin, proteccin, etcCAPITULO IISISTEMATIZACIN DE INFORMACINSe realizara la compilacin informativa de la encuesta realizada a 6 personas, a continuacin se sistematizara los cuadros y grficos correspondientes a las preguntas realizadas:CUADRO N 1En Bolivia existe la Violencia?Cantidad de RespuestasValor en Porcentaje

Si583%

No00%

Nose117%

TOTAL6100%

FUENTE: Elaboracin propia, 2015GRAFICO N 1En Bolivia existe la Violencia?

FUENTE: Elaboracin propia, 2015El 83% de las personas si creen que en Bolivia existe Violencia, en cambio el 17% no saben si existe violencia en Bolivia.CUADRO N 2Sufri en alguna etapa de su vida violencia?Cantidad de RespuestasValor en Porcentaje

Si467%

No233%

Nose00%

TOTAL6100%

FUENTE: Elaboracin propia, 2015GRAFICO N 2Sufri en alguna etapa de su vida violencia?

FUENTE: Elaboracin propia, 2015El 67% de las personas sufrieron de violencia en una etapa de su vida, sin en cambio el 33% no.

CUADRO N 3Usted est de acuerdo que la violencia es algo que los nios pueden heredar?Cantidad de RespuestasValor en Porcentaje

Si467%

No233%

Nose00%

TOTAL6100%

FUENTE: Elaboracin propia, 2015

GRAFICO N 3Usted est de acuerdo que la violencia es algo que los nios pueden heredar?

FUENTE: Elaboracin propia, 2015El 67% de las personas estn de acuerdo con que la violencia puede ser heredada a los nios, en cambio el 33% piensa todo lo contrario.

CUADRO N 4Usted es una persona violenta?Cantidad de RespuestasValor en Porcentaje

Si467%

No117%

Nose117%

TOTAL6100%

FUENTE: Elaboracin propia, 2015

GRAFICO N 4Usted es una persona violenta?

FUENTE: Elaboracin propia, 2015El 67% de las personas nos dieron a conocer que si son personas violentas, el 17% respondieron que no son violentas y el 16% que no saben si son personas violentas.

CUADRO N 5Usted cree que los hombres son los ms violentos?Cantidad de RespuestasValor en Porcentaje

Si583%

No117%

Nose00%

TOTAL6100%

FUENTE: Elaboracin propia, 2015

GRAFICO N 5Usted cree que los hombres son los ms violentos?

FUENTE: Elaboracin propia, 2015El 83% de las personas creen que los hombres son las personas mas violentas, sin en cambio el 17% de las dems personas dicen que no es as.

CUADRO N 6usted conoce las leyes que existe contra la violencia?Cantidad de RespuestasValor en Porcentaje

Si6100%

No00%

Nose00%

TOTAL6100%

FUENTE: Elaboracin propia, 2015

GRAFICO N 2usted conoce las leyes que existe contra la violencia?

FUENTE: Elaboracin propia, 2015El 100% de las personas conoce las leyes que existen contra la violencia.

CAPITULO IIICONCLUSIN Y RECOMENDACIONESYa sabemos que la violencia es un fenmeno muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.

El primer paso es saber cmo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto dao nos hacen. As nuestra sociedad ir en un incremento de paz y no habr tantos tiros y muertes inocentes, informarnos mas e las leyes que hay en contra de la violencia, conocer los tipos de violencia que existen y si vivimos una de ellas ir y denunciarlo.

SE RECOMIENDA:Se recomienda ser mas paciente, saber entender comprender y si uno es agrecivo controlarse.Se recomienda que si usted sufre de violencia vaya y se lo denuncie no se deje.Informarnos mas y no ser ignorantes referente al tema.

BIBLIOGRAFACalabrese, E. (1997) La Violencia en el hogar Leviatn, Revista de hechos e ideas, II poca, n 69 Madrid, Espaa.Cardenaz, J. (2008). Violencia en la familia y violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.mimdes.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout= blog&id=106&Itemid=151LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Ley N 348PAGINAS WEBhttp://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminologia/996-la-violenciahttp://www.eabolivia.com/social/12198-violencia-intrafamiliar-en-bolivia.htmlhttp://www.chuquisaca.gob.bo/seguridadciudadana/index.php/educacion-ciudadana/violencia-intrafamiliarhttp://violenciainterminable.blogspot.com/2010/09/violencia-psicologica-o-mental.htmlhttp://educacionviolenta.blogspot.es/1227062880/http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-la.html

NDICEINTRODUCCIN1CAPITULO I2LA VIOLENCIA21DEFINICIN22LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA22.1violencia familiar32.2violencia intrafamiliar en bolivia32.3violencia psicolgica o mental43MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA43.1Violencia Fsica43.2Violencia Feminicida53.3Violencia Psicolgica53.4Violencia Sexual53.5Violencia en Servicios de Salud53.6Violencia Laboral53.7Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional63.8Violencia en el Ejercicio Poltico y de Liderazgo de la Mujer63.9Violencia en la Familia64CAUSAS DE LA VIOLENCIA64.1El alcoholismo64.2Falta de conciencia de la sociedad64.3Ignorancia64.4El no controlar los impulsos64.5La falta de comprensin entre las parejas74.6Falta de comprensin hacia los nios74.7La drogadiccin75CONSECUENCIAS75.1Consecuencias para la salud75.2Salud Mental75.3drogas85.4Embarazo no deseado85.5Efectos no mortales85.6Homicidio85.7Lesiones graves85.8Lesiones durante el embarazo85.9Suicida95.10Problemas de salud mental96TIPOS DE MALTRATO96.1Maltrato fsico96.1.1Lesiones fsicas graves96.1.2Lesiones fsicas menores o sin lesiones96.2Maltrato emocional96.3Rechazar96.4Aterrorizar106.5Ignorar106.6Maltrato por negligencia10CAPITULO II11SISTEMATIZACIN DE INFORMACIN11CAPITULO III17CONCLUSIN Y RECOMENDACIONES17BIBLIOGRAFA18

INDICE DE CUADROSCUADRO N 111GRAFICO N 1: En Bolivia existe la Violencia?11CUADRO N 212GRAFICO N 2: Sufri en alguna etapa de su vida violencia?12CUADRO N 312GRAFICO N 3: Usted est de acuerdo que la violencia es algo que los nios pueden heredar?13CUADRO N 413GRAFICO N 4: Usted es una persona violenta?14CUADRO N 514GRAFICO N 5: Usted cree que los hombres son los ms violentos?15CUADRO N 615GRAFICO N 6: usted conoce las leyes que existe contra la violencia?16

4