Proyecto de gastronomía 2016

download Proyecto de gastronomía  2016

If you can't read please download the document

Transcript of Proyecto de gastronomía 2016

PROYECTOS ESCOLARESZONA: 7DISTRITO: 11D003CIRCUITO: CO3NOMBRE DE LA INSTITUCIN:UNIDAD EDUCATIVA MANUEL JOSE JARAMILLONOMBRE DEL PROYECTO: EL SABOR DE LA COCINA.

PROBLEMTICA IDENTIFICADA:En la Unidad Educativa Manuel Jos Jaramillo del cantn Paltas, parroquia Casanga, con el fin de concienciar sobre la importancia de la Gastronoma. Considerando los mecanismos ms eficientes para su inters y aprendizaje, y de esta manera poder contribuir con la sociedad en general para mejorar el estilo de vida en su alimentacin.SUBNIVEL: BSICA SUPERIOR 9noCAMPO DE ACCIN: ARTSTICO- CULTURAL

SOLUCIN A LA PROBLEMTICA:Los estudiantes acudirn y realizarn la bsqueda y la elaboracin de un recetario de diferentes mens. Est previsto realizar talleres de cocina, mens bajos en caloras, verduras, jugos, batidos, ensaladas, postres y platos fuertes.NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:BRAVO OTUNA CRISTIAN ALEJANDRO BRAVO OTUNA SHOSELYN DAYANAMERIZALDE YAGUACHI JESSICA PAULINAOTUNA BRAVO SANTIAGO DAVIDPITIZACA CUENCA ALEX ALEJANDRORAMOS CORONEL MAYERLY IBANIARIOFRIO GONZALEZ STEVEN JOSUE

NOMBRE DEL FACILITADOR: Lic. LILIANA POGO. NMERO DE TELFONO DEL FACILITADOR: 0968089527 NMERO DE TELFONO DEL LIDER DEL PROYECTO: 0968089527

TTULOUNIDADA EDUCATIVAMANUEL JOSE JARAMILLOPROYECTO DE GASTRONOMIANOMBRE DEL PROYECTO: EL SABOR DE LA COCINA.

LOGO: HACER DE LA COCINA UN VINCULO FAMILIAR.Los estudiantes acudirn a todas las asignaturas en base a la Gastronoma y realizaran la bsqueda y la elaboracin de un recetario de diferentes mens.Autora:Lic. Liliana Elizabeth Poo Pogo.2016https://mesonrestaurantelaposada.files.wordpress.com/2012/06/nic3b1os.jpg?w=529

http://2.bp.blogspot.com/-gcuRdrK9T_A/UebFLXLggoI/AAAAAAAAYGk/p76IpShRajY/s1600/2476622.jpghttp://www.recetasricas.es/discos/12.jpghttp://www.recetasricas.es/discos/15.jpg

NDICE GENERALCARTULA1TTULO2NDICE.3RESUMEN..4SOLUCIN A LA PROBLEMTICA.5TABLA DE CONTENIDOS. 1..6TABLA DE CONTENIDOS 2...7PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICAOBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS..8JUSTIFICACIN9MARCO TERICO10MARCO TERICO11METODOLOGA....12ACTIVIDADES13CAMPO DE ACCIN CIENTFICO.14MTODOS DE COCCINSANIDAD E HIGIENE.15COMPROMISOS Y ACUERDOS..16VALORES..17CRONOGRAMA...18CRONOGRAMA19ANLISIS DE LA SOLUCIN PLANTEADA..20CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFA.21ANEXOS..22

RESUMENEl presente proyecto se ejecutara en la Unidad Educativa Manuel Jos Jaramillo dirigido a los estudiantes, se trabajar 3 horas semanales asignadas a la carga horaria para el nivel de E.G.B superior que entr en vigencia mediante Acuerdo Ministerial N 041-14 del 11 de Marzo del 2014, y su codificacin en el acuerdo ministerial nmero MINEDUC-UE-2015-00055-A. Por lo expuesto el propsito del proyecto durante el ao lectivo 2016-2017 es desarrollar las habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los estudiantes. Para contribuir al desarrollo integral del estudiante como lo establece la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) y la Constitucin.Con estos antecedentes se da relevancia que a travs del proyecto de gastronoma se permita incorporar y desarrollar los nuevos mtodos de coccin para promover y fortalecer la calidad en el servicio de la sociedad que garantice a los estudiantes convertirse en personas creativas e innovadas.Es muy importante porque nos da a conocer que nuestra comunidad es muy rica en sus costumbres y tradiciones as como de gran belleza en sus paisajes, que adems posee una gran diversidad yvariedad de productos naturales,la gastronomasin dudanos permite aprovechar de manera correcta estos beneficios. Los productos que poseemos en su mayora son nicos,tenemos alimentos para aprovecharlos e incorporarlos a la gastronoma que dar como resultado una cocina innovadora.PROBLEMTICA IDENTIFICADA:En la Unidad Educativa Manuel Jos Jaramillo del cantn Paltas, parroquia Casanga, con el fin de concienciar sobre la importancia de la Gastronoma. Hemos detectado un alto grado de consumo de comidas chatarras en los estudiantes, los diversos cambios en su aspecto fsico dando como resultado el sobrepeso, por lo que hemos considerado importante conocer cmo se alimentan diariamente los estudiantes. Considerando los mecanismos ms eficientes para su inters y aprendizaje, y de esta manera poder contribuir con la sociedad en general para mejorar el estilo de vida en su alimentacin.

SOLUCIN A LA PROBLEMTICA:Los estudiantes acudirn y realizarn la bsqueda y la elaboracin de un recetario de diferentes mens. Est previsto realizar talleres de cocina, mens bajos en caloras, verduras, jugos, batidos, ensaladas, postres y platos fuertes.

TABLA DE CONTENIDOS:

CUADRO DE ACTIVIDADES

1 Semana

2 Semana3 Semana4 Semana5 Semana 6 Semana

Indicaciones como se debe preparar las mermeladas con diferentes frutas.

Tomar nota de la mermelada de pia,

-Mermelada de babaco -Mermelada de pia.-Mermelada de na ranja.-Mermelada de mango.-Mermelada de fresa.-Mermelada de mora.

Taller y prctica de la mermelada de pia y babaco.

Indicaciones como preparar las ensaladas de frutas.

Tomar nota de las ensaladas de frutas.-Bananos, uvas, fresas, manzanas, peras, duraznos, naranjas, pias, papayas,

Elaboracin de pinchos de frutas.

Elaboracin de yogur con frutas.

Taller y prctica de la ensalada de futas.

Indicaciones como preparar ensaladas dulces y de sal.

Tomar nota de las ensaladas de dulce y de sal.-De dulce con las frutas.-De sal con verduras.

Elaboracin de ensalada de frutas para platos fuertes.

Elaboracin de ensaladas de verduras con vinagre para platos fuertes.

Taller y prctica.

Indicaciones como preparar sopas de verduras.

Toma nota de las diferentes sopas.-brcoli, coliflor, zapallo, zanahoria, acelga, espinaca, esprragos, granos frescos,

Elaboracin de una crema de brcoli.

Taller y prctica de una crema de coliflor.

Indicaciones como preparar salsas.Tomar nota de las diferentes salsas.

Elaboracin de una salsa de championes.Taller y prctica de una salsa verde.

Evaluacin de trabajos grupales.

CUADRO DE ACTIVIDADES

1 Semana

2 Semana3 Semana4 Semana5 Semana 6 Semana

Formar grupos de trabajo Para investigar los siguientes temas:Gastronoma y su historia.

Tomar nota en sus cuadernos de trabajo la historia de la gastronoma.

Analizar el concepto de la gastronoma.Investigar porque es el arte de la cocina.

Investigar porque algunas comidas previenen diversas enfermedades.

Socializar cuales son las claves y secretos de una buena preparacin de recetas.

Analizar la introduccin a la gastronoma.

Recopilar la informacin necesaria y recomendaciones para guiarnos a elaborar diversos tipos de platos.

Consultar en internet sobre las instrucciones que debemos seguir.

Socializar y escribir las instrucciones que se debe seguir para una autntica obra de arte en la cocina.

Analizar y elegir el nombre de nuestro proyecto.

Observar y explicar los objetivos generales y especficos.

Socializar la finalidad que se lograr con el proyecto.

Proporcionar los principios y valores que faciliten su participacin.Estimular la participacin de los estudiantes a formar una microempresa.

Explicar los mtodos de coccin a utilizar.

Analizar cmo preparar los alimentos con uno de los mtodos.

www.youtube.comPracticar los pasos

Socializar y escribir los utensilios para realizar nuestra obra de arte en la cocina.Difundir y aplicar la sanidad e higiene.

Conocer y analizar los alimentos peligrosos y causantes de enfermedades.

Enfocar el manejo de alimentos y utensilios para la elaboracin de los diferentes platos, como es el enfriamiento adecuado de dichos alimentos.

Elaboracin del arroz navideo.Hornado de chancho.Desarrollo y lluvia de ideas con recetas.

Analizar la receta de postres.

Tomar nota en sus cuadernos de trabajo de los ingredientes del postre de torta helada.

Taller de prctica, elaboracin del postre (torta helada).

Evaluacin de trabajos grupales.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICAEn la Unidad Educativa Manuel Jos Jaramillo del cantn Paltas, parroquia Casanga, con el fin de concienciar sobre la importancia de la Gastronoma. Hemos detectado un alto grado de consumo de comidas chatarras en los estudiantes, los diversos cambios en su aspecto fsico dando como resultado el sobrepeso, cuando un adolescente se queda en casa acostumbra a comer platos preparados a menudo por su desconocimiento de cmo preparar comidas rpidas, sencillas, econmicas y nutricionalmente saludables, la realizacin de talleres interactivos en los que los jvenes pudieran preparar sus propios platos era una iniciativa innovadora para formarlos en el mbito de la alimentacin a travs de la cocina; por lo que hemos considerado importante conocer cmo se alimentan diariamente los estudiantes. Considerando los mecanismos ms eficientes para su inters y aprendizaje, y de esta manera poder contribuir con la sociedad en general para mejorar el estilo de vida en su alimentacin OBJETIVOS4.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general es que al finalizar el evento los participantes estn capacitados para elaborar diferentes platos. Para mejorar y ampliar los conocimientos, destrezas y habilidades en forma efectiva de los estudiantes.Fomentar, capacitar, perfeccionar, certificar y titular talento humano comprometido y solidario para el trabajo mediante sistemas flexibles para la comunidad de acuerdo a los avances tecnolgicos.Capacitar en micro emprendimientos para la autogeneracin de empleo y desarrollo productivo, tendientes a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSLograr que los estudiantes del proyecto de gastronoma interacten en todas las asignaturas utilizando los recursos TIC entregados por el Ministerio de Educacin.

Conocer las diferentes tradiciones culinarias que tienen en su comunidad. Establecer que platos son los de mayor preferencia por los consumidores.

Determinar si la cocina es un aporte al turismo en nuestra comunidad.

Realizar una investigacin de mercado que nos ayude a determinar cunto se conoce de la cocina y que nivel de aceptacin tiene por parte de las personas, preferencias, costos y restaurantes.

Demostrar amor a nuestras costumbres y valorar las maravillas diversas e frutas que posee nuestra comunidad.

Los estudiantes adoptan una actitud de buen ciudadano, reconocen y respetan la propiedad intelectual.

Generar un ambiente educativo en el que la enseanza y el aprendizaje sean fructferos y brindar un espacio con mayor libertad de expresin y accin, y mayor responsabilidad.

JUSTIFICACINEl presente proyecto se ejecutara en la Unidad Educativa Manuel Jos Jaramillo dirigido a los estudiantes, se trabajar tres horas semanales asignadas a la carga horaria para el nivel de E.G.B superior que entr en vigencia mediante Acuerdo Ministerial N 041-14 del 11 de Marzo del 2014, y su codificacin en el acuerdo ministerial nmero MINEDUC-UE-2015-00055-A. Por lo expuesto el propsito del proyecto durante el ao lectivo 2016-2017 es desarrollar las habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los estudiantes. Para contribuir al desarrollo integral del estudiante como lo establece la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) y la Constitucin.Con estos antecedentes se da relevancia que a travs del proyecto de gastronoma se permita incorporar y desarrollar los nuevos mtodos de coccin para promover y fortalecer la calidad en el servicio de la sociedad que garantice a los estudiantes convertirse en personas creativas e innovadas. Por lo que hemos considerado importante conocer cmo se alimentan diariamente los estudiantes. Considerando los mecanismos ms eficientes para su inters y aprendizaje, y de esta manera poder contribuir con la sociedad en general para mejorar el estilo de vida en su alimentacin. Es muy importante porque nos da a conocer que nuestra comunidad es muy rica en sus costumbres y tradiciones as como de gran belleza en sus paisajes, que adems posee una gran diversidad yvariedad de productos naturales,la gastronomasin dudanos permite aprovechar de manera correcta estos beneficios. Los productos que poseemos en su mayora son nicos,tenemos alimentos para aprovecharlos e incorporarlos a la gastronoma que dar como resultado una cocina innovadora.MARCO TERICOhttp://diariodegastronomia.com/wp-content/uploads/2016/02/Hortalizas.jpg

Para el desarrollo de este proyecto de Gastronoma se difiere por la realizacin de actividades prcticas centradas en vivencias, accin que permite motivar a la a los alumnos.La estrategia metodolgica est encaminada al logro del fortalecimiento de la temtica, que comprende las tradiciones y gastronoma de nuestro pas, todo el proceso de la enseanza aprendizaje, est centrado en las alumnas-os de noveno ao de educacin bsica, como sujetos a travs de una metodologa activa y de accin participativa.Est previsto realizar talleres de cocina, mens bajos en caloras, verduras, jugos, batidos, ensaladas, postres y platos fuertes.Al finalizar el taller, los estudiantes podrn llevarse a casa algunos de los alimentos que hayan preparado o tambin podrn comrselos durante la jornada de trabajo.El contenido nutricional se adecu de forma que:Los hidratos de carbono aportan el 55-60% de energa, los lpidos el 25-30% y las protenas el 12-15%, importantes en este periodo favoreciendo el crecimiento y desarrollo de un nio. Con el fin de garantizar que los mens cumplan con la calidad nutricional en cuanto al aporte adecuado de nutrientes y kilocaloras, se establecieron preparaciones bsicas de alimentos.Cereales y tubrculos: Elaborados a partir de cereales como pastas, pizza, totas, arroz y tubrculos de 2 a 3 veces por semana.Frutas: Se incluyen frutas en los postres de manera alternada con preparaciones a base de leche, aportando vitaminas y minerales.Hortalizas y verduras: Se alternarn las verduras crudas y cocidas con el fin de asegurar el consumo y la frecuencia necesaria, aportando vitaminas y minerales.Alimentos proteicos: Generalmente las carnes y huevos se encuentran como parte principal del plato, considerndose siempre como fuentes de alto valor, como son de origen animal. Lcteos: Forman parte de los ingredientes de postres a base de leche, yogur o bien preparaciones de salsas, los quesos blandos o duros a modo de condimento de diferentes platos, aportando especialmente Ca (calcio) necesario para el fortalecimiento de huesos en edad de pleno crecimiento.Grasa vegetal azcar y sal: Se utilizarn con moderacin como base en las preparaciones de las recetas dulces o saladas.La naturalidad es un factor tenido en cuenta como pila en las preparaciones ofrecidas a los estudiantes se opta por las materias primas naturales para proveer los nutrientes de mejor calidad, mantenindose en lo posible distantes de los industrializados que aportanColorantes, saborizantes que afectan actualmente la salud de los alumnos por su alto impacto en el desencadenamiento de procesos alergnicos.Para hacer ms atractiva la comida, se recibir por parte de los alumnos en especial cuando se trata de incorporar verduras, se combinarn colores y varan las texturas de los alimentos que se ofrecen, se trata de lograr que los educandos coman todo el men y no slo aquellos alimentos que les gustan. Pretendemos que los estudiantes adquieran el conocimiento y el placer de experimentar la gran variedad de comidas, motivando la sensibilidad y la curiosidad hacia los alimentos.

METODOLOGAComo cualquier campo de la Gastronoma, el arte de la cocina tiene sus recetas bsicas, unas recetas que se han de conocer, siguiendo paso a paso si se desea obtener ptimos resultados.Sabemos desde que llegamos al mundo que la comida es algo imprescindible y bsico para asegurar la vida, que permita desarrollarnos con ptimo rendimiento intelectual e incluso prevenir diversas enfermedades.Par que nuestra comida diaria sea siempre una excelente amiga y colaboradora, es necesario conocer las claves y secretos de una buena preparacin.Amor al trabajo bien hecho, un poco de paciencia y mucho cuidado en seguir las instrucciones, proporcionamos el increble deleite de brindar a los familiares una autntica obra de arte.

ACTIVIDADES

Comunicar a los padres de familia en que consiste el proyecto a desarrollar y hacer nfasis en la importancia de la colaboracin como padres.

Indagar sobre los saberes previos de los estudiantes en cuanto a los temas a tratar.

Conversarn sobre: las distintas regiones del Ecuador, como estn estructuradas sus costumbres y tradiciones.

Confeccionar un recetario con las comidas bsicas que se han de conocer, con el fin de sistematizar las experiencias realizadas.

Ejercitarn las normas de higiene antes de cocinar.

Prepararn varios platos de la localidad con ayuda de la facilitadora y Exponer las recetas de las distintas preparaciones.

Escucharn las instrucciones para preparar alimentos.

Dibujarn los pasos de las distintas elaboraciones de los platos tpicos de la comunidad.

Analizarn algunos de las transformaciones que suceden durante la elaboracin de los alimentos y degustar de los distintos platos tpicos expuestos.

MTODOS DE COCCIN:

Los alimentos pueden ser preparados de los siguientes mtodos:HERVIDOS Consiste en introducir un alimento en abundante lquido y mantener al fuego el tiempo necesario.AL VAPOR Colocar el alimento en una tapa como parrilla y est dentro de la olla con agua.A BAO MARIA Colocar el alimento en un recipiente y ste dentro de otro con lquido hasta la mitad.ASADOS Colocar el alimento sobre la parrilla y tambin se lo realiza a la brasa.PRECOCIDOS Este mtodo se utiliza especialmente para las verduras un tiempo mnimo requerido para mantener el colorido y tambin en otros alimentos para la congelacin.AL HORNO Consiste en colocar el alimento sobre un recipiente adecuado para colocar sobre la parrilla del horno el tiempo necesario.SANIDAD E HIGIENE.

La seguridad alimenticia ha sido siempre una preocupacin de los productores de los servicios alimenticios. Por lo general la comunidad ha hecho un trabajo excelente proveyendo alimentos sanos al pblico, sin embargo el nmero de enfermedades alimenticias atribuidas a la industria de servicios alimenticios es todava significativo. Una enfermedad alimenticia es trasmitida a los seres humanos por los alimentos, la mayora de victimas de enfermedades causadas por alimentos no identifican inmediatamente la fuente de sus sntomas, pero el pblico empieza a darse cuenta de que ciertos tipos de enfermedades pueden estar relacionadas con los alimentos.Los alimentos potencialmente peligrosos como: carne, huevos, leche, pollo, salsas, mariscos, yogures, etc. Pueden tener un crecimiento rpido y progresivo de microorganismos infecciosos o causantes de enfermedades.Adems como puntos principales se debe enfocar en el manejo de alimentos y utensilios, que a diario se utilizan para la elaboracin de los diferentes platos. Falta de enfriamiento adecuado de los alimentos.

Falta de coccin de los alimentos.

Alimentos preparados das antes sin la refrigeracin necesaria.

Higiene personal.

Higiene del lugar local a prepararse los alimentos.

Contaminacin cruzada de alimentos cocidos con alimentos crudos o por manejo inadecuado de equipos.

Campo de accin cientfico CIENCIAS EXACTASCalcular los ingresos y egresos para la elaboracin de los diferentes mens y el porcentaje de protenas y lpidos que aportan. los a CIENCIAS NATURALESEl benfico que brindaran al medio ambiente es la produccin de fruticultura, y una variedad de alimentos.

ESTUDIOS SOCIALESConociendo las diferentes culturas e historia de la Gastronoma.

Los estudiantes acudirn a todas las asignaturas en base a la Gastronoma y realizaran la bsqueda y la elaboracin de un recetario de diferentes mens. diferentmens.

TICInvestigar en Internet el beneficio de los nutrientes y kilocaloras que aportan los alimentos.LENGUA Y LITERARTUAConociendo el significado de Gastronoma de donde proviene. DEPORTIVOSe realizara una demostracin, de prctica de habilidades y destrezas con una buena alimentacin sana.

https://accioninformativa.files.wordpress.com/2013/06/pequenos_emprendedores.jpg https://accioninformativa.files.wordpress.com/2013/06/pequenos_emprendedores.jpgEMPRENDIMIENTOUtilizar los alimentos del medio en especial las frutas y verduras.https://semillerodepazcbaute.files.wordpress.com/2010/08/salon.jpgCREATIVIDADSe valorar la creatividad de los estudiantes en la elaboracin de mens http://images.clipartlogo.com/files/ss/original/109/109348733/boy-and-girl-cartoon.jpg COLABORACIN Compromiso de trabajo en equipo; estudiantes, docente, padres de familia



COMPROMISOS

Durante el ao 2016-2017 en el proyecto de gastronoma se establecern acuerdos, valores y actividades.

ACUERDOS

Ingresar de forma ordenada al taller de cocina

Saludar a los compaeros y al docente.

No jugar con ninguna clase de objetos en la cocina.

Tener precaucin con los cables, enchufes y tomacorrientes debemos evitar tocarlos con las manos hmedas.

Usar las palabras mgicas: POR FAVOR, GRACIAS, PERMISO.

Llevar el material necesario.

Respetemos los turnos para hablar y levantemos la mano para pedir permiso.

Participemos y hacemos preguntar siempre que tengan dudas.

Respetar a los dems y no agredirse fsicamente.

Respetar a los compaeros y personas que entran y salen tanto del aula como la cocina.

Atender cuando los dems hablan.

Llamar a los compaeros por su nombre.

Lavar las manos para coger los alimentos.

Sentarse en el lugar asignado y prestar atencin a las indicaciones del docente.

Realizar trabajos en grupo.

Cuidar y tener precaucin con las llaves de gas.

Ayudar al compaero con cortesa.

Ubicar la basura en los recipientes destinados para aquello.

VALORES Responsabilidad

Puntualidad

Respeto

Humildad

Solidaridad

Honestidad

Amor al arte culinario

Felicidad

Paz Alegra.

CRONOGRAMACAMPO DE ACCIN CIENTFICO ARTSTICO CULTURALLos estudiantes sern capaces de elaborar un recetario, con ayuda de las asignaturas para la bsqueda y elaboracin de informacin de los mens.QUIMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO

ROLESACT.MESMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBRERO

INDAGADOR

SEMANA1234123412341234123412341234123412341234

ACTIVIDAD

Investigar acerca de los diferentes mens con frutas.Inicio de ProyectoX

Desarrollo del ProyectoX

Presentacin del ProyectoX

CULTIVADOREjecutar el ProyectoEjecucin del Proyecto del Proyecto degastronomiaXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

INDAGADOR CULTIVADORTrabajo en equipo.Exposiciones de trabajosx

Participacin casa abiertaxx

Evaluaciones XXXX

ANLISIS DE LA SOLUCIN PLANTEADA A TRAVS DEL PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO. RESULTADOS:

Para evidenciar los resultados alcanzados durante el desarrollo del proyecto, los discentes, deben valorar y conocer sobre el beneficio que tienen los alimentos, se prev:Participar en todos los eventos relacionados al proyecto.

Participar en casas abiertas del de la Parroquia con temas expuestos en el presente proyecto.

Preparar una exposicin de los trabajos realizados durante el quimestre.

Participar en concursos realizados por la Institucin.

RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATGICOS:

ACTIVIDADESRESPONSABLE/S

Allegar los alimentos de la comunidadLic. Liliana Pogo.

Investigar los programas o portales educativos sobre alimentos. Lic. Liliana Pogo.

Evaluaciones del Taller- Prctica de cada parcial DOCENTE - DISCENTES

ACTITUDES

Positiva

Solidaria

Proactiva

Perseverancia

Decisin

La Creatividad

CONCLUSIONES:

Con el proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y contrarrestar uno de los problemas ms comunes como es el consumo de comida chatarra, que afecta a los estudiantes.

Se logr detectar que existe falta de conocimientos sobre los efectos que produce el consumo de este tipo de comida.

RECOMENDACIONES:Dejar de consumir de manera excesiva alimentos que no le dan nutrientes al organismo.

Concurrir los lugares donde se prepare alimentos saludables y de forma balanceada.

Consumir alimentos que aporten vitaminas y minerales necesarios para el buen desarrollo y rendimiento de nuestro cuerpo.

Evitar los lugares de venta de comida chatarra.

Realizar charlas de concientizacin a los estudiantes acerca de los beneficios de consumir alimentos saludables.

BIBLIOGRAFA INTERNET

TEXTOS DE COCINA NACIONAL

TEXTOS DE GASTRONOMA.

ANEXOSTALLER - PRCTICA DE LOS ESTUDIANTESC:\Users\Claudia M\Pictures\13581953_656667891154255_2548386046332667367_o.jpg

C:\Users\Claudia M\Pictures\13613689_656669181154126_5730750819892998307_o.jpg

pg.