Proyecto de Hortalizas

43
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS EN EL MUNICIPIO DE TAME Cultivo de Lechuga y Cilantro

description

proyecto

Transcript of Proyecto de Hortalizas

Page 1: Proyecto de Hortalizas

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS EN EL MUNICIPIO DE TAME

Cultivo de Lechuga y Cilantro

Page 2: Proyecto de Hortalizas

CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

4.2. MARCO GEOGRAFICO

4.3. MARCO TEORICO

4.4. MARCO LEGAL

4.5. MARCO CONCEPTUAL

5. CRONOGRAMA

6. PLAN DE ACCION

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA

10.ANEXOS

Page 3: Proyecto de Hortalizas

INTRODUCCION

En momentos actuales, donde la necesidad de plasmar ideas concisas para

luego materializarlas se hace necesario tener claramente lo que se quiere

hacer y a donde se quiere llegar, siendo este el objetivo de este proyecto.

El cultivo de hortalizas es de gran importancia para el desarrollo de la

región, ya que entrarían a ser fuente dinamizadora de valor agregado al

cultivar y sacar adelante hortalizas tales como (cilantro y la lechuga) y

comercializarlo en los diferentes mercados de nuestro municipio..

Uno de los conceptos básicos de la huerta casera es el de planear nuestros,

terrenos, de una manera que permita que la mayor cantidad de alimentos de

uso cotidiano esté lo más cerca posible de todas las personas (y seres vivos)

que viven allí.

Desde siempre y en todas las culturas las hortalizas caseras y las pequeñas

áreas cultivadas cerca de la vivienda, intensamente trabajadas, han

funcionado como un respaldo importante en la alimentación de la gente.

Por su cuidado intensivo y la diversidad de cultivos en colonias y un espacio

reducido tienden a dar mejor resultado comparado con áreas extensas de

monocultivos.

Como logro fundamental se realizara el análisis claro y detallado del

Planteamiento del Problema y su Justificación, para continuar de acuerdo a

los objetivos planteados.

Page 4: Proyecto de Hortalizas

1. DESCRIPCION DEL PROBELMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El no aprovechamiento de nuestros espacios caseros son factores que

impiden el desarrollo al máximo de nuestra horticultura en la región.

Porque en el municipio de Tame no se presenta un cultivo grande y solo

de cilantro y lechuga.

Porque al traer el cilantro y la lechuga de afuera llega deteriorado y poco

comestible.

Y por ultimo porque este cultivo genera un auxilio para las familias y otras

de los alrededores

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿SERÁ VIABLE LA CREACIÓN DE UNA HUERTA CASERA CONHUERTA CASERA CON

CULTIVOS DE HORTALIZAS COMO EL CILANTRO Y LA LECHUGA ENCULTIVOS DE HORTALIZAS COMO EL CILANTRO Y LA LECHUGA EN

EL MUNICIPIO DE TAME?EL MUNICIPIO DE TAME?

Page 5: Proyecto de Hortalizas

En el municipio de Tame el no aprovechamiento total de nuestros espacios y

terrenos para la producción y comercialización de hortalizas, impide el

desarrollo de actividades agrícolas que fomentan valor agregado y desarrollo

para el Municipio.

APROXIMACIÓN A LA SOLUCIÓN:

Se quiere dar ejemplo de la implementación y desarrollo de pequeñas

granjas en las casas y los beneficios que están traerían a la comunidad.

Page 6: Proyecto de Hortalizas

2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto en el Municipio de Tame Departamento de Arauca, es

importante porque es una de las formas para solucionar la economía en la

comunidad, el cual con la siembra y comercialización de hortalizas las

personas obtendrían mayor oportunidad de empleo, y ahorraran más dinero

en la canasta familiar.

En la comunidad del Municipio de Tame la siembra de manera productiva de

este producto no se ha practicado y este proyecto pretende la siembra de

hortalizas para comerciarlas en el lugar y en otras comunidades. Además de

lo anterior con este proyecto se tiene la oportunidad de que los habitantes

consuman sin mayor riesgo este producto ya que es cultivado sin químicos

ayudando a mejorar la salud de los habitantes incluyéndolo en la dieta

alimenticia

Con este proyecto se quiere pretende mejorar los procesos de mercadeo y

aprovechamiento agrícola en la parte de la producción de la cadena de las

hortalizas, buscando nuevos mercados y dando valor agregado a los

productos generando desarrollo y bienestar económico y social para el

Departamento.

Por ende los proyectos que tengan o estén relacionados con el agro se

deben fortalecer, e iniciar desde nuestras casas con pequeños cultivos ya

que genera la experiencia y el conocimiento necesario para poder llegar a

desarrollar proyectos mucho más grandes en un futuro.

Page 7: Proyecto de Hortalizas

3. OBJETIVOS

GENERAL

Cultivar y comercializar hortalizas tales como el cilantro y la lechuga,

mejorando la competitividad del sector agroalimentario atendiendo a la

sostenibilidad ambiental y social en el municipio de Tame

ESPECÍFICOS

Surtir la plaza de mercado del municipio con nuestro producto

Tratar de que nuestro producto como es el cilantro y la lechuga sea de

buena calidad y que llegue a los mercados en excelente condiciones.

Organizar y mantener la producción.

Establecer la forma de dar a conocer el proyecto a otras comunidades

interesadas en estos cultivos.

Complementar y adherir al proyecto otro tipo de cultivos que no impliquen

grandes extensiones de tierra.

Desarrollo de técnicas de manejo de cultivo que potencien y preserven

los recursos agroecológicos de la región.

Desarrollo y adopción de técnicas que mejoren la rentabilidad del

productor hortícola.

Desarrollo de técnicas y acciones para impulsar la producción hortícola

diferenciada.

Page 8: Proyecto de Hortalizas

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES

Actualmente este proyecto se ha realizado por amas de casa y estudiantes,

en nuestro municipio, es por esto que algunas personas tienen

conocimientos acerca de este proyecto. Debido a lo anterior han surgido

ideas para realizar pequeñas producciones de hortalizas en varios hogares,

en especial cilantro, pero han ido desapareciendo poco a poco por que las

personas de esta comunidad han dejado a un lado la siembra de hortalizas

por falta de tiempo o simplemente por que fracasaron la primera vez y

decidieron no insistir y se han dedicado a su compra en tiendas, la cual

contiene mucho químico. Nosotros proponemos que las personas amplíen

estas hortalizas libres de químicos para que de mayor resultado, con nuestra

intervención en esta comunidad me di cuenta que algunos hogares poseen

sitios o lugares muy amplios para sembrar hortalizas ya que en esta

comunidad las hortalizas son muy consumidos y su compra es diaria el cual

este producto posee una buena oferta y demanda. También indagamos y

encontramos que en nuestro Departamento algunos estudiantes de años

anteriores han llevado a la práctica este proyecto y como muchos otros no se

sostiene debido a la falta de tecnificación y conocimientos del mismo.

Page 9: Proyecto de Hortalizas

4.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La ejecución de este proyecto tendrá como origen el casco urbano del

Municipio de Tame Departamento de Arauca, el cual cuenta con 58.000

habitantes, y se extenderá a todos los barrios.

Page 10: Proyecto de Hortalizas

4.3. MARCO TEÓRICO

Este tipo de hortalizas son reconocidas mundialmente por su alta calidad,

además porque son sanas y cultivadas algunas sin la utilización de químicos,

como también son altamente nutritivas debido a su alta cantidad de vitaminas

y minerales, pero hay personas que las cultivan con algunos químicos para

mejorar su tamaño y calidad; claro que estos químicos utilizados por estas

personas para que sus hortalizas sean más grandes y de mejor calidad

deben ser utilizados de una manera muy razonable porque su alta cantidad

puede causar una mala reacción en los consumidores.

4.3.1. Generalidades del Cilantro

Origen.

Es nativo de Europa meridional, también se la conoce como coriandro,

cilantrillo, culantro o perejil chino.

Las hojas del cilantro son verdes claras, plumosas y planas. El sabor

distintivo de las hojas del cilantro es totalmente diferente al del perejil.

Aunque se usan las hojas como una hierba, las frutas secas, que se llaman

“semillas del coriandro”, se usan como una especia y tienen un sabor

completamente distinto.

Adaptación y características del cultivo.

A pesar que su uso da la impresión de ser más restringido que perejil, las

estadísticas indican un número de hectáreas muy superior, casi el doble para

cilantro, debido a que habitualmente se saca la planta entera. La importancia

Page 11: Proyecto de Hortalizas

de la especie es intermedia ya que la superficie cultivada con cilantro alcanza

a casi 300 ha/año, que se distribuyen a lo largo de todo el país, aunque las

regiones Metropolitana, V y IV concentran las principales áreas de cultivo;

incluso existe información que señala que la especie se habría naturalizado a

orillas de ríos y lagunas en zonas de la Cordillera de los Andes.

Es una hortaliza de estación fría.

Originaria de la zona mediterránea.

Cilantro (2n = 20 o 22 cromosomas), a diferencia de la mayoría de las

especies de la familia, es una especie anual.

El sistema radical lo forman una raíz pivotante delgada y raíces

secundarias finas y superficiales. El sistema caulinar presenta un

pequeño tallo comprimido en el cual se disponen las hojas pinnatisectas,

conformando una roseta más bien pequeña, de ±30 cm de altura. Al

iniciarse el proceso de floración, el tallo se ramifica y elonga hasta

alcanzar una altura de 60 a 70 cm. En los ápices de las ramas se ubican

las umbelas compuestas, que presentan flores blancas a rosadas y que

dan origen a un esquizocarpo globular, con dos aquenios que contienen

una semilla cada uno.

De arraigamiento superficial.

Sistema de establecimiento de siembra directa.

Época de siembra: Febrero-Abril, Agosto –Septiembre.

Porcentaje de germinación: 70 %.

Prefiere clima moderado, para producción de grano es mejor un ambiente

caluroso.

Prefiere suelos profundos y algo sueltos, la fertilidad de estos contribuye

a su aroma.

Page 12: Proyecto de Hortalizas

El órgano de consumo hortícola propiamente tal es la hoja. Esta

estructura presenta pecíolo largo, usualmente de 10 a 20 cm, delgado y

de color verde claro a rojizo, lámina pinnatisecta, de segmentos o folíolos

anchos y lobulados, variando de poco divididos en las hojas basales a

finamente divididos en las terminales, y color verde claro a oscuro

Usos: Tallos y hojas se emplean como condimento para comidas y su

grano para industria licorera y otras, por su aroma.

-Rendimiento: Para grano 800-1500 kg/há.

Proyecto de siembra:

Se establecerá el cultivo de Cilantro en una subparcela de 2,5 mts

cuadrados.

Variedad: Cilantro común.

Preparación de suelo: Manual, con implementos como azadón, rastrillo

para conseguir un buen mullimiento del suelo. Además se empleará un

surcador manual.

Distancia de siembra: Se trazarán 4 surcos separados a 30 cms.

Establecimiento: Siembra directa.

Profundidad de siembra.

Control de malezas: manual y mecánico.

Fertilización: 100 kg N/há.

Se aplicarán el 40% de la dosis a la siembra,correspondiente a 62 grs de

Salitre sódico y el resto parcializado para aplicar luego de cada corte, en

este caso dos cortes.

Dosis de semilla: 80 kg/há, por parcela; 29grs.

Page 13: Proyecto de Hortalizas

4.3.2. Generalidades de la Lechuga

Origen: el origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos

autores afirman que procede de la India, los botánicos no se ponen de

acuerdo.

La lechuga es una planta anual y autógama.

En su estado silvestre son plantas pequeñas y de sabor amargo, pero la

selección del hombre a lo largo del tiempo ha propiciado gran variedad de

sabrosas lechugas.

Dos tipos principales: uno de hoja suelta y otro formando cogollos

(acogolladas o arrepolladas).

La lechuga iceberg es quizás la más popular. Es una lechuga de cabeza que

también es baja en valor nutritivo y sabor.

La lechuga de hoja y la romana proporcionan sabor crujiente y son

excelentes selecciones para ensaladas y emparedados.

El valor nutritivo de la lechuga es diferente dependiendo de su variedad.

La lechuga en general provee una pequeña cantidad de fibra, algunos

carbohidratos, un poco de proteína, y una mínima cantidad de grasa.

Sus nutrientes más importantes son la vitamina A y el potasio.

La lechuga es un cultivo de clima fresco.

Page 14: Proyecto de Hortalizas

Debe ser plantada a inicios de primavera o finales de verano.

En altas temperaturas, se impide el crecimiento, las hojas pueden ser

amargas y se forma el tallo donde se producen flores, el cual se alarga

rápidamente. Fenómeno indeseable llamado "espigado".

Durante el verano las lechugas espigan muy rápido si no se tiene cura de

ellas.

Algunos tipos y variedades de lechuga soportan el calor mejor que otras.

Suelo:

Blando, permeable y con abundante materia orgánica.

Ph neutro.

Preparación del terreno:

Esparciremos el abono uniformemente por todo el campo pero aquí he de

hacer un inciso por experiencia y deciros que es preferible trabajar por zonas

que hacerlo de golpe.

Delimitamos una zona para unas 20 lechugas ya que las lechugas sabemos

que espigan y se vuelven amargas y por lo tanto es preferible sembrarlas

escalonadamente cada 15 días por ejemplo si queremos tener siempre una

lechuga en la mesa.

Una vez la tierra está bien preparada y abonada se puede realizar la siembra

de dos maneras dependiendo del sistema de riego a emplear:

Page 15: Proyecto de Hortalizas

1. Si se riega con una manguera entonces se puede preparar el terreno llano

delimitándolo en los bordes con una pequeña elevación de los márgenes

para que no escape el agua. Luego realizar hileras de lechugas a 1 palmo de

distancia entre ellas y a dos palmos entre hileras.

2. El otro sistema si se riega por inundación es mediante caballones

(pequeña elevación de tierra a todo lo largo). Las distancias en este caso son

las mismas, solo que las lechugas se siembran en uno de los lados del

caballón y a una altura media del mismo.

Siembra y plantación:

Se suelen hacer semilleros y luego trasplantar los plantones al huerto.

Distancia de plantación en hileras de 30 cm de distancia y 20-30 cm entre

plantas.

Algunas variedades de lechuga (especialmente los tipos de semilla blanca)

tienen semilla que requiere luz para su germinación.

Estos tipos de semilla no se deben cubrir con tierra, pero se deben presionar

simplemente para que tengan buen contacto con la tierra finamente

preparada.

Las semillas no germinan por falta de humedad o porque son semillas viejas.

La semilla de lechuga no resiste un almacenamiento prolongado y es

recomendable obtener nueva semilla cada primavera. Guarde la semilla para

sembrar en otoño en un envase sellado en el refrigerador.

Page 16: Proyecto de Hortalizas

Riego:

Las lechugas requieren de dos riegos semanales como mínimo.

Riegos ligeros frecuentes causan que las hojas desarrollen rápidamente.

Exceso de riego, especialmente en suelos pesados, puede producir

enfermedades, crecimiento lento y escaldaduras o quemaduras de los

bordes de las hojas.

Blanqueo:

El atado de las hojas facilita el blanqueo de las mismas y las hace más

tiernas.

Las lechugas de variedad romana y otras clases de hojas grandes son muy

apreciadas en el mercado con las hojas blancas.

Ello se consigue atando las lechugas 4 ó 5 días antes de arrancarlas.

Hay quien no es partidario de este sistema, ya que con ello el sol no penetra

en sus hojas y aunque es cierto que son mas apetitosas y crujientes no

poseen la fuerza del sol y tiene menos vitamina D.

Plagas de la lechuga:

- Pulgones.

- Orugas verdes.

- Rosquilla negra.

- Minadores (Lyriomiza).

- Mosca blanca.

Page 17: Proyecto de Hortalizas

Enfermedades:

- Antracnosis.

- Mildiu.

- Podredumbre gris.

- Sclerotinia.

- Mosaico de la lechuga (virosis).

Recolección:

Duración del cultivo de 20 a 90 días.

En verano en tan solo 20 días están listas para su consumo.

Muchos hortelanos no suelen arrancarlas del todo, a no ser que sean

muchos en la mesa y la necesidad lo requiera. Sino van sacando las hojas

que se precisen y de esta manera se consume más viva y fresca.

Las hojas un poco marchitas se recobrarán sumergiéndolas en agua fría con

hielo por algunos minutos.

La formación de tallos florecientes es causada por una combinación de días

largos, de temperaturas calientes y la etapa de madurez de la planta.

Cuando los tallos florecientes comienzan a formarse, coseche su lechuga

inmediatamente y almacénela en el refrigerador o lugares fríos.

La lechuga puede llegar a ser amarga durante el tiempo caliente y cuando

los tallos florecientes comienzan a formarse. Lave y almacene las hojas en el

Page 18: Proyecto de Hortalizas

refrigerador durante uno o dos días, bastante del sabor amargo

desaparecerá.

Conservación:

Para almacenar lechuga, lávela, escurra el agua, séquela y póngala en una

bolsa plástica en el refrigerador.

Debido al alto contenido de agua, 94.9%, no hay un método exitoso para

preservar lechuga por un periodo largo.

La lechuga no es apta para preservación en congelador, envasada o seca.

Evite almacenar lechuga junto con manzanas, peras o plátanos. Estas frutas

despiden gas etileno, un agente natural de maduración, que hará desarrollar

manchas marrones y pudriciones en la lechuga rápidamente.

Para su óptimo valor nutritivo, la lechuga se debe comer cuando esté fresca

y con su sabor crujiente.

Page 19: Proyecto de Hortalizas

4.4. MARCO LEGAL

CAPITULO III DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios

ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe

suministrarse al público en su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la

comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y

el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de

consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les

conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser

representativas y observar procedimientos democráticos internos.

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones

que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines.

ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

Page 20: Proyecto de Hortalizas

imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

ARTICULO 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso

de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al

territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos

genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.

ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad

del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece

sobre el interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción

urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en

defensa del interés común.

4.5. MARCO CONCEPTUAL

La huerta:

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos,

con la que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el

equilibrio entre los elementos vivos y muertos.

Page 21: Proyecto de Hortalizas

Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos

básicos para el desarrollo de la vida sobre la tierra. Todos los seres vivos

terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de

ellos:

a. Por ser el lugar donde habitan (Lombrices de tierra...)

b. Porque de ellos toman su alimento (Las plantas...)

c. Porque se alimentan de las plantas (herbívoros) o de otros seres que se

nutren con éstas (carnívoros).

Es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos terrestres

dependemos de los suelos.

Nivelación del terreno y despedregado:

La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los

cultivos es la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar

movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular.

Relacionado con el nivelado está la actividad denominada "despedregado",

consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda

de un rastrillo o palas.

Abonos:

Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es

decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar

aportamos al suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se

desarrollen en buenas condiciones. Un abono apropiado para su utilización

Page 22: Proyecto de Hortalizas

en un huerto escolar es el que nos proporciona la materia orgánica en

cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o estiércol,

residuos de cosechas, compost, etc.

Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe

efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las

plantas los nutrientes que necesita.

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

El abono químico: Estos son  productos elaborados en laboratorios por

especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su

manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las

indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es

muy elevado.

El abono orgánico:

Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los

vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol de

animales.

Pasos para preparar un abono orgánico. El compostero es el lugar donde se

prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y

evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos

sencillos:

Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente

o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable

abrir pequeños huecos para que salga el agua.

Page 23: Proyecto de Hortalizas

Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de

frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o

ceniza, tierra y estiércol de animales.

Labores del cultivo.

Construcción del semillero: Un Semillero es un área de terreno preparado

y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de

producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto

de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula este lista para el

trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su

primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al

terreno definitivo.

Comenzar a sacar las plantas del semillero.

Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas del semillero

tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas bien, trasplantándolas

directamente al terreno. En la actividad de trasplante

Se deben seguir las siguientes recomendaciones:

o Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado

pero no encharcado.

o Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de

plantas se seleccionan las mejores y se desecha el resto.

o El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre

preparado antes de comenzar a sacar las plantas del semillero.

Page 24: Proyecto de Hortalizas

Si deseamos trabajar un semillero directamente en el terreno este debe estar

preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente

seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar

lo que necesita cada planta. Las plantas, una vez se han trasplantado a su

lugar definitivo, hay que cuidarlas y protegerlas; por eso requieren una serie

de labores como:

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de

germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la

tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

              

Hortalizas:  son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas,

que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada

culinariamente

Producción: proceso por medio del cual se crean los bienes económicos,

haciéndolos susceptibles de satisfacer necesidades humanas, o sea

incorporándoles utilidad.

Comercialización: distribuir, repartir un producto para su venta.

Distribuir: entregar un producto a vendedores y a consumidores.

Empleo: ocupación u oficio de alguien ne algo.

Huerta: terreno destinado a cultivo de hortaliza.

Instalar: poner algo en su lugar

Proteger: defender, cuidar, amparar la economía de la comunidad.

Sembrar: introducción o introducir la semilla en el suelo o tierra preparada.

Beneficio hacer un bien para obtener ganancias de algo.

Page 25: Proyecto de Hortalizas

Químico: concerniente a la composición de los cuerpos.

4.6. METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos se propone la siguiente metodología.

Primero recopilar los datos acerca de este proyecto formulario.

Preparar el terreno donde se va a ejecutar el proyecto.

En tercera instancia conseguir el terreno donde se va a ejecutar este

proyecto.

Realizar la limpieza del terreno utilizando instrumentos manuales.

Cerrar el terreno para proteger el cultivo de los animales.

Preparar el terreno para la siembra manual y siembra de semillas

Regar la semilla para la fertilización y nacimiento rápido y sin atraso.

Realizar las labores de mantenimiento manual de limpieza.

Recolección de las cosechas.

Comercialización del producto.

4.7. RECURSOS

4.7.1. RECURSOS HUMANOS

Para la administración del proyecto de Producción y comercialización de

hortalizas en el municipio de Tame

Page 26: Proyecto de Hortalizas

4.7.2. RECURSOS FISICOS

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

ELEMENTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALORTOTAL

Pala 1  $13.000 $13.000

Palin 4 $11.000         $44.000

Pico- pala                           1 $15.000 $15.000

Machete (peinilla) 3                   $ 8.000 $24.000

Rastrillo                           5 $4.500 $22.500

Valdez 5 $5.000 $25.000

Regaderas 3 $ 3.500 $10.500

Escobas 2 $3.000 $6.000                 

Manguera 1 $ 25.000 $25.000              

Barretón 1 $ 20.000 $20.000

Guantes 7 $3.000 $21.000

Metro 1 $8.000 $8.000

Bolsas 1 docena $6.000 $6.000

Malla sintética 1 rollo $90.000 $90.000

Carretilla 1 $100.000 $100.000

Page 27: Proyecto de Hortalizas

Tolal 37 $430.000

4.7.3. RECURSOS ECONOMICOS

Materiales Unidad Cantidad V. unitario V. total

Semillas cilantro

libra 4½ $12.000 $108.000

Semillas lechuga

sobres 5 $3.000 $15.000

Herramientas y utilaje

Unidad 37 $ 430.000 $430.000

Guaduas para estacas

Unidad 120 300 $36.000

Limpieza del terreno

Jornal 5 empleados No

Gastos varios Refrigerios 25 5.000 $125.000

Total $ 714.000

Page 28: Proyecto de Hortalizas

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2013

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE

Inscripción y radicación del proyecto1. Planeación de idea para la iniciación del proyecto productivo2.Consecucion de materiales3. Alistamiento del lote (limpia y cercado)4. Construcción del semillero y siembra en el semilleroManejo del semillero5. Construcción de eras y abono6. Siembra de semillas7. manejo del cultivo(riego, limpia, abonado, y tutoradoCosecha y comercialización

Page 29: Proyecto de Hortalizas

6. PLAN DE ACCION

OBJETIVO Cultivar, producir y comercializar el cilantro y la lechuga en el municipio de Tame

META Llegar a cubrir el mercado de las hortalizas que comercializamos, en nuestro municipio, llegando a todas las verdulerías y plaza de mercado.

ACTIVIDADES Preparación del terreno Sembrar la cantidad suficiente para sostener los

puntos de venta ( objetivo ) Se visitara los diferentes puntos de venta donde se

requiere la compra de este producto. Se identifico y adecuo el terreno para dicho cultivo Se limpio el terreno Se descontamino con productos no químicos Se pica la tierra, la des pulverizamos, realizamos las

eras y lo sembramos. Se le echa abono y fertilizante.

TIEMPO 16 semanasRESPONSABLE GRUPORECURSOS Humanos:

Todos los integrantes del proyectoFísicos: Herramienta y utillaje, Abono guadua

CONSECUCION Crear conciencia sobre el aprovechamiento de terreno, tiempo libre y espacio para una actividad productiva

LIMITACIONES Tiempo Recursos económicos Terreno

Page 30: Proyecto de Hortalizas

7. CONCLUSIONES

Al finalizar nuestro proyecto productivo de huertas caseras, obtuvimos un

gran resultado ya que se pudo alcanzar satisfactoriamente los objetivos

propuestos durante este proceso, por tal motivo logramos incentivar a la

comunidad estudiantil, amas de casa y comunidad en general a la

participación activa en el proyecto productivo como lo es la huerta casera, la

cual está enmarcada a retomar el amor por el campo y mejorar su calidad de

vida.

En otro aspecto, se genero conocimiento teórico – practico por parte de los

integrantes del proyecto sobre la agroecológica en el cultivo del cilantro y la

lechuga

Page 31: Proyecto de Hortalizas

8. RECOMENDACIONES

De acuerdo al proyecto ya realizado, es recomendable la planificación del

mismo en cuanto a tiempo para la siembra puesto que este afecta en gran

manera la germinación del las semillas.

Por otra parte el estudio y análisis del terreno a utilizar, tomando en cuenta

los requerimientos necesarios, como lo son:

Nivel de PH

Terreno Plano y arenoso y abonado.

Adecuación

9. BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA

Page 32: Proyecto de Hortalizas

Covas Álvarez, O. Educación ambiental a partir de tres enfoques

PAGINAS WEB

[PDF] MANUAL DE SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DEL CILANTRO

www.jstk.org/proyectos/plantot/manuales/cilantro/CILANTRO.pdf

El cultivo del cilantro www.infoagro.com/aromaticas/cilantro.htm - En caché

Probablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio. Su nombre se menciona en la Biblia, donde el color del maná se compara ...

Agricultura. El cultivo de la lechuga . www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm - En caché

Taxonomía y morfología de las lechugas. Producciones de lechugas. Variedades de lechugas cultivadas. Lechugas acogolladas. Semilleros de lechugas.

El cultivo de la lechuga www.botanical-online.com/florlactucasativa.htm - En caché

EL CULTIVO DE LA LECHUGA ... Dentro de esta tendríamos la Batavia cuyo cultivo puede extenderse a lo ... La lechuga rizada ( Lactuca sativa var. crispa) ...