PROYECTO DE ANA

34
PLAN DE MANEJO Y REFORESTACION DE LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS NEGRAS CORREGIMIENTO DE SANTANA MUNICIPIO DE PUERTO ASIS INTRODUCCIÓN La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades socioeconómicas en el campo requiere de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta. En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años La finalidad de este proyecto, garantizar en la zona de la quebrada aguas negras un mejor manejo de los recursos, con la reforestación es un camino directo para fortalecer la permanencia tanto del recurso hídrico como la calidad del suelo, la permanecía de los ecosistemas y por ende el bienestar integral de la comunidad. El proyecto de recuperación de la quebrada aguas negras se explica en términos del impacto que causa la tala del bosque endémico sobre el medio ambiente, en especial, porque afecta directamente el abastecimiento de agua, tanto el deterioro de los suelos, la perdida de hábitats, perdida de los recursos naturales por tanto hay que entender a

Transcript of PROYECTO DE ANA

Page 1: PROYECTO DE ANA

PLAN DE MANEJO Y REFORESTACION DE LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS NEGRAS CORREGIMIENTO DE SANTANA MUNICIPIO DE PUERTO ASIS

INTRODUCCIÓN

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades socioeconómicas en el campo requiere de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años

La finalidad de este proyecto, garantizar en la zona de la quebrada aguas negras un mejor manejo de los recursos, con la reforestación es un camino directo para fortalecer la permanencia tanto del recurso hídrico como la calidad del suelo, la permanecía de los ecosistemas y por ende el bienestar integral de la comunidad.

El proyecto de recuperación de la quebrada aguas negras se explica en términos del impacto que causa la tala del bosque endémico sobre el medio ambiente, en especial, porque afecta directamente el abastecimiento de agua, tanto el deterioro de los suelos, la perdida de hábitats, perdida de los recursos naturales por tanto hay que entender a la zona de la quebrada Aguas Negras que es un todo, que encierra muchos beneficios, en lo social ambiental económico, cultural. La quebrada aguas negras como abastecedoras de agua, se encuentran afectadas por la ampliación de la frontera agropecuaria y la deforestación extractiva, ocasionando perjuicios en la infraestructura existente para la captación, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua, lo anterior, también provoca el deterioro de la cantidad y calidad del recurso, con la consecuente alteración de sus características físico - químicas y bacteriológicas. Además de la perdida se calidad del suelo y las repercusiones para el medio.

Page 2: PROYECTO DE ANA

JUSTIFICASION

El presente proyecto pretende generar alternativas para prevenir, mitigar, compensar y corregir el deterioro ambiental ocasionado por la deforestación en la quebrada Aguas Negras, mediante procesos de participación comunitaria.

En este proyecto de reforestación es necesario averiguar las causas que están provocando la tala de los bosques como es la extracción del recurso maderero para ser comercializado, es importante indagar en los efectos que este problema produce en un término global seria la destrucción de los recursos naturales y el medio ambiente.

Los resultados que se generen a partir de este proyecto permitirá conocer mejor el área de estudio y de esta manera, identificar y caracterizar los factores que están contribuyendo de manera directa e indirecta al aumento de la problemática planteada; esta información servirá como base para retomar posteriormente los lineamientos que tiene como objetivos este proyecto, para que las entidades competentes puedan fomentar o realizar procesos de concientización, conservación, recuperación del uso del suelo

De tal manera que en esta zona la población establezca una mejor relación con su entorno y pueda así contribuir al mejoramiento de su territorio que por ende le genere una mejor condición de vida en donde pueda desarrollarse y solventar sus necesidades sin causar mayores impactos al ambiente y de la misma manera que la comunidad pueda proyectarse hacia el futuro convirtiéndose en un sujeto activo de participación en la toma de decisiones que conlleven a su propio desarrollo

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATala de bosque en la quebrada Aguas Negras corregimiento de Santana

Page 3: PROYECTO DE ANA

1.1 IDENTIFICASION DE PROBLEMAS:

Tala del bosque nativo Perdida de la cobertura vegetal disminución del caudal disminución y degradación del suelo

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA PRINCIPAL

En nuestra área de estudio el principal problema es la deforestación de la zona boscosa de la Quebrada Aguas Negras vinculada a las practicas de extracción de madera, este problema radica en falta de programas de desarrollo sostenible para que la comunidad pueda tener otras formas de adquirir recursos, y por la falta de control de las autoridades ambientales que a su vez esta directamente relacionado con la expansión de la frontera agrícola, especialmente para productos como este proceso se enfatiza por la falta de sensibilización con respecto del uso sostenible de los recursos naturales por parte de la comunidad que vive en esta área. La tala del bosque nos genera el agotamiento del recurso hídrico, vinculados a estos procesos de decadencia ambiental, genera unos efectos irreversibles en el medio ambiente como la pérdida de hábitats de especies endémicas tanto de flora y fauna y por tanto daño irreversible al ecosistema.

Después de tumbar una área grande de bosque (deforestar) y utilizar inadecuadamente la tierra (ganadería u otras prácticas económicas) esta pierde todos sus nutrientes hasta el punto de llegar a ser árida en donde es casi imposible volver a ver el bosque crecer, esto sucede porque se pierde la capa vegetal que permite la vida en el lugar.Los agentes como agricultores, ganaderos, y agentes secundarios como los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura. Son los actores que causan la deforestación.

1.3 FORMULACION

¿Cómo disminuir la pérdida y tala del bosque endémico en la Quebrada Aguas Negras corregimiento de Santana departamento de Putumayo?

La perdida y tala bosque endémico se puede disminuir, primero con la sensibilización de la comunidad a través de talleres participativos entre los actores, para garantizar la viabilidad del proyecto. ¿Qué hacer para recuperar la cobertura boscosa de la quebrada Aguas Negras?

Para recuperar la cobertura boscosa es necesario reforestar el área que ha sido intervenida por la extracción de madera, y la expansión de la frontera agrícola.

Page 4: PROYECTO DE ANA

1.4 Lluvia de ideas

tala del bosque agotamiento recurso hídrico falta de sensibilidad de la comunidad falta de control ambiental los planes y proyectos de reforestación no se ejecutan adecuadamente pobreza contaminación de el recurso hídrico comercialización de la madera fuente de trabajo falta de proyectos productivos baja calidad de vida

1.5 CAUSAS:

extracción de recurso maderero poca conciencia ambiental para la adecuada utilización de los recursos cada vez mas se expande la frontera agrícola practicas agrícolas inadecuadas y extracción de madera sin control ambiental Tala de bosques Contaminación de las aguas por Aumento de la frontera agropecuaria Políticas inadecuadas de reforestación Quemas por parte de cultivadores, colonos e indígenas, para: agricultura o simple

obtención de leña para uso domestico.

1.6 EFECTOS

destruye fuentes de agua, seca quebradas, ríos, trayendo sequías irreversibles. perdida de nutrientes y calidad de los suelos daño irreversible a los diferentes ecosistemas de la zona agotamiento y perdida de los recursos naturales de la zona población con carencias de recursos naturales por ende baja calidad de vida migración perdida y desaparición de hábitat especies nativas, flora y fauna

Page 5: PROYECTO DE ANA

AGOTAMIENTO RECURSO HIDRICO

DEFORESTACION Y MANEJO INADECUADO DE LA QUEBRADA

PERDIDA DE NUTRIENTES Y CALIDAD DE LOS SUELOS

FALTA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS POR FALTA DE EL

GOBIERNO

Migración perdida y desaparición de hábitat especies nativas, flora y fauna

DEFORESTACION TALA BOSQUES ENDEMICOS

EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA

Agotamiento y pérdida de los recursos naturales de la zona

Problema Principal

EF

EC

TO

S

CA

US

AS

PERDIDA DE LA COBETURA

VEGETAL DE BOSQUES

ENDEMICOS

FALTA DE CAPACITACION DE LA COMUNIDAD

PARA MEJORAR EL USO Y MANEJO

FALTA DE CONSCIENCIA MANEJO INADECUADO DE LOS RECURSOS

EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRICOLA

Población con carencias de recursos naturales por ende baja calidad de vida

1.7 ÁRBOL DE PROBLEMAS

2. ANALISIS DE PARTICIPANTESACTORES BENEFICIARIO

SCOOPERANTES OPONENT

ESPERJUDICADOS

Page 6: PROYECTO DE ANA

COMUNIDAD………

ALCALDIA DE PUERTO ASIS……

CORPOAMAZONAS

MADEREROS…….

COMUNIDAD QUE VIVE DE LA EXTRACCION……

………...X……….

………...X………

…………X………

……………………

………………….

………..x………….

………..x…………

……………………

………………………

………X…….

………X……

2.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

2.1.1 LA COMUNIDADLa población de Paz de Ariporo (para el año 2005 estaba constituida aproximadamente por 1585 personas, siendo esta vereda netamente rural. El 75% de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas. Del total de población se divide en 565 mujeres 485 hombres datos aproximados fuente alcaldía.2.1.2 ALCALDIA DE PUERTO ASIS El municipio tiene entre sus funciones brindar solución a las necesidades de la población teniendo en cuenta el plan básico de ordenamiento territorial se encontró que los planes de reforestación se quedaron en el papel ya que de los 3 planes existentes solo uno esta en ejecución entonces la problemática se agudiza ya que unos son los que hacen los planes y otros los que disponen si lo ejecutan o no.En el plan básico de ordenamiento se propone por sus enormes bondades socioeconómicas y ambientales, la ganadería ecológica en arreglos silvopastoriles, y la implementación de cultivos en arreglos agroforestales debido a que en el municipio de Puerto Asís al igual que en el Departamento del Putumayo se ha avanzado muy poco en mala implementación de estos modelos de aprovechamiento del suelo como una forma eficiente de contribuir al ordenamiento del territorio. De igual manera se propone impulsar las explotaciones de especies menores como piscicultura, avicultura y piscicultura, evitando generar conflictos ambientales. (Fuente PBOT)2.1.3 CORPOAMAZONAS De acuerdo con lo estipulado en la Ley 99 de 1993, el espacio jurisdiccional formal bajo la responsabilidad de CORPOAMAZONIA abarca la totalidad de los territorios departamentales de Amazonas, Caquetá y Putumayo., en su condición de administradora de los recursos naturales en la región del Sur de la Amazonia Colombiana, CORPOAMAZONIA debe garantizar a sus diferentes usuarios, tanto institucionales como de la comunidad, una serie de servicios que incluyen el ejercicio de Autoridad Ambiental

Page 7: PROYECTO DE ANA

para la regulación y el control al acceso y utilización de los recursos de la oferta natural; la Asesoría y asistencia técnica a las entidades territoriales y a la comunidad en general para la incorporación de la dimensión ambiental en sus planes y proyectos de desarrollo; la implementación de procesos de Formación y Educación Ambiental encaminados a la incorporación y el fortalecimiento de conductas y pautas de comportamientos amigables con la naturaleza; entre otros servicios.2.14 MADEREROS La explotación forestal en la región tiene su origen en las demandas para la industria forestal extra regional, construcción de viviendas y combustibles domésticos. Adicionalmente se ha destruido una gran superficie del recurso debido al proceso de colonización, desmonte y producción agropecuaria. Los madereros presentan o ponencia ya que viven de esta actividad además no existen planes productivos que generen otras alternativas 2.1.5 COMUNIDAD QUE VIVE DE LA EXTRACCION Los campesinos del área de estudio reciben muy limitada asistencia técnica para sus actividades productivas, tanto por el escaso número de agencias de servicios como por el limitado conocimiento que se tiene de los sistemas productivos adecuados al trópico húmedoEllos son oponentes ya que no ven otras alternativas de solución

3. ANALISIS DE OBJETIVOS

Objetivo general:

recuperar el bosque nativo en la quebrada Aguas Negras

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

aumentar el caudal de la quebrada Aguas Negras realizar talleres de sensibilización recuperar la cobertura de los bosques endémicos mitigar daños al medio ambiente aumentar la capacidad de nutrientes y la capa superficial del suelo mitigar y disminuir la perdida del bosque nativo

MEDIOS

Regeneración de los bosques en la parte alta de la microcuenca Talleres orientados al desarrollo sostenible y proyectos productivos Practica adecuada e investigativa de reforestación

Page 8: PROYECTO DE ANA

Recurrir a practicas de abonos orgánicos y menos pesticidas Mitigar el daño causado por las malas practicas ambientales

FINES

sostenibilidad de los caudales en las principales fuentes hídricas concientizar a la población sobre el manejo de sus cultivos recuperación de las áreas con especies arbóreas nativas establecer actividades productivas que no deterioren el suelo recuperación de la capacidad agrícola del suelo Conservación de los bosques adquisición de predios para reforestación y regeneración natural

Page 9: PROYECTO DE ANA

4. POBLACION OBJETIVO

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD

RECUPERAR EL CAUDAL DE LA QUEBRADA

REFORESTACION DEL BOSQUE NATIVO EN LA ZONA DE QUEBRADA AGUAS NEGRAS

RECUPERAR LA CALIDAD DEL SUELO

MOTIVAR REUNIONES PARTCIPATIVAS ENTRE LA

COMUNIDAD Y EL GOBIERNO Y TODOS LOS ENTES

COOPERANTES

Garantizar el cuidado del hábitat de especies nativas, flora y fauna

SEMBRAR ARBOLES ENDEMICOS EN LA ZONA DE LA

QUEBRADA AGUAS NEGRAS

INSENTIVAR A LA PARTCIPACION DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE SIEMBRA

EVITAR la perdida de los recursos naturales

RECUPERAR LA COBERTURA

VEGETAL DEL BOSQUE

MOTIVAR LA CAPACITACION POR PARTE DE TECNICOS A LOS

AGRICULTORES CON TECNICAS DE CULTIVO MAS LIMPIAS

REALIZAR TALLERES DE SENCIBILIZACION CON LA COMUNIDAD

Adquirir de predios para reforestación y regeneración natural

Generar el apoyo por parte del gobierno para programas productivos

ARBOL DE OBJ

mujeres HOMBRES 0 a 9 años 15% 17%9 a 14 años 12% 15%15 a 19años 10% 13%20 a 59 años 40% 43%60 años 27% 12%

Page 10: PROYECTO DE ANA

5. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

5.1 OBJETIVOS IDENTIFICADOS

generar el apoyo por parte del gobierno para programas productivos garantizar el cuidado del hábitat de especies nativas, flora y fauna evitar la perdida de los recursos naturales recuperar el caudal de la quebrada recuperar la cobertura vegetal del bosque recuperar la calidad del suelo sembrar arboles endémicos en la zona de la quebrada aguas negras realizar talleres de sensibilización con la comunidad incentivar a la participación de la comunidad en el proceso de siembra motivar reuniones participativos entre la comunidad y el gobierno y todos los entes

cooperantes capacitación por parte de técnicos a los agricultores con técnicas de cultivo mas limpias motivar la capacitación por parte de técnicos a los agricultores con técnicas de cultivo mas

limpias adquirir predios para reforestación y regeneración natural

5.2 EMBUDO DE LAS SOLUCIONES

Page 11: PROYECTO DE ANA

5.3

ALTERNATIVA DE SOLUCION

Generar el apoyo por parte del gobierno para programas productivos

Garantizar el cuidado del hábitat de especies nativas, flora y fauna

Evitar la perdida de los recursos naturales

AUMENTAR EL CAUDAL DE LA QUEBRADA

RECUPERAR LA CALIDAD DEL SUELO

RECUPERAR LA COBERTURA VEGETAL DEL

BOSQUE

SEMBRAR ARBOLES ENDEMICOS EN LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS

NEGRAS

REALIZAR TALLERES DE SENCIBILIZACION CON LA

COMUNIDAD

INSENTIVAR A LA PARTCIPACION DE LA

COMUNIDAD EN EL PROCESO DE SIEMBRA

MOTIVAR REUNIONES PARTCIPATIVAS ENTRE LA

COMUNIDAD Y EL GOBIERNO Y TODOS LOS ENTES

COOPERANTES

MOTIVAR LA CAPACITACION POR PARTE DE TECNICOS A LOS

AGRICULTORES CON TECNICAS DE CULTIVO MAS LIMPIAS

Adquirir predios para reforestación y regeneración natural

AUMENTAR EL CAUDAL DE LA QUEBRADA

MOTIVAR REUNIONES PARTCIPATIVAS ENTRE LA

COMUNIDAD Y EL GOBIERNO Y TODOS LOS ENTES

COOPERANTES

REALIZAR TALLERES DE SENCIBILIZACION CON LA

COMUNIDAD

SEMBRAR ARBOLES ENDEMICOS EN LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS

NEGRAS

RECUPERAR LA COBERTURA VEGETAL DEL

BOSQUE

Page 12: PROYECTO DE ANA

REFORESTACION DEL BOSQUE NATIVO EN LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUA NEGRA

SEMBRANDO ARBOLES ENDEMICOS

SENSIBILIZANDO A TODA LA POBLACION PARA EL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS

NATURALES

Page 13: PROYECTO DE ANA

6. MARCO LEGAL

• LA LEY 99 DE 1993: asigna la tarea de defender las Cuencas Hidrográficas y elaborar el Plan de Ordenamiento y Manejo en el cual se incluya la consulta a los usuarios.

• DECRETO 1200 DE 2004: asigna al Estado la función de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, para garantizar su conservación, restauración o sustitución.

• DECRETO 1729 DE 2002, Art. 25. Se prevé la elaboración por parte del IDEAM de una Guía Técnico Científica que permita a las autoridades ambientales competentes o la Comisión Conjunta, según el caso, desarrollar las fases establecidas para la ordenación de cuencas.

• RESOLUCIÓN 1096 DE 2000: por la cual se adopta el reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico, RAS 2000

• CONSTITUCION POLITICA: Art. 49. La atención en salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Art. 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable.

Norma descripciónPOLÍTICAS Y PLANES

Ley 152 de 1994 Ley orgánica de planeación.

Acuerdo del Consejo Nacional Ambiental, 1996

Ley 388 de 1997

Documento Conpes 3031/99

Lineamientos de Política para el manejo integraldel agua

Ordenamiento Territorial

Plan para sector de Agua Potable y Saneamiento

Page 14: PROYECTO DE ANA

Decreto 302 de 2000

Básico

Reglamentación relación ESP - Usuarios

FINANCIACIÓN

Ley 715 de 2001 Establece el Sistema General de Participación quela Nación transfiere a los entes territoriales

Ley 141 de 1.994

Decreto 1747/95

Decreto 1111/ 96

Decreto 2141 /99

Crea el Fondo Nacional de Regalías FNR, regulael derecho a percibir regalías por la explotaciónde los recursos no renovables y se establecen reglaspara su liquidación y distribución, reestructura laComisión Nacional de Regalías, establece el cicloDe los proyectos para su aprobación.

TÉCNICAS E INSTITUCIONALES

Ley 142 de 1.994

Ley 286 de 1.996

Ley 632 de 2000

Resolución 1096 de 2000

Ley 373 de 1.997

Servicios públicos domiciliarios

Modifica Ley 142 de 1994. Periodo de ajuste

Modifica Ley 142 de 1994. Subsidios y Periodo deAjuste

Reglamento técnico del sector de agua potable ysaneamiento básico .RAS

Ahorro y uso eficiente del agua

AMBIENTALES

Ley 99 de 1.993

Decreto 1753 de 1994

Crea el Sistema Nacional Ambiental y el Ministeriodel Medio Ambiente

Licencias Ambientales

Page 15: PROYECTO DE ANA

Resolución 372 de 1998Reglamentación decreto de tasas retributivas,establece el monto de tasas mínimas

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua

Decreto 2811 de 1974 Libro II, Parte VIII De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los aprovechamientos forestales, de la reforestación.

Art. 194 Ámbito de aplicación; Art. 195-199 Definiciones; Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación; Art. 202 a 205 Áreas forestales

Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal; Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de 1976 Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales

Decreto 622 de 1977 Sobre Parques Nacionales Naturales PNN

Decreto 2787 de 1980 Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974

Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora

Resolución 868 de 1983 Sobre tasas de aprovechamiento forestal

Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.

Decreto 1791 de 1996 Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con este fin.

Documento Conpes 2834 de 1996 Política de bosques

Decreto 900 de 1997 Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF

7. METODOLOGÍA

La metodología que se va utilizar para la reforestación de la quebrada gira entorno a la participación de la comunidad como lo establece la LEY 134 DE 1994, para este proceso es necesario integrar a cada uno de los autores, como son los agricultores, ganaderos, gobierno, comunidad beneficiaria, oponentes, organismos de control ONG, Corpoamazonia, para indagar

Page 16: PROYECTO DE ANA

sobre cada uno y tener una prospectiva, visión y alcance de las distintas alternativas a utilizar, es necesario seguir unos lineamientos dentro de este proceso así:

DIAGNOSTICO: Es importante hacer un análisis retrospectivo en el área, su historia y evolución son muy importantes para indagar en el hoy y mirar hacia el futuro, el diagnostico contempla la etapa biofísica, socioeconómica, cultural, y ambiental del área de la quebrada de Agua Negra.

Para hacer este diagnostico, nos basamos en fuentes como el PBOT de Puerto Asís e información de la alcaldía, de el estudio de la quebrada Aguas Negras realizado por CORPOAMAZONAS, y el diagnostico de la visión que tiene la gente actualmente sobre esta temática de reforestación, el trabajo de campo realizado en la zona donde se pudo apreciar la dinámica que tiene este corregimiento de Santana, con la cabecera municipal de PUERTO Asís ya que por su cercanía ejerce una dinámica socioeconómica, cultural y ambiental distinta de otros corregimientos.

VISION AMBIENTAL: nace desde el análisis del diagnostico, en donde ya podemos encontrar la necesidades y problemas de la zona y las podemos relacionar directamente con nuestro proyecto para crear un escenario futuro y real en el cual quiero que la quebrada Aguas Negras sea una zona donde la comunidad y el medio ambiente sean uno, donde se garantice la permanencia de los recursos naturales, y de los ecosistemas todo en beneficio de la población.

ANALISIS PARTICIPATIVO: su aplicación se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, con los siguientes planteamientos relacionados con la participación como un derecho fundamental: Colombia es democrática, participativa y pluralista; fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Entre los fines del Estado se encuentra servir a la comunidad, promover y facilitar la participación de todos los colombianos en las decisiones que puedan incidir sobre los principios de una sociedad organizada. (Constitución 1991).

Con la participación ciudadana nos informamos claramente de las necesidades de la población, de lo que piensan y ellos también son los artífices de ideas para construir en este unas mejores alternativas es importante resaltar que el medio ambiente es un derecho colectivo por tanto la población se beneficiara directamente de este proyecto que es para todos.

SENSIBILIZACIÓN PARA LA COMUNIDAD: para la realización de estos talleres es necesario tener una etapa de socialización en donde se conocen los distintos enfoques que puede tener la gente, esta etapa puede hacerse en un sentido lúdico y empezar desde las escuelas para mirar la visión de los niños frente esta problemática, se parte de aquí ya que los padres y profesores son los que educan y se ve reflejado en los niños y jóvenes apoyarnos de los jóvenes es una buena alternativa ya que ellos son el futuro, en esta etapa se tratara de hacerla mas dinámica a las mujeres de esta comunidad se puede organizar una jornada lúdica con apoyo de las distintas entidades para que ayuden con la logística refrigerios materiales etc. Después de estas actividades se abordara la temática propuesta con todos sus actores para sacar ideas problemas conflictos de uso manejo y tenencia de tierras, reconocer lo ancestral la cultura las tradiciones, y presentar análisis de cada una de estas temáticas apoyados de técnicos y conocedores del tema. Luego de la etapa de socialización se parte de abordar los talleres de sensibilización de la utilización y manejo adecuado de los recursos naturales, esta etapa nos va ayudar mucho para el éxito del proyecto.

Page 17: PROYECTO DE ANA

ESCENARIOS; de acuerdo al diagnostico al análisis de problemas y el análisis de la dinámica de la población sobre el territorio se retomaran estos criterios para evaluar la problemática actual en el cual se debe intervenir con una solución para el medio ambiente, y para que no siga con esa tendencia que viene desde las políticas desde los planes de gobierno que se hacen o no se ejecutan y si hacen no respetan las normas ambientales ni a la comunidad menos favorecida, es necesario tener una prospectiva ambiental en donde la toma de decisiones en pro de la comunidad y el ambiente sean desarrolladas a través de planes y proyectos viables sostenibles y posibles.

ZONIFICASION ECOLOGICA

La Zonificación Ecológica es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial o ambiental, cuya elaboración se basa en la oferta de recursos de un determinado espacio geográfico, considerando las demandas de la población, dentro del marco de desarrollo sostenible, constituye un instrumento fundamental, integrador, de apoyo a la gestión ambiental, que ayuda a la definición e identificación de espacios homogéneos, y permite orientar la ubicación y el tipo de actividades productivas más apropiadas para el área en consideración. Asimismo, estimula, facilita y apoya la labor de las instituciones para realizar el seguimiento de dicha actividad y la correspondiente supervisión, es su carácter dinámico y participativo ya que considera de vital importancia las demandas y aspiraciones de la población asentada en el lugar que, directa o indirectamente, será afectado por las actividades que puedan resultar del proceso.

BIBLIOGRAFIA: Para la realización de este trabajo se reviso el plan básico de ordenamiento territorial de puerto Asís, ya que tenemos que conocer los diferentes programas y proyectos relacionados con el tema, plan de desarrollo de Puerto Asís. Bibliografías relacionada con la realización de proyectos de reforestación, y ambientales. Normatividad todo esta información de distintas fuentes como internet análoga cartografía entre otras nos ayuda a que esta investigación se maneje desde un punto de exigencia conceptual que apoye y le de un valor investigativo.

8. MARCO CONCEPTUAL

Desde hace tiempos los colombianos y toda nuestra institucionalidad es consiente que, la deforestación es la responsable de la extinción local o regional de especies de flora y fauna, recursos genéticos, el aumento de plagas, altera el ciclo del agua, contribuye al Cambio Climático, impide la recarga de acuíferos y altera los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). De igual manera, las cuencas hidrográficas que han sido deforestadas pierden su capacidad de regulación y las aguas lluvias discurren hacia los ríos con una gran cantidad de sedimentos y a altas velocidades produciendo las crecientes, avalanchas e

Page 18: PROYECTO DE ANA

inundaciones, fenómenos estos ampliamente conocidos y vividos por los compatriotas pobres, porque los ricos se limitan a ver estas tragedias por la televisión y cuando se sensibilizan regalan ropa usada y zapatos viejos para los damnificados.

Las continuas talas, quemas y eliminación de las coberturas naturales vegetales para expansión de la frontera agropecuaria, constituyen un factor importante en el deterioro de las cuencas hidrográficas del municipio, actividades que han influido significativamente en el deterioro de la calidad y cantidad del recurso hídrico, como elemento articulador para la permanencia de los demás recursos naturales renovables y han generado alteración en el funcionamiento y dinámica de las cuencas hidrográficas.

Para controlar un poco los efectos de estos agentes encontramos en los árboles como los principales dispositivos para neutralizar el fuerte impacto que genera todo ese desarrollo de una manera eficaz económica, saludable y natural para los hombres con el fin de atender a la salud mental y física de todos.

Para realizar este estudio se requiere el ámbito ecológico y ambiental, integrando de una u otra forma todos aquellos aspectos que generen transformaciones en el ambiente.

1Durante la última década, el tema del cambio climático generado por las crecientes concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera ha venido cobrando una creciente relevancia a nivel mundial y en los últimos años se ha incrementado el conocimiento y la preocupación sobre el rol que juegan los ecosistemas forestales en el clima global. Uno de los generadores de GEI es la alteración humana de la capacidad que tienen los ecosistemas forestales de absorber y almacenar carbono.

Las emisiones de CO2 producidas por la deforestación y la degradación de éstos ecosistemas son causadas por una cantidad y variedad de fuentes, actividades y actores tan grande que es muy complejo y costoso monitorearlas. Debido a esto, frecuentemente estas emisiones se estiman utilizando modelos y metodologías que relacionan el tipo de procesos o la actividad y la cantidad de GEI emitida a la atmósfera.

Con este propósito, el Gobierno de Colombia, en cabeza del IDEAM y a través de la Fundación Natura quien actúa como agente administrador, recibió de la Fundación Moore una donación de más de dos millones de dólares para desarrollar el proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Científica para soportar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD en Colombia”.

El proyecto tiene dos componentes: el primero busca fortalecer la capacidad técnica y científica institucional para apoyar los proyectos de reducción de emisiones por deforestación y en Colombia REDD; y el segundo apunta a conformar un esquema institucional para la red de apoyo.

Algunos enfoques forestales simplistas culpan a los "pobres", que utilizan los bosques como fuente de energía o leña, de la deforestación y, han llegado a proponer una reubicación, es decir, sacarlos de esos ecosistemas forestales para solucionar el problema antes que erradicar la "pobreza", que es un tema que tiene connotaciones que van más allá de usufructuar los bienes que nos proporciona la naturaleza.

11Proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Científica para Soportar proyectos REDD-Reducción de Emisiones por Deforestación- en Colombia”

Page 19: PROYECTO DE ANA

La deforestación en Colombia es una actividad ilegal prohibida y oculta: poco se socializa. Tal vez se habla con más libertad y menos temor de los cultivos ilícitos que de este espinoso y preocupante tema. Al Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial le he escuchado en muchas de sus intervenciones referirse con mucha propiedad y entusiasmo a los Parques Nacionales Naturales, a los convenios con los operadores de la telefonía celular para el manejo y disposición final de los equipos, de "El Atlas de Páramos de Colombia" que elaboró y publico este Ministerio sobre los estos ecosistemas frágiles y de muchas cosas más, menos de la problemática de la deforestación. Lo mismo sucede al interior de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás Autoridades Ambientales.

*La tasa de deforestación en Colombia es de un grado de incertidumbre muy alto. En la década de los años ochenta los organismos del Estado afirmaban que en el país se perdían entre 300.000 a 800.0000 hectáreas de bosques al año. Absurdo un intervalo con tanta diferencia. El botánico Jesús Orlando Rangel, eminente investigador del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional afirma que en Colombia se pierden anualmente 598.000 hectáreas de bosques. El Ministerio de Ambiente es más conservador y registra una tasa de perdida de bosques de 120.000 hectáreas por año. . (*ALVARO LOBO)

Colombia es uno de los países del mundo con una de las tasas más altas de deforestación de bosque húmedo tropical, ocupando un honroso quinto lugar, después del Zaire, Malasia, Brasil e Indonesia. Según un informe del Departamento Nacional de Planeación del año de 1996, en la década de 1980 en el mundo se destruyeron 15,4 millones de hectáreas y nosotros participamos con un 4,5%, que equivale a 693.000 hectáreas.

Lo dramático de esta situación es que, además de estar perdiendo cualquier cantidad de bosques, sin precisar la tasa, la deforestación avanza a pasos agigantados y la reposición en términos de reforestación es irrisoria. El Estado sigue haciendo reforestaciones fantasmas y sembrando árboles que no configuran bosques pero, sirven para pagar favores.

9. MARCO REFERENCIAL

LOCALIZACION

Page 20: PROYECTO DE ANA

El micro cuenca de la Quebrada Agua negra, está localizada hacia el Occidente del municipio de Puerto Asís, y al Occidente del sector urbano de Puerto Asís, en el departamento del Putumayo. El micro cuenca desemboca sobre el río Putumayo, en la llanura amazónica, haciendo parte de la cuenca del río Putumayo y a nivel internacional de la gran cuenca del río Amazonas.

El área de la microcuenca de la Quebrada Agua negra, abarca una extensión de 2.252,45 Ha, localizada en el sector Occidente del municipio de Puerto Asís; nace al sur-occidente del municipio de Caicedo y al nor-occidente del municipio de Puerto Asís, su corriente tiene una dirección Norte-Sur, desembocando sobre el río Putumayo. Esta microcuenca, está delimitada al Norte y Oriente por los afluentes del río Cocayá; al Sur y Occidente por los afluentes del río Putumayo. Las veredas que hacen parte de la microcuenca de Norte a Sur, son: Corregimiento deSantana, La Esperanza, Agua Negra 1, Agua Negra 11 y Brisas del Hong Kong. El acceso a la microcuenca se hace por la vía Puerto Caicedo-Puerto Asís, la cual atraviesa la microcuenca de norte a sur, hasta llegar al sector urbano del municipio; la bocatoma de agua se localiza en la vereda Brisas del Hong Kong y surte de agua al sector urbano del municipio de Puerto Asís.

SISTEMA DE SUSTENTACIÓN NATURALClimaEl Clima, se refiere a los flujos de energía en la capa de gases que rodea a la Tierra, o a los ciclos y pautas en las condiciones atmosféricas de una región. Aunque la Atmósfera (esfera de gas) "tiene" ciclos y fenómenos propios, toda su dinámica está relacionada con la de los océanos (hidrósfera), los continentes (litósfera), la vida (biósfera) y el cosmos en general. Su relación con nuestra vida es amplia. La forma de pensar, de hablar, el color de piel, cultivos, casas, salud, paisaje, comercio, vestido, rito, temor, comida y mito, todos son de un clima. No se lo puede cambiar, difícilmente predecir. Los valores de los parámetros que regulan al clima son la precipitación, brillo solar, temperatura, humedad relativa, nubosidad, evaporación y vientos, son

Page 21: PROYECTO DE ANA

fundamentales en el análisis del comportamiento físico y químico del suelo e influyen fuertemente en el modelamiento del relieve. Las estaciones meteorológicas Churuyaco, el Picudo, San Miguel, Puerto Asís, Puerto Umbría, permitieron medir ciertos valores de parámetros que se describen a continuación y que determinan el clima en la microcuenca de la Quebrada Agua negra:- Precipitación. De acuerdo a datos reportados por las estaciones pluviométricas de Churuyaco, El Picudo y San Miguel, se registró una precipitación efectiva media anual de 3526 mm. El régimen de precipitaciones en el área de la microcuenca, es de tipo mono modal, es decir una época de lluvias con dos periodos de intensidad; la primera correspondiente a los meses comprendidos entre marzo y junio, periodo más húmedo que presenta el 40 % de la cantidad anual de lluvia que cae. El segundo periodo corresponde entre los meses de octubre y noviembre el cual representa el 17 % del total de la lluvia anual. El 43 % restante cae en los dos periodos considerados como de no lluvias, entre los meses de noviembre a febrero y entre julio a septiembre. De acuerdo al número promedio de días en el año con precipitación, estos Mayo y de 10 en enero 5.

Brillo solar. De acuerdo a datos registrados se reporta un promedio anual de brillo solar de 1290 horas6, presentándose los mayores registros entre los meses de Septiembre y Febrero y periodos más bajos entre Marzo y Junio, datos que coinciden con las épocas en que se generaron mayores precipitaciones.- Temperatura. La evaluación de temperaturas permite concluir que se reporta un promedio anual de 25°C, presentándose mayores temperaturas entre los meses de noviembre-diciembre y periodos más bajos entre mayo, junio y julio.- Humedad relativa. De acuerdo a datos registrados se reporta un promedio anual del 88% de humedad relativa, presentando valores más altos entre los meses mayo y julio y los valores más bajos de registro entre los meses de mayo, junio y julio.- Vientos. De acuerdo a datos registrados para la serie histórica de 7 años (1994 – 2001) por la estación Puerto Asís, se reporta un promedio anual de 29.4 km/h y un valor promedio mensual de 2.4 km/h, con variaciones aproximadas de 2.2 a 2.6 km/h.- Evaporación. Los valores medios más altos se presentan en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los valores bajos se presentan en los meses de mayo, junio y julio, con registros de 68, 69 y 70 mm respectivamente, época que coincide con los elevados eventos de precipitación. El valor promedio anual de evaporación es de 973 mm.Geología (Ver Anexo 3. Mapa)La geología en la microcuenca, está representada por la era terciaria con rocas sedimentarias de origen continental cuyo porcentaje equivale al 86.76%. Estas rocas son depósitos antiguos que se han formado por los continuos desbordes e inundaciones del río Putumayo, y se conforma de arcillo litas y lodolitas grises, pardo rojizas, rojo ladrillo o abigarradas, fracturadas, alteradas y blandas. Predominan intercalaciones de limonitas, areniscas líticas y conglomerados; la coloración de las limonitas es similar a la de las arcillolitas.

Geomorfología. Del siguiente cuadro, se analiza que el relieve de mayor presencia en esta microcuenca es el de origen estructural, representando el 85.6 %; con características semipermeables a altamente permeables y con la presencia de deslizamientos.

Suelos

Page 22: PROYECTO DE ANA

Teniendo en cuenta la caracterización del suelo, se establece que las unidades con mayor porcentaje de representatividad son la Asociación Uberaba con 33.31% y la Consociación Puerto Asís con el 31%. En el siguiente cuadro se muestra la descripción de cada una de estas unidades

Uso y cobertura del sueloLa microcuenca presenta diversidad de coberturas vegetales de las cuales el 5.47% pertenece a ecosistemas estratégicos de protección y conservación (humedales), zonas muy importantes que deben ser mantenidas en su condición natural. La mayor área que presenta la microcuenca está representada en la unidad de pastos naturales mezclados con pastos introducidos y cultivos con 1394,38 hectáreas que representa el 61,90%. FAUNA Según el inventario se encontró 17 especies de aves y 8 de mamíferos, para un total de 25 especies Especies de fauna amenazadas se relacionan las especies amenazadas en el municipio de Puerto Asís, zona de influencia en la Microcuenca de la quebrada Agua negra. Se establece que el número de individuos amenazados corresponde a 3 para especies de aves y 31 individuos para diferentes especies de mamíferos, presentando mayor grado de amenaza Agouti paca. Además es importante mencionar que dentro de los mamíferos, la especie contra longitudinales se encuentra en un grado de amenaza vulnerable.· Usos principales.El uso predominante de la fauna es el comercial, seguido del consumo humano a través de la cacería. Usuarios de los recursos flora y faunaSegún los pobladores de la zona, existen especies faunísticas susceptibles de ser aprovechadas como: la avifauna y algunos reptiles (babillas). Además de acuerdo con la documentación que reposa en la Territorial Putumayo, se verificó que no existen Autorizaciones de aprovechamiento forestal para el área de influencia de la Microcuenca Agua negra.FloraSegún el inventario forestal, se encontraron, 21 especies registradas en la microcuenca, ninguna ha sido reportada Usos principales.Como se indica en el siguiente cuadro, el uso de las especies forestales predominante es el maderable con fines comerciales, sin embargo las comunidades por su conocimiento tradicional utilizan los arboles maderables para la medicina, Alimento y Artesanías.Hidrología A continuación se relacionan y analizan algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la microcuenca de la Quebrada Agua negra. El micro cuenca tiene una forma Oval oblonga - oblonga a rectangular – oblonga siendo poco susceptible a las crecidas principalmente en las épocas de máximas lluvias.La pendiente media del cauce principal de la quebrada Agua negra es de 0,37%, característica de relieves ligeramente planos. Las bajas pendientes favorecen la menor velocidad de desplazamiento del agua, mayor tiempo de concentración y mayor infiltración.

Ecosistemas Estratégicos.En la micro cuenca de la quebrada Agua negra, se identificaron catorce (14) humedales (Cananguchales)), que cubren un área de 123,271 Has, que representan el 5,47% del área total de la micro cuenca. Estas áreas estratégicas están siendo amenazadas por la ampliación de la frontera agropecuaria, en la que sobresale el establecimiento de estanques para la producción piscícola.

Page 23: PROYECTO DE ANA

Estos importantes ecosistemas cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano, tales como: reducción de la erosión, prevención de inundaciones, mejoramiento de la calidad del agua por medio de la remoción de nutrientes y la absorción de sedimentos entre otros.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO La Micro cuenca Agua negra posee una buena red vial, desde Puerto Asís hasta la Inspección de Policía de Santana; esta vía se encuentra pavimentada y es el punto estratégico de desvío vial hacia los Municipios del Bajo Putumayo. La vía principal en esta micro cuenca es carreteadle que dista entre 3 – 5 kilómetros y que conducen a las veredas Hong Kong, Peñazorá, Santa Lucia, La Bocana y Unión Cocaya, vías que facilitan el acceso a las personas, siendo este un factor positivo para cualquier programa que se pueda desarrollar en estas zonas. Existe permanente servicio de transporte terrestre, por eje vial central que lo prestan las empresas Cootransmayo, Transipiales, Coomotor entre otros. Además Los habitantes de la Micro cuenca tienen acceso rápido, al aeropuerto “ 3 de mayo” de Puerto Asís, donde operan las empresas Satena y Aires, presta el servicio de aviones con capacidad para 15 personas En cuanto a la infraestructura sanitaria, existe un sistema de captación, aducción y tratamiento de agua potable para la prestación del servicio de acueducto a los habitantes de Puerto Asís. La Empresa ha realizado modificaciones y continuas limpiezas al tanque y canal de conducción del efluente, sin lograr mejoras en la capacidad de tratamiento. La PTAR existente es una estructura construida en concreto, está ubicada en el Barrio Simón Bolívar y no presta el servicio. Para el manejo de los residuos sólidos, el municipio recibió un botadero con deficiencias operativas y técnicas, el cual se mejoró sustancialmente, el vehículo recolector trabaja de lunes a sábado, la volqueta posee una capacidad de cargue de 5.000 Kg y recoge las basuras tres veces por semana. En el micro cuenca existe el servicio de telefonía celular, hay alcance para equipos móviles en la mayoría de las veredas de la zona de influencia.Población Pertenecen al área de influencia de la micro cuenca un total de 1.657 personas, representados en 377 familias, las poblaciones de mayor concentración son las veredas Agua negra II, el centro poblado de Santana y la vereda Brisas de Hong Kong. El 52% de la población son hombres correspondientes a 862 individuos y el 48% son mujeres que equivalen a 795 individuos, predominando en esta zona la población masculina.

Page 24: PROYECTO DE ANA

10 CRONOGRAMACRONOGRAMA PLAN DE MANEJO Y REFORESTACION DE LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS

NEGRAS CORREGIMIENTO DE SANTANA MUNICIPIO DE PUERTO ASIS

MESES MES 1 MES2 MES3 MES4 MES 5 MES 6

ACTICIDAD SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INVESTIGACION PARTCIPATIVA

ANALISIS DE INFORMACION

TALLERES

ESTUDIO DEL AREA

ASESORIAS

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

TRABAJO DE CAMPOMAPAS

SENCINILIZACION

SOCIABILIZACION

Page 25: PROYECTO DE ANA

BIBLIOGRAFIA

METODOLOGIA DENERAL AJUSTADA DNP PLAN BASICO DE PUERTO ASIS ESTUDIO MICROCUENCA AGUA NEGRA WWW.DANE.GOV.COM WWW.DNP.GOV.CO WWW.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIA

PLAN DE MANEJO Y REFORESTACION DE LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUAS NEGRAS CORREGIMIENTO DE SANTANA MUNICIPIO DE PUERTO ASIS

Page 26: PROYECTO DE ANA

ANA MILENA BETANCOURTH

UDENAR 2010