Proyecto cubijan alto

16
“CONSTRUYENDO IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS MITOS Y LEYENDAS DE MI VEREDA.” “Afianzamiento del proceso lecto-escritor en estudiantes de Cubijan Alto, mediante el rescate de la tradición mitológica y de aprendizajes significativos.” Autora: Docente, Licenciada en Educación Básica Primaria. Nombres y Apellidos: María Elena Salazar Correo Electrónico: [email protected] . 1

Transcript of Proyecto cubijan alto

Page 1: Proyecto cubijan alto

“CONSTRUYENDO IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS MITOS Y LEYENDAS DE MI VEREDA.”

“Afianzamiento del proceso lecto-escritor en estudiantes de Cubijan Alto, mediante el rescate de la tradición mitológica y de aprendizajes significativos.”

Autora: Docente, Licenciada en Educación Básica Primaria.Nombres y Apellidos: María Elena Salazar

Correo Electrónico: [email protected].

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por: Andrea Sánchez y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar.

1

Page 2: Proyecto cubijan alto

Nombre de la Sede Educativa: Cubijan AltoNombre completo de la Institución Educativa: Santa Teresita de Catambuco.

Municipio: Pasto.   Departamento: Nariño.    País: Colombia.Fecha: Abril de 2011.

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento

se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

2

Page 3: Proyecto cubijan alto

Resumen

Al realizar un diagnóstico  sobre el aspecto lecto-escritor se pudo detectar que en general, los estudiantes de la sede Cubijan Alto, tienen dificultad en la correcta escritura al omitir algunas grafías, en la redacción falta más coherencia entre sus ideas y utilizan un limitado léxico; igualmente  tienen dificultad en la comprensión de textos y son inseguros al expresar sus ideas  en público.

Es necesario implementar un aprendizaje significativo que parta de los intereses y cultura regional, con una metodología fundamentada en la creatividad y expresión. El proyecto se orienta con un enfoque semántico comunicativo que busca despertar en los niños sus energías vivenciales y creadoras, de modo de que a través de la literatura mítica, y todo el bagaje que ella representa, se le permita al estudiante mejorar su expresión oral y escrita, fortaleciendo sus habilidades comunicativas: hablar, escuchar, escribir y leer; buscando potenciar los componentes funcionales como  la comprensión, el análisis  y la construcción de textos. Propiciando espacios para la investigación y creatividad mediante la indagación, recolección y producción de mitos y leyendas de su entorno, lectura, composiciones, narraciones relacionadas con ellos; exteriorizando creativamente su mundo fantástico en tertulias literarias, dramatizaciones y especialmente uso apropiado de las TIC.

Palabras claves: diagnostico, lecto-escritor, creatividad, construcción, TIC

2.  PROBLEMA EDUCATIVO

Descripción del Contexto:  

El Corregimiento de Catambuco se encuentra ubicado en el Valle de Catambuy, localizado en la zona sur occidente del Municipio de Pasto,  lo conforman tierras planas, fértiles. Espacio de bajas temperaturas que oscilan entre 6 y 12 grados centígrados, atravesado de Nororiente a Suroccidente por la carretera panamericana que comunica al Municipio de Pasto, con el Sur del departamento de Nariño y la vía al mar Pacifico.

La mayoría de los pobladores se dedican  a actividades agropecuarias, un número reducido  se vinculan laboralmente en oficios varios como albañilería, tallado artesanal siendo la cuna de grandes talladores de Colombia; por su cercanía a la ciudad de San Juan de Pasto, otros se incorporan como empleados del  sector comercial y en  servicios domésticos en la ciudad.

   Identificación del Problema:

En la vereda Cubijan Alto la tradición oral de los abuelos está desapareciendo y los mitos y leyendas de la vereda están quedando en el olvido, esta riqueza cultural es necesario rescatarse en las nuevas generaciones.   

3

Page 4: Proyecto cubijan alto

Por otro lado, al realizar un diagnostico  sobre el aspecto lecto-escritor se pudo detectar que en general, los niños tienen alguna dificultad en la correcta escritura; además  en la redacción falta más coherencia entre sus ideas y utilizan escasas palabras; igualmente tienen dificultad para interpretar pequeños textos y deducir conclusiones de ellos.  Por otro lado, son inseguros al expresar sus ideas  en público, los pequeños demuestran más timidez que los más grandes.  Es necesario continuar reforzando la lecto-escritura comprensiva, promoviendo el hábito lector y motivándolos a escribir constantemente, así como la expresión oral ante sus compañeros. Descripción de las personas involucradas:

La comunidad educativa de la vereda Cubijan Alto.

Objetivo General

Presentar una alternativa lúdica, amena y creativa, en la que el niño adquiera el papel de protagonista en la construcción del lenguaje, desde la práctica de la lectura, la escritura y la creación literaria, a través del rescate de la tradición mitológica de su entorno, desarrollando así sus habilidades lectoescritoras y de expresión oral.

Objetivos Específicos

Propiciar la investigación, a través de la búsqueda de información e indagación de la tradición oral del entorno; reconociendo la importancia del lenguaje como base de la comunicación humana y la literatura como expresión de la cultura.

Expresar con propiedad en forma oral y escrita, textos literarios relacionados con los mitos y leyendas de su región y vereda mediante la aplicación de estrategias para la comprensión e interpretación de textos relacionados con los mitos y leyendas de su país, región y vereda.

Motivar el gusto por la lectura, escritura y expresión corporal, mediante la realización de tertulias literarias, dramatizaciones y exposición de trabajos artísticos, fortaleciendo el desarrollo de las habilidades comunicativas, artísticas y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Desarrollar la creatividad literaria a través de pequeñas composiciones, relacionadas con mitos y leyendas que le permitan expresar su pensamiento creativo.

JUSTIFICACIÓN

Los niños de Cubijan Alto, necesitan de la lectura y escritura como formas básicas por medio de las cuales despliegan la lengua escrita y oral, entendida como medios de construcción, expresión y comunicación entre los individuos y la cultura, por tanto los niños deben apropiarse de los procesos de la lecto-escritura.

4

Page 5: Proyecto cubijan alto

Si entendemos el lenguaje como una capacidad esencial del ser humano, que se caracteriza por poseer un doble valor: subjetivo y social, resultante de asumir al ser humano desde una doble perspectiva: la individual y la social. Entonces deduciremos la importancia de este proyecto para el niño, como individuo, en tanto el lenguaje se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de tomar conciencia de sí mismo y de su entorno.

De igual manera el lenguaje favorece establecer y mantener las relaciones sociales con sus semejantes, le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y permanente transformación. Gracias a la lengua y la escritura, los estudiantes interactúan e intercambiar significados, establecen acuerdos, sustentan puntos de vista, disipan diferencias, relatan acontecimientos, construyen conocimientos, expresan su creatividad literaria y la comparten con sus congéneres, creando arte, construyendo el universo cultural que caracteriza a cada grupo humano y que nutre los ámbitos de su vida social y cultural.

Lo que se pretende en este proyecto es enriquecer el desempeño social de los y las estudiantes mediante el empleo de la lengua castellana en los diferentes contextos en que ellos lo requieran, propiciando el desarrollo de sus habilidades comunicativas, la potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción literaria desde una perspectiva holística.

En cuanto al manejo de las TIC, a pesar de que en la institución se cuenta con computadores, en realidad no se les ha sacado todo el provecho que se debería, pues se los utiliza para brindar orientaciones en el área de informática, pero aún no se lo ha integrado para el aprendizaje en las diferentes áreas.

Es importante tener en cuenta que en el mundo actual, es una necesidad integrar al proceso de aprendizaje, el uso de las TIC para proveer a los estudiantes con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. La educación debe ir a la par con el desarrollo de la sociedad y los medios informáticos nos permiten mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y la formación de comunidades de aprendizaje.

Indudablemente que todo ello, transforma el proceso educativo y de una educación fundamentada en el discurso y la clase magistral, se da un paso agigantado hacia una formación centrada principalmente en el estudiante dentro de un entorno interactivo de aprendizaje; se pasa de una actitud pasiva por parte del educando a una actividad constante, aumenta la implicación del escolar en sus tareas , desarrollando su iniciativa, creatividad, autoevaluación ; favoreciendo la actividad intelectual y el trabajo colaborativo con su grupo , además de una persistente motivación.

De igual manera para los docentes, la capacitación en el uso de las TIC, representa una actualización profesional con nuevas posibilidades en la praxis educativa, ya que posibilita el acceso inmediato a variados recursos, nuevas fuentes de información y comunicación,

5

Page 6: Proyecto cubijan alto

que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, interactuando con otros profesionales de la educación.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

Referentes pedagógicos y disciplinarios desde los cuales se plantea el Proyecto

El modelo pedagógico  utilizado es el de “escuela nueva”, corriente pedagógica que pertenece al modelo pedagógico activista, en el cual el “estudiante aprende haciendo”;  la docente es facilitadora del aprendizaje de los niños; trabaja a través de guías y de diferentes textos  en los cuales avanzan de acuerdo al ritmo de aprendizaje, se proponen actividades creativas y acordes al contexto, en donde se pretende que el niño aplique el conocimiento.

De lo que se trata, entonces, es de enriquecer su desempeño social mediante el empleo de la lengua castellana en los diferentes contextos en que ellos lo requieran, propiciando la potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción literaria desde una perspectiva holística.

Por su parte, la pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en ellos, a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer productos de la creación literaria que llenen de significado su experiencia vital y que les permitan enriquecer su dimensión cultural, humana, su visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. También se apunta a que se llegue a leer entre líneas, a ver más allá de lo evidente, para poder así reinterpretar el mundo y, de paso, construir sentidos transformadores de todas las realidades abordadas. Se busca entonces desarrollar en el niño, como lector activo y comprometido, la capacidad de formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en su verdadera dimensión.

Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el Proyecto

En cuanto a las áreas de trabajo y competencias del MEN con las que se relaciona el proyecto y teniendo en cuenta que dicho proyecto se llevará a cabo con los grados de preescolar y primaria, se han establecido las siguientes: Competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias, tecnológicas y ciudadanas que serán descritas en la Matriz de actividades.

6

Page 7: Proyecto cubijan alto

Formas de Evaluación en el Proyecto

La evaluación se realizará sobre todos los actos comunicativos de los alumnos, habilidades lectoras, trabajos escritos, interpretaciones, producciones literarias, etc. Teniendo en cuenta los logros propuestos en las diferentes áreas.

La evaluación se realizará de manera formativa e individualizada, centrada en los estándares de competencia, logros e indicadores de logro; instancias verificadoras que nos permiten detectar el avance del niño en su aprendizaje, además será cualitativa, por cuanto se concibe como una evaluación integral, en donde se valorará al alumno en cuanto a sus potencialidades, acciones, saberes, experiencias, actitudes, relaciones.

También la evaluación es continúa, porque se efectuará durante todo el proyecto, en las diferentes actividades del proceso educativo, respetando el ritmo de aprendizaje de los niños; teniendo en cuenta sus limitaciones, descubriendo y cualificando el proceso, para reorientar el proceso educativo en base a ello; además se utilizará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en las diferentes actividades.

Qué entiende por TIC y cómo se piensa usar en el Proyecto

Las TIC son recursos, medios, herramientas usadas por la sociedad para fines informativos y comunicativos, nuestra labor como institución educativa es usarlas pedagógicamente para la creación de productos que contribuyan a la realización del proyecto y el logro de los objetivos, la publicación de los mismos y también para poder compartir nuestras experiencias pedagógicas. Así mismo, constituir a la institución municipal Santa Teresita en un centro educativo del cual nazcan, se desarrollen y apliquen ideas nuevas que propendan al desarrollo de nuestra región.

Qué Software o Servicios Web va a utilizar y por qué

Se utilizará el blog como lugar web donde la docente escribirá un texto relacionado con el proyecto y sus avances con un estilo personal e informal, puede dejar publicado lo que crea conveniente.

A través de la red social, se establecerá contacto con las comunidades virtuales de docentes, ello permitirá el intercambio de información, trabajos, estrategias, opiniones etc.,

De igual manera se utilizará el software educativo Edilim para crear materiales educativos que facilitaran la tarea de educar, en él se plasmaran los mitos y leyendas creados por los niños y recopilados en su vereda, con fotografías acordes a ellos.

Así mismo, se empleará el programa “paint” para la elaboración de ilustraciones relacionados con los mitos y leyendas.

7

Page 8: Proyecto cubijan alto

Relación Institucional

El proyecto está íntimamente relacionado con el PEI de la Institución, por cuanto en la misión y visión se plantea que se busca “la formación de estudiantes competentes, cuyos valores morales, espirituales, éticos, creativos, artísticos y culturales propicien el desarrollo humano y la convivencia de la sociedad en pro del desarrollo local, regional y nacional”.

Precisamente con el proyecto se pretende una formación integral de los educandos, con el desarrollo de competencias cognitivas, éticas, ciudadanas y laborales que permitirán brindar una educación más acorde a las necesidades del momento actual y que por lo tanto le permitirá en el futuro su inserción al mundo productivo, como sujeto social.

La institución tiene como misión además de brindar una formación integral, comprometida con el progreso regional, el desarrollo de currículos que permiten potencializar el uso creativo del conocimiento, las habilidades y actitudes; acorde a las necesidades del educando y de la sociedad; por tal razón el proyecto se fundamenta en unos estándares y competencias acordes a los lineamientos del MEN y pensando en responder a una necesidad de los escolares y docente, en cuanto a una cualificación en las nuevas TIC, tal como lo exige el desarrollo tecnológico actual, porque la educación debe ir a la vanguardia de las necesidades sociales.

Por otro lado en el PEI se establece como otro objetivo de la educación, el de promover la cultura regional; el proyecto cumple con éste objetivo porque a través del rescate de la tradición oral, de los mitos y leyendas de la vereda, de la región y el país, se está tejiendo identidad en nuestros educandos, además del respeto y la valoración de su cultura.

Concomitante con lo anterior, el proyecto también contribuye a la realización del PMI, porque en él, se priorizó como factor de riesgo en lo académico, la necesidad de implementar el uso articulado de recursos educativos para favorecer el aprendizaje; precisamente en el proyecto con la implementación de las TIC, se pretende facilitar el aprendizaje de los educandos, mantener la motivación por el estudio e integrar la tecnología al desarrollo de las diferentes asignaturas.

De igual manera, en el PMI se priorizó la necesidad de implementar una metodología innovadora con la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos de aula; innegablemente que con este proyecto se está respondiendo a esa necesidad.

Desde otro punto de vista, el proyecto también está acorde con las políticas educativas de Colombia, las cuales plantean la necesidad de una educación como eje de desarrollo humano, ya que se considera que la educación además de ser un derecho vinculado al desarrollo pleno de las personas, incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y las colectividades. Por eso toda la política de educación tiene como uno de sus fundamentos el mejoramiento de la calidad, entre otras cosas, para poder ser cada vez más competitivos, medirse con referencia a otros países, pues la competencia no solo es dentro de Colombia sino a nivel internacional. En la medida en que cambie el pensamiento de los colombianos y todo el mundo entienda que

8

Page 9: Proyecto cubijan alto

lo más importante que se le puede dejar a un escolar, es una buena educación, eso garantiza que la sociedad va a funcionar mucho mejor.

En cuanto a las políticas de las TIC en Colombia en el Plan Nacional Decenal de Educación se considera a la educación como política de Estado, la cual debe materializarse en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la técnica, que contribuyan al desarrollo humano integral, sostenible y sustentable, a través de la ampliación de las oportunidades de progreso de los individuos, las comunidades, las regiones y la nación.

Por ello uno de los desafíos de la educación en Colombia es la renovación pedagógica a través del uso de las TIC, con una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica.

Actividades y Estado de Avance

Las actividades realizadas y las que se pretende realizar para contribuir al desarrollo del proyecto se describen a continuación en la matriz de actividades.

También se encuentran algunas evidencias de actividades en nuestro blog: http://creacionesliterariascubijanalto.blogspot.com/2011/04/estado-de-avance-del-proyecto.html y video en: http://www.youtube.com/watch?v=DAex8HqWjjo

9

Page 10: Proyecto cubijan alto

Matriz de Actividades

Objetivo Específicos Actividades Competencias a Desarrollar Estudiantes Tiempo Responsable Productos Recursos

Propiciar la investigación, a través de la búsqueda de información e indagación de la tradición oral del entorno; reconociendo la importancia del lenguaje como base de la comunicación humana y la literatura como expresión de la cultura.

Actividad 1.1

Salidas de campo, charlas con abuelos, padres de familia y comunidad en general destinadas a la búsqueda de información.

Actividad 1.2

A partir de la información consultada los estudiantes realizaran la producción textual utilizando el computador como herramienta de creación.

DE PRIMERO A TERCERODE LENGUAJE

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica

DE SOCIALESMe reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional.

DE CIENCIAS NATURALES:Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

DE COMPETENCIAS CIUDADANAS:CONVIVENCIA Y PAZComprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano.

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA:Participo, en mi contexto cercano, en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

DE CUARTO Y QUINTO

DE LENGUAJE:Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

DE SOCIALES:Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

DE CIENCIAS NATURALES:Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

DE COMPETENCIAS CIUDADANAS:CONVIVENCIA Y PAZ.Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano.

Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la armonía escolar.

Febrero de 2011

Docente

María Elena Salazar

Fotos, documentos escritos y audios

Cámara fotográfica

Audacity

Computador

Procesador te texto

Expresar con propiedad en forma oral y escrita, textos literarios relacionados con los mitos y leyendas de su región y vereda mediante la aplicación de estrategias para la comprensión e interpretación de textos relacionados con los mitos y leyendas de su país, región y vereda.

Actividad 2.1

Socialización de la información recolectada, en salidas de campo, libros e internet.

Marzo de 2011

Docente

María Elena Salazar

Fotos y audios

Cámara fotográfica o de video

Audacity

Blogger

Motivar el gusto por la lectura, escritura y expresión corporal, mediante la realización de tertulias literarias, dramatizaciones y exposición de trabajos artísticos, fortaleciendo el desarrollo de las habilidades comunicativas, artísticas y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Actividad 3.1

Tertulias literarias

Actividad 3.2

Dramatizaciones

Abril de 2011

Docente

María Elena Salazar

Fotos y audios

Cámara fotográfica o de video

Audacity

Blogger

Computador

Desarrollar la creatividad literaria a través de pequeñas

Actividad 4.1

Producción textual y audiovisual

Mayo de 2011

Docente

María Elena Salazar

Fotos y audios

Cámara fotográfica o de video

Page 11: Proyecto cubijan alto

composiciones, relacionadas con mitos y leyendas que le permitan expresar su pensamiento creativo.

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA:Participo, en mi contexto cercano, en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

Audacity

Blogger

Computador

Page 12: Proyecto cubijan alto