Proyecto de Graduación Moreno María José

135
Proyecto de Graduación Moreno María José Índice Índice de figura de tablas……………………………………………………………………………….p. 4 Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….p. 8 Capítulo 1: Enfoque psicológico acerca de la expresión……p. 17 1.1. La expresión: una necesidad vital para el ser humano…………………………………………………………………………………………………………………………… p. 17 1.2. La creatividad como signo de salud…………………………………………p. 20 Capitulo 2: El arte: un espacio para la expresión……………….p. 24 2.1. A través de los años………………………………………………………………………..p. 24 2.2. Movimientos artísticos que permitieron la expresión colectiva………………………………………………………………………………………………………………………..p. 29 2.3. El fenómeno del Happening……………………………………………………………..p. 36 2.4. El arte de la Performance……………………………………………………………..p. 44 2.5. Innovaciones en el espectáculo………………………………………………..p. 50 Capitulo 3: Vanguardias en el entretenimiento………………………..p. 58 3.1. El arte: nuevo dispositivo de entretenimiento………….p. 58 3.2. Instalaciones e Intervenciones: modalidades del arte posmoderno……………………………………………………………………………………………………………………….p. 65 3.3. Un recreo para el arte……………………………………………………………………….p. 72 1

Transcript of Proyecto de Graduación Moreno María José

El ser humano es un ser biológico, social y espiritual y como tal necesita expresarseÍndice
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….p. 8
Capítulo 1: Enfoque psicológico acerca de la expresión……p. 17
1.1. La expresión: una necesidad vital para el ser
humano…………………………………………………………………………………………………………………………… p. 17
1.2. La creatividad como signo de salud…………………………………………p. 20
Capitulo 2: El arte: un espacio para la expresión……………….p. 24
2.1. A través de los años………………………………………………………………………..p. 24
2.2. Movimientos artísticos que permitieron la expresión
colectiva………………………………………………………………………………………………………………………..p. 29
2.4. El arte de la Performance……………………………………………………………..p. 44
2.5. Innovaciones en el espectáculo………………………………………………..p. 50
Capitulo 3: Vanguardias en el entretenimiento………………………..p. 58
3.1. El arte: nuevo dispositivo de entretenimiento………….p. 58
3.2. Instalaciones e Intervenciones: modalidades del arte
posmoderno……………………………………………………………………………………………………………………….p. 65
1
Capitulo 4: Ciudad Cultural Konex………………………………………………………..p. 77
4.1. Conociendo la Ciudad Cultural Konex…………………………………….p. 77
4.1.1. ¿Quiénes la vistan? Un acercamiento al público
asistente………………………………………………………………………………………………………………………….p. 78
Capitulo 5: Club Lúdico de Arte…………………………………………………………….p. 89
5.1. Club de Arte. ¿Qué es un club de arte? ……………………….p. 89
5.2. Creación de un club de expresión………………………………………….p. 91
5.3. Objetivos que se propone alcanzar …………………………………..p. 106
5.4. Enunciado de Misión y Visión…………………………………………………….p. 107
5.5. Organización y administración………………………………………………..p. 108
5.6. La expresión en movimiento………………………………………………………..p. 109
5.6.1. Pintura………………………………………………………………………………………………….p. 111
5.6.2. Audiovisual……………………………………………………………………………………..p. 112
5.6.4. Acrobacia…………………………………………………………………………………………..p. 113
5.6.5. Música………………………………………………………………………………………….……..p. 114
5.6.6.Descarga pulsional……………………………………………………………………….p. 116
5.6.7. Resto/bar…………………………………………………………………………………………..p. 117
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………….p. 120
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….p. 129
Índice de figuras y tablas
Figura 1: Sigmund Freud fotografiado en su sala de trabajo
(1938) por el Museo de Sigmund Freud en Viena.…………………… p. 17
Figura 2: El niño crea mediante el juego………………..……………….p. 22
Figura 3: Pinturas rupestres…………………………………………………………………….p. 25
Figura 4: Rituales Griegos………………………………………………………………………….p. 25
Figura 5: Juegos Romanos……………………………………………………………………………..p. 26
Figura 6: Ilustración de Teatro callejero medieval……………p. 27
Figura 7: Representación del Carnaval medieval………………….…p. 28
Figura 8: Performances 24 hras……………………………………………………………….p. 29
Figura9: Fountain………………………………………………………………………….……………..….p. 30
Figura 10: Técnica del Action Painting por Pollok…………..p. 37
Figura 11: Yard…………………………………………………….….………………………………………..p. 39
Figura 12: 18 Happenings en 6 partes…………….….………………………….p. 41
Figura 13: Performance por Willoughby Sharp…………….…………..p. 44
Figura 14: Arte en vivo………………………………………………………………………………..p. 45
4
Proyecto de Graduación Moreno María José
Figura 15: Como explicarle el arte a una liebre muerta…..p.46
Figura 16: Performance de Pierpaolo Calzolari.…………………… …p. 49
Figura 17: Performance organizada por Marta Minujin………. p. 50
Figura 18: The Living Theatre…………………………………………………………………..p. 53
Figura 19: La Fura dels Baus presenta su espectáculo
Imperium. ……………………………………………………………………………………………………………………..p. 61
Figura 21: Instalación ‘The Sequence’……………………………………………..p. 66
Figura 22: Cuestión de Piel……………………………………………………….……………..p. 68
Figura 23: Recuerdo de Mar del Plata……………………………………………… …p. 69
Figura 24: Departamento 1, Interiores……………………………………………… p. 71
Figura 25: Departamento 1, Interiores………………………………………………. p.72
Figura 26: Yoga Rave……………………………………………………………………………………….… p. 73
Figura 27: Drumandboxx, dandbxx-sampler…………………………………….. p. 74
Figura 28:Portada institucional del Konex………………………………………p. 77
Figura 29: Konex…………………………………………………………………………………………………… p. 80
Figura 30: Planta baja-Konex…………………………………………………………………… p. 82
Figura 31: Planta alta -Konex………………………………………………………………….p. 83
Figura 32: Sala A .1_ Konex…………………………………………………………………..….p. 85
Figura 33: Sala A. 2_ Konex………………………………………………………………………..p. 86
Figura 34: Sala A. 3_ Konex……………………………………………………………………...p. 86
Figura 35: Artist Painting………………………….…………………………………..………p. 111
Figura 36: Cine bajo las estrellas…………………………………………………….p. 112
Figura 37: Trapecio…………………………………………………………………………………….………p. 114
Figura 38: Woman Singing……………………………………………………………………………….p. 115
Figura 39: Boxer Training With Punching Bag………………………….…p. 116
Tablas:
Tabla 1: Representación gráfica de la pregunta 1………….p. 92
6
Tabla 2: Representación gráfica de la pregunta 2………….p. 93
Tabla 3: Representación gráfica de la pregunta 3………….p. 93
Tabla 4: Representación gráfica de la pregunta 4………….p. 94
Tabla 5: Representación gráfica de la pregunta 5………….p. 95
Tabla 6: Representación gráfica de la pregunta 6………….p. 96
Tabla 7: Representación gráfica de la pregunta 7………….p. 97
Tabla 8: Representación gráfica de la pregunta 8………….p. 98
Tabla 9: Representación gráfica de la pregunta 9………….p. 99
Tabla 10: Representación gráfica de la pregunta 10…….p. 100
Tabla 11: Representación gráfica de la pregunta 11…….p. 101
Tabla 12: Representación gráfica de la pregunta 12…….p. 102
Tabla 13: Representación gráfica de la pregunta 13…….p. 103
7
Introducción
La ausencia de espacios para la libre expresión artística se
ha tornado un problema para el acontecer del hombre
posmoderno. La democratización del arte es imperiosa ante la
necesidad del ser humano por expresarse. La expresión es un
signo de salud, entendiendo dicho acto creativo como un modo
saludable de adaptarse al medio ambiente.
Concebir la expresión como una cuestión vital en el ser
humano es el eje del presente proyecto profesional. El mismo
comprende el diseño de un plan para la creación de un espacio
de libre expresión artística, en el que se llevarán a cabo
diversas actividades vinculadas con el quehacer artístico.
La metodología de trabajo adoptada para la realización de
este proyecto partió del desarrollo de un marco teórico que
comprendió los conceptos de la expresión artística como una
necesidad de orden vital en el ser humano, basado en la
teoría psicoanalítica y las diferentes formas que adoptó la
misma en términos del arte a lo largo de la historia de la
humanidad.
Una vez analizada y fundamentada en la teoría la idea
principal que rigió al proyecto, se recurrió a la herramienta
del cuestionario para corroborar datos y acaparar las
necesidades de un público potencial, joven, de la Ciudad
8
Autónoma de Buenos Aires. Se analizaron sus opiniones,
necesidades e inquietudes en cuanto a la expresión artística.
Habiendo sido corroborada la hipótesis, que plantea la
ausencia de espacios para la libre expresión artística en el
contexto de la Ciudad de Buenos Aires, se procedió al
desarrollo del proyecto profesional en sí mismo. Se trazaron
los objetivos y metas a alcanzar. Se respondió a las
siguientes preguntas, respectivas al desarrollo de un
anteproyecto: ¿Qué se va a hacer? Refiere a la naturaleza del
mismo, ¿Por qué? Se fundamenta la necesidad de diseñar un
proyecto de estas características, ¿Para qué? Se plantean los
objetivos y metas a alcanzar, ¿Qué hay que hacer? Se deducen
de las metas y objetivos las actividades y tareas a realizar,
¿Cómo se hará? Relata los métodos para llevar a cabo las
actividades y tareas, ¿Dónde? Se especifica el espacio físico
en donde se desarrollará el proyecto, ¿Cuándo? Realización de
cronogramas y fechas, ¿Con qué? Introducción al área de
financiamiento del proyecto, ¿Quiénes lo coordinarán? Detalla
los recursos humanos que se utilizarán para dicho plan, y
¿Para quiénes? Ubica a los beneficiarios y target al que se
dirige.
Para la realización de dicho plan fue necesario efectuar un
abordaje psicólogico del tema: la expresión como una
necesidad vital en el ser humano. La psiquis humana se
constituye partiendo del acto creativo. Dicho hecho
9
(creativo) aporta al sujeto herramientas para adaptarse, a lo
largo de su vida, a su realidad circundante. Por lo tanto es
necesario la creación de un espacio para la libre expresión
artística en donde el Ser encuentre momentos de creatividad y
reflexión interior.
El ser humano es un ser compuesto por una parte biológica,
otra social y otra espiritual. Como tal necesita expresarse.
Esta necesidad no le es ajena, lo constituye. A medida que el
ser evoluciona experimenta diversas formas de expresión y de
allí conforma su experiencia y conocimiento.
El expresarse es un acto reflexivo, que se produce ante un
determinado estímulo, y que encuentra su forma de
exteriorizarse a través de diversos métodos.
A lo largo del proceso de desarrollo del proyecto se
encontrará curiosamente que este término asume diversos
sentidos según diferentes disciplinas. Para la Estética es
aquella característica, magia, que contiene una obra de arte
por la que provoca emociones y sentimientos. En la
Psicología es entendido como todo aquel comportamiento,
conducta, movimiento, que indique, exprese emociones o
sentimientos, angustias o alegrías, los cuales se manifiestan
a partir de diferentes conductas en el ser.
Cualquiera sea el modo cómo estas disciplinas han adaptado
este término a sus necesidades, se puede decir que expresarse
es una cualidad y hasta una necesidad vital del ser humano.
10
Otro concepto que se desarrollará a lo largo del proyecto es
el de catarsis. El hombre necesita hacer catarsis; este
término procede de κθαρσις, que significa limpio, purga,
purificación. Según el principio aristotélico de la catarsis,
analizado por César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003),
ella es uno de los objetivos y una de las consecuencias de la
tragedia que, mediante la representación de diferentes
situaciones en escena, provoca en el espectador la
purificación de los estados emocionales.
Valga la aclaración del término catarsis ya que queda
demostrado que desde sus orígenes el hombre siente la
necesidad de expresar, de “sacar a flote” sus emociones,
sensaciones y sentimientos. Existen infinidad de formas de
llevar a cabo la catarsis o purificación del alma a través de
la expresión de los sentimientos, una de ellas es el arte y
todas sus formas de manifestación. El hombre primitivo dejaba
su huella pintando en cuevas con los materiales que tenia a
su alcance; es de origen instintivo, orgánico, lo que lleva
al hombre a plasmar, ya sea sobre una roca, un papel o bien
una pantalla, su mirada del mundo, su acontecer, su
sensibilidad ante lo que lo rodea y como ésto lo conforma e
influencia.
evolutiva del hombre en el campo de la expresión artística.
11
Proyecto de Graduación Moreno María José
El teatro es desde siempre y hasta los días que corren
actualmente, un claro ejemplo de la misma y de cómo el ser
humano se desempeñó en la adopción e integración de nuevas
técnicas y formas de expresión, sea desde ideas concretas
hasta sentimientos variados y profundos. Dicha cronología
comienza con el hombre primitivo, el cual mediante la
realización y representación de rituales, simbolizaba su
sistema de creencias a través de cantos, bailes, actuaciones,
de los que participaba toda la comunidad. Los griegos
continuaron con esta tradición mediante las festividades y
rituales en honor al dios Dionisios, que derivó en la forma
de entender al teatro tal cual se lo conoce actualmente. La
expresión fue adoptando diferentes formas sobre la escena.
Los romanos (300 a.c) encontraron su modo de expresión por
medio de la creación de los juegos oficiales promoviendo una
cultura basada en el entretenimiento. En la era Medieval se
convirtió en algo más religioso y espiritual hasta lograr
romper con esta estructura (iglesia) y salir a las calles,
transformándose en parte de lo popular y lo profano como
fueron, y lo son actualmente, los carnavales, en donde el
alma se libera y todo está permitido. El camino de la
expresión continúa a lo largo de la historia de la humanidad.
La misma ha variado y encontrado infinidad de formas de
manifestarse. Desde siempre fue un reflejo del sentir
emocional del mundo que circunda y crea al hombre. En los
12
Proyecto de Graduación Moreno María José
albores del siglo XX la expresión encontró su espacio en la
escena alternativa. El arte se dispuso al servicio de un
hombre devastado por la guerra y la injusticia social. Esto
dio como resultado la generación de nuevas formas de
expresión que integraron al espectador en sus
representaciones. El Happening y las Performances, íconos
artísticos de los años 60 y 70, son ejemplo de este nuevo
movimiento que venía gestándose durante décadas en el arte.
El hombre post-moderno encontró su forma de expresarse en las
conocidas intervenciones e instalaciones que devinieron en un
arte experimental que indaga en la estimulación de los
sentidos y busca generar un espacio de dispersión y
entretenimiento para el mismo. Actualmente el arte inquiere
en la generación de sensaciones que hacen al bienestar del
ser humano, integrando al espectador en el hecho artístico y
entendiéndolo como parte del mismo.
Todo moviendo artístico es el reflejo de una época. Simboliza
la percepción que se tiene del acontecer social.
En el desarrollo del marco teórico se fundamenta el concepto
de que el ser humano es creativo por naturaleza. Esto le
permite adaptarse y sobrevivir en el mundo que lo rodea. La
forma en que esta creatividad encuentra para manifestarse es
expresándose a través de diferentes disciplinas. El arte es
13
Proyecto de Graduación Moreno María José
una de ellas, por lo tanto es imperiosa la existencia de
espacios para cubrir dicha necesidad.
El plan del presente proyecto de graduación consta de la
propuesta para la creación de un club, lúdico, de arte, en
donde se desarrollen actividades vinculadas con dicha
disciplina. Un espacio para la expresión, en donde el hombre
experimente con sus sentidos, reflexione acerca de lo que
éstos perciben y se libere por completo para dar lugar a la
acción, sin censuras.
El objetivo de este proyecto es plantear un modelo de
espacio, abierto a toda la comunidad, de libre expresión,
utilizando como medio las artes en toda su extensión. Un
lugar de liberación, de diversión y entretenimiento.
Combinando diferentes disciplinas entre ellas la pintura, la
danza, la música, lo audiovisual, la acrobacia, se diseñará
un lugar de recreación con el fin de expresar, de
exteriorizar pensamientos y sensaciones que el individuo
atraviese o desee atravesar.
El arte puede ser entendido como un medio para algo. Este fin
en sí mismo puede ser el entretenimiento. Se plantea
transformar la idea de que el arte es sólo una cuestión que
le pertenece a una elite de aficionados, y generar una nueva
conciencia de la misma; la cual comprende al arte como un
acto recreativo. Desde un enfoque psicológico la expresión es
un signo de salud. Saludable puede ser la práctica de algún
14
deporte como también lo es reírse. Ambas actividades refieren
al entretenimiento. Jugar al arte también puede ser un recreo
puesto a disposición de la expresión y la salud del ser
humano.
Un Club Lúdico de Arte es lo que se propone diseñar la autora
del siguiente proyecto. Un lugar donde se puedan desarrollar
diferentes actividades artísticas, entendidas como juegos
lúdicos, que llamen a la dispersión y liberación de toda
censura social.
Para el diseño del club resulta necesario plantear un espacio
físico real, existente y concreto. Para esto ha sido elegido
como fuente de análisis el centro cultural Ciudad Cultural
Konex, el cual se encuentra ubicado en la ciudad de Buenos
Aires y responde a las necesidades edilicias como también
estéticas para el buen desarrollo del club de arte.
Este proyecto apoya el desarrollo cultural, abre las puertas
a nuevos estilos de recreación. La idea que rige al mismo es
generar la inclusión del ciudadano común al universo del
arte. La clave para esto se encuentra en que el público deje
de ser un mero espectador ante una obra de arte (espectador
de actitud pasiva) para poder formar parte de la acción, a
través del desarrollo de las actividades. Una vez terminada
la jornada lo realizado quedaría en la experiencia del
participante.
15
Proyecto de Graduación Moreno María José
En el club de expresión se democratiza el arte, toda persona
que así lo desee puede formar parte de esta experiencia.
16
Capítulo 1: Enfoque psicológico acerca de la expresión
“… que el poeta nos habilite para gozar en lo
sucesivo sin remordimiento ni vergüenza
alguna, de nuestras propias fantasías…”.
(Sigmund Freud, 1908,
p. 128).
Figura 1: Sigmund Freud fotografiado en su sala de trabajo (1938), por
el Museo de Sigmund Freud en Vienna. Disponible en:
http://blog.syracuse.com/shelflife/2008/05/freud.jpg
1.1. La expresión: una necesidad vital para el ser humano
No se puede pensar al ser humano como un ente sin un contexto
determinado que lo condicione. El mismo se encuentra limitado
por una sociedad y cultura, y también por una historia que lo
constituye como tal. Continuamente el medio lo forma y lo
transforma. El percibir estos fenómenos y adaptarse a ellos,
desde los momentos más primitivos del mismo, es un acto
creativo. Este interjuego será el que estructure su
subjetividad y de este modo se irá desarrollando como
sujeto/persona.
Al indagar en el desarrollo del sujeto se encuentra que éste
tiene necesidades. Algunas de ellas son trascendentales para
su integridad física (comer, dormir, etc.) y otras son
vitales para un desarrollo sano del psiquismo y vida
afectiva. La expresión es una de ellas. Atraviesa al ser
humano, continuamente, de diversas formas y en diferentes
áreas a lo largo de su vida.
Por lo tanto no debe entenderse a la expresión como algo que
únicamente le concierne al arte. Cotidianamente el hombre se
expresa, tanto en la forma en que articula las palabras en el
hablar diario hasta la forma en que se desenvuelve al pintar
un cuadro.
Para poder dar cuenta de esta necesidad se recurrirá al marco
teórico de la psicología profunda, que se caracteriza por
contemplar la diversidad de conductas sin indagar en nexos
causales, permitiendo así la emergencia de la esencia del
sujeto y la posibilidad de aproximarse a una mejor y vasta
comprensión del mismo.
importante considerar ciertos conceptos planteados por
Sigmund Freud (1908) al cual se le hace referencia en la
figura 1. Según el autor, el ser humano al nacer atraviesa
una experiencia mítica, de satisfacción plena, que es
18
necesaria y constitutiva, pero que al mismo tiempo debe ser
perdida. Dicha experiencia corresponde al primer encuentro
del bebé y el pecho de su madre, la cual se considera mítica;
le brinda un placer pleno. En este acto la madre erogeniza
por completo al bebé. A partir de este momento el cachorro
humano pasa a ser un ser sexuado, que no obstante deberá,
para poder adaptase al medio, rigiéndose por el principio de
realidad, reprimir parte de sus tendencias sexuales
(pulsionales). Es así como la teoría psicoanalítica
conceptualiza que durante toda su vida los seres humanos
intentarán reprimir esta energía sexual (libido) pero
tendiendo siempre a obtener alguna ganancia de placer de
manera sustitutiva: el sujeto sublimará; transformará la
libido, la energía sexual, inhibiendo su meta sexual y
derivándolo hacia otras metas no sexuales. Justamente hará
uso de la fantasía para lograr dicha sustitución. Primero
será en el juego y luego mediante el arte, donde la fantasía
encontrará su espacio para expresarse.
En su texto del Creador Literario y el fantaseo, Sigmund
Freud dice así:
la ganancia de placer que extraía del juego. Pero quien
conozca la vida anímica del hombre sabe que no hay cosa
más difícil para él que la renuncia a un placer que
conoció. En verdad, no podemos renunciar a nada; sólo
19
Proyecto de Graduación Moreno María José
permutamos una cosa por la otra; lo que parece ser una
renuncia es en verdad una formación de sustituto o
subrogado. Así, el adulto, cuando cesa de jugar, sólo
resigna el apuntalamiento en objetos reales; en vez de
jugar, ahora fantasea. Construye castillos en el aire,
crea lo que se llama sueños diurnos. (1908,p.128).
Esta acción es necesaria, y es constitutiva del sujeto. Es la
faceta saludable por donde el mismo puede encausar la libido.
En consecuencia si el sujeto no es capaz de sublimar, muchas
de sus facetas se encontrarán imposibilitadas de realizarse,
lo que lo conduce inevitablemente a la frustración. Es
saludable para el hombre, constitutivamente hablando,
descargar esta energía.
Por medio del arte el sujeto puede crear mundos intermedios
entre la realidad y sus propias fantasías. El arte le brinda
la posibilidad de ficcionar todo aquello que por el principio
de realidad no puede llevar a cabo en su cotidianidad.
Donald Woods Winnicott (1945) conceptualiza este estado en el
término espacio transicional: un espacio que no es ni
meramente objetivo ni meramente subjetivo que se hace
presente desde los comienzos de la vida del ser humano. En un
20
primer momento, por la condición de invalidez propia del
bebé, no puede ser considerado sin la realidad externa, que
es quien lo sostiene y define.
La realidad externa se encuentra representada y mediatizada
por la figura materna, encargada de presentar el mundo al
niño, que aún le es ajeno y extraño. En este proceso de
adaptación la madre deberá frustrar al niño, de manera
gradual; frustración que es funcional al proceso de
adaptación y diferenciación, ambos requisitos para el
desarrollo y crecimiento sano del mismo. Esta frustración
será mejor tolerada gracias a la creación de los espacios
transicionales antes mencionados. Dichos espacios son
aquellos que promueven la creación de objetos transicionales,
los cuales son creados por el pequeño infante, y justamente
tienen la característica de no pertenecer estrictamente ni al
orden de lo subjetivo ni al orden de lo objetivo. El niño
toma un objeto y le otorga cualidades de la realidad
subjetiva, permitiéndole “agarrarse” de él y tolerar de este
modo la frustración que debe provocarle la madre. Esta
capacidad de creación es un signo de una satisfactoria
adaptación al medio en tanto que le permite que su mundo
interior conviva con la realidad externa. Cuando el niño se
encariña con un muñeco o con una “mantita”, no puede ir a
ningún lugar ni hacer nada sin ésta. La mantita es justamente
un objeto transicional, no es ni meramente objetivo ni
21
meramente subjetivo, ya que la manta como objeto existe pero
el niño subjetivamente la llena de connotaciones. Para él la
manta simboliza su madre quien poco a poco lo fue frustrando
alejándose de él.
Estos juegos perduran a lo largo del devenir del sujeto y
será el lugar que tengan, en un futuro, las artes, la
religión, la vida interior y espiritual del sujeto.
En rasgos generales Donald W. Winnicott (2005), en su texto
La naturaleza humana, considera a la creatividad como signo
de salud, tanto física como psíquica. Para el autor la forma
sana de adaptarse al medio y desarrollarse en el mismo se
produce cuando existe un facilitador que permita el
desarrollo del potencial creativo innato, presente en el
niño. A continuación en la figura 2 se ve el momento del
juego en el niño mediante el cual desarrolla su instinto
creativo y se provee de herramientas para su adaptación al
mundo.
Figura 2: El niño crea mediante su juego. Disponible en:
http://www.juguetes.org/wp-content/uploads/2008/03/nino-jugando.jpg
22
Proyecto de Graduación Moreno María José
La creatividad es algo innato en el ser humano. Es lo que le
permite adaptarse y desarrollarse en el medio que lo rodea.
Este hecho es un signo de salud e integridad, tanto física
como psíquica.
El expresarse es un acto creativo. Por lo tanto es una
necesidad de vital importancia para el ser humano encontrar
formas para realizar dicha acción, si no lo logra se
encontrará frustrado y absorto de toda libertad creativa.
El resolver problemas o adaptarse a las distintas
circunstancias que se imponen a lo largo de la vida es un
acto creativo como también lo es la forma en que se
desenvuelven las personas ante determinadas circunstancias.
Practicar un deporte alude a un acto creativo como lo es
pintar un cuadro. Son éstas, como tantas otras, formas que
asumen las fantasías, más recónditas del ser, para ser
exteriorizadas. En este acto de expresión se produce el
fenómeno de liberación y purgación del libido; un fenómeno
constitucional del ser humano.
Capitulo 2: El arte: un espacio para la expresión
2.1. A través de los años
A lo largo de la historia se pueden apreciar vastos y
variados tipos y formas de arte, un reflejo del acontecer
social, político-económico e histórico y de como éste influye
en el ser humano. Es justamente la percepción de estos actos
o situaciones lo que plasmaron, de diversas maneras y/o
formas, los artistas desde los surrealistas a principios de
siglo hasta la aparición de los happenings en la década de
los 60, y las conocidas intervenciones en el hombre
posmoderno. Hoy el arte se encuentra atravesado por múltiples
discursos, resultado del bagaje y conjunción de movimientos,
ideologías y estéticas que se han desarrollado a lo largo de
los años. Pese a esto sigue siendo un lugar en donde el ser
humano encuentra un espacio para expresar su percepción del
suceder cotidiano.
Desde sus comienzos el ser humano ha buscado formas de
expresión por medio del arte. El hombre primitivo traducía
sus ideas a través de lo que hoy se conoce como pinturas
rupestres (Figura 3) y, por medio de rituales, era que se
encontraban con su ser espiritual/ interior. La
representación de los rituales era un suceso que involucraba
a toda a la comunidad de una misma tribu, en el que todos
creían y participaban. Se trataba de representaciones de
24
Proyecto de Graduación Moreno María José
índole simbólica que remitían a la invocación de un dios o a
tradiciones de las mismas tribus. Permitían la expresión del
ser a través de cantos, bailes y actuaciones, las cuales
encarnaban el sistema de creencias en los que se encontraba
inmerso el hombre primitivo.
http://www.centrehipic.es/imagenes/quevisitar/PinturasRupestres.jpg
Los griegos continuaron con esta tradición de rituales en
donde comenzó el teatro tal cual se conoce en la actualidad.
Los mismos festejaban sus rituales en honor al dios Dionisios
(figura 4).
Estas primitivas ceremonias irían evolucionando hasta tomar
la forma de dramaturgia puesta sobre una escena.
Los Romanos en cambio encontraron su forma de expresarse a
partir de la creación de los juegos oficiales desde el año
364 a.c (figura 5). Promovían una cultura del entretenimiento
y la ostentación; claro reflejo esto de su filosofía y
entendimiento acerca de la vida.
Figura 5: Juegos Romanos. Disponible en:
hechos2006.blogspot.com/.../juegos-romanos.html
La historia del arte al servicio de la expresión continúa en
los albores de la era medieval en la que las representaciones
teatrales encontraban su espacio en las iglesias. Estas
manifestaciones eran de índole religiosas. Pero al volverse
populares fueron incorporando elementos del arte profano y
cómicos. Sintieron la necesidad de romper con la estructura
del templo y salir a las calles. De este modo nuevamente la
expresión artística volvía a ponerse en contacto con el
público y lo participaba de la misma.
Figura 6: Ilustración de teatro callejero medieval. Disponible en:
http://www.calendamaia.cl/Forum/mercado.jpg
Los carnavales son un ícono en cuanto a la expresión de
emociones y sentimientos por parte de un pueblo. Los mismos
surgen de los rituales dionisiacos y bacanales, y también
remiten a las fiestas africanas en las que todo estaba
permitido. Las censuras caían a favor de la libertad de los
pudores y decoros impuestos por el catolicismo. Eran eventos
paganos legalizados en donde el pueblo se ponía el disfraz,
el cual le daba permisos para todo. En estos eventos la
división entre escenario- auditorio se rompía y todo el
público participaba de la fiesta.
En la Edad Media el hombre también encontraba un espacio para
expresarse a través de las representaciones callejeras, en
las que participaba todo el pueblo y se desarrollaban escenas
del acontecer social, sobre las cuales cualquier ciudadano
tenía opinión y participación (figura 7).
Figura 7: Representación del carnaval medieval. Disponible en:
http://www.caminodegredos.es/_img/MEDIEVAL.jpg
Con el correr de los años estos movimientos han variado,
encontrando infinidad de formas de manifestación,
simbolizando la percepción que se tenía del contexto en el
que se estaba inmerso. El arte siempre estuvo al servicio del
sentir emocional del ser humano; desde siempre fue un reflejo
del inconsciente colectivo del mundo.
Cada movimiento artístico es un resultado de una época, en la
que se encuentra circunscripto. Los rituales y pinturas sobre
una roca fueron las representaciones del hombre primitivo,
el teatro callejero, el pincel y lienzo lo fueron para el
hombre medieval y moderno. Los Happening fueron la forma de
expresarse artísticamente en los años 60 y 70.
Actualmente se encuentran infinidad de formas de expresión,
aunque la innovación del artista posmoderno se debe a las
instalaciones/ intervenciones en las que nuevamente, como en
las performances del años 60 o en los rituales de la
prehistoria, todos son parte del hecho artístico. Sin la
Proyecto de Graduación Moreno María José
participación del público no hay hecho en sí mismo. El arte y
la vida se funden en una misma cosa.
Figura 8: Performances 24hras. Disponible en:
http://postpunkysudaca.blogspot.com/
colectiva
Para dar cuenta que el arte ha permitido y cumplido un rol,
de suma importancia, en la expresión colectiva resulta
necesario indagar en la historia del arte y los diversos
modos de manifestación que la misma adoptó.
El siglo XX irrumpió colmado de preguntas sin muchas
respuestas. El capitalismo ya era un hecho instalado, que
había llegado para quedarse. El mundo se dirigía lentamente a
la guerra. Los artistas se veían asediados por el acontecer
social y en respuesta a esto surgieron nuevos movimientos
artísticos. Formaron la contra-cultura, que trataba de
Proyecto de Graduación Moreno María José
ridiculizar a la burguesía y a las clases altas en cuanta
oportunidad se les apareciese.
que surgieron de la locura de esta época; sus representantes
Trsitan Tzara, Hans Arp y Rochard Huelsenbeck, proclamaban en
una reunión en Zurich, en el año 1916, que Dada significaba
anti-arte, anti-razón, anti-pensamiento. Los dadaístas lo
ridiculizaban todo. Nihilistas por completo eran una
respuesta revolucionaria al acontecer social y al mundo
artístico también.
la burguesía. Expuso, en una galería de arte, un botellero
normal, la rueda de una bicicleta y un urinario, (figura 9),
tal cual como si fueran obras de arte. De este modo quedaba
demostrado que un objeto cualquiera de la cotidianeidad puede
ser considerado y adquirir cualidades de “arte” según el
contexto que se les asigne.
Figura 9: Marcel Duchamp Fountain, 1916-17. Disponible en: http://www.students.sbc.edu/evans06/presentation.htm
Eran una vanguardia revolucionaria por donde se la mirase.
Escandalizaban y sorprendían al público con conciertos de
gritos, recitales de poesía, lecturas de textos absurdos y
con apariciones de actores que tenían conductas extrañas y
vestidos en forma indecente.
En un relato de un periodista de la época se encuentran los
primeros vestigios de lo que hoy se conoce como Performances.
El escenario estaba en el sótano y las luces de la
tienda estaban apagadas; desde una puerta-trampa subían
los gemidos. Otro bromista insultaba a los presentes
desde atrás de un armario. (…) A la entrada, Jacques
Rigault contaba en voz alta los automóviles y las perlas
de las damas presentes. (Maurice Nadeau, p.63).
La Bauhaus alemana también aspiraba a lograr una fusión entre
todas las artes, buscando con esto un estrecho acercamiento y
queriendo encontrar en las mismas un aporte a la comunidad,
para mejorar la calidad de vida del ser humano. Así como la
Bauhaus infinidad de escuelas e instituciones buscaban
innovar fusionando las distintas disciplinas del arte,
proponiendo cosas nuevas a un espectador que pronto dejaría
de ser entendido como tal.
Esto es un testimonio del adelanto, y la búsqueda de formas
nuevas de expresión, en el arte de la época. El hecho
31
Proyecto de Graduación Moreno María José
artístico dejaba de ser un objeto inmóvil para pasar a ser
una puesta en escena, un tanto caótica e inentendible, en
dónde lo que se pretendía era provocar una reacción en el
público. La conducta o respuesta ante este tipo de estímulos
conformaba el hecho artístico. La obra de arte siempre fue un
“despertar”, un "puntapie” para quien la observase y
apreciase. En este caso la obra se constituye como tal cuando
el espectador pasa a formar parte de la misma, ofreciendo un
accionar en respuesta a lo que se lo está exponiendo. El
espectador comienza a dar sus primeros pasos para pasar a
formar parte de la obra. Sin espectador, en este caso, no hay
obra de arte.
nuevas concepciones del arte, pero encuentra en la teoría de
Sigmund Freud, en la que analiza el significado de los sueños
y el inconciente, una forma más creativa, más productiva y
revolucionaria de pensar para aplicar a las artes. Indagando
en estas teorías, y ya agotado del dadaísmo, encuentra el
sustento y el espacio para desarrollar un nuevo movimiento
basado en la liberación del Yo y la expresión del alma: El
surrealismo.
Este movimiento se basaba en la experiencia atravesada por un
mecanismo denominado automatismo. Bretón creía que dicho
mecanismo podía captar y penetrar en esa “supra-realidad”;
32
Proyecto de Graduación Moreno María José
realidad que se encuentra entre el mundo objetivo y el mundo
sujetivo, de la cual teorizaba Freud. Es en este estado en el
que coexisten fuerzas de las más opuestas y contradictorias
pero que son, justamente, las que el artista trabaja para
luego plasmarlas en su obra, de modo creativo y a través del
medio que encuentre más apropiado para expresarlas.
En 1924 Bretón publicaba su primer manifiesto, Le manifeste
de surrealisme, en que, promulgaba las siguientes ideas:
Surrealismo: sustantivo, masculino. Automatismo
psíquico puro por el cual se quiere expresar, ya sea en
forma verbal o por escrito, la verdadera función del
pensamiento. Pensamiento dictado en ausencia de todo
control ejercido por la razón y sin preocupaciones
estéticas o morales. (Bretón, 1924)
Los surrealistas promulgaban la total liberación de la mente
y la revolución ante el poder establecido: la burguesía. La
realización de su arte era a través de motines en los que
desafiaban a sus adversarios; el hecho en sí mismo era su
obra de arte.
De esto se deduce una imperiosa necesidad del ser humano por
expresarse a través del arte; entendiendo a la misma como un
accionar ante una causa. El artista comenzaba a alejarse del
lienzo para dar lugar y encontrar respuestas en hechos
33
fácticos. No solo buscar la revolución sino participar a toda
persona y convertirla en un espectador activo de la misma.
Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial los ideales
que sostenían los artistas surrealistas comenzaron a decaer,
viendo que su revolución a través del arte no estaba dando
resultados. Vale subrayar la importancia de este movimiento.
El mismo exploró las partes más profundas del inconciente y
propuso un anti-racionalismo, promulgando la supra-realidad
teorizada por el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud.
Propuso una nueva concepción del arte en la que se
yuxtaponían el collage y el montaje (montaje escénico).
Proporcionándole un lugar a un nuevo modo de expresión, que
encontraría su espacio, en un futuro no muy lejano: el teatro
de los años 60.
La sensación del absurdo fue un término que comenzó a
circular en las calles de Europa como resultado de un
devastado mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Como
expone Margaret Croyden (1977) en su libro Lunáticos,
amantes y poetas, este término representaba el vacío y
extrañamiento que sentía el hombre de sí mismo. El absurdo
significaba un estado de ánimo pero también comenzó a
significar un movimiento filosófico que, poco a poco, fue
haciendo escuela en el viejo continente.
34
Antonin Artaud (1931) fue un representante del mismo, con un
pasado surrealista, se abocó al mundo del arte y la escena, y
conformó la compañía teatral Balinesa (debutó como tal en
Paris, 1931). El objetivo de la misma era: “trascender la
realidad, entrar en contacto con la vida interior, arrancarse
las máscaras para alcanzar el subconsciente” (Croyden, 1977,
p.90).
Para Artaud el teatro debía cumplir una función mágica. El
actor debía descubrir su Yo real y adentrase en el mundo de
su fuerza psíquica real, buscar sus orígenes y liberar sus
inhibiciones y represiones, aquellas que lo coartaban y
limitaban su trabajo. De este modo el actor llama a la
reflexión de la audiencia. Provocando una interacción
transformadora con el público, aquella de la que ya hablaba
Aristóteles: la catarsis.
Artaud no buscaba un teatro del entretenimiento sino que lo
que esperaba del mismo era que se transformase en una especie
de consultorio psicoanalítico para la transformación
espiritual del ser humano. Utilizar al arte para buscar el
bienestar de la salud del mismo, en donde encuentre un
espacio donde ponerse en contacto con aquellas emociones y
sentimientos que no logra poner en palabras, pero sí lo
consigue por medio de la expresión gestual y el lenguaje
corporal-espacial.
35
Proyecto de Graduación Moreno María José
Artaud (1928) creó una filosofía de vida en la que el arte se
pone al servicio de la expresión del Yo. En un manifiesto de
1936 Artaud publicó lo que buscaba del “Teatro de Crueldad”:
Crear una metafísica de lenguaje, gesto y expresión
(…) atraer la culpa de la audiencia, para hacerlos
sentir tan crueles como lo que ven representado en
escena… para hacer que los espectadores dejen el teatro
en un estado de…irritación y hostilidad…sacudidos y
excitados por el mecanismo interno del espectáculo, y
este dinamismo tendrá una relación directa con la
angustia y preocupación de toda su vida. (Artaud, 1936).
Fue la inspiración de las futuras generaciones artísticas. El
movimiento anti-arte herencia que dejaron los dadaísta
dominaron la literatura y el teatro de los años 50. En los
años 60 el movimiento anti-arte inspirado en los postulados
de Artaud devinieron en la aparición de los happening,
espacios generados para la libre expresión y participación
del público.
El Happenings surgió de un movimiento artístico en los años
60: los “Enviroment” y “Assamblages”. Estos trataban acerca
de la inclusión de nuevos materiales (tipo collage), no
convencionales, a la obra de arte. Tales como: utensilios de
36
cocina, materiales de construcción como martillos, maderas,
ladrillos, piedras, etc. también se podía encontrar sobre un
mismo lienzo pedazos de telas, papeles, artefactos de baño,
etc.
como un devenir del action painting (Figura 10) improvisado
por el artista Jackson Pollock, y otros artistas, en donde el
tema de la obra era el hecho mismo de pintar el lienzo y su
autor se convertía en el verdadero actor de la misma; nada ni
nadie intercedía en este acto. El cuerpo del artista invade a
la obra aunque todavía no es la obra (el cuerpo del artista)
en sí misma, pero ya forma parte de ella.
Figura 10: Técnica del action painting por Pollok. Disponible en:
Proyecto de Graduación Moreno María José
El paso siguiente a esta interacción entre el cuerpo y la
obra de arte fue la creación del Assemblage (ensambladura).
Allan Kaprow (1954), fue un artista perteneciente a esta
corriente en la que, como lo explica Margaret Croyden (1977)
en su libro Lunáticos, amantes y poetas, lo que se buscaba
era una modificación del espacio para trabajar. El artista
comenzaba a trabajar con la espontaneidad; realizaba los
collages en acción: mientras acumulaba objetos, cabe aclarar
de toda especie, les sumaba efectos lumínicos y sonoros;
según el artista imposible de lograr sobre una obra
pictórica.
A medida que se le agregaban más objetos a la obra, la misma
adquiría mayores dimensiones. En este tipo de movimiento no
se pretendía alcanzar una experiencia teatral sino salir del
lienzo de dos dimensiones y acceder a una experiencia multi-
dimensional fuera de las paredes de la galería. Esto fue
alcanzado por los artistas que componían este movimiento.
Pero pronto se agotó, debido a que las obras no podían ser
guardadas y eran muy difíciles de mantener, tanto por sus
dimensiones como también por los materiales que las
componían.
38
Proyecto de Graduación Moreno María José
Figura 11: Allan Kaprow. “Yard”. View of tires in court of Martha Jackson
Gallery, New York 1961. Disponible en: home.att.net/
%7Eamcnet2/album/yard.jpeg.
Es la figura nº 11 un ejemplo de esto en donde se alcanza a
entender que la persona parada en medio de un apelotonamiento
de neumáticos es Kaprow, y se comprende la dimensión que
adquirían estas expresiones artísticas.
aspectos de las artes escénicas, en este caso el sonido.
Realizaba ejercicios en dónde el sonido era entendido como
algo que adquiría dimensiones estéticas dentro del que hacer
cotidiano. Una vez atravesada esta experiencia y junto a su
pasaje por el arte del Assamblage, Kaprow desarrollo su
primer Happening en el año 1959, descripto por Margaret
Croyden (1977) de la siguiente manera:
39
Una noche de Octubre de 1959 un pintor llamado Allan
Kaprow ofreció en un primer piso de Greenwich Village un
espectáculo al que invitó a un grupo selecto. Según los
cánones ordinarios, la velada fue original: cuando los
espectadores llegaron, vieron series de muros divisorios
cubiertos de collage, obras de Kaprow y un surtido de
desnudos fotográficos.
mobiliario del lugar); se proyectaban sobre las paredes
diapositivas y transparencias multicolores, en las que
los “actores” se movían y bailaban.
Se les dieron a los invitados tarjetas con
instrucciones: tenían que escuchar un timbre, erguirse,
encender fósforos, tirarse al suelo, bailar el
Charleston, divertirse. (…) las luces cambiaban, la
gente iba de una habitación a otra habitación,
estallaban las voces de clamorosos oradores. Sobre la
pantalla se pasaban diapositivas de una muchacha desnuda
que se correspondía con las imágenes de una verdadera
muchacha desnuda que estaba en el salón. (…) En varias
ocasiones, los participantes tocaron instrumentos,
exprimieron naranjas, y se movieron rítmicamente a
través de las tres habitaciones…” (P.107-108).
40
Proyecto de Graduación Moreno María José
Figura 12: Allan Kaprow en 18 Happenings en 6 partes,Disponible en:
http://creativegames.org.uk/MA_CreativeTechnology/input_output/Happ
ening/happening_kaprow.htm
En su arte Kaprow buscaba integrar el arte y la vida, es por
esto que comienza por analizar los objetos y sonidos de la
vida cotidiana para darles un lugar en sus obras de arte,
remitiendo así a que el arte se encuentra en cualquier
aspecto de la vida cotidiana.
Justamente esto son los Happenings: un evento, un suceso. Son
manifestaciones artísticas, con una característica especial y
un tanto especifica: son eventos multidisciplinarios, lo cual
concibe todo tipo de disciplina artística, y que, por sobre
todas las cosas, ocurre en tanto exista la participación del
público espectador.
Como lo explica Jorge Glusberg (1986), el Happening no
refiere sólo a la exposición de obras de arte sino que, lo
que busca realizar, es un acontecimiento en donde, a partir
de determinadas situaciones planteadas por el artista, el
espectador deje de ser pasivo y pase a formar parte de la
acción. Lo que se logra en este accionar es que el mismo se
involucre a nivel emocional, liberándose y dejándose llevar
por la situación. En el instante en que se produce este
fenómeno es que el hecho artístico se conforma como tal.
Algo que lo caracteriza y lo hace único dentro de las
llamadas artes de la performance es que en el Happening se
llama a la improvisación, todo está librado, en algún punto,
al azar.
Para Marta Minujin (1980), un ejemplar de las vanguardias en
la Argentina, el Happening era “…un collage de situaciones
simultaneas e instantáneas, que se suceden en periodo
determinado de tiempo y espacio (…) Un happening se trata
acerca del no sentido…” (p. 137).
El Happening llegó a todo el mundo. Cualquier ciudad, plaza o
departamento era un buen lugar para desarrollar este tipo de
arte.
estadio de futbol; como describe John King (1985), la artista
llenó el estadio de hombres musculosos, motociclistas y
jóvenes parejas unidas con cinta adhesiva. Ella controlaba
42
las operaciones desde un helicóptero, arrojando pollos vivos
y bolsas de harina sobre los espectadores. (p. 138).
El Happening pasó a ser el nuevo collage. Sostuvo su
necesidad de salir de las estructuras de las galerías y, al
ponerse en contacto con el ciudadano común, convertirse en
Happening.
El Happening revoluciona el espacio convencional tal como se
lo entiende en el teatro, en donde los actores se encuentran
en un espacio físico, y específico como es el escenario, que
los separa de la audiencia. Luego de analizar lo descripto
por Jorge Glusberg (1986), en su libro El arte de la
performance, en el Happening la acción se vuelve inestable,
no tiene límites demarcados artificialmente. El decorado
viene a cumplir una función completamente diferente a la
escenografía de una interpretación teatral. En el Happening
los objetos pueden ser los mismos que en la vida cotidiana
pero no asumen el significado que pueden asumir en un
escenario, ya que el espectador se convierte en uno de ellos
conformando la obra artística. Las experiencias vividas en un
Happening se consideran no-lineales; las conductas que asuman
los espectadores-objetos vendrían a representar lo mismo que
las narraciones en una obra de teatro.
Finalmente Allan Kaprow (1956) pone palabras a un movimiento
revolucionario diciendo que con el mismo se debe romper con
43
todo criterio estético impuesto por otras disciplinas
artísticas. Donde no existen estereotipos ni espacios
convencionales y que el objetivo final de este movimiento
debería ser derribar la barrera existente entre el arte y la
vida.
Figura 13: performance por Willoughby Sharp, 1969. Fuente: Jorge Glusberg
(1986), el arte de la performance.
2.4. El arte de la Performance
El Happening se disolvía ante un agotamiento de recursos, en
búsqueda de un nuevo espacio para el artista y su reflexión
acerca del acontecer social.
representaciones incluían al artista. Como lo describe Jorge
44
Glusberg (1986), el mismo adquiría una importancia física en
la escena, su cuerpo formaba parte y hacía a la obra de arte;
su presencia corporal era lo que hacía que la obra se
convirtiese en arte. Es por esto que a este tipo de
expresiones se las denomina arte en vivo, porque requieren
del cuerpo humano, debido a que ya no es más el objeto sino
el sujeto quien conforma a la obra.
Figura 14: arte en vivo. Disponible en: www.automotriz.net/.../salon-
pirelli-2001.html
artístico hasta ese momento.
justamente, los festivales que organizaba la fundación
Fluxus. En 1963 Beuys, un artista que formaba parte de la
misma, realiza una exposición en la cual recorría una galería
de arte, Schmela de Dusselddorf, según describe Jorge
Glusberg (1986) en su libro El arte de la performance, con
una liebre muerta en sus brazos, y el rostro decorado con
miel y hojas de oro (Figura 15).
Figura 15: Como explicarle el arte a una liebre muerta. Disponible en: http://porqueelarteynonada.wordpress.com/2007/12/24/como-explicarles-los-
cuadros-a-una-liebre-muerta/
Terminando el paseo, se sienta en un ángulo iluminado del
recinto, y después de aclarar que “una liebre, aun muerta
tiene mas sensibilidad y comprensión instintiva que algunos
hombres atados a una obsesa racionalidad”, monologa hacia el
animal, explicándole el sentido de las obra exhibidas.
De este modo queda demostrado la inserción del artista, en
“cuerpo y alma”, dentro de la obra. Es una de las
características diferenciadoras de las nuevas Performances
con respecto al Happening: el cuerpo pasa a formar parte de
la escena misma, hay un mensaje en su accionar; se busca una
nueva conexión con el mismo; utilizarlo como instrumento para
expresar y suscitar a la emoción.
Solo se requería de un cuerpo, un espacio y público auditor y
había obra de arte.
Es esta una corriente experimental que llama a todas las
personas a ponerse en contacto con su esencia, justamente a
través de su instrumento cotidiano: su cuerpo. Comienza una
conciencia del mismo que invadió todos los campos del arte
entre ellos la danza, la música, la actuación, etc.
Pero cabe la aclaración que, como describe Jorge Glusberg
(1986):
…las performances o el arte corporal no trabajan con el
cuerpo sino con el discurso del cuerpo. Pero, la
codificación a que esta sometido este discurso es
contraria a las convenciones tradicionales; parte de
lenguajes convencionales y finalmente entre en conflicto
con ellos. (…) todos los gestos y actitudes observadas o
representadas a partir del cuerpo humano, unas y otras
importan, en el terreno de la performance un
metalenguaje que los toma a su cargo y los re-significa,
47
es decir, les agrega nuevos efectos de sentido.(1986, p.
41).
Esto es lo que se buscaba en las performances: incorporar
algo que se supone que es natural a un medio que lo
desnaturaliza. En este contexto el objeto/sujeto adquiere
otros valores que le son incorporados tanto por el entorno
como por la audiencia que subjetiviza la mirada del mismo.
En base a lo dicho por Jorge Glusberg (1986) se comprende que
la relación entre artista y público es directa, no hay
mecanismos que intervengan en este trato, en dónde la
vivencia de lo cercano es fundamental para las Performances.
Es de suma importancia que el mismo se vea asediado, se
sienta un poco extraño y entre en crisis ante lo que acontece
en escena. Esta extrañeza es lo que llama a la reflexión en
el ser humano.
Es esta sensación de extrañamiento que atraviesa el
espectador la que suscita a las fantasías del mismo. A partir
de las representaciones corporales que se realizan en una
performance, es que resurgen las fantasías más arcaicas del
ser, escondidas en lo más profundo de su inconciente, que, al
ser representadas, y mediante la repetición normalizada de
los comportamientos del mismo, en una escena de la cual forma
parte, son vividas y asumida como propias. Por lo tanto la
experiencia vivida en una Performance hace que el público
48
espectador se interiorice y se ponga en contacto con sus
partes más recónditas y oscuras. Esto produce el fenómeno de
la trasferencia, mediante el cual el sujeto se ve reflejado
en escena y causa una ruptura con la imagen que tiene de sí
mismo.
performances utilizan todos los canales perceptivos, a veces
en forma simultánea y otra de modo aleatorio. El Performer
actúa sobre los sentidos, pero, también produce sentidos.
Llena de significados al objeto. El acto de la performances
exige el trabajo de ambas partes. Tanto el artista como el
espectador deben estar involucrados en la creación de dicho
acto.
(1986), El arte de la performance.
49
Figura 17: Performance organizada por Marta Minujin. Fuente: Jorge Glusberg (1986), El arte de la performance.
2.5. Innovaciones en el espectáculo
Inspirado en el teatro de la crueldad de Antonin Artaud y
retomando postulados del anarquismo surgió, en los tempranos
años 40, el “teatro vivo” o The Living Theatre de Judith
Malina y Julián Beck. Aunque en sus comienzos no fueron
reconocidos como lo que era, en los finales de los años 60
encontraron su espacio en la escena del arte y sus
manifestaciones.
Según describe Margaret Croyden en su libro Lunáticos,
amantes y poetas (1977), crearon una forma de vida, en la que
el arte era un instrumento de revolución y expresión. Estaban
50
Proyecto de Graduación Moreno María José
en contra del poder reinante de la época. Por esto mismo es
que eran odiados y rechazados por algunos y aclamados por
otros. El anarquismo era la base política de su pretendida
vanguardia. En sus representaciones todo era posible:
confrontación con el publico, participación del mismo; se
produjo una ruptura en la separación escenario-auditorio. Era
un espacio para la experimentación, en donde se buscaba la
revolución ante el poder estipulado. Se llamaba a la
reflexión del público haciéndolo participar del espectáculo.
Como relata Croyden (1977) sus espectáculos no tenían nada de
convencional. No se hallaban estructuras lineales en sus
representaciones, el cuerpo dominaba la escena sin seguir un
lineamiento de acción sobre el escenario. Las palabras fueron
reemplazadas por gritos, ruidos y cantos intercalados con
incómodos silencios.
Según la autora retomaron las teorías de Artaud, aquellas en
las que proclamaba la no separación entre el arte y la vida.
Por lo tanto abolieron la separación entre escenario y lo que
acontecía en la vida misma. Incluyeron al espectador, lo
incitaron a actuar en vez de limitarse a observar, de este
modo el suceso teatral se transformaba en algo real, con
sentido. Lo asediaron con gritos, ruido y caos, lo atacaron
con su actuación delirante, lo conmocionaron con
sorprendentes cambios de luces y lo asaltaron con imágenes
51
repentinas de pesadillas y sueños, y con su conducta personal
tan singular. Las raras vestimentas y el fantástico
maquillaje de los actores, su irreprimida energía psíquica y
sexual, su aspecto de misticismo erótico, incluso su
seguridad arrogante y violenta, todo era arrojado a la cara
de los espectadores. (Croyden, 1977).
Finalmente la compañía se disolvió por disparidad de ideas y
porque las mismas se habían agotado. Pero dejaron un legado
para las futuras compañías de teatro, la expresión sirve para
la generación de ideas y para la liberación de las mismas. El
público pasivo y únicamente receptor debe dejar de serlo,
debe compartir la experiencia de vivir el arte como modo de
expresión. La ruptura de la “cuarta pared”, que este grupo
provocó, fue retomada y adaptada por infinidad de grupos que
hicieron que el teatro dejase de ser un arte frívola para
transformarse en instrumento para la expresión y reflexión
del ser humano.
Heredero de esta corriente es el teatro experimental, que dio
comienzo a sus actividades a principios de los años 70 para
nunca culminar con las mismas.
El teatro experimental como narra en su texto Lunáticos,
Amantes y Poetas, Margaret Croyden (1977) surge cuando,
grupos como The Living Theatre y otros, deciden volcar sus
energías en la búsqueda de nuevas formas de expresión
52
artísticas. Conforman una nueva vanguardia con una finalidad
experimental y de innovación en la escena.
Figura 18: The Living Theatre. Disponible en:
http://rencontresparalleles.org/2004/LivingTheatre01.jpg
dejando a un lado la importancia del texto dramático, dan
lugar a nuevas experiencias sonoras, lumínicas, corporales e
inclusive visuales. Vuelven a la escena técnicas propias de
otras disciplinas vinculadas al circo (acrobacia,
malabarismo, clown, magia, etc.), al cabaret, la danza
(expresión corporal), la pantomima.
Siguiendo con el legado de sus antepasados continúan con la
disposición espacial que los mismos habían logrado. La
separación entre escenario y público no existe. Aquí el arte
también es parte de la vida y viceversa. Por eso cualquier
espacio físico es apropiado para la expresión de estos
grupos. Una plaza, una escuela, los pasillos de un
subterráneo, un galpón, son adecuados para albergar este tipo
de espectáculos.
artístico.
forma violenta, provocan, justamente, una reacción en el
público, para que el mismo deje de ser pasivo y comience a
involucrarse en el tema. Son representaciones que llaman a la
reflexión e introspección de quien participe en ellas.
Siguiendo con los postulados de Margaret Croyden (1977), The
Open Theatre fue uno de los mayores exponentes de este
movimiento. Habiendo sobrevivido al Happening, The Living
Theatre, al Teatro de Laboratorio de Grotwski lograron crear
un teatro basado en la cooperación de todos los integrantes
del grupo y en formas experimentales de expresión.
Buscaban poner de manifiesto el comportamiento de una nueva
cultura, de una sociedad individualista, en la que se
encontraban inmersos. La improvisación fue uno de los pilares
para la actuación, junto con la traducción de sensaciones
abstractas a través del cuerpo.
54
Peter Feldman uno de los directores del Open Theatre, junto
con Joseph Chaikin, expuso, en el libro de Margaret Croyden
(1977), sus propósitos de la siguiente manera:
Nuestra meta era hacer visible sobre el escenario esos
niveles de realidad que por lo común no están expresados
en situaciones: las vidas artificiales, irracionales,
frágiles, misteriosas o monstruosas que hay en el
interior de nuestras vidas; (…) enfrentar elementos de
sueño, mito, fantasía, ritual así como problemas
sociales y morales…expresar la fragmentación y
multiplicidad de la experiencia y la inconsistencia de
la “verdad” interna y externa del personaje o de los
sucesos… (…) liberar su inconsciente por medio la acción
no-racional, espontánea que solemniza las ideas del
actor sobre la vida moderna.
Una vez elegido el tema a trabajar se analizaba, se opinaba
al respecto y se le daba forma a través de gemidos, gritos y
sonidos. Esta era su técnica, la no-verbal. La narración
estaba compuesta por los mismos y por el movimiento del
cuerpo que expresaba una idea en sí mismo.
Del otro lado de la escena, según Margaret Croyden (1977), se
encontraba otro grupo emergente y heredero de la tradición
experimental del happening y The Living Theatre, el Teatro
Circunstancialista.
55
Esta vanguardia era liderada por un personaje del mundo del
espectáculo, Richard Schechner, quien creía en las nuevas
perspectivas acerca del aporte del sonido, la luz y el
movimiento a la escena. Además coincidía en que los límites
que imponía el proscenio eran de índole artificial. Debían
ser abolidas estas divisiones para que los espectadores
participasen también y determinasen al espectáculo: éstos
también lo condicionan con su comportamiento. Pueden formar
parte de su decorado, de la escena, pueden sentarse en
cualquier parte del lugar; el auditorio es parte del decorado
y los espectadores pasan a formar parte de la acción. Esto
fue un principio básico para el teatro circunstancialista y
para sus seguidores de las futuras generaciones.
Margaret Croyden (1977) describe una función de Schechner, en
la que el artista fusionó texto con rituales contemporáneos,
como meditación de yoga, juegos, tácticas bélicas y los
emblemas de la cultura joven. La producción resulto ser una
doble estructura; fue al mismo tiempo “difusa” y
“centralizada”, ilusoria y real, antigua y moderna. Su
aspecto más contemporáneo fue la ambientación, que consistía
en un laberinto de torres de madera y andamios a los cuales
subían los espectadores y se sentaban. Las plataformas,
torres y andamios, con sus diversas alturas y dimensiones,
creaban un patrón simétrico y una curiosa ventaja; a la gente
le gustaba trepar hasta el lugar más alto, desde el cual
56
podían ver simultáneamente la acción específica y el
conjunto del decorado. La ambientación por medio de
andamiajes, al permitir que el auditorio viera todo
simultáneamente, les daba la sensación de ser parte de la
representación… la atmósfera era similar a la de una fiesta.
Puesto que no había un decorado formal y no era fácil de
trepar a los andamios, algunos espectadores estaban
incómodos. Para otros los jeans, los pantalones y el
vestuario informal que se adaptaba mejor a este tipo de
espacio eran cómodos…la atmosfera del garaje era libre,
informal, festiva; acrecentaba las expectativas. (p. 247).
El siglo XX permitió la generación de un sinfín de formas de
expresión y manifestación a las que se denominaron
vanguardias.
Suscitando emociones, creando formas y estilos, promulgando
ideales, pero con un mismo fin: la expresión del ser humano.
Basadas en los ideales de sus antecesores dadaístas y
surrealistas encontraron su camino en el Happening, las
Performances, el Teatro del Absurdo, del silencio, el Teatro
Circunstancialista, The Living Theater, The Open Theater,
etc. Y abrieron nuevos caminos de desarrollo e instigación
para sus sucesores que hoy se empeñan en desarrollar nuevas
formas y espacios para la expresión.
57
3.1. El arte al servicio del entretenimiento
Las experiencias vividas por el artista en la búsqueda de
nuevas formas de expresión, que se adapten a las necesidades
de una época, y exigencias de un público en constante cambio,
convergieron en una nueva forma de entender al arte. Su
concepción fue mutando hasta ser concebida como un
entretenimiento. Un nuevo paradigma se avecinaba; ahora el
arte se encuentra al servicio del entretenimiento. El arte
recrea y agrada al nuevo hombre posmoderno, el cual requiere
con suma urgencia corromper con su rutina, y por esto
comienza a buscar en el arte un espacio de dispersión y
recreación.
La Fura dels Baus, De la guarda, Fuerza Bruta, en
performances de magia, espectáculos de circo, en la danza y
sus diversos modo de expresión corporal; eventos en donde la
escena siempre se integra con la audiencia.
La Fura dels Baus es una compañía que se creó en el año 1979
como resultado del bagaje resultante de la convivencia del
arte con el espectáculo. Hasta entonces la compañía realizaba
intervenciones callejeras. A partir de la realización del
espectáculo “Accions”, en 1982, es que se convierte en una
58
compañía reconocida a nivel internacional. Este espectáculo
incluía en su repertorio música, movimientos, uso de
materiales naturales e industriales, aplicación de nuevas
tecnologías y la integración del público en sus acciones.
En sus repertorios integra aspectos de todas las artes:
danza, acrobacia, actuación, música e imagen. Innovan en
técnicas y tecnologías de avanzada para la realización de sus
performances. Se caracterizan por la utilización de
materiales industriales para consolidar el sonido, cabe
aclarar que el mismo es en vivo y consta de ruidos, gritos,
gemidos, cantos y música (llamada electrónica). Realizan
espectáculos multidisciplinarios, en donde se ponen en juego
valores que tiene que ver con el hombre posmoderno, su
angustia existencial, producto del individualismo, el consumo
potenciado por el capitalismo, entendido éste como sistema
aniquilador de libertades. Como ellos describen en su página
Web proponen el reencuentro del Ser consigo mismo. Un viaje a
lo más primitivo y recóndito; la vida intrauterina, el
nacimiento, la conexión entre lo interno y lo externo,
entendiendo a lo externo como lo contaminado. La búsqueda de
los orígenes y la relación del ser humano con el cosmos.
(Disponible en: http://www.lafura.com/entrada/esp/index2.htm)
Estos conceptos son expresados a través de representaciones
en las que el cuerpo es el protagonista. Nuevamente las ideas
59
encuentran su cause en los movimientos producidos por el
elemento cuerpo. Se lo utiliza como medio de expresión; sus
movimientos son bruscos, grotescos y violentos. Buscan la
exaltación del público e inducen su inserción en la acción.
No existen límites, no hay escenario impuesto, el espacio es
uno solo, en donde cada cual debe procurar por sí mismo. La
acción está en todas partes y el público es parte de la
misma. Se produce un caos en donde la adrenalina fluye por la
sangre invocando a los pensamientos y causando emociones que
llevan al acto de reflexión del mismo.
Provocan la excitación de los cinco sentidos, invocando al
público pasivo a que experimente y se deje llevar por la
música, los sonidos, las luces, la energía y la acción.
Buscan indagar en los sentimientos más ocultos del ser, por
medio de la interacción del público y estos componentes de la
escena. Son espectáculos transgresores que indagan en
movilizar la conciencia del espectador, denunciando por medio
de movimientos corporales y dándole significado a cada
elemento, sonido, ruido o has de luz que atraviese la escena.
Cada factor que se reproduce resignifica y da