PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

98
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS. FACULTAD DE CONSTRUCCIONES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE DIPLOMA: Título: Ideas conceptuales para el mejoramiento del acceso vial de la entrada principal a la UCLV. Autor: Yosvany Flores Quintero, estudiante de 5to. Año de la carrera de Ingeniería Civil. Tutor: Dr. Ing. Civil, Pedro A. Orta Amaro, Profesor Titular. Santa Clara, Curso: 2013/2014

Transcript of PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Page 1: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS.

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE DIPLOMA:

Título: Ideas conceptuales para el mejoramiento del acceso vial de la entrada

principal a la UCLV.

Autor: Yosvany Flores Quintero, estudiante de 5to. Año de la carrera de Ingeniería

Civil.

Tutor: Dr. Ing. Civil, Pedro A. Orta Amaro, Profesor Titular.

Santa Clara, Curso: 2013/2014

Page 2: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

i

Pensamiento

―Los minutos más difíciles de una revolución se producen cuando los hombres se

enfrentan a las tareas de construir, porque morir puede cualquiera, construir solo los

que tienen la tenacidad, la inteligencia y el valor de saber cumplir‖.

Fidel Castro

Page 3: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

ii

Dedicatoria

Dedico mi tesis a mis padres por haberme guiado en la vida y brindarme siempre su

ayuda y conocimiento.

A toda mi familia y amistades por su confianza y por haber formado parte en mi

formación profesional.

Page 4: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

iii

Agradecimientos

Quiero agradecer a todas las personas que me han brindado su ayuda que de forma

general me nutrieron de conocimiento para poder realizar los estudios y este trabajo,

en especial:

A mis padres por estar siempre a mi lado apoyándome en todo.

A toda mi familia.

A mi tutor Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro, por su apoyo y dedicación.

A todos los profesores y profesionales que de una u otra manera me ayudaron en mi

formación y en la realización de este trabajo: Ing. Luisa Santos, Ing. Idalberto Quintana

Pichaco, Dra. Ing. Oleida Simón, Lic. Rafael Roche, MSc. Ing. Michael Álvarez, MSc.

Arq. Ernesto Pérez, Dra. Ing. Milagros Jo y a todo aquel que contribuyó a confeccionar

este proyecto de diploma.

A mis compañeros de aula por compartir todos estos años inolvidables, en especial a

Carlos Mario, a Víctor, Asiel, Frank Emilio, Anaybis, y a Livan Peraza.

A mis amigos Javier, Yaser, Héctor, Carlos y Roilan.

A todos muchas gracias.

Page 5: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

iv

Resumen

En el presente proyecto de diploma se presentan una serie de ideas conceptuales

sobre las posibles soluciones que pudieran adoptarse para mejorar la entrada principal

de la universidad, debido a que en la actualidad en esta intersección se presentan una

serie de problemas que la hacen insegura y poco funcional, para su realización hubo

que aplicar conocimientos recibidos en varias asignaturas de la carrera (Topografía,

Geotecnia, Diseño Geométrico de Carreteras, Pavimentos, Explanaciones, Dirección

de Proyectos y Gestión del Proceso Inversionista) para mejorar su diseño geométrico,

el sistema de drenaje, la señalización y el pavimento en dicha área, lográndose la

proposición de tres variantes que pudiesen ejecutarse, asegurando el empleo de

mínimos recursos materiales y financieros.

Page 6: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

v

Índice

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL

PROYECTO _________________________________________________________ 1

1.1 Introducción _______________________________________________________ 1

1.2 Bases para el proyecto de mejoramiento de carreteras e intersecciones

existentes. _______________________________________________________________ 1

1.2.1 Criterios generales de diseño: ________________________________________________ 1

1.2.2 Etapas y actividades para la realización del proyecto geométrico _________________ 2

1.3 Ideas conceptuales para el diseño de intersecciones a nivel _____________ 3

1.3.1 Criterios generales de diseño ________________________________________________ 4

1.3.2 Características geométricas: _________________________________________________ 5

1.4 Ideas conceptuales para el diseño del drenaje superficial ______________ 10

1.4.1 Especificaciones generales, según NC 48 – 26: 84: ___________________________ 11

1.4.2 Características generales y objetivos de las obras de drenaje superficial. ________ 12

1.4.3 Drenaje Superficial. ________________________________________________________ 12

1.4.4 Diseño Hidrológico. ________________________________________________________ 13

1.4.5 Diseño Hidráulico. _________________________________________________________ 15

1.5 Ideas conceptuales para el diseño de la bolsa para la parada de ómnibus. 24

1.5.1 Requisitos de diseño: ______________________________________________________ 24

1.6 Ideas conceptuales para el diseño del pavimento rígido. ________________ 25

1.6.1 Consideraciones básicas ___________________________________________________ 25

1.6.2 Factores a tener en cuenta en el diseño. _____________________________________ 26

1.6.3 Procedimiento de diseño para el caso en que se disponga de datos sobre la

distribución de carga por eje. _____________________________________________________ 27

1.6.4 Procedimiento simplificado de diseño para el caso en que no se disponga de datos

sobre la distribución de carga por eje. _____________________________________________ 28

1.7 Descripción del software a emplear (AutoCAD Civil 3D del 2013). ________ 28

1.8 Conclusiones parciales. ______________________________________________ 30

CAPÍTULO 2: TRABAJO DE CAMPO, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN. ____________________________________________________ 31

2.1. Levantamiento Topográfico. __________________________________________ 31

2.1.1 Documentación de referencia. _______________________________________________ 31

2.1.2 Seguridad y salud en el trabajo. _____________________________________________ 32

2.1.3 Base planimétrica de apoyo. ________________________________________________ 32

2.1.4 Base altimétrica de apoyo. __________________________________________________ 33

2.1.5 Trabajo de gabinete. _______________________________________________________ 33

2.2. Datos de los suelos presente en la zona. Informes Ingeniero-Geológico. 33

2.2.1 Estratigrafía _______________________________________________________________ 34

Page 7: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

vi

2.2.2 Datos del material de préstamo a utilizar: _____________________________________ 35

2.3 Datos sobre el tránsito. _______________________________________________ 36

2.4 Bases del diseño arquitectónico de la UCLV a considerar. ______________ 36

2.5 Conclusiones parciales: ______________________________________________ 40

CAPÍTULO 3. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE IDEAS

CONCEPTUALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENTRADA

PRINCIPAL A LA UCLV. _____________________________________________ 41

3.1 Propuestas de diseño geométrico de las variantes de la intersección. ___ 43

3.1.1 Variante 1: en la que se le da prioridad al giro a la derecha de los vehículos SU que

acceden desde Santa Clara. _____________________________________________________ 43

3.1.2 Variante 2: se le da prioridad al giro a la derecha de los vehículos P (ligeros) que

acceden desde Santa Clara y habilitación de la entrada de servicios de la UCLV existente

en el SEDER para los vehículos SU y otros. _______________________________________ 50

3.1.3 Variante 3. Creación de un carril de cambio de velocidad y de giro a la derecha para

vehículos SU que acceden desde Santa Clara. _____________________________________ 57

3.1.4 Bolsa para la parada de ómnibus. ___________________________________________ 64

3.2 Propuesta de diseño del sistema de drenaje. ___________________________ 65

3.2.1 Diseño de la cuneta lateral derecha de la carretera de Camajuaní (Tramo 1: desde la

calle 9na Reparto Universitario - Estación 29+0.00, hasta el inicio del pavimento de la

bolsa). _________________________________________________________________________ 65

3.2.2 Diseño de los tragantes con rejilla y tubo de conducción. _______________________ 69

3.2.3 Diseño de la rejilla interceptora y tubo de conducción. _________________________ 73

3.3 Diseño del pavimento rígido para la bolsa de la parada de ómnibus y el

carril de giro a la derecha. _______________________________________________ 76

3.4 Conclusiones parciales: ______________________________________________ 77

Conclusiones: ______________________________________________________ 79

Recomendaciones: _________________________________________________ 80

Bibliografía: ________________________________________________________ 81

Anexos: ___________________________________________________________ 84

Page 8: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

vii

Introducción:

Desde los albores de la existencia del ser humano se manifestó la necesidad de la

expansión de sus territorios, mediante la exploración y la migración, mediante las

guerras, propiciándose el comercio y el intercambio de diferentes culturas, surgiendo

la necesidad de crear y desarrollar las vías de comunicación terrestres. Los primeros

caminos de que se tengan certeza surgieron en el Imperio Babilónico en el Asia

Menor, posteriormente en el Imperio Romano, el Imperio Islámico y en China. Pero es

en Roma donde se alcanzó un elevado desarrollo dando consigo el surgimiento del

sistema de comunicaciones más grande en la Era Antigua, el cual uniría lo que es en

la actualidad Europa, con el Oriente Medio y el Norte de África mediante 29 grandes

arterias que superaban en total el cuarto de millón de kilómetros (Escario,1976),

usando como mano de obra a los esclavos, a los soldados de las legiones y a las

personas residentes en las provincias por donde los mismos atravesaban; en cuanto al

trazado de los caminos los romanos los construyeron predominantemente con

alineaciones rectas, las calzadas cimentadas con suelos rocosos, su superficie era

recubierta de rocas pequeñas o con lajas planas rejuntadas. Con el pasa del tiempo se

fueron desarrollando diversos métodos para la construcción de los caminos, desde los

primigenios a base de rocas y aglomerantes naturales como la asfáltita, las bases de

piedras picadas bautizadas con el nombre de su creador (Bases Telford), hasta la

época actual en la que existen métodos perfeccionados y desarrollados con nuevos

materiales los que han permitido proyectar y construir carreteras y autopistas que

hacen posible conducir con seguridad a grandes velocidades, las cuales emplean

pavimentos flexibles fundamentalmente (ejecutados con hormigón asfáltico caliente) y

en menor medida rígidos (hechos con losas de hormigón hidráulico). (Orta, 2013)

En el continente americano los primeros caminos surgen a principios de La Era

Moderna, destacándose los de los Incas en el antiguo Perú los que ejecutaron una

importante red de comunicación entre su capital ―Cuzco‖ y Quito, afrontando grandes

dificultades para su construcción debido a lo abrupto que era el terreno al tener que

moverse a través de la cordillera de Los Andes, usando la fuerza de trabajo manual

con auxilio de las Llamas en las que transportaban los materiales de relleno para su

construcción. En la misma época y más al norte los Mayas tenían dos tipos de

caminos: el Sache, ―Camino Artificial‖ que conducía hacia los templos y estaban

conformados por rocas calizas blandas apisonada con cilindros o rolos de piedra y la

terminación era un enlosado con materiales de la misma naturaleza. Existían también

los caminos normales como el Nohbe: camino principal y el Colbe o vereda.

Page 9: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

viii

En Cuba los primeros caminos que se conocen datan de la época en que se crearon

las primeras Villas: Baracoa, Bayamo, La Habana, Sancti Spiritus, Santiago de Cuba,

Camagüey y Remedios, hace ya cerca de medio milenio, aunque su verdadero

desarrollo fue a partir del siglo XVI. Estos caminos llamados ―caminos reales‖ eran

necesarios para trasladar materiales de construcción, mercaderías, suministro de agua

o alimentos, entre otras necesidades; existían 3 caminos principales que partían desde

la capital: uno hacia occidente o ―Vuelta Abajo‖, el otro hacia oriente ―Vuelta Arriba‖ y

un tercero hasta Batabanó hacia el sur (―Camino del Sur‖). A finales del siglo XVII se

sabe que se terraplenaron las calles de mayor tránsito con cascotes y guijarros y las

calles de las plazas se enchaparon con toda clase de materiales: chinas pelonas,

lajas, piedras, etc. En el siglo XVIII con el desarrollo de la industria azucarera y

convirtiéndose Cuba en uno de los principales países exportadores de azúcar, madera

y carbón se hace necesario la construcción de caminos y calles más resistentes a la

transportación de materiales y objetos pesados, es por eso que se empezaron a

pavimentar con adoquines de granito. Otras de las soluciones que se implementaron

en Cuba fue la planteada por el escoces John Loudon Mac Adam en siglo XIX, la

misma consistía en colocar sobre una base con buen drenaje, una capa de piedras

irregulares de 30 cm y sobre ella otra de 5 a 7 cm, que con el peso de las ruedas de

los vehículos de tracción animal: coches y carretas, eran trituradas originándose polvo

y fragmentos que servían para cimentar el pavimento (De Las Cuevas, 2001).

Con el surgimiento a finales del siglo XIX del transporte mecánico por carretera,

primeramente del vehículo de vapor y posteriormente en 1885 el primer automóvil con

motor de combustión interna de gasolina y su introducción en Cuba; el tráfico mixto de

vehículos de tracción animal y automóviles era peligroso y en muchos casos

antieconómico. Es por eso que se empiezan a implementar métodos para solucionar

dos de los problemas más grandes de las carreteras, su durabilidad y la seguridad de

circulación, surgiendo así los pavimentos flexibles y rígidos y trazados geométricos

mejorados. Con el desarrollo vehicular la circulación en las calles o vías urbanas y las

carreteras y autopistas rurales se fue tornando más compleja, por ello las velocidades

de proyecto fueron superadas por la de los vehículos que las transitaban. Las

características de las carreteras: grado de curvatura de las curvas horizontales, la

pendiente de su rasante, su sección transversal, radio de giro y capacidad vehicular

fueron mejorando el nivel de servicio de las carreteras y calles. (Benítez, 1989)

En la actualidad el proyecto de las carreteras y vías urbanas requiere de un diseño

geométrico eficaz para satisfacer al máximo los objetivos fundamentales: la

Page 10: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

ix

funcionabilidad, la comodidad, la integración con el entorno, la seguridad vial, la

estética y otro no menos importante: la economía, lo cual unido al diseño estructural

del pavimento, el diseño y/o la revisión geotécnica de la estabilidad de los taludes de

los terraplenes altos y zonas en corte profundas y finalmente la confección del

proyecto de organización de los trabajos, permiten obtener un proyecto ejecutivo

integral que asegure la durabilidad y funcionabilidad de las carreteras rurales y las vías

urbanas.

En la actual provincia de Villa Clara una de las carreteras de mayor intensidad de

tráfico (más de 8000 vehículos diarios) es la que une a la capital provincial con las

ciudades de Camajuaní, Remedios, Caibarién y la cayería nordeste, siendo el tramo

Santa Clara-Universidad Central de Las Villas uno de los más complejos por coexistir

vehículos de muy distintas velocidades: tractores, motonetas, coches a caballo, autos

ligeros, ómnibus, camiones y vehículos articulados, por lo que su nivel de

accidentalidad es alto (Rodríguez, 2011). Al final de ese tramo se encuentra la entrada

a la antes citada universidad, la que presenta serios problemas de diseño, ya que

para poder entrar en giro hacia la derecha desde Santa Clara, los vehículos deben

reducir sus velocidades drásticamente originándose significativa reducción de la

capacidad de dicha vía, por otra parte existen serios problemas con el sistema de

drenaje en ese lugar, así como paradas de ómnibus, del tren universitario y el camino

hacia ―Las Antillas‖, todo lo cual hace que dicho lugar sea potencialmente proclive a la

ocurrencia de accidentes, a lo cual hay que añadir que desde el punto de vista estético

el mismo deje mucho que desear.

Por las razones antes expuestas, existe la siguiente Situación Problémica:

La entrada principal a la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas (UCLV)

desde la carretera a Camajuaní es en la actualidad un punto de conflicto en donde han

ocurrido frecuentes accidentes, se originan excesivas demoras en las horas pico y

disminución de la capacidad de la antes citada carretera, así como acumulación

excesiva de agua por mal funcionamiento del sistema de drenaje y no poseer una

adecuada estética acorde con la importancia de este centro de educación superior.

Campo de acción:

La definición de ideas conceptuales que mejoren la situación vial, de drenaje y estética

de la entrada principal de la UCLV.

Page 11: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

x

Objeto de investigación:

La emisión de ideas conceptuales que sirvan para mejorar el diseño geométrico, el

diseño de pavimento de la ampliación de la intersección y la bolsa de la parada de

ómnibus, el proyecto de señalización de dicha entrada, el mejoramiento del sistema

de drenaje y para la presupuestación de los trabajos a realizar en la Entrada Principal

a la UCLV.

Objetivo general:

Proponer sugerencias para solucionar los principales problemas y conflictos

existentes en la entrada principal de la UCLV.

Objetivos específicos:

1. Búsqueda y estudio de la literatura, normas estatales, regulaciones, manuales

y otros documentos actuales, referentes al tema.

2. Recopilar datos y documentos necesarios para poder definir las ideas

conceptuales que solucionen los problemas existentes en la entrada a la UCLV

(plano topográfico Escala 1:2000, informe ingeniero–geológico, de tránsito,

regulaciones urbanísticas y otros).

3. Elaborar propuestas de ideas conceptuales para: mejorar el diseño geométrico;

la señalización horizontal y vertical; el diseño del pavimento; el sistema de

drenaje superficial de la zona y confeccionar un presupuesto preliminar de los

trabajos.

Hipótesis:

Con la elaboración del Proyecto para el mejoramiento de la Entrada Principal a la

UCLV, se podrá lograr una mejor capacidad de circulación vial de la carretera a

Camajuaní, se evitarán conflictos que elevarán la seguridad vial en la intersección y

se mejorará la estética de dicha área, con gastos racionales que podrán ser asumidos

por dicho centro de Educación Superior.

Page 12: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

xi

Aportes:

Los aportes son de índole práctico, pues en el proyecto se le dará solución a los

principales problemas existentes en la Entrada Principal a la UCLV, con una reducción

significativa de los costos de proyecto y de construcción.

Métodos y técnicas empleadas

Se aplicaran métodos empíricos de diseño geométrico basados en las NC vigentes, el

empleo de programas computacionales como el AutoCAD CIVIL 3D 2013, métodos

empírico - mecanicistas como el de la PCA para el diseño del pavimento rígido del

ramal y de la bolsa de la parada de ómnibus y una versión del PRESWIN en EXCEL

para determinar el presupuesto preliminar de los trabajos.

Estructura de los capítulos:

Capítulo 1. Fundamentos teóricos y metodológicos del proyecto.

Se realiza una revisión bibliográfica conducente a definir los libros, manuales, normas

estatales vigentes y software profesionales disponibles para acometer el proyecto.

Capítulo 2. Trabajo de campo, recopilación y análisis de la información.

Se hará un levantamiento topográfico del área, la obtención de datos del estudio del

tránsito vehicular de la carretera de Camajuaní en el tramo frente a la UCLV; la

obtención del informe ingeniero-geológico de la zona y otros datos necesarios.

Capítulo 3. Elaboración de la propuesta de ideas conceptuales para el mejoramiento

de la entrada principal a la UCLV.

Se realizará una Memoria Descriptiva con todas la decisiones y cálculos realizados,

así como se confeccionarán los planos y esquemas necesarios que muestren las

propuestas de soluciones.

Resumidamente se cumplimentó el siguiente algoritmo de solución:

Page 13: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

xii

Situación Problémica

Definición del Problema de

investigación

Formación de base teórica

Definición de los objetivos

específicos a cumplir

Planteamiento de la

hipótesis

Definición de las tareas a desarrollar

Estudio bibliográfico y

normativo. Desarrollo de las tareas

de proyección.

Análisis de variantes y

resultados

Conclusiones y recomendaciones

Page 14: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

1

Capítulo I: Fundamentos teóricos y metodológicos del proyecto

1.1 Introducción

El objetivo de este capítulo es definir los libros, normas técnicas y otros

documentos necesarios para realizar la propuesta de ideas conceptuales para

el mejoramiento de la entrada principal de la Universidad Central ―Marta Abreu‖

de Las Villas, específicamente relativos al diseño de intersecciones, de paradas

de ómnibus, pavimento rígido, drenaje, señalización horizontal y vertical, con el

objetivo de garantizar la seguridad, la resistencia, funcionabilidad, economía y

apariencia de las soluciones propuestas.

1.2 Bases para el proyecto de mejoramiento de carreteras e

intersecciones existentes.

Las exigencias del tránsito en lo referente a la seguridad y a la velocidad de

operación obligan al mejoramiento continuo de los criterios de diseño y, por

consiguiente, a su aplicación en el mejoramiento de las carreteras existentes,

(Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, 2008).

Entre las situaciones que justifican el mejoramiento de una carretera se

encuentran las siguientes:

El incremento en el volumen de tránsito.

El aumento de la velocidad de los vehículos, requiere garantizar la

distancia de visibilidad de parada y además, a ofrecer, longitud suficiente

con visibilidad de adelantamiento.

La necesidad de eliminar sitios críticos que propicien la ocurrencia de

accidentes. Esta es la situación específica que se trata en este Proyecto

de Diploma

1.2.1 Criterios generales de diseño:

A continuación se mencionan algunos criterios generales para el diseño de

rectificaciones y mejoras:

Se deben cumplir los criterios de diseño geométrico correspondientes a

carreteras nuevas y de las intersecciones a nivel.

Page 15: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

2

En las carreteras de dos carriles, garantizar la distancia de visibilidad de

parada y una longitud suficiente con visibilidad de adelantamiento.

El mejoramiento que implica una rectificación debe ser completo y

obedecer a estándares congruentes en sus alineamientos horizontal,

vertical y en sección transversal.

Hasta donde sea posible se debe aprovechar la infraestructura existente.

En el mejoramiento se deben considerar aspectos estéticos,

paisajísticos y ambientales.

Se debe garantizar la máxima eficiencia de los sistemas de drenaje.

1.2.2 Etapas y actividades para la realización del proyecto geométrico

El mejoramiento de una carretera existente o de una intersección se lleva a

cabo en varias etapas sucesivas (Benítez, 2003), (Manual de Diseño

Geométrico de Carreteras, 2008).

Etapa 1. Ideas conceptuales

En la misma se hace el estudio de alternativas del mejoramiento que faciliten el

análisis y la toma de decisiones para la definición conceptual de las variantes

de proyecto, desde los aspectos ingeniero-geológico, geométricos, ambientales

y socioeconómicos. Desde el punto de vista del diseño geométrico el estudio

en esta fase debe contener como mínimo lo siguiente:

Adquisición de cartas topográficas de la zona a escala adecuada.

Recopilación de documentos de los estudios de la vía existente

(Carretera a Camajuaní) realizados anteriormente, como los estudios de

tránsito y de señalización.

Inventario detallado de la geometría de las vías de la entrada principal a

la UCLV desde la carretera a Camajuaní y de la topografía aledaña.

Análisis de las especificaciones de diseño de la vía existente.

Propuestas de variantes de mejoramiento destacando ventajas y

desventajas de cada una.

Page 16: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

3

Paralelamente es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Existencia de posibles problemas geotécnicos en el área de estudio.

Evaluación del estado de las obras de fábrica y demás dispositivos

de drenaje existentes.

Definición de elementos o partes componentes que sirvan para el

mejoramiento o solución de los problemas existentes: carril de

desaceleración y parada de ómnibus

Análisis de costos de materiales e insumos que se deben tener en

cuenta para el estudio económico de las alternativas a proponer.

Las restantes etapas serían la de definición, ejecución y desactivación del

proyecto, las mismas no se desarrollan al no ajustarse a los objetivos de este

Proyecto de Diploma.

1.3 Ideas conceptuales para el diseño de intersecciones a nivel

De acuerdo (Díaz, 1990) el cual plantea que en el proyecto de intersecciones

intervienen gran cantidad de variables, pudiendo existir múltiples soluciones

para resolverlas. Los factores a considerar de cara al diseño de una

intersección son los siguientes:

Características geométricas de las vías que se intersectan y del tránsito

que las utiliza, así como el número e importancia jerárquica de las

carreteras que convergen en el sitio. Los volúmenes y la clasificación del

tránsito, las proporciones de giros a la izquierda, a la derecha y cruces

directos. También se dará importancia al movimiento peatonal, de

ciclistas y otros. La regulación del tránsito y la cantidad y tipo de

accidentes registrados por intersección, tendrá especial relevancia para

la elección del tipo de diseño.

Condiciones del sitio: la topografía, la disponibilidad y costo del terreno,

las condiciones de visibilidad, las características y exigencias del

Page 17: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

4

ambiente y la posibilidad de usar materiales especiales en el pavimento,

que sean visibles día y noche para delimitar el espacio del cruce.

1.3.1 Criterios generales de diseño

El diseño de intersecciones es tratado en (Díaz, 1990), (Recomendaciones

para el diseño de intersecciones, 1967), (Manual Centroamericano de Normas

para el Diseño Geométrico de las Carreteras Regionales, 2004), (Manual de

diseño Geométrico de Carreteras, 2008), entre otros. En los mismos con la

finalidad de obtener el diseño más conveniente, se presentan los siguientes

criterios generales, destacando que se debe optar por la solución más sencilla

y comprensible para los usuarios.

Priorización de los movimientos. Los movimientos más importantes

deben tener preferencia sobre los secundarios. Esto obliga a limitar los

movimientos secundarios con señales adecuadas.

Reducción de las áreas de conflicto. Las grandes áreas invitan a

vehículos y peatones a movimientos desordenados, lo que aumenta los

accidentes. Estas grandes áreas son características de las intersecciones

oblicuas y una de las causas de que no sean recomendables.

Consistencia con los volúmenes de tránsito. La mejor solución para una

intersección vial es la más consistente entre el tamaño de la alternativa

propuesta y la magnitud de los volúmenes de tránsito que circularán por

cada uno de los elementos del complejo vial.

Sencillez y claridad. Las intersecciones que se prestan a que los

conductores duden son inconvenientes; la canalización no debe ser

excesivamente complicada ni obligar a los vehículos a movimientos

molestos o recorridos demasiado largos.

Separación de los movimientos. A partir de los resultados de ingeniería

de tránsito, cuando la intensidad horaria de proyecto de un determinado

Page 18: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

5

movimiento es importante, del orden de 25 o más vehículos, puede ser

necesario dotar estos movimientos con vías de sentido único,

completándola con carriles de aceleración o desaceleración si fuera

necesario, donde se separan los puntos de conflicto. Las isletas que se

dispongan con este objeto permiten la colocación de las señales

adecuadas.

Visibilidad. La velocidad de los vehículos que acceden a la intersección

debe limitarse en función de la visibilidad, incluso llegando a la detención

total. Entre el punto en que un conductor pueda ver a otro vehículo con

preferencia de paso y el punto de conflicto debe existir, como mínimo, a la

distancia de parada.

Perpendicularidad de las trayectorias. Las intersecciones en ángulo recto

son las que proporcionan las mínimas áreas de conflicto. Además,

disminuyen los posibles choques y facilitan las maniobras, puesto que

permiten a los conductores que cruzan juzgar en condiciones más

favorables las posiciones relativas de los demás.

Paralelismo de la trayectoria. El tráfico que se incorpora o sale de una vía

debe hacerlo con un ángulo de incidencia entre 10° y 15° para aumentar la

fluidez de la circulación. Si estos ángulos son mayores, los vehículos están

obligados a detenerse con la disminución de la capacidad y seguridad.

Previsión. En general, las intersecciones exigen superficies amplias. Esta

circunstancia se debe tener en cuenta al autorizar construcciones o

instalaciones al margen de la carretera.

1.3.2 Características geométricas:

Para garantizar el racional diseño de las intersecciones a nivel se tienen en

cuenta los siguientes aspectos:

Page 19: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

6

Visibilidad:

Para garantizar la correcta visibilidad en la intersección, la misma no debe

situarse sobre pendientes mayores del 3% en la vía principal y del 2% en la vía

secundaria, ni en curvas donde no se cumplan las distancias de visibilidad para

las carreteras que se intersectan.

Triángulo mínimo de Visibilidad:

Se llama triángulo de visibilidad a la zona libre de obstáculos que permite, a los

conductores que acceden simultáneamente, verse unos a otros y observar la

intersección a una distancia tal que sea posible evitar una eventual colisión.

Según la NC 53-131-84 vigente se definen los casos siguientes:

Caso 1 Posibilidad de ajustar la velocidad de los vehículos antes de

cruces no controlados por señales de pare o semáforos. Tabla 1

Caso 2 Posibilidad de parada antes de cruces no controlados por

señales de pares o semáforos. Tabla 2.

Caso 3 Obligatoriedad de parada de los vehículos ante el cruce con una

carretera principal (el tránsito en la carretera secundaria se controlara

por una señal de pare). Para este caso la distancia mínima de visibilidad

está dada por la expresión:

Dónde:

V: velocidad de diseño de la carretera principal; km/h.

t: tiempo de percepción y reacción para arrancar el vehículo parado; segundos

(s). Se establece un valor de 2 s para zonas rurales y 1 s para zonas urbanas.

ta: tiempo requerido para acelerar y atravesar la distancia necesaria para

despejar la carretera principal. Tabla 3.

Señalización de las intersecciones:

Toda intersección debe estar convenientemente regulada mediante señales

informativas, de orientación, de peligro, de prohibición, y prioridad en

Page 20: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

7

concordancia con la Ley No 109. Código de Seguridad Vial y el Manual

confeccionado por la Dirección de Tránsito del MININT.

Criterios para la ubicación de las señales:

La distancia mínima entre señales es de 50 m.

Las señales de peligro se ubicaran a 120 m del punto de conflicto.

Las de información se ubicaran a 80 m del lugar cuando el giro es a la

derecha y 90 m cuando el giro es a la izquierda.

Las señales se ubicarán de 1.80 a 3.50 m del borde del pavimento, a

una altura de 1.50 m cuando es una sola y a 1.20 m cuando son dos,

siempre adicionándole 0.45 m para el anclaje en el suelo.

Curvas circulares y transición:

El mejor método de ajustar el trazado a la trayectoria de los vehículos es el uso

de curvas de transición, que se intercalan entre una alineación recta y un arco

circular o entre dos arcos circulares de distintos radios; en la práctica puede

también desarrollarse el trazado con el empleo de curvas circulares

compuestas. Según la NC 53-131-84 la cual plantea:

Curvas circulares simples y compuestas para velocidades menores de

15 km/h. Los radios mínimos para cada vehículo de diseño que hace el

giro más cerrado (diseño mínimo) se especifican en la tabla 5.

Curvas circulares simples y compuestas para velocidades entre 15 km/h

y 25 km/h. El diseño de la curvatura para el borde interior del pavimento,

anchura de la calzada y el tamaño aproximado de la isleta se indican en

la tabla 6.

Curvas circulares simples para velocidades mayores de 25 km/h y hasta

70 km/h. En la tabla 7 se dan los radios mínimos seguros.

Curvas de transición. Estas curvas permiten un cambio de aceleración

centrípeta confortable y segura. En la tabla 8 se dan las longitudes

mínimas recomendables de curvaturas de transición.

Curvas circulares compuestas. Estas curvas proporcionan trazados

idóneos de carriles de giros en intersecciones, el valor recomendable de

la relación entre los radios que se enlazan será de 1,5 y nunca

Page 21: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

8

sobrepasara de 2. En la tabla 9 se dan las longitudes mínimas y

recomendables de los arcos de círculos.

Anchura para ramales de giro

Según la NC 53-131:84 la cual plantea que el ancho del pavimento dependerá

de la intensidad y condiciones de tránsito, y la intensidad a su vez se distinguen

en tres casos:

l Ramales para movimientos secundarios y de pequeña longitud: un carril de un

solo sentido de circulación que no permita el adelantamiento de vehículos.

ll Ramales para movimientos secundarios o principales, sin que la intensidad

de tráfico prevista supere la capacidad de un carril de circulación: un carril de

un solo sentido, con anchura suficiente para permitir el adelantamiento de un

vehículo momentáneamente parado en la calzada.

lll Ramales de dos carriles de circulación que serán precisos, bien cuando la

intensidad de tráfico prevista supere la capacidad de un solo carril, o cuando

sea imprescindible que se mantengan dos sentidos de circulación.

De acuerdo a las condiciones de tránsito se consideran tres tipos:

A. Con predominio claro de vehículos ligeros (P), pero considerando

ocasionalmente el paso de camiones (SU).

B. Cuando el porcentaje de camiones (SU), es digno de tenerse en cuenta,

permitiendo el giro ocasional de un vehículo articulado (WB-10 ó WB-

50).

C. Cuando el porcentaje de camiones es superior al 25 %, o el de vehículos

articulados, al 10 % del tráfico total.

Para determinar el ancho del pavimento para ramales de giro se utilizará la

Tabla 11.

Carriles de cambio de velocidad

Son carriles auxiliares que se emplearán para la aceleración y deceleración de

los vehículos que entran o salen de los carriles de tránsito directo. La longitud

Page 22: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

9

recomendable de los carriles de cambio de velocidad se pueden tomar en la

Tabla 14 de la NC 53-131:84.

Superelevación en las curvas.

En la tabla 16 se dan los valores a utilizar en la superelevación para curvas en

intersecciones. La razón de cambio de la superelevación debe variar con la

velocidad de diseño, aplicando la razón de 5.33 % por estaciones de 20 m, en

la Tabla 17 de la NC 53-131:84 se plantean la razón de cambio de la

superelevación por velocidad de diseño.

Isletas

Se utilizarán en las intersecciones para evitar el tránsito desordenado y

peligroso de los vehículos, así como la reducción de los conflictos que se

producen, facilitar el movimiento de los peatones y permitir la instalación de

señales de tránsito y semáforos; planteado en la NC 53-131: 84 la cual

establece tres tipos de isletas:

Divisorias. Se utilizan para separar el tránsito que circula en el mismo

sentido o en sentido opuesto.

Canalizada o encauzamiento. Tienen como objetivo encauzar el tránsito

en la dirección adecuada facilitando el control y los movimientos de giro.

De refugio. Son áreas destinadas para el servicio y la seguridad de los

peatones.

Tamaño y trazado de isletas. Las isletas deben ser lo suficientemente

grandes para llamar la atención de los conductores, teniendo como mínimo 4,5

m² y 7,00 m² como recomendable de superficie; a su vez, las triangulares

deben tener un lado mínimo de 2,40 m y como valor recomendable de 3.60 m.

Delimitación de las isletas. Se efectuaran las mismas de las tres formas

siguientes:

Por medio de contenes, que es la más generalizada

Por medio de marcas, clavos o barras de resalte sobre el pavimento.

Page 23: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

10

Por las zonas no pavimentadas que forman los bordes de pavimentos

de los distintos ramales.

Retranqueo. Según lo planteado en la NC 53-131:84, se utilizará en los

vértices de entrada con una disminución de 1,20 a 1,80m para la vía principal y

de 0,60 a 0,90 para el ramal de giro. En la siguiente figura se muestran los

valores a utilizar.

Figura 1. Detalle del trazado de isletas triangulares.

1.4 Ideas conceptuales para el diseño del drenaje superficial

En los proyectos de carreteras uno de los aspectos más importantes a tener en

cuenta es la evacuación de las aguas que caen sobre la plataforma de la vía,

sus alrededores, la que corre por los cauces naturales del terreno y la que se

infiltra y circula en el subsuelo (AASTHO, 1994), (Benítez, 2003), (Manual

Centroamericano. Normas para el Diseño Geométrico de las Carreteras, 2004).

Entre los principales efectos que provoca el agua en las vías de comunicación

se señala:

Cuando aumenta la proporción del agua en el suelo disminuye su

resistencia al esfuerzo cortante, lo que trae como resultado

deformaciones en el pavimento, corrimiento y hasta el fallo en los

taludes de las explanaciones.

Page 24: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

11

Cuando el agua corre por la superficie de los taludes se puede originar

erosión en los mismos, dando como resultado la deposición de los

materiales finos en las cunetas, provocando su mal funcionamiento.

El agua en contacto con las diferentes capas estructurales del

pavimento, puede producir desagregación de la masa componente de

cada capa, especialmente cuando se trata de pavimentos flexibles

construidos con áridos que desplacen el betún por el agua que

absorben.

1.4.1 Especificaciones generales, según NC 48 – 26: 84:

Solo se incorporarán a los sistemas de drenaje pluvial las aguas

generadas por las precipitaciones pluviales y las aportadas por labores

de higienización de las vías.

Para las aguas conducidas superficialmente por las cunetas de

hormigón, se utilizarán los elementos de captación denominados cajas

tragantes y los registros.

El diámetro mínimo a utilizar para las uniones entre los elementos de

captación y conducción será de 300 mm.

En el punto de unión entre líneas de captación y conducción se colocará

un registro típico.

La velocidad de diseño estará comprendida entre 0.75 y 5 m/s.

La pendiente se fijará, como regla general, igual a la pendiente de la

rasante de la vía (carretera de Camajuaní).

Los tragantes objetos de diseño, deberán garantizar la correcta

incorporación de los volúmenes de aguas a los elementos de

conducción.

La ubicación de los tragantes se hará en las proximidades a las

intersecciones, en los puntos más bajos.

Los registros destinados a la limpieza, mantenimiento y ventilación de

las líneas, se situarán al comienzo de las mismas.

Page 25: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

12

1.4.2 Características generales y objetivos de las obras de drenaje

superficial.

El drenaje superficial tiene como objetivo evacuar el agua de lluvia que cae

sobre la superficie de la carretera y sus taludes; así como el agua que corre por

los cauces naturales del terreno y evitar que estas se infiltren dentro de la

estructura del mismo.

Según lo planteado por (Benítez, 2003), entre las obras de drenaje utilizadas

para este fin se pueden señalar:

Cunetas en sus diferentes modalidades.

Pendientes longitudinales y transversales (bombeo).

Contenes simples e integrales.

Sumideros o tragantes.

Alcantarillas.

Puentes.

1.4.3 Drenaje Superficial.

En toda obra de drenaje superficial hay tres elementos fundamentales que

garantizan su funcionalidad y durabilidad; estas son:

Diseño hidráulico.

Diseño hidrológico.

Diseño estructural, no se desarrollará debido a que no se corresponde

con los objetivos propuestos en el trabajo.

Se define como diseño hidráulico al cálculo del gasto que circula por una obra

de drenaje superficial, en función del área tributaria, de su forma y del material

con que está construida, entre otros factores. Mientras que el diseño

hidrológico es el cálculo del gasto que llegará a un dispositivo de drenaje

superficial, en función del tipo de obra de drenaje, de la categoría de la vía, del

régimen de precipitación de la zona.

Page 26: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

13

1.4.4 Diseño Hidrológico.

Los cálculos hidrológicos que se realizan en obras lineales son normalmente

referidos a toda una serie de pequeñas cuencas que son atravesadas por estas

obras; de forma tal que estas obras lineales son elementos que a veces se

comportan como barrera frente al desagüe natural de la zona.

Para el proyecto de diploma según se establece en la NC 48-26: 84 cuando las

cuencas son menores de 30 km² se empleará el método racional, ya que el

mismo brinda la posibilidad de obtener gastos menores y más adecuados y por

consiguiente diseños más económicos.

Método Racional.

La fórmula empleada en este método es la siguiente:

Donde:

Q: caudal o gasto máximo previsible en la sección de desagüe en estudio para

el 1% de probabilidad; en m³/s.

C: coeficiente de escurrimiento de la cuenca.

I: intensidad de lluvia máxima permisible para un período de retorno dado; en

mm/min.

A: superficie de la cuenca aportadora; en km²

Para la determinación del coeficiente de escurrimiento se utilizarán las Tablas 4

y 5 de la NC 48-26: 84.

Si la cuenca está compuesta por áreas con diferentes características de suelo,

vegetación y pendiente, se debe calcular un coeficiente de escorrentía medio

ponderado.

Donde:

Cp: coeficiente de escorrentía ponderado.

C1, C2, C3,.....Cn: coeficientes de escorrentía de cada zona en particular.

A1, A2, A3,.....An: áreas de las zonas correspondientes.

Page 27: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

14

Para determinar la intensidad de lluvia, es necesario calcular su duración,

conocida con el nombre de tiempo de concentración y la frecuencia que le

corresponde según el período de retorno fijado en el proyecto.

El tiempo de concentración, es el tiempo que demora el agua en correr desde

el punto más alejado de la cuenca hasta llegar a la obra de drenaje superficial.

Se determina por la siguiente expresión:

Para zonas no afectas por la urbanización.

(

√ )

Para zonas urbanas

(

)

Donde:

Tr: tiempo de concentración; en min.

L: longitud del cauce principal; en m.

S: pendiente media del cauce; en %.

H: desnivel de la corriente predominante; en m.

En el mapa Isoyético de Berdó se muestran las precipitaciones máximas diarias

para el 1% de probabilidad, con el objetivo de determinar el parámetro HP.

Figura 2. Mapa Isoyético de las Precipitaciones para Probabilidad del 1%

de La República de Cuba.

Page 28: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

15

Con este parámetro HP y con el tiempo de retorno se determina en la siguiente

figura la intensidad de las lluvias.

Figura 3. Gráfico de la Intensidad de las lluvias.

El área de la cuenca se determina midiéndola sobre la carta topográfica de la

zona, empleando diferentes métodos: mediante planímetros, descomposición

en figuras geométricas conocidas u otros.

1.4.5 Diseño Hidráulico.

Cunetas.

Según (Benítez, 2003) el cual coincide con la NC 48-26: 84, para evitar que el

agua que recogen las cunetas se infiltre en la explanación, se deben proponer

las siguientes pendientes longitudinales mínimas.

Page 29: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

16

Cunetas revestidas 0,2%.

Cunetas sin revestir 0,5%.

Aunque si las condiciones lo permiten es recomendable utilizar pendiente

longitudinal mínima de 1%, para cualquier tipo de cuneta, para evitar

deposición de materiales que vienen mezclados con las aguas. También

existirá una pendiente máxima, que depende del tipo de material con que se

construye la cuneta, que tiene como objetivo evitar la erosión.

A demás existe una especificación en cuanto a la velocidad mínima por efecto

de sedimentación, que en todos los casos es de 0.25 m/s.

Para el diseño hidráulico de cunetas se aplica, según la NC 48-26: 84 la

fórmula de Manning.

Donde:

Q: gasto que puede evacuar la cuneta en función de su forma y del material

con que está construida; en m³/s.

n: coeficiente de rugosidad del material de la cuneta.

A: área de la sección transversal de la corriente; en m².

R: radio hidráulico: ; en m.

p: perímetro mojado correspondiente al tramo elegido para el nivel máximo de

agua; en m.

S: pendiente longitudinal de la cuneta; en m/m.

Para la determinación del coeficiente de rugosidad (n) se recomiendan los

valores que establece la NC 48-26: 84. Tabla 4 y Tabla 5

Con la obtención del gasto hidráulico se realiza una comparación con el gasto

hidrológico, donde debe cumplirse que:

Además de chequearse las velocidades de circulación y compararlas con la

velocidad máxima y mínima.

Page 30: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

17

Pendientes.

La introducción de pendientes en la sección transversal de la vía: carriles,

paseo, superficie de explanación y taludes; es el de atenuar la infiltración del

agua. En general, en la medida en que aumenta la calidad, desde el punto de

vista impermeabilizante de los materiales utilizados menor es la pendiente de

los elementos componentes de la sección transversal de la vía. Se recomienda

que:

Para pavimentos de hormigón hidráulico (1-1,5) %.

Para pavimentos de hormigón asfáltico 2 %.

Para tratamiento superficial 3 %.

Para los paseos (4-6) %.

Para la superficie de la explanación (≥ 4%)

Cuando existe pendiente longitudinal no es conveniente suprimir la pendiente

transversal, debido a que el agua seguiría la dirección del eje de la vía,

deteriorándola y molestando al tráfico vehicular. En general se recomienda que

el agua recorra longitudinalmente como máximo el doble del ancho de la vía.

Contenes.

En Cuba de acuerdo con la NC 48-26: 84 se construyen de dos tipos:

Contén simple.

Contén integral.

Figura 4. Detalles de contenes simple e integral.

El contén simple consiste en un murete vertical de determinadas dimensiones

que se construyen en los extremos de la calzada; mientras que el contén

Page 31: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

18

integral aunque también presenta un murete vertical, tiene una zona especial

aledaña a él, por donde debe circular el agua proveniente de la calzada y de

las aceras.

El diseño hidráulico de los contenes integrales se realiza según NC 48-26: 84

por la siguiente expresión:

Donde:

Q: gasto que es capaz de evacuar el contén integral; en l/s.

H: profundidad de la lámina de agua que debe producirse junto al sumidero o

tragante; en cm.

J: pendiente longitudinal del contén integral; en m/m

n: coeficiente de rugosidad del contén integral.

Z: pendiente transversal del contén integral; en m/m.

Para el caso de contenes simples el diseño hidráulico puede efectuarse

mediante la aplicación de la fórmula de Manning para canales abiertos.

Tragantes o Sumideros.

Como complemento de los contenes simples e integrales surgen los sumideros

o tragantes, cuyo objetivo es captar el agua superficial y eliminarla hacia los

laterales de la vía o hacia el sistema de drenaje subterráneo que pasa por la

vía. Se proyectan de tres tipos:

Sumideros laterales.

Sumideros horizontales.

Sumideros mixtos.

Figura 5. Detalle de tragantes horizontales y verticales.

Page 32: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

19

Para los sumideros horizontales, si la profundidad de la lámina de agua es

inferior a 12 cm, el diseño hidráulico vendrá dado por la expresión:

Donde:

Q: gasto que es capaz de evacuar el sumidero horizontal; en l/s.

H: profundidad de la lámina de agua propuesta por el proyectista; en cm.

P: perímetro de la abertura efectiva del sumidero; en cm.

Si la profundidad de la lámina es superior a 40 cm, la fórmula a utilizar es:

Donde:

Q: gasto que es capaz de evacuar el sumidero horizontal; en l/s.

A: área efectiva del sumidero; en cm2.

H: profundidad de la lámina de agua propuesta por el proyectista; en cm.

Nota: Cuando la profundidad de la lámina de agua está comprendida entre 12-

40 cm, se tomará el menor de los dos valores obtenidos en las expresiones

anteriores, para trabajar del lado de la seguridad.

En general la capacidad de los sumideros depende de su espaciamiento, el

que a su vez es función de la profundidad de la lámina de agua.

El espaciamiento entre sumideros se fija de forma tal que su capacidad iguale

el caudal que a él va a afluir. Esta distancia fluctúa generalmente entre 25-50

m, aunque puede determinarse mediante el cálculo su verdadero

espaciamiento a través de la siguiente expresión.

, y despejando se obtiene:

Donde:

Q hidrológico: gasto que llega a la obra de drenaje; m³/s.

Q sumideros: gasto que es capaz de evacuar el sumidero; m³/s.

n: número de sumideros necesarios en el tramo en estudio.

Page 33: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

20

Alcantarillas.

El diseño hidráulico de alcantarillas tiene como objetivo determinar su tipo y

dimensiones, de forma tal que pueda evacuar el gasto hidrológico de forma

eficiente, segura y económica.

Criterios de diseño, según la NC 733-2009:

Deberá garantizar durante el tiempo de servicio: seguridad, capacidad

de circulación continua, facilidad de inspección y mantenimiento.

La corriente debe penetrar y salir en el conducto de la alcantarilla en

línea recta, los cambios bruscos de dirección disminuye la velocidad de

circulación y obliga a emplear conductos de mayor sección.

Evitar alteraciones en el curso de la corriente o cerca de los extremos

del conducto para eliminar derrumbes y remanso.

Las pendientes de fondo no pueden ser menores del 0,5 %, para evitar

el los efectos de sedimentación.

Desde el punto de vista hidráulico pueden presentarse dos casos:

Alcantarillas con entrada libre.

Alcantarillas con entrada sumergida.

Los métodos para desarrollar el diseño hidráulico de alcantarillas (Benítez,

2004) se destacan los siguientes:

Para alcantarillas cajón:

Método de Pérez Franco

Método de William King

Método de Ital-Consult

Para alcantarillas de tubos:

Método de Manning – Kutter

Método de William King

Método de Ital - Consult

Page 34: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

21

Método de Manning – Kutter para secciones tubulares:

Es el método que utilizaremos, ya que es uno de los más reconocidos en

nuestro país para el diseño hidráulico de alcantarillas de tubo con entrada libre

y donde se obtienen diseños racionales. El mismo consiste primeramente en el

diseño de las conducciones libres de secciones cerradas llenas y

posteriormente se realiza el diseño para sección parcialmente llena. Por lo que

las letras minúsculas corresponden al diseño parcialmente lleno y las letras

mayúsculas corresponden al diseño lleno.

Para el cálculo hidráulico de secciones circulares cerradas trabajando

parcialmente llenas, se utilizan las curvas mostradas en la figura 6; en ellas se

expresan las relaciones de:

, y en estas nos interesan las curvas donde la relación

es variable (curvas continuas).

Figura 6. Curvas de relación d/D, q/Q y v/V.

Page 35: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

22

El coeficiente de rugosidad (n) se puede obtener en las Tablas siguientes:

Tabla de coeficiente de rugosidad en dependencia del tipo de junta.

Tabla del coeficiente de rugosidad en dependencia del material y sus

condiciones.

Secciones circulares totalmente llena:

Para el diseño de secciones circulares totalmente llenas, Kutter aplicó la

fórmula de Manning;

, para secciones circulares a sección

totalmente llenas y en conducción libre, confeccionando el siguiente

Nomograma que facilita grandemente el cálculo:

En el mismo intervienen los siguientes factores:

Q: gasto en m³/s

n: coeficiente de Manning

D: diámetro interior del tubo en cm.

S: pendiente de la invertida en m/m.

V: velocidad dentro del conducto en m/s.

Tipo de junta Coeficiente (n)

Tubo concreto, juntas asperas 0,016 - 0,017

Tubo concreto, juntas ordinarias racionalmente lisas 0,015

Tubo concreto, juntas excelentes formas de acero 0,012 - 0,014

Tipo de Tubo Coeficiente (n)

Hormigón normal y cerámica

Condiciones buenas 0,013

Condiciones malas 0,015

Hormigón poroso

Condiciones buenas 0,017

Condiciones malas 0,021

Plástico

Condiciones buenas 0,013

Condiciones malas 0,015

Metal

Condiciones buenas 0,017

Condiciones malas 0,021

Page 36: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

23

Para la utilización del nomograma es necesario el conocimiento de tres de los

anteriores factores.

Figura 7. Nomograma de Kutter, sección llena, conducción libre.

Page 37: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

24

1.5 Ideas conceptuales para el diseño de la bolsa para la parada de

ómnibus.

Es un lugar que se habilita para la detención de los ómnibus en las carreteras,

el funcionamiento de una parada de transporte público conlleva una serie de

cuestiones a considerar. Estas cuestiones abarcan temas básicos como la

seguridad del tráfico y de los peatones, la fluidez de la circulación y la

comodidad de los viajeros. Por eso la parada ha de entenderse como una

unidad, que engloba no sólo el tramo de vía necesario para la detención y

arranque del autobús, sino también, y no menos importante, los espacios e

instalaciones destinados para el acceso y la espera de los viajeros de este

medio de transporte, y la adecuada comunicación con los destinos finales de

los pasajeros.

Una bahía para autobuses cuenta con cortos carriles de aceleración y

deceleración, rampas para el acomodo de los autobuses y el acceso fácil de los

pasajeros, aceras de suficientes dimensiones para la demanda de pasajeros,

casetas abiertas por razones de seguridad para la protección contra la

intemperie y demás accesorios como bancas, gradas, pasamanos y facilidades

para minusválidos.

1.5.1 Requisitos de diseño:

El carril de deceleración y aceleración deberían ser abocinados en un

ángulo preferiblemente suave para permitir al conductor separarse del

carril de tránsito directo, para ello se utilizan relaciones de 5:1 a

3:1(longitudinal-transversal) en dependencia del tamaño de la zona.

En términos de radios de curvatura, se recomienda un valor superior a

los 50 m, para evitar que las llantas de los autobuses se monten en las

cunetas o aceras.

Para el ancho se proponen valores de 3,00 a 4,00 m pero en caso de

acumulación de vehículos, debe haber un ancho mínimo de 5,00 m.

La zona de carga debería proveer alrededor de 15 m por cada vehículo.

Page 38: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

25

Longitudes mayores de aparcadero facilitan las maniobras de los

ómnibus, alientan la total obediencia por parte de los conductores y

disminuyen la interferencia con el transito directo.

En la siguiente tabla se muestran las dimensiones de las bahías para el

aparcadero de ómnibus y vehículos.

Tabla resumen de las dimensiones para la bolsa de parada de ómnibus.

Figura 8. Esquema general de bolsa parada de ómnibus.

1.6 Ideas conceptuales para el diseño del pavimento rígido.

Para el diseño del pavimento se utilizará el método de la Portland Cement

Association (PCA); mostrado en el libro, (Fonseca, 2011), el mismo consiste en

hallar los espesores mínimos de pavimento que signifique menores costos y

presenten buen comportamiento.

1.6.1 Consideraciones básicas

El grado de transferencia de cargas proporcionado por las juntas

transversales.

Page 39: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

26

La ventaja de utilizar una subbase de hormigón pobre, que tiene el

efecto de reducción de los esfuerzos y deflexiones, proporcionando un

adecuado soporte al paso de los camiones sobre las juntas, y aumenta

la resistencia a la erosión producida en la subbase a causa de las

deflexiones repetidas del pavimento.

Plantea dos criterios de diseño:

Fatiga: para proteger al pavimento contra los esfuerzos producidos

por la acción repetida de las cargas.

Erosión: limita los efectos de la deflexión del pavimento en los bordes

de las losas, juntas y esquinas, controlando así la erosión de la

explanación y materiales de las bermas.

Los ejes triples pueden ser considerados en el diseño, los que son más

dañinos desde el punto de vista de la erosión que de la fatiga.

1.6.2 Factores a tener en cuenta en el diseño.

Resistencia a la flexión del hormigón a los 28 días. Se considera en el

método mediante el criterio de fatiga, la cual controla el agrietamiento

del pavimento bajo la acción repetida de las cargas de vehículos

pesados.

Resistencia del cimiento (subrasante o conjunto de subrasante y

subbase); la resistencia de la subrasante se mide con el módulo de

reacción K, que se mide por prueba de carga con placa. El valor de K se

puede estimar a partir del valor del CBR o del valor del estabilómetro de

Hveem.

Periodo de diseño. Será diseñado para un valor mínimo de 30 años y

máximo de 40 años según la RC - 1022

Características del tránsito para el diseño. Serán fijadas de acuerdo con

los estudios de tránsito realizados en la zona, dado el caso de no

disponerse de la información necesaria se utilizarán los valores

planteados en la regulación de la construcción: RC - 1022

Crecimiento anual. Se utilizará un valor medio anual del 4 % para los

vehículos mayores a 1500 kg y con uno o más ejes de ruedas gemelas.

Page 40: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

27

Factor camión eje se precisa en la tabla 1 de la RC- 1022.

Participación de vehículos comerciales. Cuando no se disponga de

datos más precisos, se considerarán los por cientos que se muestran en

la tabla 2 de la RC -1022.

Distribución del tránsito a considerar para el Carril de Diseño. La parte

del total de tránsito que circula por la vía, para el carril de diseño, se

seleccionará de los valores indicados en la Tabla 3.

Cargas por ejes acumuladas; es el tránsito anual durante un año

determinado.

Factores de seguridad de cargas. Para tránsito pesado FSC=1.2, para

tránsito medio de 1,1 y para tránsito ligero de 1,0.

1.6.3 Procedimiento de diseño para el caso en que se disponga de datos

sobre la distribución de carga por eje.

Los datos de entrada en el método son:

Tipo de berma y junta. Si se utilizan paseos y se tendrán en cuenta

pasadores en la junta.

Resistencia a la flexión del hormigón a los 28 días.

Valor de K de subrasante o del conjunto subrasante y subbase.

Factor de seguridad de carga por eje.

Números de vehículos comerciales esperados por el carril de diseño y

durante el periodo de diseño.

El número de vehículos comerciales en el año inicial será:

El número vehículos comerciales durante el periodo de diseño:

(

)

Donde:

TPD: tránsito promedio diario (TPD0 : inicial; TPDn: final)

k: distribución por sentido de circulación.

PVP: proporción de vehículos pesados respecto al total (%).

PCD: proporción de vehículos pesados en el carril de diseño (%).

n: período de diseño (en años).

r: razón de crecimiento anual de tránsito (%).

Page 41: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

28

La cantidad total de vehículos acumulados durante el periodo de diseño:

1.6.4 Procedimiento simplificado de diseño para el caso en que no se

disponga de datos sobre la distribución de carga por eje.

El presente método es aplicable a aquellos casos donde no se disponga la

información detallada de la distribución de carga por eje a partir del pesaje por

báscula, datos sobre la fatiga y la erosión. Para esto el método de la PCA ha

elaborado unas sencillas tablas de diseño, basadas en distribuciones por eje,

representativas de las diversas clases de calles y carreteras que se muestran

en la Tabla 8.12.

En la Tabla 8.13 se muestran los valores de la relación subrasante y del

Módulo de Reacción.

Los resultados de los diseños de pavimento se muestran en las Tablas 8.14 a

8.20, las mismas corresponden a las diferentes categorías de vías expresadas

en la Tabla 8.12.

Pasos para el diseño:

1. Estimar el TPD, (tránsito promedio diario).

2. En la Tabla 8.12, con el TPD seleccionar la categoría de la vía.

3. Determinar en la Tablas 8.14 a 8.20 el espesor necesario del pavimento.

1.7 Descripción del software a emplear (AutoCAD Civil 3D del 2013).

El desarrollo continúo e inevitable del conocimiento científico ha provocado una

gran revolución en las esferas de la ciencia y la técnica. La metodología

utilizada en la proyección de las obras ingenieriles han evolucionado

considerablemente y continúan perfeccionándose de forma gradual con el

empleo de métodos automatizados que por demás permiten una mayor

Page 42: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

29

productividad, ahorro de tiempo, fuerza de trabajo y materiales, así como

mayor rapidez y precisión en los resultados. Este es el caso del software

AutoCAD Civil 3D del 2013, en el mismo el diseño de obras de Ingeniería Civil

se facilita grandemente debido al sistema de plataformas y opciones presentes

en el programa, donde vienen plantillas de materiales, secciones típicas de

carreteras, elementos de subensamblaje para carreteras (estructuras de

pavimentos, aceras, separadores, dispositivos de drenajes superficiales y

soterrados). Además el software tiene implícito normas para el análisis de la

alineación en planta, perfil y la visibilidad, además permite la realización de un

modelo digital en 3D, se pueden revisar los datos del levantamiento (control de

la triangulación entre puntos), y realizar un flujo de trabajo para la creación de

obras viales. Por estas opciones y otras ventajas del software, además de estar

en versión al español es que se decide utilizar el mismo.

Figura 9. Creación de modelo digital de una obra vial, AutoCAD Civil 3D

del 2013.

Figura 10. Análisis de la visibilidad en obras viales.

Page 43: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 1

30

1.8 Conclusiones parciales.

Una vez concluido la elaboración del presente capítulo 1, se puede afirmar que

se realizó un estudio detallado de los libros, manuales, normas estatales y

otros documentos normativos necesarios y referidos a las temáticas a tratar

que constituyen la base teórica para la realización del proyecto de diploma,

lográndose definir los que serán empleados para la proposición de las ideas

conceptuales que se expresan en el capítulo 3.

Page 44: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

31

Capítulo 2: Trabajo de campo, recopilación y análisis de la información.

En este segundo capítulo se presentan los resultados del trabajo de campo

realizado, en particular para confeccionar el levantamiento topográfico de la

zona de la entrada principal de la universidad, con el propósito de elaborar un

plano topográfico digital del terreno sobre el cual pueda efectuarse el diseño

geométrico automatizado empleando el AutoCAD Civil 3D, la solución del

sistema de drenaje; los datos principales del Informe Ingeniero-Geológico y los

datos de los estudios de tránsito efectuados en años anteriores.

2.1. Levantamiento Topográfico.

Se llevó a cabo el análisis de la zona de estudio basados en planos y cartas

topográficas hechas con anterioridad por GEOCUBA Centro, en poder de la

dirección de Inversiones de la UCLV, detectándose que faltaban datos o existía

desactualización en las mismas, por lo que se requirió la realización de un

levantamiento más detallado de la zona, En este levantamiento se definieron

los ejes de las calles interiores de la universidad y la carretera a Camajuaní, su

ancho, las cotas de rasante en el eje, de las cunetas y alcantarillas, de los

árboles de gran diámetro, de las cercas, de las edificaciones existentes en la

entrada principal, del Policlínico y de la Facultad de Química-Farmacia y las

cotas de terreno necesarias que permitiesen el trazado de las curvas de nivel a

equidistancia 1 m.

2.1.1 Documentación de referencia.

En el levantamiento se emplearon los siguientes documentos técnicos:

Instrucciones técnicas para los levantamientos a escala 1:2000, 1:1000 y

1:500 vigentes.

Instrucciones técnicas para los dibujos topográficos a escalas 1:2000,

1:1000 y 1:500

Normas para la actividad topográfica (NC 393: 2005)

Page 45: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

32

2.1.2 Seguridad y salud en el trabajo.

Para efectuar los trabajos de campo se adoptaron las siguientes medidas de

seguridad y salud:

En el Campo:

Caminar con cuidado sobre el terreno preferiblemente usando botas de

trabajo.

Utilizar camisa de magas largas y sombrero para la protección de la piel

ante los rayos del sol.

Detener los trabajos de medición ante la presencia de tormentas

eléctricas y la lluvia.

Verificar la resistencia de las cercas existentes antes de cruzarlas.

Mantener los instrumentos en buen estado técnico y protegidos del sol y

la lluvia.

Gabinete:

Trabajar con la iluminación y la ventilación adecuada.

Realizar ejercicios y descanso ante la fatiga muscular y ocular por

trabajos prolongados en la computadora.

2.1.3 Base planimétrica de apoyo.

La base planimétrica se realizó en forma de poligonal independiente de primera

clase (IV orden) partiendo de los puntos medidos con GPS (V-1, V-2, V-4, V-A1,

V-A2, Mon-K, Mon-L1, Mon-L2, UC-2 y UC-3) los que se pueden apreciar en el

plano confeccionado. El levantamiento se realizó con Teodolito DELTHA, y se

cumplieron los requisitos siguientes:

Los ángulos se leyeron con Teodolito DELHTA con precisión angular del

1min.

La diferencia entre directo e inverso de un mismo ángulo no superaron el

minuto.

La precisión lineal debe superar 1:2000.

Page 46: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

33

Las coordenadas de los puntos medidos con GPS se expresan en el Anexo 1.

2.1.4 Base altimétrica de apoyo.

La base altimétrica de apoyo, se realizó en forma de nivelación técnica

independiente, ubicando el instrumento (Nivel Ingeniero) en el medio de cada

alineación y se realizan las lecturas de los hilos superior, medio e inferior, tanto

de la mira de espalda (ME) como la mira de frente (MF), cumpliendo con los

siguientes requisitos:

Las mediciones se realizaron con un Nivel Ingeniero.

Los desniveles entre los vértices de la poligonal no superaron los +/- 5

mm.

La nivelación fue calculada por la fórmula √ , donde: k =

longitud en km del tramo.

Las mediciones realizan en la nivelación se pueden observar en el Anexo 2.

2.1.5 Trabajo de gabinete.

Cálculos:

Se calculó toda la base altimétrica por medios manuales, y la misma cumplió

con las fórmulas planteadas y los requisitos del error de cierre.

Dibujos:

El levantamiento a escala 1: 2000, con equidistancia en metros se realizó con

la ayuda del software AutoCAD Civil 3D 2013, quedando confeccionado

digitalmente.

El plano del levantamiento topográfico se encuentra en el Anexo 3.

2.2. Datos de los suelos presente en la zona. Informes Ingeniero-

Geológico.

Para esta obra se tomaron antecedentes de estudios realizados para la Obra

Residencia Estudiantil (1985), Cocina Comedor, Planta Potabilizadora (1992)

Page 47: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

34

realizados por la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas ENIA # 4 del

MICONS de Villa Clara, siendo extraídos los datos esenciales siguientes:

2.2.1 Estratigrafía

1. Relleno de origen serpentinoso, gravo-arenoso-arcilloso, color gris

verdoso, con espesor hasta 0.5 m

2. Capa vegetal, con espesor hasta 0.5 m

3. Arcilla de transición con abundantes gravillas calizas, color carmelita con

raíces finas con espesor entre 0.15 - 0.35 m

4. Arcilla carbonatada limo - arenosa, con pequeños nódulos calizos, en

ocasiones con bolsones de arena de grano medio partes esquistosas en

formación rocosa, color blanco y beige y consistencia media a alta, con

espesor entre 2.10 - 3.65 m.

5. Roca caliza fracturada y fisurada, alterada, color gris claro verdoso con

partes amarillentas y oxido, con estratificaciones de areniscas de grano

fino y medio, dureza baja, presenta intercalaciones del suelo anterior,

con espesor entre 3.90 - 5.5 m

Las propiedades físicas y mecánicas de la Capa No. 4 se aprecian en la tabla

siguiente:

Tabla de propiedades físico-mecánicas de los suelos del perfil de la

UCLV.

Solo se expresan los datos de la Capa No. 4 debido a que las capas anteriores

sus propiedades físico-mecánicas no se corresponden con suelos acordes a la

construcción de las obras requeridas y por lo tanto se retiraran a la hora de la

ejecución de los trabajos.

ω (%) ɣf (kN/m³) ɣd (kN/m³) L.L (%) L.P (%) I.P (%) Gs (gr/cm³) e (adim) s (adim) Ic (adim) C (kg/cm²) ϕ (°)27,3 18,2 14,3 42,1 21,6 20,5 2,68 0,87 84 0,72 0,05 20

Arcilla limosa carbonatada de consistencia dura (Capa No. 4)

Page 48: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

35

En el siguiente perfil se puede observar la estratigrafía:

Figura 11. Imagen del perfil estatrigráfico de la zona donde se ubica la

planta potabilizadora de la UCLV.

Nivel Freático.

En las calas realizadas no se aprecia el n.m.f. por lo que el mismo no influirá en

los trabajos a realizar.

2.2.2 Datos del material de préstamo a utilizar:

Material de préstamo como subbase, cantera Los Caneyes, ubicada a 4

km de la ciudad de Santa Clara, en la misma predomina las rocas

serpentinitas con las propiedades físico-mecánicas siguientes:

Tabla de propiedades físico-mecánicas del suelo de la cantera “Los

Caneyes”. Ensayos realizados por la ENIA en mayo del 2013.

SUCS ɣf (kN/m³) ɣd (kN/m³) C (kPa) ϕ (°) Δh (%) E (MPa) m

GP 21,84 20,17 2 32 84 0,87 0,2

HRB L.L (%) L.P (%) I.P (%) Wopt (%) CBRA-1-a 11,7 10,5 1,2 8,3 58

Roca serpentinita. Cantera los Caneyes

Page 49: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

36

2.3 Datos sobre el tránsito.

Los datos del tránsito se obtuvieron de la Tesis de Maestría realizada por MSc.

Ing. Rogelio Castellón, en el 2011 (actual Intendente del CPV de VC de la

Carretera de Camajuaní).

Tabla resumen de los datos del tránsito en la carretera a Camajuaní,

tomada de la tesis maestría de Rogelio Castellón.

2.4 Bases del diseño arquitectónico de la UCLV a considerar.

Para abordar sobre el tema se realizará un resumen de una serie de artículos

publicados en la Revista Isla. 133, en los cuales se plantea de manera general

los criterios arquitectónicos en el transcurso de los años de la UCLV (año 1952

- Actualidad).

La ubicación del recinto universitario se lleva a cabo en una zona distante del

centro urbano de Santa Clara, en la finca Santa Bárbara, propiedad del señor

Elías Díaz Rodríguez, que comprendía una extensión de 14 caballerías,

conformada por una topografía de ligeras ondulaciones y atravesada por el río

Ochoa que brindaba agradables visuales y una fuente de abastecimiento de

agua.

En la etapa 1952-1959: El plan general (Fig. 12 y 13) estuvo caracterizado por

una disposición de los edificios a lo largo de una avenida peatonal, que estaba

dividida por la biblioteca central en dos zonas: una para las facultades y otra

para las residencias de los estudiantes y profesores; frente a la biblioteca se

diseñó una amplia alameda que intersectaba en ángulo recto a la directriz

peatonal. En el modelo se proyectaba un extremo monumental hacia la parte

Santa Clara -UCLV 2 60 3,25 2 72 5109 766 50/50 12,2 64,4

UCLV-Entroque Carmita 2 60 3,15 1,75 24 5006 751 50/50 22,3 38,6

% veh

pesados

% veh

recreación

Datos del tránsito comprendido en los tramos Santa Clara-UCLV y UCLV-Entronque Carmita

Ancho Carril

(m)

Ancho Paseo

(m)

% zona

no adelaVd (km/h)No. CarrilesTramo

PAVDT

(veh/día)IHD

Distribuc

Direcional

Page 50: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

37

de las residencias, al encontrarse la distribución de los bloques de manera

perpendicular al paseo peatonal arbolado. En el esquema general predomina el

área exterior con grandes avenidas arboladas.

Luego del anillo vial que agrupaba a las obras anteriores, se ubicaban hacia el

extremo nordeste las canchas de juego. Pero solamente de todo el plan

general se realizaron 3 obras: el Rectorado, la Facultad de Educación y la de

Ingeniería.

En los años posteriores se siguieron realizando construcciones para la

ampliación de la UCLV las mismas estaban destinadas a satisfacer las

necesidades inmediatas: la Biblioteca Central, Escuela de Economía, la

Facultad de Tecnología, Escuela Anexa.

A pesar de la diversidad constructiva en estos años, se logró mantener la

coherencia dentro del anillo central por las extensas praderas de césped, así

como la unidad espacial que aportan la doble vía vehicular y los paseos

arbolados. En todas las obras se aprecia la acentuación de su carácter

apaisado, la interrelación de volúmenes puros que se desarrollan en diferentes

ejes. La utilización de las condiciones topográficas existente en la zona en la

construcción de escaleras o muros de contención responden a criterios

generales de diseño, lo cual contribuye a lograr la unidad entre diferentes

obras, le aportan individualidad pues permiten el uso de niveles y desniveles

entre los diferentes obras.

Page 51: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

38

Figura 12. Definición del Plan General Inicial de la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas. (Fuente: Revista Isla.133)

Figura 13. Perspectiva aérea general de la propuesta inicial de la

Universidad. (Fuente: Revista Isla, 133)

Page 52: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

39

Figura 14. Vista aérea de las construcciones realizadas en la Etapa 1952-

1959. (Fuente: fotografía de archivo provincial)

Figura 15. Vista de la construcción de la entrada principal de la

Universidad. (Fuente: fotografía de Archivo Provincial).

Page 53: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 2

40

2.5 Conclusiones parciales:

Se realizó una intensa búsqueda de información y de datos referentes a

la topografía de la zona, las características del suelo y sus propiedades

físico-mecánicas, de los préstamos de las canteras en explotación

cercanas a la obra en cuestión, así como los datos del tránsito en la

carretera a Camajuaní y de los criterios de diseño arquitectónicos y

urbanísticos de la UCLV.

Al faltar datos en los planos topográficos encontrados hubo que realizar

un levantamiento para confeccionar un plano topográfico del área de

estudio a escala 1:2000 de manera digital, con los detalles de las

carreteras, calles, construcciones, dispositivos de drenaje, cercas,

contenes, etc., existentes en la entrada principal de la UCLV, con lo cual

se completó toda la información necesaria para realizar el Proyecto de

Diploma.

Se elaboraron tablas resúmenes con los datos de los suelos del perfil

estratigráfico de la UCLV, así como el empleado para relleno en las

labores a realizar en la cantera Los Caneyes, obtenidos de los informes

Ingeniero-Geológicos realizados por la ENIA del MICONS de Villa Clara.

Page 54: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

41

Capítulo 3. Elaboración de la propuesta de ideas conceptuales para el

mejoramiento de la entrada principal a la UCLV.

El acceso a la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas (UCLV) desde la

carretera a Camajuaní, es en la actualidad un punto de conflicto en el que han

ocurrido frecuentes accidentes, originándose excesivas demoras en las horas

pico, además de manifestarse una disminución notable de la capacidad de

circulación de la antes citada carretera, debido a la existencia de la intersección

a 90° en la entrada principal a este centro de educación superior (CES),

además por la existencia de una barrera ubicada frente a la garita de control,

en la que los vehículos deben detenerse y hacer giros invadiendo el carril de

circulación contrario, invasión del área pavimentada por los peatones que

arriban al centro y cruzan la carretera de Camajuaní al llegar en el tren

suburbano y también desde una parada de ómnibus existente al otro lado de la

carretera de Camajuaní. A lo anterior hay que añadir que existe acumulación

excesiva del agua de escurrimiento pluvial y arrastre de material fino por mal

funcionamiento del sistema de drenaje superficial y finalmente una inadecuada

estética en la entrada no acorde con la importancia de este CES. En las figuras

siguientes se pueden observar los problemas antes citados:

Figura 16. Imagen del área de estudio, intersección en ángulo recto y acumulación de peatones.

Page 55: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

42

Figura 17. Imagen del área de estudio, condiciones de drenaje de la intersección.

Figura 18. Imagen del área de estudio, condiciones de vialidad y de la barrera de control (al fondo a la derecha).

Page 56: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

43

Nota: en el Anexo 4 se pueden consultar más imágenes que caracterizan la

zona.

Para solucionar las problemáticas antes mencionados, se presentan variantes

de proyecto, en las que se destacan las ventajas y desventajas de cada una,

tanto desde el punto de vista técnico - económico como ambiental.

Además se describen todas las decisiones y cálculos realizados, así como los

planos y esquemas necesarios de cada una de las variantes.

3.1 Propuestas de diseño geométrico de las variantes de la intersección.

En todos los casos las soluciones de proyecto concibe el diseño y ejecución de

una bolsa para la parada de ómnibus con capacidad para dos plazas, así como

tres diferentes variantes de cómo realizar el giro de derecha, las que se

especifican seguidamente, además se recomienda la utilización de la barrera

de control existente frente a la garita en horario de trabajo (día) mantenerla

abierta:

3.1.1 Variante 1: en la que se le da prioridad al giro a la derecha de los

vehículos SU que acceden desde Santa Clara.

Caracterización de la variante:

La misma consiste en aumentar el radio de giro a la derecha para reducir los

tiempos de demora de los vehículos SU (Camiones) al efectuarse este giro en

las horas pico, en dicha intersección.

Visibilidad.

Para el caso 1 (Posibilidad de ajustar la velocidad de los vehículos antes de

cruces no controlados): Para velocidad de 40 km/h, la distancia mínima de

visibilidad es de 35 m. Tabla 1, NC 53-131-84.

Para el caso 2 (Posibilidad de parada ante cruces no controlados): Para

velocidad de 40 km/h, la distancia mínima de visibilidad es de 50 m. Tabla 2,

NC 53-131-84.

Page 57: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

44

Señalización:

Para la señalización de esta variante se utilizaron las señales del código de

seguridad vial vigente (Decreto Ley 109), ubicándolas a las distancias mínimas

recomendables definidas en el Manual de Señalización elaborado por el

MININT:

Desde Santa Clara:

Señal de prohibición, C-20, Velocidad máxima estable (40 km/h).

Existente.

Señal de peligro, A-26.Cruce de niños. Existente.

Señal de peligro, A-1. Cruce con preferencia, con una distancia mínima

de 120 m. Existente.

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, con una distancia mínima

de 80 m. Existente.

Señal de información, F-9. Parada de ómnibus, se reubicará en el

tramo de la bolsa de la parada.

Desde Camajuaní:

Señal de peligro, A-1. Cruce con preferencia, con una distancia mínima

de 120 m. Existente.

Señal de peligro, A-26.Cruce de niños. Existente

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, con una distancia mínima

de 80 m. Existente

Señal de información, F-9. Parada de ómnibus. Existente.

Dentro de la UCLV, área de la entrada:

Señal de prioridad, B-1. Pare, ubicado en la salida del acceso principal

a la UCLV. Existente.

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, ubicada en la acera

derecha del carril de la avenida principal de la UCLV. Existente

Page 58: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

45

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, ubicada a 30 m del inicio

de la calle que va hacia el policlínico. Existente

Señal de prohibición, C-20, Velocidad máxima estable (50 km/h),

ubicada a 10 m de la anterior. Existente

Señal de prioridad, B-2. Ceda el paso, ubicado en el inicio de la calle

que va hacia el policlínico. Existente.

Desde Las Antillas:

Señal de prioridad, B-1. Pare, ubicado en la salida del acceso a Las

Antillas. Existente.

La ubicación de las señales nuevas y existentes, se pueden observar en el

plano S -01: Señalización, ver Anexo 5.

Curvas.

El diseño de las curvas en la intersección se realizará empleando una curva de

tres centros debido a que las mismas son las más adecuadas para el recorrido

de los vehículos:

Datos:

Veloc. regulada en el tramo de la carretera Camajuaní: 40 km/h

V giro = 15 km/h

Radios de giro de la curva de tres centros:

R1= 12 m

R2= 36 m

Vehículo diseño SU (L= 9.15 m; Ancho = 2.44 m; Ruedas = 6.10 m)

Δ= 91,29°

Θ = 0,6

Cálculo de los parámetros de la curva de tres centros:

(

) (

)

Page 59: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

46

(

)

(

)

(

) (

)

Carril de cambio de velocidad.

La variante no lleva carril de cambio debido a que la velocidad regulada en el

tramo de la carretera a Camajuaní es 40 km/h y la velocidad de giro en la

intersección es de 15 km/h , pues para estos valores la Tabla 14 de la NC 53-

131-84 no tiene solución para el diseño de un carril de cambio.

Isletas.

En la solución de la variante no se puede conformar una isleta.

Superelevación.

Se utilizaron pendiente transversales del orden de 0.5 a 4.0 % siempre

cumpliendo con lo planteado en la NC 53-131: 84, que por cada estación de 20

m la razón de cambio de la pendiente es de 5.33%.

Page 60: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

47

Figura 19. Esquema en planta variante 1.

Las dimensiones y parámetros de la variante se pueden observar en los planos R -01 y D -01: Planos de Replanteo y Drenaje respectivamente, ver Anexo 6.

Análisis técnico - económico:

Para ello primeramente se realiza el listado de actividades según

secuencia constructiva lógica para la variante conjuntamente con la

bolsa de la parada:

1. Demolición de elementos de hormigón (murete, registro, contén).

2. Excavación área de ampliación del carril de giro y bolsa de la parada.

3. Excavación aguas arriba y aguas abajo, para alargamiento de la

alcantarilla existente.

4. Excavación de la zanja para el tubo de conducción.

5. Excavación de los registros y tragantes.

6. Excavación, apertura de cuneta triangular.

7. Construcción de los tramos nuevos de la alcantarilla

8. Construcción de los registros y tragantes.

9. Hormigonado de losa apoyo de los tubos sometidos a carga (tramo

bolsa).

10. Relleno de capa para base de apoyo de los tubos no sometidos a carga.

Page 61: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

48

11. Colocación de los tubos de hormigón D= 800 m.

12. Colocación de los tubos de hormigón D= 400 mm.

13. Relleno y compactación mecanizada hasta la corona de los tubos

sometidos a carga.

14. Relleno y compactación manual de la zanja de los tubos no sometidos a

carga.

15. Relleno y compactación a máxima densidad, del área de la ampliación

del carril de giro y bolsa de parada.

16. Hormigonado de los pavimentos, aceras, contenes, badén y escalinata.

17. Terminación de la superficie de hormigón, regla.

18. Curado del hormigón con sacos de yute.

Los cálculos de los volúmenes de trabajos de las actividades se pueden

observar en la siguiente tabla:

Tabla de cálculo de los volúmenes de trabajo.

No Descripción de la actividad UM Cantidad

1 Demolición de elementos de hormigón m³ 6,72

2 Excavación área de ampliación del carril de giro y bolsa parada m³ 130

3 Excavación en zanja. Tierra hasta 5 m profundidad m³ 157

4 Excavación en tierra apertura de cuneta triangulares m³ 73,5

5 Encofrado de los muros alcantarilla y tragantes m² 66,6

6 Encofrado de la losa de alcantarilla m² 10,4

7 Hormigonado de muros de Alc y Tragantes m³ 7,04

8 Hormigonado de losa alcantarilla m³ 2,08

9 Construcción muros de bloque 0,20 m (registros) m² 21,6

10 Hormigonado losa de apoyo del tubo (tramo de la bolsa) m³ 4,3

11 Relleno de capa de apoyo del tubo compactación manual m³ 5,8

12 Colocación de tubos de hormigón D= 800 mm ml 70

13 Colocación de tubos de hormigón D= 400 mm ml 32

14 Relleno y compactación mecanizada hasta la corona del conducto m³ 8,6

15 Relleno y compactación manual fuera del tramo de la bolsa m³ 45

16 Relleno y compactación a máxima densidad m³ 78

17 Hormigonado del pav, aceras, escalinata, contén, badén m³ 123

18 Terminación de la superficie de hormigón m² 516

19 Curado del hormigón 100m² 5,16

Variante 1

Page 62: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

49

El costo de la variante incluyendo la bolsa de la parada se muestra en la tabla resumen siguiente.

Tabla de presupuesto de la variante conjuntamente con la bolsa de parada de ómnibus.

Los códigos, renglones variantes y demás datos del PRECONS se pueden

observar en el documento EXCEL. Presupuesto, Variante 1, ver Anexo 7.

Ventajas:

El diseño geométrico del giro a la derecha en esta primera variante se

realizó considerando vehículos SU (Camiones) y ocasionalmente

vehículos articulados VA 1220, evitándose la invasión de la senda

contraria en la entrada principal de la UCLV.

Mejora de la capacidad vial en la intersección al facilitarse el giro a la

derecha mediante el aumento de los radios del giro al proyectar una

curva de tres centros, que es la que más se ajusta a la trayectoria de los

vehículo, con el consiguiente aumento de la velocidad de giro hasta 15

Km/h.

Aumento de la capacidad vial de la carretera de Camajuaní al reducirse

los tiempos de demora en el giro a la derecha para entrar a la UCLV.

No Precio Coeficientes

1 CD Materiales $ 21.294,46

2 CD Mano de Obra $ 1.567,05

3 CD Uso de Equipos $ 1.024,75

4 Otros Gastos Directo $ 2.985,78 0,125

5 Costos Generales de Obra $ 2.388,63 0,1

6 Total CD $ 29.260,67

7 Gastos Indirectos $ 362,83 0,0124

8 Total de Gastos Indirectos $ 362,83

9 Total de Gastos $ 29.623,50

10 Presupuesto I. de facilidades temporales $ 592,47 0,02

11 Presupuesto I. de gastos adicionales $ 592,47 0,02

12 Presupuesto I. de Gastos Bancarios $ 888,71 0,03

13 Presupuesto I. de Seguros $ 118,49 0,004

14 Presupuesto I. de Imprevistos $ 888,71 0,03

15 Presupuesto I. de Medio Diverso $ 15.996,69 0,54

16 Presupuesto I. de Contribuciones $ 888,71 0,03

17 Subtotal de Presupuesto Independiente $ 19.966,24

18 Costo Total $ 49.589,74

19 Utilidad $ 1.665,81 0,2

20 Precio $ 51.255,55

PRESUPUESTO

Page 63: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

50

Incremento de la seguridad vial en la intersección, creación de una acera

para la entrada de los peatones, mayor radio de giro para los vehículos

por lo que no necesitan invadir los carriles adyacentes para realizar la

entrada al centro.

Los costos de construcción no son muy elevados al tener que alargar la

alcantarilla 8 metros y tener que rellenar y pavimentar el área que hace

posible el giro de derecha.

Desventajas:

Alargamiento de la alcantarilla aguas arriba en un tramo de 8 m y

demolición del murete.

Demolición del registro aguas arriba.

3.1.2 Variante 2: se le da prioridad al giro a la derecha de los vehículos P

(ligeros) que acceden desde Santa Clara y habilitación de la entrada de

servicios de la UCLV existente en el SEDER para los vehículos SU y otros.

Caracterización de la variante:

La misma consiste en limitar la entrada solamente de vehículos ligeros (P) por

la entrada principal a la UCLV y prohibir el acceso de los camiones y vehículos

articulados para que utilicen el acceso a la UCLV por la entrada ubicada en el

SEDER, estando la misma habilitada con garita y custodio.

Visibilidad.

Para el caso 1 (Posibilidad de ajustar la velocidad de los vehículos antes de

cruces no controlados): Para velocidad de 40 km/h, la distancia mínima de

visibilidad es de 35 m. Tabla 1, NC 53-131-84.

Para el caso 2 (Posibilidad de parada ante cruces no controlados): Para

velocidad de 40 km/h, la distancia mínima de visibilidad es de 50 m. Tabla 2,

NC 53-131-84.

Page 64: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

51

Señalización:

Para la señalización de la variante se utilizaron las señales y sus distancias

mínimas recomendables expuestas en el Manual de Señalización elaborado

por el MININT:

Desde Santa Clara:

Señal de prohibición, C-20. Velocidad máxima estable (40 km/h).

Existente.

Señal de peligro, A-26.Cruce de niños. Existente.

Señal de peligro, A-1. Cruce con preferencia, con una distancia mínima

de 120 m. Existente.

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, con una distancia mínima

de 80 m. Existente.

Señal de información, F-9. Parada de ómnibus, se reubicará en el

tramo de la bolsa de la parada.

Señal de prohibición, C-6. Circulación prohibida para vehículos con

peso superior a los 3500 kg, ubicarla en la intersección.

Desde Camajuaní:

Señal de peligro, A-1. Cruce con preferencia, con una distancia mínima

de 120 m. Existente.

Señal de peligro, A-26.Cruce de niños. Existente

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, con una distancia mínima

de 80 m. Existente

Señal de información, F-9. Parada de ómnibus. Existente.

Dentro de la UCLV, área de la entrada:

Señal de prioridad, B-1. Pare, ubicado en la salida del acceso principal

a la UCLV. Existente.

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, ubicada en la acera

derecha del carril de la avenida principal de la UCLV. Existente

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, ubicada a 30 m del inicio

de la calle que va hacia el policlínico. Existente

Page 65: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

52

Señal de prohibición, C-20, Velocidad máxima estable (50 km/h),

ubicada a 10 m de la anterior. Existente

Señal de prioridad, B-2. Ceda el paso, ubicado en el inicio de la calle que va hacia el policlínico. Existente.

Desde Las Antillas:

Señal de prioridad, B-1. Pare, ubicado en la salida del acceso a Las

Antillas. Existente.

La ubicación de las señales nuevas y existentes, se pueden observar en el

plano S -02: Señalización, ver Anexo 5.

Curvas.

El diseño de la intersección se realizará empleando una curva de tres centros

debido a que las mismas son las más adecuadas para el recorrido de los

vehículos:

Datos:

Veloc. regulada del tramo carretera a Camajuaní = 40 km/h

V giro = 15 km/h

R1= 6 m

R2 = 30 m

Vehículo diseño P-335 (L= 5.8 m; Ancho = 2.14 m; Ruedas = 3.35 m)

Δ=91,29°

Θ=0,75

Cálculo de los parámetros de la curva de tres centros:

(

) (

)

(

)

(

)

Page 66: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

53

(

) (

)

Carril de cambio de velocidad.

La variante no lleva carril de cambio debido a que la velocidad regulada en el

tramo de la carretera a Camajuaní es 40 km/h y la velocidad de giro en la

intersección es de 15 km/h, pues para estos valores la Tabla 14 de la NC 53-

131-84 no tiene solución para confección de un carril de cambio.

Isletas.

En la solución de la variante no da lugar a la conformación de una isleta.

Superelevación.

Se utilizaron pendiente transversales del orden de 0.5 a 1.0 % siempre

cumpliendo con lo planteado en la NC 53-131: 84, que por cada estación de 20

m la razón de cambio de la pendiente es de 5.33%.

Page 67: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

54

Figura 20. Esquema en planta de la variante 2.

Las dimensiones y parámetros de la variante se pueden observar en los planos R -02 y D -02: Planos de Replanteo y Drenaje respectivamente, ver Anexo 6.

Análisis técnico - económico:

Para ello primeramente se realiza el listado de actividades según

secuencia constructiva lógica para la variante conjuntamente con la

bolsa de la parada:

1. Demolición de elementos de hormigón (murete, registro, contén).

2. Excavación área de ampliación del carril de giro y bolsa de la parada.

3. Excavación aguas arriba y aguas abajo, para alargamiento de la

alcantarilla existente.

4. Excavación de la zanja para el tubo de conducción.

5. Excavación de los registros y tragantes.

6. Excavación, apertura de cuneta triangular.

7. Construcción de los tramos nuevos de la alcantarilla

8. Construcción de los registros y tragantes.

9. Hormigonado de losa apoyo de los tubos sometidos a carga (tramo

bolsa).

10. Relleno de capa para base de apoyo de los tubos no sometidos a carga.

11. Colocación de los tubos de hormigón D= 800 mm

Page 68: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

55

12. Colocación de los tubos de hormigón D= 400 mm.

13. Relleno y compactación mecanizada hasta la corona de los tubos

sometidos a carga.

14. Relleno y compactación manual de la zanja de los tubos no sometidos a

carga.

15. Relleno y compactación a máxima densidad, del área de la ampliación

del carril de giro y bolsa de parada.

16. Hormigonado de los pavimentos, aceras, contenes, badén y escalinata.

17. Terminación de la superficie de hormigón, regla.

18. Curado del hormigón con sacos de yute.

Los cálculo de los volúmenes de trabajos de las actividades se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla de cálculo de los volúmenes de trabajo.

El costo de la variante incluyendo la bolsa de la parada se muestra en la tabla resumen siguiente.

No Descripción de la actividad UM Cantidad

1 Demolición de elementos de hormigón m³ 7,36

2 Excavación área de ampliación del carril de giro y bolsa parada m³ 116,5

3 Excavación en zanja. Tierra hasta 5 m profundidad m³ 137,7

4 Excavación en tierra apertura de cuneta triangulares m³ 73,5

5 Encofrado de los muros alcantarilla y tragantes m² 45,8

6 Encofrado de la losa de alcantarilla y tragantes m² 5,2

7 Hormigonado de muros de Alc y Tragantes m³ 4,96

8 Hormigonado de losa alcantarilla y tragantes m³ 1,04

9 Construcción muros de bloque 0,20 m (registros) m² 26,2

10 Hormigonado losa de apoyo del tubo (tramo de la bolsa) m³ 4,3

11 Relleno de capa de apoyo del tubo compactación manual m³ 6,28

12 Colocación de tubos de hormigón D= 800mm ml 74

13 Colocación de tubos de hormigón D= 400mm ml 32

14 Relleno y compactación mecanizada hasta la corona del conducto m³ 8,6

15 Relleno y compactación manual fuera del tramo de la bolsa m³ 50,52

16 Relleno y compactación a máxima densidad m³ 70

17 Hormigonado del pav, aceras, escalinata, contén, badén m³ 96,26

18 Terminación de la superficie de hormigón m² 483

19 Curado del hormigón 100m² 4,83

Variante 2

Page 69: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

56

Tabla de presupuesto de la variante conjuntamente con la bolsa de la parada de ómnibus.

Los códigos, renglones variantes y demás datos del PRECONS se pueden

observar en el documento EXCEL. Presupuesto, Variante 2, ver Anexo 7.

Ventajas

Mejora de la capacidad vial en la intersección por aumento de la

velocidad de giro de los vehículos ligeros de la entrada principal de

UCLV y por disminuir el número y la composición vehicular en la misma.

Incremento de la seguridad vial en el área de la intersección, por la

creación de una acera para el acceso de los peatones y separación de

los movimiento en la intersección.

Aumento de la capacidad de circulación de la carretera de Camajuaní,

por la reducción de los tiempos de demora en el giro de derecha desde

santa Clara.

Desventajas

Alargamiento de la alcantarilla aguas arriba en un tramo de 4 m.

Demolición del murete y registro aguas arriba.

No Precio Coeficientes

1 CD Materiales $ 19.441,21

2 CD Mano de Obra $ 1.405,01

3 CD Uso de Equipos $ 1.006,66

4 Otros Gastos Directo $ 2.731,61 0,125

5 Costos Generales de Obra $ 2.185,29 0,1

6 Total CD $ 26.769,78

7 Gastos Indirectos $ 331,95 0,0124

8 Total de Gastos Indirectos $ 331,95

9 Total de Gastos $ 27.101,73

10 Presupuesto I. de facilidades temporales $ 542,03 0,02

11 Presupuesto I. de gastos adicionales $ 542,03 0,02

12 Presupuesto I. de Gastos Bancarios $ 813,05 0,03

13 Presupuesto I. de Seguros $ 108,41 0,004

14 Presupuesto I. de Imprevistos $ 813,05 0,03

15 Presupuesto I. de Medio Diverso $ 14.634,93 0,54

16 Presupuesto I. de Contribuciones $ 813,05 0,03

17 Subtotal de Presupuesto Independiente $ 18.266,57

18 Costo Total $ 45.368,29

19 Utilidad $ 1.532,10 0,2

20 Precio $ 46.900,40

PRESUPUESTO

Page 70: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

57

Demolición de 1 m de ancho en la acera del asta de la bandera

3.1.3 Variante 3. Creación de un carril de cambio de velocidad y de giro a

la derecha para vehículos SU que acceden desde Santa Clara.

Caracterización de la variante:

La misma consiste en la creación de un carril de cambio de velocidad, que

facilita el giro de derecha libre, permitiendo la entrada a la UCLV de vehículos

SU (camiones), con una velocidad de giro de 25 km/h.

Visibilidad. Se pueden presentar dos casos en el diseño los que seguidamente

se exponen:

Caso 1 (Posibilidad de ajustar la velocidad de los vehículos antes de cruces no

controlados): Para velocidad de 40 km/h, la distancia mínima de visibilidad es

de 45 m. Tabla 1, NC 53-131-84.

Para el caso 2 (Posibilidad de parada ante cruces no controlados): Para

velocidad de 40 km/h, la distancia mínima de visibilidad es de 65 m. Tabla 2,

NC 53-131-84.

Señalización.

Para la señalización de la variante se utilizaron las señales y sus distancias

mínimas recomendables expuestas en el Manual de Señalización elaborado

por el MININT:

Desde Santa Clara:

Señal de prohibición, C-20. Velocidad máxima estable (40 km/h).

Existente. Sustituir por, C-20. Velocidad máxima estable (50 km/h).

Señal de peligro, A-26.Cruce de niños. Existente.

Señal de peligro, A-1. Cruce con preferencia, con una distancia mínima

de 120 m. Existente.

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, con una distancia mínima

de 80 m. Existente.

Page 71: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

58

Señal de información, F-9. Parada de ómnibus, se reubicará en el

tramo de la bolsa de la parada.

Desde Camajuaní:

Señal de peligro, A-1. Cruce con preferencia, con una distancia mínima

de 120 m. Existente.

Señal de peligro, A-26.Cruce de niños. Existente

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, con una distancia mínima

de 80 m. Existente

Señal de información, F-9. Parada de ómnibus. Existente.

Dentro de la UCLV, área de la entrada:

Señal de prioridad, B-1. Pare, ubicado en la salida del acceso principal

a la UCLV. Existente.

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, ubicada en la acera

derecha del carril de la avenida principal de la UCLV. Existente

Señal de orientación, G-1. Señal de destino, ubicada a 30 m del inicio

de la calle que va hacia el policlínico. Existente

Señal de prohibición, C-20, Velocidad máxima estable (50 km/h),

ubicada a 10 m de la anterior. Existente

Señal de prioridad, B-2. Ceda el paso, ubicado en el inicio de la calle

que va hacia el policlínico. Existente.

Desde Las Antillas:

Señal de prioridad, B-1. Pare, ubicado en la salida del acceso a Las

Antillas. Existente.

La ubicación de las señales nuevas y existentes, se pueden observar en el

plano S -03: Señalización, ver Anexo 5.

Curvas.

El diseño de la intersección se realizará empleando una curva de tres centros

debido a que las mismas son las más adecuadas para el recorrido del vehículo

de diseño:

Page 72: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

59

Datos:

Veloc. del tramo de carretera a Camajuaní: 40km/h

V giro: 25km/h

Radios de giro de la curva de tres centros:

R1= 15m

R2: 46

Vehículo diseño: SU (L= 9.15 m; Ancho = 2.44 m; Ruedas = 6.10 m)

Δ=91,29°

Θ=1,5 m

Cálculo de los parámetros de la curva de tres centros:

(

) (

)

(

)

(

)

(

) (

)

Carril de cambio de velocidad.

Como la velocidad actual de la carretera de Camajuaní es de 40 km/h, según

las normativas de proyecto la variante no lleva carril de cambio de velocidad,

pero al regular la velocidad en el tramo de dicha carretera a 50 km/h y la

velocidad de giro en la intersección a 25 km/h, se puede obtener la longitud del

carril de cambio de velocidad. Para ello se entró primeramente a la Tabla 14 de

la NC 53 -131:84, pero la misma no contempla este valor, por lo que se empleó

Page 73: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

60

el recomendado en el Libro ―Diseño de Intersecciones‖ de Eduardo E. Díaz,

luego de consultarse a los proyectistas de la EMPROY VC, definiéndose para

este una longitud total y de transición de 45 m.

Isletas.

En la solución de la variante surge una isleta divisoria con lados de 7.0 y 5.5 m,

con un área de 22.6 m², la misma se resolverá con la incrustación en el

pavimento de múcuras delimitadoras y señales horizontales.

Superelevación.

Se utilizaron pendiente transversales del orden de 0.5 a 4.4 % siempre

cumpliendo con lo planteado en la NC 53-131: 84, que por cada estación de 20

m la razón de cambio de la pendiente es de 5.33%.

Figura 21. Esquema en planta variante 3.

Las dimensiones y parámetros de la variante se pueden observar en los planos R -03 y D -03: Planos de Replanteo y Drenaje respectivamente, ver Anexo 6.

Análisis técnico - económico:

Para ello primeramente se realiza el listado de actividades según

secuencia constructiva lógica para la variante conjuntamente con la

bolsa de la parada:

1. Demolición de elementos de hormigón (murete, registro, contén).

Page 74: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

61

2. Excavación área de ampliación del carril de giro y bolsa de la parada.

3. Excavación aguas arriba y aguas abajo, para alargamiento de la

alcantarilla existente.

4. Excavación de la zanja para el tubo de conducción.

5. Excavación de los registros y tragantes.

6. Excavación, apertura de cuneta triangular.

7. Construcción de los tramos nuevos de la alcantarilla.

8. Construcción de los registros y tragantes.

9. Hormigonado de losa apoyo de los tubos sometidos a carga (carril de

cambio de velocidad y tramo de la bolsa).

10. Relleno de capa para base de apoyo de los tubos no sometidos a carga.

11. Colocación de los tubos de hormigón D= 800 mm

12. Colocación de los tubos de hormigón D= 400 mm.

13. Relleno y compactación mecanizada hasta la corona de los tubos

sometidos a carga.

14. Relleno y compactación manual de la zanja de los tubos no sometidos a

carga.

15. Relleno y compactación a máxima densidad, del área de la ampliación

del carril de giro y bolsa de parada.

16. Hormigonado de los pavimentos, aceras, contenes, badén y escalinata.

17. Terminación de la superficie de hormigón, regla.

18. Curado del hormigón con sacos de yute.

Los cálculo de los volúmenes de trabajos de las actividades se pueden

observar en la siguiente tabla:

Page 75: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

62

Tabla de cálculo de los volúmenes de trabajo.

El costo de la variante incluyendo la bolsa de la parada se muestra en la

tabla resumen siguiente.

Tabla de presupuesto de la variante conjuntamente con la bolsa de parada de ómnibus.

No Descripción de la actividad UM Cantidad

1 Demolición de elementos de hormigón m³ 4,5

2 Excavación área de ampliación del carril de giro y bolsa parada m³ 245,5

3 Excavación en zanja. Tierra hasta 5 m profundidad m³ 213,24

4 Excavación en tierra apertura de cuneta triangulares m³ 73,5

5 Encofrado de los muros de los tragantes m² 32,4

6 Encofrado de la losa de los tragantes m² 5,13

7 Hormigonado de muros de los tragantes m³ 4,06

8 Hormigonado de losa alcantarilla m³ 1,03

9 Construcción muros de bloque 0,20 m (registros) m² 21,6

10 Hormigonado losa de apoyo del tubo (tramo de la bolsa) m³ 9,3

11 Relleno de capa de apoyo del tubo compactación manual m³ 8

12 Colocación de tubos de hormigón D= 800mm ml 140

13 Colocación de tubos de hormigón D= 400mm ml 29

14 Relleno y compactación mecanizada hasta la corona del tubo m³ 18,6

15 Relleno y compactación manual fuera del tramo de la bolsa m³ 52,1

16 Relleno y compactación a máxima densidad m³ 134,4

17 Hormigonado del pav, aceras, escalinata, contén, badén m³ 155,67

18 Terminación de la superficie de hormigón m² 754

19 Curado del hormigón 100m² 7,54

Variante 3

No Precio Coeficientes

1 CD Materiales $ 31.158,32

2 CD Mano de Obra $ 1.796,13

3 CD Uso de Equipos $ 1.521,71

4 Otros Gastos Directo $ 4.309,52 0,125

5 Costos Generales de Obra $ 3.447,62 0,1

6 Total CD $ 42.233,30

7 Gastos Indirectos $ 523,69 0,0124

8 Total de Gastos Indirectos $ 523,69

9 Total de Gastos $ 42.756,99

10 Presupuesto I. de facilidades temporales $ 855,14 0,02

11 Presupuesto I. de gastos adicionales $ 855,14 0,02

12 Presupuesto I. de Gastos Bancarios $ 1.282,71 0,03

13 Presupuesto I. de Seguros $ 171,03 0,004

14 Presupuesto I. de Imprevistos $ 1.282,71 0,03

15 Presupuesto I. de Medio Diverso $ 23.088,78 0,54

16 Presupuesto I. de Contribuciones $ 1.282,71 0,03

17 Subtotal de Presupuesto Independiente $ 28.818,21

18 Costo Total $ 71.575,21

19 Utilidad $ 2.319,74 0,2

20 Precio $ 73.894,94

PRESUPUESTO

Page 76: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

63

Los códigos, renglones variantes y demás datos del PRECONS se pueden

observar en el documento EXCEL. Presupuesto, Variante 3, ver Anexo 7.

Ventajas

Aumento de la capacidad y el nivel de servicio de la intersección debido

a la creación del carril de cambio de velocidad y el aumento de la

velocidad de giro a 25 km/h.

Aumenta considerablemente la capacidad vial de la carretera de

Camajuaní.

Incremento notable de la seguridad vial en la intersección como

consecuencia de las anteriores ventajas.

Desventajas

Los costos de construcción de esta variante son los mayores de las tres

variantes propuestas.

Demolición de murete, contén, acera.

Ampliación del giro de derecha para el carril que sale de la UCLV hacia carretera a Camajuaní.

Caracterización:

Para todas las variantes anteriores se recomienda la ampliación del giro de

derecha desde la salida de la UCLV hacia la carretera a Camajuaní con una

curva circular simple con radio de 6.0m que es el mínimo, para carreteras de

esta categoría.

Datos

V giro: 15km/h

R= 6.0 m

Δ=

Θ=0.75

Cálculo de los parámetros de la curva:

(

)

(

)

Page 77: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

64

Superelevación.

Se utilizaron pendiente transversales del orden de 0.5 % siempre cumpliendo

con lo planteado en la NC 53-131: 84, que por cada estación de 20 m la razón

de cambio de la pendiente es de 5.33%.

El esquema en planta para esta curva se puede consultar en los planos de las

variantes anteriores.

3.1.4 Bolsa para la parada de ómnibus.

Debido al tráfico existente en la carretera a Camajuaní y las opciones de

parada de la zona, se decidió realizar una bolsa con capacidad para dos

ómnibus, con las siguientes dimensiones:

Entrada: 10 m

Parada: 30 m

Salida: 15 m

Ancho: 5 m

Longitud total: 55 m.

En el lugar destinado para la parada se realizará una acera para el acceso

peatonal con 2 m de ancho, con una escalinata desde la acera de la bolsa

hasta el nivel de terreno natural, y desde aquí una acera que conecte la

escalinata con la acera de la calle hacia el policlínico, para evitar la invasión de

las personas al área pavimentada, incrementándose la seguridad en la

intersección.

Page 78: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

65

Figura 22. Esquema en planta de la bolsa para la parada de ómnibus.

Las dimensiones y parámetros de la variante se pueden observar en los Planos

de Replanteo y Drenaje respectivamente en cada una de las variantes

anteriores, ver Anexo 6.

El análisis técnico-económico y presupuestación de la bolsa fue analizado en

conjunto con las variantes de solución de la intersección, ver Anexo 7.

3.2 Propuesta de diseño del sistema de drenaje.

En la actualidad el sistema de drenaje en las calles de la intersección es

superficial, integrado por contén - cunetas y badenes, con una alcantarilla que

da continuidad a las aguas de la cuneta lateral derecha no revestida de la

carretera de Camajuaní a la cual se le incorpora otra cuneta revestida con

hierba procedente de la Dirección de Transporte de la UCLV, un registro o

trampa de fango aguas arriba de la citada obra de fábrica, la que continua

hasta otra alcantarilla distante unos 205 m aguas abajo.

3.2.1 Diseño de la cuneta lateral derecha de la carretera de Camajuaní

(Tramo 1: desde la calle 9na Reparto Universitario - Estación 29+0.00,

hasta el inicio del pavimento de la bolsa).

Page 79: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

66

Caracterización:

El tramo se dividirá en dos zonas, la uno corresponde al área entre el

Policlínico-Facultad de MFC y la carretera a Camajuaní hasta donde

desemboca la cuneta que pasa por el lateral de estos edificios.

La zona dos está comprendida por el área situada detrás de la facultad de

MFC-Policlínico, que drena a la cuneta existente en el lateral de estos edificios

y esta conduce el agua hacia el área entre la carretera a Camajuaní y la calle

de acceso al policlínico hasta la bolsa de la parada de ómnibus.

Diseño hidrológico:

Empleando el método racional se obtiene que:

Para la zona 1

Valores de C:

Pasto natural con pendientes de 0 -5%, terreno arcilla-arenosa: C= 0.3

Vías Asfaltadas: C = 0.85

Paseo (terreno granular): C = 0.35

Intensidad de las lluvias:

(

√ )

(

√ )

Tomando la isoyeta HP=350 (ciudad de Santa Clara) para todos los tramos

estudiados, obtenido del Mapa Isoyético de Berdó para la República de Cuba

(fig. 2, Capítulo 1).

Entrando en el Gráfico de la intensidad de las lluvias (fig. 3, Capítulo 1), con

HP=350 y Tc=11 min se obtiene que: I = 4.7 mm/min.

Page 80: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

67

Área de la cuenca.

Según la Carta Topográfica: A= 14800 m², sustituyendo y efectuando:

La probabilidad de diseño que plantea la NC 48-26:84 para este tipo de Obra

es del 10% por lo que:

Para la zona 2

Valores de C:

Pasto natural con pendientes de 0 -5%, terreno arcilla-arenosa: C= 0.3

Vías Asfaltadas: C = 0.85

Paseo (terreno granular): C = 0.35

Cubierta (MFC-Policlínico): C=0.95

Intensidad de las lluvias:

(

√ )

(

√ )

Tomando la isoyeta HP=350 (ciudad de Santa Clara).

Entrando en el Gráfico de la intensidad de las lluvias (fig. 3, Capítulo 1), con

HP=350 y Tc=16 min se obtiene que: I = 4.28 mm/min.

Área de la cuenca.

Según la Carta Topográfica: A= 27900 m², sustituyendo y efectuando:

Page 81: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

68

La probabilidad de diseño que plantea la NC 48-26:84 para este tipo de Obra

es del 10% por lo que:

Cálculo del gasto hidráulico:

Aplicando la fórmula de Manning para diferentes tipos de materiales

(coeficientes de rugosidad) y altura de la lámina de agua de la cuneta triangular

con relación de talud 2:1, se obtienen los siguientes resultados:

Para la zona 1

Tabla resumen del diseño hidráulico de la cuneta triangular zona 1, con

relación de talud 2:1.

Para la zona 2

Tabla resumen del diseño hidráulico de la cuneta triangular zona 2, con

relación de talud 2:1.

Comprobación de la velocidad de circulación

, despejando V se obtiene que:

0,262 0,1414 167 0,93 1,8Hierba con lámina de agua > 15 cm 0,04 0,3 0,18 1,34

Q (l/s) V cal (m/s) V máx (m/s)Tipo de material de la sección n h (m) A (m²) p (m)

0,274 0,1414 530 2,59 4,5Hormigón liso 0,015 0,32 0,205 1,431

0,312 0,1414 560 1,84 4,5Hormigón rugoso 0,024 0,39 0,304 1,744

Q (l/s) V cal (m/s) V máx (m/s)Tipo de material de la sección n h (m) A (m²) p (m)

Page 82: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

69

Comparándose primeramente el gasto hidráulico con el gasto hidrológico, todas

las variantes propuestas cumplen con la condición de que el gasto hidráulico

debe ser mayor o igual al gasto hidrológico y chequeando los valores de

con de circulación, planteados en la NC 48-26:84 para los diferentes

tipos de materiales utilizados, se obtiene que todas las variantes satisfacen con

la condición de velocidad de circulación por lo que no hay problema de erosión.

3.2.2 Diseño de los tragantes con rejilla y tubo de conducción.

Caracterización:

En el tramo se utilizará, para la bolsa de la parada de ómnibus badén con

tragantes y en todo el tramo un tubo de conducción soterrado desde el registro

en la estación 29+0.00 hasta el registro ubicado aguas arriba de la alcantarilla.

Diseño Hidrológico.

Valores de C:

Pasto natural con pendientes de 0 - 5%, terreno arcilla-arenosa: C= 0.3

Bolsa de la parada de ómnibus, acera y escalinata de hormigón

hidráulico: C = 0.90

Vías hormigón asfáltico: C = 0.85

(

)

(

)

(

√ )

(

√ )

Tomando la isoyeta HP=350 (ciudad de Santa Clara).

Entrando en el Gráfico de la intensidad de las lluvias (fig. 3, Capítulo 1), con

HP=350 y Tc=5.6 minutos se obtiene que: I = 6 mm/min.

Page 83: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

70

A=2590 m²

Diseño hidráulico de los tragantes horizontales

Se considerará el uso de rejilla Irving.

Para lámina de agua = 4 cm (Cuando el agua llega solo al borde del badén):

Para lámina de agua = 8 cm (Cuando el agua llega al borde de la carretera a

Camajuaní):

Asumiendo una altura de la lámina de agua de 4 cm, la cantidad de tragante

se determina:

Espaciamiento entre tragantes:

65 / 2 = 32 m

Los tragantes serán de 1x1 m de base y con profundidad variable desde (1.20

hasta 1.50 m), se ejecutarán con muros de hormigón con espesor de 0.20 m.

Los registros se construirán de 1x1 m de base y profundidad de 1.50 m, los

mismo se ejecutarán con bloques de hormigón con espesor de 0.20m, ver

plano de drenaje (Anexo 6) para la posición de los tragantes en dependencia

de la variante.

Diseño hidráulico de la tubería de conducción agua pluvial.

Datos:

Page 84: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

71

; Hormigón

Primero se hará el diseño para la tubería trabajando a sección llena y sin

presión (libre):

Con una relación de , entrando en la Fig. 6 capítulo 1, se determina

Por lo que, el gasto a sección llena será:

Para estas condiciones entrando en el Nomograma de Kutter Fig. 7 capítulo 1,

obtenemos que la tubería se encuentra entre los diámetros 600 y 800 mm

(tubos que se fabrican en nuestro país).

Para el tubo de 600 mm se obtiene que a sección llena el gasto hidráulico es

de 0.788 m³/s que es menor que el gasto hidrológico de 0.85 m³/s, lo que

significa que este diámetro no se puede utilizar.

Por lo que se utilizará el tubo de diámetro 800 mm.

En el Nomograma de Kutter, para el diámetro de 800 mm y con pendiente de

0.01 m/m se obtiene; Q= 1.11 m³/s

Para determinar el gasto máximo a sección parcialmente llena se entra en la

Fig. 6, con la relación y se obtiene que , por tanto:

Diseño a sección parcialmente llena:

Eficiencia:

En la Fig. 5 con la relación anterior se obtiene que; ⁄ > 0.70 por lo

que la eficiencia de la tubería es buena.

Page 85: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

72

Altura libre (HL):

La profundidad a la cual circula el gasto de diseño en la tubería se obtiene

mediante la relación ⁄ , donde

La altura libre será:

, la misma debe compararse con la

especificación siguiente:

Si

Chequeo de la velocidad de circulación:

Entrando en la Fig. 6 del capítulo 1 con la relación ⁄ en la curva de la

relación de velocidades para ⁄ variable, se obtiene que: ⁄ .

Para determinar la velocidad a sección llena se utiliza la Fig. 7 del capítulo 1,

entrando con los datos de Q=1.13 m³/s, D=80cm y n=0.015, obteniéndose una

velocidad de circulación V= 2.21 m/s y como:

, según la NC

48-26: 84.

Comparándose este valor con la velocidad permisible para el hormigón se

obtiene que la tubería cumple por lo que no presenta problemas de erosión.

Figura 23. Detalle de la sección del tubo para la conducción de las aguas

pluviales desde el registro aguas arriba de la bolsa de parada de ómnibus

hasta el registro aguas arriba de la alcantarilla. Nota: Dimensiones

interiores del tubo.

Page 86: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

73

3.2.3 Diseño de la rejilla interceptora y tubo de conducción.

Caracterización:

Al tramo le corresponde todo el caudal que drena por el vial procedente desde

la dirección de transporte hasta la entrada principal de la UCLV adicionándole

la zona del parqueo. Para su diseño se utilizará una rejilla interceptora en todo

el ancho de la vía, un registro y un tubo de conducción hasta el registro aguas

arriba de la alcantarilla.

Gasto hidrológico.

Coeficiente de escorrentía (C)

Vías de hormigón asfáltico: C= 0.85

Pasto natural con pendientes de 0 - 5%, terreno arcilla-arenosa: C= 0.3

Área tributaria = 408·6 + 60·6 = 2808 m²

(

)

(

)

Entrando en el gráfico de la intensidad de las lluvias, con la HP=350 y con

Tc=10.04 min se obtiene una intensidad: I = 5.2 mm/min, luego:

Diseño hidráulico de los tragantes horizontales

Se considerará el uso de rejilla Irving con dimensiones 94x54 cm.

Para lámina de agua = 4 cm:

Page 87: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

74

Diseño hidráulico del tubo de conducción.

Aplicando el método de Manning-Kutter:

Datos:

; Hormigón

Primero se determinará el diseño para la tubería trabajando a sección llena y

sin presión:

Con una relación de , entrando en la Fig. 6 capítulo 1, se determina

Por lo que, el gasto a sección llena será:

Para estas condiciones entrando en el Nomograma de Kutter Fig. 7 capítulo 1,

obtenemos que la tubería se encuentra entre los diámetros 300 y 400 mm

(tubos que se fabrican en nuestro país).

Para el tubo de 300 mm se obtiene que a sección llena el gasto hidráulico es

menor que el gasto hidrológico, lo que significa que este diámetro no se puede

utilizar.

Por lo que se utilizará el tubo de diámetro 400 mm.

En el Nomograma de Kutter, para el diámetro de 400 mm y con pendiente de

0.025 m/m se obtiene; Q= 0.28 m³/s

Para determinar el gasto máximo a sección parcialmente llena se entra en la

Fig. 6, con la relación y se obtiene que , por tanto:

Page 88: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

75

Diseño a sección parcialmente llena:

Eficiencia:

En la Fig. 6 con la relación anterior se obtiene que; ⁄ < 0.70 por lo

que la eficiencia de la tubería es mínima.

Altura libre (HL):

La profundidad a la cual circula el gasto de diseño en la tubería se obtiene

mediante la relación ⁄ , donde

La altura libre será:

, la misma debe compararse con la

especificación siguiente:

Si

Chequeo de la velocidad de circulación:

Entrando en la Fig. 6 del capítulo 1 con la relación ⁄ en la curva de la

relación de velocidades para ⁄ variable, se obtiene que: ⁄ .

Para determinar la velocidad a sección llena se utiliza la Fig. 7 del capítulo 1,

entrando con los datos de Q=0.28 m³/s, D=40 cm y n=0.015, obteniéndose una

velocidad de circulación V= 2.17 m/s y como:

, según la NC 48-26:

84.

Comparándose este valor con la velocidad permisible para el hormigón se

obtiene que la tubería cumple por lo que no presenta problemas de erosión.

Page 89: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

76

Las rejillas se ubicarán en todo el ancho de la vía, construyéndose un registro

para la captación del caudal de agua pluvial para el lado de la carretera a

Camajuaní y desde éste un conducto soterrado que conecte con el registro

aguas arriba de la alcantarilla.

Figura 24. Detalle de la sección del tubo de conducción de las aguas

pluviales desde el registro ubicado en la rejilla interceptora y el registro

aguas arriba de la alcantarilla. Nota: Dimensiones interiores del tubo.

3.3 Diseño del pavimento rígido para la bolsa de la parada de ómnibus y el

carril de giro a la derecha.

Como no se posee la distribución de carga por eje de los vehículos se aplicará

el método simplificado planteado por el Método de la PCA, descrito en el libro

Ingeniería de Pavimentos (Montejo, 2011), para estos casos.

Procedimiento de diseño:

Entrando en la Tabla 8.12 con la descripción de la carreta y el volumen

de tránsito diario se obtiene que la categoría de carga por eje es 2.

Se colocará una capa de subbase granular proveniente de la cantera de

Los Caneyes de espesor de 0.20 m. por lo que el soporte subrasante –

subbase se considera como Bajo, Tabla 8.13.

Como la categoría de la carga por eje es 2 y las juntas serán por

trabazón de agregados se utilizará la Tabla 8.16, donde se obtiene que

el espesor de la losa del pavimento será de 180 mm para un tránsito

promedio diario de 77 vehículos el cual es mayor que el tránsito de

diseño de la bolsa de la parada; y para el carril de giro de derecha se

Page 90: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

77

utilizara un espesor de la losa de 190 mm el cual admite hasta 330

vehículos por día.

Figura 25. Detalle de los pavimentos rígidos para la bolsa de parada de

ómnibus, carril de cambio de velocidad y de giro de derecha.

3.4 Conclusiones parciales:

Se realizaron tres propuestas para el mejoramiento vial de la entrada

principal de la UCLV, para disminuir o eliminar los problemas existentes

en cuanto a nivel de servicio de la carretera a Camajuaní, seguridad y

capacidad vial de la intersección. Para ello se propusieron

intersecciones con curvas de tres centros con radios mínimos de 6 y 12

m, en dependencia del vehículo de diseño.

Se realizó el diseño de una propuesta para la parada de ómnibus, una

bolsa con capacidad para dos plazas, debido al volumen de vehículos

que la emplean.

Se efectuó el diseño de los dispositivos de drenaje de la zona, donde se

obtuvo la sección transversal, tipo de material y condiciones que debe

tener cada elemento del sistema de drenaje para su funcionamiento

correcto en la etapa de explotación.

Se hizo el diseño de los pavimentos rígidos de la bolsa y el carril de

cambio de velocidad y de giro empleando el método de la PCA.

Se realizó un análisis técnico – económico de cada una de las variantes

donde se obtuvieron los siguientes resultados: en cuanto a solución de

los conflictos las variantes uno y dos los resuelven en menor medida que

la tres debido a la conformación en esta última del carril de cambio de

Page 91: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Capítulo 3

78

velocidad, pero en cuanto al costo las variantes uno y dos son mejores

que la tercera por tener menor precio.

En todo el proceso de diseño de los elementos anteriores, se trató de

alcanzar una adecuada estética para la entrada principal de este centro

de educación superior, debido a su importancia en la región y en el país,

así como para velar por el cuidado del medio ambiente.

Page 92: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Conclusiones

79

Conclusiones:

1. Se realizó un estudio de la bibliografía, normas cubanas vigentes,

manuales, libros, documentos, regulaciones de la construcción

referentes a la temática, llegando a definir los procedimientos y

requisitos de diseño para cada variante de proyecto para darle solución

a los problemas existentes en la entrada principal de la UCLV.

2. Se recopilaron y se determinaron los datos necesarios para realizar el

trabajos: de levantamiento topográfico detallado del área para poder

confeccionar una carta topográfica digital, que hiciera posible emplear el

software disponible (AutoCAD Civil 3D del 2013), tomar datos de los

estudios del tránsito realizados con anterioridad en el tramo de la

carretera a Camajuaní; obtención de informes ingeniero-geológicos de la

zona, así como los datos del suelo de la cantera en explotación en ―Los

Caneyes‖, así como una breve reseña sobre la evolución constructiva

que ha venido desarrollando la UCLV desde su fundación en 1952,

donde se definieron las bases del diseño arquitectónico de este centro,

que fueron útiles para desarrollar esta proyecto de diploma.

3. Se le ha dado solución a las problemáticas principales existentes en la

actualidad en la entrada principal a la UCLV, proponiendo tres variantes

de solución de diseño geométrico de la intersección, de su drenaje,

pavimentación y señalización, sugiriéndose la variante 3 que consiste en

el diseño de una bolsa para la parada de los ómnibus y un carril de

desaceleración, que aunque es la de mayor precio, asegura la máxima

seguridad vial y estética acorde a la importancia de este CES.

Page 93: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Recomendaciones

80

Recomendaciones:

Utilizar la barrera de control existente en la garita de la entrada principal

para lo que fue concebida, debido a que si la mantienen fija los

vehículos para realizar la entrada al centro deben hacer movimientos

indebidos invadiendo el carril contrario lo que crea conflictos y demoras

innecesarias.

Realizar la limpieza de los registros y tragantes sistemáticamente, cada

6 meses, para impedir la acumulación de material fino en los mismos y

en los conductos de aguas pluviales.

Proponerle a la dirección de inversiones de la UCLV y del MES que se

acometa en el menor plazo de tiempo posible una de las tres variantes,

preferiblemente la número 3.

Complementar la propuesta de la entrada principal realizada con un

proyecto arquitectónico que contemple la mejora de las áreas verdes, la

señaléptica requerida, el diseño del cartel principal con el nombre de la

UCLV y otras acciones que incidan en la estética de la zona aledaña a la

intersección.

Page 94: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Bibliografía

81

Bibliografía:

AASHTO. 1994. Geometric Design of Highways and Streets. Washington

D.C.

BAÑÓN BLÁZQUEZ, L., BEVIÁ GARCÍA, J. Manual de Carreteras.

Elementos de Proyecto.

BENÍTEZ OLMEDO, R. 1986. Proyecto de Carreteras, Ministerio de

Educación Superior.

BENÍTEZ OLMEDO, R., MEDINA SAGISMUNDO, A. 2004. Diseño

Geométrico de Carreteras.

BROCKENBROUGH, R.L., BOEDECKER, K.J. Highway Engineering

Handbook. 2 ed.

CASTELLÓN ALBERTO, R. Incidencia del tránsito en la seguridad vial

de las carreteras de dos carriles de interés nacional en la provincia de

Villa Clara. Tesis en opción del Título de Master, Maestría en Vías de

Comunicación Terrestres, UCLV, 2011.

Código de Seguridad Vial, Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley

No. 109, 2010

CRESPO VILLALAZ, C. 2004. Vías de Comunicación. Caminos,

Ferrocarriles, Aeropuertos, Puentes y Puertos. 3ra ed.

DE LAS CUEVAS, J. 2001. 500 Años de Construcciones en Cuba.

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS Y CAMINOS VECINALES.

1967. Recomendaciones para el proyecto de intersecciones. 2 ed.

ESCARIO, J.L., BALAGUER, E. 1967. Caminos. Estudio y Construcción

de la Explanación.

EUTIQUIO DÍAZ, E. 1990. Diseño Geométrico de Intersecciones.

INSTITUTO DE L CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA. 2005. Manual de

Diseño Geométrico de Vías Urbanas. Lima Perú.

Page 95: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Bibliografía

82

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. 2008. Manual de Diseño Geométrico

de Carreteras. Colombia.

Instrucciones técnicas para los dibujos topográficos a escalas 1:2000,

1:1000 y 1:500

Instrucciones técnicas para los levantamientos a escala 1:2000, 1:1000

y 1:500 vigentes.

ISLAS. 2002. 50 Años de la Universidad.

LECLAIR, R. 2004. Manual centroamericano de normas para el diseño

geométrico de las carreteras. 2 ed.

MININT. Manual de Señalización. Dirección Nacional de Seguridad Vial,

La Habana.

MONTEJO FONSECA, A. 2011. Ingeniería de Pavimentos.

Fundamentos, estudios básicos y diseño. Tomos 1 y 2. Editorial Félix

Varela, La Habana.

NC 48-26: 1984. Drenaje Pluvial. Especificaciones de proyecto.

NC 52-12: 78. Aceras de Hormigón Hidráulico.

NC 53-131-1984. Diseño Geométrico de Carreteras. Características

geométricas de las intersecciones a nivel.

NC 733-2009. Carreteras-Puentes y Alcantarillas-Requisitos de diseño y

método de cálculo.

ORTA AMARO, P.A. 2013. Tecnología de Construcción de

explanaciones. Editorial Félix Varela, La Habana, —236 p.

RC-1002. Obras para el Transporte. Trazado Vial.

RC-1010. Obras Hidráulicas. Alcantarillado y Drenaje.

RC-1027. Pavimentación. Contén Simple y Contén Integral.

RC-1022. Estructura de Pavimentos. Especificaciones de Proyecto

Page 96: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Bibliografía

83

RC-1036. Carreteras. Proyectos viales. Diseño Geométrico de

Intersecciones.

RC-3005. Excavaciones para Zanjas.

RC-3010. Rehincho en Zanjas para Conductos.

RC-3024. Pavimentación. Losa de Hormigón Hidráulico.

RC-3028. Pavimentación. Aceras de Hormigón Hidráulico.

RC-3097. Estructura. Montaje de Alcantarillas de Tubo y Cajón.

Page 97: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

84

Anexos:

Anexo 1. Tabla resumen de las coordenadas de los puntos de la base

planimetría, medidos con GPS.

Anexo 2. Tabla de mediciones realizadas en la nivelación de la base

altimétrica.

V-A 612.874,316 290.304,938

612.830,087 290.277,594

612.829,946 290.228,615

V-B 612.758,033 290.247,204

V-1 612.651,253 290.252,063

V-2 612.755,390 290.298,990

Mon-K 612.952,430 290.315,820

Mon-L 613.128,642 290.312,436

613.120,264 290.336,666

613.146,725 290.375,992

UC-2 613.261,685 290.294,303

UC-3 613.357,853 290.298,280

V-4 613.015,549 290.418,286

Descripción del punto Coordenada X Coordenada Y

0,239 2,7

2,939

0,239 3,178

0,335 0,785 0,236 0,178

1,15 0,414

0,335 1,456 0,236 0,651

0,44 1,19 0,343 1,897

1,63 2,24

0,44 2,07 0,344 2,584

0,197 1,485 0,442 0,358

1,682 0,8

0,198 1,88 0,442 1,242

0,13 1,785 0,196 0,97

1,915 1,166

0,13 2,045 0,197 1,363

0,195 2,11 0,13 0,66

2,305 0,79

0,195 2,5 0,13 0,92

0,196 0,269

0,465

0,196 0,66

0,195 1,752

1,948

0,195 2,143

0,282 2,49 0,193 1,472

2,772 1,665

0,282 3,054 0,193 1,858

0,289 0,057

0,346

0,289 0,635

0,118 0,118

0,388 0,506

0,385 1,465

1,85

0,385 2,235

V-4 1,85 -1,72

82,015

80,295

9 Mon-L

1,665

0,346

84,486

0,283 84,764

-2,426 87,195

7 V-A1

8

V-2

V-1

1,948

2,772

V-B

1,125 84,486

1,84 86,326

2,305 0,79

0,465

5 V-A 0,516 83,661

6 V-A1

1,915 1,166

1

2

3

4

-1,09 82,015

0,83 82,845

1,63

1,682

0,414 2,525 83,105

Mon-L

Mon-K

2,24

0,8

80,58

Interv Hilos ΔZ Z

UC-3

UC-2

2,939

1,15

Estación Pto Obs Interv Hilos M.E M.F

Page 98: PROYECTO DE DIPLOMA - dspace.uclv.edu.cu

Anexos

85

Anexo 3. Plano del levantamiento topográfico. Se encuentra en la carpeta

adjunta al proyecto, no obstante se presenta la siguiente foto:

Anexo 4. Imágenes de la zona de estudio (ver carpeta adjunta).

Anexo 5. Planos de Señalización de cada Variante. Se encuentra en la carpeta

adjunta al proyecto (ver carpeta adjunta).

Anexo 6. Planos de Planta Replanteo y Planta de Drenaje de cada variante

(ver carpeta adjunta).

Anexo 7. Hoja de cálculo en EXCEL del presupuesto de cada variante (ver

carpeta adjunta).