Proyecto de Huertos Familiares Jalapa

download Proyecto de Huertos Familiares Jalapa

of 14

Transcript of Proyecto de Huertos Familiares Jalapa

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PERFIL DE PROYECTO I. NOMBRE DEL PROYECTO

"Fortalecimiento del sistema Patio-Hogar, mediante la implementacin de 660 Huertos Familiares en 33 comunidades del municipio de Jalapa". II. RESUMEN EJECUTIVO: En la actualidad la dieta alimenticia de las personas que habitan el rea rural del departamento de Jalapa se limita al consumo de maz, frijol, y arroz, en algunos casos las personas que pueden adquirir otro tipo de alimentos optan por algunas hortalizas que en su mayora son compradas en el mercado local; este pequeo porcentaje de personas que compran hortalizas frecuentemente, pueden cultivar las mismas en sus hogares, sin embargo no lo hacen, debido al desconocimiento del manejo de su cultivo. En las comunidades de la Microcuenca de Canahui: El Rodeo, Sansurutate, Izotes, San Jos Carrizal y Ojo de Agua, en el ao dos mil diez se desarroll la implementacin de Huertos familiares, con este proyecto se pretende consolidar la buena prctica en dichas comunidades, en el resto de comunidades se busca el poder fomentar la implementacin de huertos familiares como la base para mejorar la produccin de hortalizas, hierbas y frutas que aporten micronutrientes a la dieta bsica guatemalteca.. La desnutricin y falta de alimento en las comunidades, ha proliferado en los ltimos aos, consecuencia de infertilidad en los suelos, cambios climticos, escasez de trabajo, factores econmicos globales y muchos ms, los que se ven reflejados en la niez que habita el rea rural de Guatemala. Por lo anterior el PESA impulsa un cambio de actitud en los pobladores de los grupos participantes con el objetivo de establecer opciones de alimentacin, sin necesidad que acudan a los mercados locales, para adquirir sus hortalizas, al contrario, lo ideal es que ellos mismos cultiven lo que se van a comer, a lo cual los participantes atendidos por el programa han estado muy interesados, comentando que no saben con exactitud el manejo de los cultivos. Desde 2009, el PESA a travs de la experiencia adquirida ha facilitado y transferido capacidades a travs de la asistencia tcnica en la implementacin del Sistema Patio-Hogar, a las familias participantes, en la formacin de promotores y el establecimiento de Centros de Enseanza y Aprendizaje. El huerto familiar puede proporcionar a la familia, adems de alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas medicinales, condimentos, combustible, forraje para los animales de la granja, flores, y otros, adems de generar ingresos econmicos adicionales. En algunas comunidades rurales del pas se desarrollan huertos familiares que, tradicionalmente, estn localizados junto a la vivienda rural, en una superficie de tierra que vara entre 40 m2 hasta un rea de 1,000 m2. Tienen caractersticas diversas en cuanto a tamao, estructura y funcin. Se los puede definir como sistemas de produccin rural que combinan funciones fsicas, econmicas y sociales. Las funciones fsicas incluyen, entre otras, el almacenamiento, lavado, secado de los productos. Entre las funciones econmicas est el cultivo de alimentos, rboles frutales, forraje, condimentos, plantas medicinales y cra de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y otras actividades de los miembros de la familia. Los huertos familiares producen alimentos para el autoconsumo, productos agroforestales, adems de ingresos econmicos adicionales.

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Con el presente proyecto se estarn estableciendo 660 huertos familiares, utilizando un rea de 26 m2. El tamao de los huertos familiares se determina en base a la evaluacin de medio ao del PESA (junio de 2,011), donde se visualiza que el 51% de las familias disponen de un rea menor de 100m2 en su patio, con lo que se dispondr de al menos de del rea til para la implementacin de dichos huertos. Los huertos familiares sern homogneos, ya que se est uniformizando el rea a sembrar y la cantidad de hortalizas. Con estos huertos, se estarn introduciendo al proceso de produccin en traspatio, aprovechando los recursos y materiales que las personas tienen en su entorno y que se utilizarn en la produccin de alimentos sanos y a un bajo costo. Adems de lo anterior, se pretende que en este sistema de produccin, participe toda la familia, especialmente los nios, a efecto de que aprendan a producir hortalizas de una forma segura y ecolgica. Para la implementacin de estos huertos se contempla una inversin de Ciento veintids dos mil doscientos cincuenta quetzales exactos (Q122, 250.00), con una inversin promedio por familia de Ciento ochenta y cinco quetzales con veintitrs centavos (Q 185.23). III. ANTECEDENTES ,JUSTIFICACION Y BENEFICIARIOS: Antecedentes: Los huertos familiares son parte esencial en la produccin de alimentos para el autoconsumo, que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economa de los pequeos agricultores. Segn su dimensin y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal durante todo el ao (o varios meses al ao). Los huertos familiares le permiten a la familia consumir su propia produccin, lo cual significa un ahorro con relacin a su adquisicin en el mercado. Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de los productos excedentes. Por todos los aspectos indicados, el mejoramiento o la promocin de huertos en las familias de reas rurales con bajos recursos econmicos y deficiencias alimentarias, tiene gran importancia para el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones. El huerto familiar constituye un sistema de produccin de alimentos complementarios, llamados as porque complementan aqullos bsicos (arroz, maz, frijol, frutas, papas, yuca, etc.). Generalmente est bajo el manejo y control de los componentes del grupo familiar. Los alimentos producidos pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar, o una parte al consumo y una parte a la venta, o estar dirigidos principalmente a la venta. Se espera que la familia tenga como prioridad satisfacer primero el consumo familiar con los alimentos producidos, para mejorar su alimentacin. La responsabilidad para el manejo, implementacin y control del huerto familiar es compartida por los miembros de la familia; en otros casos es responsabilidad de la mujer. Los huertos familiares pueden ser actividades que alcancen mucho xito, en la medida en que contribuyan a su desarrollo un mayor nmero de miembros de la familia. En los casos en que la mujer asume la mayor responsabilidad, existe la garanta que los alimentos producidos sern prioritariamente destinados a la familia, pero se debe cuidar de no sobrecargar las muchas responsabilidades que ella ya desarrolla tanto dentro como fuera del hogar Las comunidades a atender por parte del Programa, se encuentran en pobreza y pobreza extrema, por lo que han sido objetivo de otras instituciones en aos anteriores, impulsando el cultivo de algunas especies de crucferas como coliflor, brcoli, otras como arveja, ejote, tomate y chile pimiento, sin embargo las personas que adoptaron el cultivo de las hortalizas mencionadas anteriormente se vieron en la necesidad de implementar riego, para continuar con estos cultivos, los cuales por su corto ciclo son mucho ms rentables que el maz, sin embargo esto ha sido con el objetivo totalmente comercial, vender, quedndose las personas con el rechazo de la cosecha o a veces con nada debido a las prdidas, olvidndose de tener la hortaliza suficiente para su familia y mejorar su alimentacin; por otro lado algunas personas, las que son muy pocas, s

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

han adoptado el hbito que implementaron otras instituciones como lo fueron realizar huertos familiares aprovechando el agua de lluvia o el agua del lavado en la pila como comnmente es llamada. El problema en esto ha sido que las personas no fueron orientadas adecuadamente, por lo que no saben en donde poder comprar semilla de buena calidad, a buen precio y las actualizaciones sobre mejoras en los cultivos, adems la reduccin de agua para consumo familiar en donde tienen, es muy limitado por los comits de agua, razonablemente por cuidar el lquido vital. En la actualidad, las familias han percibido gran inters en implementar huertos, que vienen a contribuir con mejorar la calidad de nutricin para su familia, pues se han dado cuenta de las severas consecuencias de la desnutricin. En relacin al suministro de agua para regar los huertos familiares, se ha acordado usar el agua que pueda reciclarse como lo puede ser el agua que se usa para lavarse las manos y baarse. Justificacin: La situacin en que vive la mayora de la poblacin del departamento de Jalapa, merecen una profunda preocupacin, con un ndice de pobreza del 72% y de pobreza extrema de 30%. Como se sabe, se considera pobres extremos a quienes aun destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta bsica alimentara. De este escenario es fcil determinar que la situacin de las personas del rea rural se agrava mucho ms, especialmente en sectores de la poblacin ms vulnerables como los nios, las mujeres y los ancianos. Las reas de intervencin directa de PESA se caracterizan por sus altos ndices de pobreza y pobreza extrema, con minifundios y tierras poco frtiles en las que adems no se practica conservacin de suelos y la escasez de agua afecta de manera directa. Los participantes han manifestado su disponibilidad en utilizar el agua reciclada que a criterio tcnico se pueda utilizar, solucionando el mayor problema detectado actualmente; para esto se implementarn y fortalecern los huertos familiares sufragando las necesidades nutricionales a las que la mayora de hogares han estado excluidos, contribuyendo a disminuir la inseguridad alimentaria, generando tambin algunos ingresos econmicos con los excedentes de la produccin, beneficiando indirectamente a ms personas brindando un producto fresco y a mejor precio que ir a un mercado que incluye el gasto en pasajes y alimentacin, lo que permitir de forma organizada la restitucin de los insumos por parte de las familias participantes, para conformar fondos grupales que permitan dar sostenibilidad a esta buena prctica. El huerto familiar desarrollado integralmente puede brindar: y Suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el ao. Esto tambin incluye reservas de alimentos que pueden ser almacenados, procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia (prdida de cosechas o enfermedad del agricultor). Ganancias de la familia por las ventas de productos del huerto. Las ventas de excedentes de la produccin pueden ofrecer una contribucin substancial a los ingresos de la familia (para comprar algunos insumos agrcolas, as como bienes y servicios necesarios para la vida familiar). Importantes actividades para el desarrollo agrcola pueden tener lugar en el huerto. Algunos ingresos econmicos para el desarrollo de la familiar pueden provenir de las actividades del huerto familiar. El huerto es, adems, un lugar para la prueba y propagacin de nuevos cultivos y de nuevas tecnologas agrcolas.

y

y

La estrategia de primero el alimento es particularmente importante en aquellas comunidades que se encuentran aisladas de los grandes centros poblados. En este caso, su alimentacin va a depender de las posibilidades que tenga la familia para producir sus propios alimentos. Si la produccin es insuficiente, los

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

alimentos deben ser transportados desde sitios lejanos con un incremento considerable de su precio. En estas circunstancias, se dificulta tambin la comercializacin de los productos que se obtienen localmente. La prioridad del huerto es asegurar una disponibilidad sostenible de alimentos para la familia, que proporcionen una cantidad y variedad adecuadas de productos. La familia necesita suficiente cantidad de alimentos bsicos, pero tambin requiere de alimentos complementarios que pueden ser producidos en el huerto, los cuales proporcionan varios nutrientes esenciales. Todos los miembros de la familia necesitan recibir una cantidad suficiente y variada de alimentos, pero se debe tener especial cuidado con la alimentacin de los nios y las mujeres en perodo de embarazo y lactancia. Participantes: 660 familias del rea rural del departamento de Jalapa en alto riesgo de inseguridad alimentaria en 33 comunidades, 10 de ellos atendidas de forma directa por PESA3 y 23 de forma indirecta; 13 por la Oficina Municipal de la Mujer de Jalapa y 10 por la Agencia de Extensin Agrcola del MAGA, las cuales se detallan a continuacin En estas comunidades se fortalecer la formacin de los promotores como agentes locales de cambio y se consolidar la implementacin de los huertos familiares como la base para mejorar la produccin de hortalizas, hierbas y frutas que aporten micronutrientes a la dieta bsica guatemalteca.

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

ATENCION

CUENCA

MICRO CUENCA

COMUNIDAD

JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA

JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA

DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA

PESA PESA PESA PESA PESA PESA PESA PESA PESA PESA

RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA

CANAHUI CANAHUI CANAHUI CANAHUI CANAHUI CANAHUI SUMUY SUMUY SUMUY SUMUY UXTENA UXTENA UXTENA UXTENA RIO EL TAMBOR RIO EL TAMBOR RIO EL TAMBOR LA MARTINA

EL RODEO SANSURUTATE LOS IZOTES SAN JOSE CARRIZAL OJO DE AGUA EL VOLCAN SANSIRISAY TALQUEZAL TALPETATE, PALO VERDE EL VOLCAN, LA PAZ MIRAMUNDO ARAYZAPO SAN FRANCISCO POZA VERDE EL DURAZNO CASERIO EL HOCAL, ALDEA EL RODEO PATA GALANA EL GUAJE SAN ANTONIO LA NORIA

INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

DEPARTAMENTO JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA

MUNICIPIO JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA JALAPA

ATENCION INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA AEA-MAGA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA INDIRECTA OMM-JALAPA

CUENCA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA RIO MOTAGUA

MICRO CUENCA LA MARTINA LA MARTINA

COMUNIDAD LA VENTURA SAN JOSE EL ROBLAR EL AGUACATE EL DURAZNAL LA SHULE LAGUNA DEL SAPO LA ESPERANZA, LA FUENTE EL CHAGUITE LAS MARIAS EL DIVISADERO EL GUAJE

EL TERRERO SAN JOSE LAGUNILLALAGUNA DE ITZACOBA

IV. OBJETIVOS Y META: Objetivo general: Transferir tecnologa y buenas prcticas que permitan generar capacidades para el manejo de la produccin sostenible de alimentos en el patio; conservacin del suelo en el huerto; el uso eficiente del agua y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, para contribuir a la seguridad alimentaria de 660 familias participantes. Objetivos especficos del proyecto: y Fomentar el cultivo de hortalizas para facilitar la disponibilidad y acceso de alimentos, contribuyendo a reducir la inseguridad alimentaria. y Impulsar cambios en la dieta alimenticia de las familias para mejorar su estado nutricional. y Aprovechar de forma eficiente los recursos locales disponibles. y Asistir tcnicamente a los beneficiarios para cultivos alternativos y necesarios como las hortalizas o como lo pueden ser plantas medicinales. y Fomentar el hbito de una buena alimentacin principalmente de nios, mujeres embarazadas y ancianos. y Fortalecer la organizacin y capitalizacin de incentivos Metas: y Establecer 660 huertos familiares en 33 comunidades en el rea rural. y Implementar e impulsar la agricultura a nivel de patio para la produccin de diferentes especies de hortalizas para el autoconsumo familiar. y Beneficiar en forma directa 660 familias participantes (3,960 personas) de escasos recursos econmicos del rea rural, para que mejoren su estado nutricional.

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

y y y

Contribuir al ahorro de la familia rural en un 75% en la adquisicin de hortalizas para su consumo. Realizacin de 33 eventos de capacitacin a nivel comunitario para fomentar el consumo de hortalizas. Realizacin de 33 eventos de capacitacin a nivel comunitario para fortalecer los conocimientos de las promotoras comunitarias en los temas de organizacin, administracin en el manejo de los fondos grupales. V. ACTIVIDADES DEL POA ACTIVIDADES DEL POA A LAS QUE RESPONDE EL PROYECTO

1 2 3 4 5 6

2.1.3 Establecer sitios de referencia, y aprendizaje. 2.1.4 Consolidar los sistemas familiares que favorecen SAN en comunidades y territorios con atencin. 2.1.5 Facilitar trnsito de las acciones familiares y comunitarias de desarrollo y manejo de recursos hacia la concepcin del manejo territorial y enfoque productivo de agricultura familiar. 2.1.6 Vincular grupos y comunidades en donde se apoyan los procesos de consolidacin, a otros programas y proyectos del MAGA. 2.1.7 Desarrollar proceso de ampliacin a escala de las lecciones y productos metodolgicos resultantes de los procesos consolidacin de los sistemas familiares, manejo de microcuencas y vinculacin de programas y proyectos de MAGA. 2.3.1 Identificar recursos y socios para implementar servicios locales de apoyo al mejoramiento de la productividad de los sistemas familiares de produccin y extensin agrcola.

VI. RESULTADOS O PRODUCTOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD DEL POA A LAS QUE CONTRIBUYE (Detalle por comunidad) Descripcin No. familias CEAS organizados con prcticas establecidas y promotoras capacitadas en municipios con atencin directa de PESA Familias con prcticas de patio/hogar en municipios con atencin directa de PESA. Familias que en el ao vendieron productos vegetales de patio. Proyectos municipales de SAN integrados a programas de MAGA Cantidad de familias con replicacin de prcticas de Patio/Hogar Municipalidades que prestan Asistencia Tcnica en SAN con aportes PESA.

Cantidad

Comunidades

1 2 3 4 5 6

35 250 575 1 325 1

210 200 660 1 460 660

33 10 13 33 13 33

VII. METODOLOGIA:

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La metodologa del enfoque Patio-Hogar est conformada por cinco etapas: Preparacin, Abordaje, Planificacin, Ejecucin, Seguimiento, evaluacin y sistematizacin. Preparacin: Comentar en relacin a los contactos y acuerdos a nivel institucional y a nivel territorial. Abordaje: Los huertos familiares se establecern en comunidades y familias rurales que estn en alto riesgo de inseguridad alimentaria. Estas familias rurales, recibirn asistencia tcnica por parte de la Agencias de Extensin Agrcola (Extensionista Agrcola, Extensionista para el Hogar, Promotor Juvenil y Promotores Agrcolas Comunitarios) del Programa Nacional de Extensin Agrcola del MAGA, as como de la Oficina Municipal de la mujer de la municipalidad de Jalapa. Planificacin participativa: En los planes comunitarios participativos elaborados en conjunto con la comunidad, por parte de Oficina Municipal de la mujer de la municipalidad de Jalapa, Agencias de Extensin Agrcola de Jalapa y PESA3, la poca disponibilidad de alimentos es una de las problemticas ms acentuadas en estas comunidades y los huertos familiares una de las actividades ms solicitadas para contribuir a disminuir la carencia de alimentos e incrementar la diversidad de los mismos. Implementacin: Para la implementacin de los huertos familiares, se tomarn en cuenta los siguientes aspectos: y Se establecer huerto familiar, uno por cada familia seleccionada de las comunidades indicadas, las cuales integran grupos comunitarios organizados y registrados, para proporcionales la asistencia tcnica y capacitacin respectiva. A cada una de las familias se les proporcionar una onza de semilla de cada una de las 13 variedades, dando un total de 13 onzas por familia. Tcnicos Extensionistas, sern los responsables de la organizacin de los grupos en sus comunidades, del control y registro de los huertos familiares establecidos en sus comunidades de intervencin, quienes se encargarn de proporcionar la asistencia tcnica y capacitacin. Tcnicos de OMM, sern los responsables de la organizacin de los grupos en sus comunidades, del control y registro de los huertos familiares establecidos en sus comunidades de intervencin, sern apoyadas por parte de la Agencia de Extensin quien ser la responsable de proporcionar la asistencia tcnica y capacitacin. Seleccin de promotores, bajo los criterios de contar con disponibilidad de tiempo, la posibilidad de hacer de su huerto un CEA, que posea capacidad de dilogo para que pueda compartir sus experiencias. Implementacin de CEAs, previamente identificados los promotores. Los promotores, sern los responsables del control y registro de los huertos familiares establecidos en sus comunidades de intervencin, quienes se encargarn de proporcionar la asistencia tcnica y capacitacin. Los Promotores sern los responsables de supervisar el avance de los huertos familiares en el terreno del agricultor beneficiado. El Tcnico Territorial ser el responsable de la formacin tcnica y metodologa en la implementacin de los huertos familiares con las instituciones participantes, los promotores y las familias de los agricultores participantes, consignando los datos de seguimiento y evaluacin del proceso al CO de Jutiapa y al Tcnico Regional.

y y

y

y y y y y

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Seguimiento, Evaluacin y Sistematizacin Se disear un registro de seguimiento de la implementacin, participantes y avances de las metas. Se revisar continuamente que las actividades planificadas se lleven a cabo. Se verificar las actividades con el propsito de medir que lo realizado conduzca a los resultados esperados. Con la informacin recopilada se elaborar un documento recogiendo las experiencias de las familias en la implementacin de sus huertos. Los promotores en coordinacin con las familias y las instituciones sern de forma directa quienes manejen los registros y analicen la informacin que se genere Materiales que se utilizarn: Los materiales que se utilizarn en el establecimiento de los huertos familiares, son los siguientes: y Una asperjadora de mochila de 16 litros de capacidad por comunidad. y Semillas de hortalizas para la siembra del huerto familiar. y Fertilizantes orgnicos a base de gallinaza. Especies de Hortalizas: Se impulsar el cultivo de especies de rpido crecimiento y de fcil manejo agronmico, tales como CILANTRO (Coriandrum sativum), PEPINO (Cucumis sativus), APIO (Apium graveolens var. dulce), ESPINACA (Spinacia oleracea), LECHUGA (Lactuca sativa), CALABACIN (Cucurbita pepo), ACELGA (Beta vulgaris L. var. Cicla) y RBANO (Raphanus sativus), BERENJENA (Solanum melongena), PEREJIL (Petroselium sativum), COLIFLOR (Brassica oleracea var. Botrytis,), REMOLACHA (Beta vulgaris), ZANAHORIA (Daucus carota) con el objetivo de suministrar a las familias una mejor nutricin y sobre todo que ellos mismos aprendan a producir su alimento. De cada una de estas hortalizas se estarn sembrando 1 camelln de 2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho, lo equivale a sembrar 2.00 metros cuadrados por camelln y 6.00 metros cuadros por huerto familiar. Diseo topolgico por Huerto familiar. LECHUGA (Lactuca sativa), rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

ESPINACA (Spinacia oleracea) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

ACELGA (Beta vulgaris L. var. Cicla) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

PEREJIL (Petroselium sativum) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

COLIFLOR (Brassica oleracea var. Botrytis) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

rea: 2.00

m2

CILANTRO (Coriandrum sativum (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

PEPINO (Cucumis sativus) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

CALABACIN (Cucurbita pepo) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

APIO (Apium graveolens var. dulce) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

RBANO (Raphanus sativus) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

BERENJENA (Salanum melongena) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

REMOLACHA (Beta vulgaris) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho)

ZANAHORIA (Daucus carota) rea: 2.00 m2 (2.00 metros de largo por 1.00 metros de ancho) ACTIVIDADES CLAVES DEL PROYECTO: y y Adquisicin de insumos para la implementacin de Huertos Familiares. Eventos de capacitacin y formacin: importancia de incorporar a su dieta alimentos que son fuente de micronutrientes, en la preparacin y construccin de rea de siembra, cuidados y manejo de plagas y enfermedades, practicas saludables en la preparacin, manipulacin y almacenamiento de alimentos, fortalecimiento de promotores en seguridad alimentaria y nutricional. Induccin a promotores y tcnicos en la planificacin de sus actividades y el manejo de registros. Entrega de insumos para la implementacin de los huertos familiares. Implementacin de los huertos familiares. Seguimiento al desarrollo del proyecto.

y y y y

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

PLAN DE TRABAJO/CRONOGRAMA:

Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Programa Especial de Seguridad alimentaria CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

No. HOJA FECHATrimestre

1 1 Jun-11

No.

Actividad/tareas del proyecto

No. Familias participantes

Producto Esperado

III

IV

J A S O N D Listado de Promotores y familias a beneficiar. Ubicacin de los CEAS y de las familias a beneficiar. Promotores capacitados. Insumos en bodega. Promotores y familias capacitados. Listados y actas de entrega de los Insumos en las comunidades. Listados de participantes. Familias en implementado 26m2 de huertos. Visitas a los CEAS y huertos familiares. Informes presentados Documento de sistematizacin

Responsable s Tcnico Territorial y Tcnico Regional Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial Tcnico Territorial

1

Formulacin y aprobacin del proyecto. Identificacin de CEAS y familias participantes. Capacitacin a Promotores sobre su rol en el cambio de actitud de las familias participantes. Adquisicin de los insumos para la puesta en marcha del proyecto. Capacitacin a promotores y familias participantes sobre el sistema PATIO-HOGAR. Entrega de insumos para la implementacin de los huertos familiares. Capacitacin en la implementacin de huertos familiares (trazado, preparacin del suelo y siembra). Establecimiento de los huertos familiares. Seguimiento al proceso de implementacin de los huertos familiares. Elaboracin de informes semanales, mensuales de ejecucin y seguimiento al proyecto. Evaluacin del resultado por parte de las familias participantes.

660

2

660 99 660 660 660 660 660 99

3 4 5

6

7 8 9

10 11

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

COSTOS:

Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PESA

PRESUPUESTO GENERAL DE PROYECTOFecha No .Proyecto o plan Sede Nombre Proyecto o Plan Hoja 1 DE 1 "Fortalecimiento del sistema Patio-Hogar, mediante la implementacin de 660 Huertos Familiares en 33 comunidades del municipio de Jalapa". Jalapa Hctor Pea

Departamento Microcuenca

Jalapa

Municipio Elaborado por

DETALLE DEL PRESUPUESTONo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Cantidad 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 66 660 Unidad de Medida Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Unidad Quintales Descripcin de caractersticas especificas del bien o servicio CILANTRO VARIEDAD LONG STADING PEPINO VARIEDAD CONRAD APIO VARIEDAD CELTOP ESPINACA VARIEDAD VIROFLAY LECHUGA VARIEDAD LITTLE GEM BREEN CALABACIN VARIEDAD REDONDA DE NIZA ACELGA VARIEDAD LUCULLUS RBANO VARIEDAD CHAMPIONS BERENJENA VARIEDAD BLACK BEAUTY PEREJIL GIGANTE DE ITALIA COLIFLOR VARIEDAD BRASILIA REMOLACHA VARIEDAD ERLIWONDER ZANAHORIA VARIEDAD LAVA Bombas Rociadoras de mochila manual, con capacidad de 16 litros. Fertilizante orgnico a base de gallinaza. Total: Costo Costo Total Unitario Q50.00 Q2,050.00 Q60.00 Q2,460.00 Q60.00 Q2,460.00 Q60.00 Q2,460.00 Q55.00 Q2,255.00 Q90.00 Q3,690.00 Q60.00 Q2,460.00 Q55.00 Q2,255.00 Q80.00 Q3,280.00 Q70.00 Q2,870.00 Q90.00 Q3,690.00 Q70.00 Q2,870.00 Q250.00 Q10,250.00 Q550.00 Q65.00 Q36,300.00 Q42,900.00 Q122,250.00

GESTION DE COMPRA

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Niveles de autorizacin Hasta Q400.Coordinacin CO Q400.- Q2,500.- Admn. PESANN PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA -PESA3Ms Q2,500.- Direccin PESANN Solicitud de Gestin y Compra Seor(a) 1/2 Mario Chamal Departamento Jalapa Hoja Cargo 15-JAL Coordinador (a) Municipio Jalapa No. Solicitud Sede Canahu y 18/07/2011 Sumuy Guatemala Microcuenca Fecha Nombr No. e "Fortalecimiento del sistema Patio-Hogar, mediante la implementacin de 660 Huertos Proyecto o Proyec Familiares en 33 comunidades del municipio de Jalapa". plan to o Plan JUSTIFICACIN Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin La situacin en que vive la mayora de la poblacin del departamento de Jalapa, merece una profunda preocupacin, con un ndice de pobreza del 72% y de pobreza extrema de 30%. Como se sabe, se considera pobres extremos a quienes aun destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta bsica alimentara. De este escenario es fcil determinar que la situacin de las personas del rea rural se agrava mucho ms, especialmente en sectores de la poblacin ms vulnerables como los nios, las mujeres y los ancianos. Las reas de intervencin directa de PESA se caracterizan por sus altos ndices de pobreza y pobreza extrema, con minifundios y tierras poco frtiles en las que adems no se practica conservacin de suelos y la escasez de agua afecta de manera directa. Los participantes han manifestado su disponibilidad en utilizar el agua reciclada que a criterio tcnico se pueda utilizar, solucionando el mayor problema detectado actualmente; para esto se implementarn y fortalecern los huertos familiares sufragando las necesidades nutricionales a las que la mayora de hogares han estado excluidos, contribuyendo a disminuir la inseguridad alimentaria, generando tambin algunos ingresos econmicos con los excedentes de la produccin, beneficiando indirectamente a ms personas brindando un producto fresco y a mejor precio que ir a un mercado que incluye el gasto en pasajes y alimentacin, lo que permitir de forma organizada la restitucin de los insumos por parte de las familias participantes, para conformar fondos grupales que permitan dar sostenibilidad a esta buena prctica. ACTIVIDAD DEL POA QUE RESPONDE EL PROYECTO O PLAN ESPECIFICO 1 2.1.4 Consolidar los sistemas familiares que favorecen SAN en comunidades y territorios con atencin. PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD DEL POA A LA QUE SE CONTRIBUYE: Cantidad 1 5000 Descripcin Los sistemas productivos de 5000 familias atendidas mejoran en cuanto al incremento de su productividad y acceso. No. familias 660 Comunidad Municipio de Jalapa.

No.

Cantidad

Unida d de Medid a

Descripcin de caractersticas especificas del bien o servicio

Condiciones especiales para adjudicacin y entrega

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra

CILANTRO VARIEDAD LONG Proveedores posibles; SEMECA SA, LA CASA STADING DEL AGRICULTOR Y SEMIAGRO. El producto deber de ser entregado en oficina de PEPINO VARIEDAD CONRAD Tcnico Territorial de Jalapa. APIO VARIEDAD CELTOP ESPINACA VARIEDAD VIROFLAY http://www.semiagro.com/ http://directorioagropecuario.com/ LECHUGA VARIEDAD LITTLE GEM BREEN CALABACIN VARIEDAD REDONDA DE NIZA ACELGA VARIEDAD LUCULLUS RBANO VARIEDAD CHAMPIONS BERENJENA VARIEDAD BLACK BEAUTY PEREJIL GIGANTE DE ITALIA COLIFLOR VARIEDAD BRASILIA REMOLACHA VARIEDAD ERLIWONDER ZANAHORIA VARIEDAD LAVA Proveedores posibles; MARUYAMA, MULTIEQUIPOS y Tcnicas de Innovacin Agrcola, S.A. TECNIAGRO.El producto deber de ser entregado en oficina de Tcnico Territorial de Jalapa. http://directorioagropecuario.com/directorio/maquin aria-y-equipo/bombas-de-fumigar/

14

66

Unida Bombas Rociadoras de mochila d manual, con capacidad de 16 litros.

AECI

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIAPROYECTO GCP/GUA/009/SPA

PESAPROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Proveedores posibles; FERTIORGANICO, BIOCOFYA y Productos Avcolas, S.A. El producto deber de ser entregado en bodegas de la Municipalidad de Jalapa a un costado de la Polica Municipal de Transito de Jalapa. http://directorioagropecuario.com/directorio/fertiliza ntes/fertilizantes-organicos/ 15 660 Quinta Fertilizante orgnico a base de les gallinaza.

Solicitante NOMBRE CARGO Hctor Pea Tcnico Territorial

Revisado Admn.

Aprobacin de Tramite Claudia Daz

Autorizado por:

FIRMA FECHA 18/07/2011 Fuente de CATIE Financiamiento

FAO

*

OTRAS