Proyecto de La Granja Agricola Comunas Los Naranjos

download Proyecto de La Granja Agricola Comunas Los Naranjos

of 38

description

agricultura

Transcript of Proyecto de La Granja Agricola Comunas Los Naranjos

PROPUESTA REVOLUCIONARIA DE LA GRANJA AGRICOLA INTEGRAL ECOLOGICATUPAMARO5to. Objetivo histrico: Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana.

INTRODUCCIN

El proyecto de la Granja Agrcola Integral Ecolgica pretende promover el desarrollo econmico y social de las comunas que conforman el corredor comunal Hugo Chvez Fras ubicado en el municipio Alberto Adriani del estado Mrida, tomando en cuenta las riquezas naturales para el desarrollo agrcola y pecuario de la bioregin as como el recurso humano con vocacin y formacin para las actividades agropecuarias, para ello se est orientando al poder popular organizados en movimiento sociales y empresa de propiedad familiar social que permitan desarrollar el proyecto donde se pretende integrar la produccin agrcola y pecuaria, en un arreglo acorde con un sistema natural que haga aun ms eficiente tal espacio y los recursos de los que se disponga, que adems de asegurar una alimentacin abundante y rica en protenas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales), se pretende formar a cada uno de sus integrantes a vivir en armona con la naturaleza, donde adems se persigue la sustentabilidad econmica y ecolgica.

En el desarrollo de este proyecto de la granja integral ecolgica se deben considerar diversos aspectos claves para lograr tanto la recuperacin de las inversiones como su permanencia en el tiempo:

Diversidad de rubros agrcolas y pecuarios. Se debe considerar como primordial la rotacin y asociacin de cultivos adaptados a las condiciones agro ecolgicas de la zona; as, se recomienda incorporar hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros. Igualmente, es necesario considerar un nmero mnimo de animales de diversas especies menores tales gallinas ponedoras, pollos de engorde y conejos.

Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja, como el compost producido con la combinacin de estircol y desechos para fertilizacin, autoabastecimiento de semillas, uso del sistema de mnima labranza o traccin animal, empleo de las tcnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades resistentes. FUNDAMENTACIN

El municipio Alberto Adriani esta considerado como una de las zonas del sur del lago con mayor potencial para la produccin agrcola y pecuaria, sus condiciones edafolgicas, su clima y el potencial de sus habitantes con vocacin para la produccin agrcola vegetal y animal lo erigen como un pilar fundamental para el desarrollo y establecimiento de la granja integral ecolgica.

El acelerado ritmo con el que crece la poblacin aunado al saboteo y acaparamiento implementado por los sectores de la extrema derecha capitalista y fascista Venezolana, la actividad de extraccin de alimentos al vecino pas as como el sobre precio en los productos de la cesta bsica, han generado una inestabilidad en la sociedad que amerita tomar medidas de produccin y control que aseguren el abastecimiento integral y oportuno de artculos de primera necesidad a nuestra poblacin.

Con la intencin de impulsar un nuevo modelo de desarrollo econmico, de desarrollo endgeno y sustentable integrado por organizaciones socio productivas bajo un rgimen de propiedad social y la generacin de empleos dignos para nuestros comuneros y comuneras. Con el firme propsito de instaurar un sistema Agroproductivo con respeto y en armona con el medio ambiente, que pueda contribuir con la tan anhelada soberana agro alimentaria, con apego al 5to objetivo histrico del plan de la nacin hemos decidido instaurar la granja agrcola integral ecolgica (Objetivo histrico: Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana)AMBITO DE EJECUCION

Este proyecto se ejecutara en los predios de la hacienda el Amparo, y la fortaleza tierras que no estn en su alto rendimiento productivo y sern distribuidas a movimiento sociales y empresas de propiedad familiar y bajo las orientaciones de nuestro presidente obrero Nicols Maduro estn siendo transferidos al poder popular del Municipio A. Adriani, y que estn ubicadas en la va santa brbara a las afueras, de la parroquia Pdte. Rmulo Betancourt. Va san Cristbal kilmetro 15 la fortaleza.

DESTINATARIOS

Con la ejecucin de este proyecto se pretende beneficiar inicialmente a los productores y productores de la empresas de propiedad social familiar y a los movimientos sociales de la comunidad Adrianista, a los merideos y merideas y de ser posible traspasar el espacio geogrfico y llevar nuestro rubros a nivel nacional e internacional.OBJETIVO GENERAL

Instaurar un nuevo modelo de desarrollo Agroproductivo basado en la propiedad social, que genere empleos dignos a nuestros comuneros, y que tenga la capacidad de garantizar el abastecimiento oportuno y suficiente de alimentos inocuos, sanos y que contribuya significativamente con el desarrollo sostenible y sustentable de nuestras comunidades y que adems se desarrollo con respeto y en armona con el medio ambiente.OBJETIVOS ESPECIFICOS Impulsar la diversificacin y optimizacin de las unidades de produccin con nuestros productores y productoras. Dar un uso eficiente e idneo a las tierras que fueron adjudicadas con la intencin de hacerlas productivas. Establecer Programas para el manejo de suelos ya que es una alternativa que permite mejorar la calidad de los mismos, de sus propiedades fsicas qumicas y biolgicas, a travs de la implementacin de tcnicas basadas en la asociacin de pastos y leguminosas y la creacin del sistema silvopastoril. Mantener y conservar el pulmn vegetal que se encuentra dentro de los lmites geogrficos de la hacienda el amparo PERIODO PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTODada la diversidad que crea complejidad en la ejecucin del proyecto con sus diferentes componentes se estiman varios periodos para la ejecucin del mismo ya que la naturaleza son diferentes y por ende la construccin y equipamiento hasta la puesta en marcha tienen variables significativas por lo que se presenta tabla con las probables fechas de proyeccin de ejecucin, contando las posibles variables o retrasos debidos a factores tales como el clima, adquisicin de materiales entre otras, el tiempo aproximado esta distribuido de la siguiente manera: ComponenteObras civilesEquipamientoProduccin

Ganadera Lechera45 das240270

Gallinas ponedoras45 das1560

Desarrollo pisccola45 das15 das60

Cultivos Organopnicos15 das 15 das 30

Cultivo de lechosa35210245

Cultivo del aj dulce4080120

Cultivo de la parchita7515365

METODOLOGIA Y ACTIVIDADES:

La ejecucin del proyecto de la granja agrcola integral contempla una serie de actividades dada la diversidad de sus componentes por lo que se proyecta una serie de acciones que permita la ejecucin efectiva del mismo.

Metodologa

1.- Recorrido para caracterizacin del terreno.

2.- Identificacin de los posibles espacios para el desarrollo de los diferentes componentes.

3.- Delimitacin de las reas donde se desarrollaran los componentes segn las condiciones del terreno.

4.- Ejecucin de los proyectos con los productores y productoras que conforman los movimientos sociales y empresas de propiedad familiar y los integrantes de las brigadas de trabajo socialistas, segn el plan de ejecucin de los mismos.5.- Implementacin equipamiento y formacin a productores as para la puesta en marcha del componente.

Recurso Humano y Equipo Tcnico.

El proyecto se ejecutara con los productores y productoras que conforman los movimientos sociales y empresas de propiedad familiar quienes sern formados para atender los diferentes componentes del desarrollo agroecolgico, la incorporacin de algunos voceros de la comuna que deseen involucrarse en las diferentes actividades tanto de construccin de obras como de asesora, se contempla el acompaamiento de los tcnicos de las diferentes instituciones del estado para asegurar una optima ejecucin de los componentes del proyecto, as como la contratacin de mano de obra especializado que garantice alcanzar las metas planteadas, todo ello se estar desarrollando en los espacio la granja agrcola integral recin adjudicados por el inti a la comuna.COMPONENTE MODELO SILVOPASTORIL EN GANADERIA VACUNA CON TENDENCIA LECHERA

INTRODUCINEste componente tiene como propsito impulsar la produccin de leche, carne y sus derivados necesarios para la cobertura de protena animal y otros nutrientes que permita mejorar la alimentacin de los comuneros y comuneras abastecer al municipio y contribuir con el desarrollo integral de la nacin, adems de ser un elemento en la integralidad de las finca, dando equilibrio biodiversidad y un gran aporte tanto en la produccin de alimentos como materia prima en la elaboracin de bioinsumos.Con la finalidad de recuperar la competitividad y sustentabilidad de los sistemas de produccin de la bioregin, impulsar un desarrollo ecolgico en armona con el medio ambiente y la vida nos hemos inclinado al sistema silvopastoril ya que es una alternativa que permite mejorar la calidad de los suelos de sus propiedades fsicas qumicas y biolgicas, a travs de la implementacin de sistemas el cual esta basado en la asociacin de pastos, arbustos y arboles que contribuyan con la recuperacin de sus caractersticas creando as un micro clima favorable para asociacin de gramneas y leguminosas lo que se reflejara en el aporte de alimentos de calidad mejorando la productividad del sistema ganadero en el marco de la relacin suelo planta animal - ambiente.1.- METAS FISICAS

Se contempla la construccin de una vaquera para albergar 50 vacas paridas con rea definida para el ordeo mecnico, dos corrales para el alojo y proteccin de los becerros separados por edad, dos corrales de espera, una manga para el manejo sanitario y sus respectivo embarcadero con bascula, ocho comederos y ocho saladeros, la delimitacin de los potreros en reas no mayor a una hectrea, la incorporacin de las plantas de leucaena, as como el diseo de las callejuelas.

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

Se refiere a los materiales para la construccin de la vaquera y sus componentes:

NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

01Tubos de 8 PVCUnidades15120018000

02Doble T de 8 x 12 mtsUnidades24160038400

03Angulo de 40 x 40Unidades1400400

04Laminas de zinc de 12 piesUnidades5075037500

05Laminas de zinc de 8 piesUnidades4460026400

06U de hiero perfil 2x1 Unidades3070021000

07Fondo rojoCuetes213002600

08Electrodos de 1/8Kg.203006000

09Ganchos de 2x1Cajas86004800

10Tubos negros redondos de 1 Unidades143504900

11Tubos negros de Unidades202805600

12Cabillas estriadas de 1 x 12 mtsUnidades4258024360

13Bombonas de oxigenoUnidades45502200

14Bombonas de gasUnidades250100

15Cemento grisPacas25020050000

16Granzn N 2Camiones812009600

17Cable para electricidad # 10Rollos de 100 mts128002800

18Cable para electricidad # 12Rollos de 100 mts125002500

19ApagadoresUnidades465260

20Tayperollos480320

21Interruptor bipolar con fusibles 32 380VUnidad1185185

22SocatesUnidades101501500

23BombillosUnidades102002000

Total 261.425

Materiales para la delimitacin de los potreros y callejuelas NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

01Alambre de pasRollos de 500 mts26370096.200

02Estantillos de maderaUnidades860168144.480

03Madrinos o botalonesUnidades3080024.000

04GrapasCajas de 25 kg112001.200

05Guantes de cueroPares61701.020

Total266.900

CAPITAL DE TRABAJO

NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1VeterinarioVisitas mensuales101.50015.000

2ToretesUnidades140.00040.000

3 Novillas servidasUnidades2035.000700.000

4Mano de obra vaqueraHoras hombre300.000

5Mano de obra cercadoHoras hombre75.000

6Materiales para delimitacin266.900

TOTAL1.130.000

EquipamientoNDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

01Sistema de ordeo mecnico marca Kurtsan de 2 puestosUnidad1175.000175.000

02Camo para sogas 3/4Kg.570350

03Mecates para rejos 3/8Kg260120

Total175.470

COSTO TOTAL DEL COMPONENTE GANADERIA VACUNA

Materiales para la vaquera261.425

Equipamiento175.470

Delimitacin de potreros y callejuelas266.900

Capital de trabajo1.130.000

TOTAL 1.833.795

COMPONENTE MODELO DE GALLINAS PONEDORASPARTE TECNICA

1.- INTRODUCCIN.

La crianza de gallinas destinada a la produccin de huevos es un proceso productivo a travs del cual se transforman alimentos energticos (cereales en general), en alimentos proteicos (huevos y carne).

En este proceso el ingenio transformador es la gallina, la cual requiere para producir de insumos como los alimentos y requerimientos medioambientales (instalaciones, luz, temperatura, humedad, manejo sanitario etc.) adecuados.

La interrelacin entre el animal y los factores medioambientales que se proporcionen definirn el resultado final, la produccin fsica (n de huevos/ao) y econmica (ingreso en pesos) del proceso de produccin; Las caractersticas del animal, su gentica especficamente, nos marcan el techo o lmite de produccin que se puede alcanzar. Para lograr ese tope de produccin necesitamos acompaar a ese animal con adecuado manejo de los factores medio ambientales.2.- METAS FISICAS.

Este componente consiste en la construccin de un galpn para gallinas ponedoras de 280 mts2 de los cuales se destinaran 250 para el rea de gallinas y los 30 restantes para el depsito de materiales e insumos.

Cabe destacar que este proyecto de desarrollo ecolgico tiene contemplado establecer bancos de protenas que permitan minimizar el consumo de alimentos concentrados y darles un trato humano a las gallinas, por lo que se programa tener cuatro potreros, para hacer la debida rotacin y evitar as el sobre pastoreo.3.- MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria se refiere a la realizacin del galpn para albergar a mil (1000) gallinas ponedoras con sistemas de pastoreo MATERIALES NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Cercha de 15 cm6 mts204809600

2Malla trucksonRollo 100 mts2900018000

3CementoUnidades 42 kg2002004000

4Arena amarillaM 316 mts30006000

5Granzn n 2M332 mts300012000

6Laminas de 6 mm 0.20 x 0.20 Unid218003600

7Bloques de 10 cmUnid2.000510000

8Tubos estructurales de 100 x 100Unid7300021000

9Tubos estructurales de 60 x 40Unid16280044800

10Tubos de 2 x1 Unid7036025200

11Laminas de zinc de 12 piesUnid1701000170000

12Cajas de ganchos de 2x1Cajas133504550

13Cuete de pintura fondo negroUnid118001800

14Rollo malla gallinero 2 x1.65 x 30 mts.Rollos216000126000

15Tubos para cercaUnid20030060000

16Puertas metlicasUnid3500015000

17Ventanas metlicasUnid225005000

18Bisagras de 3 pulgadasUnid625150

19ElectrodosKg10200020000

20Alambre dulceKg5100500

21Tubo metlico de para electricidadUnid 3 mts153004500

22Cajetines hexagonalesUnidades1410140

23SocatesUnidades141502100

24BombillosUnidades142002800

25Cajetines cuadrados 4x2Unidades41040

26ngulos de 30 x 30 x 6 mtsUnidades33601080

27Cable para electricidad # 10Rollos de 100 mts128002800

28Cable para electricidad # 12Rollos de 100 mts125002500

29ApagadoresUnidades465260

30TaypeRollos480320

31Interruptor bipolar con fusibles 32 380VUnidad1185185

TOTAL573.925

EQUIPAMIENTONDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Comederos porttiles grandesUnidades125759375

2Bebederos porttiles grandesUnidades100757500

3Tanque 5000 litros Unidad175007500

4Nidales mviles Unidades225005000

TOTAL 29.375

CAPITAL DE TRABAJONDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Camin cascarilla de arrozUnidad150005000

2Alimento concentrado variosSacos de 35 kg21438081320

3 Pollonas de 4 semanas Unidades10008585000

4Mano de obra galpn y cercado380000

TOTAL551.320

COSTO TOTAL DEL COMPONENTE GALLINAS PONEDORAS

Materiales para el galpn573.925,00

Equipamiento29.375,00

Capital de trabajo551.320,00

TOTAL1.154.620

COMPONENTE MODELO DESARROLLO PISCICOLA, INTRODUCCIN Y ASPECTOS TCNICOS

INTRODUCCIN:

La explotacin de los recursos vivos del medio acutico es tan antigua como el hombre mismo, desde que los primeros humanos adquirieron la capacidad para hacer instrumentos de pesca, los organismos acuticos, se han convertido en una fuente de alimento, principalmente por su gran aporte nutricional de gran importancia. Con el desarrollo de la sociedad y el consiguiente aumento de la demanda por los alimentos proteicos, la actividad pesquera se convierte en una gran industria llegando a su clmax hacia finales del siglo XIX e inicios del XX.

En la dcada de los veintes (20s) se empez a notar una acelerada disminucin de las capturas pesqueras, tanto martimas como fluviales, por tal razn el actual gobierno, de la Repblica Bolivariana de Venezuela, a travs del Instituto Socialista para la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), han tomado medidas cautelares de conservacin y proteccin de las especies nativas, suspendiendo indefinidamente la retropesca y/o pesca de arrastre y recuperando las granja improductivas que fueron destinadas anteriormente para la explotacin industrializada del camarn marino, lo que en razn lleva a pensar, en la necesidad de crear nuevas estrategias para explotar lcitamente estos recursos hidrobiolgicos, cultivando racionalmente, cierto nmero de especies, en circuitos semcerrados y tcnicamente manejados con la finalidad de abastecer parte del mercado demandante a precios asequibles, siendo la Cachama blanca, (Piaractus brachypomus), una de las especies de mayor demanda en los mercados de consumo, peces que se ha adaptado con facilidad a nuestros trpicos. 4.- METAS FISICAS. Para la ejecucin de dicha actividad se a considerado construir siete (07) lagunas artificiales abiertas en tierra y sin ningn tipo de revestimiento, las primeras cuatro (04) lagunas tendrn las siguientes caractersticas: cincuenta metros (50)M de largo, por treinta metros (30)M de ancho y un metro con ochenta (1.80) de alto, para un llenado mximo de un metro y medio (1.50) M2, las otras dos (02) lagunas tendrn veinte metros (20)M de largo por veinte metros (20)M de ancho, las mismas sern formadas y/o construidas con la acumulacin del terreno logrado en la superficie ya que este contiene mayor cantidad de arcilla, siguiendo el diseo, las tcnicas y los aspectos de ingeniera.

Finalizando esta primera fase con dos (02), canales de evacuacin y una (01), laguna de estabilizacin de: cincuenta (50) M, de largo por treinta (30) M, de ancho y dos (02) M, de profundidad, y las dems edificaciones requeridas para el buen funcionamiento del proyecto

La siembra de estos peces, se guiar siguiendo las recomendaciones tcnicas y elaborando el proyecto en base a los lineamientos emitidos por el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura INSOPESCA, ajustado a la formulacin de proyectos tcnicos, y poder as desempear las labores de cultivo eficazmente, empleando las tcnicas actualizadas, extractadas de los ms recientes estudios sobre el cultivo, manejo, cuidado, alimentacin, costumbres y controles de estos ejemplares.

En este cultivo se aplicarn las tcnicas universales, para con ello dar un adecuado manejo a una (01) de las especies lotonas ms aceptadas en los mercados populares.

Para la ejecucin de la primera (1), fase, se destinar una extensin de dos (02), hectreas aproximadamente, en las que sern construidas las instalaciones requeridas para el buen funcionamiento del proyecto, iniciadas de la siguiente manera: Limpieza, nivelacin y acondicionamiento del terreno, ampliacin de la va de penetracin interna, construccin de muros perimetrales (Taludes), formacin de las seis (06), lagunas para aclimatacin, desarrollo y engorde, dos (02), canales de evacuacin y una (01), laguna de estabilizacin, acondicionamiento y mantenimiento, seis (06), pozos para la extraccin del agua.

El terreno destinada para la piscicultura como se mencion, ser protegido por un muro va (Dique Carretero), el rea externa de este muro, ser protegida con una cerca viva (Swinglea glutinoso), las lagunas de pre cra estarn dotadas con equipos de aireado y sistemas anti depredadores y filtros antifugas, finalizando esta batera con una sala para sacrificio, clasificacin y embalaje.

El llenado de estas lagunas ser progresivo e individual empleando agua del sub suelo, motobombas elctricas y conductores acondicionados, la evacuacin del agua servida ser a travs de niveladores, canales y filtros denominados codos basculantes, construidos sobre una base de cemento y uniones articuladas sostenidas mediante collarines de cemento.

De acuerdo con las obras de ingeniera, las lagunas quedarn abiertas sin revestimiento y divididas por muros de tierra, los que sern compactados cada cincuenta (50) centmetros hasta lograr su firmeza y altitud.

Como los recintos de cultivo quedan individuales se evitar la transmisin de agentes perjudiciales y tendrn proteccin diurna contra las aves piscvoras y depredadores en general mediante mayas sintticas y en las noches, sern empleados reflectores de alta potencia.

De acuerdo a lo estudiado sobre las especies, para la adquisicin de la, semilla alevines y/o juveniles, se emplearn tcnicas de cultivo, tomando en cuenta la salud el porte, la procedencia, las necesidades alimenticias y dems costumbres de estos peces, ajustando el proyecto a un riguroso y continuo control tcnico.

La finalidad de la laguna de estabilizacin, que recolectara las aguas servidas provenientes de los recintos, es de servir de como fuente para el riego a los diferentes cultivos establecidos en la granja dado su alto contenido de materia orgnica que ser de gran utilidad a las plantas, sirviendo adems como una barrera protectora de las posibles fugas de algunos ejemplares que se pudieran escapar.

METODOLOGIA:

La implementacin y aplicacin de metodologas y sistemas de control sanitario sern ejecutadas en cada una de las fases con el fin de garantizar la calidad del producto, para este fin las lagunas sern sujetas al secamiento solar por un espacio no menor de unos ocho (08), das exponiendo as la naturaleza del contenido del fondo bitico y abitico con la finalidad de erradicar en estas los entes no deseables, una vez cumplida la etapa de desinfeccin se proceder al llenado progresivo e individual de las lagunas y a su fertilizacin.

INTENSIDAD:

Desarrollar a travs de este proyecto un cultivo de peces, con fines de suplir con estos las necesidades nutricionales de los venezolanos, bajo un sistema universal denominado Semi-intensivo a razn de un (01), ejemplar por metro M3 de agua, los peces sern cosechados cuando alcancen un peso promediado de quinientos (500) gramos segn la necesidad y demanda de los mismos.

PRODUCCION:

Aplicar un cronograma de siembra controlado que permita un cosechado estimado en dos (02), producciones /ao por laguna.

MANTENIMIENTO:

Hacer los recambios y/o intercambios porcentuales de agua, previa evaluacin de los parmetros fsico-qumicos, la alimentacin ser brindada de acuerdo con la biomasa, presentada por los ejemplares, tomando en cuenta la estacin climatolgica y las necesidades nutricionales y las relaciones trficas de los ejemplares.

COSECHADO:

Cuando los peces hallan alcanzado el peso esperado, sern recolectados en las primeras horas de la maana, la pesca ser iniciada con el ayuno de estos y por lo menos veinticuatro (24), horas antes de su cosechado.

TCNICA:

Para eliminar el mal sabor de la carne, los peces sern sometidos a la limpieza estomacal, para ello sern pascados y transferidos a tanques de purga suspendiendo todo tipo de alimento por un lapso no inferior a doce (12), horas, tiempo suficiente para eliminar cualquier sabor indeseable.

SACRIFICIO:

Este ser efectuado una vez pasado el ayuno y lograda la limpieza estomacal, sometiendo los animales a un choque trmico, Inmersin en Agua Helada, la tcnica se aplicar previo control de peso y porte individual de cada ejemplar.

LIMPIEZA:

La extraccin de las vsceras y dems rganos internos se har de un solo corte y la limpieza general incluido el descamado ser efectuado en una sala aislada y acondicionada para este fin.

PRESENTACIN:

El Producto final ser ofertado al consumidor entero, fresco y en empaques que sean: Higinicos, transparentes, flexibles, resistentes al fro y de fcil manejo.NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

INSTALACIONES Y OBRAS CIVILES

01Construccin de lagunas de 50x30x1.80 mtsUnidades455.000,00220.000,00

02Construccin de lagunas de levante de 20x20Unidades215.000,0030.000,00

03Laguna de estabilizacin 50 x 30 x 2Unidades154.000,0054.000,00

04Canales de evacuacinUnidades130.000,0030.000,00

05Perforacin de pozos 4 X 40 mts profundidadunidades12.800.0002.800.000

06Tanque para purga tipo australiano de 25 m2 x 0.80 mtsUnidad1136.000136.000

07Tanque para sacrificio tipo australiano de 25 m2 x 0.80 mtsunidad1136.000136.000

07Cuarto friounidad1300.000,00300.000,00

Total3.706.000,00

EQUIPOS

NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

07Motobomba Lombardini12 hp 4x4 Unidad4150.000,00600.000,00

08Diesel Auto Bomba.Unidad128.000,0028.000,00

09ChichorroUnidad15.500,005.500,00

10Manguera Negra 100 m 4Mts1700,00700,00

11Vlvula Chequer BP 4Unidad1700,00700,00

12Balanza Iderna de 100 Kg. Unidad1799,00799,00

13Tubo de PVC reforzado de 4Unidad16230,003.680,00

15Codo Aguas negras 90 110 PAVCO Unidad4672,002.688,00

16Generador Launtop 6500Unidad135.000,0035.000,00

Total677.067,00

INSUMOS

NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

17Alevines de CachamaUnidades60002,0012.000,00

18Alimentos balanceados 25% PCSacos500 480,00240.000,00

19Alimentos balanceados 28% PCSacos300480,00144.000,00

TOTAL396.000,00

COSTO TOTAL DEL COMPONENTE PISCICOLA

Instalaciones y obras civiles3.706.000,00

Equipamiento677.067,00

Capital de trabajo396.000,00

TOTAL4.779.067,00

AGRICULTURA URBANA Y PERI URBANA Cultivos Organopnicos.

El cultivo como pilar fundamental del trabajo en el campo, nos lleva a crear espacios productivos orientados en la Agricultura Agroecolgica, que cumplirn su funcin primaria de enseanza y capacitacin para el aprovechamiento de las tierras. La construccin de 10 canteros para el cultivo Organopnicos, nos dar las bases para el trabajo que queremos consolidar, recordemos que los habitantes del municipio tienen muchos conocimientos de la materia y lo tomaremos como un referente solo que propondremos cambios por una cultura eclgica socialista.

CONSTRUCCIN DE 10 CANTEROS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVOS ORGANOPNICOS

ProductoCantidadTiempoMedios de Verificacin

Produccin de hortalizas120 Kg.Mensual/semanalDireccin zona educativa e integrantes E.P.S.I.

CULTIVOS ORGANOPNICOS

PLAN DE INVERSIN

Inversin FijaCantidadPrecio Unitario Bs.Precio Total

Tanque plstico de 5.000 lts.175007500

Bloques de 10 cm.60053000

Cemento/saco62001200

Arena lavada2 mts10001000

Camin Concha cascarilla de arroz150005000

Cal102002000

Semillas certificadas varias Sobres 1035350

Manguera de 1/2150 mts12,001800

Escardillas52771380

Rastrillos metlicos5185925

Palas53151575

Controles biolgicos varios2500 c/c500500

Platos plsticos3 docenas2575

Cestas platicas102502500

Juego de herramientas de jardinera52651325

Carretillas 65 lts.219003800

Cultivos varios (Frutales) Plntulas varias 100077000

Balanza pesoUnidad 12500

Costo total establecimiento rea cultivos Organolgicos44.355,00

CULTIVOS DE CICLO CORTOCULTIVO DE LA LECHOSA

INTRODUCCION

Lechosa (Carica papaya; L.) Descripcin Botnica

Origen: Amrica Central

Familia: Caricceas

Gnero: Carica

Especie: Carica papaya

Nombre Comn: Lechosa o Papaya

Es una planta perteneciente al orden parietales, originaria de Amrica tropical,el cultivo de la Lechosa es importante en Venezuela, por ser uno de los frutos de mayor consumo, gracias a sus poderes digestivos. Es un producto con alta rentabilidad, fcil manejo, con una produccin en un perodo corto, amplias zonas aptas para la produccin y aceptacin en los mercados nacionales e internacionales.

Requerimientos:

reas clidas luz abundante.

Altitud: entre 0 y 1.000 msnm

Temperaturas. Entre 25 y 38 C

Humedad relativa: entre 70 y 85 %

Densidad. Se pretende sembrar 2 hectreas a una distancia de 3 x 3 en tipo tres bolillos para una densidad de 1.252 plantas/ha = 2504 plantas, donde se espera una produccin de 120 toneladas / hectrea ao.

En Venezuela se emplean varios tipos de lechosa tales como: cubana, paraguanera, Cartagena, roja hawaiana y Maradol.

Se contempla elaborar semilleros en bolsas de polietileno y la preparacin de sustratos orgnicos para el llenado de las mismas as como la elaboracin de abono liquido biofermentados a base de estircol de ganado vacuno y otros componentes orgnicos disponibles en la finca para aplicacin al cultivo.2.- MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria se refiere a la preparacin del terreno elaboracin de semilleros (viveros) y siembra de 2 dos hectreas de lechosa tipo Maradol con distancias de siembra de 3 x 3 en modalidad tres bolillos, con un sistema de riego por goteo. MATERIALES NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Preparacin del terreno 2 haHoras maquina41.2004.800

2Bolsas de polietileno de 22 x 24Paquetes de 100 unidades26401.040

4Mangueras de 2 pulgadasRollos de 100 mts 32.6007.800

8Semillas certificadasSobres31.1003.300

TOTAL16.940

CULTIVO DEL AJI DULCE (Capsicum annum)

INTRODUCCION

El Aj dulce tuvo su origen en el nuevo mundo al igual que el pimiento comuna, luego del descubrimiento de Amrica ste cultivo se extendi al viejo mundo, el aj dulce pertenece a la familia de las solanceas donde la mayora de las especies son plantas herbceas distribuidas en los trpicos y en mayor grado en las zonas templadas, esta familia incluye numerosas especies de frutos comestibles, desatancndose la papa, el tomate y el pimiento, el aj dulce se ha usado por mucho tiempo en la cocina como condimento y se perfila como una cosecha de suma importancia econmica.Requerimientos:

La planta del aj dulce es un cultivo anual, pero puede durar de dos a tres aos en algunos casos pero no para cosechas comerciales, el tallo es blando pero a medida que la planta crece la base de sta se torna leosa, posee muchas ramificaciones y puede llegar a crecer hasta 1.50 mts.

Se recomienda sembrar en suelos livianos franco arenoso aunque en suelos pesados o arcillosos pero frtiles pueden llegar a rendir buena produccin y el pH debe fluctuar entre 6.5 y 6.8.

Se recomienda hacer semilleros en bandeja, requiere temperaturas hasta de 35 C al momento de germinar y estar listo para el trasplante a los 35 o 40 das, la cosecha se inicia entre los 70 y 80 das despus del trasplante y se contina con una frecuencia de 10 a 15 das y se pueden obtener rendimientos entre los 10 y 12 mil kg/hectrea.

Para sembrar el aj dulce se requiere una excelente preparacin del terreno, se recomienda hacer surcos a un metro entre hileras y la siembra entre plantas de 50 cm para una densidad entre 20.000 plantas por hectrea.

MATERIALES.NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Preparacin del terreno 2 haHoras /maquina41.2004.800

2Semillas certificadasSobre 251363.400

3BandejasUnidades1.0001212.000

TOTAL20.200

Cultivo de la Parchita o Maracuy

INTRODUCCION

Nombre Comuna: Parchita, maracuy, parcha, granadilla, pasionaria, fruta de la pasin, chinola entre otros.

Nombre Cientfico: Passiflora edulis Sims.

Maracuy Purpura: P. edulis f. flavicarpa Deg.

Maracuy amarilla: P. quadrangularis L. Familia: Passifloraceae.

Origen: tiene su origen en las regiones tropicales de Amrica, ha sido introducida y cultivada en la mayora de las regiones tropicales y subtropicales del planeta y posee importancia comercial en muchos pases a nivel mundial.

Es una planta trepadora, vigorosa y leosa, perenne hasta de 20 metros de largo, de tallos verdes acanalados en la parte superior, zarcillos axilares ms largos que las hojas, flores sin solitarias , fragantes y vistosas, provista de ptalos y una corona de filamentos radiantes de color prpura en la base y blanco en el pice. El fruto es una baya de color rojo y amarillo cuando esta maduro. RequerimientosAdaptabilidad del cultivo a climas tropicales, de ph neutros, la salinidad afecta los rendimientos y calidad del fruto, en nuestras zonas es clima es apropiado por lo que produce todo el ao, es un cultivo cuya fenologa esta asociada al clima, presenta dos picos de floracin y consecuentemente dos picos de produccin.

Ciclos del cultivo.

Etapa en bolsas de 75 a 95 das

Etapa de crecimiento: 6 7 meses.

Etapa de produccin: 2.5 a 3 aos

Ciclo total de vida til: 3 a 3.5 aos

Se contempla la siembra de dos hectreas de este cultivo, en modalidad o infraestructura de espaldera, a una distancia de 3 x 3 para una densidad de 1.111 planta por hectrea para una cantidad de 2.220 planta en el cultivar, con un sistema de riego por goteo.

Rendimiento: Es la produccin por unidad de rea (Kg/ha). - El rendimiento promedio es el siguiente: 1er. Ao: 12 Tm/ha, 2do. Ao: 26 Tm/ha. 3er. Ao: 17 Tm/ha ----------------------------------- Total: 55 Tm/ha.MATERIALES

NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Preparacin del terrenoHectreas21.2002.400

2Semillas certificadasKg217003400

3HorquetasUnidades184

4Alambre n 14Kg36053005.300

5ParadoresUnidades1444

6Bolsas de polietileno de 22 x 24Paquetes de 100 unidades26401.040

TOTAL12.140

Cultivo de Maz

CLASIFICACIN TAXONMICA DE LA PLANTA

El maz

Nombre cientfico: (Zea mays)

Perteneciente a la familia de las gramneas. Este cereal es de porte robusto de fcil desarrollo y de produccin anual.

Inflorescencia: El maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. El maz es un rubro que genera muchas fuentes de trabajo; por lo que este cultivo se ha extendido a muchas zonas geogrficas del pas.

El maz es un cultivo que data de unos 7000 aos de antigedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de Mxico y Amrica Central. Hoy, su cultivo est muy difuminado por todo el resto de pases y en especial en toda Europa donde ocupa una posicin muy elevada. EE.UU es otro de los pases que destaca por su alta concentracin en el cultivo de maz. Preparacin y requisitos del suelo: En los primeros estados de desarrollo el maz es muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de estoSuelo: el maz se adapta a muy diferentes suelos, aunque prefiere pH comprendido entre 6 y 7, pero se adapta a condiciones de pH ms bajo y ms elevado, e incluso se da en terrenos calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de micro elementos. NDESCRIPCINUNIDADCANTIDADP. UNITARIOPRECIO TOTAL

1Preparacin del terrenoHectreas21.2002.400

2Semillas certificadasBolsa de 20 Kg11.0001.000

3Elaboracin de Biocontrolador Litros2001.0001.000

TOTAL4.400

FRUTALES DE CICLO LARGO

La naranja, la guayaba y la guanbana, deben quedar ubicados estratgicamente en sitios conexos con los potreros de las gallinas dado que con ellas se haran labores de desmalezado en dichas reas lo que nos significara un ahorro en mano de obras y adems dara un gran aporte energtico a las aves.Cultivo de la Guanbana

Cultivo de la guayaba

No se contempla plan de inversin debido a que se espera iniciar con los excedentes arrojados por la E.P.S. rea para la produccin de Abonos Orgnicos:

Slidos: Compost, Bocac.

Lquidos: Te de estircol, Magro Biofermentados.

Lombricultura

Humus lquido y solido.

Produccin e Forraje Verde Hidropnico a base de maz

COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE LA GRANJA AGRCOLA INTEGRAL ECOLGICACOMPONENTEBS

Ganadera vacuna1.833.795,00

Gallinas ponedoras1.154.620,00

Desarrollo pisccola4.779.067,00

Cultivos Organopnicos 42.855,00

Frutales ciclo corto53.680,00

Costo total 7.864.017,00

Produccin esperada:GANADERIA VACUNAPeriodoProduccin litros de leche diariaProduccin semanalProduccin mensualProduccin anual

1er ao240 litros da1680720080.000

2do ao336235210000120.000

Becerros mautes1er ao2do ao3er ao4to ao

20202040

DESARROLLO PISCICOLAPrimer ao 1ra cosecha aoPrimer ao 2da cosecha ao

3.000 kg3.000 kg

Segundo ao 1ra cosechaSegundo ao 2da cosecha

4.500 kg4.500 kg

Tercer ao 1ra cosechaTercer ao 2da cosecha

6.000 kg7.500 kg

GALLINAS PONEDORASProduccin diaria unidadesProduccin semanalProduccin mensualProduccin mensual cartones

500 huevos 3500 huevos15000 huevos500 cartones mensuales x 90 Bs = 45.000 Bs.

Costo de produccin

Costos diario alimentacinCostos semanal alimentacinCostos mensual alimentacinTotal sacos alimento

90 Kg.6302700 kg77 sacos x 380 = 29.260

CULTIVOS ORGANOPNICOS RUBROSKG / SEMANAKG / MES

Cultivos Organopnicos30120

TOTAL120

LECHOZA

Se estima una produccin de 120 toneladas / hectrea ao.

AJI DULCE

Se estima obtener rendimientos entre los 10 y 12 mil kg/hectrea.

PARCHITARendimiento: Es la produccin por unidad de rea (Kg/ha). - El rendimiento promedio es el siguiente: 1er. Ao: 12 Tm/ha, 2do. Ao: 26 Tm/ha. 3er. Ao: 17 Tm/ha ----------------------------------- Total: 55 Tm/ha.

MAIZ

Se estima una produccin de 12.000 toneladas ao que inicialmente se utilizaran para insumos internos de la granja

Responsable del Proyecto

Movimiento Revolucionario Social TupamaroLicdo. Ovanis Granadillo Rojas

Agroeclogo_________________________ __________________________

Gerson Delgado. Carlos Andrade.

CI: 10.480.613 CI:16.466.911

Secretario agropecuario y conflictos. Secretario de poltica e Ideologa.

_________________________ ________________________

Wilmer Molina Sidilredo Medina

CI:10.901.141 ci: 6.681.396

Secretario General. Secretario de organizacin y planificacin municipal

Tlf: 04268735656 tlf:04125742359

02758821923