Proyecto de Jugos y Néctar Naranja y Papaya

257
Página 1 INDICE DE PAGINA CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................... 7 A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)...................................................................................... 7 B. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 7 C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP ..................................................................... 7 D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP.......................................................................................................................... 7 E. COSTOS DEL PIP ................................................................................................................................................ 8 F. BENEFICIOS DEL PIP .......................................................................................................................................... 9 G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL............................................................................................................. 9 H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................................ 10 I. IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................................................................... 11 J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................................................................... 12 K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.............................................................................................................................. 13 L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 15 M. MARCO LÓGICO ............................................................................................................................................... 15 CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES .....................................................17 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.............................................................................................................................. 17 2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA ....................................................................................... 18 2.2.1. Unidad Formuladora..................................................................................................................... 18 2.2.2. Unidad Ejecutora ........................................................................................................................... 18 2.3. PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS. ............................................................................................................. 19 2.3.1. ENTIDADES INVOLUCRADAS. .................................................................................................................... 19 2.3.2. GRUPOS SOCIALES. .................................................................................................................................. 19 2.4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................................... 22 2.4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO............................................................................................................... 22 2.4.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y COMO SE ENMARCA EN LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL, FUNCIONAL Y LOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL ...................................................... 23 CAPITULO III. IDENTIFICACIÓN ...............................................................26 3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ....................................................................................................... 26 A) ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO. ........................................................................................................ 26 B) LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP. ............................................................................................. 28 C) LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP. ........................................................................................................................ 31 3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS .................................................................................................... 46 A. PROBLEMA CENTRAL........................................................................................................................................ 46 B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 46 C. ANÁLISIS DE EFECTOS....................................................................................................................................... 47 3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO............................................................................................................................. 50 A. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................... 50 B. MEDIOS ........................................................................................................................................................... 50 C. ANÁLISIS DE FINES ........................................................................................................................................... 51 3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................................................................................... 53 A. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES ............................................................................................................. 53 B. RELACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES ........................................................................................................... 53 C. ANÁLISIS E INTERRELACIÓN DE ACCIONES: ........................................................................................................ 54

description

Proyecto de Jugos y Néctar Naranja y Papaya

Transcript of Proyecto de Jugos y Néctar Naranja y Papaya

  • Pgina 1

    INDICE DE PAGINA

    CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................... 7

    A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP) ...................................................................................... 7

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 7

    C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP ..................................................................... 7

    D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP .......................................................................................................................... 7

    E. COSTOS DEL PIP ................................................................................................................................................ 8

    F. BENEFICIOS DEL PIP .......................................................................................................................................... 9

    G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL ............................................................................................................. 9

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................................ 10

    I. IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................................................... 11

    J. ORGANIZACIN Y GESTIN ............................................................................................................................... 12

    K. PLAN DE IMPLEMENTACIN .............................................................................................................................. 13

    L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 15

    M. MARCO LGICO ............................................................................................................................................... 15

    CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES ..................................................... 17

    2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.............................................................................................................................. 17

    2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA ....................................................................................... 18

    2.2.1. Unidad Formuladora ..................................................................................................................... 18

    2.2.2. Unidad Ejecutora ........................................................................................................................... 18

    2.3. PARTICIPACIN DE INVOLUCRADOS. ............................................................................................................. 19

    2.3.1. ENTIDADES INVOLUCRADAS. .................................................................................................................... 19

    2.3.2. GRUPOS SOCIALES. .................................................................................................................................. 19

    2.4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................................... 22

    2.4.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................................................................... 22

    2.4.2. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y COMO SE ENMARCA EN LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL, FUNCIONAL Y LOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL ...................................................... 23

    CAPITULO III. IDENTIFICACIN ............................................................... 26

    3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL ....................................................................................................... 26

    A) REA DE INFLUENCIA Y REA DE ESTUDIO. ........................................................................................................ 26

    B) LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDR EL PIP. ............................................................................................. 28

    C) LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP. ........................................................................................................................ 31

    3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS .................................................................................................... 46

    A. PROBLEMA CENTRAL ........................................................................................................................................ 46

    B. ANLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 46

    C. ANLISIS DE EFECTOS ....................................................................................................................................... 47

    3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO............................................................................................................................. 50

    A. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................... 50

    B. MEDIOS ........................................................................................................................................................... 50

    C. ANLISIS DE FINES ........................................................................................................................................... 51

    3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ....................................................................................................................... 53

    A. ANLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES ............................................................................................................. 53

    B. RELACIN DE MEDIOS FUNDAMENTALES ........................................................................................................... 53

    C. ANLISIS E INTERRELACIN DE ACCIONES: ........................................................................................................ 54

  • Pgina 2

    D. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN O DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS: ............................. 55

    CAPITULO IV. PLAN DE NEGOCIOS .......................................................... 56

    4.1. DESCRIPCION DEL PLAN DE NEGOCIOS .............................................................................................. 56

    4.1.1. Identificacin de la Idea de Plan de Negocios ........................................................................... 56

    4.1.2. Antecedentes de la Problemtica (que sustenta el plan de negocios del proyecto) ............ 56

    4.2. DEFINIENDO EL NEGOCIO ..................................................................................................................... 57

    4.2.1. Concepto del Negocio ..................................................................................................................... 57

    4.2.2. Factores legales y medio ambientales que ataen en forma positiva o negativa el negocio Factores legales; .............................................................................................................................................. 57

    4.2.3. Las ventajas competitivas ............................................................................................................ 58

    4.2.4. Descripcin del producto y negocio ............................................................................................ 58

    4.3. ANALISIS DEL MERCADO ....................................................................................................................... 60

    4.3.1. Anlisis de la demanda ................................................................................................................. 60

    4.3.2. Anlisis de la oferta ....................................................................................................................... 69

    4.3.3. Balance Oferta Demanda.............................................................................................................. 75

    4.3.4. Determinacin de la demanda para el Plan de negocio. ......................................................... 75

    4.3.5. Anlisis de la comercializacin.................................................................................................... 76

    4.3.6. Anlisis del precio en el mercado ................................................................................................ 77

    4.4. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO .......................................................................................................... 77

    4.4.1. Visin. .............................................................................................................................................. 77

    4.4.2. Misin. ............................................................................................................................................. 77

    4.4.3. Objetivos organizacionales. ......................................................................................................... 77

    4.4.4. Estructura organizacional ........................................................................................................... 78

    4.4.5. Anlisis de la ventaja competitiva. ............................................................................................. 79

    4.4.6. Anlisis FODA. ................................................................................................................................ 79

    4.5. ESTRATEGIA COMERCIAL DEL PLAN DE NEGOCIOS. ........................................................................ 80

    4.5.1. Estrategia del producto. ............................................................................................................... 80

    4.5.2. Estrategia de precio. ..................................................................................................................... 80

    4.5.3. Estrategia de plaza (distribucin) .............................................................................................. 80

    4.5.4. Estrategia de publicidad y promocin. ....................................................................................... 81

    4.6. ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR ............................................................................................... 84

    4.6.1. Anlisis de la demanda. ................................................................................................................ 84

    4.6.2. Anlisis de la oferta. ...................................................................................................................... 85

    4.6.3. Balance oferta demanda .............................................................................................................. 85

    4.6.4. Anlisis de la comercializacin.................................................................................................... 86

    4.7. ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................................... 86

    4.7.1. Especificaciones tcnicas del producto y/o sub productos. ..................................................... 86

    4.7.2. Determinacin de la tecnologa que se utilizara. ..................................................................... 89

    4.7.3. Proceso productivo. ....................................................................................................................... 89

    4.7.4. Descripcin general del proceso de produccin y comercializacin. .................................... 94

    4.7.5. Requerimientos del proceso productivo. .................................................................................... 98

    4.7.6. Requerimientos para la administracin. ................................................................................. 102

    4.7.7. Personal administrativo ............................................................................................................. 102

    4.7.8. Cronograma de implementacin. .............................................................................................. 103

    4.7.9. Capacidad de planta utilizada. .................................................................................................. 103

    4.8. LA FORMALIZACION: LEGAL, LABORAL Y TRIBUTARIA. ............................................................... 103

    4.8.1. Personera. .................................................................................................................................... 104

    4.8.2. Proceso para la formalizacin. .................................................................................................. 104

  • Pgina 3

    CAPITULO V. FORMULACIN Y EVALUACIN ................................... 107

    5.1. DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN. ............................................................................................ 107

    5.3. ANLISIS DE LA OFERTA. ........................................................................................................................... 109

    5.4. BALANCE OFERTA DEMANDA ..................................................................................................................... 109

    5.5. PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN. ................................................................. 110

    5.5.1. PROYECTO ALTERNATIVO 01. ............................................................................................................... 110

    5.5.2. PROYECTO ALTERNATIVO 02. ............................................................................................................... 137

    5.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................................ 147

    5.7. EVALUACIN SOCIAL .................................................................................................................................. 152

    5.8. ANLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................................................ 155

    5.9. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................................................... 156

    5.10. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 158

    5.11. SELECCIN DE ALTERNATIVA ................................................................................................................. 161

    5.12. PLAN DE IMPLEMENTACIN ................................................................................................................... 162

    5.13. ORGANIZACIN Y GESTIN .................................................................................................................... 168

    5.14. MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ......................................................... 171

    CAPITULO VI. CONCLUSIONES ............................................................... 172

    CAPITULO VII. ANEXOS ............................................................................ 174

    7.1. PANEL FOTOGRFICO TALLERES DE SENSIBILIZACIN E INOLUCRADOS. ......................................... 174

    7.2. RELACION Y PADRN DE BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO ................................................ 180

    7.3. ACTAS DE COMPROMISO DE LOS BENEFICIARIOS ....................................................................................... 181

    7.4. ACTAS DE PRIORIZACION DEL PROYECTO Y APROBACION EL PLAN DESARROLLO

    CONCERTADO QUELLOUNO. .................................................................................................................................................... 182

    7.5. PRESUPUESTO ANALITICO DEL PROYECTO SELECCIONADO ALTERNATIVA 01........................... 183

    7.6. PRESUPUESTO ANALITICO DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02.* ........................................................... 230

    7.7. COTIZACION DE SERVICIOS DE CAPACITACIN MEDIANTE CONSULTORA EXTERNA EN LA

    SELECCIN, TRANSFORMACIN DE FRUTAS Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA .............................. 247

    7.8. FOTOS DE LOS LOCALES DONDE SE REALIZARAN LOS ARREGLOS Y ACONDICIONAMIENTO

    PARA LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN TRANSFORMACION DE FRUTAS. ..................... 248

    7.9. PLANOS DE DISTRIBUCIN DE LOS MODULOS DEMOSTRATIVOS EN TRANSFORMACION DE

    FRUTAS EN LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. ............................................................................... 252

    7.10. PRESUPUESTO DEL ARREGLO Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE

    TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN TRANSFORMACION DE FRUTAS. .................................................................... 253

    7.11. PLANO DE LOCALIZACIN DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. ........................ 254

    7.12. FICHA DE ENCUESTA SOCIOECONOMICA......................................................................................................... 255

    7.13. FORMATO DE FICHA TECNICA............................................................................................................................. 256

    7.14. FORMATO DE ENCUESTAS SONDEO DE MERCADO. ..................................................................................... 257

  • Pgina 4

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO N 01. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE ACUERDO AL SECTOR. ................................................................ 20

    CUADRO N 02. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES EN EL MBITO DEL PROYECTO. ................................................ 20

    CUADRO N 03. MATRIZ DE INVOLUCRADOS ........................................................................................................... 21

    CUADRO N04. PRODUCTOS TRANSFORMADOS EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. ..................................................... 29

    CUADRO N 05. PRODUCTOS DEMANDADOS APRENDER A TRANSFORMAR EN EL DIST. QUELLOUNO. .......................... 30

    CUADRO N06. POBLACIN BENEFICIADA DE LOS VALLES DE YANATILE, CHAPO Y CHIRUMBIA. ................................ 31

    CUADRO N 07. CAMPAA AGRCOLA DEL DISTRITO DE QUELLOUNO AO 2009-2010. .......................................... 32

    CUADRO N 08. FLUJO DE COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS VA QUELLOUNO QUILLABAMBA CUSCO,

    CAMPAA 2009. ...................................................................................................................................................... 34

    CUADRO N 09. FLUJO DE COMERCIALIZACIN AGRCOLAS VA QUELLOUNOCALCA CUSCO, CAMPAA 2009. ......... 34

    CUADRO N 10. QUELLOUNO: NDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL DISTRITAL 2007. ................................... 35

    CUADRO N 11. RELACIN DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR. ...................................................................... 36

    CUADRO N 12. IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDI HABLAR. ......................................................................... 36

    CUADRO N 13. ACTIVIDAD PRINCIPAL A LA QUE SE DESEMPEA LA POBLACIN. ...................................................... 37

    CUADRO N 14. ESTRUCTURA DEMOGRFICA DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE QUELLOUNO. ............................... 37

    CUADRO N 15. NIVEL DE ESTUDIO ALCANZADO POR LA POBLACIN DE QUELLOUNO. ............................................... 38

    CUADRO N 16. CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIN INICIAL EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. .............................. 38

    CUADRO N 17. CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIN PRIMARIA (EBR) EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. .............. 39

    CUADRO N 18. CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIN SECUNDARIA (EBR) EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. .......... 39

    CUADRO N 19. CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. ................................................... 40

    CUADRO N 20. CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO AO 2010. ............................................ 40

    CUADRO N 21. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA) DEL DISTRITO DE QUELLOUNO. .............................. 41

    CUADRO N 22. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA) SEGN OCUPACIN. ............................................... 41

    CUADRO N 23. TENENCIA DE LAS VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. ........................................................ 42

    CUADRO N 24. MATERIAL DE CONSTRUCCIN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA. ........................... 42

    CUADRO N 25. MATERIAL DE CONSTRUCCIN PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA. ................................ 42

    CUADRO N 26. FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA Y SERVICIO DE AGUA EN EL DISTRITO DE

    QUELLOUNO. ............................................................................................................................................................ 43

    CUADRO N 27. SERVICIO HIGINICO QUE TIENE LA VIVIENDA EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. ................................ 43

    CUADRO N 28. LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELCTRICO EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. ................................ 43

    CUADRO N 29. SERVICIOS CON QUE CUENTA EL HOGAR EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. ......................................... 44

    CUADRO N 30. ENERGA QUE MS UTILIZA PARA COCINAR EN EL DISTRITO DE QUELLOUNO. .................................... 44

    CUADRO N 31. Caractersticas de los Productos a Comercializarse ....................................................... 59

    CUADRO N 32. Determinacin de la Poblacin demandante .................................................................. 62

    CUADRO N 33. Niveles de ingreso familiar del mbito de estudio. ......................................................... 62

    CUADRO N 34. Preferencia del Consumo de Productos Agroindustriales. ............................................ 63

    CUADRO N 35. Variedad de Fruta del Nctar de mayor consumo. .......................................................... 63

    CUADRO N 36. Variedad de Fruta del Refresco o Jugo de mayor consumo. .......................................... 63

    CUADRO N 37. Variedad de Fruta de la Mermelada de mayor consumo. .............................................. 64

    CUADRO N 38. Marca Comercial del Nctar de mayor consumo. ............................................................ 64

    CUADRO N 39. Marca Comercial del Refresco o Jugo de mayor consumo.............................................. 64

    CUADRO N 40. Marca Comercial de la Mermelada de mayor consumo. ................................................ 65

    CUADRO N 41. Frecuencia de Compra del Nctar de Frutas. ................................................................... 65

    CUADRO N 42. Frecuencia de Compra del Refresco o Jugo de Frutas. .................................................... 65

    CUADRO N 43. Frecuencia de Compra de la Mermelada de Frutas. ....................................................... 66

    CUADRO N 44. Tamao del Nctar de Frutas de Mayor Consumo. ......................................................... 66

    CUADRO N 45. Tipo de Presentacin del Nctar de Mayor Consumo. .................................................... 66

    CUADRO N 46. Tamao del Jugo de Frutas de mayor Consumo. ............................................................. 67

  • Pgina 5

    CUADRO N 47. Tamao y Tipo de Presentacin de la Mermelada de frutas de Mayor Consumo. ..... 67

    CUADRO N 48. Distribucin de Precios de los Productos Agroindustriales. ......................................... 68

    CUADRO N 49. Proyeccin de la demanda. ................................................................................................. 69

    CUADRO N 50. Identificacin de los principales ofertantes. .................................................................... 70

    CUADRO N 51. Descripcin de las fortalezas y debilidades de los competidores ................................. 72

    CUADRO N 52. Descripcin de las estrategias comerciales de los competidores. ............................... 73

    CUADRO N 53. Proyeccin de la oferta. ....................................................................................................... 74

    CUADRO N 54. Balance oferta demanda. .................................................................................................... 75

    CUADRO N 55. Proyeccin de la demanda objetivo................................................................................... 76

    CUADRO N 56. Cronograma de Actividades de Marketing (Etapa de Lanzamiento) ........................... 82

    CUADRO N 57. Presupuesto de Actividades de Marketing Para el Lanzamiento. ................................ 82

    CUADRO N 58. Cronograma de Actividades de Marketing (Etapa de Sostenibilidad). ........................ 83

    CUADRO N 59. Presupuesto de Actividades del Marketing (Etapa de Sostenibilidad) ........................ 84

    CUADRO N 60. Demanda de Naranja y Papaya del Distrito de Quellouno. ........................................... 84

    CUADRO N 61. Oferta de Materia Prima campaa agrcola, Quellouno 2009 - 2010. ......................... 85

    CUADRO N 62. Oferta de Insumos Qumicos y Envases para la Agroindustria. .................................... 85

    CUADRO N 63. Balance Oferta Demanda de la Materia Prima (Naranja y Papaya). .......................... 86

    CUADRO N 64. Composicin qumica del Nctar de Papaya en 100 ml. ................................................. 87

    CUADRO N 65. Composicin qumica del Jugo de Naranja en 100 ml. ................................................... 88

    CUADRO N 66. Composicin qumica de la Mermelada de Naranja en 100 gr. .................................... 89

    CUADRO N 67. Porcentajes de dilucin de diferentes Frutas. ................................................................. 95

    CUADRO N 68. Requerimiento de Maquinarias y Equipos. ...................................................................... 99

    CUADRO N 69. Requerimiento de Equipos e Instrumentos de Medida. .................................................. 99

    CUADRO N 70. Requerimiento de depsitos de plsticos y accesorios. .................................................. 99

    CUADRO N 71. Requerimiento de muebles y otros. ................................................................................. 100

    CUADRO N 72. Requerimiento de utensilios de produccin .................................................................. 100

    CUADRO N 73. Requerimiento de Mano de Obra Directa ....................................................................... 101

    CUADRO N 74. Requerimiento de insumos agroindustriales para 01 modulo de produccin. ........ 101

    CUADRO N 75. Requerimiento de envases para 01 mdulo de produccin por Aos. ....................... 102

    CUADRO N 76. Requerimiento de Equipos y Mobiliario. ........................................................................ 102

    CUADRO N 77. Requerimiento de Personal Administrativo. ................................................................. 103

    CUADRO N 78. Cronograma de Implementacin del Negocio. .............................................................. 103

    CUADRO N 79. Capacidad de planta utilizada del Mdulo de Produccin. .......................................... 103

    CUADRO N 80. Trmites para la formalizacin de empresas ............................................................... 105

    CUADRO N 81. Trmites para obtener el permiso de local de ventas .................................................. 105

    CUADRO N 85. HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO. ............................................................................... 107

    CUADRO N 86. RESUMEN DE LA DETERMINACIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE DEL PROYECTO. ....................... 108

    CUADRO N 87. FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO DISTRIBUIDAS POR SECTOR. .......................................... 108

    CUADRO N 88. PROYECCIN DE LA DEMANDA DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO. ................................. 109

    CUADRO N 89. BALANCE OFERTA Y DEMANDA (SIN PROYECTO) ......................................................................... 110

    CUADRO N 90. DISTRIBUCIN DE LOS GRUPOS DE CAPACITACIN SEGN CENTRO TRANSFERENCIA TECNOLGICA. 114

    CUADRO N 91. PROGRAMACIN Y DURACIN DE METAS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01. .................................. 135

    CUADRO N 92. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01. .............................................. 136

    CUADRO N 93. DISTRIBUCIN DE LOS GRUPOS DE CAPACITACIN SEGN CENTRO TRANSFERENCIA TECNOLGICA. 138

    CUADRO N 94. PROGRAMACIN Y DURACIN DE METAS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02. .................................. 144

    CUADRO N 95. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02. .............................................. 145

    CUADRO N 96. PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS PRIVADOS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01. .......................... 147

    CUADRO N 97. PRESUPUESTO GENERAL A PRECIOS PRIVADOS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02. .......................... 148

    CUADRO N 98. COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIN SIN PROYECTO. ................................. 149

  • Pgina 6

    CUADRO N 99. RESUMEN DE LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIN CON PROYECTO DE LOS

    TRES MDULOS DE TRANSFORMACIN DE FRUTAS. ................................................................................................... 149

    CUADRO N 100. RESUMEN DE LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIN CON PROYECTO DE

    UN MDULO DE TRANSFORMACIN DE FRUTAS. ........................................................................................................ 149

    CUADRO N 101. DETALLES DE LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIN CON PROYECTO DE

    UN MDULO DE TRANSFORMACIN DE FRUTAS. ........................................................................................................ 150

    CUADRO N 102. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01. ....................................... 151

    CUADRO N 103. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02. ....................................... 151

    CUADRO N 104. BENEFICIOS SOCIALES EN LA SITUACIN SIN PROYECTO. ............................................................ 152

    CUADRO N 105. VOLUMEN DE PRODUCCIN DE EN LA SITUACIN CON PROYECTO. ............................................... 152

    CUADRO N 106. BENEFICIOS SOCIALES EN LA SITUACIN CON PROYECTO. ........................................................... 153

    CUADRO N 107. BENEFICIOS SOCIALES INCREMENTALES DEL PROYECTO. ............................................................. 153

    CUADRO N 108. FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01.......................... 153

    CUADRO N 109. FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES DEL PROYECTO ALTERNATIVO 02.......................... 154

    CUADRO N 110. VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES................................................................... 154

    CUADRO N 111. CALCULO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD A PRECIOS SOCIALES. ............................................ 155

    CUADRO N 112. ANLISIS DE SENSIBILIDAD. ....................................................................................................... 155

    CUADRO N 113. VARIABLES SENSIBLES A LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO......................................................... 155

    CUADRO N 114. COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL CUARTO TRIMESTRE DE INVERSIN. ..................... 157

    CUADRO N 115. MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................. 160

    CUADRO N 116. PLAN DE IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO. ................................................................ 167

    CUADRO N 117. PERSONAL INVOLUCRADO DIRECTAMENTE EN EL PROYECTO. ..................................................... 169

    CUADRO N 118. MATRIZ DE MARCO LGICO. ..................................................................................................... 171

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA N 01. VALLES DEL DISTRITO DE QUELLOUNO. ........................................................................................... 27

    FIGURA N 02. MAPA DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DEL DISTRITO DE QUELLOUNO. .............................................. 28

    FIGURA N 03. CULTIVOS FRUTCOLAS DE LOS VALLES DE YANATILE, CHAPO Y CHIRUMBIA - QUELLOUNO. ................ 33

    FIGURA N 04. PERDIDA DE LA PRODUCCIN FRUTCOLAS DE LOS VALLES DE YANATILE, CHAPO Y CHIRUMBIA DEL

    DISTRITO DE QUELLOUNO. ........................................................................................................................................ 35

    FIGURA N 05. SISTEMA VIAL DEL DISTRITO DE QUELLOUNO CON LA PROVINCIA DE LA CONVENCIN. ....................... 45

    FIGURA N 06. SISTEMAS VIALES Y CENTROS POBLADOS IMPORTANTES DEL DISTRITO DE QUELLOUNO. .................... 46

    FIGURA N 07. mbito geogrfico de la demanda. ..................................................................................... 61

    INDICE DE GRAFICOS

    GRAFICO N 01. RBOL DE CAUSAS Y EFECTOS. ....................................................................................................... 49

    GRAFICO N 02. RBOL DE MEDIOS Y FINES. ........................................................................................................... 52

    GRAFICO N 03. Canales de distribucin de la competencia. .................................................................... 77

    GRAFICO N 04. Organigrama de las Micro empresas Asociativas Rurales (MAR) dedicadas a la

    Transformacin de Frutas del Distrito de Quellouno ................................................................................ 78

    GRAFICO N 05. Canales de distribucin de PAGEQ. ................................................................................... 81

    GRAFICO N 06. Diagrama de bloques del proceso productivo general del Nctar Mix de Naranja -

    Papaya, Jugo de Naranja y Mermelada de Naranja. .................................................................................. 90

    GRAFICO N 07. Diagrama de bloques del proceso productivo del Nctar Mix de Papaya-Naranja. .. 91

    GRAFICO 08. Diagrama de bloques del proceso productivo del Jugo de Naranja. ................................. 92

    GRAFICO N 09. Diagrama de bloques del proceso productivo de la Mermelada de Naranja. ............ 93

    GRAFICO N 10. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO. .................................................................................................. 170

  • Pgina 7

    CAPITULO I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

    Mejoramiento de la Produccin en la transformacin de frutas en los Valles de Yanatile, Chapo Boyero y Chirumbia del Distrito de Quellouno, Provincia de La Convencin Cusco.

    B. Objetivo del proyecto Incrementar el Nivel de Produccin en la Transformacin de Frutas en los Valles de Yanatile, Chapo Boyero y Chirumbia. Objetivos especficos:

    Mejorar el Nivel Tecnolgico en la Transformacin de Frutas. Mejorar la capacidad organizacional para la Gestin Comercial y empresarial.

    C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

    Del anlisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusin que los servicios que potencialmente sern demandados son lo que refieren a la demanda de servicios con proyecto, debido a la ausencia de una oferta sustantiva de estos servicios en la actualidad. Por eso toda la poblacin demandante de los servicios de transferencia tecnolgica y mejorar la produccin en la transformacin de frutas, comercializacin y organizacin, es la que ser considerada como demanda potencial del proyecto.

    Balance Oferta y Demanda (Sin Proyecto)

    BALANCE OFERTA DEMANDA DE SERVICIOS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    AOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

    Oferta de Transferencia Tecnolgica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Demanda de Transferencia Tecnolgica 540 551 563 575 587 600 613 626 639 653 666

    Total Brecha -540 -551 -563 -575 -587 -600 -613 -626 -639 -653 -666

    Fuente: Equipo Formulador del proyecto de la UF-MDQ, 2011.

    D. Descripcin tcnica del PIP El proyecto brindara servicios pblicos de Transferencia Tecnolgica en Transformacin de frutas y el fortalecimiento organizacional en Gestin Empresarial y Comercial, mediante eventos de capacitacin. Son tres los objetivos especficos a lograr para alcanzar el objetivo central, mediante los siguientes componentes:

    Disponibilidad de Centros de Transferencia tecnolgica en Transformacin de frutas. Mayor conocimiento en los procesos de la transformacin de frutas. Fortalecida organizacin de productores en gestin comercial y empresarial.

    Con los que se lograra el objetivo central. As mismo los componentes enumerados tienen que ver con las condiciones fsicas (03 Centros de Transferencia Tecnolgica en transformacin de frutas), equipamiento tcnico, administrativo, logstica, temtica a desarrollar para realizar el programa de capacitacin, recursos humanos para hacer pblico los servicios a los 540 beneficiarios y finalmente el desarrollo del trabajo a los 27 grupos capacitacin de 20

    CAPITULO I

    RESUMEN EJECUTIVO

  • Pgina 8

    integrantes. El proyecto tiene un periodo de ejecucin de 22 meses en la fase de inversin y un horizonte evaluacin de 10 aos en la fase de post inversin que corresponde a la operacin y mantenimiento.

    E. Costos del PIP Est en funcin a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades, el costo total asciende a S/. 2,797,816.9 Nuevos Soles. El financiamiento del proyecto es compartido por la Municipalidad Distrital de Quellouno y Los Beneficiarios Directos (compromiso de aporte en anexos)

    Presupuesto general a precios privados del Proyecto.

    Fuente: Equipo Formulador del proyecto de la UF-MDQ, 2011.

    UNIDAD DE

    MEDIDACANTIDAD

    COSTO

    UNITARIO

    (S/.)

    COSTO TOTAL

    (S/.)

    2,797,816.9

    2,134,709.1

    ITEM COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA EN TRANSFORMACIN DE FRUTAS. 550,163.6

    01.00.00 ARREGLOS Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA 550,163.6

    01.01.00 Arreglos y Acondicionamiento centro de transferencia tecnolgica Quellouno Unidad 1 91,347.8 91,347.8

    01.02.00 Arreglos y Acondicionamiento centro de transferencia tecnolgica Putucusi Unidad 1 35,829.3 35,829.3

    01.03.00 Arreglos y Acondicionamiento centro de transferencia tecnolgica Chancamayo Unidad 1 103,431.1 103,431.1

    02.00.00 IMPLEMENTACIN CON MDULOS DEMOSTRATIVOS DE CAPACITACIN EN TRANSFORMACIN DE FRUTAS Modulo 3 106,518.5 319,555.5

    ITEM COMPONENTE 02: MAYOR CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS DE LA TRANSFORMACIN DE FRUTAS. 1,273,486.3

    03.00.00CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA MEDIANTE PERSONAL PERMANENTE EN LA SELECCIN, TRANSFORMACIN DE

    FRUTAS Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 1,212,392.3

    03.01.00 Capacitacin en Buenas Practicas de Manipulacin de Alimentos Eventos 27 1,582.4 42,725.7

    03.02.00 Capacitacin en el Proceso de Obtencin de Frutas Seleccionadas, Sanitizadas y Embaladas Eventos 27 2,264.0 61,126.7

    03.03.00 Capacitacin en Transformacin de Frutas 469,972.2

    03.03.01 Capacitacin en el Procesamiento de Nctares de Frutas (Mix Papaya + naranja) Eventos 27 1,964.2 53,032.3

    03.03.02 Capacitacin en el Procesamiento de Mermeladas de frutas (Papaya, naranja) Eventos 27 1,587.4 42,859.0

    03.03.03 Capacitacin en el Procesamiento de Jugos de Frutas (citricos) Eventos 27 1,981.1 53,489.4

    03.03.04 Capacitacin en el Procesamiento de Conserva de Frutas en Almbar (Papaya, naranja) Eventos 27 1,898.8 51,266.4

    03.03.05 Capacitacin en el Procesamiento de Frutas Deshidratadas (Papaya, citricos) Eventos 27 1,897.4 51,229.1

    03.03.06 Capacitacin en la elaboracin de Vinos y Vinagres de Frutas (citricos, platano) Eventos 27 2,930.7 79,129.9

    03.03.07 Capacitacin en la elaboracin de helados y chupetes de Frutas (citricos, pia, etc.) Eventos 27 1,636.2 44,178.0

    03.03.08 Capacitacin en la Obtencin de harinas (Platano, yuca, uncucha) Eventos 27 1,692.4 45,694.4

    03.03.09 Capacitacin en la elaboracin de chifles (Platano, yuca, camote) Eventos 27 1,818.3 49,093.7

    03.04.00 Asistencia Tecnica en la transformacion de frutas para el mercado 638,567.8

    03.04.01 Asistencia Tecnica en el Procesamiento de Nctares, Jugos y mermeladas Visitas 240 81.3 19,522.7

    03.04.02 Produccin de Nctares, Jugos y mermeladas a nivel modular para el mercado Eventos 240 2,579.4 619,045.0

    04.00.00 GIRA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 61,094.004.01.00 Gira a "Agroindustrias Naturalia" - Lima y "Productos Selva" - Junin (Prov. Chanchamayo - La Merced) - Planta Piloto Gira 2 21,305.5 42,611.0

    04.02.00 Gira a Consorcio empresarial de Alimentos Andinos - Cusco y SENATI Cusco Gira 2 9,241.5 18,483.0

    ITEM COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIN DE PRODUCTORES EN GESTIN COMERCIAL Y EMPRESARIAL 311,059.2

    07.00.00 SENSIBILIZACIN EN EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO DE LIDERAZGO 57,012.0

    07.01.00 Taller de sensibilizacin y Fortalecimiento Organizacional con desarrollo de liderazgo Evento 27 543.0 14,661.0

    07.02.00 Fortalecimiento Organizacional y desarrollo de liderazgo de los productores Visita 160 264.7 42,351.0

    08.00.00 CAPACITACIN Y HERRAMIENTAS DE GESTIN COMERCIAL Y EMPRESARIAL 180,358.5

    08.01.00 Curso Taller en Oportunidades de Negocio de productos agroindustriales Evento 5 3,755.6 18,778.0

    08.02.00 Curso Taller en la Formalizacin de Organizacin de Productores Evento 2 6,480.6 12,961.2

    08.03.00 Curso Taller en Informacin de mercados Evento 1 3,980.6 3,980.6

    08.04.00 Curso Taller en Costos de produccin y Gestin Tributaria Evento 2 3,980.6 7,961.2

    08.05.00 Curso Taller en la promocin de consorcios productivos y modelos asociativos Evento 1 3,980.6 3,980.6

    08.06.00 Curso Taller obtencin de certificados de calidad y registro de trazabilidad Evento 1 3,980.6 3,980.6

    08.07.00 Curso Taller en Participacion a ferias Agroindustriales, exposiciones, ruedas y tecnicas de negociacin Evento 1 3,980.6 3,980.6

    08.08.00 Curso Taller en tcnicas bsicas para la elaboracin de Planes de negocios rurales Evento 4 12,705.7 50,822.9

    08.09.00 Promocion para la formacin de una Mesa de dialogo y concertacin de la cadena de productos agroindustriales Reunin 4 2,571.0 10,284.0

    08.10.00Asistencia tcnica comercial para la insercin al mercado, alianzas con las cadenas de valor y articulacin a fondos

    ConcursablesVisitas 200 318.1

    63,628.8

    09.00.00SENSIBILIZACIN PARA LA PARTICIPACIN EN FERIAS AGROINDUSTRIALES, EXPOSICIONES Y RUEDAS DE NEGOCIO A

    NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL 35,262.5

    09.01.00 Participacin en Ferias Locales Quellouno Feria 1 4,713.1 4,713.1

    09.02.00 Participacin en Ferias Distritales Echarate Feria 1 2,936.1 2,936.1

    09.03.00 Participacin en Ferias Provinciales La Mancomunidad - Quillabamba Feria 1 4,711.0 4,711.0

    09.04.00 Participacin en Ferias Regionales Huancaro - Cusco Feria 1 5,212.1 5,212.1

    09.05.00 Participacin en la Expoalimanetaria Peru - Lima Exposicin 1 10,095.1 10,095.1

    09.06.00 Participacin en la Feria Gastronomica Internacional de Lima MISTURA - Lima Feria 1 7,595.1 7,595.1

    10.00.00CAMPAAS DE DIFUSIN DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES EN

    MERCADOS LOCALES 28,351.1

    10.01.00 Expo - Ferias Distrito de Quellouno "Promocion del valor alimenticio de las frutas y sus derivados" Exposicin 3 9,450.4 28,351.1

    11.00.00PROMOCIN PARA EL DESARROLLO DE CONCURSOS DE PLANES DE NEGOCIO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES INTER

    ORGANIZACIONES LOCALES 10,075.0

    11.01.00 Concursos de planes de Negocio de productos Agroindustriales inter organizaciones localesPlan de

    negocio15 671.7

    10,075.0

    663,107.8

    12.00.00 Gastos Generales Mes 19 21,084.1 400,598.0

    13.00.00 Supervisin del Proyecto Mes 19 9,300.5 176,708.9

    14.00.00 Liquidacin del Proyecto Mes 2 14,630.2 29,260.4

    15.00.00 Expediente Tecnico Mes 3 18,846.8 56,540.5

    COSTOS DIRECTOS

    COSTOS INDIRECTOS

    I. FASE DE INVERSIN

    COSTOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01

  • Pgina 9

    Aportantes del Proyecto.

    Fuente: Equipo Formulador del proyecto de la UF-MDQ, 2011.

    F. Beneficios del PIP

    Los beneficios sociales permitirn a los productores disminuir la merma de produccin por la fruta no comercializada, reduciendo en gran medida la proliferacin de plagas producto de la descomposicin de la fruta en el campo. Contribuir de alguna manera a mejorar la calidad alimenticia de los pobladores con el ofrecimiento de Nctares, Jugos y mermeladas, elaboradas con frutas perecibles aumentando su valor alimenticio. Adems incrementara los ingresos familiares por la comercializacin de Nctares, Jugos y Mermeladas. El proyecto generar beneficios cuantificables y no cuantificables monetariamente; para efectos del anlisis de rentabilidad social se ha procedido con la metodologa de costo beneficio. El proyecto tiene como objetivo central la Incrementar el Nivel de la produccin en la transformacin de frutas. Por lo tanto el beneficio principal son los productos que se obtendrn de la transformacin de frutas. Para el clculo de beneficios se considera la Obtencin de 03 productos que son:

    Nctar Mix Papaya y Naranja Jugo de Naranja Mermelada de Naranja

    El valor bruto de la produccin de Nctar, jugo y mermelada, en funcin al plan de produccin y el precio actual de los productos en el mercado local.

    Volumen de produccin de los productos transformados.

    Fuente: Equipo Formulador del proyecto de la UF-MDQ, 2011.

    G. Resultados de la evaluacin social A precios sociales la Alternativa 01 muestra mejor Rentabilidad, utilizando como indicador el VAN para este caso presenta un Valor Actual Neto Social de S/. 2056,969 quiere decir que aparte de la rentabilidad exigida (TSD) el proyecto presenta beneficios econmicos. En cuanto a la TIR del proyecto a precios sociales presenta una Tasa Interna de Retorno del 23.3% muy por encima de la TSD de 10%.

    Indicadores de rentabilidad.

    Fuente: Equipo Formulador del proyecto de la UF-MDQ, 2011.

    APORTANTESAPORTES

    (S/.)

    VALOR

    PORCENTUAL

    (%)

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO 1,847,837.8 66.0%

    BENEFICIARIOS 949,979.1 34.0%

    TOTAL (S/.) 2,797,816.9 100%

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    0 0 54,000 81,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000 108,000

    0 0 25,200 37,800 50,400 50,400 50,400 50,400 50,400 50,400 50,400 50,400

    0 0 1,440 2,160 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880

    0.0 0.0 80,640 120,960 161,280 161,280 161,280 161,280 161,280 161,280 161,280 161,280

    PRODUCTOS

    JUGOS (cajas/24 Unid)

    MERMELADAS (cajas/24 Unid)

    TOTAL S/.

    NECTARES (cajas/24 Unid)

    PROGRAMACION ANUAL DE PRODUCCION DE TRES MODULOS DE TRANSFORMACION DE FRUTAS (CAJAS)

    0

    ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES VAN TIR

    ALTERNATIVA 01 S/. 2,056,969 23.3%

    ALTERNATIVA 02 S/. 1,531,250 18.3%

  • Pgina 10

    H. Sostenibilidad del PIP Arreglos institucionales para la fase de operacin y mantenimiento:

    Durante la ejecucin del proyecto a cargo de la sub gerencia de desarrollo econmico de la Municipalidad Distrital de Quellouno se fortalecer a las 20 organizaciones de productores de los valles de Yanatile, chapo boyero y Chirumbia, promoviendo la formacin de 01 consorcio productivo con personera jurdica, con la finalidad de comercializar los productos agroindustriales con una sola marca colectiva Quellouno. Realizando la formacin de una mesa de dilogo y concertacin de la cadena de productos agroindustriales a nivel provincial, articulando de esa manera a la cadena de valor. Ellos estn comprometidos mediante actas de compromiso, asumir los costos de operacin y mantenimiento durante y una vez culminado el proyecto que consiste es destinar la produccin frutcola: ctricos, papaya, pia, pltano, etc., como materia prima para la elaboracin y procesamiento de productos agroindustriales: nctares, jugos, mermeladas, etc., reinvertir en materiales, equipos y maquinarias destinadas a la transformacin de frutas. Capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de

    operacin: La organizacin encargada de la operacin ser el comit central de productores agroindustriales integrado por 20 organizaciones de productores de los valles de Yanatile, chapo boyero y Chirumbia, debido a que desde el inicio de la formulacin del PIP gestionaron el presente estudio destinando el tiempo a los talleres de involucrados, sensibilizacin y compromisos con la operacin y mantenimiento y por las siguientes razones: - Son productores de aproximadamente 356 hectreas de ctricos (lima, limn sutil,

    mandarino, naranjo), papaya 270 hectreas, mango 18 hectreas, pia 59 hectreas, pltano 139 hectreas, etc. Asegurando la provisin de materia prima durante el procesamiento de los diferentes productos agroindustriales.

    - Durante la fase inversin y post inversin, poseern las capacidades tcnicas en la elaboracin y procesamiento de productos agroindustriales, organizacionalmente el manejo de herramientas de gestin comercial y empresarial de los mencionados productos. -apoyar a concretizar convenios interinstitucionales para potenciar las actividades del proyecto y realizar alianzas de valor con las cadenas productivas.

    Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento: En la fase de inversin el costo total del proyecto es s/. 2,797,816.9. El financiamiento ser compartido la municipalidad distrital de Quellouno con recursos de canon, sobrecanon y regalas,, aportara con el 66% de los costos valorizado en moneda nacional suma a s/. 1,847,837.8 destinados a cubrir los gastos de servicios por la transferencia tecnolgica en transformacin de frutas y el fortalecimiento organizacional. Por otra parte los 540 familias beneficiarias del proyecto aportaran con el 34% de la inversin, valorizado en moneda nacional suma a s/. 949,979.1, destinados a cubrir los gastos de compra de equipos y maquinarias de los 03 mdulos demostrativos en transformacin de frutas, valorizando la materia prima (ctricos, papaya, pltano, etc.) Empleados en la capacitacin y en su fase comercial, tambin durante el ltimo semestre de la ejecucin del proyecto (inversin), se presentan los costos de operacin y mantenimiento referidos a la produccin comercial de productos agroindustriales (nctares, jugos y mermeladas) con la finalidad que los productores apliquen sus conocimientos a nivel de escala. El costo asciende a s/. 619,045 nuevos soles, que son asumidos en su totalidad por los beneficiarios del proyecto, referido a materiales, insumos, mano de obra, etc. La asistencia tcnica es cubierta por la municipalidad distrital de Quellouno. Una vez culminada la fase de inversin, los costos de operacin y mantenimiento sern asumidos en su totalidad por los 540 beneficiarios quienes integran a 20 organizaciones de productores a su vez en 20 comits de productores agroindustriales. El aporte total ser asumido por los beneficiarios del proyecto durante el horizonte del proyecto de 10 aos, el monto asciende a s/. 39,348,608.1, haciendo un promedio anual de s/. 3,934,860.8, estos costos son producto de la transformacin de frutas durante el procesamiento de nctares, mermeladas y jugos, que involucra gastos de mano de obra, insumos, materiales, herramientas, equipos y costos indirectos que se incurren. Con la generacin de capacidades en la inversin

  • Pgina 11

    se incrementara la produccin referido a un canal de comercializacin establecido y cubrir los gastos mencionados con los ingresos generados por la venta de los productos a los nichos de mercado determinados en el plan de negocios del presente estudio. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los

    beneficiarios: El proyecto proveer servicios en la generacin de capacidades mediante capacitaciones, asistencia tcnica en la transformacin de frutas, el fortalecimiento organizacional en la gestin comercial y empresarial. Donde los beneficiarios organizados aplicaran estos conocimientos generados otorgando valor agregado a la produccin frutcola en los tres centros de produccin financiados por ellos mismos destinndolo a la comercializacin. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento:

    Uno de los principales conflictos que se pudieran generar es con los intermediarios de frutas principalmente de ctricos y papaya, como la gran parte de la produccin frutcola ser destinada a la transformacin primaria disminuir la oferta de estos productos. Los riesgos de desastres:

    Los desastres naturales provocados por las altas precipitaciones pluviales, principalmente durante los meses de noviembre a marzo, amenazaran la provisin de materia prima de los cultivos frutcolas ubicados a las mrgenes del rio Yanatile. La presencia de plagas y enfermedades chiro principalmente en los cultivos de ctricos, afectaran la provisin de materia prima de calidad para la transformacin.

    I. Impacto ambiental Segn la categorizacin de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, esta considerarlo en la categora I, cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. Determinados en los contenidos de la Evaluacin preliminar con la informacin siguiente: a.1. Las caractersticas de la accin que se proyecta ejecutar:

    - Arreglos y acondicionamiento de los centros de transferencia tecnolgica en transformacin Frutas

    - Capacitacin y asistencia tcnica en la transformacin de frutas - Capacitacin en fortalecimiento organizacional para la gestin comercial y empresarial - Produccin de frutas transformadas (nctares, mermeladas, jugos, etc.), para el mercado.

    a.2. Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el rea de influencia de la misma: Los Valles de Yanatile, Chapo y Chirumbia, en el Plan Base Ordenamiento Territorial de la Provincia de La Convencin considerado de alto peligro geodinmico, prcticamente en todas sus reas dedicadas a la agricultura y donde se localizan los centros poblados, con alta probabilidad de ocurrencia de fenmenos de geodinmica externa, tales como erosin fluvial, inundaciones, huaycos, desprendimientos de rocas, el ndice de deforestacin creciente, etc. Hasta el momento no se han presentado los sucesos mencionados, solo leves inundaciones en las parcelas de productores que habitan a orillas del rio Yanatile.

    a.3. Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse: Mediante el anlisis de impacto ambiental, empleando la matriz de Leopold incluyendo informacin relevante para la evaluacin preliminar de acuerdo a cada componente ambiental, tenemos:

    La calidad del aire; no es afectada, por no contemplarse construccin de infraestructura nueva, no existir remocin de materiales, ni transporte de agregados. Ruido ambiental; ser leve durante los Arreglos y acondicionamiento de los centros de transferencia tecnolgica. Durante la capacitacin y asistencia tcnica en la transformacin de frutas generara ruidos temporales provenientes de algunos equipos semi industriales (licuadora, extractora de jugos, etc.).

    Calidad del suelo; no es afectada negativamente al contrario se mejorara por la disposicin de residuos orgnicos en los campos agrcolas aplicados como compost, en cuanto a los materiales inorgnicos empleados como aditivos, preservantes y envases de

  • Pgina 12

    los productos terminados, no tendr un impacto en la zona porque el destino de comercializacin son el mercado provincial.

    Agua subterrnea y superficial; no sern afectadas por que los ambientes donde se desarrollara el procesamiento de la materia prima estn interconectados al sistema de tuberas de desage local.

    Fauna y flora; no se generaran impactos negativos, porque la actividad principal del proyecto se desarrollara en ambientes centralizados.

    Desarrollo econmico; es un impacto ambiental positivo, por los ingresos que se generaran. Aspectos culturales; el impacto positivo por la generacin de conocimientos. Por otro lado no se trastocara la identidad cultural de la poblacin beneficiaria, debido que la actividad comercial es comn en ellos.

    Enfermedades ocasionales y comunes, Lesiones / accidentes: es un impacto negativo muy leve, originada en diferentes fases del proyecto, que se mitigara durante las capacitaciones de buenas prcticas en la manipulacin de alimentos que incluye el manejo y operacin de los equipos y maquinarias durante la transformacin de frutas.

    a.4 Las medidas de prevencin, mitigacin o correccin previstas. Al no presentarse impactos ambientales de considerable magnitud, como medidas de prevencin se plantea cursos de capacitacin en Buenas prcticas en la Manipulacin de alimentos, contempla el manejo ambiental de los residuos de la transformacin de frutas,. Los residuos orgnicos e inorgnicos sern depositados en tachos plstico, clasificado por tipo de residuo, destinndolo inicialmente al botadero municipal ubicado en el rea periurbana del Centro Poblado de Quellouno, posteriormente un relleno sanitario construido por la Municipalidad local.

    J. Organizacin y Gestin

    Para la organizacin y gestin del proyecto se realizaron talleres participativos con todos los involucrados, a fin de construir la VISION del proyecto, la misin y estrategias para lograr los objetivos de cada actividad. La modalidad de ejecucin ser por administracin directa, a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico, en coordinacin con el rea de Turismo y Pequea Empresa; ambas dependencias son de la Municipalidad Distrital de Quellouno. Implementaran con recursos humanos capacitados por la naturaleza del proyecto en su gran parte se contara con profesionales en Industrias Alimentarias e Agroindustria brindaran los temas de capacitacin y asistencia tcnica en la transformacin de frutas, tambin los profesionales ligados a la construccin civil para los arreglos y acondicionamiento de los centros de transferencia tecnolgica, adems de los profesionales especialistas en fortalecimiento de organizaciones, gestin comercial y empresarial aspectos importantes para la sostenibilidad del proyecto. El soporte tcnico ser el Supervisor e Inspector. Administrativamente el proyecto contara con un coordinador responsable y soporte administrativo. El plazo de ejecucin es de 22 meses.

  • Pgina 13

    Organigrama del proyecto.

    SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONMICO

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO

    UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

    ESTUDIO DEFINITIVO (del mes 01 al mes 03

    AREA DE TURISMO Y PEQUEA EMPRESA

    COORDINADOR DEL PROYECTO

    (del mes 04 al mes 22)

    SUPERVISOR (del mes 04 al mes 22

    RESIDENTE - Ing. Industrias Alimentarias (del mes 08 al mes 18)

    RESIDENTE - Ing. Industrias Alimentarias (del mes 08 al mes 18)

    RESIDENTE - Ing. Industrias Alimentarias (del mes 08 al mes 18)

    ASISTENTE TECNICO (del mes 08 al mes 18

    ASISTENTE TECNICO (del mes 08 al mes 18

    ASISTENTE TECNICO (del mes 08 al mes 18

    CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN TRANSFORMACION DE FRUTAS CENTRO POBLADO QUELLOUNO- 206 Beneficiarios- 10 Grupos de 20 Integrantes

    CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN TRANSFORMACION DE FRUTAS PUTUCUSI- 179 Beneficiarios- 09 Grupos de 20 integrantes

    CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EN TRANSFORMACION DE FRUTAS CHANCAMAYO- 155 Beneficiarios- 08 Grupos de 20 integrantes

    ASISTENTE ADMINISTRATIVO

    (del mes 04 al mes 22

    EXTENSIONISTA (del mes 19 al mes 22)

    GESTOR COMERCIAL (del mes 13 al mes 22

    del proyecto)

    ESPECIALISTA FORTALECIMIENTO

    ORGANIZACIONAL (del mes 04 al mes 12 del

    proyecto)

    K. Plan de Implementacin

    El plan de implementacin es concordante con las metas y el cronograma de actividades; el componente de transferencia de tecnologa, cumple un papel preponderante en el proceso de adopcin tecnolgica y la sostenibilidad se asegurara con el correcto desempeo en el fortalecimiento organizacional para el manejo y adopcin de herramientas de gestin comercial y empresarial. El presente Plan de implementacin se desarrollara segn componentes, acciones y actividades previstas para alcanzar las metas del proyecto.

  • Pgina 14

    PLAN DE IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO.

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    J

    U

    N

    J

    U

    L

    A

    G

    O

    S

    E

    T

    O

    C

    T

    N

    O

    V

    D

    I

    C

    E

    N

    E

    F

    E

    B

    M

    A

    R

    A

    B

    R

    M

    A

    Y

    A

    B

    R

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    ITEM

    01.00.00

    01.01.00 Unidad 1 3 1 1 1

    01.02.00 Unidad 1 3 1 1 1

    01.03.00 Unidad 1 3 1 1 1

    02.00.00 Modulo 3 3

    1 1 1

    01 COORDINADOR DE

    P ROYECTO / 01 ASISTENTE

    ADMINISTRATIVO

    ITEM

    03.00.00

    03.01.00 Eventos 27 1 1

    03.02.00 Eventos 27 1 1

    03.03.00

    03.03.01 Eventos 27 1 1

    03.03.02 Eventos 27 1 1

    03.03.03 Eventos 27 1 1

    03.03.04 Eventos 27 1 1

    03.03.05 Eventos 27 1 1

    03.03.06 Eventos 27 1 1

    03.03.07 Eventos 27 1 1

    03.03.08 Eventos 27 1 1

    03.03.09 Eventos 27 1 1

    03.04.00

    03.04.01 Visitas 240 4 1 1 1 1

    03.04.02 Eventos 240 4 1 1 1 1

    04.00.00

    04.01.00 Gira2 0.6

    0.3 0.3

    04.02.00 Gira 2 0.3 0.3

    ITEM

    07.00.00

    07.01.00 Evento 27 1 1

    07.02.00 Visita 160 8 1 1 1 1 1 1 1 1

    08.00.00

    08.01.00 Evento 5 0.2 0.2

    08.02.00 Evento 2 0.1 0.1 0.1

    08.03.00 Evento 1 0.1 0.1

    08.04.00 Evento 2 0.1 0.1

    08.05.00 Evento 1 0.1 0.1

    08.06.00 Evento 1 0.1 0.1

    08.07.00 Evento 1 0.1 0.1

    08.08.00 Evento 4 0.1 0.1

    08.09.00 Reunin 4 0.1 0 0 0.1

    08.10.00 Visitas 200 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    09.00.00

    09.01.00 Feria 1 0.2 0.2

    09.02.00 Feria 1 0.2 0.2

    09.03.00 Feria 1 0.2 0.2

    09.04.00 Feria 1 0.2 0.2

    09.05.00 Exposicin 1 0.3 0.3

    09.06.00 Feria 1 0.3 0.3

    10.00.0010.01.00 Exposicin 3 0.5 0.2 0.2 0.2

    11.00.00

    11.01.00

    Plan de

    negocio15 1

    0.3 0.3 0.3

    SUB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO

    01 COORDINADOR DE

    P ROYECTO / 01 GESTOR

    COMERCIAL

    12.00.00

    Mes

    19 19

    1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    SUB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO

    01 COORDINADOR DEL

    P ROYECTO / 01 ASISTENTE

    ADMINISTRATIVO / 01

    CONDUCTOR DE VEHICULO

    13.00.00 Mes 19 19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 01 SUP ERVISOR

    14.00.00 Mes 2 2 1 1 02 LIQUIDADORES

    15.00.00 Exped.

    tecnico 1 3

    1 1 1

    AREA DE ESTUDIOS Y

    P ROYECTOS02 FORMULADORES

    Participacin en la Expoalimanetaria Peru - Lima

    Participacin en la Feria Gastronomica Internacional de Lima MISTURA - Lima

    Expo - Ferias Distrito de Quellouno "Promocion del valor alimenticio de las frutas y sus derivados"

    Concursos de planes de Negocio de productos Agroindustriales inter organizaciones locales

    Asistencia tcnica comercial para la insercin al mercado, alianzas con las cadenas de valor y articulacin a

    fondos Concursables

    Participacin en Ferias Locales Quellouno

    Participacin en Ferias Distritales Echarate

    Participacin en Ferias Provinciales La Mancomunidad - Quillabamba

    Participacin en Ferias Regionales Huancaro - Cusco

    Taller de sensibilizacin y Fortalecimiento Organizacional con desarrollo de liderazgo

    Promocion para la formacin de una Mesa de dialogo y concertacin de la cadena de productos

    Fortalecimiento Organizacional y desarrollo de liderazgo de los productores

    Curso Taller en Oportunidades de Negocio de productos agroindustriales

    Curso Taller en la Formalizacin de Organizacin de Productores

    Curso Taller en Informacin de mercados

    Curso Taller en Costos de produccin y Gestin Tributaria

    Curso Taller en la promocin de consorcios productivos y modelos asociativos

    Curso Taller obtencin de certificados de calidad y registro de trazabilidad

    Curso Taller en Participacion a ferias Agroindustriales, exposiciones, ruedas y tecnicas de negociacin

    Curso Taller en tcnicas bsicas para la elaboracin de Planes de negocios rurales

    INVERSIN POST INVERSIN

    GIRA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

    GASTOS GENERALES

    SUPERVISIN

    IMPLEMENTACIN CON MDULOS DEMOSTRATIVOS DE CAPACITACIN EN TRANSFORMACIN DE

    FRUTAS

    ARREGLOS Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA

    Capacitacin en el Procesamiento de Nctares de Frutas (Mix Papaya + naranja)

    Capacitacin en el Procesamiento de Mermeladas de frutas (Papaya, naranja)

    Capacitacin en el Procesamiento de Jugos de Frutas (citricos)

    Capacitacin en el Procesamiento de Conserva de Frutas en Almbar (Papaya, naranja)

    CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA MEDIANTE PERSONAL PERMANENTE EN LA SELECCIN,

    TRANSFORMACIN DE FRUTAS Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

    SENSIBILIZACIN EN EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO DE LIDERAZGO

    CAPACITACIN Y HERRAMIENTAS DE GESTIN COMERCIAL Y EMPRESARIAL

    SENSIBILIZACIN PARA LA PARTICIPACIN EN FERIAS AGROINDUSTRIALES, EXPOSICIONES Y RUEDAS

    DE NEGOCIO A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

    CAMPAAS DE DIFUSIN DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LOS PRODUCTOS

    AGROINDUSTRIALES EN MERCADOS LOCALES

    AO 2013 - 2023

    SEMESTRE II SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE I

    AO 2011 AO 2012 AO 2013

    DURACION

    (meses)

    COSTOS DIRECTOS

    EXPEDIENTE TECNICO

    COSTOS INDIRECTOS

    COMPONENTE 03: FORTALECIDA ORGANIZACIN DE PRODUCTORES EN GESTIN COMERCIAL Y

    EMPRESARIAL

    COMPONENTE 02: MAYOR CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS DE LA TRANSFORMACIN DE FRUTAS.

    COMPONENTE 01: DISPONIBILIDAD DE CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA EN

    TRANSFORMACIN DE FRUTAS.

    DESCRIPCIN

    LIQUIDACIN

    PROMOCIN PARA EL DESARROLLO DE CONCURSOS DE PLANES DE NEGOCIO DE PRODUCTOS

    AGROINDUSTRIALES INTER ORGANIZACIONES LOCALES

    Arreglos y Acondicionamiento centro de transferencia tecnolgica Quellouno

    Arreglos y Acondicionamiento centro de transferencia tecnolgica Putucusi

    Arreglos y Acondicionamiento centro de transferencia tecnolgica Chancamayo

    Capacitacin en Buenas Practicas de Manipulacin de Alimentos

    Capacitacin en el Proceso de Obtencin de Frutas Seleccionadas, Sanitizadas y Embaladas

    Capacitacin en Transformacin de Frutas

    UNIDAD

    DE

    MEDIDA

    META

    FISICA

    Capacitacin en el Procesamiento de Frutas Deshidratadas (Papaya, citricos)

    Capacitacin en la elaboracin de Vinos y Vinagres de Frutas (citricos, platano)

    Capacitacin en la elaboracin de helados y chupetes de Frutas (citricos, pia, etc.)

    Capacitacin en la Obtencin de harinas (Platano, yuca, uncucha)

    Capacitacin en la elaboracin de chifles (Platano, yuca, camote)

    Asistencia Tecnica en la transformacion de frutas para el mercado

    Asistencia Tecnica en el Procesamiento de Nctares, Jugos y mermeladas

    Produccin de Nctares, Jugos y mermeladas a nivel modular para el mercado

    Gira a "Agroindustrias Naturalia" - Lima y "Productos Selva" - Junin (Prov. Chanchamayo - La Merced) -

    Planta Piloto Agroindustrial UNAS - Tingo Maria.

    Gira a Consorcio empresarial de Alimentos Andinos - Cusco y SENATI Cusco

    RESPONSABLE RECURSOS

    SUB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO / OFICINA

    GENERAL DE

    ADMINISTRACIN

    SUB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO / OFICINA

    GENERAL DE

    ADMINISTRACIN

    01 RESIDENTE DE OBRA /

    P ERSONAL DE OBRA

    01 COORDINADOR DEL

    P ROYECTO / 60

    BENEFICIARIOS

    AREA DE SUP ERVISION

    Y LIQUIDACIONES DE

    INVERSIONES

    01 COORDINADOR DEL

    P ROYECTO /03 INGENIEROS

    INDUSTRIAS

    ALIMENTARIAS / 03

    ASISTENTE TECNICO / 540

    BENEFICIARIOS

    01 INGENIERO INDUSTRIAS

    ALIMENTARIAS

    01 ESP ECIALISTA EN

    FORTALECIMIENTO DE

    ORGANIZACIONES

    01 COORDINADOR DEL

    P ROYECTO / 01 GESTOR

    COMERCIAL

    01 COORDINADOR DEL

    P ROYECTO / 01 GESTOR

    COMERCIAL

    01 COORDINADOR DEL

    P ROYECTO / 01 GESTOR

    COMERCIAL

    UB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO /

    DESARROLLO SOCIAL

    SUB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO / OFICINA

    GENERAL DE

    ADMINISTRACIN

    SUB GERENCIA

    DESARROLLO

    ECONOMICO / OFICINA

    GENERAL DE

    ADMINISTRACIN

  • Pgina 15

    L. Conclusiones y Recomendaciones El problema central est planteado como el: Limitado Nivel de Produccin en la

    Transformacin de Frutas en los Valles de Yanatile, Chapo Boyero y Chirumbia, mediante la intervencin a las causas que la originan con la transferencia tecnolgica en transformacin de frutas y el fortalecimiento. El costo total del proyecto es s/. 2,797,816.9. Al realizar la Evaluacin Social, el Proyecto Alternativa 01 muestra mejor Rentabilidad,

    presenta un Valor Actual Neto Social de S/. 2056,969 quiere decir que aparte de la rentabilidad exigida (TSD) el proyecto presenta mayores beneficios econmicos y una Tasa Interna de Retorno del 23.3% muy por encima de la TSD. El anlisis de Sensibilidad, empleando como variables inciertas el precio de los productos

    transformados, tenemos para: una botella de Nctar Mix Papaya-Naranja de 296 ml a S/. 1.50, una botella de Jugo de Naranja de 296 ml a S/. 1.50, un pote de mermelada de 250 gr a S/. 2.0, en la cual influyen sus costos de produccin a travs de sus costos directos e indirectos. A una variacin de hasta el 15%, el Proyecto alternativo 01 disminuye su rentabilidad. El proyecto es sostenible porque en la ejecucin del proyecto estar a cargo de la Sub Gerencia

    de Desarrollo Econmico de la Municipalidad distrital de Quellouno, fortalecer 20 organizaciones de productores de los valles de Yanatile, Chapo Boyero y Chirumbia, promoviendo la formacin de 01 consorcio productivo con personera jurdica. La Capacidad de Gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de operacin; el comit central de productores agroindustriales. El Financiamiento de los Costos de operacin y mantenimiento: ser compartido la municipalidad distrital de Quellouno con recursos de canon, sobrecanon y regalas,, aportara con el 66% de los costos valorizado en moneda nacional suma a s/. 1,847,837.8, destinados a cubrir los gastos de servicios por la transferencia tecnolgica en transformacin de frutas y el fortalecimiento organizacional. Por otra parte los 540 familias beneficiarias del proyecto aportaran con el 34% de la inversin, valorizado en moneda nacional suma a s/. 949,979.1, destinados a cubrir los gastos de compra de equipos y maquinarias de los 03 mdulos demostrativos en transformacin de frutas, valorizando la materia prima (ctricos, papaya, pltano, etc.). Una vez culminada la fase de inversin, los costos de operacin y mantenimiento sern asumidos en su totalidad por los 540 beneficiarios, durante el horizonte del proyecto de 10 aos, el monto asciende a S/. 39,348,608.1 un promedio anual de S/. 3,934,860.8, estos costos son producto de la transformacin de frutas durante el procesamiento de nctares, mermeladas y jugos, que involucra gastos de mano de obra, insumos, materiales, herramientas, equipos y costos indirectos que se incurren. Esto demuestra el compromiso asumido por los beneficiarios del proyecto. El Impacto Ambiental que generara el PIP ser mnimo y temporal, porque no contempla la

    construccin de infraestructura nueva por lo tanto no habr remocin de tierra, contaminacin por partculas de aire, por emisiones sonoras, solo se realizara arreglos y acondicionamiento de infraestructura existente. El componente de mayor inversin es la transferencia tecnolgica en transformacin de frutas donde son realizara eventos de capacitacin que como capitulo introductorio estn las buenas prcticas en manipulacin de alimentos. Finalmente mediante el presente proyecto se trasladara a los beneficiarios las herramientas

    que permitirn que los recursos frutcolas del distrito sean transformados con higiene e inocuidad, asegurando su calidad y teniendo opciones de posicionamiento en el mercado, dando oportunidad a las familias del distrito de Quellouno salir de la marginacin y la pobreza.

    M. Marco Lgico

  • Pgina 16

    OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

    FIN:

    - Al ao 2014 se incrementa al 10% el PBI del distrito por la

    comercializacin de frutas con valor agregado

    - Se incrementara en 10% el ingreso percpita familiar de los

    participantes al finalizar el proyecto

    PROPSITO:Incrementar el Nivel de Produccin en la

    Transformacin de Frutas en los Valles de

    Yanatile, Chapo Boyero y Chirumbia

    - Se redujo del 57.82% de productos transformados artesanalmente al

    100% de productos de calidad

    PRODUCE, Direccin Regional de

    Industria, BCRP, INEI

    Los productos transformados a base

    de frutas son de calidad y presenta

    una demanda insatisfechaCOMPONENTES:

    I. Disponibilidad de Centros de

    Transferencia tecnolgica en

    Transformacin de frutas

    - 297 eventos de capacitacin realizados en la Seleccin, Buenas

    practicas de manufactura en Transformacin de frutas al 2do ao de

    ejecutado el proyecto.

    - Registro de Ejecucin del Proyecto

    - Direccin Regional de Industrias

    Cumplimiento de Compromisos y

    Normas se mantienen vigentes para

    la elaboracin de derivados de frutas

    II. Mayor conocimiento en los procesos de la

    transformacin de frutas

    - 540 beneficiarios capacitados en la Seleccin, Buenas practicas de

    manufactura en Transformacin de frutas en 09 productos al 2do ao

    de ejecutado el proyecto.

    -Registro de produccin - La produccin fruticola se mantiene

    constante

    III. Fortalecida organizacin de productores

    en gestin comercial y empresarial

    - 20 comites de productores agroindustriales integran un consorcio

    productivo, comercializando con una marca colectiva al 2do ao del

    proyecto

    - Se firma convenios marcos con el MINAG, SENATI, DIREPRO, Sierra

    exportadora Al 2do ao de Ejecucin del Proyecto.

    - Documentos de convenios y

    gestiones concretizadas.

    - Actas de microempresas constituidas

    en la SUNARP

    - Disponibilidad de los beneficiarios

    para asumir cambios mediante la

    asociatividad

    1.1. Arreglos y Acondicionamiento de los

    centros de transferencia tecnolgica

    - De 03 Centros de Transferencia tecnologica en transformacin de

    frutas en los centros poblados de Quellouno, Putucusi y Chancamayo del

    mes 04 al 06 del proyecto a un costo de S/. 230,608.1

    - Informe de la Supervisin tcnica y

    verificacin de Campo.

    - Facturas de compra de equipos y

    materiales.

    - Visitas a Campo

    - Los Precios de los equipos,

    materiales e insumos del modulo de

    capacitacin sta disponibles en el

    mercado y se mantienen estables.

    1.2. Implementacin con mdulos

    demostrativos de capacitacin en

    Transformacin de frutas

    - Con 03 modulos demostrativos en los centros de transferencia

    tecnologica de Quellouno, Putucusi y Chancamayo en el mes 05 y 06 del

    proyecto a un costo de S/. 319,555.5

    - Facturas de compra de equipos y

    materiales.

    los locales no presentan ningn

    problema tcnico, legal y social.

    - los materiales llegan en forma

    oportuna a la obra

    2.1. Capacitacin y asistencia tcnica

    mediante personal permanente en la

    seleccin, transformacin de frutas y buenas

    practicas de manufactura

    - Se brindara 297 eventos dirigido a 540 beneficiarios, en 27 grupos de

    20 integrantes, a partir del mes 08 al 28 de iniciado el proyecto y 240

    visitas tecnicas en 240 eventos de produccion de nectares, mermeladas

    y jugos en el mes 19 a 22 a un costo de S/. 1212.392

    - Cuaderno Registro de Participantes

    a los mdulos de capacitacin

    - Informes Mensuales de Residentes

    - Encuestas y evaluacin de impacto

    - Informes de Supervisin Tcnica

    - Disponibilidad oportuna de

    materiales e insumos de capacitacin.

    - La participacin y asistencia de los

    beneficiarios se realiza segn lo

    programado.

    2.2. Gira de intercambio de experiencias

    - Se realizara 02 giras de 09 das a La Merced (Junn) - Tingo Mara

    (Hunuco) - Lima en el mes 14 y 19. 02 giras al consorcio empresarial

    alimentos andinos de 04 das al parque industrial de Cusco en el mes 20

    del proyecto a un costos de S/. 61,094

    - Boletos de Viaje, Factura de

    hospedaje y Fotografas

    - Los lugares a visitar no presentan

    riesgo alguno.

    - Desembolso oportuno de

    presupuesto

    3.1. Sensibilizacin en el fortalecimiento

    organizacional

    Se realizara 27 talleres de sensibilizacin en el mes 04 y 160 visitas en

    fortalecimiento organizacional del mes 05 al 12 de iniciado el proyecto a

    un costo de S/. 57,012

    3.2. Capacitacin y herramientas de Gestin

    comercial y empresarial

    Se realizaran 17 eventos, en 08 temas diferentes, en los meses 05, 06,

    07, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. 04 reuniones en los meses 13, 17 y 20 de

    iniciado el proyecto y 200 visitas de asistencia tcnica comercial del mes

    13 al 22 a un costo de S/. 180,358.5

    3.3. Sensibilizacin para la participacin en

    Ferias Agroindustriales, exposiciones y

    ruedas de negocio a nivel Local, Regional y

    Nacional

    Participacin a 01 feria local, 01 distrital, 01 provincial, 01 Regional y 02

    Nacional en los meses de junio, julio y Setiembre del ao 01 y 02 del

    proyecto un costo de S/. 35,262.5

    3.4. Campaas de Difusin de las

    propiedades Nutricionales de los Productos

    agroindustriales en mercados locales

    03 eventos en el mes 14, 18 y 20 de iniciado el proyecto a un costo de

    S/. 28,351.1

    3.5. Promocin para el desarrollo de

    concursos de Planes de Negocio de

    productos agroindustriales inter

    organizaciones locales

    15 planes de negocio (05 por cada centro de transferencia de tecnologa

    en transformacin de frutas) durante los meses 20, 21 y 22 de iniciada

    el proyecto a un costo de s/. 10,075

    - Registro fotogrfico.

    - 15 planes de negocios aprobados

    Gastos Generales19 meses de Administracin de bienes y servicios a un costo de S/.

    400,598Informes de la Unidad Ejecutora

    Supervisin del Proyecto 19 meses de Supervisin a un costo S/. 176,708.9 Informes del Supervisor

    Liquidacin del ProyectoLiquidacion tecnica y financiera de la obra los ultimos 02 meses del

    Proyecto a un costo de S/. 29,260.4Informe de Liquidacin de obra

    Expediente Tcnico01 Expediente elaborado los 03 primeros meses de iniciado el proyecto

    a un costo de S/.56,540.5Resolucin de Aprobacin

    INVERSION TOTAL S/. 2,797,816.9

    MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO - ALTERNATIVA 01

    Contribuir en la mejora de la calidad de vida

    de la poblacin afectada

    - Lnea de Base del Proyecto

    - Estadsticas de INEI, FONCODES

    - OIA del MINAG

    Se Mantiene la ley del Canon y los

    Recursos econmicos para invertir en

    el Desarrollo

    ACTIVIDADES:

    Se cuenta con disponibilidad

    presupuestal oportuna para la

    ejecucin de los gastos indirectos.

    - Boletos de Viaje, Factura de

    hospedaje, Boleta de alquiler de

    Stands y Fotografas.

    - Lista de participantes

    - Lista de participantes.

    - Registro fotogrfico.

    - Cuaderno de visitas

    - Libro de actas

    - Acuerdos comerciales.

    - Actas de Ruedas de negocio

    fomentadas. - Formato de inscripcin

    de consorcios productivos en la - Los participantes asisten a las

    capacitaciones segn lo programado.

    - Los materiales de capacitacin se

    adquieren en forma oportuna y no

    existen variacin en los precios.

    - Las programaciones de las ferias se

    realizan en la fecha programada.

  • Pgina 17

    CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES

    2.1. Nombre del Proyecto

    Mejoramiento de la Produccin en la transformacin de frutas en los Valles de Yanatile, Chapo Boyero y Chirumbia del Distrito de Quellouno, Provincia de La Convencin Cusco.

    Ubicacin:

    Departamento /Regin Cusco

    Provincia La Convencin

    Distrito Quellouno

    Valle Yanatile

    Centro Poblado Quellouno

    Campanayoc, Chontayoc, Cochayoc Alto, Cochayoc Bajo, Centro Ccochayoc C.C. Ichupampa, Mercedesniyoc Alta, Mercedesniyoc Baja, Alto Pabelln, Sinkitoni, Huallpacalduyoc, Limonchayoc Bajo, Loro Huachana Alto, Loro Huachana Bajo, Locomayo medio, Remolino.

    Concejo Menor Putucusi

    Ipayoc, San Martin Putucusi, Buena Vista Baja, Nueva Luz Putucusi, Putucusi, Putucusi Palosantuyoc, Alto Putucusi.

    Concejo Menor Santiago

    Alto Santiago, Bellavista, Huertapata, Piquimayo medio, Piquimayo Bajo, Quesquento, Puente Santiago, Santiago Margen derecha, Chancamayo, Sirpiyoc, Tunquimayo.

    Valle Chapo Boyero Concejo Menor de Chapo

    Anchihuay, Chapo Chico, Kuviriari, Otingania Margen izquierda.

    Valle Chirumbia Concejo Menor de Chirumbia

    Platanal, Alto Chirumbia - San Martin, Santa Mara, Santa Teresita, Santo Saires, Tarcuyoc, Tinkuri Alto, Tinkuri Bajo Alto Chirumbia.

    Regin geogrfica Ceja de Selva

    Ubicacin Hidrogrfica Rio Yanatile, rio Chapo, rio Chirumbia y rio Yavero.

    Altitud media 850 m.s.n.m.

    Altitud mxima 2000 m.s.n.m.

    Altitud mnima 600 m.s.n.m.

    Fuente: INEI-Compendio Estadstico 1995-1996.

    Los lmites del distrito son:

    Por el Norte: con el distrito de Echarate y el departamento de Madre de Dios.

    CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES

  • Pgina 18

    Por el Sur: con el distrito de Occobamba y las provincias de Calca y Paucartambo. Por el Este: con el departamento de Madre de Dios. Por el Oeste: con el distrito de Echarate

    2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

    2.2.1. Unidad Formuladora

    2.2.2. Unidad Ejecutora

    La Unidad ejecutora propuesta es la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Distrital de Quellouno, esta se encuentra dentro del organigrama estructural de la Institucin (Ordenanza N 020-2005-MDQ) es la responsable de identificar, proponer y conducir el desarrollo econmico del distrito. De acuerdo a la naturaleza de los proyectos se designa a la unidad ejecutora, el presente proyecto generara desarrollo econmico local, mediante la generacin de capacidades.

    UNIDAD FORMULADORA:

    Sector Gobiernos Locales

    Pliego Municipalidad Distrital de Quellouno

    Responsable Econ. Yanet Contreras Bjar

    Cargo Jefe de la Unidad Formuladora

    Correo Electrnico [email protected]

    Direccin Palacio Municipal del Distrito de Quellouno

    Telfono 084 837008

    Responsables de Formular Ing Marco Antonio Almirco Tucto

    Correo Electrnico [email protected], [email protected]

    Telfono 084-772504 - 987572757

    UNIDAD EJECUTORA: SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

    Sector Gobiernos Locales

    Pliego Municipalidad Distrital de Quellouno

    Responsable Ing Fernando Durand Blanco

    Cargo Sub - Gerente de Desarrollo Econmico

    Correo Electrnico [email protected]

    Direccin Plaza de Armas s/n Centro Poblado Quellouno

    Telfono 084 - 837008

    Correo Electrnico [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • Pgina 19

    Adems de su capacidad operativa con en la ejecucin de 04 proyectos de inversin pblica ctricos, caf, pisccola y apcola.

    2.3. Participacin de involucrados.

    2.3.1. Entidades Involucradas. LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO; el mbito del proyecto es jurisdiccin

    del distrito participara en la solucin del problema, por ser el rgano del gobierno Local, con personera jurdica, con derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Goza de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia y promueve la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales para el desarrollo