Proyecto de Investigacion Accion

download Proyecto de Investigacion Accion

of 27

description

proyecto de investigacion universidad

Transcript of Proyecto de Investigacion Accion

PROYECTO DE INVESTIGACION ACCIONEste proyecto fue realizado en SAN JOSE PINULA. la intendin de nosotros al querer montar este proyecto fue para que la educacin sea mas denamica, si as despertar el gusto por la de asistir a las escuelas.SeguidoresArchivo del blog 2009(1) agosto(1) Proyecto Investigacin Accin.Datos personales

ERICKVer todo mi perfilVIERNES, 28 DE AGOSTO DE 2009Proyecto Investigacin Accin.Instituto de Bachillerato en Computacin I.B.C.Quinto Bachillerato en Computacin

Desarrollo y Uso de la tecnologa en la EscuelaEl TularAsesor: Lic. Carlos Paz.

Carlos Alfredo Caldern Cruz.Erick Armando Gmez Prez.Erick Estuardo Vicente Pineda.Jonathan David de Len Bravo.Jos Alfonso Chete Fajardo.Jos Andrs Castaeda Prez.Jos Eduardo Carrillo Castillo.Jos Manuel Prez Arredondo.Walter Antonio Burbano de LenJos Rodrigo Estuardo Letrn CastellanosGuatemala, Agosto 2009

Integrantes

Carlos Alfredo Caldern Cruz.Erick Armando Gmez Prez.Erick Estuardo Vicente Pineda.Jonathan David de Len Bravo.Jos Alfonso Chete Fajardo.Jos Andrs Castaeda Prez.Jos Eduardo Carrillo Castillo.Jos Manuel Prez Arredondo.Walter Antonio Burbano de LenJos Rodrigo Estuardo Letrn Castellanos.

Guatemala, Agosto 2009.

Tabla de Contenido

Temas. No. De Pgina.Introduccin. 1Tema. 2

Objetivos. 3

Preguntas 4

Justificacin. 5

Marco terico. 6

Tcnicas Utilizadas. 19

Hallazgos, Limitantes, Logros 20

Valores de la investigacin 21

Valores de la accin 22

Descripcin de la accin 23

Evaluacin de la accin 24

Resultados de la ejecucin del proyecto de Nacin 25

Conclusiones 29

Recomendaciones 30Apndice

Lista de Cuadros

Temas. No. De Pgina.

Cronograma general de enero a agosto 26

Cronograma de accin 27

Costos 28

Introduccin

A continuacin le presentamos la culminacin del proyecto de investigacin accin, el cual beneficia con un aporte a la poblacin estudiantil de la escuela El Tular con este aporte ayuda a una mejor educacin, este proyecto contiene las siguiente informacin: objetivos generales del grupo, objetivos especficos, justificacin, marco terico, tcnicas utilizadas, hallazgos, limitantes, mtodos utilizados, valores de investigacin, valores de accin, evaluacin de la accin, cronogramas y los costos de la accin que se tomaron para la realizacin del proyecto de investigacin accin, y tambin contiene las graficas y fotos de la elaboracin del proyecto, el proyecto investigacin accin se llevo a cabo gracias a la comunidad investigativa que fue realizado con mucho esfuerzo y dedicacin para que el proyecto fuera culminado.

Tema

Tema de Investigacin:

Desarrollo yl uso de la tecnologa en la escuela el Tular de San Jos Pinula

Sede:Escuela el Tular, ubicada en San Jos Pinula a 45 kilmetros de la ciudad Capital.

Destinatarios:

Para todo el alumnado de la escuela el Tular. Para el mejoramiento de su formacin acadmica, tambin para las prximas generaciones que utilizaran el saln audiovisual.

Objetivos

Objetivos Generales Implementar un saln Audiovisual

Objetivos Especficos Mejorar la educacin de la escuela Rural y Mixta no.867 El Tular.

Implementar la enseanza audiovisual en la escuela El Tular del municipio de San Jos Pnula.

Capacitar a los alumnos de la escuela El Tular para mejorar su nivel de estudio

PreguntasTiene la escuela oficial rural y mixta no.867 El Tular acceso a la tecnologa?

Tiene la escuela El Tular el suficiente conocimiento de la tecnologa?

La Escuela posee algn equipo de computacin?

Cul o cules han sido los mtodos de enseanza impartidos anteriormente?

Poseen los maestros de esta escuela el conocimiento acerca de la enseanza audiovisual?Tienen los alumnos de dicha escuela conocimiento del manejo de la informtica?

Tienen los alumnos el acceso a la tecnologa ms actual?

Cmo institucin ha solicitado la escuela ayuda al ministerio de educacin o a otra entidad?Por qu cree que la enseanza interactiva ayuda al desarrollo de los alumnos?

Cree usted que la implementacin de la tecnologa mejora el nivel acadmico de los alumnos?

Justificacin

Para poder ayudar a la comunidad estudiantil de la escuela El tular y a que nosotros estemos agradecidos con DIOS, con nuestros padres y con nuestro colegio que nos ha dado la oportunidad de tener una computadora en nuestras manos y de aprender. As mismo nosotros queremos que otras personas puedan tener esa misma oportunidad y contribuir a un mejor pas.Construyendo un saln de audiovisual, el cual es de mucha ayuda para el avance de la tecnologa en la escuela, ya que por medio del mismo se puede dar clases al cuerpo estudiantil, como capacitacin a los catedrticos , Para que nosotros los jvenes y dems generaciones contribuyamos todos juntos para obtener un mejor pas, para que Guatemala se supere y as sirva de ejemplo para otros pases, para que nosotros como futuros graduandos tengamos la obligacin de contribuir al desarrollo de nuestro pas ayudando a la siguiente generacin.Es hacer de la escuela El tular sea uno de las mejores escuelas de San Jos Pinula y porque no que las dems alumnos de otras escuelas quieran estudiar en dicha escuela, y hacer de Guatemala uno de los mejores pases en alfabetizacin.

Marco terico

Cap. I Origen de la Escuela1. Fundacin de la Escuela.1.1 Tecnologa en la escuela publica El Tular1.2 Implementacin de la tecnologa en las escuelas1.3 Aplicacin de la tecnologa en los estudiantes

Cap. II El gobierno en las escuelas2.1 La falta de ayuda a las escuelas publicas2.2 La falta de tecnologa en las escuelas publicas2.3 Ayuda a los estudiantes de instituciones publicas

Cap. III Salones audiovisual en las escuelas3.1 La enseanza de la tecnologa de los salones audiovisuales3.2 La aplicacin de los salones audiovisuales en Guatemala3.3 La importancia del saln audiovisual

Marco Terico

1) Origen de la Escuela El Tular"La fecha de origen de la Escuela No.867 El Tular fue el 15 de marzo de 1996 en la aldea el tular llamada antiguamente aldea el jocoti, la escuela fue fundada por la maestra Ingrid Beatriz de Ferrat Beteta. (QEPD). Bajo la aprobacin del Ministerio de Educacin, y durante el Gobierno del Presidente Alvar Arz, as durante mas de 13 aos la escuela se ha mantenido en funciones, la escuela cuenta con nivel primario en horario matutino y Bsicos en horario vespertino.La escuela se origino con motivo de la gran demanda de nios que haba en ese entonces en la aldea y por el gran trayecto que tenan que hacer para ir a la escuela mas cercana que se encontraba a 8 km de la aldea El Tular, por ese motivo la Maestra Ingrid Beatriz de Ferrat Beteta (QEPD) tom la decisin de solicitar al Ministerio de Educacin la pronta construccin de una Escuela en la aldea para la educacin de los nios, tras la insistencia de la Maestra, el da 10 de Agosto de 1995 se hace el acto oficial de la colocacin de la primera piedra para la construccin de la escuela.1.1 Tecnologa en la escuela publicaLa tecnologa en la escuela para la poca que estamos podramos decir que tiene un nivel bajo debido a que en estas instalaciones no tienen algn tipo de computador que funcione mas que la del profesor, adems nosotros en nuestro proyecto queramos implementar este nivel de tecnologa pero debido a que las computadoras son muy antiguas no pudimos hacer nada mas que ayudarlos con una DVD y algunos documentales que son de mucha importancia.

En esta investigacin se pretende informar acerca de la situacin actual de los sistemas y Tecnologas que hay en las escuelas de Guatemala como medio de desarrollo para el pas. Para tomar una idea sobre dicha situacin se describen varios factores que han influido en el desarrollo de las Tecnologas de informacin en Guatemala entre los cuales destaca la pobreza, el analfabetismo, la infraestructura en comunicaciones y telecomunicaciones. Desde el punto de vista industrial, hablando en forma especfica la manufactura, se busca informar acerca de lo importante que es introducir sistemas y tecnologas de informacin en las escuelas publicas los cuales deben formar parte de la estrategia competitiva de la escuela1.2 Implementacin de la tecnologa en la Escuela.

La implementacin de la tecnologa en la escuela creo que se da gracias a nosotros porque debido a que nosotros aportamos un granito de arena como lo es una DVD que tal ves para nosotros no es de mucha importancia pero para ellos lo es ya que es una sociedad de pocos recursos.Fiel a su compromiso de mejorar la calidad de vida de las familias en los mercados donde opera, Wal-Mart contribuye a fortalecer la educacin de la niez en Guatemala con un donativo de 1,731 CPUs que sern destinados a varias escuelas pblicas del rea rural y urbana.Con los 1,731 CPUs que nos ha donado Wal-Mart, podremos dar equipo de cmputo a 108 escuelas en distintos puntos de Guatemala. Ms de 35,600 nias y nios guatemaltecos se vern directamente beneficiados con esta donacin, ya que podrn adquirir nuevas destrezas y aprender de nuevas maneras para poder implementar su tecnologa. As contribuimos a fortalecer la educacin de la niez en Guatemala, con herramientas indispensables en el mundo de hoy.

1.3 Aplicacin de la tecnologa en los estudiantes.

Creo que los estudiantes para tener una mejora en la tecnologa deben aplicarse y as poder tener un mejor inters sobre la tecnologa que es de mucha importancia tanto para ellos como para nosotrosLa tecnologa ha estado desarrollndose en los ltimos aos constituyndose la misma en un factor muy importante para las personas de escasos recurso ,Parte de esto se debe a que cada ves la poblacin guatemalteca as como los de escasos recursos se han dado cuenta que es de mucha importancia aplicar los desarrollos tecnolgicos a la informacin.El pas de Guatemala por varios factores tales como: econmicos, sociales, culturales, educacin etctera., prcticamente no ha participado en el desarrollo tecnolgico de la humanidad, por ser un pas pobre apenas cuenta con poca infraestructura en comunicaciones, lo se ve reflejado en que a pesar de ser un pas pequeo existen comunidades que se encuentran muy aisladas del resto del pas y por ende del resto del mundo. Otro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que cuenta el Guatemala y esto repercute en que la informacin sea para toda la poblacin por lo tanto tambin existe un analfabetismo informtico.

2) El Gobierno en las Escuelas.

2.1 Falta de ayuda en las escuelas pblicas.La falta de ayuda en las escuelas pblicas tanto econmicamente como materialmente como lo es en nuestra sociedad Guatemalteca es bastante baja debido a que el pas ni el encargado de las ayudas a las escuelas no hacen lo posible por ayudar a las escuelas para que puedan tener un nivel ms alto de estudio e implementar la tecnologa que en nuestra sociedad es muy baja.

Hasta el momento, gobierno no es un protagonista en materia de desarrollo de computadoras. Aunque se menciona la instalacin de computadoras en algunas escuelas pblicas fuera de la capital, este esfuerzo no habra prosperado ms all de dicha instalacin por falta de capacitacin del personal docente involucrado. Actualmente se proyecta la instalacin de computadoras en quince escuelas pblicas de nivel primario. Las acciones seran parte de un proyecto piloto y seran financiadas con fondos del Banco Mundial. El proyecto an se encuentra en negociaciones.Algunos de los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo se remontan a la entrada tarda al mismo, la exclusin de los nios debido al trabajo infantil, la exclusin de las nias, sobre todo la nia Maya y el bajo presupuesto otorgado a la educacin por el Estado, que hace que los centros escolares no cuenten con los recursos y personal docente necesarios para un nivel de educacin satisfactorio.La prioridad que el Estado otorga a sus diferentes entidades puede medirse a travs del porcentaje de la asignacin presupuestaria que representa del PIB (Producto Interno Bruto). Guatemala, es de los pases Latinoamericanos que menor porcentaje del presupuesto gubernamental asignan a la educacin. A la baja inversin en educacin hay que aadir la escasez de libros y otros recursos necesarios para el aprendizaje y la escasa preparacin de personal docentes capacitados para el rea rural e indgena, que contribuyen a la alta tasa de desercin y Repitencia.

Otro problema sigue siendo que el sistema educativo se limita generalmente a transmitir los modelos cientfico-tecnolgicos que provienen de los pases avanzados y no fomenta la crtica de estos modelos que en muchos casos no se adapta a la realidad guatemalteca. Por ltimo, el bajo porcentaje destinado a la educacin en el presupuesto nacional es uno de los factores causantes de los problemas de poca cobertura y expansin de la educacin.

2.2 Falta de Tecnologa en las escuelas pblicas.Como un elemento agregado se document los efectos del empleo de la tecnologa en el desempeo de los alumnos.El nmero de computadoras por estudiante no tiene algn impacto claro, por eso se da la falta de tecnologa en las escuelas pblicas.No se pudo demostrar que influye positiva o negativamente, aunque los elementos con que se cuenta hasta el momento impiden tener una posicin a este respecto, es necesario hacer anlisis adicionales. Lo que s se pudo documentar es que los estudiantes que utilizaron las computadoras con eficacia en la escuela alcanzaron ms altos resultados en todos los temas.Equipo y laboratoriosEstos elementos se asociaron con resultados ms altos en materias de ciencias, es decir, a mayor cantidad y calidad de recursos disponibles para los alumnos hubo un mejor desempeo.Hasta el momento, un total de mil 300 computadoras han sido, prcticamente, resucitadas por este equipo, lo cual no parece importante. Sin embargo, lo es, debido a que quienes realizan este trabajo son jvenes que residen en zonas de alto riesgo. En otras palabras, son adolescentes que corren el peligro de ser reclutados por las maras, pero que, gracias a la capacitacin, se alejan de ellas.El equipo de computacin proviene de empresas privadas, instituciones del Estado y personas particulares que lo donan a Tecnologa para Educar, para ser distribuidos en las escuelas del pas y as incorporar a los escolares a la tecnologa El objetivo es dotar de computadoras a las escuelas pblicas del rea rural y urbana del pas, dice Patricia Sol, directora del programa.

Lo que salv a estos jvenes fue que un da decidieron asistir al centro educativo de la Asociacin Grupo Ceiba, ubicado en la colonia el Limn, zona 18, que es considerada como una zona de alto ndice de violencia. En este centro, cuyo objetivo es prevenir el dao social ocasionado por el fenmeno droga y pandilla, recibieron capacitacin en 2005, durante seis meses. Al concluir sus estudios salieron capacitados en componentes de computadora, programacin, seguridad informtica, diseo de pginas web, material publicitario y otras especialidades.Tecnologa para Educar naci del esfuerzo conjunto de la iniciativa privada, el sector pblico, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, con la visin comn de dotar de computadoras a las escuelas pblicas del rea rural y urbana de la Repblica de Guatemala.En la informtica convergen los fundamentos de las ciencias de la computacin, la programacin y metodologas para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de datos (como Internet), la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrnica. Se puede entender por informtica a la unin sinrgica de todo este conjunto de disciplinas.Actualmente es difcil concebir un rea que no use, de alguna forma, el apoyo de la informtica. sta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las ms simples cuestiones domsticas, hasta clculos cientficos complejos.

2.3 Ayuda a los estudiantes de instituciones Pblicas.En la mayora de casos los estudiantes de instituciones pblicas tienen la ayuda de muchas personas de altos recursos como lo son los tiles y algunos otras ayudas que es de mucha importancia para ellos.

A pesar de que la iniciativa privada de ayudar a los estudiantes ha dado los primeros pasos, tambin podra apoyar este tipo de iniciativas en una forma mas comprometida, ya sea una forma directa o indirecta. En forma directa aportando donaciones directas a este tipo de proyectos e indirectamente brindando una adecuada capacitacin a sus empleados as como introduciendo tecnologas de informacin en sus escuelas para empujar al pas hacia el desarrollo ya que el xito de los Guatemaltecos, conjuntado es el xito del pas entero.Este ao 2009, con el gobierno que dice ser un social demcrata, implement un programa de ayuda a todas las escuelas pblicas, asignndoles a cada nio de primaria la cantidad de Q40.00 por ao, tiles escolares y refaccin, lo cual viene a ayudar en lo mnimo a cada padre de familia, esto con la idea de que lleguen ms nios y nias a las escuelas.Crece el nmero de nios y jvenes que se benefician del plan educativo del Gobierno actual en Guatemala, porque la cultura progresa cuando se educa.Este programa fue lanzado a todo el territorio nacional por el presidente lvaro Colom como un esfuerzo por incrementar la paz y la solidaridad en Guatemala, con el cual ya son ms de 100 mil personas las que se han beneficiado, comprendidas entre las edades de 5 a 18 aos.ste plan de escuelas abiertas es considerado no solo como un mtodo educativo sino tambin como promotor de valores culturales y sociales, aunque por ser un plan que se lleva a cabo en fines de semana ha recibido algunas crticas, tales como: la convivencia familiar se ve afectada, tanto social como religiosamente, expresan algunas personasAunque las autoridades educativas sealan que han dirigido fondos para varios programas escolares, los profesores indican que eso no es cierto y adems se atreven a sealar que lo nico que han hecho es destinar ese dinero a la campaa electoral que se iniciar la prxima semana.

"En nuestra escuela no hay ni vaso de leche, ni galleta escolar. El Gobierno se llena la boca diciendo que lo han hecho, pero es mentira, en todo el ao no se han acordado de los alumnos", refiri una maestra que particip en la marcha que tuvo lugar en la ciudad, quien prefiri no identificarse.

La donacin, valorada en unos 80.000 dlares, fue entregada por Alberto Polanco, directivo de la editorial Santillana, a la ministra de Educacin guatemalteca, Ana Ordoez, en presencia de la embajadora espaola en este pas, Carmen Diez Orejas.Polanco explic a Efe que la donacin consiste en 21.700 libros de texto de las principales reas bsicas de enseanza primaria, y 1.800 obras de literatura universal para jvenes."Con esta donacin pretendemos contribuir a lograr una mejor educacin para Guatemala, y alcanzar las Metas del Milenio" de las Naciones Unidas, precis Polanco.Santillana, agreg Polanco, "es una empresa espaola comprometida con la educacin de este pas, para que los nios guatemaltecos tengan una educacin de calidad".Por su parte, Ordoez reconoci el "apoyo decidido del gobierno y las empresas espaolas" con la educacin de Guatemala, "apoyo con el cual vamos a poder afianzar la ejecucin de una calidad educativa en el pas".Los libros, agreg la ministra, sern distribuidos en las 17.500 escuelas pblicas que administra su despacho.La educacin es un punto importante para lograr el desarrollo de este pas, y fomentar la lectura en los nios es parte del proceso de fortalecimiento de la calidad educativa.

3) Salones Audiovisuales En las Escuelas.3.1 La enseanza de la tecnologa en los salones Audiovisuales.Nunca nos habamos encontrado en el terreno educativo con la posibilidad de utilizar una diversidad de medios tecnolgicos como ocurre en la actualidad, a los tradicionales proyectores de diapositivas, retroproyectores y cassettes de audio, se han incorporado otros que van desde los equipos de grabacin y edicin de vdeo, hasta las actuales redes de comunicacin. Medios que estn permitiendo no slo desempear las funciones que tradicionalmente se le asignan en la escuela como son las de transmisin de contenidos e informacin y motivacin al estudiante, sino tambin otras como la de presentacin de simulaciones y creacin de entornos diferenciados de aprendizaje, o la de evaluacin de los estudiantes. Al mismo tiempo estas nuevas tecnologas han dejado de estar exclusivamente a disposicin de los profesores, para ser utilizadas por los estudiantes.Frente a este avance progresivo, aunque no con tanto impacto y rapidez como han tenido en otras instituciones sociales, nos encontramos con una realidad, dibujada por el hecho de que por mucha amplitud y diversidad de medios con los que cuentan en la actualidad los profesionales de la enseanza para realizar su actividad profesional, su uso es minoritario y no integrados en la prctica curricular. Los medios, cualquier tipo de medio, siguen percibindose como realidades individuales y autosuficientes, respecto a las relaciones que establecen con los sujetos, profesores y estudiantes, y con el sistema en el cual se ven inmersos.La diapositiva es fundamentalmente un medio grfico, y puede servir para presentar fotografas originales o copias de materiales tomados de cualquier documento impreso.

Como pueden deteriorarse si se proyectan durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una informacin grfica o basada en palabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante ms de 60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo del contenido grfico es lo que dicen instituciones guatemaltecas de enseanza sobre salones audiovisuales.Los estudiantes de hoy en da son distintos. A diferencia de muchos docentes del sistema de educacin pblica, nosotros crecimos con la tecnologa. Mediante el correo electrnico y los mensajes instantneos usamos el computador con mayor frecuencia que el telfono, para comunicarse. sentimos que el computador nos ayuda a aprender ms y que la tecnologa hace a los colegios ms interesantes.

3.2Aplicacion de los Salones Audiovisuales en Guatemala.Creo que en Guatemala tanto como en los establecimientos pblicos como privados se esta utilizando el mtodo del saln audiovisual para poder tener una mejor enseanza.En el estudio que nosotros realizamos dirigido a conocer los usos que los profesores de Comunidad Autnoma de Andaluca hacan de los medios audiovisuales, informticos y nuevas tecnologas, cuando le preguntamos sobre su volumen existi cierta tendencia a considerarlo de insuficiente (f=598, 39.2%). Sin embargo, si unamos las opciones de respuestas que podran indicar una presencia ptima, "muy suficiente", "suficiente" y "regular", y las que podran hacer referencia a una presencia limitada, "insuficiente", "my insuficiente" e "inexistentes", los porcentajes eran muy similares, aunque siempre favorables a la falta de recursos: aceptable (43.8%) e inaceptable (53.6%).

3.3La importancia del saln AudiovisualLos motivos que se han ido apuntado para su incorporacin a la enseanza y al aprendizaje, son muy diversos y van desde el poder que se le presuponen para capturar la atencin de los receptores, hasta su significacin para aclarar conceptos abstractos, reducir el tiempo que los sujetos necesitan para la adquisicin y comprensin de la informacin, presentar informacin difcil de ofrecer por otros cauces, o liberar al profesor de tareas repetitivas.Ahora bien, esta posibilidad de elaboracin de materiales no se limita exclusivamente al profesor, sino que tambin se abre al alumno, el cual deja de ser un mero receptor de mensajes mediados, y adquiere plano significado para su produccin y utilizacin como instrumentos de conocimientos. Esta elaboracin se concibe como un trabajo colaborativo y en grupo, y por tanto como una estrategia significativa para la investigacin y la indagacin. Trabajo colaborativo, que en el terreno de los medios, se ha mostrado significativo para mejorar el rendimiento de los estudiantes, la potenciacin de relaciones interpersonales, y la adquisicin y mejora de actitudes hacia la escuela y las actividades que en ella se desarrollan.OBJETIVOGENERAL

Crear un saln de audiovisuales en el Centro Educativo Alberto Jimnez Fuentes, Antiguo Mi Abuelo Yo como una ayuda para hacer llegar a lis estudiantes, de una forma ms directa, las enseanzas ms complejas y abstractas.

OBJETIVOS ESPCIFICOS Empapar a los estudiantes con un mbito, hoy conocido como comunicacin audiovisual. Emplear medios audiovisuales para que el alumno asimile una gran cantidad de informacin al percibirla de forma simultnea a travs de dos sentidos: la vista y el odo. Usar materiales audiovisuales que puedan hacer llegar a los alumnos experiencias ms all de su propio mbito escolar.Esta sala tiene como objetivo facilitar la incorporacin de los recursos educativos no impresos al proceso de enseanza - aprendizaje.Provee los siguientes servicios: Instruccin y asesoramiento en la bsqueda, seleccin, localizacin y uso efectivo de los recursos audiovisuales. Prstamo en sala y en el saln de clases de los siguientes recursos: Transparencias en formatos de: diapositivas, filminas y transparencias para proyector vertical Cintas magnetofnicas en vdeo y audio Coleccin de CD-ROM y CD-Msica Coleccin de mapas Computadoras(3) Sala de evaluacin para grupos(capacidad 5-6) Sala de Proyeccin(cabida para 10 pupitres), facilidades de proyeccin de vdeos, diapositivas, filminas, y presentaciones en PowerPoint Sala Para La Facultad(cabida para 5 pupitres) La sala audiovisual nace por la necesidad de la informacin y contacto visual de la sociedad guatemalteca tanto para escuelas privadas como pblicas.

Tcnicas Utilizadas

Observacin.La tcnica que utilizamos es la de observacin. Ya que fue por medio de esta tcnica supimos que era necesario en la escuela El Tular , primero fue saber cuales eran las condiciones de la escuela y que tecnologa necesitaba la escuela. Vimos que la infraestructura era apta para el saln audiovisual que fue el que colocamos en la escuela.

Entrevista.La otra tcnica que utilizamos fue la entrevista que realizamos al director de la escuela El Tular, el cual nos informo del estado del saln de principal que es el que contiene el laboratorio de computacin en el cual realizamos el saln audiovisual y nos comunico que podamos contener mayor informacin con el catedrtico de computacin.Otra persona que entrevistamos fue el catedrtico de computacin y nos dio la observacin de que las computadoras estaban en mal, por motivo de falta de recursos que contiene la escuela.

Encuesta.La otra tcnica utilizada fue la encuesta ya que fue la que nos sirvi para conocer sobre la educacin de los nios, y para saber por donde y con que material podamos empezar.Los nmeros obtenidos fueron muy bajos ya que la tecnologa y la educacin en la escuela el tular es muy baja por la falta de preocupacin de las autoridades en la mejora de la educacin en nuestro pas.

HallazgosLos hallazgos fueron: Una escuela en muy malas condiciones de higiene, escasa rea para impartir clases, los sanitarios en malas condiciones higinicas, un saln de clases lleno de basura, escritorios sucios, pozas de agua en el saln.LogrosLogros que alcanzamos en la elaboracin del proyecto de investigacin accin. Es que ahora los la escuela cuenta con una saln audiovisual, la cual los alumnos y los maestros se sienten muy contentos ya que ahora podrn impartir las clases mas dinmicas, y ya no como anteriormente se impartan, de una forma hasta cierto punto muy tediosa, y pues como son nios es obvio que se aburran, pero como no les quedaba de otra forma nada mas que le tenan que poner ganas.LimitantesLas limitantes fueron muchas. Pero nuestro objetivo solo era aportar algo que les fuera til, algunas de las limitantes fueron: la escuela estaba situada a 45 Km. de la capital, la carretera para acceso a la escuela se encontraba en mal estado, llenas de lodo, las condiciones de la escuela no eran muy alentadoras ya que los sanitarios con pocas normas higinicas, la tienda en donde se les vende la refaccin a los alumnos en muy mal estado, ya que estaba construida en su totalidad de lamina carcomida por el oxido la madera que sostenan las laminas picada, en si era una desconsoladora tienda, pero esta es la realidad de la escuela.Cada integrante del grupo envi algunas solicitudes a algunas empresas para que nos brindaran ayuda, pero lamentablemente la respuesta fue negativa, en tan sola una entidad nos dijeron que si nos ayudaran pero insistimos y el encargado o no estaba o simplemente no nos poda atender. El saln en donde montaramos el saln era un saln de clases y por lo tanto tenamos que esperar a que terminaran de impartir las clases.

Valores Aplicados en la InvestigacinEstos son algunos valores utilizados en la investigacin para nuestro proyecto de accin:

RespetoComo grupo debemos escucharnos los unos a los otros, respetar nuestras ideas, opiniones y aportes.

ResponsabilidadLa responsabilidad es un factor muy importante para la entrega de nuestros temas investigados, por si uno de nosotros nos atrasamos perjudicamos a nuestro grupo.

HonestidadLa informacin aportada por cada integrante de nuestro grupo debe de ser real, tambin siempre tenemos que hablar con la verdad.

PerseveranciaTuvimos que luchar por nuestras metas, buscar en distintas fuentes de informacin sobre los temas investigados y no dejarnos vencer sobre cualquier obstculo que se nos interpuso en nuestro camino de la investigacin.

Valores Aplicados en la AccinEstos son algunos valores utilizados en la elaboracin de nuestro proyecto de accin:SolidaridadPermanecer unidos como el grupo que somos para apoyarnos y ayudarnos los unos a los otros ante los problemas, actividades o inquietudes que surgieron en la elaboracin de nuestro proyecto.

RespetoRespetamos las ideas, derechos y capacidades econmicas de cada uno de nosotros para disponer que hacer sobre nuestro proyecto.

AutodeterminacinCuando tenamos que hablar directamente con cada uno de los alumnos en el saln de clases.

DisciplinaDemostramos la disciplina por medio del ejemplo para promulgarlo a los alumnos deba de ser primero el aplicado por cada uno de nosotros en el momento de trabajar.

ResponsabilidadComo grupo, Ir todos los integrantes a realizar nuestro proyecto y terminarlo en el tiempo propuesto.

Descripcin de la AccinNuestro proyecto de Investigacin accin consista en montar un saln audiovisual en la escuela El Tular ubicada en San Jos Pnula, en el saln asignado de dicha escuela ya nos encontrbamos con un televisor el cual utilizaban un VHS para reproducir sus documentos, entonces lo que nosotros hicimos fue colocarles una DVD nueva; y para darle un toque mas esttico al saln audiovisual colocamos cortinas en las ventanas, suman en total seis cortinas de color blanco transparente, tambin colocamos un pizarrn en la pared ya que este no estaba en su sitio adecuado y colocamos tambin unos cuadros en la pared para colaborar con la educacin de esta escuela.Comenzamos instalando la DVD al televisor; con el barreno hicimos agujeros en la pared para colocar los tarugos y luego colocar las armellas, medimos y cortamos un tubo a la medida de las ventanas para despus introducir las cortinas en el tubo y finalmente colocarlas en su lugar.Colocamos el pizarrn haciendo agujeros en la pared con un barreno para introducir tarugos, al pizarrn se le hicieron agujeros tambin, finalmente sostuvimos el pizarrn en la pared mientras que un compaero atornillaba con un desarmador los tornillos para dejarlo fijo en la pared.Por ltimo todos contribuimos con la limpieza ya que haba bastante polvo en los escritorios, limpiamos libros y unas computadoras antiguas que se utilizan para el uso de los alumnos.

Evaluacin de la Accin.

Pre.Comenzamos por buscar una escuela pblica en San Jos Pnula, encontramos una Escuela Oficial Rural Mixta llamada El Tular, vimos las necesidades que esta tenia y les faltaba complementar su saln audiovisual.Para poder llegar a esta escuela tenamos que utilizar el transporte pblico, luego de esto nos encontramos que para ir a esta escuela tenamos que viajar en un pick up o un flete ya que no haba transporte para nuestro destino. El camino para entrar a esta escuela es un terreno de tierra y cuando llova este se llenaba de lodo y charcos de agua.Luego de que obtuvimos una escuela investigamos en que podamos contribuir para la mejora de esta.

Post.Entonces nos pusimos a investigar y pudimos observar que tenan un saln audiovisual el cual le haca falta varios factores para que este pudiera funcionar adecuadamente, estos factores eran: cortinas, un reproductor DVD y una buena limpieza al saln.Entonces comenzamos a trabajar en dicho proyecto con la colaboracin de los diez integrantes de nuestro grupo para culminar con el proyecto y lo ms importante fue que nosotros contribuimos a esta escuela y que los patrocinadores fuimos nosotros mismos.

Resultados de la Ejecucin del Proyecto de Investigacin - Accin

Desde el inicio de la planeacin del proyecto de investigacin - accin se esperaban unos resultados satisfactorios para todo el grupo de seminario, desde el principio se planeo concluir en el tiempo estipulado y lograr buenos resultados el grupo entero se solidariz por la causa de ayudar a la comunidad estudiantil de la escuela El Tular del municipio de San Jos pnula con la creacin de un saln de audiovisuales y con fines educativos.Durante la ejecucin del proyecto se presentaron muchos contratiempos que vienen como parte del reto de completar el proyecto pero con un poco ms de esfuerzo por parte de todos los integrantes del grupo se lograron los resultados esperados. Uno de los problemas que se suscitaron fue la falta de patrocinadores para poder financiar el proyecto por lo cual todos los gasto que se suscitaron fueron cubiertos por cada integrante del grupo.Los resultados fueron sumamente satisfactorios se logro concluir a tiempo el proyecto y con el presupuesto exacto y con la satisfaccin de haber realizado algo til para las poblacin de Guatemala pero lo ms importante es la oportunidad de poder ayudar a la comunidad estudiantil de las escuela El Tular incluyendo a el personal administrativo del la escuela esperando que aprovechen al mximo el material y sirva de apoyo para una mejor educacin, para retribuir todo lo que nosotros hemos recibido por parte de nuestros padres y el pueblo guatemalteco

Costos.

Descripcin. Costo.17 Yardas de tela para 5 cortinas. Q. 136.001 Tubo Abierto de 5/8 Ch. 20 Industrial para colocar las cortinas en la pared. Q. 24.00Hechura de 6 cortinas Q. 20.00 c/u. Q. 120.001 DVD nuevo con control remoto, color negro,marca LG Q. 600.001 extensin. Q. 50.7520 tarugos, 20 tornillos y 8 armellas. Q. 23.20Otros gastos. Q. 46.05

Total. Q. 1000.00

Debido a la falta de apoyo de parte de los patrocinadores, nosotros mismos fuimos los que contribuimos para que este proyecto de Investigacin Accin se llevara a cabo y cada integrante del grupo contribuyo con la cantidad de Q. 100.00 y esto hace un total de Q. 1000.00.

Conclusiones

En esencia fundamental de nuestro proyecto, para que Guatemala llegue a tener un nivel de estudio superior al de los otros pases debemos implementar la educacin de la informtica que es uno de los pilares ms importantes en este aspecto.

Adems de los conocimientos bsicos tambin necesitamos que en algn tiempo se les fomente a todos algunos conocimientos sobre la computacin para que se puedan desenvolver en una buena sociedad como lo es la nuestra.

Aparte de los recursos tambin necesitamos que a Guatemala se les enseen los valores dedicados a cada material para hacer el uso adecuado a cada material correspondiente

Recomendaciones

Le recomendamos a la escuela El Tular el uso adecuado a los aparatos audiovisuales instalados.

Le recomendamos a los profesores de la escuela el tular que busquen mayor material como pelculas para reproducirles a los nios y conseguir mayor implementacin de mtodos de enseanza interactiva.

Le recomendamos a los alumnos de dicha escuela la proteccin del material instalado y sacar el mayor provecho al saln audiovisual para la mejora de su nivel acadmico.

Conexin de Los proyectos de Vida y de Nacin

La conexin entre los proyectos de vida y de Nacin, se da atraves de la integracin del proyecto de vida ya que en el proyecto de vida se describe lo que cada uno de nosotros desea lograr en su vida y lo que queremos hacer en nuestro pas, eso se ve reflejado en el proyecto de nacin ya que todos como un solo grupo todos unidos buscamos la forma de cmo mejorar el pas, atravs de nuestro proyecto de nacin ya que ayudamos a las dems comunidades estudiantiles de escasos recursos, que se ven sin posibilidades de tener algn tipo de ayuda como la que nosotros les hemos brindado en este poco tiempo. Entonces as con la unin de estos dos proyectos es como se puede lograr hacer de nuestro pas algo mejor como lo que es ahora.La importancia de realizar el proyecto de nacin es para hacernos una visin de cmo en el futuro vamos a mejorar la situacin actual en la que vivimos. En donde esta el proyecto de Accin es donde ejecutamos nuestros sueos y metas que poseemos para hacer una sociedad unida, cvica y solidaria para poder llevar a cabo nuestra Guatemala mejor.En conclusin de este proyecto todos los proyectos realizados creo que es donde debemos buscar el mejor futuro para nosotros y para nuestro pas, el beneficio para al los nios de pocos recursos ya que todos debemos y nos merecemos las mismas oportunidades, por eso debemos ser solidarios apoyando a los de pocos recursos.

Hoja De Resumen

Nuestro proyecto de investigacin accin consta de un saln audiovisual en la escuela el tular, las tcnicas utilizadas para poder realizar nuestro proyecto, primero fue la observacin, entrevista, encuesta. Por medio de estas tcnicas llegamos a la conclusin de realizar un saln audiovisual Hubieron muchas limitantes para realizar el proyecto de investigacin accin, las limitantes encontradas fueron las de falta de apoyo de patrocinio, ni ayuda econmica para realizar tal proyecto. La escuela el tular se localiza en San Jos Pnula en la aldea el tular, al llegar a la escuela visualizamos cuales eran las opciones que tiene la escuela para realizar nuestro proyecto de accin, al ver que la escuela no contaba con tecnologa decidimos realizar un saln audiovisual el cual servira dar clases a los alumnos de cada jornada, el proyecto consta de aportar una DVD al saln, mas cortinas, mas la limpieza del saln.

Agradecimientos

A Dios:Por que nos permiti concluir con este proyecto exitosamente y El fue el que nos dio la fuerza y la fortaleza para luchar y seguir adelante y sobrepasar los obstculos que nos impedan hacer nuestros sueos realidad.

A nuestros Padres:Por el apoyo incondicional que nos dieron en el transcurso de estos dos aos para poder graduarnos de Bachilleres en Computacin Con Orientacin Cientfica.

A nuestro Colegio:Por que nos dieron las herramientas necesarias para poder salir adelante y por todo lo que aprendimos en estos dos ltimos aos.

Autorizaciones

Asesor de Seminario:Licenciado Carlos Paz.

Director Administrativo:Licenciado Javier Godoy Vargas.

Director Tcnico:Licenciada Zulma de Godoy.

Ministerio de Educacin.