Proyecto de Investigacion de Paprika

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE PÁPRIKA (Capsicum annuum L.) CON DOS ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICACES EN PAMPA SAN ANTONIO – MOQUEGUA EJECUTOR : Bach. VICTOR RAÚL QUISPE MAMANI DIRECTOR : Ing. M. Sc. ALFREDO PALAO ITURREGUI ASESOR : Ing. M. Sc. ISAAC TICONA ZUÑIGA I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La gran demanda actual del Ají Páprika en el mercado internacional, siendo el Perú uno de los principales exportadores de Ají Páprika para el mundo; que cuenta con las condiciones favorables para su cultivo en la región costa, zona de La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna; constituyendo uno de los principales productos exportables. Presentándose rendimientos bajos en su cultivo con 2600Kg/Ha de producto seco (Dirección Regional de Agricultura) y la tecnología existente que no llega al productor, sobre el correcto manejo agronómico del cultivo de Páprika, con la utilización de abonos orgánicos y microorganismos eficaces, en condiciones de suelo eriazo del departamento de Moquegua. Por esta razón, es importante el abonamiento del cultivo de Ají Páprika con abonos orgánicos y microorganismos eficaces en suelos vírgenes, donde no se ha cultivado ninguna especie, manejada por 1

Transcript of Proyecto de Investigacion de Paprika

Page 1: Proyecto de Investigacion de Paprika

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE PÁPRIKA (Capsicum annuum L.) CON

DOS ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICACES EN PAMPA SAN

ANTONIO – MOQUEGUA

EJECUTOR : Bach. VICTOR RAÚL QUISPE MAMANI

DIRECTOR : Ing. M. Sc. ALFREDO PALAO ITURREGUI

ASESOR : Ing. M. Sc. ISAAC TICONA ZUÑIGA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran demanda actual del Ají Páprika en el mercado internacional, siendo el Perú uno

de los principales exportadores de Ají Páprika para el mundo; que cuenta con las

condiciones favorables para su cultivo en la región costa, zona de La Libertad, Lima,

Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna; constituyendo uno de los principales productos

exportables. Presentándose rendimientos bajos en su cultivo con 2600Kg/Ha de

producto seco (Dirección Regional de Agricultura) y la tecnología existente que no llega

al productor, sobre el correcto manejo agronómico del cultivo de Páprika, con la

utilización de abonos orgánicos y microorganismos eficaces, en condiciones de suelo

eriazo del departamento de Moquegua.

Por esta razón, es importante el abonamiento del cultivo de Ají Páprika con abonos

orgánicos y microorganismos eficaces en suelos vírgenes, donde no se ha cultivado

ninguna especie, manejada por el hombre. Es favorable cultivar especies con fines

exportables en suelos eriazos, en la expansión agraria del Proyecto Especial Pasto

Grande, con el objetivo de obtener altos rendimientos y por ende alta producción, a fin

de cubrir las necesidades del mercado internacional. Hoy la globalización genera gran

competencia en el mercado internacional, es por eso que debemos concentrar nuestros

esfuerzos por lograr un reconocimiento en términos de calidad y productividad para

mantenernos en el mercado mundial, que se logran con productos orgánicos como

abonos orgánicos y los microorganismos eficaces.

1

Page 2: Proyecto de Investigacion de Paprika

Para tal propósito, se deben buscar nuevas alternativas para el abonamiento del ají

Páprika en condiciones de suelo eriazo, en la Parcela Experimental, Lote T, de pampa

San Antonio del departamento Moquegua.

Razón por la cual se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuál de las dos variedades

de Ají Páprika tendrá mayor rendimiento en estado fresco y seco (Kg/Unidad

Experimental), en la Pampa San Antonio, Moquegua?, ¿Cuál de las dos variedades

tendrá mejor comportamiento en el desarrollo fenológico y productivo con aplicación de

dos abonos orgánicos y dosis de microorganismos eficaces?, ¿Cuál de los tratamientos

en estudio será más rentable? y ¿Cuál será el efecto de la aplicación de abonos

orgánicos y dosis de microorganismos eficaces en las propiedades físicas, químicas y

biológicas del suelo?.

II. ANTECEDENTES

Calla (2006), evaluó la respuesta del pimiento Páprika (Capsicum annuum L. Var.

annuum) a tres tiempos de repicado y tres distanciamientos entre plantas, en

invernadero (variedad Papri King); realizando tres fechas de repique (20, 30 y 40 días),

en tres distanciamientos (25, 30 y 35cm entre plantas). Empleando una formulación de

100 – 100 – 120 de N – P2O5 y K2O, siendo los fertilizantes urea (46%) y superfosfato

triple de Calcio (46%) y como abono orgánico estiércol fermentado a nivel de 5

toneladas por hectárea. Los resultados: a los 40 días, las plántulas alcanzan mayor

altura; el establecimiento es homogéneo en los tiempos de repicado y los

distanciamiento entre plantas no influyeron de manera significativa. La altura de planta

a la madurez fisiológica fue influenciada por el tiempo de repique y distanciamiento. El

número de frutos por planta tuvo respuesta de acuerdo al tiempo de repique y al

distanciamiento entre plantas. El peso fresco también esta influenciado por el tiempo de

repicado y el distanciamiento entre plantas. Alcanzando un rendimiento máximo de

13,809.52Kg/Ha. A menor densidad de plantas por hectárea se obtiene mayor

producción. Y por último, el peso seco de frutos, también esta influenciado por el tiempo

de repicado y los distanciamientos entre plantas; alcanzando un rendimiento máximo de

5,504.76Kg/Ha (20 días).

Bedoya y Aguilar (2004), han realizado la evaluación del potencial productivo de seis

variedades de páprika en el Valle de Moquegua; cuyo objetivo fue determinar la

variedad de mejor potencial productivo para ser desarrollada en el Valle de Moquegua.

Las variedades fueron: Sky Line 3, Sky Line 2, King, Sonora, Queen y Pepper. Las

variables estudiadas fueron altura de planta, rendimiento por hectárea, largo del fruto,

2

Page 3: Proyecto de Investigacion de Paprika

diámetro del fruto, rendimiento fresco /planta, rendimiento fruto seco/planta. Conducido

bajo riego tecnificado. Los resultados reportan que hay suficiente evidencia estadística

para considerar a la variedad ‘Queen’ como la mejor que expresa su potencial

productivo en cuanto a las variables estudiadas, como mayor crecimiento en altura, en

rendimiento de frutos frescos por planta, rendimiento de frutos secos/planta; mientras

que para el largo del fruto/planta el mayor registro fue para la variedad ‘King’, así mismo

para el diámetro de frutos/planta fue para la variedad ‘Sonora’. Por lo que se concluye

que la variedad ‘Queen’ tiene mejores posibilidades agronómicas de desarrollarse en la

zona. Se recomienda seguir ensayando con las variedades ‘King’ y ‘Sonora’ a fin de

mejorar la técnica de manejo y que tengan una mayor producción.

Ramos (2005), evaluó la respuesta del cultivo de Pimentón Var. Páprika (Capsicum

annuum L.) a la aplicación de dos fuentes de abonamiento natural bajo condiciones de

invernáculo; donde empleo el estiércol de ovino fermentado y la roca fosfórica.

Estudiando dos niveles de cada abono natural. Las variables a evaluar fueron altura de

planta, número de frutos, peso fresco y seco de los frutos. Los resultados fueron: el

estiércol de ovino no tuvo mayor implicancia en el rendimiento de frutos frescos y

secos, el testigo logró mayor cantidad de frutos, seguido del estiércol y la aplicación de

la roca fosfórica no superó al testigo; y por último la mayor rentabilidad se logro con los

testigos.

En el departamento de Moquegua, no se han realizado investigaciones con el uso de

abonos orgánicos y mucho menos con la utilización de microorganismos eficaces, el

cual tiene una gran perspectiva de desarrollo para la agricultura y otros. Por eso, es

importante realizar investigaciones que se orienten a la producción orgánica de cultivos

que tengan demanda y mercado asegurado, para así, elevar el nivel de vida de las

personas. Se tiene conocimiento de que la variedades empleadas en la investigación

(Papri King y Papri Queen), han sido conducidas en el valle de Moquegua, con buenos

resultados, sin embargo, fueron probadas en terrenos de línea, mas no, en terrenos

eriazos (Vírgenes).

III. JUSTIFICACIÓN

El Ají Páprika en la actualidad, es una especie de gran importancia económica, por su

gran demanda en el mercado internacional; el Perú, se ha convertido en uno de los

mayores productores de Páprika en el mundo; sin embargo, no se cubre la demanda

existente TECHNOSERVE (2005). Constituyendo, una de las limitantes los

rendimientos bajos a medios obtenidos por productores de la zona de Moquegua, por la

3

Page 4: Proyecto de Investigacion de Paprika

falta de conocimiento del manejo del cultivo (Dirección Regional de Agricultura,

MINAG–DGIA) Pino (2005).

Por lo que se plantea la utilización de dos abonos orgánicos para el cultivo de Ají

Páprika; con la aplicación de microorganismos eficaces, que constituyen una gran

alternativa para el desarrollo de la agricultura, como desarrollo del cultivo, mayor

aprovechamiento de los nutrientes, repelente de plagas y corrector de la textura del

suelo (desalinización de suelos); orientándose, a la producción orgánica, que es futuro

para el desarrollo humano (Higa 1993).

Por estas consideraciones, es necesario buscar nuevas alternativas de abonos

orgánicos, para obtener altos rendimientos en la zona de estudio (Pampa San Antonio -

Moquegua), para aprovechar su potencial productivo, económico y agroindustrial. Es

una especie, para la obtención de colorante natural, para alimentos, industria textil,

cosméticos y para condimentar alimentos (pizzas, comidas preparadas) y aceites de

alta calidad. Así mismo, por la gran demanda que existe en el mercado internacional.

IV. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

4.1. MICROORGANISMOS EFICIENTES

4.1.1. Origen

Teruo Higa, Profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinagua, Japón.

Estudiando las funciones individuales de diferentes microorganismos, encontró que el

éxito de su efecto potencializador estaba en su mezcla. Desde entonces, esta

tecnología ha sido investigada, redesarrollada y aplicada a una multitud de usos

agropecuarios y ambientales, siendo utilizada en más de 80 países del mundo. El

Doctor Higa donó al mundo la tecnología EM y creó a EMRO (EM Research

Organization), organización sin ánimo de lucro para difundir la tecnología, distribuida en

cada país por órgano. FUNDASES (2007).

4.1.2. Definición

EM, es una abreviación de Effective Microorganisms (Microorganismos Eficaces),

cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética,

presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros.

Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada

microorganismo es ampliamente magnificado en una manera sinergista por su acción

en comunidad (Higa 1993).

4

Page 5: Proyecto de Investigacion de Paprika

4.1.3. Modo de Acción de los microorganismos

Los diferentes tipos de EM, toman sustancias generadas por otros organismos basando

en ello su funcionamiento y desarrollo. Las raíces de las plantas secretan sustancias

que son utilizadas por los Microorganismos Eficaces para crecer, sintetizando

aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas.

Cuando los Microorganismos Eficaces incrementan su población, como una comunidad

en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de los microorganismos

naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los ecosistemas microbiales,

suprimiendo microorganismos patógenos. BIOCITY (2007).

4.1.4. Aplicaciones en la Agricultura

Una nueva dimensión para una agricultura y un medio ambiente sustentable. Muchos

microbiólogos creen que el número total de microorganismos del suelo puede

aumentarse aplicando enmiendas orgánicas a nivel foliar y con aplicaciones directas al

suelo. El EM, como inoculante microbiano, reestablece el equilibrio microbiológico del

suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas, incrementa la producción de los

cultivos y su protección, además conserva los recursos naturales, generando una

agricultura y medio ambiente más sostenible. Entre los efectos sobre el desarrollo de

los cultivos se pueden encontrar: Cervantes (2007).

En semilleros: Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas,

desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas, por su efecto hormonal,

similar al del ácido giberélico. Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raíces, por su

efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Incremento de las

probabilidades de supervivencia de las plántulas. Cervantes (2007)

En las plantas: Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en

las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica de los cultivos a

enfermedades. Consume los exudados de raíces, hojas, flores y frutos, evitando la

propagación y desarrollo de organismos patógenos. Incrementa el crecimiento,

productividad y calidad de los cultivos. E incrementa la capacidad fotosintética por

medio de un mayor desarrollo foliar. Cervantes (2007).

En los suelos: Según Cervantes (2007), indica que los efectos de los microorganismos

en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento de las características físicas,

químicas, biológicas. Supresión de fitopatogenos. Así pues entre sus efectos se pueden

mencionar:

5

Page 6: Proyecto de Investigacion de Paprika

Efectos en las condiciones físicas del suelo: Acondicionador, mejora la estructura y

agregación de las partículas del suelo, reduce su compactación, incrementa los

espacios porosos y mejora la infiltración del agua, Cervantes (2007).

Efectos en las condiciones químicas del suelo: Mejora la disponibilidad de

nutrientes en el suelo, solubilizándolos, separando las moléculas que los mantienen

fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorción por

el sistema radical, Cervantes (2007).

Efectos en la microbiología del suelo: Suprime o controla las poblaciones de

microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo, por competencia.

Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias para

que los microorganismos benéficos nativos prosperen, Cervantes (2007).

4.1.5. Receta básica para elaborar EMa (EM activado) en un recipiente de 10litros

Mezclar 500ml de EM1 con 500ml de melaza de caña de azúcar y 9litros con agua

templada de una buena calidad. Dejar fermentar de siete a diez días con una

temperatura de entre 25 oC y 37 oC con el bidón cerrado. A partir del tercer día, dejar

escapar un poco de aire una vez al día. El EMa estará listo cuando ya no se produzca

más presión. El proceso de fermentación deberías tener lugar, a ser posible, en la

oscuridad. Éste producto se puede utilizar de forma óptima durante 14 días; después,

pierde en eficacia. Por ello, se debería calcular entes la cantidad exacta, Peter (2002).

4.2. Abonos orgánicos

4.2.1. Humus de lombriz

Alejandro (2000), señala que el humus es un producto muy económico y eficiente. Este

abono no daña a las plantas aunque se use en exceso. Se puede incorporar al suelo

con un pase de rastra, al voleo. De la experiencia del IPIAT, se recomienda usar 4t/ha

en el primer año; 3t/ha en el segundo año; 2t/ha en el tercer año; 1t/ha en el cuarto año;

de ahí en adelante no se vuelve aplicar. Por supuesto que esto dependerá del análisis

de suelo que se realice.

Cacciamani (2004), afirma que se denomina lombricompuesto al excremento de las

lombrices obtenido mediante la cría intensiva, alimentadas con materia orgánica. Es

una enmienda orgánica, sustrato, fertilizante bio-orgánico que se presenta como un

producto no fermentable, suave, liviano, desmenuzable, limpio, sin olor, cuyo aspecto y

granulometría se asemeja a la borra de café. Además, de ser rico en sustancia orgánica

6

Page 7: Proyecto de Investigacion de Paprika

y en compuestos nitrogenados, contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo

y otros elementos minerales, además de una vasta gama de enzimas que cumplen un

rol muy importante en la fertilidad del suelo, así como elementos fitorreguladores

(particularmente auxinas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas.

En base a experiencias realizadas a nivel nacional y bibliografía de otros países, se

sugiere las siguientes dosis aproximadas de humus de lombriz. Por ejemplo para el

pimiento, la aplicación es localizada a una dosis de 90g a 100g por planta. Se mezcla el

humus con el estrato superior del terreno, se incorpora y luego se riega; su uso en

exceso no daña las plantas.

Proyecto de Sanidad Vegetal (2004), señalan que el humus es el excremento de la

lombriz, es decir el alimento procesado en el intestino y excretado en forma de

pequeños granos. El lombricompost es un producto granulado, oscuro, liviano e

inodoro; rico en enzimas y sustancias hormonales; posee un alto contenido de

microorganismos, lo que lo hace superior a cualquier otro tipo de fertilizante orgánico

conocido. El lombricompost incorporado al suelo cumple un rol trascendente, al

corregir y mejorar las condiciones químicas, físicas y biológicas del mismo. El

lombricompost puede ser utilizado en hoyos de plantación de cultivos anuales y

perennes. El mismo día que se aplica el abono se pueden sembrar las plantas, debido

a que el abono está totalmente descompuesto y de ninguna manera afectará las

semillas.

4.2.2. Estiércol

Buckman y Brady (1977), menciona que el abono más importante es el estiércol, ya que

no solo proporciona materia orgánica al suelo, sino también alimentos nutritivos. La

materia orgánica a su vez mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del

suelo elevando consecuentemente los rendimientos de la cosecha. Así mismo, hace

hincapié sobre la cualidad del estiércol bien descompuesto, siendo este material más

deseable que el estiércol fresco para los cultivos, la razón de esta consideración es de

que la liberación de nutrientes asimilables para las plantas es rápida.

Suca (2001), señala que el estiércol puede usarse en dos formas: como estiércol fresco

y como estiércol descompuesto o fermentado.

Estiércol fresco: este no ha sufrido proceso de fermentación. Sus ventajas son: menor

pérdida de nutrientes por percolación; solubiliza muchos compuestos insolubles del

suelo; incrementa la flora microbiana del suelo y mejora la textura de los suelos

7

Page 8: Proyecto de Investigacion de Paprika

arcillosos. Sus desventajas son: Puede quemar a las plantitas tiernas, provenientes del

transplante o de sembrío directo; la planta puede sufrir una deficiencia temporal de

nitrógeno, debido a que este elemento es aprovechado en forma masiva por los

microorganismos del suelo; interfiere en el movimiento del agua del suelo por tener

materia gruesa como pajas y otros, y Es un vehículo de malezas. Suca (2001).

Estiércol descompuesto: es el que ha estado varios meses en el corral de animales o

un estercolero, donde ha sufrido el proceso de fermentación y que desde luego ya no

va a fermentar. Este abono debe aplicarse de preferencia. Sus ventajas son: Es más

uniforme y más fácil de manipular por no contar con materiales groseros; no causa

quemaduras a las plantas tiernas; no es vehículo de malas hierbas y no causa pérdidas

de nitrógeno puesto que no hay gran actividad microbiana. Suca (2001).

Yagodin (1986), indica que el estiércol es un abono orgánico muy valioso con un alto

porcentaje de sustancias formadoras de humus y con un nivel de minerales

suficientemente alto para ser única fuente de nutrientes disponibles de inmediato para

la planta y tiene una relación de N:C de 1:20 que valora la calidad del estiércol.

4.6. CULTIVO DE AJÍ PÁPRIKA

4.6.1. ORIGEN

Maroto (1986), indica que el pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta de ciclo

anual, cuyo origen botánico cabe centrado en América del Sur, concretamente en área

de Perú y Bolivia, desde donde se expandió al resto de América Central y Meridional.

Chepote y Guardia (2000), indican que América es considerada el centro de origen de

la páprika. De Candolle (1894) indica que fue sembrado en diversos lugares de

Sudamérica, para luego difundirse por América del Norte, antes de la llegada de los

europeos. Los reportes de mayor credibilidad (Jones and Rosa, 1928) indican que

México y Perú cultivaron pimientos incluso antes de la llegada de los conquistadores

españoles.

4.6.2. UBICACIÓN TAXONÓMICA

De acuerdo a Orellana y Escobar (2002), El Ají Páprika tiene la siguiente ubicación

taxonómica:

8

Page 9: Proyecto de Investigacion de Paprika

Reino : Vegetal

Sub reino : Panerogamae

División : Angiospermae

Clase : Dicotiledóneas

Orden : Polemoniales

Familia : Solanáceae

Género : Capsicum

Especie : annuum

Nombre científico : Capsicum annuum L.

Nombre Común : Ají Páprika

4.6.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Según Maroto (1989), el Ají Páprika, tiene la siguiente descripción botánica:

4.6.3.1. Raíces. Planta anual herbácea, sistema radicular pivotante y profundo que

puede llegar hasta 70cm – 120cm, provisto y reforzado de un número elevado de raíces

adventicias.

4.6.3.2. Tallo. Es de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio

puede variar entre 0.5m a 1.5m. Cuando la planta adquiere una cierta edad, los tallos

se lignifican ligeramente.

4.6.3.3. Hojas. Son lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy

pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo o poco aparente.

4.6.3.4. Inflorescencia. Las flores poseen la corola blanquecina, aparecen solitarias en

cada nudo y son de inserción aparentemente axilar. Su fecundación es claramente

autógama, no superando el porcentaje de alogamia el 10%.

4.6.3.5. Fruto. Es una baya semicartilaginosa y deprimida de color rojo cuando está

maduro que se puede insertar pendular o enhiestamente, de forma y tamaño muy

variable.

4.6.3.6. Semilla. Son redondeadas y ligeramente reniformes, suelen tener 3mm a 5mm

de longitud, se insertan sobre una placenta cónica de disposición central, y son de un

color amarillo pálido. En 1g pueden contenerse entre 150 - 200 semillas y su poder

germinativo es de tres a cuatro años.

9

Page 10: Proyecto de Investigacion de Paprika

4.6.4. REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMATICOS

4.6.4.1. Clima

Chepote y Guardia (2000), manifiestan que el cultivo del Ají Páprika se desarrolla

favorablemente en climas tropicales y semitropicales. Sus requerimientos en

temperatura para Germinación son: Mínima 13°C, Óptima 25°C, Máxima 38°C.

Temperatura de Desarrollo Vegetativo: Se detiene 10°C, Mínima 13°C, Óptima 20 -

25°C en el día, 16 - 18°C en la noche y Se hiela -1°C. Temperaturas de Floración:

Mínima 18-20° C, Óptima 25° C, Máxima 35° C. (Temperaturas mayores producen

caída de flores). En lo que se refiere a humedad el óptimo se encuentra entre 50 y 70

% HR.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que el pimiento se cultiva en regiones tanto

tropicales comos subtropicales entre el nivel del mar y los 2.000msnm. Las condiciones

óptimas de cultivo son, un periodo sin heladas de 4 meses, con un rango de

temperaturas máximas de 20 y 35° C y una temperatura mínima de 10° C.

Temperaturas del suelo por encima de 30° C retrasan el desarrollo de la raíz. Las

temperaturas altas y humedad relativa baja durante la floración aumentan la

transpiración, produciendo la ruptura de brotes, flores y frutos. Las temperaturas

nocturnas bajas (8 - 10°C y 15°C) durante el periodo de apertura de la flor reducen la

viabilidad del polen, llevando a la formación de frutos partenocárpicos o frutos con

menos semillas.

4.6.4.2. Suelo

Chepote y Guardia (2000), indican que el Ají Páprika requiere preferentemente suelos

sueltos (arenosos), con baja conductividad eléctrica, bien aireados y sobre todo con

buen drenaje. Presenta excelente respuesta a la adicción de materia orgánica (30 TM

como mínimo). Es muy importante el subsolado previo (si fuese necesario), para

facilitar el drenaje y lavado de sales. El pH óptimo varía 6.5 - 7. Si bien es cierto el

pimiento no tolera alta salinidad la calidad de agua a usarse por el sistema de riego nos

permite mantener libre de sales el bulbo de riego, asegurando el normal desarrollo del

cultivo.

Pino (2005), señala que el Ají Páprika requiere suelos de textura arenosa a franco

arenoso de fácil percolación, pH entre 6 y 7.5, suelos sin nematodos y sin problemas de

salinidad.

10

Page 11: Proyecto de Investigacion de Paprika

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), manifiestan que el pimiento requiere un suelo bien

drenado, ya que el encharcamiento de agua por algunos días ocasiona la muerte de las

plantas. Los suelos muy ácidos o alcalinos no son convenientes para su cultivo. El

rango de pH óptimo para el crecimiento varía de 5.0 – 7.5, aunque el pimiento puede

cultivarse en suelos con un pH de hasta 9.0.

4.6.5. VARIEDADES RECOMENDADAS DE PÁPRIKA

Chepote y Guardia (2000), señalan que las variedades de Páprika cultivadas

actualmente en Perú, son los siguientes: PÁPRI KING, PAPRI QUEEN y SONORA.

PAPRI KING. El fruto producido por esta variedad tiene una longitud promedio de

15.2cm a 20.3cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y bajos

niveles de capcisina (picante) en la mayoría de las condiciones de cultivo. El secado no

requiere mayor esfuerzo. Papri King alcanza niveles ASTA (Asociación Americana de

Comercio de Especies) de 220/280 u.

PAPRI QUEEN. Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor que

Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad de secado.

Alcanza niveles ASTA (Asociación Americana de Comercio de Especies) de 200/300 u

con menos de 500 grados Scoville (Parámetro de medición dada por el ASTA).

SONORA. Pimiento tipo Anaheim. Está caracterizado por excelentes cosechas de

frutos grandes y uniformes. Produce frutos de 20.3 x 3.8 cm. con dos celdas lisas y de

paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño mediano y precoz. El fruto es rojo

oscuro en su madurez y alcanza muy altos niveles ASTA (Asociación Americana de

Comercio de Especies). Es excelente para procesamiento con 300 a 600 Scoville.

4.6.6. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE PAPRIKA

4.6.6.1. Preparación de terreno

Chepote y Guardia (2000), señalan que el terreno debe ser arado, nivelado y subsolado

si fuera el caso. Incorporar materia orgánica, 30Tn/Ha, si es necesario aplicar yeso

agrícola, ambos en forma localizada. Formación de camas de 90cm de ancho y 25cm

de alto usando una plancha metálica, la cual aplana la superficie de la cama. También

se puede preparar en terreno plano. Tender las cintas de riego y regar

aproximadamente 10 días para descomponer la materia orgánica y lavar sales.

11

Page 12: Proyecto de Investigacion de Paprika

Casas (2001), indica que en las labores para la preparación de terreno son las usuales:

aradura, despajos, nivelado, incorporación de materia orgánica si es necesario, gradeo

y surcado.

4.6.6.2. Fertilización y/o abonamiento

Chepote y Guardia (2000), indican que el Ají Páprika requiere la siguiente formulación

de fertilización y momentos de aplicación en el desarrollo del cultivo:

Cuadro 1. Dosis de fertilización calculada para una hectárea.

DOSIS N P2O5 K2O CaO MgO  

Kg/Ha 220 130 250 40 40  

 

Programa calculado para 1 hectárea:

PERIODO

NÚMERO

DE DÍAS

% DOSIS

N

% DOSIS

P2O5

% DOSIS

K2O

% DOSIS

MgO

LITROS ÁCIDOS

HUMICOS

1 30 20 40 10 0 7.5

2 30 30 40 30 40 7.5

3 60 30 20 30 40 15

4 60 20 0 30 20 0

Casas (2001), señala que el cultivo de páprika como todo cultivo requiere de una

fertilización balanceada a lo largo de su crecimiento y desarrollo. La cantidad de

nutrientes a aplicarse va a depender de la fertilidad natural del suelo, que se obtiene

mediante un análisis de suelo, y de los requerimientos del cultivo. Es conocido que los

suelos de los diferentes valles de la costa así como las nuevas irrigaciones presentan

niveles muy bajos de nitrógeno; en cambio con relación al fósforo y potasio las

cantidades que se encuentran en los suelos son variables, desde bajos hasta niveles

medios a altos. Los niveles empleados oscilan entre 180 a 240 unidades de nitrógeno,

80 a 150 unidades de P2O5 y 180 a 260 unidades de K2O por ha, para una cosecha

esperada de 4 a 6 ton/ha.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que el pimiento responde bien a la

aplicación de fertilizantes. Normalmente se incorporan a la tierra 10 – 20 toneladas de

estiércol de establo por hectárea antes de transplantar. Debe aplicarse una dosis

completa de fosfato y fertilizantes potásicos junto con un tercio de dosis de nitrógeno

antes de transplantar. Las dosis restantes de nitrógeno deben darse en dos o tres

12

Page 13: Proyecto de Investigacion de Paprika

partes iguales a intervalos de 30 días. Una fuerte aplicación de fertilizantes

nitrogenados puede aumentar el crecimiento vegetativo y retrasar la madurez.

Suquilanda (2003), indica que para la producción orgánica del pimiento, respondiendo

al análisis de suelo y a la recomendación que en base a ello se formule, en término de

elementos minerales puros, se realizan dos tipos de fertilización: Fertilización base:

Incorporar al suelo con 15 días de anticipación al transplante, entre 30 – 40 toneladas

de compost o bocashi, si a estos abonos les hiciera falta elementos tales como fósforo,

calcio, azufre, potasio y magnesio, se puede complementar mediante la aplicación de

roca fosfórica, sulpomag o muriato de potasio. Si se encontrara con un pH ácido, se

debe incorporar entre 600 – 1000 kilogramos de cal agrícola por cada unidad de pH que

se requiera corregir. Y fertilización complementaria: se harán aspersiones foliares

alternadas cada ocho días a base de té de estiércol, o abono de frutas al 25% de

extracto de algas o de ácidos húmicos (2.5ml/litro) y Newfol-plus (2.5 gramos/litro).

Según Ramirez (2005), indica que el programa de fertilización promedio para un tipo de

suelo Arenoso – mediano, con una densidad de plantas de 32000 – 40000/Ha, y un

rendimiento esperado de 5 – 6Tn/Ha. Es de N (200 - 250); P2O5 (100 – 150); K2O (200

- 300); Mg (60 - 80) y CaO (40 - 60).

4.6.6.3. Época de plantación

Pino (2005), manifiesta que la época de siembra es de Junio a Octubre y la época de

transplante es de Agosto a Enero.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), indican que la siembra se hace en Junio o Julio

produce un mayor rendimiento tanto en pimientos verdes como rojos. Los plantones se

transplantan en Febrero o Marzo.

4.6.6.4. Densidad de siembra y plantación

Chepote y Guardia (2000), manifiestan que según el sistema de riego proporcionan las

siguientes densidades usadas:

13

Page 14: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 2. Densidades de siembra según sistema de riego.

DISTANCIA LÍNEAS

(m)

DISTANCIA

PLANTAS (m) HILERA DENSIDAD

1 0.25 Simple 40,000

2 0.3 Doble 33,300

2 0.25 Doble 40,000

1.5 0.3 Doble 44,444

1.5 0.25 Doble 53,333

Una opción de prueba seria

1 0.3 Doble 66,666

Pino (2005), indica que en almacigo, se requiere 1Kg/400m2 para transplantarse a 1Ha

en campo definitivo. Para siembra directa 2 - 3Kg/ha. Y la densidad de plantación va de

67,000 a 83,000 plantas/Ha. En la instalación para riego por aspersión 60cm a 75cm

entre surcos, 20cm entre plantas. Goteo: de 120cm a 150cm entre surcos (doble hilera

por surco) 30cm entre plantas.

4.6.6.5. Siembra

Chepote y Guardia (2000), indican que la siembra recomendada para sistemas de

goteo es directa. Se recomienda colocar 3 semillas por golpe. Cuando las semillas

hayan germinado y las plántulas tengan 8cm a 10cm de alto se procede al desahíje

dejando 1 plántula por golpe. Asimismo donde no germinó se realiza el recalce con las

plántulas desahijadas. Cabe destacar que la raíz en el momento del transplante debe

estar completamente recta. Por otro lado, el periodo vegetativo en siembra directa,

desde el momento de la siembra hasta la primera cosecha es de 5 meses

prolongándose la cosecha por 60 días.

Casas (2001), manifiesta que existen principalmente dos formas de iniciar una

plantación de pimiento páprika, una mediante el empleo de plántulas producto de un

almacigado, y la otra mediante una siembra directa. Esta última es la más practicada.

Antes de proceder a la siembra directa se debe tener la certeza de contar con el cultivar

o tipo de pimiento páprika deseado así como la seguridad de que la semilla tenga el

mejor poder germinativo y vigor, y que este garantizada no solo en la germinación sino

en la sanidad. En siembras con riego por goteo el distanciamiento entre golpes estará

en función el distanciamiento que exista entre las mangueras. Por ejemplo, si las

mangueras están a dos metros se siembran golpes distanciados también a 25cm pero

golpes de siembra a cada costado de la cinta de riego, lo que representa también

40000 plantas/ha.

14

Page 15: Proyecto de Investigacion de Paprika

4.6.6.6. Riegos

Chepote y Guardia (2000), manifiestan que los riegos deben realizarse teniendo en

cuenta las condiciones edáficas (retentividad de agua del suelo) y la evapotranspiración

(condiciones climáticas). Se presenta un calendario de horas de riego para el periodo

vegetativo que dura el cultivo:

Cuadro 3. Horas de riego por día y acumulado en riego por goteo para Ají Páprika.

MES HORAS RIEGO / DÍA

HORAS ACUMULADAS

POR MES

1 2.5 - 3.5 75 - 105

2 3.0 - 4.0 90 - 120

3 3.5 - 4.5 105 - 135

4 4.0 - 5.0 120 - 150

5 35 - 4.5 105 - 135

6 3.0 - 4.0 90 - 120

7 2.5 - 3.5 75 - 105

TOTAL   660 - 870

Sistema Goteo

* 2.0m - Líneas

* 0.3m - Goteros

Volumen de agua a usar: 11,000 M3 – 14,500 M 3 durante 7 meses.

Nicho (2001), señala que es muy importante que el agua de riego sea bien aplicado;

tratando de que el agua no llegue al cuello de la planta o exista exceso o déficit de

humedad debido a que se tendrá problemas de pudriciones radiculares o mal desarrollo

de las plantas y de los frutos. En el momento de floración no debe existir exceso o

déficit de humedad puesto que se tendrá caída de flores; la humedad en el suelo debe

estar moderada. En el momento de desarrollo del fruto el suministro de agua debe

darse oportunamente si no; ocurre deformación de frutos y caída de frutos.

Suquilanda (2003), manifiesta que cuando se dispone de riego por goteo, después del

transplante se debe aplicar de medio a un litro de agua por planta hasta que se inicia la

formación de ramas; a partir del tutoreo dos litros por planta y desde que va a empezar

a producir, incluyendo la fase de recolección aplicar cuatro litros de agua por planta

cada cinco a ocho días. De acuerdo a las necesidades pueden realizarse riegos

semanales, evitando que el agua moje la base del tallo, lo que puede derivar en

ataques severos de Phytophthora capsici.

15

Page 16: Proyecto de Investigacion de Paprika

El riego por surco de acuerdo a las condiciones climáticas se realizará uno por semana,

procurando no llenar demasiado los surcos para disminuir la incidencia de

enfermedades. Mientras que en semillero se darán riegos diarios o cuando sean

necesarios. En la producción de pimiento a campo abierto, con los datos obtenidos por

el Lisimetro y el Kc para el pimiento en sus distintos estados fenológicos, determinó la

lámina necesaria para cada etapa; de estas manera se regó 34.13mm/m2 durante el

crecimiento; 257.59mm/m2 durante la floración, fructificación y maduración; y

110.5mm/m2 durante la época de recolección en uno o dos riegos por semana

dependiendo de la condiciones. La suma de estos riegos fue de 402.22mm/Ha durante

todo el ciclo. Y para la producción de pimiento bajo invernadero, trabajos realizados por

algunos autores y validados por Chamba, determinaron que esta hortaliza según la

estructura del suelo, requiere la aplicación de láminas de riego que fluctúen entre

600mm a 670mm.

4.6.6.6.1. Riego por goteo

Loprestti (2003), indica que el objetivo de un diseñador de riego por goteo es: de

diseñar un sistema que “manejado correctamente” va a entregar exactamente y la

cantidad apropiada de agua y nutrientes a cada planta en terreno durante toda la

temporada de producción.

Mejor Calidad y Rendimiento de Cultivos:

Fertilizantes, AA y pesticidas son aplicados directamente a la zona de raíces en

cantidades adecuadas.

El agua puede proveerse diariamente o en la frecuencia necesaria para mantener

la humedad del suelo para el crecimiento optima del cultivo.

Menor presión de enfermedades debido a la menor humedad en superficie.

Mayor porcentaje de germinación de semillas y/o mejor implantación de platines.

Mejor acceso de aspersoras para control de pesticidas y/o fertilizantes.

Se puede regar durante cosecha ya que los surcos permanecen mas secos.

Medio ambiente

Elimina la posibilidad de derivas de pesticidas.

No hay empozamiento de agua que puede ser tomada por animales.

Menor paso de maquinarias reduce los niveles de polución.

Menor chance de precolación de Fertilizantes y químicos a las napas de agua.

Menor uso de energía = Conservación de energía.

Menor uso de combustibles.

16

Page 17: Proyecto de Investigacion de Paprika

4.6.6.7. Labores culturales

4.6.6.7.1. Deshierbo

Casas (2001), indica que la intensidad de los controles de malezas durante el cultivo,

va a estar en función del grado de infestación por malezas que presentan los suelos,

así como la composición de estas malezas, es decir que tipos predominan, por ejemplo

si son de hoja ancha u hoja angosta, anuales o perennes. El páprika en sus primeras

semanas presenta un crecimiento muy lento, por lo tanto es muy sensible a la

competencia por las malezas, esto implica que se tienen que hacer deshierbos muy

tempranos desde que las plantas de pimiento comienzan a emerger. Dependiendo que

tan enmalezados estén los suelos, pueden realizarse de dos a tres deshierbos

manuales, empleando escardas.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que el control de malas hierbas es una de

las operaciones más importantes en el cultivo de pimiento, el cual se puede realizar a

mano o mecánicamente. Durante el cultivo se requiere controlar de tres a cuatro veces.

4.6.6.7.2. Aporques

Suquilanda (2003), señala que esta es una práctica que consiste en cubrir con tierra

parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular y

su adecuada fijación al suelo. Esta labor es de mucha importancia en la producción del

pimiento, pues evita que la planta se agobie, cuando entra en el periodo de

fructificación. Aprovechando la ejecución de esta labor se pueden hacer aplicaciones

complementarias de abonos sólidos, que van a contribuir a una buena nutrición del

cultivo.

4.6.6.8. Cosecha y Post cosecha

Chepote y Guardia (2000), indican que la cosecha se realiza manualmente, cuando la

planta presenta frutos sobrepasando ligeramente su maduración, de color rojo intenso.

Ésta se inicia aproximadamente en el quinto mes después de la siembra. El fruto debe

estar flácido con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado uniforme. Los

frutos turgentes son propensos a pudriciones y demoran en el secado. El color del

páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el momento de la cosecha a

un rojo "concho de vino" al momento del secado. Se recomienda que el área de secado

sea una superficie limpia libre de cualquier tipo de contaminante (excremento, metales

pesados) y de preferencia que el secado se realice sobre una superficie limpia

(ESTERAS, MALLA RASCHELL) para que el producto no se impregne de partículas

17

Page 18: Proyecto de Investigacion de Paprika

indeseables. El periodo de cosecha se extiende entre 45 - 60 días. Los porcentajes de

primera están alrededor de 95% del total de la cosecha.

Nicho (2001), señala que a los 150 días se inicia la cosecha obteniéndose con un buen

manejo de 25 a 30 t/ha en fresco; siendo el rendimiento en seco entre 4 a 5 t/ha. La

cosecha comercial se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos secos y

maduros, de color rojo intenso, se inicia aproximadamente del 4to al 5to mes después

de la siembra. El color del páprika va cambiando de tonalidad de un rojo intenso en el

momento de la cosecha a 75% de humedad, a un rojo "concho de vino" al momento

del secado para lo cual debe llegar entre 14 a 15% de humedad. El periodo de

cosecha se extiende entre 45 – 60 días.

Salunkhe; Kadam y Rajput (2004), señalan que la recolección de los frutos del pimiento

se lleva a cabo en dos fases: uno para los frutos verdes y otro para los chiles secos.

Los chiles verdes se recogen cuando están totalmente maduros pero antes de que

cambien de color verde a rojo. Se recogen a intervalos frecuentes, hasta una, dos

veces por semana. La recolección frecuente de los frutos verdes estimula la floración y

la producción de más frutos. La recolección de los chiles rojos se hace unos 80 – 90

días después del transplante. La recolección de los frutos rojos se hace en dos o tres

veces. Reddy y Murthy, mostró que seis recolecciones dan un rendimiento

significativamente superior comparado a tres o cuatro recolecciones.

4.6.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Casas (2001), indica que en el cultivo de Ají Páprika, es atacado por una diversidad de

patógenos, donde, la prevención y la asepsia son pautas fundamentales para un buen

control fitosanitario. Los cuales son:

4.6.7.1. Plagas

- Gusanos cortadores ( Agrotis ipsilon , Feltia experta )

- Gusano de brotes y perforador de frutos ( Heliothis virescens )

- Gusanos picadores de fruto (Symmetrischema capsicum )

- Mosca negra o del pudrición (Neosilba pendula)

- Acaro hialino (Poliphagotarsonemus latuss)

- Pulgones ( Macrosiphun euphorbiae, Myzus persicae)

- Mosca blanca (Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii )

- Enrrollador de hojas ( Lineodes integra)

4.6.7.2. Enfermedades

18

Page 19: Proyecto de Investigacion de Paprika

- Chupadera fungosa y pudriciones radiculares (Rhizoctonia solani, Pythium spp.

Phytophthora capsici, Fusarium solani )

- Marchitez o Wilt (Fusarium oxysporum sp. lycopercisi, Verticillium sp.)

- Oidium ( Leveillula taurica (Lev), Ovulariopsis cynerea , Erysipe cichoracearum )

- Mancha foliar (Alternaria solani )

- Virosis (virus del mosaico de la alfalfa AMV, virus peruano del tomate, virus del

mosaico del pepinilloCMV, virus Y de la papa PVY, virus X de la papaPVX, virus del

mosaico del tabacoTMV,virus del mosaico del tomate ToMV, complejo del mosaico

dorado del ají PepGMV, virus del moteado suave del pimiento PMMV, virus del

moteado del pimiento PepMoV,)

- Bacteriosis (Erwinia carotovora Subs. Carotovora)

- Nematodos (Meloidogyne incógnita)

4.6.8. RENDIMIENTOS

Chepote y Guardia (2000), indican que el rendimiento suele oscilar entre 4000 a 4500

kilos de cáscara (pimiento abierto y desecado) por hectárea, que equivale a 25,000 a

30,000 kilos de pimiento fresco.

4.6.9. CALIDAD

Pino (2005), señala que la calidad del producto depende de su concentración de color

que se mide en grados ASTA (American Spice Trade Asociation). El producto de la

Región Arequipa, tiene concentraciones que generalmente oscilan entre 210 a 260

grados ASTA.

4.6.10. USOS

Nicho (2001), indican que el ají páprika (Capsicum annuum L.), se le emplea en estado

seco como condimento de alimento; para ser mezclado en los alimentos balanceados de

la industria avícola y dar color a la carne y yema del huevo de las aves; también se le

emplea en la industria de embutidos para darle color a los embutidos y finalmente se le

emplea en la industria para la extracción de oleorresinas y obtener colorantes y aceites

esenciales. Su consumo es benéfico por su bajo contenido de colesterol y sodio.

4.6.11. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Chepote y Guardia (2000), indican que los costos del cultivo de páprika en la zona sur del

País son variables debido al nivel tecnológico empleado. En las zonas donde se siembra

bajo goteo el costo por hectárea esta alrededor de 4000US$, mientras que en áreas con

19

Page 20: Proyecto de Investigacion de Paprika

riego por gravedad el costo del cultivo esta bordeando los 3000 a 3500US$ por hectárea,

este costo del cultivo nos permite alcanzar altos rendimientos.

Pino (2005), manifiesta que, según el cuadro adjunto vemos claramente que la mayor

rentabilidad es aquellos que tienen equipo de riego, lo que los hace mas competitivos,

razón por la cual los productores en nuestra región existe la tendencia de instalar en sus

campos de cultivos equipos de riego por goteo.

Cuadro 4. Costos de producción y Análisis de rentabilidad por sistema de riego en Ají Páprika.

PARAMETROS

ALTERNATIVAS DE SISTEMA DE RIEGO

GRAVEDAD ASPERSIÓN GOTEO

A. Rendimientos (Kg/Ha) 3,810.00 4,250.00 7,000.00

B. Costos de Producción (S/.Ha) 8,990.00 9,600.00 12,412.00

C. Costo por Kg (S/.) 2.36 2.26 1.77

D. Precio por kilo (S/.) 4.8 4.8 4.8

E. Ingreso total/Ha (S/.) 18,288.00 20,400.00 33,600.00

F. Utilidad neta/Ha (S/.) 9,298.00 10,800.00 21,188.00

G. Rentabilidad 1.03 1.13 1.71

Nota: Tipo de cambio por 1 Dólar = 3.27 soles

4.6.12. PRODUCCIÓN

Pino (2005), indica que en la región Arequipa en los últimos diez años, se ha venido

incrementando el cultivo del Pimiento Páprika y mas aun en los últimos cinco años, La

páprika (pimentón) es ahora el producto estrella de las agro exportaciones, y registra en

el primer cuatrimestre del año ventas por un monto de US$ 33 millones y un crecimiento

de 127% respecto al mismo período del año pasado, informó la Asociación de

Exportadores (ADEX). Es así que este producto ocupa el primer lugar en el ranking del

sector agro exportador, convirtiendo a nuestro país en el primer exportador a nivel

mundial, desplazando a las partidas de espárragos y mangos que siempre encabezaron

la lista. En el periodo de análisis la páprika peruana fue enviada a un total de 20 países,

concentrando el 95.3% de los envíos España, EE.UU. y México. Otros países

compradores son Israel, Chile, Países Bajos. Canadá, Brasil, Polonia, Hungría y

Guatemala.

4.6.13. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DEL PIMIENTO PÁPRIKA

El contenido nutricional del pimiento Páprika es alto en concentración con otras hortalizas

de amplio consumo, como se observa en el cuadro siguiente: Costa (1996).

20

Page 21: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 5. Composición química del pimiento, dulces y su valor nutritivo por 100g de

producto comestible.

Composición Pimiento dulce

Materia seca (%) 8.0

Energía (Kcal) 26.0

Proteína (g) 1.3

Fibra (g) 1.4

Calcio (mg) 12.0

Hierro (mg) 0.9

Carotenos (mg) 1.8

Tiamina (mg) 0.07

Riboflavina (mg) 0.08

Niacina (mg) 0.8

Vitamina C (mg) 103.0

Valor nutritivo medio (ANV) 6.61

ANV por 100g de materia seca 82.6

Fuente: Costa (1996), Citado por Jiménez, G. (2005).

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Evaluar y comparar el comportamiento, rendimiento de dos variedades de Páprika con

dos abonos y microorganismos eficaces en la Parcela Experimental, Lote T, Pampa San

Antonio de Moquegua.

5.2. Objetivos específicos

a. Determinar el rendimiento de frutos en estado fresco y seco (Kg/Unidad Experimental)

de dos variedades de Páprika en la Parcela Experimental, Lote T, Pampa San Antonio

de Moquegua.

b. Evaluar el efecto de los abonos orgánicos y dosis de microorganismos eficaces sobre

las características fenológicas y productivas del Ají Páprika.

c. Evaluar el Costo/Beneficio de los tratamientos en estudio en el cultivo de Ají Páprika.

d. Evaluar el efecto de los abonos orgánicos y dosis de microorganismos eficaces sobre

las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

VI. HIPÓTESIS

6.1. Hipótesis general

El comportamiento y rendimiento de dos variedades de Ají Páprika son diferentes con la

aplicación de dos abonos orgánicos y dosis de microorganismos eficaces en la Parcela

Experimental, Lote T, Pampa San Antonio de Moquegua.

21

Page 22: Proyecto de Investigacion de Paprika

6.2. Hipótesis específicas

a. El predominio en rendimiento de frutos en estado fresco y seco (Kg/Unidad

Experimental) es el producto del comportamiento y sus cualidades de desarrollo de

las variedades en estudio.

b. La aplicación de abonos orgánicos y dosis de microorganismos eficaces, influyen

favorablemente en el desarrollo y producción del Ají Páprika.

c. Los índices de rentabilidad son mayores con aplicación de abonos orgánicos y dosis

de microorganismos eficaces.

d. La aplicación de los abonos orgánicos y dosis de microorganismos eficaces influyen

en el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación permitirá la selección óptima de fertilización orgánica

para el cultivo de Ají Páprika, en condiciones de suelo eriazo; importante para la

expansión agraria, en terrenos vírgenes, al obtener buenos rendimientos, del Proyecto

Pasto Grande y afines. Por lo tanto se intenta llegar al agricultor con nuevas alternativas

de manejo agronómico del cultivo de Ají Páprika.

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Material experimental

8.1.1. Semilla

La semilla de las variedades de Ají Páprika a utilizarse en el trabajo de investigación se

muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6. Variedades de Páprika y su procedencia.

VARIEDADES DE

PÁPRIKA

PROCEDENCIA

1. Papri King Arequipa – Perú

2. Papri Queen Arequipa – Perú

PAPRI KING. El fruto producido por esta variedad tiene una longitud promedio de

15.2cm a 20.3cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente color rojo y bajos

niveles de capcisina (picante) en la mayoría de las condiciones de cultivo. El secado no

requiere mayor esfuerzo. Papri King alcanza niveles ASTA (Asociación Americana de

Comercio de Especies) 220/280 u. Chepote y Guardia (2000).

Corporación MISKI (2005) señala que la variedad Papri King es de floración escalonada,

realizándose de 2 – 4 cosechas; la relación de peso fresco a seco es de 5 – 5.5Kg/Kg. Y

22

Page 23: Proyecto de Investigacion de Paprika

tiene mayor intensidad de color. Sin embargo, en siembra directa posee de 3 – 4 pisos

florales, realizándose 2 cosechas, a comparación que por plantin, que posee de 4 – 5

pisos florales, realizándose 3 cosechas.

PAPRI QUEEN. Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor que

Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad de secado. Alcanza

niveles ASTA (Asociación Americana de Comercio de Especies) 200/300 u con menos de

500 grados Scoville. Chepote y Guardia (2000).

La variedad Papri Queen, tiene la característica de presentar un fruto más carnoso,

presentando una pungencia o grado de picantes muy bajo, bajo condiciones de clima

adecuado, luego de 120 a 140 días se puede tener una cosecha, la que debe realizarse

cuando estén totalmente rojos. En chile el rendimiento del páprika fresco es de 15tn/Ha,

en fruto seco con 12% de humedad se tiene 2500Kg/Ha. Karadima (1995), citado por

Jiménez (2005).

Corporación MISKI (2005) señala que la variedad Papri Queen es de floración

escalonada, realizándose de 2 – 4 cosechas; la relación de peso fresco a seco es de 5 –

5.5Kg/Kg. Y tiene mayor intensidad de color. Sin embargo, bajo siembra directa posee de

4 – 5 pisos florales, realizándose de 2 – 3 cosechas; a comparación de la instalación por

plantin, que posee 5 pisos florales, realizándose 3 cosechas.

8.1.2. Abonos

Los abonos orgánicos que se aplicarán en el desarrollo del trabajo de investigación son el

Humus de lombriz, adquirido de una casa comercial de Arequipa (Hortus), Estiércol

fermentado, llevado de la parte alta del Departamento de Moquegua y EM1

(Microorganismos Eficaces), adquirido de AGEARTH-Perú: Asociación de Graduados de

la Universidad EARTH en Perú. Representantes exclusivos en el Perú del producto “EM”.

23

Page 24: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 7. Composición de diferentes tipos de estiércoles.

TIPO N % P % K %

Ovino amontonado a intemperie 0.9 2.8 0.3

Ovino fresco 2.3 2.9 1.3

Ovino descompuesto 1.1 0.5 0.7

Vacuno amontonado a intemperie 1.2 0.4 0.3

Vacuno fresco 1.7 2.1 0.3

Vacuno descompuesto 1.4 0.8 0.5

Alpaca fresco 1.7 0.5 0.5

Alpaca descompuesto 1.3 0.5 0.5

Chancho fresco 2.4 2.4 0.9

Caballo fresco 2.8 0.4 0.9

Gallina fresco 2.8 1.1 0.8

Cuy fresco 4.3 1.1 3.0

Fuente: Laboratorio de Suelos de la FCA UNA. A. Cari Choquehuanca.(2000).

Cuadro 8. Composición química de los diferentes tipos de estiércol.

Estiércoles

Composición Química (%)

Nitrógeno

(N)

Fósforo

(P2O5)

Potasio

(K2O)

Vaca 1.67 1.08 0.56

Caballo 2.31 1.15 1.30

Oveja 3.81 1.63 1.25

Llama 3.93 1.32 1.34

Alpaca 3.60 1.12 1.29

Gallinaza 3.00 1.82 1.27

Guano de islas

Enriquecido

12.00 11.00 2.00

Guano de islas normal 9.00 11.00 2.00

Fuente: Valverde (1994), citado por Pacco, Nestor (2004).

24

Page 25: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 9. Composición físico – química del lombricompuesto.

Humedad 30 – 45%

pH 6.8 – 7.2

Nitrógeno total 1 – 2.6%s.s.

Fósforo (P2O5) 2 – 8%s.s.

Calcio (CaO) 2 – 8%s.s.

Potasio (K2O) 1 – 2.5%s.s.

Magnesio (Mg) 1 – 2.5%s.s.

Materia Orgánica 30 – 40%s.s.

Carbono Orgánico 14 – 30%s.s.

Ácido húmico 5.6 – 17.6%

Ácido fúlvico 2.8 – 5.8%

Carga bacteriana

(colonias/g)

0.8 – 3.0 x 1010

Fuente: Cacciamani (2004)

Cuadro 10. Composición del humus.

Humedad 30 – 60%

pH 6.8 – 7.2

Nitrógeno 1 – 2.6%

Fósforo 2 – 8%

Potasio 1 – 2.5%

Calcio 2 – 8%

Magnesio 1 – 2.5%

Materia orgánica 30 – 70%

Carbono orgánico 14 – 30%

Ácido húmico 2.8 – 5.8%

Sodio 0.02%

Manganeso 0.006%

Relación C/N 10 - 11

Fuente: Sánchez (2003), composición del humus de lombriz. Citado

por Sandoval Espinoza, Efraín.

25

Page 26: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 11. Humus de lombriz.

Nitrógeno (% N) 2.99

Fósforo (% P2 O5) 2.30

Potasio (% K2O) 1.28

Calcio (% CaO) 0.80

Magnesio (% MgO) 0.40

Hierro (% FeO) 0.21

Manganeso (ppm) 328

Cobre (ppm) 322

Zinc (ppm) 133

Cobalto (ppm) 16

Boro (ppm) 3.1

Ho (%) 55.0

pH 7.2

Materia Orgánica (%) 47.84

Conductibilidad eléctrica mmhos/cm 4.20

Fuente: IPAE AGRISUR.

8.2. Características del campo experimental

El experimento se conducirá en un suelo virgen, donde no se ha cultivado ninguna

especie manejada por el hombre, es decir, un suelo eriazo, de la Pampa San Antonio de

Moquegua. Cuyas dimensiones y área del terreno donde se desarrollará el presente

trabajo, presenta las siguientes medidas:

Campo experimental: (ver anexos)

Largo : 28.60m

Ancho : 22.50m

Área total del terreno : 643.5m2

Área neta del experimento : 338.8m2

Calle : 0.50m

Bloque

Largo : 20.5m

Ancho : 8.20m

Área : 168.1m2

Parcelas (Unidades Experimentales):

Número de parcelas : 54.0

26

Page 27: Proyecto de Investigacion de Paprika

Ancho : 2.4m

Largo : 3.0m

Distanciamiento entre parcelas : 0.5m

Área neta de parcela : 7.2m2

Surcos:

Número de surcos por parcela (camellones) : 3.0

Largo : 3.0m

Distanciamiento entre surcos : 0.80m

Distanciamiento entre plantas : 0.30m

Número de plantas por surco : 10.0

Número de semillas por golpe : 3.0

8.3. Factores de estudio

8.3.1. Variedades:

Papri Queen V1

Papri King V2

8.3.2. Abonos orgánicos:

Humus de lombriz A1

Estiércol A2

Testigo A3

8.3.3. Dosis de EM:

100ml M1

50ml M2

0ml M3

27

Page 28: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 12. Distribución de tratamientos en estudio.

Número Variedades Abonos Dosis de EM Tratamientos

1 Queen (V1) Humus de lombriz (A1) 100 (E1) T 1 (V1 A1 E1)

2 Queen (V1) Humus de lombriz (A1) 50 (E2) T 2 (V1 A1 E2)

3 Queen (V1) Humus de lombriz (A1) 0 (E3) T 3 (V1 A1 E3)

4 Queen (V1) Estiércol (A2) 100 (E1) T 4 (V1 A2 E1)

5 Queen (V1) Estiércol (A2) 50 (E2) T 5 (V1 A2 E2)

6 Queen (V1) Estiércol (A2) 0 (E3) T 6 (V1 A2 E3)

7 Queen (V1) Testigo (A3) 100 (E1) T 7 (V1 A3 E1)

8 Queen (V1) Testigo (A3) 50 (E2) T 8 (V1 A3 E2)

9 Queen (V1) Testigo (A3) 0 (E3) T 9 (V1 A3 E3)

10 King (V2) Humus de lombriz (A1) 100 (E1) T 10 (V2 A1 E1)

11 King (V2) Humus de lombriz (A1) 50 (E2) T 11 (V2 A1 E2)

12 King (V2) Humus de lombriz (A1) 0 (E3) T 12 (V2 A1 E3)

13 King (V2) Estiércol (A2) 100 (E1) T 13 (V2 A2 E1)

14 King (V2) Estiércol (A2) 50 (E2) T 14 (V2 A2 E2)

15 King (V2) Estiércol (A2) 0 (E3) T 15 (V2 A2 E3)

16 King (V2) Testigo (A3) 100 (E1) T 16 (V2 A3 E1)

17 King (V2) Testigo (A3) 50 (E2) T 17 (V2 A3 E2)

18 King (V2) Testigo (A3) 0 (E3) T 18 (V2 A3 E3)

Fuente: Elaboración propia

8.4. Análisis estadístico

Para determinar el rendimiento de las dos variedades de Páprika se utilizará el Diseño

Bloque Completo al Azar, con arreglo factorial de 2 x 3 x 3, con 18 tratamientos, tres

bloques (repeticiones) y 54 unidades experimentales. El análisis de varianza es el

siguiente:

ANÁLISIS DE VARIANZA

F. de V. G. L.

Bloques

Variedades (V)

Abonos (A)

Dosis EM (M)

Interacción V x A

Interacción V x M

Interacción A x M

Interacción V x A x M

Error experimental

(b - 1) 2

(v - 1) 1

(a - 1) 2

(m - 1) 2

(v - 1) (a - 1) 2

(v - 1) (m - 1) 2

(a - 1) (m - 1) 4

(v - 1) (a - 1) (m - 1) 4

v.a.m (b - 1) 36

Total (v.a.m.b) - 1 53

Fuente: Elaboración propia.

28

Page 29: Proyecto de Investigacion de Paprika

Yijkl = U + B + Vi + Aj + Mk + (VA)ij + (VM)ik + (AM)jk + (VAM)ijk + Eijkl

Donde:

Yijkl : Rendimiento de Páprika.

U : Media poblacional o rendimiento verdadero.

B : Efecto de bloques sobre rendimiento.

Vi : Efecto de variedades sobre rendimiento.

Aj : Efecto de abonos orgánicos sobre rendimiento.

Mk : Efecto de dosis de EM sobre rendimiento.

(VA)ij : Efecto de interacción Variedad Abono sobre rendimiento de Páprika.

(VM)ik : Efecto de interacción Variedad dosis de EM sobre rendimiento.

(AM)jk : Efecto de interacción Abono dosis de EM sobre rendimiento.

(VAM)ijk : Efecto de interacción Variedad, Abono y Dosis de EM sobre rendimiento

de Páprika.

Eijkl : Efecto del error experimental.

8.5. Variables de respuesta

Altura de planta promedio a la floración y fructificación en cm.

Número de frutos promedio por planta.

Diámetro y longitud promedio de fruto.

Peso de fruto promedio en fresco y seco.

Rendimiento de frutos promedio por planta.

Rendimiento en estado fresco y seco Kg/unidad experimental.

8.6. Observaciones a realizar

Análisis de caracterización química, física y biológica del suelo, realizado en el

INIEA – PUNO.

Datos meteorológicos (Temperatura y humedad relativa), del SENAMHI TACNA.

Duración de las fases fenológicas del cultivo de Páprika.

Presencia de plagas, enfermedades y malezas.

29

Page 30: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 13. Operacionalización de variables.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICION

NOMINAL

(VARIABLES)

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSION O

FACTOR A MEDIRINDICADORES

VALORES

ESCALARES

Altura de planta

promedio a la

floración y

fructificación en cm.

Indica el crecimiento de las

plantas de Ají Páprika al

inicio de floración y

posterior fructificación.

Altura de tallo de

planta cm (s)/planta

 

Número de frutos

promedio por

planta.

Expresa el número total de

frutos producidos por

planta de Ají Páprika en

toda la etapa de

producción.

Frutos por planta Unidades/planta

 

Diámetro y longitud

promedio de fruto.

Expresa el crecimiento en

largo de fruto y diámetro

obtenido a la cosecha del

Ají Páprika.

Mediciones de

frutos cm (s)/fruto

 

Peso de fruto

promedio en fresco

y seco.

Expresa el peso de fruto

en fresco y seco promedio

del fruto.

Peso de fruto Gramos/fruto

 

Rendimiento de

frutos promedio por

planta.

Expresa el rendimiento de

frutos obtenido por planta

de Ají Páprika.

Peso de frutos

totales por plantaKg/planta

 

Rendimiento en

estado fresco y

seco Kg/unidad

experimental.

Es el rendimiento obtenido

por tratamiento o unida

experimental expresado en

kilogramos por tratamiento.

Peso de frutos

totales por

Tratamiento

Kg/unidad

experimental

 

Fuente: Elaboración propia.

8.7. Metodología a utilizar en la conducción del experimento

8.7.1. Preparación del terreno

Por condición de terreno eriazo, se realizará una limpieza y despiedre, seguidamente,

una nivelación, trazado y formación de camellones, para instalar el sistema de riego por

goteo. Se tenderán las cintas de riego, para regar aproximadamente 10 días antes de la

siembra para humedecer el suelo y lavar sales. En un área de 2 hectáreas, donde se

instalará el experimento que ocupará un área total de 643.50m2.

30

Page 31: Proyecto de Investigacion de Paprika

8.7.2. Muestreo de suelo para análisis físico y químico

Las muestras de suelo se tomaran antes de la instalación del experimento, para conocer

las características físicas y químicas del suelo y la disponibilidad de nutrientes con que

cuenta el suelo eriazo.

Para realizar el análisis físico y químico se tomaran muestras en forma de zigzag, del

área experimental a una profundidad de 20cm a 30cm, las cuales serán depositadas en

un recipiente para su homogenización, para tomar un kilogramo de muestra, el cual se

recoge en una bolsa con su identificación, seguidamente será sometido a un análisis

físico y químico en el Laboratorio de Suelos y Aguas del INIEA - PUNO.

Al finalizar el experimento nuevamente se tomaran muestras de suelo para conocer sus

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, para conocer los cambios en las

propiedades del suelo virgen.

8.7.3. Marcado y surcado del campo experimental

Se ha elaborado un croquis del campo experimental, considerando 3 surcos o líneas por

tratamiento, 3 bloques y 54 parcelas (unidades experimentales) con sus respectivas

calles de 0.5m entre parcelas, esta operación se realizará manualmente, realizando el

trazo con cordeles y yeso para elaborar los camellones. Seguidamente se instalará el

sistema de riego por goteo, utilizando los equipos y herramientas necesarias para la

actividad. Cabe indicar que se realizará en coordinación con el Proyecto Especial Pasto

Grande. (Ver anexos)

8.7.4. Abonamiento

Se realizará el análisis químico de los abonos orgánicos para conocer sus propiedades

nutritivas con que cuenta, para su incorporación al suelo vírgen.

Se aplicarán los abonos orgánicos en forma localizada, al momento de realizar la

siembra a una dosis de 5Tn/Ha, lo que equivale a 120g por planta de humus de lombriz

(Cacciamani, 2004) y para mantenimiento se aplicará 60g por planta (Tot Compost),

requiriendo 97.2Kg, para 540 plantas, éste último posteriormente. Estiércol a dosis de

30Tn/Ha, siendo 720g por planta, requiriendo 388.8Kg, para 540 plantas de Ají Páprika.

Se aplicarán dichas cantidades ya que estamos ante un posible suelo pobre en

31

Page 32: Proyecto de Investigacion de Paprika

nutrientes, para el aprovechamiento por las plantas de Ají Páprika y según referencias de

los autores descritos en labor de fertilización y/o abonamiento.

Cabe indicar que las dosis son establecidas según referencias, esperando los resultados

del análisis de suelo inicial, para establecer las dosis finales de aplicación de los abonos

orgánicos.

El Proyecto Especial Majes – Siguas recomienda para un riego por goteo una dosificación

de N: 240, P: 150 y K: 220 utilizando como abono de fondo estiércol descompuesto a

razón de 20Tm/Ha, en forma localizada a lo largo de la cinta de riego.

8.7.5. Aplicación de dosis de EM

Se empleará primeramente para tratar las semillas del Ají Páprika, antes de la siembra,

diluyendo entre 30ml y 60ml de EM1 o EMa en 1litro de agua, considerando un tiempo de

remojo de 20 – 30 minutos, Peter (2006).

Posteriormente, se aplicará el producto junto con los abonos orgánicos al suelo a

diferentes dosis de 100ml – 50ml y 0ml por mochila de 20 litros, lo que equivale a 1litro

por 200litros de agua para una hectárea, 0.5litros y testigo, respectivamente. A dosis de

1litro por 200litros de agua para 1hectárea, lo que equivale 100ml (Hortalizas y

Tubérculos) por una mochila de 20 litros, 50ml (Frutales y plantas perennes) de acuerdo

a las indicaciones del envase del producto (EM1).

Se aplicará, como abono foliar con una frecuencia de 15 días (Peter, 2006) a las dosis

indicadas.

8.7.6. Siembra

8.7.6.1. Fecha de siembra

La siembra se realizará en las primeras semanas de Mayo del 2008, es una época poco

recomendable para su cultivo, sin embargo se puede cultivar todo el año (Casas, 2001).

La siembra se realizará en forma directa, siendo recomendable para el sistema de riego

por goteo; a golpes de 3 - 4 semillas, a 1cm de profundidad, realizando hoyos a 10cm de

las cintas de riego (Chepote y Guardia, 2000).

8.7.6.2. Densidad de siembra

La densidad, en siembra directa es de 2 – 3Kg/Ha (Pino, 2005), por tanto en el

experimento se empleará de 128g a 193g para un área de 643.5m2 que ocupa el

experimento. Es decir, la mitad (160g de semilla de cada variedad).

32

Page 33: Proyecto de Investigacion de Paprika

Por otro lado, el número de plantas esta en función al distanciamiento empleado, la

distancia entre surcos es de 0.80m y entre plantas es de 0.30m. Por lo tanto tendremos

41666 plantas por hectárea. En el experimento se trabajaran con 1620 plantas,

empleando 30 plantas por unidad experimental, para 54 unidades experimentales.

Cuando las semillas hayan germinado y las plántulas tengan 8cm a 10cm de alto se

procede al desahíje dejando una plántula por golpe. Así mismo, donde no germinó se

realiza la resiembra con las plántulas desahijadas.

8.7.7. Labores culturales

8.7.7.1. Deshierbo

En condiciones de la zona donde se instalará el experimento, Parcela Experimental, Lote

T, Pampa San Antonio, Moquegua, existen especies que actúan como maleza, las cuales

compiten con las plantas por nutrientes, agua y luz, además albergan insectos y

patógenos que posteriormente ocasionan daños al cultivo, reduciendo su rendimiento;

para ello se realizará las deshierbas necesarias manualmente.

8.7.7.2. Control fitosanitario

Se realizará el tratamiento y control respectivo para combatir plagas que se presenten en

el desarrollo del experimento, al ser una especie susceptible y hospedante de diversas

plagas. Empleándose un control integrado de plagas.

8.7.8. Riego

El riego es importante para dicho cultivo y se conducirá bajo el sistema de Goteo con un

90% de eficiencia, obedeciendo a la regla “poco pero frecuente”, ya que estamos en

condiciones de un terreno eriazo de costa.

Regándose, 10 días antes de la siembra para humedecer el suelo y lavar sales. Chepote

y Guardia (2000). Posteriormente, se regará de tal manera que se mantenga una

humedad adecuada para el normal desarrollo del cultivo.

Según Anculle (2003), las necesidades de agua de riego para el Ají Páprika se muestra

en el cuadro siguiente:

33

Page 34: Proyecto de Investigacion de Paprika

Cuadro 14. Necesidades de agua del Ají Páprika.

ÉPOCA RIEGO (M3/Ha)

Brotación 700 – 800

Floración 900 – 1100

Cuaje 2000 - 2200

Desarrollo del fruto 1600 – 1700

Maduración 1600 – 1700

Recolección 900 - 1100

Total riego 7700 - 8600

Y según Villacurí, citado por Anculle (2003) es de 12000 – 1600m3/Ha. Para un área de

643.5m2 las necesidades serían:

Cuadro 15. Necesidades de agua del Ají Páprika para 643.5 m2.

ÉPOCA RIEGO (M3/643.5 m2)

Brotación 45.045 – 51.48

Floración 57.915 – 70.785

Cuaje 128.7 – 141.57

Desarrollo del fruto 102.96 – 109.395

Maduración 102.96 – 109.395

Recolección 57.915 – 70.785

Total riego 495.495 – 553.41

8.7.9. Cosecha y postcosecha

Se realizará manualmente utilizando las herramientas y equipos necesarios para la

cosecha, realizando las evaluaciones establecidas como peso de frutos por unidad

experimental, peso de frutos por planta y peso de fruto, utilizando un balanza analítica,

conteo de frutos por planta. Se dejaran secar los frutos hasta una humedad aproximada

de 15 a 20% para realizar el peso en fruto seco.

IX. AMBITO DE ESTUDIO

9.1. Medio experimental

9.1.1. Ubicación

34

Page 35: Proyecto de Investigacion de Paprika

El presente trabajo de investigación se realizará en la Parcela Experimental Lote “T”,

ubicado en Pampa San Antonio, Propiedad del Proyecto Especial Regional Pasto

Grande, Distrito Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.

Ubicado geográficamente a 17° 11´ 27” de latitud sur y 70° 55’ 54” de longitud oeste, a

una altitud de 1505msnm.

9.1.2. Climatología

Las condiciones de clima de Moquegua definidas por características básicas como la

temperatura, la precipitación y la evaporación da como resultado un clima semi cálido

(templado) y cálido en forma general. Favorecido permanentemente en un promedio de

8.7 horas sol directo, con adecuadas condiciones de presión con baja humedad relativa y

vientos con brisas débiles con una temperatura media anual que en verano oscila entre

los 16°C hasta los 22,6°C, en otoño de 16.1 - 19.8°C, en invierno de 16.4ºC a 18.6°C y en

Primavera de 16.4°C a 20.5°C. Poco o casi nula presencia de lluvias del orden de 15mm

anuales, concentradas entre diciembre y marzo donde se producen el 96% del total, con

una evaporación permanente durante todo el año con un promedio de 6mm/día. Una

nubosidad de 6/8 en promedio, cielo mayormente abierto, con una humedad relativa

promedio de 48.5% en invierno y 66% en verano. Sin embargo, se tendrá en cuenta los

datos de temperaturas y humedad relativa de los últimos años para conocer las

características climáticas que predominan en la zona de estudio (INEI, 2000).

Cuadro 16. Temperaturas por estaciones de la Estación Meteorológica de Moquegua.

Cuadro 17. Humedad relativa por estaciones de la Estación Meteorológica de Moquegua.

Humedad Relativa Media en la Estación de Moquegua (Años 1996- 1999)Humedad Relativa Estación %Verano 56 - 76Otoño 43,7Invierno 42,55

35

Temperaturas observadas en la Estacion de Moquegua. (1996 - 1999)

Estación Verano Otoño Invierno Primavera

Temp. oC

Medias 16,0 - 22,6 16,1 - 19,8 16,4 - 18,6 16,4 - 20,5

Máximas 25,2 - 28,2 18,3 - 26,80 16,5 - 27,0 17,9 - 28,1

Minimas 9,0 - 16,05 7,4 - 14,0 8,3 - 11,8 9,9 - 12,0

Fuente: INEI, Compendio Estadístico 1998-1999.

Page 36: Proyecto de Investigacion de Paprika

Primavera 53,75Fuente: INEI, Compendio Estadístico (1998-1999)

X. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

Presupuesto base

PRESUPUESTO BASE PARA EL CULTIVO DE PÁPRIKA (643.5m2)

           

Variedades Papri King y Papri Queen Ciclo vegetativo 7 meses

SectorParcela Experimental

Lote T San AntonioRiego Goteo

Mes de siembra Abril Rendimiento en 643.5m2 260Kg

Mes de cosecha Octubre y Noviembre Rendimiento esperado en 1Ha 4000Kg

Nivel Tecnológico Alto Tipo de cambio (US$) 2,9

           

DESCRIPCIÓN POR ACTIVIDAD

UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO (S/.)

TOTAL

(S/.)

TOTAL

(US$)

A. COSTOS DIRECTOS       1840,71 634,73

1. PREPARACIÓN DE TERRENO       85,9 29,62

Despedrado Jornal 0,3 30 9 3,10

Nivelado (Rastra) Horas/Maquina 0,2 50 10 3,45

Elaboración de Camellones Jornal 2 30 60 20,69

Incorporacion de estiércol Jornal 0,2 30 6 2,07

Tendido de cintas Jornal 0,03 30 0,9 0,31

2. MATERIAL EXPERIMENTAL       64,96 22,40

Semilla (2 Variedades)          

1. Papri King Kilos 0,160 203 32,48  

2. Papri Queen Kilos 0,160 203 32,48 11,20

3. INSUMOS PARA

ABONAMIENTO       590 203,45

Estiércol m3 0,5 50 25 8,62

Humus de lombriz Sacos 200 1,5 300 103,45

Microorganismos Eficientes (EM 1) Litros 5 50 250 86,21

Melaza de caña de azúcar Litros 5 3 15 5,17

4. SIEMBRA Jornal     3 1,03

Siembra Jornal 0,1 30 3 1,03

5. ANÁLISIS DE LABORATORIO       399 137,59

Muestra de suelo Jornal 0,3 30 9 3,10

Análisis físico quimico y biológico unidades 4 60 240 82,76

Datos climatológicos Datos 2 75 150 51,72

36

Page 37: Proyecto de Investigacion de Paprika

6. CONDUCCIÓN DEL CULTIVO Jornal     23,1 7,97

Riegos Jornal 0,15 30 4,5 1,55

Deshierbos Jornal 0,02 30 0,6 0,21

Abonamiento Jornal 0,3 30 9 3,10

Control fitosanitario Jornal 0,3 30 9 3,10

7. CONTROL FITOSANITARIO       50 17,24

Pesticidas Unidad 2 25 50 17,24

8. AGUA       22,5 7,76

Canon de agua m3 150 0,15 22,5 7,76

9. COSECHA       204,75 70,60

Cosecha Jornal 3,9 30 117 40,34

Estibado y Tendido de era Jornal 0,325 30 9,75 3,36

Selección y Clasificación Jornal 2,6 30 78 26,90

10. TRANSPORTE DE INSUMOS       50 17,24

11. MATERIAL DE ESCRITORIO       137,5 47,41

Papel bond Unidades 0,5 25 12,5 4,31

Libreta de campo Unidades 5 3 15 5,17

Lapiceros Unidades 5 2 10 3,45

Impresión y computo Unidades 1000 0,1 100 34,48

12. OTROS       210 72,41

Yeso Kilos 20 1 20 6,90

Wincha de 50m Unidades 1 25 25 8,62

Cordel de 50m Unidades 1 10 10 3,45

Estacas Unidades 10 0,5 5 1,72

Pasajes Unidades 6 25 150 51,72

H. IMPREVISTOS (10%)       184,071 63,47

SUMA PARCIAL       2024,78 698,20

TOTAL       2208,85 761,67

           

GASTO DE INSTALACION DE RIEGO TECNIFICADO 362,50 125,00

SUMA TOTAL       2571,35 886,67

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Proyecto pasto grande : 75%

Ejecutor : 25%

37

Page 38: Proyecto de Investigacion de Paprika

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades a realizar es de Marzo del 2008 a Noviembre del 2008.

ACTIVIDADES

2008

M A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto de investigación X                  

Revisión bibliográfica X                  

Preparación del terreno X X                 

Análisis de suelo inicial   X                

Siembra   X               

Evaluaciones   X X X X X X    

Riegos   X X X X X X    

Deshierbos      X   X   X     

Cosecha             X X X  

Análisis de suelo final X

Redacción final                   X

Presentación de borradores                   X

Probable sustentación                   X

Fecha de inicio de trabajo: Marzo del 2008.

Fecha probable de finalización: Noviembre del 2008.

38

Page 39: Proyecto de Investigacion de Paprika

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AVILA, L.; ZEA, W. 1995. Análisis Multivariado Aplicado a la Investigación.

Maestría en Desarrollo Rural. Puno, Perú. 172 p.

2. ACERO SAAVEDRA, A.; DIAZ MONTOYA, A. 2006. Experiencia de producción

comercial del producto de Ají Páprika. Cajamarca, Perú: PYMAGROS, Productores

y mercados del agro de la sierra. Convenio MINAG – COSUDE. 8 p.

3. ALEJANDRO GONZÁLEZ, C. 2000. Apuntes sobre Lombricultura. Instituto para la

Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT). 11 p.

4. ALARCON VELASCO, C. 2007. “SENAMHI: “Ciencia y Tecnología

Hidrometeorológica al Servicio del País”. Tacna – Moquegua. 10 p. (Boletín No 2

Regional SENAMHI Tacna Moquegua).

5. ANCULLE A., A. 2003. Manejo Agronómico del Páprika en Arequipa. Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú. 27 p.

6. BEDOYA JUSTO, E. AGUILAR HERNÁNDEZ, M. 2004. Evaluación del potencial

productivo de seis variedades de páprika en el Valle de Moquegua - Perú. Moquegua

Perú. Tesis de pos grado de la Universidad José Carlos Mariategui de Moquegua, y

Universidad Nacional Agraria La Molina.

7. BUCKMAN; BRADY. 1997. Naturaleza y Propiedades de los suelos. Reimpresión.

Editorial Montana y Simon. S. A. Barcelona España. 321 p.

8. BIOCITY. 2007. Microorganismos. Consultado el 15 de agosto del 2007 3:20.

Disponible en URL: http://biocity.iespana.es/micro/leva.htm

9. CHEPOTE, J.; GUARDIA H. 2000. Cultivo del Páprika. Lima, Perú: CARTILLA

PETOSEED - JB INGENIEROS. 26 p.

39

Page 40: Proyecto de Investigacion de Paprika

10. CASAS D. ANDRÉS. 2001. El cultivo de páprika en la costa peruana. Arequipa,

Perú: Departamento de Horticultura Facultad de Agronomía. Cortesía del

PROGRAMA DE EXTENSIÓN EN RIEGO Y ASISTENCIA TÉCNICA – PERAT

Coordinación Zonal Sur, del PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN PSI. 23

p.

11. CERVANTES M. CAMPOMAR  INFOAGRO. Abonos orgánicos (en linea) consultado

el 15 de agosto del 2007 3:15. Disponible EN URL:

http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm.

12. CALLA C., S. 2006. Respuesta del Pimentón Páprika (Capsicum annuum L. Var.

annuum), a tres tiempos de repicado y tres distanciamientos entre plantas, en

invernadero – Puno. Puno – Perú. 89 p. Tesis Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencia

Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano.

13. CACCIAMANI, M. A. 2004. Lombricultura, una actividad ecológica y rentable. 2.

ed. Editorial HEMISFERIO SUR S. A. Buenos Aires – Argentina. 71 p.

14. CORPORACIÓN MISKI. 2005. Análisis de mercado de Páprika y otros Capsicum

deshidratados. 41 p.

15. FUNDASES. 2007. Consultado el 2 de enero del 2008 Disponible en URL:

http://www.fundases.com.

16. HIGA, TERUO. 1993. Una revolución para salvar la tierra. Una forma de resolver

los problemas de nuestro mundo a través de los Microorganismos Efectivos (EM).

Trad. M. del MAR RIERA. 2002. España. Grafiques Manlleu. 332 p.

17. JIMENEZ Q., G. 2005. Extracción de Colorante de Pimiento Páprika (Capsicum

annuum L.) y su aplicación en Chorizo crudo curado. Puno – Perú. 58 p. Tesis Ing.

Agroindustrial, Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano.

18. LOPRESTTI, ADRIAN. Riego por goteo: “Conceptos y Manejo”. Ing. Agrónomo M

Ag. Sc. T-Systems International, Inc. “Charla Trujillo – Peru”. 15 p.

19. MARTELL AGUILAR, F.; DIAZ MONTOYA, A. 2006. Ensayo para la adaptación de

variedades, tipos de almacigo y dosis de fertilización en el cultivo de Páprika.

40

Page 41: Proyecto de Investigacion de Paprika

Apurimac, Perú: PYMAGROS, Productores y mercados del agro de la sierra.

Convenio MINAG – COSUDE. 7 p.

20. MAROTO, J. 1986. Horticultura Herbácea y Especial. Ed. Mundi-Prensa. 5ta

edición. Madrid-España.  590 pp.

21. NICHO SALAS PEDRO. 2001. Cultivo de Ají Páprika (capsicum annuum L.).

Huaral, Lima: Especialista en Hortalizas del Instituto Nacional de Investigación y

Extensión Agraria (INIA), Estación Experimental Donoso-Huaral. 10 p.

22. ORELLANA BENAVIDES F. y ESCOBAR BETANCOURT J. 2002. CULTIVO DE

CHILE DULCE Guía Técnica. La Libertad, El Salvador: CENTRO NACIONAL DE

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL. 51 p.

23. PINO CHÁVEZ, EDUARDO. 2005. Información del cultivo de Páprika en la región

arequipa. Arequipa, Perú: Gobierno regional Arequipa, Dirección Regional de

Agricultura, Dirección de Promoción Agraria, Ministerio de Agricultura. 16 p.

24. PADRON CORRAL, EMILIO. 1996. Diseños Experimentales con Aplicación a la

Agricultura y la Ganadería. Editorial TRILLAS. México. 215 p.

25. PETER MAU, FRANZ. 2006. EM Microorganismos Efectivos. Descubre la utilidad

de los EM en el hogar y el jardín, la agricultura y la salud. Trad. De Luise S., M.

Barcelona, RBA Integral. 237 p.

26. PROYECTO DE SANIDAD VEGETAL. 2004. Producción de Abonos Orgánicos.

Quito, Ecuador. 14 p.

27. PACCO C., NESTOR. 2004. Calculo de dosis de fertilización y abonamiento para los

cultivos. Puno – Perú. 58 p. Informe en el examen de suficiencia para la obtención del

titulo profesional de Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad

Nacional del Altiplano.

28. QUISPE A., H. 2004. Efecto de aplicación de abonos orgánicos en el crecimiento de

cultivos. Puno, Perú. 45 p. Informe en el examen de suficiencia, Ing. Agrónomo,

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano.

41

Page 42: Proyecto de Investigacion de Paprika

29. REYES CASTAÑEDA, PEDRO. 1997. Diseño de Experimentos Aplicados.

Agronomía, Biología, Química, Industrias, Ciencias Sociales, Ciencias de la

Salud. 3 Ed. Editorial TRILLAS. México. 348 p.

30. RAMOS A., J. 2005. Respuesta del cultivo de Pimentón Var. Páprika (Capsicum

annuum L.), a la paliación de dos fuentes de abonamiento natural bajo condiciones de

invernáculo. Puno – Perú. 76 p. Tesis Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencia Agrarias de

la Universidad Nacional del Altiplano.

31. RAMIREZ D., FEDERICO. 2005. Manejo Nutricional del Cultivo de Pimiento en el

Perú. I Seminario Internacional en Capsicum, 5 y 6 de Mayo. Corporación Misti S. A.

Trujillo. Perú. 64p.

32. SALUNKHE, D. K.; KADAM, S. S.; RAJPUT, J. C. 2004. Tratado de Ciencia y

Tecnología de las hortalizas. Producción, Composición, Almacenamiento y

Procesado. Editorial ACRIBIA, S. A. Zaragoza – España. 739 p.

33. SUCA Y., A. 2001. Horticultura. Separata del curso de Horticultura, Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, Perú. 113p.

34. SUQUILANDA VALDIVIESO, M. 2003. Producción Orgánica de Hortalizas en la

Sierra Norte y Central del Ecuador. Universidad Central del Ecuador Facultad de

Ciencia Agrícolas. Ciudadela Universitaria. Quito, Ecuador. 257 p.

35. SANDOVAL E., EFRAIN. 2006. Producción de estiércol de Lombriz (Eisenia foetida)

con diferentes fuentes de materia orgánica en ambiente natural y controlado. Puno –

Perú. 83 p. Tesis Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencia Agrarias de la Universidad

Nacional del Altiplano.

36. TECHNOSERVE, Soluciones Empresariales para la Pobreza Rural. 2005. Visión del

Páprika. Av. Paseo de la República 3245, Piso 9, Lima 27, Perú. 47 p.

37. YAGODIN. B. A. 1986. Cultivo de Hortalizas. Ediciones Universitarias. Santiago de

Chile. 308 p.

38. VALVERDE, FRANKLIN. 1994. Diagnóstico de fertilidad de suelo y eficiencia de

uso de abonos químicos y orgánicos. Folleto, Quito – Ecuador.

42

Page 43: Proyecto de Investigacion de Paprika

39. VELÁZQUEZ F., ANGEL; REY C., NÉRIDA. 2002. Metodología de la Investigación

Científica. Editorial San Marcos. 311 p.

43

Page 44: Proyecto de Investigacion de Paprika

44

Page 45: Proyecto de Investigacion de Paprika

45