Proyecto de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología ...€¦ · o Taller Física en Aula: ......

15
PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59. Proyecto de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología Ciencia en el Aula: Talleres para Profesorado de Infantil y Primaria Curso 2013-2014

Transcript of Proyecto de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología ...€¦ · o Taller Física en Aula: ......

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

Proyecto de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología

Ciencia en el Aula: Talleres para Profesorado de Infantil y Primaria

Curso 2013-2014

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

Introducción: El Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara tiene con fin primordial propiciar el aprovechamiento social de la ciencia y la tecnología, así como promocionar el desarrollo científico y tecnológico de la provincia de Guadalajara, en particular, y de la Comunidad de Castilla la Mancha en general, en aras de un mayor desarrollo económico y social de las mismas, fomentando actividades de I+D+i y de transferencia de conocimiento y de tecnología. La difusión de la cultura científica es considerada actualmente como factor estratégico para el progreso en las sociedades desarrolladas basadas en el conocimiento. El Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara tiene el compromiso de fomentar el interés por la ciencia y la participación de la ciudadanía de nuestra provincia en los asuntos de ciencia e investigación. A través del presente proyecto de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, el Parque

Científico y Tecnológico de Guadalajara pretende ser un punto de encuentro entre la

sociedad, la ciencia y la innovación en la provincia de Guadalajara, fomentando el

interés y la sensibilidad ciudadana en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación,

e impulsando su divulgación, estableciendo y potenciando cauces para la difusión de los

avances científicos y tecnológicos al conjunto de la sociedad.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

Fomento de la Cultura Científica en el Aula:

El objetivo principal de esta acción es promover entre los docentes y estudiantes de magisterio la importancia de la divulgación científica dentro del aula, y poner a su disposición la labor de divulgación que realizamos desde el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara, en el que maestros e investigadores pueden trabajar de forma conjunta para fomentar la enseñanza de la ciencia y a tecnología en las aulas.

A través de esta iniciativa, inspirada en las iniciativas que desarrolla el CSIC en esta área, pretendemos que investigadores y maestros trabajen de forma conjunta con el fin de desarrollar nuevos métodos de enseñanza de la ciencia desde las primeras etapas de la educación, y consiguiendo un acercamiento de los mundos de la ciencia y la escuela.

Objetivos:

o Formación científica: Tal y como explica el CSIC en su Programa “El CSIC en la Escuela”, es muy

reciente en nuestro país la introducción en los currículos de Infantil y Primaria de contenidos científicos por métodos experimentales, que ha venido ocurriendo en otros países occidentales desde mediados del siglo pasado, lo que requiere un fomento de la formación científica dirigida a los profesores de Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

o Aplicaciones al Aula: El presente proyecto pretende acercar al profesorado distintos métodos y

herramientas para introducir la cultura científica en el aula, con el objetivo de despertar la curiosidad por la ciencia entre el alumnado.

Los conocimientos científicos propician una manera de pensar y un esquema de valores que solo en las edades tempranas se adquiere de forma natural. Además la cultura de la ciencia es, siguiendo las propuestas de CSIC, un puente apropiado para unir los distintos grupos que forman ya la realidad multicultural de nuestra sociedad.

o Comunicación Social de la Ciencia: La difusión de la cultura científica es considerada actualmente como

factor estratégico para el progreso en las sociedades desarrolladas basadas en el conocimiento. El Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara tiene el compromiso de fomentar el interés por la ciencia y la participación de la ciudadanía de nuestra provincia en los asuntos de ciencia e investigación.

La escuela tiene la función de orientar y formar culturalmente a las personas, y en el desarrollo de esa función radica la importancia de incluir las enseñanzas científicas en los currículos.

El IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia ya incidió en el papel de la cultura científica como componente indispensable en la formación de ciudadanos en una sociedad científica y tecnológicamente desarrollada. Sin cultura científica, el ciudadano se encuentra indefenso para

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

participar en la toma de decisiones dentro de cualquier sociedad democráticamente avanzada.

Actividades “Ciencia en el Aula”:

o Taller “El Magnetismo en el Aula” para profesores de Infantil y Primaria

o Taller Física en Aula: “Luz y Color” y “Materia” para profesores de Infantil y Primaria

Actividades Complementarias:

o Proyectos de Ciencia y Tecnología en el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

o Aprendizaje con Nuevas Tecnologías: Realidad Aumentada con ZIENTIA

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

TALLER: MAGNETISMO EN EL AULA

Organiza: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara. Colabora:

Ponente: Esteban Moreno Gómez (El CSIC y la FBBVA en la Escuela)

Destinatarios: Maestros/as de Educación Infantil y Primaria; Estudiantes de Magisterio.

Lugar: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

Fecha: 29 de abril de 2014 Duración: 3 horas. RESUMEN: Los seres humanos somos ciegos al campo magnético: se trata de un fenómeno que no percibimos con nuestros sentidos. El profesor puede sin embargo transformar esta limitación en un estímulo para la imaginación, la experimentación y la elaboración posterior de conceptos sólidamente asentados. A través de la realización de experimentos sencillos descubriremos la explicación de algunos fenómenos muy frecuentes en la vida cotidiana y abordaremos con criterio científico cuál es su naturaleza. OBJETIVOS:

o Facilitar al profesorado asistente contenidos y aplicaciones específicas para el aula, con el fin de actualizar sus conocimientos científicos y aumentar sus recursos didácticos necesarios para la construcción del conocimiento científico.

o Favorecer la experimentación en el aula, la evaluación de los resultados obtenidos y la creación de nuevos materiales didácticos.

o Dotar al profesorado del material didáctico necesario para el desarrollo de actividades sobre el fenómeno del magnetismo en su aula.

CONTENIDOS: o El magnetismo y los sentidos. o El magnetismo en la historia. o Aplicación al aula de las leyes del magnetismo. o El magnetismo en la actualidad.

OBSERVACIONES: El seminario‐taller es teórico‐práctico, cada docente asistente dispondrá de los materiales y el tiempo necesario para realizar todos los experimentos.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

TALLER: FÍSICA EN EL AULA: “LUZ Y COLOR”y “MATERIA”

Organiza: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara. Colabora: FECYT y MUNCYT

Ponente: Gema Pedraz del Río. Licenciada en Física y experta en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Destinatarios: Maestros/as de Educación Infantil y Primaria; Estudiantes de Magisterio.

Lugar: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

Fecha: 30 de abril de 2014 Duración: 3 horas. RESUMEN: En esta sesión de formación se pretende dotar al profesorado de recursos específicos para utilizar en ciencia y, además, resolver dudas conceptuales y profundizar en las temáticas a trabajar. El desarrollo de la sesión será eminentemente práctico, por lo que se pedirá a los profesores que experimenten y ejerzan de “alumnos”. La estructura de la sesión se dividirá en dos bloques temáticos. Dentro de cada bloque se comenzará con una introducción teórica acerca de los contenidos físicos a trabajar para, a continuación, realizar varios experimentos y actividades relacionadas. CONTENIDOS:

o Bloque I: LUZ Y COLOR: La luz es radiación electromagnética que presenta propiedades muy interesantes. Estudiaremos la reflexión, la refracción y la descomposición de la luz y conoceremos su comportamiento desde distintos puntos de vista. Intentaremos relacionar algunos de los conceptos físicos que engloba con experiencias cotidianas y fenómenos como el arco iris, los reflejos y otros procesos intuitivos.

o Bloque II: MATERIA: En el universo todo está compuesto de materia. Pondremos algunos ejemplos útiles para diferenciar los estados en la que la podemos encontrar. Realizaremos experimentos relacionados con mezclas de sustancias y con el comportamiento de los fluidos

o Bloque III: SCIENTIX:

Facilitar al profesorado asistente contenidos y aplicaciones específicas para el aula, con el fin de actualizar sus conocimientos científicos y aumentar sus recursos didácticos necesarios para la construcción del conocimiento científico.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

Proyectos de Ciencia y Tecnología en el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara:

Organiza: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

Destinatarios: Maestros/as de Educación Infantil, Primaria, Secundaria; Estudiantes de Magisterio.

Lugar: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

Fecha: 7 de mayo de 2014 Duración: 2 horas. RESUMEN: A través del presente proyecto de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara pretende ser un punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación en la provincia de Guadalajara, fomentando el interés y la sensibilidad ciudadana en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación, e impulsando su divulgación, estableciendo y potenciando cauces para la difusión de los avances científicos y tecnológicos al conjunto de la sociedad. OBJETIVOS:

o Facilitar al profesorado asistente el conocimiento de los proyectos de ciencia, tecnología e investigación que se desarrollan desde Guadalajara, especialmente desde el Parque Científico y Tecnológico.

o Facilitar el diálogo e intercambio de información y promoviendo acciones que promuevan el efecto sinergia, creando una colaboración a través de la cual maestros e investigadores trabajen de forma conjunta.

o Fomentar, a través de distintos proyectos educativos, la innovación tecnológica, la creatividad y el espíritu emprendedor en nuestros jóvenes.

o Generar en nuestros niños y jóvenes actitudes favorables hacia la ciencia, la tecnología y la innovación, fomentando la participación activa a través del aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo, fomentando al mismo tiempo la creatividad y el espíritu emprendedor y consiguiendo un incremento de las vocaciones científicas en nuestra región.

CONTENIDOS:

o Proyectos de Investigación desarrollados por el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara. Ver Anexo I.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

Aprendizaje con Nuevas Tecnologías: Realidad Aumentada con ZIENTIA

Organiza: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

Destinatarios: Maestros/as de Educación Infantil, Primaria, Secundaria; Estudiantes de Magisterio.

Lugar: Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara.

Fecha: 7 de mayo de 2014 Duración: 1 hora. RESUMEN:

A través del Centro-Demo del Parque Científico y Tecnológico se mostrará a los docentes la Plataforma Zientia, engloba distintas aplicaciones educativas con un denominador común: las nuevas tecnologías como la Realidad Aumentada.

La plataforma ofrece soluciones para todos los ciclos escolares (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato), con el desarrollo constante de aplicaciones diferenciales de última tecnología, que abren una nueva forma de enseñanza y aprendizaje, mucho más directa, interactiva y visual.

OBJETIVOS:

o Facilitar al profesorado asistente contenidos y aplicaciones específicas para el aula, con el fin de actualizar sus conocimientos científicos y aumentar sus recursos didácticos necesarios para la construcción del conocimiento científico.

CONTENIDOS:

o Aplicaciones: “Química: Estudia la Formulación”, “Matemáticas: Geometría” y “Biología: Anatomía”. También podrán conocer algunas aplicaciones de realidad aumentada aplicadas a los proyectos de investigación de Guadalaa “Humsat: Satélite Humanitario” o a sus proyectos educativos “Acércate a la Ciencia con Superneutrón”

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

Entidades Colaboradoras:

o Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica:

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la ter cera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.

o Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT:

La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, FECYT, es una fundación pública dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad cuya misión es impulsar la ciencia, la tecnología e innovación, promoviendo su integración y acercamiento a la Sociedad, dando respuesta a las necesidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa (SECTE).

o Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España - MUNCYT:

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España (MUNCYT) es un museo de titularidad estatal dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad. La misión del MUNCYT consiste en contribuir a la educación científica y tecnológica de la sociedad española, haciendo que esta comprenda, aprecie, utilice y desarrolle los conocimientos, actitudes y métodos de la ciencia.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

ANEXO 1.

Proyectos de Investigación en el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

El Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara cuenta, entre otros, con los siguientes

Proyectos de Investigación:

o CaLMa (Monitor de Neutrones de Castilla-La Mancha): El Monitor de Neutrones de Castilla-La Mancha (CaLMa), que tienen su sede en el Parque Científico y Tecnológico, está integrado en la red mundial de monitores de neutrones NMDB (Neutron Monitor Database), es el primero que se instala en España y tiene como misión medir permanentemente la radiación extraterrestre que alcanza el suelo.

o HumSat: El propósito principal del sistema HumSAT es el desarrollo de un sistema basado en picosatélites de tipo cubesat para conectar un conjunto de usuarios con una red de sensores distribuidos en todo el mundo que previamente han desplegado. El proyecto está liderado por la Universidad de Vigo y es una colaboración internacional en la que el Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá (SRG-UAH) participa. Asimismo, está auspiciado por la Agencia Espacial Europea dentro de su iniciativa GEOID.

o RTS Callisto: Este proyecto desarrollado por SRG de la Universidad de Alcalá y el Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara, en colaboración con el Ayuntamiento de Peralejos de las Truchas, nace con el objetivo de posibilitar la incorporación de España a la red científica internacional e-Callisto, siendo éste el Primer Radio Telescopio Solar de la red e-Callisto en España.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara

o Asimismo, especialmente destacable es la presencia en nuestras

instalaciones de la Oficina de Proyecto del Instrumento EPD de Solar

Orbiter. Esta es la primera misión de la Agencia Espacial Europea

(ESA) y la NASA, dentro del programa Cosmic Vision, que será lanzada

en 2017. Su objetivo principal es el tomar muestras e imágenes del

Sol tan cerca como nunca antes se han llevado a cabo, para conocer

así su funcionamiento y cómo éste influye en nuestro planeta. El

proyecto que lidera SGR-UAH, con el profesor Javier Rodriguez-

Pacheco como investigador principal, consiste en el desarrollo y

fabricación del instrumento detector de partículas energéticas,

denominado EPD (Energetic Particle Detector). EPD está compuesto

por 5 detectores distintos, distribuidos por diferentes partes de la

sonda espacial, estando cada uno de ellos muy especializado en la

detección y análisis de un tipo de radiación específica. Es un proyecto

en el que colaboran distintos grupos de investigación de EE.UU.,

Finlandia, Alemania, Corea del Sur y España.

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE GUADALAJARA

Avenida de Buendía, Nº 11. Oficina 59.

19005- Guadalajara