Proyecto de Cultura Afro Venezolana Capitulo Listo

35
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación U.E.P nuestra señora del pilar El tigre Edo-Anzoátegui Fomentar el baile del tambor coriano en la U.E.P nuestra señora del pilar como iniciativa para rescatar nuestras tradiciones afro venezolana

description

proyecto

Transcript of Proyecto de Cultura Afro Venezolana Capitulo Listo

Repblica bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educacinU.E.P nuestra seora del pilarEl tigre Edo-Anzotegui

Fomentar el baile del tambor coriano en la U.E.P nuestra seora del pilar como iniciativa para rescatar nuestras tradiciones afro venezolana

Profesora: Estudiantes:Guzmirda Rivas Lissangie S. Dayanit F.ndice Portada1ndice..2Introduccin...3

Captulo I Planteamiento del problema.4Objetivos generales y especficos5Justificacin.6Definicin de trminos bsicos....7

Captulo II Antecedentes9Bases tericas.....10

Captulo III Tipo de investigacin..14Diseo de investigacin..14Poblacin y muestra15Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos...15

Captulo IV Anlisis de los resultados18

Capitulo V Conclusiones24Recomendaciones25

Introduccin La cultura afro venezolana y sus bailes es parte de las costumbres y tradiciones venezolanas, herencia dejada por nuestros antepasados afro descendientes quienes a su vez la adquirieron de aquellos esclavos africanos que vinieron a nuestras tierras huyendo de la esclavitud. Estos bailes y tradiciones han permanecido en el tiempo en algunas partes de nuestro pas y poco conocido en otros lugares de nuestro territorio porque no se ha incentivado a la poblacin y en especial a la juventud, y por este motivo buscamos a travs de nuestro proyecto que la juventud conozca nuestras races por medio del baile del tambor coriano, baile el cual la seora Mara Chiquitn le acoplo el ritmo de caderas siguiendo la tradicin, la reina del tambor la seora Olga Camacho la cual incluyo a los hombres porque solo lo hacan las mujeres. Y de este modo fomentar en nuestra institucin el rescate de nuestras tradiciones.

CAPITULO IPlanteamiento del problema EL baile de tambor coriano herencia de nuestros ante pasados de origen africano es un baile poco conocido en el mundo, debido a que forma parte de la cultura africana que solo se expandi a las Antillas holandesas por medio de los esclavos africanos exactamente a Curazao, Bonaire, y Aruba de donde se extendi luego a tierras venezolanas cuando los esclavos que habitaban en las Antillas escaparon dirigindose a tierras falconianas especialmente a la capital (coro) El tambor coriano forma parte de la diversidad musical falconiana y venezolana, se caracteriza por la percusin del tambor al comps de la msica que lleva como gua el cuatro, tomando en cuenta la meloda y el acompaamiento de la letra musical que interpreta el solista y la armona del coro de voces. El baile de tambor coriano, es un segmento de la diversidad cultural en Venezuela trado por los africanos esclavizados y esclavizadas durante la poca colonial venezolana. Este complejo cultural de origen africano se mantuvo a travs del tiempo por un lago proceso de cultura de resistencia. Pero es poco conocido en otras regiones de nuestro pas debido al desconocimiento del baile por la mayora de la poblacin venezolana en especial la juventud de hoy en da que tienen otras preferencias musicales y bailes que no deberan ser actos para nuestra juventud En nuestro municipio los bailes de la cultura afro venezolana y en especial el tambor coriano son poco reconocidos por el sistema escolar. En los textos, programas, y la actual estructura curricular del sistema educativo venezolana est totalmente ausente. Existe un desconocimiento del significado histrico de la cultura afro venezolana por parte de quienes elaboran programas y textos del sistema educativo venezolano. Este olvido, intencional o no, voluntario o involuntario, ha contribuido a que nuestros nios muchas veces sientan vergenza de su propia cultura que el sistema educativo deslegitima en el aula de clase y en las actitudes y prcticas discriminatorias de algunos docentes en la rutina escolar, al negar la entrada de las culturas locales afro venezolanas a las aulas de clase.Es de gran importancia el rescate de nuestras tradiciones afro venezolanas? En que contribuira el rescate de nuestras tradiciones a la juventud de hoy en da? Cmo incentivar a la juventud a rescatar nuestras tradiciones? Objetivos:Objetivo general: Promover el baile de la cultura afro venezolana en la U.E.P nuestra seora del pilar como iniciativa para rescatar nuestras tradiciones Objetivos especficos: Demostrar la importancia del baile de tambor coriano de la cultura afro venezolana en nuestra institucin. Incentivar a la juventud de nuestra institucin a participar en el rescate del baile afro venezolano que forman parte de nuestras tradiciones. Fortalecer nuestra cultura afro venezolana a travs de nuestro proyecto.

Justificacin: Uno de los bailes de nuestra cultura afro venezolana es el tambor coriano que se trata de un toque de tambor cuyas races estn localizadas en el Congo de donde provienen los loangos pueblo que fue llevado a la fuerza a las Antillas holandesas de donde muchos individuos se fugaron a tierras falconianas para establecerse en los alrededores de su capital coro (VENEZUELA) Ya la ciudad tena una tradicin de tambor, puesto que de Guinea y Mozambique, entre otros territorios, haban llegado contingentes de personas secuestradas por los negreros, a fin de encargarse del trabajo duro en las haciendas, a principios de la poca colonial (las primeras poblaciones llegan aproximadamente en 1543). Al principio, digamos de 1800, slo se tocaba el tambor, repicndolo con ambas manos. Acompaaba el toque un canto en adoracin a Aj, devenido San Benito al efectuarse el adoctrinamiento catlico de los afro descendientes, y, por supuesto, una danza increblemente sensual, con movimiento frentico de caderas, que rinde culto a la fertilidad de la mujer. Con la realizacin de esta investigacin buscamos demostrar la importancia que tiene el baile de tambor coriano en la cultura afro venezolana porque forma parte de la herencia histrica cultural dejada por nuestros antepasados. Esto beneficiara a los estudiantes que desconocen el potencial cultural que poseemos como pueblo, como pas y aquellos conscientes de que somos un pas no solo rico en recursos naturales si no tambin un pas rico en cultura y tradiciones diversas con aos de antigedad. Este proyecto aportara conocimientos referente al tema tratado a los estudiantes y los incentivara a penetrar muchos ms a fondo en nuestra cultura en las tradiciones que se han ido perdiendo y as rescatar y fortalecer nuestra cultura afro venezolana.

Definicin de trminos bsicosBale: Es unarteen donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente conmsica, como una forma de expresin, de interaccin social, con fines deentretenimiento,artsticosoreligiosos. Tambor: Es uninstrumento de percusinmembranfonoque consta de unacaja de resonancia, generalmente de formacilndrica, y unamembranas, llamadaparche, que cubre la abertura de la caja. El tambor es golpeado, para producir el sonido, en el parche con la manoo con algn objeto, comnmentebaquetas; tambin se suele percutir.Cultura Entendemos por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideolgicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos.Afro descendiente: Hace referencia a las personas nacidas fuera defricaque tienen antepasados procedentes de dicho continente. La mayora de los afro descendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde elfrica subsaharianacon destino aAmrica,AsiayEuropa principalmente para trabajar como mano de obra esclavizada, fundamentalmente entre los siglosXVIyXIX. Tambin son afro descendientes los descendientes de africano o africana en cualquiera de sus lneas, nacidos fuera del continente africano debido a las migraciones internacionales actuales y pasadas.Rescate: Es la accin de recuperar, extraer, salvar u obtener algo.

Tradicin: Es cada uno de aquellos acuerdos que unacomunidad1considera dignos de constituirse como una parte integral de sususos y costumbresFomentar: Es expresar las siguientes acciones relacionadas: propulsar, empujar, ayudar, beneficiar, organizar y promocionar, a alguien en una determinada situacin, o a algo, tal es el caso de alguna obra, proyecto, entre otras alternativas.Promover: Es impulsar o activar algo buscando su obtencin.Iniciativa: Es la predisposicin a emprender acciones, crear oportunidades y mejorar resultados sin necesidad de un requerimiento externo que lo empuje,apoyado en la autorresponsabilidad y la autodireccin.Fortalecer: Fortalecerpermite referir a laaccin de dar fuerza a algo o alguien.

CAPITULO IIMARCO TEORICOAntecedentes Wendy R. (2011).En su proyecto titulado Rescatar la cultura de la regin andina. Concluyo. Que es muy notoria la prdida de nuestras costumbres y es importante sealar que muchos no conocen las culturas que nos caracterizan como venezolanos. Y por ello es necesario que el rescate de nuestras culturas sea llevada a los estudiantes como incentivo para que obtengan el conocimiento necesario sobre nuestros bailes, nuestra msica y as puedan indagar acerca de todo lo que nos han dejado nuestros ancestros. Licda. Esther R. (2012). En su tesis titulada La cultura como iniciativa para rescatar nuestras races como venezolanos. Determino. Que en virtud de los procesos de transformacin poltica, social y cultural que vive, Venezuela, se justifica todo trabajo que conlleve al rescate de la cultura y de cuyo producto que generen el cambio en la praxis pedaggica del docente venezolano, hacia tan deseada calidad educativa en cada uno de los niveles. Mini Montilla (2010). En su investigacin titulada El rescate de nuestra cultura. Finalizo. Que es de gran importancia hacer conocer a nuestros nias y nios sobre el rescate de nuestras culturas ya que forman parte de nuestras vidas, de nuestros ancestros y son aspectos que nos caracterizan y simbolizan como venezolanos que somos.

BASES TEORICASCultura afro venezolanaIntegracin Socio-Histrica: La participacin de los esclavos negros en la Guerra de Independencia y luego en la de la Federacin, fue un hecho definitivo en el proceso de su emancipacin e integracin a la sociedad venezolana. Una de las acciones tomadas por la Junta de Gobierno creada a partir de los sucesos del 19 de abril de 1810, fue la de prohibir la introduccin y venta de esclavos en el pas (Fundacin Polar, 1998). Incluso antes de esto se haba tomado una decisin similar por parte del Gobernador de Caracas en vista de lo ocurrido en Hait, donde se liberaron los esclavos en 1794 y se declar la independencia en 1804 (Biblioteca de Consulta Encarta 2005). Sin embargo se puede decir que el comienzo del proceso de abolicin de la esclavitud en Venezuela fue de la mano de la Guerra Independencia. En sta, ambos ejrcitos, el Realista y el Libertador, incorporaron esclavos para reforzar sus filas. Estos fueron recompensados con la libertad (extendindola incluso a sus familiares cercanos), y algunos llegaron a ocupar cargos militares de importancia, en particular en las fuerzas patriticas (Liscano 1947, 5). Es por eso que la abolicin de la esclavitud, decretada en 1854, slo fue un acto de reafirmacin, que le dio un marco legal a una realidad bastante establecida. De hecho el nmero de esclavos libertados por mandato de este decreto fue apenas de 23.378 (Fundacin Polar, 1998), lo cual dice mucho de cuan debilitada estaba la esclavitud como institucin. Ms tarde, con la Guerra Federal (1859-1864) se termina de disear el nuevo orden social venezolano, donde la vieja oligarqua criolla que impuls la independencia de Espaa qued relegada como grupo de exclusiva hegemona poltica en el pas (Liscano 1947, 6). En este escenario, se abrieron como nunca antes, espacios polticos, econmicos y sociales donde los afros descendientes tuvieron acceso, acentuando de este modo su proceso libertario.

Historia del tambor en Venezuela El tambor, ese instrumento de percusin cuya sonoridad evoca imgenes de goce y diversin, ms all del efusivo ritmo que emana su cuero, su repique est ligado a rituales espirituales que son producto de la herencia que nos dej la msica africana, fusionada con las tradiciones religiosas de los conquistadores.Vivos desde la poca de la Colonia, en los meses de mayo y junio, en Venezuela los golpes de tambor acompaan las festividades del Corpus Christi, con sus diablos danzantes, y Cruz de Mayo; as como los tributos a San Juan, San Pedro y San Pablo.

A ninguna de estas expresiones se les puede quitar lo bailao o lo cantao, porque son muchos los cultores populares que con el paso del tiempo se han avocado a transmitir tales tradiciones. Sin embargo, aunque en muchas localidades sus pobladores siguen palpitando al son de curbetas, minas, culo e puya y dems tambores; gran parte de los venezolanos, desconoce el origen y la importancia de nuestros cultos, fieles representaciones de la identidad afro venezolana.

Los tambores suenan sabroso, pero mucho ms rico es acercarse, meterse en el medio del baile o la procesin, prestarles atencin a los cantadores y descubrir de dnde venimos.Golpes del tambor. Herencia musical africana en Venezuela El legado musical que dejaron en la cultura venezolana los esclavos africanos se centra en los golpes de tambor, gnero que se afianz en la regin costera del pas y donde an hoy es usado en los bailes de tambor en distintas partes del pas. Los golpes de tambor no tienen una duracin fija, su extensin est determinada por el nimo de msicos y bailadores. En cuanto a la letra, est estructurada en cuartetas octoslabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho slabas) y dividida en solista y coro, este ltimo repite la estrofa completa unas veces, otras slo un verso.

En cuanto al acompaamiento, ste puede ser monorrtmico o poli rtmico. El primero, caracterstico no slo de la msica venezolana sino tambin de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusin del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures.Tambor coriano: Coro, capital del estado Falcn, posee una herencia de ascendencia afro-inglesa, debido a que los primeros pobladores de esta regin en lo que se refiere a esclavos fueron los resultantes del intercambio entre los espaoles e ingleses en las tierras de las islas Martinica, Curazao, Bonaire y Aruba, es Curazao quien aporta la mayor cantidad de arraigo cultural a las tierras falconianas. Gracias al intercambio comercial entre estas islas y Venezuela, el cual se realizaba a travs del puerto de la vela, es que logra llegar al pas los barriles de vino que luego se convertiran en tamb, que luego fue llamado tambor, la ejecucin de este tambor se realizaba a orillas de la playa acompaado con cuatro y escardilla (herramienta usada en la siembra, esta al ser rasgada produce un sonido muy especial). En cuanto al baile, es hasta que aparece la negra Mara Chiquitn, que aporta el movimiento de caderas femenino como parte de la danza de este particular ritmo, es as cuando se comienza a formar las conocidas parrandas que recorran la playa y calles de falcn, en un momento de la historia el tambor se detiene y ya nadie lo ejecutaba, hasta la llegada de la seora Olga Camacho, quin crea el grupo la camachera, el cual hasta la actualidad ha mantenido viva esta tradicin. Es hasta el ao 1989 cuando se establece casi que por casualidad la incorporacin del hombre como parte de la danza, esto ocurre cuando la camachera es invitada a caracas a realizar una presentacin en la que se le pide que baile una pareja de su agrupacin a partir de all se comienza a ver al hombre como ejecutante de la danza de tambor coriano. En cuanto al vestuario, las mujeres utilizan una falda corta con faralaos que permiten ver la similitud de los movimientos de cadera de la mujer con el oleaje del mar embravecido de las costas de falcn, los hombres utilizan camisas floreadas muy llamativas. Esta manifestacin es celebrada en cualquier poca del ao, cobrando fuerza en los meses de septiembre y diciembre. Olga Camacho, La Reinadel Tambor, nacida en el barrioLa Guineaal sur de Coro, en 1928. Heredera de esta fuerte tradicin, ya a comienzos de los aos 40, Olga Camacho siendo slo una adolescente llev este tambor por las calles de Coro. En 1946 irrumpe en un baile de la alta sociedad con su tambor. Poco a poco, fue aceptndose como una tradicin integradora de toda la zona este loango tamb que al principio slo era cantado en papiamento. En 1952, incorporndole letras en espaol, Olga Camacho inicia la costumbre de recibirla Navidadlos 30 de noviembre con su famoso Repique del Tambor en el Paseo Alameda.

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICOTipo de investigacin:Documental o bibliogrfico:Se considera que la investigacin es documental o bibliogrfica ya que se obtuvo informacin para nuestro proyecto de documentos, materiales impresos localizados por internet que sirven de sustento para el tema de estudio.Hernndez (2003). Seala que el diseo documental o bibliogrfico consiste en la revisin de documentos y materiales localizados por internet que sirvan como base para el tema que se pretende estudiar.Investigacin Descriptiva

Se considera una investigacin descriptiva ya que permite analizar, describir y caracterizar las diferentes actividades que se realizan en nuestro proyecto.

(Fidias G. Arias (2012), define: la investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.Diseo de investigacin:Diseo de Campo: Se considera que la investigacin es de campo porque consiste en la recoleccin de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes.Fidias G. Arias (2012), seala que el diseo de campo consiste en la recoleccin de datos directamente del Contexto real donde acontecen los hechos o de la realidad donde estos ocurren.Poblacin y muestra:Poblacin:Arias (2006), poblacin es un conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para las cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacinDicho de otro modo, la poblacin es la totalidad del fenmeno que se va a estudiar, por lo tanto nuestra poblacin es el nmero de estudiantes de primaria de la U.E.P nuestra seora del pilar que son un total de 262 estudiantes.Muestra: Chvez (1994), define la muestra como una porcin representativa de la poblacin, que permite generalizar sobre sta, los resultados de una investigacin De tal modo que nuestra muestra en la investigacin son los estudiantes de 4 de nuestra seora del pilarTcnica e instrumentos de recoleccin de datosTcnicas Encuesta: Hurtado (2008) la tcnica de encuesta se parece a la tcnica de entrevista, en que la informacin debe ser obtenida a travs de preguntas a otras personas, esta se diferencia porque en la encuesta no se establece un dialogo con el entrevistado y el grado de inters es menos.Encuesta estructurada: Serranos Garca, G. Y Olivas Bravo, A. (1989).Las entrevistasestructuradasestn cuidadosamente preparadas, en ellas, las preguntas y las respuestas estn prefijadas, es decir, el entrevistador formula las cuestiones tal cual estn escritas y el entrevistado tiene que contestarlas segn las opciones o alternativas de respuesta; la secuencia y la redaccin de las preguntas es prefijada y deja poca libertad al entrevistador para introducir modificaciones. Anlisis cuantitativo Miguel (1998), Seala que las tcnicas cuantitativas de obtencin de informacin requieren de apoyo matemtico y permiten la cuantificacin del resultado. Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de caractersticas, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el positivismo, empirismo lgico, mtodo estadstico deductivo predeterminado y estructurado.Anlisis cualitativo: Hurtado J. y Toro R. (1998), expresan que se refiere a Las investigaciones que utilizan herramientas de obtencin y manejo de informacin que no parten de la necesidad de utilizar las estadsticas o matemticas para llegar a conclusiones.Diagrama de torta Alvares (1990), seala que los grficos circulares, tambin llamados grficos de torta o graficas de 360. Son recursos estadsticos que se te utilizan para representar porcentajes y proporciones. Estos son utilizados en aquellos casos donde nos interesa no slo mostrar el nmero de veces que se da una caracterstica o atributo de manera tabular sino ms bien de manera grfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporcin en que aparece esa caracterstica respecto del total.Instrumentos:Cuaderno de notas: Es un documento similar a un diario. En l se registran las informaciones de los hechos, eventos o acontecimientos en el propio terreno, ayudara a analizar la situacin al momento de recoger el material.Manual de proyecto: Documento utilizado con el fin de obtener informacin en la elaboracin del proyecto.Pen-drive: Instrumento utilizado para el almacenamiento de informacin suministrada y respaldo de la misma.Recursos:Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del proceso, incluyendo los que forman parte de las unidades de observacin, los investigadores, los asistentes y los colaboradores.

Materiales: Todos aquellos objetos como elcomputador, software, material de escritorio, entre otros. Si es necesario elfinanciamientode alguna institucin se colocar el presupuesto.

CAPTULO IVANALISIS DE LOS RESULTADOS En esta investigacin el anlisis de los resultados y su respectiva interpretacin se realiz de forma cuantitativa y cualitativa. En cuanto al anlisis cuantitativo Hurtado, J. y Toro, R. (1998), lo definen dentro de la investigacin que, Predominantemente, tiende a usar instrumentos de medicin y comparacin que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemticos y de la estadstica., tal como en el presente estudio, donde se utiliz la estadstica descriptiva, por medio de la tabulacin. Tamayo y Tamayo, M. (2000), expone que tabulacin: Es una parte del proceso tcnico en el anlisis estadstico de los datos. La operacin esencial en la tabulacin es el recuento para determinar el nmero de casos que encajan en las distintas categoras. Los trminos tabulacin cruzada o encuentro son utilizados con frecuencia para referirnos a la tabulacin del nmero de casos que ocurren conjuntamente en dos o ms categoras. Luego de la tabulacin se realiz un grfico circular en donde se representan los porcentajes de cada una de las alternativas de las encuestas. Por ltimo se realiz un anlisis cualitativo, basado en las experiencias y criterio del investigador a travs de la observacin directa. Hurtado J. y Toro R. (1998), expresan que se refiere a Las investigaciones que utilizan herramientas de obtencin y manejo de informacin que no parten de la necesidad de utilizar las estadsticas o matemticas para llegar a conclusiones.

Cuadro 1PreguntaSi %No %

1. Conoce Usted el Baile de El Tambor Coreano?127

Grafico 1. Conocimiento del baile

Los resultados del cuadro 1 y grafico 1 precedente demostraron que el 96 % de los encuestados no conocen el baile de El Tambor Coreano y un 4 % si lo conocen, esto evidencia que requiere de una alta motivacin y concientizacin entre las personas con el objetivo de brindar mayor informacin acerca de este baile.

Cuadro 2PreguntaSi %No %

2. Cree Ud. que es de gran importancia el rescate de nuestras tradiciones afro - venezolanas (Baile de El Tambor)225

Grafico 2. Importancia del rescate de tradiciones

Los resultados anteriormente expuestos demuestran que un 81% de las personas encuestadas creen que es de mucha importancia el rescate de nuestras tradiciones, mientras que un 19% no considera que esto sea de importancia, lo que evidencia el desapego de las personas con su identificacin.

Cuadro 3PreguntaSi %No %

3. Te gustara aprender y practicar este tipo de baile?189

Grafico 3. Inters acerca del baile.. En el cuadro anterior se pudo evidenciar que un 67 % de los encuestados estn interesados en aprender y practicar el baile, mientras un 33 % afirma no est interesado en aprender ni practicar dicho baile. Es importante acotar que se debe aprovechar al mximo a este nmero de personas interesadas ya que de esta forma comenzaramos a trasmitirle a nuestras generaciones y rescataramos nuestra identidad.

Cuadro 4PreguntaSi %No %

4) Participara Ud. En el rescate de nuestras tradiciones?225

Grafico 4. Rescate de Tradiciones Los resultados anteriores plantean que un 81 % de los encuestados participara en el rescate de nuestras tradiciones, y solo un 19 % no lo consideran importante. Lo anteriormente descrito demuestra que la generacin en curso necesita de una mayor difusin de nuestra cultura y valores. El resultado es bastante alto por lo que se debe plantear estrategias que sean factibles para que los mismos adquieran el conocimiento necesario y de esta manera sea transmitida de generacin en generacin para evitar la prdida de costumbres y tradiciones en nuestro pas.

Cuadro 5PreguntaSi %No %

5) Cree Ud. que es importante y necesario familiarizarse con las tradiciones y costumbres que se han ido perdiendo.234

Grafico 5. Importancia de las costumbres y tradiciones El resultado del cuadro 5 y grafico 5 anterior demuestra que solo el 85 % de los encuestados consideran que si es necesario familiarizarse con las tradiciones y costumbres que se han ido perdiendo mientras que un 15 % no tiene ese punto de vista. Las costumbres y tradiciones son un aspecto importante para el rescate de los valores culturales en nuestro pas, ya que de esta manera la cultura de nuestro pas se fortalecer y pasara de generacin en generacin.

CAPITULO VCONCLUSIONES De los resultados obtenidos en la investigacin se llega a las siguientes conclusiones: Permitieron cubrir las expectativas sobre los objetivos propuestos y la factibilidad de la misma investigacin. An cuando hay quienes no estn de acuerdo o dispuestos a rescatar nuestras tradiciones y costumbres el inters de reforzar las tendencias hacia la interdependencia solidaria, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los encuestados desde una realidad regional. Lastradiciones, por lo tanto, es algo que sehereda y que forma parte de la identidad. El arte caracterstico de un grupo social, con sumsica, susdanzasy suscuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronoma y otras cuestiones.

Para el ser humano, todo sonido es importante en su desarrollo cognitivo, y cuando hablamos de sonidos es inevitable describir la msica como ese medio que ha permitido que esta especie (homo sapiens- sapiens) sea algo ms que una simple especie y haya podido evolucionar a esta gran unin llamada sociedad, la msica nos une, nos hace experimentar sentimientos y emociones que han nacido en otro ser humano. La influencia de estilos musicales ajenos a los nuestros ha hecho que las personas pierdan el inters en nuestras tradiciones, debemos saber que como venezolanos es importante amar lo propio, lo hecho en casa, y no criticarlo ni ponerlo en ltimo lugar con respecto a otras expresiones culturales de pases extranjeros porque en la diferencia se encuentra la belleza.

RECOMENDACIONES Se plantean las siguientes recomendaciones:1. Propiciar actividades a travs de las manifestaciones tradicionaleslocales, lo que va a generar un aprendizaje con criterio definido.1. Motivar la formacin con el fin de que puedan serincorporados a la sociedad en forma armnica.1. La msica de este hermoso pas invita a disfrutar, a sentir, a percibir cada detalle. Hace que los visitantes sientan esta energa tan bella de nuestra gente. Debemos valorar todo aquello que nos representa, es muy lindo que las letras expresen tantos paisajes, vivencias y emociones, el amor a la tierra venezolana.1. Dar importancia al entorno geogrfico local, regional y nacional para de esta manera poder sensibilizar a las personas con respecto a nuestras tradiciones y costumbres, proporcionando la formacin esencial e integral.

2