Proyecto de Investigación

11
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ” UBICADA EN CD. TEHUANTEPEC OAXACA, DURANTE LA JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL 17 AL 30 DE JUNIO DE 2015. PRESENTA AUTORIZA _____________________________ ___________________________ Andrea Lizeth Díaz López Mtra. Geydi Guadalupe Loría González Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.

description

INVESTIGACIÓN

Transcript of Proyecto de Investigación

Page 1: Proyecto de Investigación

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CD. IXTEPEC OAX. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS 2012/ CUARTO SEMESTRE

CURSO: EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES EN EL SEGUNDO GRADO DE LA

ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ” UBICADA EN CD. TEHUANTEPEC OAXACA, DURANTE LA JORNADAS DE PRÁCTICAS DEL 17 AL 30 DE JUNIO DE 2015.

PRESENTA AUTORIZA

_____________________________ ___________________________ Andrea Lizeth Díaz López Mtra. Geydi Guadalupe Loría González

Cd. IXTEPEC, OAXACA. MAYO DE 2015.

Page 2: Proyecto de Investigación

INDICE PAG. 1.-La Escuela Primaria y su Ubicación 2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficiarios y tiempo 3.-El problema 4-Justificación 5.-Los propósitos 6.- Plan de Acción, Las preguntas de la investigación. 7.-Los instrumentos de acopio de datos 8.- Análisis de la información (Ensayo) PRESENTACIÓN Las características socioculturales en el estado de Oaxaca son diversas esto obedece a que la población en el estado se encuentra distribuida en 7 regiones con costumbres y modo de vida diferentes, es la premisa nodal que los nuevos docentes debemos priorizar al desempeñarnos como formadores de las futuras generaciones con valores incluyentes y tolerantes a la diferencia. Sobre todo cuando se trata de evaluar los aprendizajes de los niños de la escuela primaria. Este proyecto de investigación evaluativa, se orienta fundamentalmente en la apropiación de un marco referencial y metodológico para el diseño de un plan de evaluación para los aprendizajes de los niños, centrado en conocer el desempeño de las competencias comunicativas en el tercer grado. La evaluación vista como clasificar para la discriminación y reprobación se supera con la nueva visión del docente dispuesto a cambiar la cultura del aprendizaje en las aulas recuperando la participación de los alumnos para autoevaluar y autorregular sus aprendizajes. Se busca una evaluación auténtica en donde durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje se estén autorregulando y mejorando los aprendizajes a través de la evaluación, se involucren a todos los participantes principalmente al docente y a los alumnos, incluyendo a los padres de familia y a la sociedad, por lo que se puede hablar de una evaluación sometida a juicio externo.

Page 3: Proyecto de Investigación

1.-La Escuela Primaria y su Ubicación La “Escuela Primaria Matutina José María Pino Suárez” está ubicada en la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec

Oaxaca. Esta escuela cuenta con 18 salones, tres de cada grupo, una dirección educativa, baños para niños y para

niñas, una cancha de basquetbol y una de fútbol, además una cafetería. Además cuenta con 19 maestros, uno por cada

grupo y uno signado al área de Educación Física.

2.-Naturaleza del Proyecto de Investigación, beneficios y tiempo Este proyecto se centra en el Diseño de un Plan de Evaluación para el aprendizaje de los alumnos del segundo grado grupo “C” en el desarrollo de las competencias comunicativas, desde la perspectiva de la Evaluación Auténtica, en el período del 17 al 30 de junio de 2015. Este grupo tiene como profesora a Janeth Sánchez Salinas, está cuenta con 15 años de servicio docente y fue egresada

de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.

El salón del segundo grado grupo “C”, cuenta con 25 alumnos de los cuales 14 son mujeres y 11 hombres. El salón

cuenta con mesas y sillas para todos los alumnos, un escritorio y silla correspondiente para la maestra, un mueble tipo

closet donde se guardan los materiales de los niños.

Comenzaré a analizar un poco de lo que pude observar en mi estancia en esta esta escuela, empezare con un punto que

desde mi perspectiva es un factor determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, de lo que hablo

es que lo que pude darme cuenta de manera muy notable que los niños que asisten a esta escuela son niños de escasos

recursos y este elemento lo considero muy concluyente en la vida de los alumnos ya que la maestra comento que

muchos niños faltan a clases por falta de recursos económicos y es por eso también que algunos han abandonado la

escuela, y podría afirmar que esta situación ocurre en todas las escuelas de nuestro país aunque varían los casos, sin

embargo ante esta situación la maestra trata de dar lo mejor de ella y también es muy notable que la maestra se muestra

con mucha confianza y siempre establece buenas relaciones con sus alumnos, eso hace que sus alumnos se acerquen a

ella a platicarle sus problemas.

3.-El problema de investigación ¿Cómo y para qué evalúan los aprendizajes de los alumnos del segundo grado grupo “C” de educación primaria de la escuela “José María Pino Suárez” en la asignatura de Español?

Page 4: Proyecto de Investigación

4-Justificación La evaluación auténtica conduce a establecer el vínculo de coherencia entre la enseñanza y la evaluación para el aprendizaje, se inicia seleccionando tareas auténticas acordes con los contenidos, los estándares y los aprendizajes esperados Frida Díaz (2006) establece una condición aportando que la evaluación será auténtica cuando los temas a evaluar sean relevantes en la vida real y si se vincula la escuela con la vida. La evaluación auténtica ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo aprendido, así como amplía las oportunidades de supervisar la enseñanza y el aprendizaje, autoevaluarla y perfeccionar el propio trabajo docente y el desempeño de los alumnos. Los instrumentos que se emplearán permitirán desarrollar en los alumnos la autorregulación de sus aprendizajes, permitiéndoles reflexionar sobre sus fortalezas y limitaciones. La evaluación auténtica es formativa y de procesos, la construcción de los instrumentos de evaluación centrados en el desempeño requiere del conocimiento de las competencias a promover y del diseño técnico apropiado para cada instrumento, así como de criterios claros y pertinentes para valorar los niveles de desempeño desde una mirada imparcial y ética. 5.-Los propósitos

Adoptar o seleccionar un enfoque de evaluación para instrumentar el plan de acción (plan de evaluación).

Diseño de un plan de evaluación para la asignatura de Español.

Seleccionar instrumentos para la evaluación de la asignatura.

Aplicar los instrumentos.

Analizar los resultados obtenidos en la evaluación de la asignatura de español.

¿Qué se debe evaluar en español? ¿Qué competencias? Mi principal propósito es obtener información de cómo se está llevando a cabo el proceso de evaluación de los aprendizajes de los alumnos del segundo grado grupo “C” de la escuela primaria “José María Pino Suarez”, además conocer más a profundidad cuales son las metodologías que se emplean en el proceso de la enseñanza de la signatura de Español.

Page 5: Proyecto de Investigación

6.-Las preguntas de la investigación. ENTREVISTA AL DOCENTE PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN

Para usted ¿qué es la evaluación?

¿Qué papel tiene la evaluación en su quehacer como docente?

¿Cómo vincula los procesos de enseñanza‐aprendizaje con la evaluación?

¿Cómo evalúa a sus alumnos? ¿En qué temporalidad?

¿Específicamente cómo evalúa la asignatura de Español?

¿Qué tipo de instrumentos utiliza para evaluar a sus alumnos? ¿Cómo los selecciona y/o elabora? ¿Podría mostrarnos un ejemplo?

¿Qué hace con los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje de sus alumnos?

Para el centro escolar donde labora ¿qué sentido y uso tiene la evaluación del alumnado?

¿Qué importancia tiene la evaluación en sus alumnos?

¿Qué se evalúa en su clase?

¿Para qué evalúa?

¿Cómo responden los niños a la evaluación?

¿Qué dificultades ha tenido en el proceso de evaluación?

¿Conoce las pruebas PISA y Enlace? ¿Podría describirnos en qué consisten?

¿Qué otras pruebas de gran alcance (gran escala) conocen? ¿Podría describiros en qué consisten?

¿Qué sentido (educativo, social, pedagógico) tiene para usted la aplicación de dichas pruebas?

¿Cómo ha incorporado el uso de las pruebas PISA y Enlace (u otro tipo de prueba de gran alcance) a su ejercicio docente?

7.- Los instrumentos de acopio de datos -Entrevista semiestructurada. (Acopio de datos, video, examen, calificaciones de los niños en español) -Rúbrica -Observación

Page 6: Proyecto de Investigación

8.- Análisis de la información (Ensayo) LA EVALUACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

La educación (del latín, educare 'formar, instruir') es un derecho que todo ser humano debería cursar, esto sin importar

raza, sexo, religión entre otras cosas. Esta tiene como objetivo el fomentar la cultura, conocimientos, valores, formas de

actuar, así como el desarrollo tanto intelectual y social. Esta no sólo se produce a través de la palabra o dentro de un

salón de clases, pues se presenta a partir de las acciones, sentimientos y actitudes propias y de los demás que pueden

ser adquiridas por los individuos desde el hogar, la sociedad o centros de reunión. La educación no solo busca luchar

contra la ignorancia y sus efectos, sino también contra las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Tal y como se

encuentra plasmado en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: todo individuo tiene

derecho a recibir educación. El Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) impartirán educación tanto

Preescolar, Primaria, Secundaria y Media Superior, estas a su vez conforman la Educación Básica y la Educación Media

Superior. La educación que será impartida por el estado tendrá que desarrollar todas las aptitudes y facultades del ser

humano de manera armónica y está a la vez, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad

internacional, a la independencia y justicia, además de inculcar el amor a la patria. El estado garantizara la calidad de la

educación, dicha educación será gratuita, laica, democrática, nacional, contribuyendo así el mejoramiento de la

convivencia humana.

Durante el curso de Evaluación para el aprendizaje se han revisado distintos textos referentes al tema de evaluación, esta

palabra que tuvo sus orígenes desde hace mucho tiempo y que en la actualidad forma parte fundamental del proceso de

formación en las escuelas, para conocerlo más a fondo se llevó a cabo una investigación en la escuela primaria “José

María Pino Suarez”.

Nuestro principal objetivo fue obtener información acerca de cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación docente-

alumno, además de conocer las herramientas que éste utiliza para llevar acabó dicho proceso.

Para el desarrollo de esta investigación, fue necesario la recolección de información, para ello se adoptaron dos técnicas

fundamentales, la entrevista y la observación.

Las entrevistas que se plantearon fueron enfocadas al docente y al alumno, tomando en cuenta que en algunos casos

seria muy difícil escribir en un cuaderno la información que se fue recabando de las entrevistas, es necesario el uso de

tecnologías como: cámaras de video, grabadoras (a falta de esto será necesario el uso del teléfono), aclarando que se

Page 7: Proyecto de Investigación

utilizó exclusivamente cuando se requirió, y se autorice su uso, en el caso de las observaciones se harán de manera

directa y presencial para poder analizar y tomar notas.

Las observaciones se enfocaron en los métodos de evaluación que el docente emplea, así como la importancia que le da

a dicha evaluación, y la manera en que el alumnado responde a estas evaluaciones.

Las situaciones significativas a focalizar fueron las siguientes: Cómo el docente evalúa al alumno, qué evalúa, para qué

evalúa, qué efectos produce la evaluación, qué se hace con y respecto a los resultados, qué evidencias aportan las

evaluaciones, cuándo evalúa, qué tipos de evaluación aplica, quiénes evalúan, qué dificultades se han tenido en el

proceso de evaluación.

Toda la información obtenida se registró en un diario de campo, herramienta que ayudó para hacer mi interpretación y

poder comprender la manera en cómo se efectúa la evaluación en esa institución que fue objeto de estudio.

Cómo se evalúa.

Como podemos ver en la interpretación de nuestra información con respecto a la manera en como el docente evalúa a

sus alumnos es con retroalimentaciones al inicio de cada tema a abordar, evalúa pasando a los lugares de sus alumnos

para ver el avance que llevan y con ello ver si sus alumnos están comprendiendo la actividad que pone a realizar,

también evalúa cuando hace valoraciones entre alumno-alumno, fomentando que ellos discutan un tema y lo resuelvan

en equipo de manera más individual. También evalúa a sus alumnos cuando los pasa al pizarrón porque ahí se percata si

los niños han aprendido o no y también cuando ve si los niños participan en clases va tomando nota de ello.

Qué se evalúa.

La maestra tomando en cuenta varios aspectos para la evaluación de sus alumnos, como son; la participación, puntualidad, asistencia, higiene, disciplina, el desarrollo de las actividades en clase, las tareas extra clase, el cumplimiento de los materiales, la puntualidad, exámenes, y sumando la calificación de todos estos aspectos se obtiene la calificación final, que acentuará en las boletas de calificaciones. En general, el dominio del tema, la aplicación de los conocimientos en la vida cotidiana, actitudes, habilidades desarrolladas, los aspectos conceptuales, actitudinales, procedimentales. Lo que la maestra evalúa de los trabajos de los niños son: si está limpio y ordenado.

Page 8: Proyecto de Investigación

Lo que pude rescatar con las interpretaciones de mi diario de campo es que el maestro evalúa el trabajo de sus alumnos durante la las clases, mediante una lista de cotejo donde engloban los aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales de sus alumnos dentro de clases, y también evalúa las tareas extra clase. Para qué se evalúa.

La maestra evalúa a sus alumnos para valorar que tanto están poniendo atención en el tema que se está impartiendo durante la clase y con ello valorar que tanto están aprendiendo, al igual para saber si le están entendiendo a sus explicaciones que está dando y ver si se está logrando sus objetivos que quiere desarrollar y si se da cuenta que no lo está logrando esta evaluación le ayuda diseñar una estrategia para que los niños no se desorienten y todos vayan al mismo ritmo. Los exámenes le ayudan a saber el aprendizaje que el alumno obtuvo en un bimestre escolar, y con esto saber los alcances y limitaciones en los temas que se enseña. En conclusión puedo interpretar que el docente evalúa para saber si sus alumnos están en sintonía con lo que está

enseñando, para saber qué estrategias de trabajo aplicar, además para ver el avance que tienen sus alumnos en su

aprendizaje individual y con ello constatar sus alcances y limitaciones.

Qué efectos produce la evaluación.

Los efectos que se pudieron observar fue que en algunos casos los alumnos no responden de manera eficiente ya que

cuando la maestra calificaba los trabajos en clases se presentaban discusiones y peleas entre ellos por querer ser los

primeros en calificarse y en otros casos cuando la maestra calificaba y mandaba a corregir algunos errores estos se

enfadaban y mejor dejaban así incompleta y sin calificar sus trabajos, cuando la maestra aplica exámenes el efecto que

producen en los alumnos es frustración y nerviosismo ya que solo piensan en pasar sus exámenes y sienten

desesperación al no poder contestar de manera correcta esa prueba.

Sin embargo en algunas entrevistas que se les realizo a algunos alumnos fue notable que el efecto que produce la

evaluación en ellos es positiva ya que lo que respondieron que les gustaba ser evaluados porque con ello pueden darse

cuenta de cuanto están aprendiendo y también en que asignaturas deben mejorar.

Los efectos que produce en la maestra es muy satisfactoria ya que es un método de saber que tan productiva son sus

clases y con esto saber en dónde mejorar o donde implementar más estrategias de aprendizaje.

Page 9: Proyecto de Investigación

Qué se hace con y respecto a los resultados.

Con los resultados de la evaluación la maestra hace un análisis del aprendizaje del alumno, si se mantiene su nivel, baja o mejora. Con la entrevista que le hice a la maestra ella me respondió sobre qué hace con los resultados que obtiene de sus

alumnos, le sirve para valorar el aprendizaje que tienen sus alumnos en determinado periodo de clases y ver si su trabajo

fue fructífero o no.

También se les hace saber al director y padres de familia los resultados de las evaluaciones aplicadas para que en

conjunto los valoren y tomen decisiones e implementen estrategias si es que salen en un nivel muy bajo.

Qué evidencias aportan las evaluaciones.

Evalúa calificando sus actividades en clase y en ellas va reflejada su evaluación ya que la maestra califica de acuerdo a

unos criterios en los trabajos que hacen en clases.

Las evaluaciones aportan evidencias muy visibles en los cuadernos y libros de sus alumnos ya que es ahí donde están

registrados las actividades que los alumnos hacen y también se refleja qué tanto el alumno aprendió a desarrollar la

actividad, también es una evidencia clara para que los padres de familia se enteren del avance de sus hijos en clases.

Cuándo se evalúa.

La maestra evalúa al inicio de clase con una retroalimentación de saberes, a sus alumnos por medio de preguntas al iniciar una clase, ahí es cuando se está evaluando las actitudes dentro de clases. Por otra parte con la respuesta que nos da la maestra podemos percatarnos de que ella evalúa a sus alumnos constantemente, y que las pruebas pedagógicas (exámenes), las hace bimestralmente. Por medio de la entrevista el director nos dice que las evaluaciones oficiales son bimestralmente, sin embargo él tiene conocimiento que los alumnos son evaluados constantemente en clases para ver sus avances en las asignaturas. También en las entrevistas que se les hizo a algunos padres de familia nos dijeron que las evaluaciones se hacen bimestralmente y que por medio de citatorios se les hace saber de una reunión donde les informan las calificaciones de sus hijos.

Qué tipos de evaluación se utilizan.

Page 10: Proyecto de Investigación

Los tipos de evaluación más notables son exámenes, lista de cotejo, cuaderno y libro del alumno.

Quiénes evalúan

La maestra deja trabajos en equipos, lo que propicia que haya una valoración entre ellos mismos, aquí los alumnos se evalúan. Con esto se puede ver que los actores que participan en el proceso de evaluación son los alumnos y los maestros ya que

forman un conjunto para que este proceso se lleve a cabo.

Qué dificultades se ha tenido en el proceso de evaluación.

Cuando son exámenes los alumnos se ponen nerviosos, algunos tienen dificultad, en resolver los problemas o preguntas que en estos viene planteado ya que solo piensan en pasar el examen y no reprobar. Para la maestra no le presenta ninguna dificultad en evaluar ya que como ella nos respondió en una pregunta de la entrevista ¿Qué dificultades ha tenido en el proceso de evaluación?: Ninguna porque al inicio del ciclo se les da a conocer a los padres de familia la forma de trabajo en el aula, dejando abierto el espacio para la crítica constructiva, sin embargo cabe resaltar que algunas veces si me cuesta algo de trabajo decidir que calificación poner o sea en el “numerito” final que debo anotar en la boleta de los niños ya que algunos solo se la pasan jugando dentro del salón de clases pero están muy adelantados en los temas y actividades que imparto por estas razones me cuesta un poco de trabajo pero solo en eso. Con ello podemos constatarnos que la evaluación trae consigo unas dificultades como para el evaluador como para el

que es evaluado ya que es un proceso evaluativo, como su nombre lo especifica consiste en evaluar las capacidades y

habilidades del alumno y también resulta algo complejo para el maestro ya que no se puede siempre evaluar al cien por

ciento de las capacidades de un alumnos y por eso el docente toma en cuenta muchas cosas para así poder asentar una

calificación a sus alumnos, como son aspectos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Con respecto a mi dimensión podría decir que el proceso de evaluación que se lleva a cabo en la práctica educativa de la profesora del segundo grado de la institución se ve en la participación del alumno con el maestro y tanto entre alumnos lo que propicia el aprendizaje de los alumnos y del maestro.

Ya que el aprendizaje debe ser continuo, por ello la acción educativa eficaz debe plantearse también como tal y la

evaluación como parte del proceso no puede aplicarse aisladamente.

La evaluación formativa tiene también un papel de mucha importancia dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, ella se

encarga de orientar la actividad a través de sus informes sobre la forma en que se van alcanzando los objetivos. Si la

evaluación formativa señala que se van cumpliendo los objetivos, el maestro y los alumnos tendrán un estímulo eficaz

Page 11: Proyecto de Investigación

pare seguir adelante. Si la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos que pretenden

alcanzarse, será tiempo de hacer las rectificaciones y ajustes necesarios al plan, de motivar nuevamente a los alumnos y

de examinar si los objetivos señalados son los más oportunos para colocarse en esa precisa etapa del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Andrea Lizeth Díaz López 2° “B” Lic. En Educación Primaria