Proyecto de Fitodepuracion

download Proyecto de Fitodepuracion

of 46

Transcript of Proyecto de Fitodepuracion

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    1/46

     

    UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL

    “FITODEPURACION DE AGUAS GRISES CON GRAMINEA:BRACHIARIA MUTICA; EN JR. TARAPOTO, DISTRITO DE

    MORALES  – SAN MARTIN 2015”   

    INGENIERO AMBIENTAL

    Josué Jhonatan Alcántara García

    Evelyn Araceli Arévalo Meléndez

    Ing. Juan Eduardo Vigo Rivera

    Junio de 2015 – Tarapoto - Perú

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    2/46

     

    Dedicatoria

    Este trabajo va dedicado especialmente a nuestros padres, que dan todo su

    amor y esfuerzo, para que nosotros sigamos estudiando.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    3/46

     

    Índice

    Dedicatoria ................................................................................................................................. 2

    Índice ........................................................................................................................................... 3

    Agradecimiento ......................................................................................................................... 5

    CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 6

    1.1.  Situación problemática ........................................................................................... 6

    1.2.  Definición del problema. ........................................................................................ 8

    1.3.  Objetivos ................................................................................................................... 10

    1.3.1.  Objetivo general .............................................................................................. 10

    1.3.2.  Objetivo especifico ........................................................................................ 10

    1.4.  Justificación ............................................................................................................ 10

    1.5.  Limitaciones ............................................................................................................ 11

    1.6.  Viabilidad .................................................................................................................. 12

    1.6.1.  Viabilidad técnica ........................................................................................... 12

    1.6.2.  Viabilidad económica .................................................................................... 12

    1.6.3.  Viabilidad social .............................................................................................. 12

    1.6.4. 

    Viabilidad operativa ....................................................................................... 12

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13

    2.1.  Detergentes y jabones .......................................................................................... 13

    2.1.1.  Composición de los detergentes ............................................................... 15

    2.1.2.  Composición de los jabones ....................................................................... 16

    2.1.3.  Composición del lavavajillas....................................................................... 16

    2.2.  Brachiaria mut ica  (gramalote) ............................................................................ 17

    2.3.  Humedales artificiales ........................................................................................... 18

    2.3.1.  Ventajas de la fitodepuración: .................................................................... 20

    2.4.  Estado actual del problema ................................................................................. 24

    2.5.  Sistemas de reciclaje de aguas grises a nivel internacional ...................... 24

    2.5.1.  El sistema BRAC ............................................................................................ 24

    2.5.2.  GreyWaterNet. España .................................................................................. 25

    2.5.3.  Humedal de la pedanía de Coy (Lorca. Murcia)...................................... 25

    CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................................... 27

    3.1.  Ubicación del proyecto ......................................................................................... 27

    3.2.  Diseño del humedal ............................................................................................... 27

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    4/46

     

    3.3.  Materiales y métodos ............................................................................................ 28

    3.3.1.  Herramientas ................................................................................................... 28

    3.3.2.  Materiales ......................................................................................................... 28

    3.3.3.  Materiales para el análisis ............................................................................ 28

    3.4.  Métodos .................................................................................................................... 29

    Etapa 1: ............................................................................................................................. 29

    Etapa 2: ............................................................................................................................. 30

    Etapa 3: ............................................................................................................................. 31

    3.5.  Plan de trabajo ........................................................................................................ 31

    3.5.1.  Actividades ...................................................................................................... 31

    3.5.2. 

    Cronograma ..................................................................................................... 32

    3.6.  Costo del proyecto ................................................................................................. 33

    4.  RESULTADOS ................................................................................................................. 33

    Porcentaje de remoción.................................................................................................... 34

    5.  CONCLUSIONES ............................................................................................................. 35

    6.  RECOMENDACIONES ................................................................................................... 35

    FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 36

    ANEXOS .................................................................................................................................... 39

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    5/46

     

    Agradecimiento

     Agradezco a Dios por darnos la sabiduría y la inteligencia para realizar este

    proyecto, a nuestros padres por el apoyo moral y económico que nos brindaron.

     Al señor Limber Meléndez Torres por brindarnos el ambiente de trabajo.

     Al ingeniero Juan Eduardo Vigo Rivera por las enseñanzas que nos compartió.

     A la E.P de ingeniería ambiental, por el laboratorio.

     AL señor Víctor Arévalo Pinedo por el préstamo de sus herramientas y apoyo

    concedido.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    6/46

     

    6

    CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Situación problemática

     Actualmente existe en el planeta una población de alrededor de 1,1billones de personas que no dispone de acceso a sistemas de

    abastecimiento, especialmente en Asia y en el África subsahariana,

    mientras que 2.6 billones de personas tienen acceso a sistemas de

    saneamiento. A pesar de que las Naciones Unidas asumieron el

    compromiso de reducir a la mitad esta cifra antes del 2015, todos los datos

    indican que estamos muy lejos de conseguirlo. En algunos casos la mala

    evolución de los indicadores puede ser debida a condicionantes

    ambientales, como la sequía, aunque a menudo los suministros se ven

    amenazados por la mala gestión, el despilfarro y la contaminación.

    El agua es un requerimiento básico para la vida y la salud. Consumir agua

    en mal estado es una de las principales fuentes de infección y la causa de

    diversas enfermedades gastrointestinales, como el cólera. Alrededor de 2

    millones de personas mueren cada año debido a diarreas, siendo la

    mayoría de ellas niños menores de 5 años. El impacto de las

    enfermedades de origen hídrico se puede ilustrar por comparación, con

    un avión intercontinental lleno con 400 niños y 100 adultos, que se

    estrellara cada media hora sin ningún superviviente. Este cálculo se basa

    en la mortalidad real de aproximadamente 50.000 personas diarias,

    debido a enfermedades transmitidas a través del agua.

    Por otra parte, la demanda global de agua sigue aumentando sin parar.

    En cien años, la población mundial se ha triplicado, pero el consumo de

    agua se ha multiplicado por seis. Al incremento de la población mundial y

    de las poblaciones de animales domésticos, es preciso añadir el hecho de

    que los recursos al alcance de todo el mundo disminuyen por el

    incremento de los procesos de contaminación. Las proyecciones indican

    que la extracción global de agua para 2025 habrá aumentado un 22 %

    con respecto a su nivel de 1995, a un total de 47.772 km3. En conjunto,

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    7/46

     

    7

    el consumo de agua con fines domésticos, industriales y ganaderos es

    decir, todo el consumo con excepción del riego registrará un fuerte

    aumento de un 62 % entre 1995 y 2025. Debido al rápido crecimiento de

    la población y al aumento del consumo de agua per cápita, el consumo

    doméstico total aumentará un 71 %, y más de un 90 % de este aumento

    corresponderá a los países en vías de desarrollo. Tecnologías sostenibles

    para la potabilización y el tratamiento de aguas residuales. Revista

    Lasallista de Investigación 2006; 319-29. Disponible en:

    http://www.redalyc.org/redalyc-seam/articulo.oa?id=69530105.

    Consultado el 30 de noviembre de 2014.

    En la costa, debido a la gran demanda de agua para agricultura, al

    asentamiento de más de la mitad de la población y a la concentración de

    grandes industrias, se utiliza el 36% del agua disponible naturalmente

    para esa región. El consumo de esta región (en promedio por persona) es

    de 1105 m3/año, aproximadamente 3000 litros de agua por persona al

    día, el triple del consumo en la sierra y diez veces más que en la selva.

    En la sierra se utiliza el 0,83% del agua disponible naturalmente para esa

    región. El consumo promedio por persona es de 354 m3/año,

    aproximadamente 1000 litros de agua por persona al día. En la selva,

    debido al gran volumen de agua disponible, se utiliza tan solo el 0,02%

    del agua disponible naturalmente para esa región. El consumo promedio

    por persona es de 109 m3/año, aproximadamente 300 litros de agua por

    persona al día. Fuente: MINAG (Ministerio de agricultura y riego)

    disponible en: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-

    naturales/recurso-agua/uso-y-manejo-de-agua,  consultado el 1 dediciembre de 2014

    Las aguas grises son las aguas generadas por procesos domésticos

    como el lavado de ropa, utensilios de cocina y el baño de las

    personas. Las aguas grises son distintas a las aguas negras,

    contaminadas con desechos. Por su origen esta agua transportan una

    significativa carga microbiana cuyas características dependerán de las

    http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/recurso-agua/uso-y-manejo-de-aguahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/recurso-agua/uso-y-manejo-de-aguahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/recurso-agua/uso-y-manejo-de-aguahttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/recurso-agua/uso-y-manejo-de-agua

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    8/46

     

    8

    actividades domésticas desarrolladas en la comunidad (Gross et al., 2007;

    Casanova et al., 2001).

    La carga contaminante es menor que la de los líquidos cloacales pero la

    detección de microorganismos de contaminación fecal indica la potencial

    presencia de enteropatógenos. Diferentes estudios aislaron agentes

    patógenos oportunistas como Pseudomonas aeruginosa y

    Staphylococcus aureus (Birks and Hills, 2007; Gilboa and Friedler, 2008).

    El agua gris también puede contener patógenos introducidos por la

    manipulación de los alimentos como Salmonella y bacterias resistentes a

    antibióticos, de origen humano o animal (Nuñez et al., 2010).

    La incidencia de bacterias resistentes a antibióticos en el medio acuático

    se ha incrementado como consecuencia de la utilización a gran escala de

    los antibióticos. La resistencia a los antibióticos se ha detectado en

    bacterias presentes en líquidos cloacales urbanos (Heuer et al., 2002;

    Tennstedt et al., 2003), en líquidos residuales hospitalarios (Reinthaler et

    al., 2003; Schwartz et al., 2003), en barros cloacales (Guillaume et al.,

    2000; Reinthaler et al., 2003), en aguas subterráneas (Gallert et al., 2005),

    en ríos contaminados con descargas cloacales (Costanzo et al., 2005).

    Pocos estudios se han realizado con los efluentes conocidos como aguas

    grises a pesar de ser una de las formas clásicas de eliminación de aguas

    residuales en las grandes zonas periurbanas de Latinoamérica.

    1.2. Definición del problema.

    El incremento en la generación de aguas residuales ha obligado a la

    ingeniería a buscar, encontrar y aplicar alternativas de tratamientos de

    depuración eficientes, autónomos y económicamente viables.

    Entre las soluciones más atractivas se encuentran los tratamientos queemulan los fenómenos que ocurren espontáneamente en la naturaleza.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    9/46

     

    9

    Estos sistemas se denominan tratamientos naturales de aguas

    residuales y cada día es más frecuente el uso de lagunajes de sistemas

    de infiltración de humedales artificiales de toda la variedad de sistemas

    pues producen efluentes de buena calidad al mismo tiempo que presentan

    bajos costos de inversión operación y mantenimiento y no requieren

    personal altamente capacitado.

    Existen diversidad de tecnologías naturales de tratamiento de aguas

    residuales entre las que destacan: las lagunas de estabilización, el

    lombrifiltro (modelo Tohá) y los humedales artificiales (fitodepuración).

    Las aguas grises pueden ser reutilizadas mediante la instalación de un

    sistema de cañerías que recuperen y dirijan esas aguas hacia algún

    depósito donde son depuradas para su posterior utilización en el llenado

    de las cisternas de los inodoros o para riego y limpieza de exteriores.

    La fitodepuración es una de las alternativas a tomar, ya que se usan

    plantas para depurar y sanear el agua contaminada por el lavado.

    La fitodepuración es una técnica de purificación caracterizada por

    tratamientos de tipo biológicos, en el cual las plantas creciendo en agua

    saturada de nutrientes desarrollan un papel clave y directo sobre las

    bacterias que colonizan el sistema de raíces y al rizoma. Estos

    tratamientos son vistos como alternativas y como apoyo a los sistemas

    tradicionales basados en procesos biológicos y químicos y reacciones

    físicas.

    El término “humedal” indica “fitodepuración”, sistemas de aguas

    residuales designados para recrear artificialmente condiciones ecológicas

    similares a las establecidas en las áreas de aguas. En Italia los sistemas

    de “fitodepuración”, son construidos y diseñados para reproducir procesos

    naturales auto-depurativos en un ambiente controlado. En comparación

    con los “humedales” naturales, los sistemas de fitodepuración permiten la

    elección del sitio, la flexibilidad en la dimensión, control de los flujos

    hidráulicos y los tiempos de retención. Las funciones de fitodepuraciónpueden ser preferidas y oportunamente explotadas con algunas

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    10/46

     

    10

    estrategias, como la elección de especies de plantas y substratos y el

    control en el flujo del agua.

    Con los sistemas de fitodepuración, los contaminantes son removidos a

    través de una combinación de procesos químicos, físicos y biológicos. Los

    procesos más efectivos son sedimentación, precipitación, adsorción,

    asimilación de plantas y actividad microbial. La tecnología de

    fitodepuración da la habilidad de adsorción al medio al tratamiento

    depurativo tradicional de oxidación biológica (acción de filtrado por la

    raíces de las plantas que además proveen una gran área superficial apta

    para el desarrollo de masas microbiológicas envueltas en el tratamiento)

    y la remoción de nutrientes debido a su crecimiento.

    1.3. Objetivos

    1.3.1. Objetivo general

    Tratar las aguas grises por fitodepuración. 

    1.3.2. Objetivo especifico 

    Reciclar las aguas grises. 

    Dar uso a las aguas recicladas.

    Diseñar un humedal artificial.

     Aprovechar hasta la última gota de este recurso tan valioso.

    1.4. Justificación

    Las aguas grises, jabonosas o como la llamemos son aguas residuales

    de nuestro consumo (lava platos, lavadora, ducha, lava manos, etc.) todas

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    11/46

     

    11

    esas aguas que son usadas para lavar; son desechadas al alcantarillado

    sin ningún tratamiento, sabiendo que es fácil tratar este tipo de aguas para

    el uso de jardinería o en cualquiera actividad.

    Debido a la escasez de agua, la sociedad está tomando conciencia de la

    importancia de reciclar el agua que se consume. Según Sedapal, cada

    persona consume en promedio 250 litros de agua al día, dos veces más

    de lo recomendado, y la gran mayoría proviene del lavado, ducha, baño.

     A parte de limitar ese gasto, se puede optar por sistemas de reciclado

    para mejorar el consumo. Se podrían ahorrar una cantidad considerable

    de litros de agua al año por familia con un sistema de tratamiento de aguas

    grises, donde su función será limpiar el agua del aseo personal (lavado,

    ducha, baño) haciéndola útil para otros usos con agua no potable: lavar el

     jardín, la cisterna, vaciar el inodoro, en definitiva, para aquellos usos no

    potables.

    Por ejemplo, en lavar el auto con una manguera se puede llegar a gastar

    567 litros de agua; 40 más si se lavan los platos dejando la llave abierta,

    y 19 al lavarse los dientes.

    Mientras unos gastan, otros que no tienen agua potable se las arreglan

    para acceder a este recurso. Por ejemplo, en Villa María del Triunfo- Perú

    están usando los “atrapaniebla”, unas redes que capturan el agua de la

    neblina que cubre los cerros limeños ocho meses al año.

    1.5. Limitaciones

    La fitodepuración solo servirá para aguas grises, mas no para las aguas

    negras. Ya que las aguas negras tienes más materia orgánica que las

    aguas grises que solo vienen del lavado.

    Como la fitodepuración es un proceso corto y al aire libre no es beneficial

    para las aguas negras que contienen metano en su composición.La invasión de otras especies de plantas.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    12/46

     

    12

    1.6. Viabilidad

    1.6.1. Viabilidad técnica

    Los recursos tecnológicos están a disposición de cada uno, ya que la

    fitodepurción es una excelente tecnología para tratar aguas grises.

     Además de sembrar plantas en nuestros jardines estamos depurando el

    aire. En caso de no tener casa propia o lugar para tener un jardín

    fitodepurador, exigiríamos que las municipalidades lo hagan.

    1.6.2. Viabilidad económica

    Los costos son bajos, y es factible a que se desarrolle en cada hogar.

     Además de eso, la casa se verá beneficiada porque el agua que se

    gastaban para regar el jardín, ahora se usa el agua reciclada del lavado.

    1.6.3. Viabilidad social

    La sociedad muy pronto se dará cuenta de que ya no dispondremos de

    mucha agua, y una de las tantas alternativas será esta (tratar el agua del

    lavado). Toda la población será beneficiada si llegaran a tener conciencia

    e implementar este proyecto en sus hogares.

    1.6.4. Viabilidad operativa

    Las operaciones unitarias llevadas a cabo serán de la mayor formaposible; porque será un tratamiento simple y muy eficaz. El uso de plantas

    para tratar aguas se viene realizando en la propia naturaleza, pero como

    los ríos y efluentes de aguas están contaminadas, quizás ya no pueden

    realizar el papel de fitodepurar biológicamente el agua.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    13/46

     

    13

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1. Detergentes y jabones

    Los jabones es un producto histórico que se ha adaptado a las

    necesidades humanas conforme ha pasado el tiempo. Fue un producto

    social cuando en el siglo XV los baños públicos eran un sitio de reunión,

    después su uso se consideró inmoral, por lo que sólo se utilizaban

    perfumes para evitar los malos olores, y no fue hasta el siglo XVIII, cuando

    se comprobó que su uso evitaba infecciones y enfermedades, que este

    producto se industrializó. Como consecuencia, en la actualidad lo usamos

    en diferentes presentaciones y para una gran cantidad de necesidades

    generalmente creadas por el ser humano

    El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un

    álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso;

    esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por

    ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en

    agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.

    La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de

    benceno sustituido, denominados sulfatos lineales de alquilos (LAS).

    Otros son compuestos de alquilbencen sulfatos de cadena ramificada

    (ABS), que se degradan más lentamente que los LAS. Hasta 1970 un

    detergente típico de lavandería de gran potencia contenía 50% de

    tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de LAS.

    Los jabones deben su tensoactividad a la propiedad de sus moléculas de

    tener una parte hidrófila (a su vez lipófoba) y otra lipófila (a su vez

    hidrófoba) y poder emulsionar la suciedad insoluble en agua. En el jabón,

    esta propiedad se obtiene al oxidar un ácido graso de cadena larga con

    una sal alcalina, frecuentemente de sodio o de calcio. Este proceso se

    denomina saponificación.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    14/46

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    15/46

     

    15

    gran cantidad de algas agota el oxígeno del agua, que deja de estar

    disponible para la fauna acuática (microbios y peces), y genera malos

    olores. Este fenómeno se llama eutrofización, y ha causado desequilibrios

    muy graves en lagos y ríos.

    En la década de 1960 se implementaron leyes para reducir la cantidad de

    espuma que generaban los detergentes sintéticos. Hoy existen tres

    organismos que han tomado la iniciativa en lo referente a la relación de

    los detergentes con el medio ambiente:

     AISE (Asociación de Jabonería, Detergencia y Productos de

    Mantenimiento)

     Agrupa a unos 1.200 fabricantes de detergentes convencionales, que

    cubren un 90% del mercado. En 1997 diseñó el programa Wash Right

    ("Lavar bien"), para reducir el impacto ambiental de los detergentes. Las

    empresas adheridas pueden poner el logotipo Wash Right en los

    paquetes de detergentes.

    2.1.1. Composición de los detergentes

    Los detergentes en polvo contienen materiales disponibles en forma

    sólida (fosfatos, carbonato, silicato, sulfato...) y sustancias que o bien

    están en forma de pasta como los ABS o LAS neutralizados, o bien en

    forma de líquido viscoso (ABS no neutralizados, jabones, surfactantes

    noiónicos) o en solución (colorante, mejoradores ópticos, perfumes).

    El problema de fabricación de los detergentes en polvo es mezclaríntimamente todos los ingredientes hasta obtener un sólido que contenga

    sólo 10% de agua.

    El polvo detergente no debe contener polvillo, pero ser inmediatamente

    soluble en agua, además de poseer una baja densidad (300-500 Kg/m3)

    por razones comerciales relativas al tamaño del empaque. La

    presentación más clásica es la de partículas pequeñas (0,5 - 2 mm) yporosas.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    16/46

     

    16

    2.1.2. Composición de los jabones

    Todo comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales que

    se transforman en jabones. Esto se llama química, e implica una reacción

    muy sencilla denominada saponificación (WADE, 2004). Un jabón

    contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de la

    mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser

    hidróxido de sodio o de potasio).

    Reacción general: triacilglicerol + NaOH/KOH →glicerol + 3 R-COONa/K

    (jabón)

    Fuente: Revista Digital Universitaria ISSN: 1607  –  6079 Universidad nacional

    autónoma de México “La química del jabón y algunas aplicaciones”  

    2.1.3. Composición del lavavajillas 

    NaClO = hipoclorito de sodio, componente del cloro comercial; NaCl = sal

    de mesa; CaO = óxido de calcio (cal viva); NH3 = Amooníaco, usado en

    limpiadores, desinfectantes; NaOH = hidróxido de sodio, componentes de

     jabones de uso común; Mg(OH)2 = hidróxido de magnesio, usado comoantiácido; NaF = fluoruro de sodio, componente de la pasta dental; AlCl3

    = cloruro de aluminio, usado en desodorantes; BaSO4 = sulfato de bario,

    usado en cremas faciales; NH4Cl = cloruro de amonio, usado en

    champús; Na2CO3 = carbonato de sodio, usado en tintes para cabello;

    CH3COOH= ácido acético, que es vinagre; C12H22O11 = azúcar

    común.(sacarosa); C8H9NO2 = acetaminofén (analgésico; NaC6H5CO2

    = benzoato de sodio, encontrado en enjuagues bucales; Fe2O3= óxido dehierro, usado en maquillaje; C3H8 =Propano, usado en insecticidas; H2O2

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    17/46

     

    17

    = Peróxido de hidrógeno, que es agua oxigenada; H3BO3= ácido bórico,

    usado en lavaplatos.

    2.2. Brach iar ia mu t ica  (gramalote)

    Nombre Científico: Brachiaria mutica 

    Reino:  Plantae

    División:  Magnoliophyta

    Clase: Liliopsida

    Orden:  Poales

    Familia:  Poaceae

    Tribu: Paniceae

    Género:  Brachiaria

    Especie:  Brachiaria mutica Forsk. Stapf

    Hábitat:  Pastizales húmedos

    Nombres comunes: Hierva Pará (África, Australia, Estados Unidos), la

    señal de la hierba de Mauricio (África del Sur), pare pasto y malojilla

    (América del Sur), Gramalote (Perú), Paraná (Cuba). Fuente:

    http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/Pf000191.HTM, 

    consultado el 15 de junio de 2015

    El pasto gramalote es una gramínea originaria de África y es ampliamente

    utilizada en aquellas zonas de alta precipitación por su buena tolerancia

    a las condiciones de encharcamiento.

    Temperatura promedio de 21 ° C (Russell y Webb, 1976)

      Habitad: Propia de lugares húmedos, de mal drenaje, canales,

    orillas de lagunas y terrenos yermos y cultivados, guardarrayas  Porte:  Rastreros y con algunas ramas ascendentes, puede

    alcansar2.5m de altura.

      Raíz: Fibrosa.

      Tallo: Hueco de varios metros de largo con estolones rastreros que

    arraízan en los nudos.

      Hoja:  Limbos de 10-15mm de ancho, lampiños, vainas muy

    vellosas.

    http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/Pf000191.HTMhttp://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/gbase/data/Pf000191.HTM

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    18/46

     

    18

      Flor: Panojas terminales laxas, espiguillas bifloras, el tallo floral

    ascendente puede llegar a alcanzar 2.5cm de altura sobre el que

    brota una corta panoja hasta 30cm, numerosos, racimos erguidos

    algo distantes, lampiños.

      Frutos: Cariópsis.

      Semillas: Es mala productora de semillas.

      Forma de propagación: Por semillas pero fundamentalmente por

    esquejes o secciones de tallos.

      Tipo de suelo: Arcillosos, inundables y de alta fertilidad.

      Tipo de siembra: Por semilla o material vegetativo.

     Plagas y enfermedades:

     Atacado por gusano comedor de follaje.

      Toxicidad: Pastos muy viejos acumulan nitratos.

    Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Brachiaria_mutica, 

    consultado el 15 de junio de 2015

    2.3. Humedales artificiales

    Los humedales construidos consisten en el diseño correcto de un

    recipiente estanco que contiene agua, sustratos y plantas que en su

    mayoría son del tipo emergentes, aunque también pudieran ser flotantes

    o sumergidas. Estos componentes pueden manipularse

    intencionadamente al construir el humedal. Otro componente importante

    para la salud de los humedales son las comunidades de microorganismos

    e invertebrados acuáticos que se desarrollan naturalmente, por lo que es

    conveniente tomar las plantas desde su medio natural. Parra Piérart I,

    Chiang Rojas G. Modelo integrado de un sistema de biodepuración en

    origen de aguas residuales domiciliarias. Una propuesta para

    comunidades periurbanas del centro sur de Chile. Gestión y Ambiente

    2013; 1639-51. Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc-

    seam/articulo.oa?id=169429726004. Consultado el 1 de diciembre de

    2014.

    http://www.ecured.cu/index.php/Brachiaria_muticahttp://www.ecured.cu/index.php/Brachiaria_mutica

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    19/46

     

    19

    El mecanismo por el cual las plantas acuáticas eliminan los contaminantes

    del agua residual y que constituye la base de la tecnología de los

    humedales, es inyectar grandes cantidades de oxígeno hacia sus raíces.

    El aire que no es aprovechado por la especie y que ésta expele es

    absorbido por microorganismos, tales como bacterias y hongos, que se

    asocian a la raíz y se encargan de metabolizar los contaminantes que

    entran al sistema (Novotny y Olem, 1994).

     Al igual que las microalgas, estas plantas acuáticas (macrófitas) son

    usadas para asimilar y descomponer nutrientes, materia orgánica e

    inorgánica. Presentan una serie de ventajas en su implementación que

    dependen del tipo de efluente a tratar y de las condiciones de operación.

    En general, el procedimiento consiste en establecer sistemas con

    especies flotantes, sumergidas y enraizadas.

    Los sistemas de tratamiento de aguas tipo wetland comprenden tres

    procesos distintos. Los residuos pasan primero por un decantador, paraluego ser depositados en forma de líquido en el humedal artificial. Allí las

    aguas escurren bajo un lecho de piedras de cinco a diez centímetros,

    sobre el que se plantan las especies acuáticas, lo que impide la aparición

    de cualquier rastro de mal olor y la crianza de zancudos. Finalmente, los

    líquidos son descargados en una laguna con plantas flotantes que

    completa el proceso de depuración de las aguas servidas, removiendo

    parte del nitrógeno y el fósforo, dejándolas así aptas para ser descargadas

    en cursos de agua o usadas para el riego (Celis, 2005).

    El rasgo que mejor define a los vegetales es el hecho de que son seres

    vivos fotosintéticos “exceptuando plantas parásitas”, por lo que su 

    nutrición es de tipo autótrofo. La fotosíntesis les confiere la capacidad de

    utilizar como fuente de carbono un compuesto inorgánico, el dióxido de

    carbono, para desarrollarse y así generar materia orgánica; es lo que

    conforma la denominada producción primaria en el planeta. En el cursode la evolución, ha sucedido el desarrollo progresivo de los vegetales

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    20/46

     

    20

    desde organismos muy elementales (algas unicelulares procariotas) a

    organismos muy evolucionados (plantas superiores) que incorporan

    mecanismos sofisticados de adaptación al ambiente terrestre. En función

    del tipo de organización y nivel de desarrollo alcanzado, se distinguen dos

    grandes grupos de organismos fotosintéticos: algas (unicelulares o

    pluricelulares), que son organismos fotosintéticos inferiores, y embriofitos,

    que comprenden musgos (briofitos), helechos (pteridofitos) y plantas con

    semilla (espermatofitos, también denominadas plantas superiores). En los

    humedales naturales se pueden encontrar todos estos tipos de

    organismos, dando lugar a comunidades de gran biodiversidad.

    Desde el punto de vista botánico, el término ‘macrofita’ se aplica a

    cualquier vegetal que es visible a simple vista (herbáceas, arbustos,

    árboles), en oposición al término ‘microfita’, utilizado genéricamente para

    vegetales que no son visibles sin la ayuda de lentes ópticas (algas

    microscópicas). Por ello, los vegetales de talla visible que crecen en los

    humedales se denominan ‘macrofitas acuáticas’, término que desde un 

    punto de vista amplio englobaría plantas acuáticas vasculares

    (angiospermas y helechos), musgos acuáticos y grandes algas. “Manual

    de fitodepuración, capitulo 5”, disponible en:

    http://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%2

    0fitodepuracion.htm, consultado 1 de diciembre de 2014

    2.3.1. Ventajas de la fitodepuración:

      La ventaja económica de adoptar un sistema sin consumo de

    energía eléctrica.

      Su óptima adaptabilidad a fuertes variaciones de caudal y carga

    contaminante.

      La fitodepuración es un sistema totalmente natural y se adapta

    perfectamente al entorno.

    http://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htm

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    21/46

     

    21

      El óptimo rendimiento depurativo de este sistema en las zonas más

    cálidas.

      El bajo costo del mantenimiento.

      La ausencia de olores e insectos.

    Los principales mecanismos de depuración que actúan en un humedal

    son los siguientes:

      Eliminación de sólidos en suspensión: Los sólidos se eliminan

    por sedimentación, decantación, filtración y degradación através del conjunto que forma el sustrato del humedal con las

    raíces y rizomas de las plantas.

      Eliminación de materia orgánica: La eliminación de la materia

    orgánica del agua es realizada por los microorganismos que

    viven adheridos al sistema radicular de las plantas y que reciben

    el oxígeno a través del sistema de aireación muy especializado

    comentado anteriormente. Una parte de la aireación del agua

    también se realiza por difusión del oxígeno del aire a través de

    la superficie del agua. También se elimina una parte de la

    materia orgánica por sedimentación.

      Eliminación de nitrógeno: El nitrógeno se elimina por diversos

    procesos: absorción directa por las plantas y, en menor medida,

    por fenómenos de nitrificación-desnitrificación y amonificación,realizados por bacterias.

      Eliminación de fósforo: El fósforo se elimina por absorción por

    las plantas, adsorción sobre las partículas de arcilla y

    precipitación de fosfatos insolubles, principalmente con Al y Fe,

    en suelos ácidos y con calcio en suelos básicos.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    22/46

     

    22

      Eliminación de microorganismos patógenos: Por filtración y

    adsorción en partículas de arcilla, acción predatoria de otros

    organismos (bacteriófagos y protozoos), toxicidad por

    antibióticos producidos por las raíces y por la radicación UV

    contenida en las radiaciones solares.

      Metales traza: Tienen una alta afinidad por adsorción y

    complejación con materia orgánica y pueden ser acumulados

    en los humedales. También existen transformaciones

    microbianas y asimilación por las plantas.

      La reducción o eliminación de contaminantes de las aguasresiduales, por medio de ecosistemas acuáticos, con la

    participación activa de plantas superiores (macrofitas “juncos”)

    adaptadas al medio acuático (hidrofitos), se conoce

    tradicionalmente como fitodepuración. La fitodepuración de las

    aguas residuales puede efectuarse por humedales naturales,

    en los que el hombre no interviene en su construcción o

    mediante humedales artificiales especialmente diseñados y

    construidos para la optimización de su función depuradora.

    Los humedales que pueden ser re‐dirigidos a una superficie y que son

    constantemente o temporalmente cubiertos por aguas lentas son representados

    por un sistema polifase. Sus elementos característicos son las plantas acuáticas

    que se desarrollan en él, la capa de agua y el sustrato que alberga la micro‐flora

    y micro-fauna que vive en el sistema. Las funciones depurativas del sistema

    depende de cuatro componentes: vegetación, la capa de agua, el sustrato y laasociación de poblaciones microbiológicas.

    Las principales funciones de la vegetación en los procesos de fitodepuración se

    pueden resumir en:

      La parte sumergida de las plantas acuáticas actúa como un filtro y da

    soporte a la población microbiológica.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    23/46

     

    23

      Los residuos de la parte epigeal, al final de su ciclo son depositados en el

    agua, son sumergidos y en conjunto con el sistema de raíces, contribuye

    a incrementar la superficie utilizable por los microorganismos a la vez que

    son fuentes de energía para ellos.

      Especies acuáticas que viven con sistemas de raíces sumergidos y que

    tienen ciertas características anatómicas que permiten que el oxígeno de

    las partes emergidas sea transportado a través de la rizosfera.

      Un sistema aeróbico es creado cerca del sistema de raíces, mientras que

    en áreas alejadas de la rizosfera y del sustrato, se establecen condiciones

    anaeróbicas. Estos ambientes aeróbicos y anaeróbicos co‐existentes son

    esenciales para los procesos de oxidación de sustancias orgánicas, así

    como de amonificación, nitrificación y de‐nitrificación del nitrógeno

    contenido en el agua que es controlado y reducido.

      La función purificadora de la vegetación es adicionalmente ayudada por

    el consumo de los más importantes elementos químicos eutroficantes

    (nitrógeno, fósforo, microelementos, etc.) a través de las raíces sonextraídos del agua y del sistema cuando las partes epigeales de las

    plantas son removidas.

      Los microorganismos también extraen energía de las sustancias

    orgánicas presentes en el sistema a la vez que usan sales nutritivas

    disueltas en el agua para desarrollar su ciclo de vida. Algunos grupos de

    micro‐

      organismos pueden también oponerse al desarrollo de microorganismos y virus patogénicos a la vez que metabolizan sustancias

    orgánicas tóxicas. Sin embargo la eficiencia de los micro ‐organismos en

    la función depuradora está estrechamente ligados a mantener las

    condiciones óptimas ambientales para su desarrollo. La principal función

    del substrato es soportar las plantas e incrementar la superficie de

    desarrollo para las colonias de microorganismos. Adicionalmente, la

    naturaleza química del material del substrato puede por sí misma

    bloquear algunos elementos presentes. Un ejemplo podría ser el aluminio

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    24/46

     

    24

    y el hierro, causando la precipitación fósforo insoluble, removiéndolo de

    cualquier acción sucesiva eutroficante.

    2.4. Estado actual del problema

    El agua está siendo desperdiciada, no contamos con políticas de reciclaje

    de este líquido, y en los peores casos no es tratada al devolverla de nuevo

    a los ríos o fuentes de agua, siendo uno de los principales contaminantes

    del agua.

    Las personas aún no toman conciencia de que este líquido algún día nomuy lejano se nos va a acabar, y su irresponsabilidad como dejar el caño

    abierto cuando se cepillan los dientes puede traer grandes

    consecuencias.

    2.5. Sistemas de reciclaje de aguas grises a nivel internacional

    2.5.1. El sistema BRAC

    BRAC  –  Systems Central / Sur América es una empresa de Fuentes

    Calientes S.A. con sede en Costa Rica. Los sistemas BRAC están

    diseñados para la recuperación de aguas grises debido a la creciente

    escasez de agua en el mundo. Es ahora común en varios países de

    Centro y Sur América, que los pozos y nacientes de agua potable no

    abastecen la demanda actual. ¿Qué hacer? Hay una cantidad restringida

    de agua en el medio ambiente y una necesidad de agua potable para el

    aseo, la lavandería y el riego.

    Los sistemas BRAC están diseñadas para captar el agua de las duchas,

    tinas y de la lavandería, para luego alimentar los tanques de los inodoros.

    Con esta sencilla solución los habitantes de una casa particular ahorran

    un tercio del consumo del agua potable.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    25/46

     

    25

    Este ahorro es considerable en la escala del uso de agua potable

    individual, si se observa la situación global. Viendo la condición de una

    urbanización en particular de 1000 casas, eso significa un ahorro de hasta

    16`000’000 litros de agua potable solamente en los meses más secos

    (Costa Rica)

    2.5.2. GreyWaterNet. España

    GreyWaterNet ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas grises

    que se diferencia de sus competidores por haber desarrollado un sistema

    de control inteligente que adapta los procesos de tratamiento al caudal de

    agua existente, con lo cual se optimizan los consumos de energía.

     Además, se ofrecen dos sistemas simultáneos de eliminación de

    gérmenes, los rayos UVA y la cloración, con lo que el agua resultante

    tiene la calidad más elevada. Los equipos han sido creados optimizando

    costes en todo el proceso, por lo que el modelo más sencillo es el más

    económico del mercado, optimizando su amortización.

    GreyWaterNet ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de cada

    cliente, desde el modelo más sencillo plug and play para usuarios

    domésticos, hasta soluciones personalizadas para grandes

    consumidores, como pueden ser hospitales u hoteles.

    2.5.3. Humedal de la pedanía de Coy (Lorca. Murcia)

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    26/46

     

    26

    En el Cuadro siguiente se indican los resultados de la depuración obtenidos en

    el humedal de la pedanía de Coy (Lorca. Murcia), de unos 500 habitantes, cuyo

    filtro tiene en cabeza una reja de desbaste, un arenero y un decantador digestor

    de 54 m3. El sistema FMF está formado por 4 canales de 60 m de longitud y 4

    m de anchura cada uno, conectados en serie y plantados con esparganios

    (Sparganium erectum). El muestreo se realizó al final del proyecto (18-09-05) y

    los valores se expresan en mg/l.

    Cuadro 01: valores de muestreo en el humedal de la pedanía de Coy (Lorca.

    Murcia), 

    Figura 01: vista general de un canal de fitodepuración

    Vista general de un canal de fitodepuración plantado con espadañas en

    la pedanía de Avilés (Lorca. Murcia).

    La fitodepuración mediante humedales artificiales, Jesús Fernández

    González (Catedrático de la UPM. E.T.S.I. Agrónomos) Disponible en:

    http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006

    LUGAR DE TOMA DEMUESTRA

    DQO DBO5 N total P total

    Entrada digestor 574 430 111,4 13,0

    Entrada 1er canal 554 410 81,3 11,8

    Salida 4º canal 143 40 51,2 8,6

    REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

    Reducción por macrofitas (%) 74,1 90,2 37,0 27,1

    Reducción global (%) 75,1 90,7 54,0 33,8

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    27/46

     

    27

    CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

    3.1. Ubicación del proyecto

    El proyecto de realizo en el Jr. Tarapoto # 280, Distrito de Morales,Provincia San Martin, departamento de San Martin, Perú, a una cuadra de

    la plaza de armas de Morales; en el domicilio del señor Limber Meléndez

    Torres.

    Figura 02: mapa de ubicación google map 

    Fuente: google map

    3.2. Diseño del humedal

    Figura 03: diseño del humedal

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    28/46

     

    28

    DATOS:

    Largo: 3 m

    Ancho: 1.5 m

    Profundidad: Entrada: 30 cm Salida: 35 cm

    Tiempo de Remoción: 20 min

    Volumen: 1.46 m3

    Caudal: 0.073 m3/min

    3.3. Materiales y métodos

    3.3.1. Herramientas

      Palana

      Rastrillo

      wincha

      Pico

      Carretilla

    3.3.2. Materiales

      Plástico 3x4 m

      Tubo de PVC

      Balde de 20 Lt

      Pegamento

      Cascarilla de arroz

      Ladrillo fragmentado  Arena

      Gramínea (Brachiaria mutica)

    3.3.3. Materiales para el análisis

      Frasco esterilizado

      Vaso precipitado

      Agua destilada

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    29/46

     

    29

      Multiparametro

      Peachimetro

      Guantes Quirúrgicos

      Cuaderno de Apuntes

    3.4. Métodos

    Como método de análisis tuvimos un muestreo de entrada y otro de

    salida, para poder por medio ello calcular el porcentaje de remoción.

    Morales se encuentra ubicado a 3 Km. al norte de Tarapoto a 283 msnm,

    a 6°36’15” de latitud sur y 76°10’30” de longitud oeste con una superficie

    de 966,38 Km2. 

    El clima de la ciudad es semi-seco-cálido, con una temperatura promedio

    anual de 26° C, siendo la temperatura máxima 38.6° C y la mínima 13.5°

    C; tiene una humedad relativa de 78.5%, siendo la máxima 80% y la

    mínima 77%. Fuente: http://tarapoto.com/servicios/ubicacion.php

    Para tener el humedal artificial, necesitamos tener sustrato poroso y

    filtrante, lo que nos llevó a tener que usar los ladrillos fragmentados,

    recogidos después de una construcción, junto con pedazos de concreto,

    que nos sirvieron de medio filtrante.

    El humedal con dimensiones de 1.5 m de ancho por 3 m de largo con una

    profundidad promedio de 32.5 cm, el cual tiene un capa impermeable en

    el fondo y los costados para que no infiltre y se contaminen las agua

    subterráneas.

    En primer lugar tenemos que adquirir los materiales y herramientas

    necesarias para la construcción del humedal.

    Etapa 1: Excavar el suelo con las dimensiones ya dichas, tener que hacer

    un sistema de drenaje al humedal, porque las lluvias en dicha zona son

    http://tarapoto.com/servicios/ubicacion.phphttp://tarapoto.com/servicios/ubicacion.php

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    30/46

     

    30

    continuas e inesperadas, que podrían llegar a inundar y empozar el

    humedal, dejándolo inactivo.

    Etapa 2:  Posterior a eso, comenzamos a llenar con material filtrante,

    colocando como primera capa de 5 cm la cascarilla de arroz formando un

    biolecho, que nos servirá para la producción de microorganismos que

    consumirán algunos tipos de sustancias de las aguas residuales.

    Continuamos con una capada de ladrillo fragmentado y pedazos de

    concreto armado, este como medio filtrante, ya que tienen la propiedad

    de ser porosos y retener alguna de las sustancias que se producen en el

    lavado.

    Después de la capa de ladrillo fragmentado, pasamos a colocar una

    delgada capa de arena; y en sobre ella colocamos sustrato (arcilla), para

    poder sembrar el gramalote.

    Recolectamos las mejores plántulas de gramalote para llevar a sembrar

    al humedal ya construido.

    Etapa 3: Diseñamos un atrapa grasas a partir de un balde plástico de 20

    litros, el cual nos servirá para separar las grasas del agua del lavado.

     Además de eso instalamos las tuberías, de la lavadora hacia el atrapa

    grasas y este hacia el humedal.

    Las muestras tomadas fueron; una de entrada, después del atrapa

    grasas, y la segunda muestra fue tomada después de haber pasado todo

    el humedal, en el final de este.

    Los parámetros considerados son: Fosfatos PO43−, solidos totales

    disueltos, conductividad, PH y temperatura.

    Comparamos los datos con los Estándares Nacionales de Calidad

     Ambiental para Agua del DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM,

    con la categoría de conservación del ambiente acuático.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    31/46

     

    31

    Figura 04: parámetro según DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM

    3.5. Plan de trabajo

    3.5.1. Actividades

      Adquisición de materiales (ladrillo fragmentado, cascarilla de arroz,

    arena, plantas, plástico)

      Construcción del atrapa grasas.

      Construcción del humedal

      Sembrío de las plantas.

      Instalación de las tuberías.

      Prueba de las instalaciones.

      Análisis de entrada y salida.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    32/46

     

    32

    3.5.2. Cronograma

    ACTIVIDADES

    MES

    MAYO JUNIO

    semana

    semana

    semana

    semana

    semana

    semana

    semana

    semana Adquisición de los materiales (ladrillofragmentado, cascarilla de arroz, arena, plantas

    etc.)

    Construcción del humedal

    Sembrío de la plantas

    Instalación de las tuberías

    Prueba de las instalaciones

     Análisis del Agua de entrada y salidaCuadro 02: cronograma de actividades

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    33/46

     

    33

    3.6. Costo del proyecto

    Costo proyecto

    Materiales/Gastos Cantidad Costo

    Cascarilla de arroz 80 Kg S/. 5.00Ladrillo fragmentado 1/8 cubo S/. 25.00Plástico 3x4 m S/. 16.00Balde (20L) 1 S/. 6.00

    Tubos (de PVC) 1 S/. 16.50 Arena 1/8 cubo S/. 10.00 Agua Destilada 1 S/. 5.00Frasco Esterilizado 4 S/. 4.00

    Guantes Quirúrgicos 2 S/. 2.00Pegamento para PVC 2 S/. 6.00Viáticos - S/. 60.00

     Análisis del Agua 2 S/. 140.00

    Recibo de Agua Potable - S/. 20.00

    Refrigerio - S/. 10.00

    Total gasto proyecto  S/. 325.50

    Cuadro 03: gasto del proyecto

    *El costo está basado en el precio real de los materiales que utilizamos dentro

    del proyecto.

    4. RESULTADOS

    Parámetros Muestra 1 Muestra 2

    Conductividad (uS) 310*10 247*10

    solidos totales disueltos (ppm) 163*10 123*10

    PH 10.98 7.5

    Fosfatos (mg/l) 1.15 0.35

    temperatura (°C) 25.2 24.5Cuadro 04: resultados de las muestras

    *Muestra 1 (muestra de entrada), muestra 2 (muestra de salida)

    Para los parámetros seleccionados se calculó el porcentaje de remoción dela siguiente manera:

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    34/46

     

    34

    % ó =VPi − VPf 

    2× 100 

    Donde:

    VPi: Valor del parámetro inicial

    VPf: Valor del parámetro final

    Porcentaje de remoción

    Parámetros  – tratamiento % Remoción

    Conductividad (uS) 20.322

    solidos totales disueltos (ppm) 24.539

    PH 31.693

    Fosfatos (mg/l) 69.565

    temperatura (°C) 2.777

    Cuadro 05: porcentaje de remoción

    Podremos decir que el humedal de Brachiaria mutica, es un excelente

    removedor de sustancias presentes en las aguas jabonosas, de las cuales,

    comparadas los límites del DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM,

    estas no sobrepasan, sino que están debajo del límite.

    Fosfato: el agua de salida tiene 0.35 mg/l, de los cuales la ley permite 0.5,

    para aguas de los ríos de la selva.

    PH: el PH de salida es de 7.5, un agua neutra, de los cuales la ley permite

    6.5 a 8.5 para aguas de rio de la selva.

    Otro importante resultado es el grado de remoción de la Brachiaria mutica y

    el sustrato poroso, ya que removió un 69.5 % de fosfatos de la aguas, un

    31.6 % con respecto al PH, 24.5 % con respecto a los sólidos totales

    disueltos, y un 20 % de efectividad en la conductividad.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    35/46

     

    35

    5. CONCLUSIONES

    La fitodepuración es de mucha importancia, ya que aportas al medio

    ambiente oxígeno y agua mucho más limpia, a bajos costos de inversión.

    El humedal de Brachiaria mutica es un excelente removedor de sustancias

    presentes en las aguas jabonosas, ya que se pudo demostrar que remueve

    los fosfatos lo que causan eutrofización en el agua.

     A través de esta práctica obtendremos agua mucho más limpia y pasto para

    el consumo animal; el humedal se convertirá en un medio multipropósitos.

    6. RECOMENDACIONES

    Se recomienda dar limpieza y mantenimiento a las tuberías como al humedal

    de forma que no se estanque ni tenga olores.

    Fomentemos este método de tratamiento de aguas grises por medio de

    Brachiaria mutica, o quizás con otro tipo de plantas, quedan los mismos

    beneficios y resultados.

    Se recomienda establecer estrategias de sedimentación primaria, al igual

    que realizar cortes periódicos a los pastos, para evaluar el movimiento de

    nitrógeno hacia el forraje y evaluar la producción en materia seca del mismo.

    Usemos tecnología limpias, y que mejor opción el tener que usar a la misma

    naturaleza como remediadora.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    36/46

     

    36

    FUENTES DE INFORMACIÓN

      Morató J, Subirana A, Gris A, Carneiro A, Pastor R. Tecnologías

    sostenibles para la potabilización y el tratamiento de aguas residuales.

    Revista Lasallista de Investigación 2006; 319-29. Disponible en:

    http://www.redalyc.org/redalyc-seam/articulo.oa?id=69530105.

    Consultado el 30 de noviembre de 2014.

      Phytodepuration, d. w. fitodepuración de aguas residuales domesticas con

    poaceas: brachiaria mutica, pennisetum purpureum y panicum maximun

    en el Municipio de Popayán, Cauca.

      Delgadillo, O. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de

    humedales artificiales. Nelson Antequera.

      García Altamirano, C. D. (2010). Fitodepuración sostenible de aguas

    residuales mediante la utilización de humedales artificiales.

      Fernández González, J. (2005). Manual de Fitodepuración.

      Parra Piérart I, Chiang Rojas G. Modelo integrado de un sistema de

    biodepuración en origen de aguas residuales domiciliarias. Una propuesta

    para comunidades periurbanas del centro sur de Chile. Gestión y

     Ambiente 2013; 1639-51. Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc-

    seam/articulo.oa?id=169429726004. Consultado el 1 de diciembre de

    2014.

      NUÑEZ L, MOLINARI C, PAZ M, TORNELLO C, MANTOVANO J,

    MORETTON J. ANÁLISIS DE RIESGO SANITARIO EN AGUAS GRISES

    DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. Revista

    Internacional de Contaminación Ambiental 2014; 30341-350. Disponible

    en: http://www.redalyc.org/redalyc-seam/articulo.oa?id=37032503003.

    Consultado el 1 de diciembre de 2014.

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    37/46

     

    37

      Nuñez L, Tornello C, Puentes N, Moretton J. Bacterias resistentes a

    antibióticos en aguas grises como agentes de riesgo sanitario. Ambiente

    & Água - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 2012; 7235-243.

    Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc-

    seam/articulo.oa?id=92823615018. Consultado el 1 de diciembre de

    2014.

      La fitodepuración mediante humedales artificiales, Jesús Fernández

    González (Catedrático de la UPM. E.T.S.I. Agrónomos) Disponible en:

    http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006

    Consultado el 1 de diciembre de 2014.

      Arias I. CA, Brix H. Humedales artificiales para el tratamiento de aguas

    residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 2003; 17-24. Disponible

    en: http://www.redalyc.org/redalyc-seam/articulo.oa?id=91101302.

    Consultado el 1 de diciembre de 2014.

      Peña Guzmán CA, Lara Borrero J. TRATAMIENTO DE AGUAS DE

    ESCORRENTÍA MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES: ESTADODEL ARTE. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 2012; 2239-61. Disponible

    en: http://www.redalyc.org/redalyc-seam/articulo.oa?id=91126903003.

    Consultado el 1 de diciembre de 2014.

      Salgado Bernal I, Cruz Arias M, Durán Domínguez MdC, Oviedo R,

    Carballo Valdés ME, Martínez Sardiñas A. Bacterias como herramientas

    potenciales en el mejoramiento de humedales artificiales para el

    tratamiento de aguas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas 2010; 411-10.

    Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc-

    seam/articulo.oa?id=181220509036. Consultado el 1 de diciembre de

    2014.

      García Hernández J, Valdés-Casillas C, Cadena-Cárdenas L, Romero-

    Hernández S, Silva-Mendizábal S, González-Pérez G, Leyva-García GN,

     Aguilera-Márquez D. Humedales artificiales como un método viable para

    http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=25006

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    38/46

     

    38

    el tratamiento de drenes agrícolas. Revista Mexicana de Ciencias

     Agrícolas 2011; 97-111. Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc-

    seam/articulo.oa?id=263120987008. Consultado el 1 de diciembre de

    2014.

      Luna Pabello VM, Ramírez Carrillo HF. Medios de soporte alternativos

    para la remoción de fósforo en humedales artificiales. Revista

    Internacional de Contaminación Ambiental 2004; 2031-38. Disponible en:

    http://www.redalyc.org/redalyc-seam/articulo.oa?id=37020104.

    Consultado el 1 de diciembre de 2014.

      Sistemas de depuración natural Urbanarbolismo. Disponible en:http://www.urbanarbolismo.es/blog/sistemas-de-depuracion-natural-

    urbanarbolismo/. Consultado el 1 de diciembre de 2014

      Manual de fitodepuración disponible en:

    http://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%2

    0fitodepuracion.htm

      Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua DECRETO

    SUPREMO Nº 002-2008-MINAM, disponible en:

    http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFE/Normativa/8%20Norma

    tiva%20Medioambiental/DS.002.2008.MINAM.pdf

    http://www.urbanarbolismo.es/blog/sistemas-de-depuracion-natural-urbanarbolismo/http://www.urbanarbolismo.es/blog/sistemas-de-depuracion-natural-urbanarbolismo/http://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/Manual%20sobre%20fitodepuracion.htmhttp://www.urbanarbolismo.es/blog/sistemas-de-depuracion-natural-urbanarbolismo/http://www.urbanarbolismo.es/blog/sistemas-de-depuracion-natural-urbanarbolismo/

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    39/46

     

    39

    ANEXOSecolección de los materiales

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    40/46

     

    40

    Construcción del humedal

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    41/46

     

    41

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    42/46

     

    42

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    43/46

     

    43

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    44/46

     

    44

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    45/46

     

    45

  • 8/17/2019 Proyecto de Fitodepuracion

    46/46