PROYECTO CORREGIDO

169
Í N D I C E Aval del Asesor i Agradecimiento ii PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Índice 1 I. DATOS GENERALES 10 1.1. Título 10 1.2. Autor 10 1.3. Tipo de Investigación 10 1.4. Lugar de la Investigación 10 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 2.1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 11 2.1..1. Realidad genérica del problema 11 2.1..2. Características de la realidad específica 15 1

Transcript of PROYECTO CORREGIDO

Page 1: PROYECTO CORREGIDO

Í N D I C E

Aval del Asesor i

Agradecimiento ii

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Índice 1

I. DATOS GENERALES

10

1.1. Título

10

1.2. Autor

10

1.3. Tipo de Investigación

10

1.4. Lugar de la Investigación

10

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

2.1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

11

2.1.1. Realidad genérica del problema

11

2.1.2. Características de la realidad específica

15

2.1.3. Declaración del propósito de la investigación

23

2.1.4. Antecedentes de la investigación

24

2.1.5. Importancia de la investigación

26

1

Page 2: PROYECTO CORREGIDO

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

27

2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

27

2.4. VARIABLES

28

2.4.1. Variable Independiente

28

2.4.2. Variable Dependiente

28

2.5. DIMENSIONES E INDICADORES

28

2.5.1. Variable Independiente

28

2.5.2. Variable Dependiente

29

2.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

29

a) Objetivo general

29

b) Objetivos específicos

29

2.7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

30

III. FUNDAMENTACION TEÓRICA

31

3.1. MARCO TEÓRICO

31

2

Page 3: PROYECTO CORREGIDO

3.1.1. Enfoques o Concepciones de Investigadores

con Respecto a Nuestra Investigación 31

3.1.2. Propuesta Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura

Política 40

3.1.2.1. La Caricatura es un Material Didáctico

40

3.1.2.2. Analizar una Caricatura

47

3.1.2.3. Estrategia Didáctica basada en el análisis de Caricatura

Política 48

a) Concepto

48

b) Objetivos de su uso

48

c) Características

48

d) Indicaciones para el profesor

49

Etapa de preparación

49

Etapa de presentación

49

e) Sugerencias

50

f) Pautas Para el Trabajo con Caricaturas

50

g) La Sesión de Aprendizaje y las Caricaturas

51

3.2. MARCO CONCEPTUAL

52Caricatura Política

52

3.2.1. Material Didáctico

56

3

Page 4: PROYECTO CORREGIDO

3.2.2. Pensamiento Crítico

63

3.2.2.1. Desarrollo del Pensamiento Crítico

63

3.2.2.2. ¿Qué es el pensamiento crítico?

64

3.2.2.3. ¿Qué caracteriza el pensamiento crítico?

66

3.2.2.4. ¿Qué habilidades o destrezas comprende el pensamiento

crítico? 67

3.2.2.5. ¿Qué dimensiones o criterios nos permiten saber si el

pensamiento que desarrollamos es crítico? 71

3.2.3. El Proceso Enseñanza – Aprendizaje

77

3.2.3.1. Enfoque Pedagógico en el que se Sustenta Nuestra

Propuesta Didáctica 80

3.2.3.2. Postulados y Fundamentos Filosóficos.

82

3.2.3.3. Postulados que fundamentan el proceso de enseñanza

aprendizaje desde la teoría vigotskiana. 84

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

94

4.1. Método(s) de la investigación 94

4.2. Procedimiento de la investigación

94

4.3. Diseño

95

4.4. Población y muestra

96

4.1.1. Población 96

4.1.2. Muestra 96

4.1.3. Unidades de Análisis 96

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 96

4

Page 5: PROYECTO CORREGIDO

4.6. Procedimiento de la recolección de datos

97

4.7. Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados

97

V. CRONOGRAMA

98

VI. RECURSOS

98

Bienes 98

Servicios 98

VII. PRESUPUESTO

99

VIII. FINANCIAMIENTO

99

IX. BIBLIOGRAFÍA

100

X. ANEXOS 103

5

Page 6: PROYECTO CORREGIDO

6

Page 7: PROYECTO CORREGIDO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1. Título:

Estrategia Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura Política Para

Desarrollar el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Quinto Año

Educación Secundaria de la I. E. Nº 88227 Pedro Pablo Atusparia del

Distrito de Nuevo Chimbote; 2009: Área de Historia, Geografía Y

Economía.

1.2. Autor:

Lic. José Arturo Vásquez Benites

1.3. Tipo de Investigación:

Investigación experimental, porque predomina el control de las

variables (dependiente e independiente). Consiste en promover un

cambio en la variable independiente para observar, de modo

controlado, el efecto que se produce en la variable dependiente.

Propiamente se trata una investigación Cuasi experimental, por

tratarse de un muestreo no aleatorio.

1.4. Lugar de la Investigación:

La aplicación del presente proyecto de investigación se hará en la

Institución Educativa Nº 88227- Pedro Pablo Atusparia, Distrito de

Nuevo Chimbote/ Provincia del Santa/ Ancash; durante parte del año

lectivo 2009.

7

Page 8: PROYECTO CORREGIDO

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Realidad Genérica del Problema

Una Preocupada Reflexión Acerca de la Masiva Indiferencia

de los Peruanos Sobre los Asuntos Públicos (económicos y

políticos)

En las páginas siguientes abordamos el tema que nos

preocupa, la masiva indiferencia y pasividad de los peruanos

frente a lo que suceda en la escena pública.

Con excepciones, por supuesto, pero es más o menos visible y

evidente que la mayoría de las personas se preocupa hoy día

casi exclusivamente de lo que les concierne de manera

individual, familiar y en la franja específica de la realidad que los

afecta (los médicos, la salud; los poetas, la literatura; los

futbolistas, el deporte; los campesinos, la cosecha; los

profesores, la escuela; los empresarios, el negocio; las ONG, su

proyecto; etcétera, etcétera). Lo común a todos, el ámbito

Político (con P mayúscula, para distinguirlo de tantas miserias

cotidianas), se deja completamente de lado. Eso es "asunto de

los políticos" se suele decir.

Un ejemplo: preguntémonos por un momento por el nivel de

ausentismo que habría en los procesos electorales en el Perú si

el voto no fuese obligatorio ni existiese una multa no hacerlo.

Esto no siempre ha sido así en el Perú y no ocurre así, en este

grado por lo menos, en ningún otro país de la región.

8

Page 9: PROYECTO CORREGIDO

Presentamos a continuación, algunos analistas políticos quienes

en su momento y desde su óptica; realizan un diagnóstico y

análisis de la posibilidad de que esto cambie.

1. Roberto Lerner (La Sociedad Achupanada )

“…Pues bien: cuando discutir acerca del ejercicio del poder,

vale decir, la administración de la vida pública, no genera el

placer de ejercer una parcela de él, y el sentimiento de que se

puede cambiar las cosas, de que el poder está repartido,

desaparece, la política y sus rituales pierden sentido...

Desesperanza aprendida" es un término que se refiere a la

pérdida de confianza en las posibilidades que una persona

tiene de ser un agente causal de aquello que ocurre a su

alrededor. Pues bien: la población peruana está, en ese

sentido, no apática sino desesperada; de alguna manera,

achuponada. ¡Qué miedo si se le pierde el chupón al cual ha

regresado!

2. Ricardo Blume (¿Cuánto tiempo en silencio gimió?)

"la masiva indiferencia y pasividad de los peruanos frente a lo

que sucede en la escena pública" no es un fenómeno privativo

del Perú. "La gente se preocupa casi exclusivamente de lo que

le concierne de manera individual y deja de lado lo común a

todos, el ámbito político. Esto, me parece, está sucediendo

simultáneamente en todo el mundo, fruto, por un lado, de la

caída de las ideologías, que eran generosas y hablaban de

solidaridad, y, por otro, de las políticas neoliberales que, no

diré que propician pero sí empujan a las personas hacia el

egoísmo. "Tengo que arreglármelas yo solo, tengo que ser

competitivo para sobrevivir a esta ola. No tengo tiempo para

ocuparme de nada más,…Desconcierta la incapacidad de

respuesta, de protesta, de indignación. Como si se tratara de

aquel peruano oprimido que largo tiempo en silencio gimió con

9

Page 10: PROYECTO CORREGIDO

indolencia de esclavo, del que lamentablemente habla nada

menos que nuestro himno nacional”

¿Qué esperanzas tenemos de que esto cambie? Creo que

tendrá que ser un largo proceso de educación y aprendizaje.

3. Constantino Carballo (La política es una ficción)

Entre la escena del poder público –la política y los medios– y

el espacio privado, no existe un lugar que medie y en el que

pueda darse el diálogo que ayude a la elaboración de los

mensajes, Sólo existe el sujeto individual frente a los medios

que invaden su privacidad. As las cosas, la política se

convierte en una ficción; no tenemos contacto real con aquello

que los medios plantean como la escena política. Estamos

solos frente al televisor, sin la principal arma para digerir los

mensajes: el diálogo plural.

En el Perú, la indiferencia y pasividad se agrava por la pésima

educación a la que se somete a la población. Después de

muchos años de recibir pasivamente lecciones

embrutecedoras, regresando luego a hogares miserables en

los que el tesoro fundamental se mide por las pulgadas del

televisor, los peruanos quedan listos para aceptar la política

de ficción, para repetir lo que los periódicos chicha digan, para

distraerse con los espectáculos psicosociales.

4. Carmen Lora (¿Indiferencia o conciencia de las dificultades y

de las frustraciones?)

El ánimo de los peruanos frente a las elecciones no es

exactamente indiferencia, sino el sentimiento de que

tienen pocas posibilidades de influir en las decisiones que

realmente resuelvan los problemas que viven. El no-

empleo, la incertidumbre del futuro y la pobreza que amenaza

este futuro, la poca calidad de servicios que en otro tiempo

10

Page 11: PROYECTO CORREGIDO

fueron garantía de mejora social y económica como la

educación, son temas muy presentes en la conciencia de

nuestra población. Pero, ¿en qué medida la política interna del

país es un canal idóneo para resolverlos?

¿Qué hacer, entonces? ¿Resignarnos al poder de los que lo

concentran cada vez más? Mi respuesta es no. No, porque

todo ser humano aspira a una vida mejor; resignarse es matar

la posibilidad de una vida más digna, y eso acaba con un

pueblo.

5. Eduardo Cáceres (Las emociones como espectáculo)

Se ha generalizado la idea de que, en un mundo abierto a la

competencia, el esfuerzo individual es la única vía para el

progreso... o la supervivencia.

Es obvio que existen caminos alternativos; complejos e iné-

ditos, por cierto. Recuperar la centralidad de los intereses en

la configuración de las identidades y los lazos sociales.

Reconstruir las racionalidades privadas y sociales

incorporando en ellas el poderoso aliento de las emociones.

Problematizar el presente, despertar la imaginación.

6. Alberto Massa (Contra la desazón no hay discursos mágicos)

Hay etapas, huecos negros en la conciencia y el espíritu de la

ciudadanía que llenan a los peruanos de apatía, como si un

antidepresivo fuese la única solución para enfrentar sonrientes

y optimistas un proceso electoral. En América Latina y en

muchos países hay una larga tradición de corrupción, casi

institucionalizada; por eso el cambio de poder no es la fórmula

mágica que despierte expectativas en la población, sino que

significa, más bien, la nueva repartija de un botín.

11

Page 12: PROYECTO CORREGIDO

¿Qué se necesita para revertir esta indiferencia? No es nada

simple; se requiere un buen gobierno. Una administración que

deje muestras de progreso y preocupación por los olvidados.

La riqueza no llegará a borbotones, pero los indicios serán

tangibles: podrán tocarse, morderse, olerse... El peruano tiene

mucha desazón, y contra ella no existen discursos mágicos.

7. Carlos Basombrío I (. ¿Meeeeeee?)

Se ha quebrado algo muy profundo entre nosotros. La razón,

se sabe, es que sólo aquí tuvimos juntos a Abimael Guzmán y

Alan García. Curados de espantos, casi todos los peruanos

dejamos hoy que sea "otro" el que se encargue y miramos con

indiferencia, recelo e incluso desprecio la vida pública y a los

que se dedican a ella.

Se requiere de una masiva y persistente pedagogía política

democrática desde el Estado.

¿Estamos condenados a seguir diciendo meeee ante

circunstancias cada vez más sublevantes? No

necesariamente, pero dejar la condición de rebaño requiere,

para empezar, que nos demos cuenta de que a los peruanos

nos ha crecido lana blanca por todas partes y que unos

cuantos lobos lo disfrutan a rabiar.

2.1.2. Características de la Realidad Específica

El presente trabajo de investigación se justifica ante una

realidad palpable; los estudiantes no son capaces de emitir

juicios producto de un análisis e interpretación de los hechos,

surgiendo la necesidad de que deban desarrollar el

pensamiento crítico, capaz de analizar, enjuiciar, cuestionar y

transformar su realidad, pero al mismo tiempo existe un gran

índice de indiferencia de los estos con respecto a los asuntos

12

Page 13: PROYECTO CORREGIDO

políticos o de realidad actual, por lo que investigar la influencia

que puede tener la aplicación y análisis de la caricatura política

como medio didáctico para el desarrollo del juicio crítico de los

estudiantes, y al mismo tiempo va acercar a los éstos hacia los

asuntos relacionados con la actualidad política del país de una

manera amena y divertida.

Pero si hacemos un análisis mas detallado del problema

diremos que hoy en día, la realidad nos dice que la población

muestra una gran apatía a los asuntos relacionados con los

asuntos públicos y sobre todo relacionados con los asuntos de

políticos; pero veo con mayor preocupación que en los jóvenes

y adolescentes -estudiantes universitarios de educación

secundaria - de quienes se dice son el presente y el futuro del

país; esta apatía e indiferencia es mayor.

Para explicar las razones de tal situación, mencionaremos el

comportamiento de los Políticos Tradicionales, la corrupción

instaurada en todos los ámbitos sociales, entre otras por lo que

haciendo referencia a la afirmación del Dr. Moya Obeso “El

sistema educativo peruano está subdesarrollando nuestras

mentes” y que no se esta desarrollando la capacidad de

pensar, resulta siendo una realidad lamentable que se ve

materializada en las aulas, pues los estudiantes no quieren

hablar de temas que nos deben interesar a todos, como la

política por ejemplo; por que simplemente no le interesa, se

aburren y lo que es peor sigue creciendo la concepción de que

la política es mala y por lo tanto no hay que meternos en eso.

Pero el problema no es de forma si no de fondo, es esa la

intención del sistema capitalista que se ha apoderado del

mundo y en caso nuestro, contando para ello con la complicidad

de la clase gobernante de nuestro país y de los docentes que

por acción o por omisión terminamos haciéndole el juego a los

intereses del gobierno; más allá que el Diseño Curricular apunte

13

Page 14: PROYECTO CORREGIDO

a que los estudiantes desarrollen capacidades fundamentales

incluyendo el pensamiento crítico y si queremos ser más

explícitos; el Área de Ciencias Sociales, hasta el 2008; la misma

que a partir del 2009 se denominará Área de Historia, Geografía

y Economía apuntan dentro de sus capacidades de área a

desarrollar el “Juicio Crítico”, a través del anterior diseño se

pretendía que el estudiante desarrolle el razonamiento

cuestionador, autónomo y comprometido, de diversos temas y

realidades, desde el propio horizonte de interés y comprensión.

Buscando que los estudiantes, a través de un tipo de discurso

(oral o escrito), defiendan un punto de vista, una afirmación, una

idea, una creencia, etc., sobre la base de otras ideas, creencias

o afirmaciones. El intento de defender, sustentar, justificar o

explicar es el eje central del discurso argumentativo. Sin

muchas variaciones el Nuevo Diseño Curricular para el 2009, tal

como ya se ha señalado líneas arriba, dichos lineamientos lo ha

recogido el Área de Historia, Geografía y Economía y en lo

referente aL desarrollo del Juicio Crítico a la letra dice: “Implica

capacidades y actitudes que permiten reconocer, formular,

argumentar puntos de vista, posiciones éticas, experiencias,

ideas y proponer alternativas de solución; reflexionando ante los

cambios del mundo actual, situándose en el tiempo y el espacio.

El estudiante juzga la realidad espacial y temporal, asumiendo

una actitud crítica y reflexiva, autónoma y comprometida;

tomando la iniciativa, proponiendo y formulando,

fundamentando y explicando soluciones viables y responsables

frente a la problemática identificada en el desarrollo de los

procesos históricos, geográficos y económicos en el los ámbitos

local, nacional y mundial” (DCN. 2009, p. 384)

¿Por qué hablamos de juicios críticos y no simplemente de

argumentos? Es crítico porque queremos que el estudiante

interrogue y cuestione los diferentes fenómenos de la sociedad,

no limitándose sólo a una observación pasiva, sino más bien

14

Page 15: PROYECTO CORREGIDO

efectuando una observación cuestionadora y examinadora de la

realidad.

Como puede apreciarse, desde el Diseño Curricular se habla

del desarrollo del juicio crítico, y entendemos que esto conlleva

al desarrollo del pensamiento crítico de manera general o en su

defecto es lo mismo, por ello que en adelante hablaremos de

pensamiento crítico.

Se desea estudiantes cuestionadotes, analíticos sobre los

problemas de la realidad, capaces de elaborar su propia

posición frente a los mismos, pero cual quiera que sea la razón,

lo cierto es que los alumnos de educación secundaria no están

desarrollando plenamente tal capacidad demostrando como

dijimos al inicio una indiferencia a los problemas de interés

público y peor si estos son de carácter político o económico, es

decir son sujetos totalmente pasivos.

Estando mas claro el panorama, se presentan algunas

alternativas para salir de esta situación en que la población y

principalmente los estudiantes no se interesan por los asuntos

principalmente políticos, y dentro de esas alternativas tenemos

la educación misma que tiene que sacudirse de los intereses

poco desarrolladores de quienes dirigen los destinos del país y

por ende de la educación; retomando su verdadero rol de

cambio y transformación.

Desde las aulas y desde el Área de Historia, Geografía y

Economía, creemos que se debe emprender la tarea de educar

a los jóvenes con una actitud verdaderamente analítica, crítica,

cuestionadota como el mismo currículo lo señala.

La educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad

de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la

15

Page 16: PROYECTO CORREGIDO

comprensión y la apreciación; cuestionar estereotipos

(representaciones incorrectas o insuficientes); hacer aflorar

prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer

mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar

perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar

los efectos e implicaciones de un mensaje y para ello no

dudamos de que es necesario desarrollar el pensamiento o

crítico en los estudiantes.

El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el

pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento

crítico presupone el conocimiento de las estructuras y

estándares intelectuales más básicos del pensamiento; en

términos curriculares diremos que debe demostrar manejo de

información así como comprensión espacio-temporal. La clave

para desencadenar el lado activo y creativo del pensamiento

crítico (la verdadera mejora del pensamiento) está en

reestructurar el pensamiento como resultado de analizarlo y

evaluarlo de manera efectiva. La clave de la conexión entre el

aprendizaje y el pensamiento crítico es la siguiente: La única

capacidad que podemos usar para aprender, es el

pensamiento humano. Si pensamos bien mientras

aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras

aprendemos, aprendemos mal.

El pensamiento crítico se está volviendo cada vez más

importante debido a cuatro tendencias: cambio acelerado,

aumento en complejidades, intensificación de la

interdependencia e incremento del peligro. En un mundo repleto

de miedo e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar a

líderes que tendenciosamente dividen al mundo en el bien

contra el mal, y usan la fuerza y la violencia para hacer cumplir

sus puntos de vista. Diariamente nos enfrentamos con un

exceso de información, y mucha de esa información ha sido

16

Page 17: PROYECTO CORREGIDO

artificiosamente envuelta para servir a grupos con intereses

personales y no al ciudadano en particular o al bien común. Los

estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes

para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar

acciones que contribuyan a su propio bien y al bien de los

demás. Para hacer esto, durante el proceso deben aprender a

aprender y a ser aprendices de toda la vida.

El desarrollo de pensadores críticos debe convertirse en el

centro de la misión de todas las instituciones educativas, y así

asegurar que los estudiantes aprenden a pensar críticamente y

de manera justa aseguramos que los estudiantes no solo

dominen los asuntos esenciales de su materia, sino que se

convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar

éticamente y actuando en beneficio de todos. Para enseñar con

éxito a pensar críticamente, éste debe estar entrelazado con el

contenido curricular, su estructura y su secuencia para todos los

grados escolares.

La educación, altera y retrabaja la mente del estudiante. Si los

estudiantes van a convertirse en personas educadas, los

profesores deben colocar el pensamiento en el corazón del

currículum; deben requerir que los estudiantes trabajen

activamente las ideas hacia el interior de su pensamiento

usando su pensamiento.

En ese camino, La educación actual debe ofrecer al estudiante,

con la producción de medios, la oportunidad de involucrar la

aplicación de múltiples inteligencias; comprometerse

activamente con su propio aprendizaje; incrementar la

motivación y el disfrute del aprendizaje.

Pero como lograr que el estudiante no solo se vuelva crítico, si

no que se vuelva crítico a partir del análisis de la problemática

17

Page 18: PROYECTO CORREGIDO

de la realidad que lo rodea, tales como los políticos, económicos

u otros problemas de interés público, teniendo en cuenta que es

una situación que al estudiante no le gusta y se aburre al hablar

de política y/o actualidad. Obviamente no por eso vamos a

renunciar, por el contrario pensamos tiene que buscarse la

manera que motive al estudiante y que lo lleve a

comprometerse con su propio aprendizaje, de manera dinámica,

entretenida pero sobre todo productiva.

Por otro lado; estamos acostumbrados por un lado; al filudo

humor de las caricaturas políticas de Carlos Tovar, “Carlín”,

desde los tiempos de Monos y Monadas y hoy en las páginas

de La República y el la revista “Domingo”, suplemento dominical

del diario en mención, incluso ha publicado entre otros, el libro

titulado “Carlincaturas” donde haciendo uso de su talento innato;

la política nacional es recreada, las limitaciones de nuestros

políticos se convierten en combustible para al risa mordaz y

humor inteligente, logrando retratar la realidad actual,

burlándose del poder, mostrando sus caricaturas tal cual y no

hay político que no se haya salvado de su pluma satírica, que

de manera divertida pone de manifiesto lo que esta pasando en

al escena política de nuestra historia actual, cuyas creaciones

se han convertido en un análisis tan acucioso como devastador

de nuestra realidad. Mientras en el otro lado está Eduardo

Rodríguez, “Heduardo” quien con similar estilo, a diario en las

páginas de Perú 21, con sus magnificas creaciones de humor

político; agudo, cáustico y de gran capacidad para emplear

silogismos, dialéctica y una comprensión muy clara de la

sociedad peruana.

Otra referencia importante es el "El Otorongo", suplemento de

caricatura política que aparece los viernes con el diario "Perú

21", único del género y heredero del estilo del desaparecido y

recordado "Monos y Monadas". De la mano de humoristas

18

Page 19: PROYECTO CORREGIDO

reconocidos como Heduardo y Juan Acevedo y con la

participación de Alonso Nuñez, César Ayllón, Alvaro Portales,

Victor Pereira, Nilton Olivera, Lucho Rosell, Andrés Edery,

Jesús Cossio, Juan Carlos Rodríguez, Miguel Det, Markus y la

participación ocasional de Beto Ortiz y Nicolás Yerovi;

aparecieron en marzo del 2006 con la sátira y descarnada

caricatura humorística que ha hecho presa de los políticos

peruanos. En ese camino también encontramos a Molina y

“Humor Profano” del Diario “El Comercio” y finalmente en casi

todos los diarios de circulación nacional muestra cada uno en su

estilo caricaturas de corte político de toda índole; cuyo objetivo

es poner de manifiesto la realidad política del país.

La caricatura, como arte de transformar y exagerar una

situación, rasgo de una persona, o evento determinado, y

magnificarlo de manera graciosa; se ha mantenido durante

cientos de años en todas las naciones, los caricaturistas han

hecho de las suyas y en el Perú no es la excepción. Ya que no

es un tema reciente, si no que se remonta con más claridad al

siglo XIX e inicios del XX donde caricaturistas memorables

como Julio Málaga Grenet, Francisco González Gamarra y

Jorge Vinatea Reinoso, entre otros ya utilizaban la caricatura

política como una tradición crítica a las instituciones del Estado,

o hacia personajes y acontecimientos de la vida política y

cultural de ese entonces.

En el camino que querer ligar, el poco interés de nuestros

jóvenes por los asuntos políticos y la poca capacidad de análisis

y deficiencia para elaborar juicios críticos en nuestros

estudiantes con la caricatura política, tiene una clara intención

de disminuir ese desinterés y hacer que éstos analicen la

realidad política del país y elaboren juicios críticos al respecto,

precisamente a raíz de la caricatura política.

19

Page 20: PROYECTO CORREGIDO

De la afirmación de Carlos Tovar “Carlín” “yo empecé a

aprender de política por medio de las caricaturas” cuando

precisamente nos convencemos que la caricatura puede es un

medio de entrada a la política e Inspirados entonces en las

afirmaciones “Carlín”, surge la idea de llevar su arte y la de

otros caricaturistas de este género a las aulas para ser

analizadas e interpretadas por el estudiante, previa información

de los temas a analizar, así creemos que se convertiría en uno

de los medios mas adecuados para conectar a los estudiantes

con la realidad, aquella que ven de lejos y con mucha

indiferencia, al mismo tiempo desarrollar el pensamiento crítico

y formar hombres comprometidos con cambiar su realidad ya

que la caricatura política se convierte en radiografía y en una

excelente formadora de opinión pública, pues funge de lente de

aumento que permite observar los mismos hechos políticos que

todos los medios de comunicación muestran de una manera

distinta.

2.1.3. Declaración del Propósito de la Investigación

El propósito de la presente investigación es que desde las

aulas y específicamente desde el área de Historia, Geografía y

Economía, creemos que se debe emprender la tarea de educar

a los jóvenes con una actitud verdaderamente analítica, crítica,

cuestionadota, es decir formas personas capaces de interpretar,

analizar, inferir, explicar, evaluar y sobre todo auto evaluar su

desempeño tal como el mismo currículo lo establece, con el

afán de revertir la situación problemática antes mencioda,

haciendo que nuestros estudiantes se interesen por los asuntos

de interés público y que desarrollen un pensamiento crítico,

utilizando como medio o canal para llegar a ello la caricatura

política.

20

Page 21: PROYECTO CORREGIDO

2.1.4. Antecedentes de la Investigación

Investigaciones que guarden alguna relación con nuestro tema

de investigación son realmente pocas, las que a continuación

mostramos incluyendo las referidas a las historietas por tener

cierta relación con las caricaturas, puesto que muchas veces la

historieta se nutre de la caricatura.

En febrero de 2007 tuvo lugar el III Foro de profesores de

E/LE (Español como Lengua Extranjera) en la Universidad de

Valencia. Donde se presentó la ponencia “El cómic en la

enseñanza de E/LE”. Donde se argumenta que “La historieta es

un medio de comunicación, un producto cultural que puede

funcionar como herramienta para el docente dentro del aula.

Carlos Galeano, investigador de las artes visuales y Gabriela

Leonardo, psicopedagoga, son los creadores y directores de un

gran proyecto educativo: utilizar el cómic como herramienta

didáctica y terapéutica para mejorar la calidad de vida de

los niños y jóvenes en general, y de los niños con

problemas en particular: retrasos, trastornos emocionales,

discapacidades, desadaptación social o en riesgo,

drogodependencia, enfermedades, inmigración, fracaso escolar,

dislexia, desestructuración familiar, etc.

En China se editó el libro Quiero saber sobre… por mí mismo,

que se basa en unas historietas publicadas en Corea del Norte

y que fueron adaptadas, para incorporar la educación sexual en

el currículo escolar a través del cómic destinado a los alumnos

de primaria y secundaria.

Jorge L. Catalá Carrasco: es su artículo “Utilidades prácticas de

la historieta en las clases de Español como lengua extranjera”

21

Page 22: PROYECTO CORREGIDO

expone algunas aplicaciones prácticas de la historieta para

enfatizar su uso en el proceso de adquisición del Español como

lengua extranjera.

Clara Misrachi, Felipe Alliende y Fernando Lolas de la

Universidad de Chile, hicieron una investigación titulada “La

Historieta como medio para la socialización de la Bioética

entre los jóvenes” en una de sus conclusiones resaltan la

utilidad que tiene al historieta en la aplicación en el aula.

Por otro lado José reyes Nava Borrego (México) presentó una

ponencia titulada “El Empleo de la Historieta Como Recurso

Didáctico Para la Enseñanza del Español en la Escuela

Secundaria” durante el Segundo Congreso de Imagen y

Pedagogía, realizado en Mazatlán – México, en Noviembre del

2002;

Julia Hortensia Ramírez López y Héctor Jesús Torres Lima

(Brasil) con su investigación titulada “En el diseño del

Prototipo de Historieta electrónica; sobre los aspectos

teóricos de la asignatura de Computación Básica I”.

Asimismo, Verónica Galán Soto (Normal Francés Pasteur,

Colegio Francés Juana de Arco) y María Del Pilar Galán Soto

(Jardín de Niños Voluntariado Nacional); miembros de la

Sociedad Mexicana de Computación en Educación; han

llevado a cabo la investigación: “La Informática Como un

Medio Para Desarrollar la Creatividad con Base en las

Historietas”.

Por otro lado ya en lo referente a los estudios realizados sobre

la utilización de la caricatura como medio didáctico encontramos

algunos, aunque debemos señalar que algunos de ellos más

que trabajos de investigación se han encontrado como

22

Page 23: PROYECTO CORREGIDO

referencias puesto que no conocemos mayores detalles de la

aplicación y resultados de los mismos; dentro de estos tenemos:

El Primer taller de capacitación general dirigido a la comunidad

educativa de la capital cordobesa organizado por el Programa

Prensa-Escuela, del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, denominado “Caricaturas con docentes”.

Otra aproximación es la ponencia titulada “Las caricaturas

periodísticas como material didáctico para la enseñanza de

la historia” de Luis. Rosado Bravo, del Centro Educativo

Particular  Robert Letourneau – Perú; presentada en el III

Encuentro Científico Internacional de Invierno realizado del 30

de Julio al 2 de Agosto del 2004.

Pero también hemos encontrado algunas donde parcialmente

muestran resultados concretos como:

Worner, C.H. y Romero, A. pertenecientes al Instituto de Física

de la Universidad Católica de Valparaíso, realizaron una

investigación titulada “Una Manera Diferente de Enseñar

Física: Física y Humor” en donde plantean una manera

novedosa de enseñar el curso física ayudado de caricaturas.

Uno de los investigadores que con mas seriedad está

trabajando la caricatura como medio didáctico a nivel

latinoamericano es el mexicano Guillermo Argadoña Sánchez

“Caricaturistamemo”, quien afirma que las “CARICATURAS

TAMBIÉN SON DIDÁCTICAS”.

Agustín Sánchez González, en su libro “La caricatura política

del siglo XIX”, trata de exponer la importancia de la caricatura.

2.1.5. Importancia de la Investigación

23

Page 24: PROYECTO CORREGIDO

El desarrollo de la investigación es importante porque de

comprobarse nuestra hipótesis, significaría un gran aporte al

campo de la pedagogía puesto que hasta ahora es un tema muy

poco estudiado, al menos en nuestro país no hay pues una

cantidad significativas de estudios dedicados investiga si la

caricatura puede ser un medio didáctico aunque empíricamente

se haya utilizado, pero mas aún no hay estudios que digan que

la caricatura política sea de un gran aporte a la comprensión de

nuestra realidad desde las aulas.

En ese sentido, la intensión de querer ligar, el poco interés de

nuestros jóvenes por los asuntos políticos y la poca capacidad

de análisis deficiencia para elaborar juicios críticos en nuestros

estudiantes con la caricatura política, con una clara intención

de disminuir ese desinterés y hacer que nuestros estudiantes

interpreten, analicen, infieran, expliquen y evalúen la realidad

política del país y elaboren juicios críticos al respecto, utilizando

precisamente la caricatura política, creemos que será un gran

aporte y ahí encierra su potencial importancia.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En que medida la aplicación de la estrategia didáctica basada en el

análisis de “caricatura política” durante el proceso de enseñanza -

aprendizaje influye en el desarrollo del pensamiento crítico de los

estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Nº 88227 Pedro

Pablo Atusparia, del distrito de Nuevo Chimbote. 2009: Área de

Historia, Geografía y Economía?

2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:

24

Page 25: PROYECTO CORREGIDO

¿La aplicación de la estrategia didáctica basada en el análisis de

“caricatura política” durante el proceso de enseñanza - aprendizaje

influye significativamente en el desarrollo del pensamiento crítico de

los estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Nº 88227 Pedro

Pablo Atusparia, del distrito de Nuevo Chimbote. 2009: Área de

Historia, Geografía y Economía?

2.4. VARIABLES

2.4.1. Variable Independiente:

Estrategia Didáctica Basada en el análisis de “Caricatura

Política”

2.4.2. Variable Dependiente:

Pensamiento Crítico.

2.5. DIMENSIONES E INDICADORES:

Variable Definición

operacional

Dimensión Indicadores

Estrategia

Didáctica

Basada en el

Análisis de

Caricatura

Política

Estrategia que se basa

en la utilización de la

caricatura política como

material didáctico en

las actividades del

proceso de enseñanza

- aprendizaje

Caricatu

ra política

Material

didáctico

Proceso

de enseñanza

aprendizaje

Pensamiento

Crítico

Capacidad de

entender,

descomponer,

identificar, argumentar,

valorar y monitorear

sus propias actividades

por parte y su propia

conciencia de nuestros

alumnos frente al

contexto en que viven

Interpreta

ción

Análisis

Evaluaci

Categorización

Decodificación de

significados

Clarificación de

significados

Examinar ideas

Identificar argumentos

Analizar argumentos

Valorar enunciados

25

Page 26: PROYECTO CORREGIDO

en nuestros. ón

Inferenci

a

Explicaci

ón

Metacog

nición

Valorar argumentos

Examinar –

Cuestionar las evidencias

Conjeturar – Proponer

alternativas

Deducir - Sacar

conclusiones

Enunciar resultados

Justificar

procedimientos

Presentar argumentos

Auto examinarse

Auto corregirse

2.5.1. Variable Independiente

Las dimensiones de la variable “Estrategia Didáctica Basada en

el análisis de Caricatura Política”, son:

a) Caricatura política: Peláez, citado por Alarcón y Otros

Miembros de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas (2005)

“la caricatura política; es aquella cuyo tema gira en relación 

a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o

internacional; en la que no sólo se representan a diversos

personajes contemporáneos, sino que además también se

representan por medio de imágenes conceptuales,

decisiones u opiniones sobre política en general”

b) Material didáctico: González (1986, p. 118) da la siguiente

definición: “medios de enseñanza son todos los

componentes del proceso docente-educativo que actúan

como soporte material de los métodos con el propósito de

lograr los objetivos planteados”.

26

Page 27: PROYECTO CORREGIDO

c) Proceso de enseñanza – aprendizaje:

Proceso formulado según Sanz y Rodríguez (2000)...

“A partir de las acciones que debe desarrollar el

estudiante en el marco de las materias específicas y

de las funciones que éstas desempeñan en el perfil

del egresado de un nivel de enseñanza

determinado.”

2.5.2. Variable Dependiente

Las dimensiones de la variable Pensamiento Crítico las que se

indican a continuación, las que de acuerdo con Alejos (2005) se

definen como:

a) Interpretación:

Permite entender y expresar el significado de diversas

situaciones o experiencias, seleccionándolas,

organizándolas, distinguiendo lo relevante de lo irrelevante,

escuchando y aprehendiendo para luego organizar dicha

información.

b) Análisis:

Esta habilidad nos permite descomponer en todas sus partes

esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones y

conexiones. Implica a su vez comparar información,

contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias, formular

hipótesis, conclusiones.

c) Inferencia:

Habilidad que permite identificar y asegurar los elementos

necesarios para llegar a conclusiones razonables, formular

hipótesis, deducir consecuencias de la información tratada.

27

Page 28: PROYECTO CORREGIDO

d) Evaluación:

Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones,

argumentos o formas de comportamiento.

e) Explicación:

Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea,

plantear su acuerdo o desacuerdo, manejar la lógica de la

razón y utilizar evidencias y razonamientos al demostrar

procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto.

f)Metacognición:

Es la habilidad más importante del pensamiento crítico,

porque le permite mejorar la actividad mental.

La metacognición consiste en monitorear concientemente las

actividades cognitivas de uno mismo. De alguna forma es

aplicar el pensamiento crítico a sí mismo. Permite la

autorregulación del pensamiento, nos permite evaluar,

confirmar, validar o corregir el razonamiento propio.

2.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo general:

Elaborar, argumentar y aplicar una propuesta didáctica basada en

el análisis de la Caricatura Política para desarrollar el pensamiento

crítico, de los estudiantes de Quinto Año Secundaria de la I. E. Nº

88227 Pedro Pablo Atusparia del Distrito de Nuevo Chimbote;

2009, en el Área de Historia, Geografía y Economía.

b) Objetivos específicos

Desarrollar en los estudiantes de Educación

Secundaria, capacidades y habilidades intelectuales que le

28

Page 29: PROYECTO CORREGIDO

permitan la comprensión profunda de la realidad social,

económica y política del país.

Estimular actitudes que le permitan valorar la caricatura,

como el mecanismo para acceder al análisis y conocimiento de

la realidad.

Validar el uso de la caricatura política, para el desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación

Secundaria.

Disminuir el grado de indiferencia y apatía de los

estudiantes con respecto a los asuntos políticos del país.

Desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico,

reflexivo, orientado a la transformación del entorno social por

medio de la caricatura.

Fomentar el uso de la caricatura política – humor

gráfico como recuso didáctico.

Reflexionar sobre la crítica social que encierra la

caricatura política de actualidad.

2.7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

2.7.1. Delimitación Teórica:

Desde el punto de vista pedagógico el presente trabajo de

investigación asume la teoría de Vigotski, la que acontinuación

explicamos algunos puntos cruciales de dicha teoría.

Conocedores de la problemática por la que atraviesa la

educación en los países subdesarrollados, en donde la

educación tiene un objetivo bien definido; mantener y fortalecer

el sistema capitalista que impera en el mundo y para ello nos

imponen modelos educativos que no permite desarrollar el

pensamiento en su más elevada categoría. Deseosos de

aportar al cambio de dicho panorama la presente investigación

mediante el uso de la caricatura de corte político o caricatura de

prensa, aquella que aparece todos los días en los principales

29

Page 30: PROYECTO CORREGIDO

diarios de circulación nacional; se propone dos cosas muy

puntuales, en primer lugar, acortar la distancia que hay entre los

estudiantes y los asuntos de la realidad política, económico y

social y en segundo lugar, desarrollar el pensamiento o juicio

crítico en los futuros ciudadanos, el que será aplicado

justamente al análisis de la realidad sociopolítica de los

diferentes contextos o coyunturas que le toque vivir.

Para ello nos proponemos elaborar una propuesta didáctica,

bien secuenciada que cumpla los propósitos mencionados, pero

creemos que es estrictamente necesario enmarcarlo dentro de

una enfoque pedagógico que lo sustente y le de la seriedad y

consistencia del caso.

No queremos restar el merito o sitial alcanzado por importante

teorías psicopedagógicas como la Teoría Evolutiva de Jean

Piaget, la teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel,

el Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Brunner, la

Pedagogía Conceptual de Miguel de Zubiría, entre otros; que en

algún momento se pueda utilizar sus fundamentos; pero por la

naturaleza de los objetivos que pretende lograr el presente

estudio se sustenta en el Enfoque Histórico Cultural de L.

Vigotsky.

En las líneas siguientes presentamos una disertación de los

principales fundamentos de esta Teoría con el objetivo de

explicar por que tomamos como teoría matriz para nuestro

estudio.

2.7.1.1. Postulados y Fundamentos Filosóficos.

El Enfoque Histórico Cultural, nacido en las URRS, en

los años veinte y treinta del siglo XX y como producto

de la Revolución de Octubre, tiene como fundamento

filosófico al Marxismo Leninismo. Su creador L. S.

30

Page 31: PROYECTO CORREGIDO

Vigostky, psicólogo soviético quien con sus

colaboradores A.n Leontiev, A.R Luria, V.P. Zeigrnik, P.

Ya. Galperin y otros, lograron una concepción que,

según Rodríguez (2002 p. 45)… “es una de las más

estudiadas en la actualidad, algunos autores plantean

que a la luz de estos tiempos se está reconstruyendo

esta teoría y que releer a L. S. Vigostky y sus

seguidores tiene cada vez más encantos, que nunca

terminará el proceso de búsqueda, en tanto las

riquezas de sus postulados no han sido suficientemente

analizados”.

Basándose, en el método materialista dialéctico y sobre

todo en Gnoseología Marxista, a la cual aportaron,

lograron crear la Psicología Marxista aunque

modestamente Vigostky expuso … “No quiero

descubrir la naturaleza de la psiquis... quiero

aprender a partir del conjunto de métodos de Marx,

cómo construir una ciencia, cómo abordar la

investigación de la psiquis. Por tanto, es necesario

descubrir, la esencia de determinado número de

fenómenos, las leyes de su evolución o cambios,

las características cualitativas y cuantitativas, las

causas para crear las categorías o conceptos

adecuados a ellos, en una sola palabra, crear su

propio capital”

El impacto de su teoría y metodología en la actualidad

es enorme, aunque paradójicamente como teoría y

método pedagógico, no fue ampliamente utilizado y

estudiado en el antiguo campo socialista. 

¿Qué caracteriza a esta tendencia?, como expone

Rodríguez, quien manifiesta que se caracteriza por:

31

Page 32: PROYECTO CORREGIDO

Comprensión histórica social de la psiquis

humana.

El hombre es resultado de la historia y producto

de ella.

El hombre es hombre porque otros le han

enseñado a serlo. Papel importante del adulto en la

educación de las nuevas generaciones.

Papel de la actividad en el desarrollo de la

personalidad.

Dialéctica de lo externo y lo interno; se explica

la interiorización de lo externo y la exteriorización de

lo interno.

La psiquis humana no es algo dado sino

desarrollado, por tanto no es inmutable ni invariable.

El desarrollo de la psiquis se da en complejas

interacciones; donde el papel del sujeto es activo y

existe unidad entre lo interno y lo externo.

Papel mediador del lenguaje como

herramienta.

Ley de la doble formación.

Este es uno de los aportes más importantes de la teoría

vigotskiana, plantea que los conocimientos, juicios,

valores, sentimientos se construyen dos veces, primero

como resultado de la evolución cultural y social

(externa) y después en los personal, individual (interno).

Por eso se habla del paso de lo ínter psicológico a lo

intra psicológico.

2.7.1.2. Postulados que fundamentan el proceso de

enseñanza aprendizaje desde la teoría vigotskiana.

El proceso de enseñanza aprendizaje se ha trabajado

de diversas formas, en función de la tendencia

pedagógica en que se ha sustentado, en este caso nos

32

Page 33: PROYECTO CORREGIDO

fundamentamos en el Enfoque Histórico Cultural y

partimos de una serie de pilares o principios derivados

del mismo:

A) El carácter activo y consciente del estudiante en

el proceso de construcción de su conocimiento.

De acuerdo con este Principio, el estudiante es el

centro del proceso de enseñanza - aprendizaje, puesto

que su participación activa y consciente en las tareas

favorecen la construcción de sus conocimientos,

habilidades y valores. Concibe al estudiante como un

ser autónomo, creativo, íntegro y pleno, un individuo

flexible, que modifica sus formas de actuación, al

reajustarse a las condiciones históricas concretas en

que desenvuelve su actividad.

Este postulado se revela en las exigencias de cada una

de las actividades prácticas donde se le pide sus

criterios, y a partir de la retroalimentación del profesor

se orientan las formas de proceder con el contenido. La

posibilidad de registrar por escrito respuestas del

estudiante, profesores y otros miembros del grupo abre

un espacio a la meditación más profunda que permite

un análisis del grado de adecuación de la comprensión,

así como de la ejecución de las tareas realizadas.

Esta característica se da en un contexto flexible de

aprendizaje que requiere de una estructuración lógica y

coherente del contenido a similar que estimula el

dinamismo e interactividad del estudiante con su objeto

de estudio.

Este principio indica la necesidad de diseñar tareas

donde el estudiante sea tanto sujeto como objeto de su

33

Page 34: PROYECTO CORREGIDO

aprendizaje, asumiendo una posición activa y

responsable en su formación. Es importante prever y

concretar en la misión y visión que se plantea cada

Institución Educativa, los elementos antes

mencionados.

B) Carácter Socio Humanístico y Democrático de la

Escuela  

La institución Educativa promueve el respeto a la

dignidad humana, se basa en la confianza en las

posibilidades y potencialidades del ser humano,

enfatiza el carácter activo de los estudiantes, ofreciendo

una apertura de la escuela a la vida, la educación

trasciende la institución, considerando los intereses

personales del estudiante.

C) Unidad Enseñanza-Aprendizaje

Unidad dialéctica, proceso unitario: requiere esta

comprensión para su diseño, ejecución y control,

ambos están presentes durante todo el proceso. Hay

una dirección científica del profesor que desarrolla cada

vez con más fuerza la independencia en la ejecución de

los estudiantes y con ello asume un rol de guía y

orientador. 

Este principio apunta a la dirección planificada de la

enseñanza por todas las etapas que debe transitar el

estudiante en su proceso de aprendizaje, en el cual el

profesor tiene la responsabilidad de orientarlo de

manera detallada para que logre desarrollar los

conocimientos, capacidades, habilidades y valores

previstos en los objetivos. En las etapas finales el

estudiante adquiere mayor independencia, pero incluso

34

Page 35: PROYECTO CORREGIDO

en ese momento hay que preveer cómo el profesor

controla la calidad de sus resultados para corregirlo en

caso necesario.

D) Carácter educativo y desarrollador de la enseñanza

Carácter rector de la enseñanza para el desarrollo

psíquico integral. Apropiación de conocimientos,

habilidades, modos de comportamiento a partir de las

interacciones y procesos comunicativos de la escuela,

clase, u otro tipo de actividad, que aprovecha no sólo lo

que el estudiante hace por sí mismo, sino lo que puede

hacer con la ayuda del compañero o el profesor, es

decir,  se dirige la enseñanza a la zona de desarrollo

próximo. (ZDP)

Noción de zona de desarrollo próximo (ZDP). Esta

es la noción, tal vez más interesante y discutida de

Vigostky, que la define como la diferencia que existe

entre lo que el niño puede hacer con ayuda del adulto y

lo que puede hacer por sí sólo. Sobre este concepto se

ha debatido mucho, pero indudablemente es la esencia

de la concepción desarrolladora de la educación.

El proceso de enseñanza aprendizaje, le brinda al

profesor ricas posibilidades para desarrollar en el

estudiante todas sus potencialidades, es por ello que

las tareas diseñadas deben, apoyados en los

conocimientos  y habilidades que el estudiante ya

posee, estimular su reflexión crítica y provocar

razonamientos deductivos, el uso de analogías, de

modo de conformar estructuras cognitivas y

formaciones afectivas más fuertes  a partir de las

propias exigencias de la tarea docente.

35

Page 36: PROYECTO CORREGIDO

E) Carácter Social y Mediatizado

Tanto referido a las características de los contenidos

asimilados, portadores de la experiencia histórico-social

acumulada, como a las condiciones en que tiene lugar

el proceso.

El proceso de enseñanza aprendizaje como interacción

con otros, mediante formas de colaboración y

comunicación mediatizada a través de  símbolos,

instrumentos y el lenguaje.

Destaca este principio la importancia de preveer tareas

que requieran para su desarrollo de la comunicación, el

análisis colectivo de la situación que posibilita la

apropiación de los significados socialmente elaborados.

F) Unidad de lo Afectivo y de lo Cognitivo

Aprovechar potencialidades formativas del Proceso de

Enseñanza – Aprendizaje, vínculo de la actividad

académica con la realidad sociocultural, construcción

activa del conocimiento a partir del análisis de los

problemas de la realidad en que vive el estudiante que

favorece su compromiso moral con la tarea y con el

contexto en el que se desarrolla.

Esta unidad es necesaria desde la propia concepción y

elaboración de los objetivos, lo que permite que en la

planificación de las actividades por el profesor, este

pueda prever las acciones componentes no sólo de los

contenidos específicos de su asignatura (área de

aprendizaje), sino también de aquellas cualidades de la

36

Page 37: PROYECTO CORREGIDO

personalidad, modos de comportamiento o que deben

caracterizar a la persona que formamos. 

G) Papel de la Institución Educativa

El Enfoque Histórico Cultural: considera, a la escuela

como parte integral de la sociedad, cuyo papel

fundamental es el de formar un ser humano integral

capaz de transformar la sociedad, teniendo en cuenta

que fue creado en una sociedad socialista y para la

formación del “ser humano nuevo”, a través de

proporcionarle el instrumental necesario herramienta al

alumno para interactuar y cambiar su realidad física y

social.

H) Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El Enfoque Histórico Cultural; concibe el aprendizaje,

según Sanz y Rodríguez ( 2000 ) … “no solo como un

proceso de realización individual, sino también

como una actividad social, como un proceso de

construcción y reconstrucción por parte del sujeto,

que se apropia de conocimientos, habilidades,

actitudes, afectos, valores y sus formas de

expresión. Este aprendizaje se produce en

condiciones de interacción social en un medio

socio-histórico concreto.” Es decir, el proceso de

aprendizaje es concebido como una actividad social

donde se produce y reproduce el conocimiento en la

cual el estudiante asocia los modos sociales de

actividad, de interacción y los fundamentos científicos.

Siguiendo la lógica Vigotskiana este proceso no se

puede separar del desarrollo, porque si bien el

“aprendizaje” tira del desarrollo, sin este no existe el

primero. O sea en una unidad dialéctica. Su objetivo

37

Page 38: PROYECTO CORREGIDO

fundamental es el de suscitar el desarrollo integral del

ser humano dándole el instrumental necesario para

interactuar con su medio social y físico; y transformarlo.

El componente fundamental del proceso de enseñanza

- aprendizaje es el objetivo los cuales deben ser

formulados, según Sanz y Rodríguez (2000)... “A partir

de las acciones que debe desarrollar el estudiante

en el marco de las materias específicas y de las

funciones que éstas desempeñan en el perfil del

egresado de un nivel de enseñanza determinado.”

El objetivo de enseñanza-aprendizaje expresa de modo

sintético las aspiraciones que se persiguen al

desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Responde a la pregunta ¿Para qué se enseña y

aprende?

El contenido es el conjunto de habilidades, hábitos,

convicciones, valores y el sistema de conocimientos

vinculados a éste, y responde a la pregunta ¿Qué se

enseña y aprende?

El método de enseñanza-aprendizaje es el modo de

desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Responde a la pregunta ¿Cómo se enseña y aprende?

Y se fundamenta por laceración y desarrollo de la Zona

de Desarrollo Próximo, en un contexto de interactividad

entre maestro – alumno y alumno – alumno. A criterio

de Rodríguez (2002)… “Los métodos, medios,

formas de organizar el proceso se dirigen desde

esta concepción a hacer que el estudiante

reconstruya para sí, participe en la reelaboración,

eso supone una actividad constante, un papel

activo, una movilización de todos los procesos

38

Page 39: PROYECTO CORREGIDO

afectivos, volitivos y cognitivos en función de la

actividad de aprendizaje.” 

Los medios de enseñanza-aprendizaje son los recursos

o soporte utilizado por los estudiantes y profesores para

la ejecución de un método de enseñanza-aprendizaje,

responden a la pregunta ¿Con qué medios se enseña y

aprende?

De lo anteriormente expuesto se desprende que la

relación docente- alumno: Es una relación horizontal

donde el rol del alumno es el de sujeto – objeto del

proceso de enseñanza aprendizaje, con una

participación activa como ya fue descrito en el párrafo

anterior. El profesor juega un papel directivo del

proceso, no autoritario, de guía y orientador, de

mediador y por ultimo de facilitador. 

Al respecto Rodríguez, expresa… “El que enseña

debe dirigir, mediar, andamiar y una vez logrado

determinado nivel de desarrollo, debe facilitar. En

ese proceso es necesario atender: la zona de

desarrollo próximo, el desarrollo absoluto y el

desarrollo potencial”. La misma autora nos expone en

detalle los diversos pasos por donde transita el papel

del maestro:

A diferencia de otras concepciones, Vigostky (según las

reconstrucciones hechos de sus planteamientos),

considera que el papel del maestro tiene dos momentos:

1. Experto que guía, mediatiza, promueve constantes

ZDP directivo, creando lo que Bruner llama

“Andamiaje” por donde transitan los alumnos y sin el

cual no podrían aspirar a niveles superiores.

39

Page 40: PROYECTO CORREGIDO

De acuerdo a los escritos vigotskianos el maestro es un

experto que guía y mediatiza los saberes socio-culturales

que debe aprender e internalizar el alumno. Enseña en

una situación o contexto de interactividad, negociando

significados que él posee como agente educativo para

intentarlo compartir con los alumnos, quienes los han de

reconstruir.

El maestro debe promover continuamente ZDP. Para ello

debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible

a los avances del aprendizaje. Esto es extensivo a

cualquiera que ejerza tutelaje o mediatice, aún en

situaciones de educación informal.

2. Posteriormente, con el avance del alumno, va

reduciendo su participación y de acuerdo al desarrollo

de éste puede llegar a ser un “espectador empático”,

que haga preguntas, formule problemas, reflexione

junto a ellos. Ofrezca “Andamiajes”, niveles de ayuda

que crecen o decrecen según las necesidades de los

alumnos.

Los maestros transitan, según las necesidades de los

alumnos, de directivos, guías, orientadores a facilitadores,

acompañantes, espectadores.

Finalmente; el control y evaluación del aprendizaje es la

vía que permite constatar el alcance de los objetivos,

orientar la retroalimentación y corregir si fuera necesario

los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Responde a la pregunta ¿Qué y cómo se aprendió?

Concluimos este apartado señalando que el Enfoque

Histórico - Cultural, es de carácter progresista,

encaminado a la transformación de la sociedad utilizando

40

Page 41: PROYECTO CORREGIDO

métodos activos que potencien el desarrollo del individuo.

Replantea el papel de la institución Educativa como

elemento transformador de la sociedad. Considera la

relación profesor – alumno como horizontal y activa donde

el estudiante juegue un papel activo y de sujeto del

proceso de enseñanza – aprendizaje, así como que el

profesor cumpla un rol directivo y no autoritario, de guía y

facilitador. Lo cual requiere una altísima preparación. 

41

Page 42: PROYECTO CORREGIDO

III. FUNDAMENTACION TEÓRICA

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. Enfoques o Concepciones de Investigadores con

Respecto a Nuestra Investigación

El estudio del humor grafico, específicamente la caricatura;

guarda una gran riqueza y amplias posibilidades por su

escasa exploración científica y más aun si hablamos de la

utilización de la caricatura política como medio o recurso

didáctico.

Antes de presentar algunas investigaciones referidas a

caricaturas queremos mencionar una serie de

investigaciones sobre las historietas, pero ¿porque presentar

comics o historietas como antecedentes de una

investigación que está dirigida a encontrar el potencial

didáctico que puede tener la caricatura?

La respuesta es simple; la historieta o comic; la caricatura

está ligada a la historieta ya que esta última está compuesto

de una cadena de dibujos y/o caricaturas que constituyen un

relato, aunque últimamente la caricatura haya ganado su

propio terreno, pero como recurso didáctico aun es limitado;

por eso es que debemos buscar los primeros intentos de

aplicar la caricatura a la didáctica precisamente en la

historieta, que es donde hay un sin número de

investigaciones de las cuales, algunas de ellas son

presentadas a continuación.

A finales de febrero de 2007 tuvo lugar el III Foro de

profesores de E/LE (Español como Lengua Extranjera)

en la Universitat de Valencia. Donde se presentó la

42

Page 43: PROYECTO CORREGIDO

ponencia “El cómic en la enseñanza de E/LE”. Donde se

argumenta que “La historieta es un medio de

comunicación, un producto cultural que puede funcionar

como herramienta para el docente dentro del aula. La

conjunción de imagen y texto interrelacionados favorecen

la comprensión de un mensaje dado. Pero además, la

historieta es una herramienta utilísima para introducir la

historia y la cultura (en sus diversas manifestaciones) de

una comunidad, de un país. No hay que olvidar que la

motivación es un factor esencial en la enseñanza de

lenguas y el conocimiento de la historia y la cultura de

una nación puede (y debe, aquí la labor del docente es

fundamental) motivar al estudiante par conocer y

aprender el idioma”. Pero lo que está claro, al menos en

el contenido al que hemos tenido acceso tal vez por

tratarse de una ponencia; es la falta de una estrategia de

cómo utilizar la historieta en el aula, no especifica si son

los alumnos los que los elaboran o ya se les entrega el

material hecho.

Carlos Galeano, investigador de las artes visuales y

Gabriela Leonardo, psicopedagoga, argentinos ellos pero

residentes en España, son los creadores y directores de

un gran proyecto educativo: utilizar el cómic como

herramienta didáctica y terapéutica para mejorar la

calidad de vida de los niños y jóvenes en general, y

de los niños con problemas en particular: retrasos,

trastornos emocionales, discapacidades, desadaptación

social o en riesgo, drogodependencia, enfermedades,

inmigración, fracaso escolar, dislexia, desestructuración

familiar, etc., me parece que efectivamente este

mecanismo resultaría muy bueno para los intereses que

persigue, pero ¿Cómo?

43

Page 44: PROYECTO CORREGIDO

En China se editó el libro Quiero saber sobre… por

mí mismo, que se basa en unas historietas publicadas

en Corea del Norte y que fueron adaptadas, para

incorporar la educación sexual en el currículo escolar a

través del cómic destinado a los alumnos de primaria y

secundaria, sin duda es un medio fácil de adaptarse a

cualquier tema y de hecho suele ser un medio de auto

aprendizaje muy eficiente.

Jorge Catalá: es su artículo “Utilidades prácticas de la

historieta en las clases de Español como lengua

extranjera” expone algunas aplicaciones prácticas de la

historieta para enfatizar su uso en el proceso de

adquisición del Español como lengua extranjera;

efectivamente a priori nosotros aceptamos que es un

medio adecuado pero como hacerlo, entendemos que de

variadas maneras, pero aquí no se detalla.

Clara Misrachi, Felipe Alliende y Fernando Lolas de la

Universidad de Chile, en su investigación “La Historieta

como medio para la socialización de la Bioética entre

los jovenes” en una de sus conclusiones afirman que “la

historieta como medio de aprendizaje de problemas

relevantes en la historia de la ciencia, resulta muy

adecuada para los jóvenes y atractiva para los

profesores, los que desean utilizar este material a nivel

del aula”, pero igual que los anteriores resalta la utilidad y

la importancia pero no clarifica la estrategia de uso.

Por otro lado José Reyes (México) en una Ponencia

titulada “El Empleo de la Historieta Como Recurso

Didáctico Para La Enseñanza Del Español en la

Escuela Secundaria” durante el Segundo Congreso de

Imagen y Pedagogía, realizado en Mazatlán – México, en

44

Page 45: PROYECTO CORREGIDO

Noviembre del 2002; afirma que “La historieta o cómic es

uno de los medios de comunicación de mayor aceptación

por parte de los alumnos que cursan su educación

secundaria, hecho que se ve reflejado en los resultados

que aportan diversas encuestas que ubican a las

historietas en el primer lugar de las preferencias de los

adolescentes, aún así hay un amplio sector del

profesorado que todavía piensa que el trabajo alrededor

de un medio como el cómic supone una pérdida de

tiempo” y en cuanto a su utilidad didáctica propiamente

dicha supone que “puede ser de amplia utilidad por su

argumento, que puede ser utilizado como punto de

partida para la elaboración de guiones de participación

en mesas redondas o debates.”

Julia Ramírez y Héctor Torres (Brasil) en su

investigación titulada “En el diseño del Prototipo

de Historieta electrónica; sobre los aspectos

teóricos de la asignatura de Computación Básica I”,

concluyen que “ Con el uso de la historieta podrán

promover ambientes de aprendizaje donde el profesor

sea el facilitador y el alumno colabore de forma

individual y en equipo en la solución de problemas

para situaciones futuras, mediante un medio novedoso

e interactivo que atraiga la atención del educando,

como lo es el uso de esta historieta electrónica” la

deficiencia de éste trabajo es que al menos del material

encontrado, se trata de una investigación orientada a la

preferencia de los alumnos sobre los medios utilizados

por los profesores, a través de encuestas, en donde

precisamente la historieta no es una de las más

preferidas, lo que si pasa con las caricaturas y de ahí que

fusionan las dos y muestran un elevado porcentaje de

preferencia, pero si está dentro de las preferencias de los

45

Page 46: PROYECTO CORREGIDO

estudiantes es por que les genera cierta motivación este

tipo de materiales y por ende los resultados en términos

cuantitativos serán mayores, al menos eso se presupone.

Asimismo, Verónica Galán (Normal Francés Pasteur,

Colegio Francés Juana de Arco) y Del Pilar Galán (Jardín

de Niños Voluntariado Nacional); de la Sociedad

Mexicana de Computación en Educación; con su

investigación titulada “La Informática Como un Medio

Para Desarrollar la Creatividad con Base en las

Historietas” en donde elaboran una propuesta de cómo

las historietas elaboradas en computadora pueden ser un

recurso que refuerce las propuestas pedagógicas de los

docentes, afirman que “La historieta tiene una función

muy importante dentro de la educación, ya que funge

como un medio de entretenimiento y una forma de

distracción, además de que esa secuencia de caricaturas

nos puede dar la opción de dar un mensaje al lector, ya

sea basado en la ficción o en la realidad, puede ser de

carácter político, social, cultural o simplemente de

entretenimiento” y aprovechando su “potencial

motivador”, se puede obtener otras ventajas como

“desarrollar en el alumno un sentido crítico”, es fácilmente

manipulable, apasiona a los niños y jóvenes, motiva al

niño porque sale de lo tradicional, fomenta la creatividad,

se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo

largo de toda su vida, crea hábitos de lectura, enriquece

las posibilidades comunicativas, es vehículo de ejercicios

de comprensión lectora, puede utilizarse como centro de

interés de un tema, es fuente de ejercicios que estimulan

los métodos de análisis y síntesis, estimula el desarrollo

del pensamiento lógico del alumno, se puede desarrollar

en cualquier nivel y con cualquier tema, es un

instrumento eficaz para la superación de dificultades

46

Page 47: PROYECTO CORREGIDO

lecto-escritoras, la historieta puede convertirse en un

medio movilizador para la organización de debates,

coloquios, etc; en ese camino el docente puede utilizar la

historieta para enseñar distintos temas y de cualquier

asignatura; puesto que la historieta es un medio

adecuado para retomar los intereses de los alumnos y, a

partir de ellos, permitir la construcción del conocimiento.

A diferencia de las referencias anteriores esta hace una

explicación mucho más clara de lo que puede significar la

utilización de la historieta como medio didáctico, haciendo

además la relación que se hizo al inicio de la caricatura

como componente de la historieta. Motivo por el cual hemos

creído conveniente mencionarlos.

Pero además de ello elaboran una secuencia didáctica a

través de la cual materializarán su propuesta pedagógica,

consistente en los siguientes pasos: Primero, las alumnas

deben conocer y utilizar el programa Word, como una

herramienta de procesamiento de texto, utilizando los

comandos y herramientas necesarios para la elaboración de

documentos específicos; posteriormente se les enseña a

utilizar la barra de dibujo y de imagen de Word, así como de

las imágenes prediseñadas de Microsoft Word y el ClipArt de

Corel Draw (dibujo y fotografía), para el dominio, inserción y

edición de imagen y fotografía; otro de los pasos en el

proceso de elaboración de la Historieta consiste en que las

alumnas puedan clasificar con la mayor nitidez posible

cuáles son los elementos que caracterizan el lenguaje de la

historieta; el siguiente paso consiste en descubrir cuáles son

los conocimientos que las alumnas poseen para

comunicarse correctamente; después las alumnas tienen

que conjuntar claramente la relación imagen-texto así como

posibles planos y perspectivas; a continuación deben

47

Page 48: PROYECTO CORREGIDO

realizar una sinopsis de un tema específico, así como el

estudio de cada uno de los personajes; una vez hecho esto,

proceden a elaborar la redacción del Guión del tema que

hayan elegido; aprenden también a utilizar el cuadro de texto

para las viñetas, así como para el texto narrativo (sin

imagen); Para elaborar los globos emplean la opción de

autoformas/llamadas de la barra de dibujo, así como las

onomatopeyas; Seguidamente proceden a agrupar y

relacionar imagen y texto dentro de cada una de las viñetas;

se hace hincapié en que den la importancia correspondiente

a cada una de las viñetas, así como al recorrido visual

correcto.

Como puede apreciarse es una de las investigaciones más

completas y muy bien elabora, cuyo resultados se muestran

altamente positivos, lo cual demuestra la viabilidad de éste

medio didáctico dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje.

En cuanto a investigaciones dedicadas a la caricatura como

medio que puede ser utilizado en las aulas son aún mucho

más limitadas, aún así consideramos a continuación un

conjunto de lo que consideramos se trata de intentos de

acercarse a lo que es la utilización de caricatura como

herramienta didáctica.

Primer taller de capacitación general dirigido a la

comunidad educativa de la capital cordobesa organizado

por el Programa Prensa-Escuela, del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia, denominado

“Caricaturas con docentes”; El taller estuvo enfocado a

la utilización de la caricatura como una estrategia

pedagógica para hacer más ameno el proceso de

aprendizaje de los muchachos, causando interés en los

48

Page 49: PROYECTO CORREGIDO

asistentes en multiplicar el conocimiento adquirido con

sus estudiantes en el aula; no habiendo información

referente a aplicación practica y peor aún de resultados

que demuestren la eficacia de dicho recurso en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, en todo caso lo

que si está claro es el propósito que persigue es hacer

mas ameno y divertido el proceso de aprendizaje que a

grandes rasgos es similar al nuestro.

Otra aproximación es la ponencia titulada “Las

caricaturas periodísticas como material didáctico

para la enseñanza de la historia” de Luis Rosado del

Centro Educativo Particular  Robert Letourneau – Perú;

presentada en el III Encuentro Científico Internacional de

Invierno realizado del 30 de Julio al 2 de Agosto del

2004; lamentablemente no nos ha sido posible encontrar

detalles, pero lo que si está claro es el propósito que

persigue.

Un primer intento mucho más cercano a lo que nos

proponemos lograr; es la investigación realizada por

Worner, C.H. y Romero, A. pertenecientes al Instituto de

Física de la Universidad Católica de Valparaíso, y titulada

“Una Manera Diferente de Enseñar Física: Física y

Humor” en donde plantean una manera novedosa de

enseñar el curso física ayudado de caricaturas,

generando resultados positivos sobretodo en los

estudiantes quienes manifiestan haberse entretenido

durante el desarrollo del curso y que “ojala todos los

cursos sean así”; esto corrobora que la utilización del

humor gráfico, específicamente la caricatura motiva al

estudiante y hace que este construya su conocimiento de

manera divertida; plantea además una estrategia bien

definida para ligar las caricaturas con los contenidos de

49

Page 50: PROYECTO CORREGIDO

la física, lo que hace que éstos sientan más motivados

para seguir con el proceso de aprendizaje, lo que es

precisamente lo que se pretende logra con la utilización

de la caricatura política.

Uno de los investigadores que con mas seriedad está

trabajando la caricatura como medio didáctico a nivel

latinoamericano es el mexicano Guillermo Argodóñez

Sánchez “Caricaturistamemo”, quien afirmando que las

“CARICATURAS TAMBIÉN SON DIDÁCTICAS”, autor

del Libro e  Caricatura 'La Classe' medio en donde

expone claramente sus propósitos, organizador del taller

de caricatura didáctica conocida como “Escuela de

Caricatura ¡¡¡ZAZ!!!” donde intenta motivar entre los

educadores mexicanos el uso de las caricaturas como

una herramienta didáctica, la característica de dicho taller

es ser totalmente práctico, ya que durante la mayor parte

del taller los maestros realizarán caricaturas donde

descubrirán por si mismos la capacidad crítica, creativa y

humorística que todos tenemos. Aquí podemos ver un

poco mas esclarecido el tema de los pasos de una

estrategia ya elaborada aunque aun con alguna

deficiencia.

En una comunicación vía correo electrónico, Argadóñez nos

manifestaba lo siguiente “actualmente he logrado que

diferentes instituciones acepten organizar talleres de

caricatura didáctica para sus alumnos y maestros”. Mas

adelante manifestaba que “la utilización del lenguaje gráfico

y el desarrollo de la creatividad son dos de las propuestas

que hacemos para interesarlos en el taller... por supuesto el

pensamiento crítico viene implícito en la propuesta, pues

creemos que quien es capaz de reír con una caricatura

política o didáctica, es capaz de ser crítico y ver de manera

50

Page 51: PROYECTO CORREGIDO

mas consciente los problemas sociales que tanto nos

preocupan a quienes vemos el mundo como un espacio de

permanente construcción… seguimos editando mi libro de 

caricatura 'La Classe' y estamos preparando la segunda

parte....”

Finalmente afirma “Hemos decidido crear este año la

escuela de caricatura didáctica, historieta y dibujo ¡¡¡zaz!!!

Para compartir con los educadores mexicanos, las técnicas y

elementos del lenguaje gráfico de humor por medio de

talleres prácticos”.

Otro investigador de la caricatura, mexicano por cierto es,

Agustín Sánchez González, en su libro “La caricatura política

del siglo XIX”, aun sin darle explícitamente un valor didáctico,

este va implícito, al ser una investigación histórica sobre la

caricatura política producida en México durante la segunda

mitad del siglo XIX, en este caso entre 1862 y 1876 va

acompañado del significado histórico de la caricatura, es

decir, de los personajes que aparecen en ellas, haciendo en

palabras del mismo autor que; “La caricatura te permite

entender el país de manera distinta, entonces lo que

hacemos con este libro es mostrar una faceta de México

distinta que tiene que ver con las nuevas perspectivas que

se dan en la historia del mundo, como una forma de

conocimiento”

51

Page 52: PROYECTO CORREGIDO

3.1.2. Estrategia Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura

Política

3.1.2.1.La Caricatura es un Material Didáctico

La caricatura política es una de los medios más

extraordinarios para sintetizar una situación

problemática. Es un gesto más o menos contorsionado,

hiperbólico e instintivo que dibuja y grita con palabras o

sin ellas un pensamiento.

Considerando la definición de Peláez, citado por

Alarcón y Otros Miembros de la Sociedad Mexicana de

Caricaturistas (2005) la caricatura política; es aquella

cuyo tema gira en relación  a cuestiones estrictamente

políticas, desde un nivel local o internacional; en la que

no sólo se representan a diversos personajes

contemporáneos, sino que además también se

representan por medio de imágenes conceptuales,

decisiones u opiniones sobre política en general.

Partiendo de esta definición, es común divertirse

mirando una caricatura graciosa. Muchos puntos

quisquillosos se pueden introducir o ilustrar por medio

de una caricatura sin que nadie se ofenda. En cambio,

la verdad pintada exactamente como es podría herir o

provocar rechazo total de ella.

En la actualidad, la caricatura de política se ha

convertido en un componente importante de los

principales diarios de circulación nacional como La

Republica, El Comercio, Perú 21, Correo, etc. Es uno

de los principales vehículos para el entretenimiento y al

mismo tiempo, para la difusión de los últimos

acontecimientos. Pero ¿Por qué no integrarlo al

52

Page 53: PROYECTO CORREGIDO

proceso de enseñanza aprendizaje en el aula? Acaso

¿No sería beneficioso utilizarlo como herramienta

didáctica para favorecer aprendizajes en el aula y por

consiguiente el desarrollo de capacidades en nuestros

estudiantes?

Caricaturistas peruanos como “Carlín”, “Molina”,

“Heduardo” Juan Acevedo entre otros; en una imagen

ponen de manifiesto la escena política del día aun con

toda su complejidad que estos se presentan, por lo que

su incorporación al aula medio didáctico para enseñar

la Historia, es posible ya que permitiría un tratamiento

de la Historia. En esta perspectiva las caricaturas se

constituyen un documento o fuente importante respecto

al tratamiento de temas correspondientes a la historia

actual; ya que refleja, lo mejor y lo peor de los últimos

acontecimientos de nuestro país como del mundo.

Si bien es cierto, no hay información que evidencia los

beneficios de la utilización de caricatura política e las

aulas como medio para estudiar la historia y analizar la

realidad, debemos dejar de lado los prejuicios

intelectuales respecto a la utilización de las mismas;

puesto que pueden convertirse en un instrumento

didáctico no solo útil, sino absolutamente necesario

para el análisis de situaciones actuales que sucede en

nuestro país, haciendo de las lecciones de historia,

sesiones amenas y divertidas. En mi corta etapa como

docente, con los alumnos de tercer año de secundaria

de la I. E. Pedro Pablo Atusparia, durante el desarrollo

del área de Ciencias Sociales he podido comprobar

algunas cosas concretas; como la falta de interés de

estos por los asuntos relacionados con la política, por

otro lado hay un deficiente desarrollo del pensamiento

53

Page 54: PROYECTO CORREGIDO

crítico; asimismo se ha constatado de manera empírica

el potencial beneficio que tendría la aplicación

sistemática de caricatura política en el afán de

solucionar los dos problemas señalados líneas arriba,

puesto que al inicio de cada clase los se presenta y

comenta una noticia de actualidad, al inicio hubo

enormes dificultades por parte de los estudiantes para

emitir un juicio personal a cerca de la noticia que

presentaban poniendo de manifiesto su desinterés no

solo por la noticia en sí, si no también por la lectura, tal

es así que en una ocasión se le presentó a un grupo de

estudiantes, una secuencia de caricaturas de Carlos

Tovar “Carlín” referentes al caso de los petroaudios,

tema que acaparó la portada de muchos diarios y

principales titulares de los noticieros en radio y

televisión durante el parte del año 2008, dichas

caricaturas fueron analizadas por los estudiantes y en

base a lo que habían leído se les pedía elaboran su

comentario.

Aún con ciertas limitaciones en cuanto a los

comentarios en sí, se notó gran interés en los alumnos

por ligar las el contenido de las caricaturas con la

realidad objetiva. A ello podemos agregar los

argumentos de Carlín “yo llegué a la política por

medio de las caricaturas” poniendo de manifiesto que

son medios que no solo grafican la realidad si no que

también generan motivación e interés por descubrir el

contenido de las mismas, haciendo lo que de otra

manera hubiese sido un tanto tediosa. No estamos

expresando que sea el único instrumento de análisis

para abordar contenidos de Historia, pero permitirá al

alumno ejercer su propio criterio, desmintiendo o

54

Page 55: PROYECTO CORREGIDO

corroborando los datos o acontecimientos que observa

en la realidad.

En esta perspectiva una caricatura puede ser un

“incentivo” para animar a los alumnos a la lectura de los

temas que se desea; por tanto la caricatura se convierte

en vehículo motivador para la profundización de

determinados temas relacionados con la misma.

Además puede servir como estímulo para despertar el

interés por un tema determinado. Por tal motivo

démosle seriedad a lo que hace reír, nos sirva para

introducir una verdad.

Dicho esto, con certeza podemos afirmar que la

caricatura política, es el medio de expresión más

idóneo de muchos acontecimientos que la gente no

puede o no quiere decir a viva voz; ya sea por que el

sistema no lo permite o bien porque piensan que el

dibujo se presenta para hacerlo de una manera más

directa y duradera al resaltar, precisamente, la

quintaesencia de una situación, un hecho o una tesis.

Así, la caricatura viene a ser hoy en día parte

fundamental del periodismo moderno, pues, su carácter

gráfico capta poderosamente la atención mundialmente

y tiende a superar, en muchos casos, el campo de los

papeles impresos.

Teniendo en cuenta que la caricatura es un arte en el

que, por escasas reglas y medios muy elementales, se

expresa la vida, las costumbres y el pensamiento de

una época o de un pueblo. Su más alto valor reside en

descubrir cualidades ocultas pero decisivas de una

persona o situación, provocando la sonrisa o la franca

carcajada, como también creando reacciones de

55

Page 56: PROYECTO CORREGIDO

reflexión y análisis. Convirtiéndose así en un medio que

transmite un mensaje, cuya efectividad del mensaje

depende en alto grado de un buen canal para

transmitirlo y en este caso, el humorismo es un

excelente vehículo para trasladar el mensaje del

comunicador al relector y producir en él una reacción.

La caricatura puede encerrar en unos trazos ideas más

concretas y complejas que las contiendas en un

extenso discurso, por cuanto es capaz de descubrir y

sintetizar el lado positivo y negativo de las estructuras

sociales; por ello, llega a mayor a número de personas

e, incluso, se puede hacer compresible a los diferentes

estratos de la sociedad. Por ello que pude fácilmente

convertirse en un recurso pedagógico para disponer al

lector menor –niño o adolescente- a la futura

compresión de temas complejos.

La caricatura de prensa o caricatura política ha logrado

transformar los acontecimientos circunstanciales en

permanentes al convertir los hechos temporales y

pasajeros en eventos persistentes, ejemplos concretos

de ello tenemos los trabajos de los diversos

caricaturistas de prensa escrita de nuestro país como

las “Carlincaturas” de Carlos Tovar en La República, el

suplemento de Perú 21 “El Otorongo”, “Los

Heduardicicios” de Eduardo Rodríguez, “Humor

Profano” de Mario Molina en el Comercio,

“Cotorreando” del Diario el Correo, entre otros. A

manera de ejemplo recordamos aquí una de las

mejores ilustraciones de”Carlín” durante la Cumbre De

la APEC que se desarrolló en nuestro país en

noviembre del 2008, Dicha caricatura muestra a los

presidentes de los diferentes países expresando su

56

Page 57: PROYECTO CORREGIDO

preocupación por la crisis mundial que afecta a al

economía mundial, mientras que Alan García muestra

una falsa imagen del Perú como el país de las

maravillas.

Por esta razón; un historiador podría y podrá, cuando

quiera, estudiar tomando como fuente las caricaturas

de prensa o caricatura política, la historia de este

tiempo. De modo que a la condición de crítica social y

de obra integrada e integral de arte, se suma a cada

pieza y a todas ellas, la consideración de testimonio

histórico, de fuente para el estudio y la comprensión de

este país llamado Perú y de este hombre concreto y

universal que es el peruano; puesto que la caricatura va

directamente a lo esencial, sin detenerse en lo

superficial y deja, pasada la risa momentánea, la idea

como motivo de reflexión y análisis.

Con el transcurrir del tiempo, la caricatura ha

evolucionado en forma y contenido, pero su esencia de

difundir algo se mantiene. Ella representa un modo de

entender rápidamente lo que el país está sintiendo, está

pensando, está queriendo; así al ver y leer una

caricatura en os periódicos nos apropiamos del

acontecer diario que vive el país. Si bien es cierto que

el origen de la caricatura se remonta a épocas

marcadas por la existencia de regímenes autoritarios,

consideramos que, aún a pesar de la “consolidación”

del sistema democrático, en la actualidad, la caricatura

no ha perdido ese matiz de opinión política disidente

que la ha caracterizado siempre.

Briceño (2005) afirma que “es importante entender que

la caricatura es un medio de difusión de información y

57

Page 58: PROYECTO CORREGIDO

opinión en temas diversos de actualidad. Además de

desempeñar un papel destacado en los periódicos,

sigue siendo necesaria en los sistemas de gobierno

democráticos, pues siempre habrá algo susceptible de

ser caricaturizado y los caricaturistas tendrán la

necesidad de expresar críticamente la realidad de la

sociedad”

Por esto resaltamos una vez más que es indispensable

instrumentar un mecanismo idóneo que facilite la

divulgación pedagógica de las diversas temáticas

contenidas en las caricaturas políticas. En

consecuencia, deben promoverse ideas y proyectos

que tiendan a presentar las caricaturas humorísticas de

prensa analizadas de forma coherente en su contexto

para incorporarlas de manera eficiente al sistema de

enseñanza – aprendizaje. De esta manera, se puede

estimular e incentivar a las futuras generaciones de

peruanos, para conocer, estudiar, discutir y opinar con

propiedad sobre diversos problemas del país.

Igualmente, se sugiere tratar temas políticos,

económicos, culturales, que han sido caricaturizados

por la prensa nacional, siendo necesario sistematizarlos

y analizarlos en su contexto coyuntural e histórico, a fin

de propiciar una mejor comprensión y entendimiento de

la realidad estudiada. La caricatura es una fuente de

estudio de la memoria histórica y social.

Como consecuencia de lo antes mencionado, estamos

en condiciones de afirmar de manera categórica que

efectivamente si es posible hacer de la caricatura

política un material didáctico e incorporarlo a proceso

de enseñanza-aprendizaje y es absolutamente

necesario sistematizar una estrategia que permita dicha

58

Page 59: PROYECTO CORREGIDO

incorporación de las caricaturas en las aulas con

nuestros estudiantes, tarea que desarrollamos en las

líneas siguientes.

El uso de caricatura política como recurso o material

didáctico en el tratamiento de la Historia en las aulas,

es justificado por los siguientes motivos:

Complementa y profundiza contenidos diversificados

del Área.

Anima a la discusión y posterior investigación del

tema.

El docente juega un rol de orientador, moderador y

mediador.

Ayuda a entender la sociedad, las relaciones de

poder, el contexto histórico de un acontecimiento,

cuestiones de la vida cotidiana.

Genera en los estudiantes el desarrollo de

capacidades como la observación, el análisis, la

comprensión, la síntesis, la interpretación, el juicio y el

pensamiento crítico.

Permite analizar el tema desde diferentes

perspectivas.

3.1.2.2.Analizar una Caricatura

La caricatura se presenta como un apoyo didáctico, una

herramienta que el docente debe saber utilizar, pero

para una utilización correcta, no basta con entregarlo al

estudiante, tiene que haber un trabajo de preparación

del docente, para que este pueda explicar y plantear

reflexiones al alumno.

59

Page 60: PROYECTO CORREGIDO

Cuando tenemos una caricatura en el aula se puede

realizar una multitud de actividades, pero estas tienen

que estar en función al desarrollo de capacidades y

actitudes en nuestros estudiantes. Tenemos que

familiarizarlos con a lectura, estudio e interpretación de

dicha caricatura; incentivarlos a investigar sobre el

contenido de la misma, sus características y contenidos

principales y llevarlo a situaciones en la cual los

estudiantes desarrollen sus capacidades

(fundamentales y de área).

Una caricatura no basta con verla, hay que analizarla

con ojo crítico para sacarle todo el provecho posible. Y

para eso las caricaturas de corte político o caricatura de

prensa muestran muchas posibilidades, por ejemplo,

tenemos que aprovechar los “desatinos de nuestros

políticos” que se expresan con mucho énfasis por los

caricaturistas en los principales periódicos; cuyo

contenido es apropiado para debatir y así despertar el

juicio crítico en el alumno, con lo cual estaremos

llegando a un conocimiento más válido de la Historia.

3.1.2.3.Constructos de la Estrategia Didáctica basada en el

Análisis de Caricatura Política

Se hace necesario elaborar una estrategia didáctica

que sistematice de alguna manera el trabajo con

caricaturas política o caricatura de prensa en el aula,

por lo que a continuación presentamos los constructos

principales que fundamentan dicha propuesta didáctica.

a) Concepto:

Estrategia didáctico/pedagógica que se basa en la

utilización de la caricatura política como material

didáctico en las actividades del proceso de

60

Page 61: PROYECTO CORREGIDO

enseñanza – aprendizaje, cuyo objetivo es

desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes.

b) Objetivos de su uso:

Facilitar el aprendizaje de los temas en

estudio.

Contribuir a desarrollar el pensamiento crítico

en los estudiantes.

Estimular el interés y la participación activa

de los estudiantes.

c) Características:

Es simbólica.

Representa un medio visual concreto,

generalmente divertido.

Permite captar la atención instantáneamente.

Constituye un recurso excelente para suscitar

el interés de los alumnos.

Puede utilizarse en la educación para

presentar acontecimientos, personalidades o

circunstancias significativas.

d) Indicaciones para el profesor:

Etapa de preparación

Considerar las características

conductuales del curso o área en nuestro

caso, en el que utilizará la caricatura.

Cuidar que la caricatura tenga directa

relación con los objetivos y los contenidos del

plan de clase.

Cuidar que la caricatura sea realmente

representativa del personaje o hecho

histórico al que alude.

61

Page 62: PROYECTO CORREGIDO

Es conveniente que la caricatura sea

clara y sencilla.

Considerar que el tamaño sea

adecuado para que sea visible por todos los

alumnos.

Confeccione una secuencia de

preguntas relativas a la temática específica

de la(s) caricatura(s) que usted seleccionó.

Etapa de presentación

Dar a conocer a los estudiantes los

objetivos que se desean alcanzar mediante el

trabajo de la(s) caricatura(s)

Señalar a los alumnos qué actividad

deberán realizar y los pasos a seguir.

Señalar el tiempo en que deberá

realizarse la actividad.

Indicar a los alumnos si la actividad

será evaluada formativa o sumativamente.

Hacer que los alumnos observen la(s)

caricatura(s) durante cierto tiempo.

Aclarar a los alumnos las dudas que

se les presentan durante el trabajo con

caricaturas.

Los estudiantes presentan sus trabajos

en forma oral o escrita según indique el

docente; aun que se recomienda ambos ya

que fácilmente puede desarrollarse un debate

interesante y adicionalmente presentan sus

trabajos escritos.

e) Sugerencias:

De preferencia utilizar las caricaturas que

aparecen en los principales diarios de circulación

62

Page 63: PROYECTO CORREGIDO

nacional o local: La República, El Comercio,

Perú 21, Correo, Etc.

El punto anterior no implica que no puede ser

confeccionada por el profesor, incluso por los

mismos alumnos, en caso sea posible.

La caricatura puede ser presentada de

manera impresa en el mismo periódico, incluida

en la “Pauta de Trabajo con Caricaturas” o guía

de trabajo, o también ser proyectada haciendo

uso de la tecnología.

Puede ser seleccionada por el profesor de

revistas, libros, etc., o solicitarle a los alumnos

que busquen caricaturas de tema a tratar en

clase.

Si la caricatura es usada como motivación al

inicio de la unidad, puede proporcionarse a los

alumnos antecedentes sobre el contexto

histórico al que corresponde.

Puede confeccionar una secuencia de

preguntas relativas a la temática de la caricatura,

para centrar la atención de los alumnos en los

rasgos significativos, personajes o actividad que

muestra.

f) Pautas Para el Trabajo con Caricaturas:

Observa atentamente la caricatura; y realiza las

siguientes actividades:

1º. Enumera los elementos más destacados que

aparecen en la caricatura.

2º. Describe el elemento más destacado que

aparece en la caricatura.

3º. Señala el personaje y/o la situación histórica que

crees muestra la caricatura.

63

Page 64: PROYECTO CORREGIDO

4º. Relaciona el contenido de la caricatura con la

materia tratada en clases, respondiendo a una

secuencia de preguntas, previamente

elaboradas.

5º. El alumno debe elaborar un comentario personal

sobre el contenido de la caricatura

relacionándolo con la realidad.

6º. El alumno debe realizar una auto evaluación de

lo que aprendió.

g) La Sesión de Aprendizaje y las Caricaturas

Las sesiones en la que se aplica las caricaturas no

deben servir para pasar el rato, ni para entretener

simplemente. Esta debe considerarse como

elemento importante en el desarrollo de la sesión de

aprendizaje.

Antes de ser programada, el docente tiene la

obligación de haberla observado y analizado antes;

es necesario realizar una presentación de la misma

a los estudiantes; esto le dará sentido a la actividad

y su relación con el contenido diversificado y las

capacidades a desarrollar. Para ello se ha de

elaborar una ficha, en donde se aportará algunos

datos: marco conceptual y el contexto en el que se

realizó la caricatura.

64

Page 65: PROYECTO CORREGIDO

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.2.1. Caricatura Política

El objetivo de este apartado es explicar qué es una caricatura

política y cuál es la clasificación según los diversos autores.

Pero debemos empezar por definir caricatura: es una palabra

que viene del italiano (caricare) y que significa cargar,

consistente en la exageración de algún rasgo físico, buscaban

lo extravagante y para lograr este efecto, no se pensó en la

norma académica, ni en los buenos usos de la forma sino en

retratar lo “particular”.

Barros (1962, p 45), define la palabra caricatura como “un

término restrictivo que abarca sólo el ejercicio de lo humorístico,

este se detiene a observar los gestos, las actitudes y,

características personales, lo que lo hace ser diferente, a través

del dibujo, no lo mejora, ni exagera, sino que busca su esencia

formal”.

Pero ya centrándonos en lo que concierne a caricatura política,

Acevedo (2000, p. 2), lo define como “un recurso visual y

documento histórico, refuerza y brinda al público no sólo estos

conceptos traducidos en signos, sino también elementos de

identidad de las personalidades políticas más destacadas en el

panorama internacional”, creados a través de la ironía y la mofa,

con la finalidad de crear opinión en los lectores a través de

estas imágenes.

¿Por qué puede ser tan importante la caricatura política?,

¿Porque ridiculiza? No. Hace más, analiza, habla a las masas,

en su jerga expresiva, con una estética de lo simple a lo

complejo.

En ese sentido, para Gombrich (1984, p.53); “las imágenes

simbólicas, en el sentido de que la tarea de interpretación de

65

Page 66: PROYECTO CORREGIDO

ellas sólo es factible teniendo en cuenta el contexto en el que

están insertas y que, en tal sentido, la misión del historiador es

determinar el significado preciso de los símbolos utilizados por

el artista”.

Los límites de la caricatura están entre la parodia de la imagen y

el análisis de la circunstancia de los hechos. Hay caricaturas

(por deformación) que nos atraen hacia una estética más

universal, que no es una vana sátira política sino la esencia de

lo humano.

Pues bien, haciendo un poco de historia, diremos que uno de

los instrumentos más utilizados por los diarios para agitar y

propagar las imágenes críticas sobre el adversario y su

autoestima, desde hace siglos atrás, fue la caricatura política.

Ahora, uno de los fines de este medio, que ocupaba un lugar

central en las principales carátulas de las revistas y periódicos

de principio del siglo XX, hasta los años 50, fue el de conjugar

una opinión doctrinal e ideológica, sobre la marcha del Estado.

Los caricaturistas se inspiraban en la realidad política del

momento, en los debates y, en el criterio de las editoriales del

momento. Esto no menoscaba su riqueza formal y estética. Su

apreciación histórica a través del tiempo nos lleva a reflexionar

sobre las posibilidades semánticas de la caricatura, su destreza

y habilidad gráfica, como también sobre sus criterios de

elaboración de mensajes, referente al aspecto subjetivo de la

pugna política.

En nuestro continente la caricatura, tuvo una serie de

representantes de valía cuya gestión ayudó a clarificar el

fenómeno de las tendencias políticas. De lectura rápida y fácil

de comprender por una población con una educación deficiente,

la caricatura era el principal medio de interpretar, analizar y

promover sentimientos, de uno y de otro lado.

66

Page 67: PROYECTO CORREGIDO

La caricatura para el escritor Valdelomar (1988, T.II, p.238), “es

la sátira gráfica,…, a fin de señalar con el ridículo los crímenes y

las injusticias, las flaquezas y las tendencias de los hombres.

Constituye el medio más enérgico, el correctivo más poderoso,

la censura que más han empleado, en todo tiempo, los débiles

contra los fuertes, los oprimidos contra los opresores y hasta los

moralistas contra el ascendente oleaje corruptor”.

Como hombre de letras, su criterio valorativo sobre el arte de la

caricatura, es concebirla como un frente de lucha cultural e

ideológica y un arma de combate en la lucha política. Se le

solicita al dibujo estar en la trinchera de los grandes relatos de

la época, ser el educador moral y ético de una cultura política.

Esta misma disposición discursiva la vamos a encontrar en Julio

Málaga Grenet, dibujante eximio de la revista Variedades y de

otros medios. “La caricatura política dice el autor “es un arte

superior, porque es un arma de combate poderosa”, porque

conoce el secreto de la expresión mediante la línea sintética,

donde sus retratados no son dibujos naturales, pero sus gestos

y actitudes se mantienen dentro del estilo de lo personal.

Abreu (2001. pp.30-39), al referirse la caricatura política, afirma

que es “un instrumento de lucha ideológica y de crítica social y

al proliferar en época de crisis, es natural que la temática

política tenga un lugar privilegiado dentro del género. En

esencia, añade Abreu, se trata de una forma de hacer reír, de

aguijonear la pomposidad y de criticar (…) es una irreverente

forma de expresión apta para burlarse de los “intocables” y

poderosos. De hecho no hay que olvidar que desde sus

primeros tiempos ha sido un arma para combatir el poder. Lo

primero contra los dioses griegos y egipcios y, posteriormente

contra los políticos que han encarnado ese poder (…) En

nuestro caso y en el de otras naciones, la cultura, la economía y

67

Page 68: PROYECTO CORREGIDO

hasta la educación giran en torno a la política, razón por la cual

no debe extrañar que proliferen las caricaturas con ese tinte (…)

Para Tovar, conocido como Carlín (1994. p.19) “La caricatura no

se dirige de manera alguna a denigrar a la persona y no debe

realizarse nunca para dar rienda suelta a sentimientos de

animadversión personal. Por el contrario, la caricatura no hace

sino retratar la realidad, exagerando, es decir, resaltando rasgos

y tendencias que de hecho están presentes en el rostro del

personaje. Una caricatura puede resultar ferozmente crítica,

pero sólo será buena si en ella podemos reconocer que todos

sus rasgos característicos son absolutamente realistas, no de

un realismo mecánico o fotográfico, sino de un realismo que

capta las tendencias para enfatizarlas por medio de la

exageración.

Por cierto que la caricatura puede acudir a una serie de

recursos accesorios, como envejecer al personaje, arrugarlo,

encorvarlo o engordarlo, pero todos ellos no son más que

elementos añadidos y superficiales”.

Finalmente; Peláez, citado por Alarcón y Otros Miembros de la

Sociedad Mexicana de Caricaturistas (2005) “la caricatura

política; es aquella cuyo tema gira en relación  a cuestiones

estrictamente políticas, desde un nivel local o internacional; en

la que no sólo se representan a diversos personajes

contemporáneos, sino que además también se representan por

medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre

política en general” definición que compartimos y asumimos

para efectos de operacionalización y cada vez que

mencionamos en el presente trabajo

Debido a la importancia de este medio a partir de los años 60

del siglo XX, gracias a la tecnología actual y al desarrollo de las

grandes ciudades en Latinoamérica y al avance de la Ciencias

68

Page 69: PROYECTO CORREGIDO

de la Comunicación -en especial la historia del periodismo- y

sus manifestaciones culturales y políticas, la caricatura ha

adquirido un sitio privilegiado en la formación de opinión pública

desde las páginas de los diarios.

La caricatura política en América ha constituido un instrumento

de lucha ideológica que ha sido siempre utilizado

partidariamente por los grupos de poder económico. En América

Latina, la caricatura es un componente político-social que

influye para desbaratar a las elites que han encarnado el poder.

Su utilidad es discursiva, no instaura una realidad nueva sino

que toma los referentes sicológicos de su cultura y los matiza

con su manera particular de representarlo.

3.2.2. Material Didáctico:

En principio diéremos que Material Didáctico es cualquier

material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje, como por ejemplo un libro, una lámina

un mapa, etc. Y tiene mucha relación con lo que son los

recursos educativos, y estos son definidos como: material que,

en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una

finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades

formativas.

Medio didáctico, como ya se dijo esta asociado con recurso

educativos o en su defecto materiales educativos, con la

sencilla diferencia radica en que los recursos educativos que se

pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje

pueden ser o no medios didácticos, es decir los medios

didácticos cumplen la función de mediar, ayudar, facilitar, hacer

más efectivo e incluso hacer más divertido el aprendizaje.

69

Page 70: PROYECTO CORREGIDO

Y para operacional izarlo mejor recurrimos a las fuentes

teóricas; así por ejemplo para Rodríguez (1997, p. 255) al

referirse a medio didáctico sostiene que “medio es cualquier

recurso, forma, procedimiento o dispositivo que se utiliza

para transmitir información o mensaje en general entre las

personas”, mientras que material didáctico lo define como

“recurso que en determinadas circunstancias se convierte

en un canal para trasladar un mensaje educativo” lo que

quiere decir que los materiales transmiten el contenido

educativo para llegar al educando a través de cualquiera de los

sentidos, según se el caso, pero se le llama también material

auxiliar del proceso educativo.

Por otro lado Yataco y Fuentes, (2002, p. 189) centrándose mas

en la importancia afirman “Son de gran importancia para

lograr resultados óptimos en el aprendizaje; con todo,

deben responder a los objetivos que se propone; pues no

se trata de utilizar cualquier material y de cualquier forma.

El material educativo no vale por lo que es, si no por el

buen uso que se le de en el proceso de aprendizaje” lo que

significa que hay que saber utilizar adecuada y oportunamente

los materiales.

Papel de los materiales en el acto educativo: existen diversas

concepciones cuya variación se puede notar desde tres puntos

de vista:

a) Tomando en cuenta su aplicación la variación va desde el

papel de los medios de evaluación hasta su influencia en la

investigación básica además de lo estrictamente de

transmisor de contenidos.

b) Considerándose las repercusiones en el campo

educativo, va desde el desarrollo audiovisual en forma

70

Page 71: PROYECTO CORREGIDO

escrita hasta su enfoque amplio de aceptar que permite el

desarrollo de todo el sistema instructivo.

c) Tomando en cuenta la actitud de los usuarios varía desde

la adopción o aplicación sin crítica hasta el desengaño

profundo de su validez.

De acuerdo con el Diseño Curricular de Educación Secundaria

los materiales educativos tienen las siguientes funciones y son

de diferentes tipos:

Funciones:

1. Proponer la política de recursos y materiales educativos.

2. Elaborar las normas y lineamientos pedagógicos y técnicos-

gráficos para la adquisición, producción, uso y distribución

de los recursos y materiales educativos.

3. Promover estrategias para la difusión, consulta y evaluación

de los materiales educativos en el marco del proceso de

descentralización.

4. Formular lineamientos y estrategias para la elaboración y

uso de tecnologías de la información y comunicación en

coordinación con el Proyecto Huascarán.

5. Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y

normas de utilización y conservación de los materiales y

recursos educativos

Tipos de Recursos Educativos

Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas,

periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de

actas y otros documentos de archivo histórico, entre otros

materiales impresos.

Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD,

recursos electrónicos, casetes grabados, slides, transparencias,

71

Page 72: PROYECTO CORREGIDO

láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales

audiovisuales.

Material Manipulativo: globos terráqueos, tableros interactivos,

módulos didácticos, módulos de laboratorio, juegos,

colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales. Incluye

piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etc.

Equipos: Proyector multimedia, retroproyector, televisor,

videograbadora, DVD, ecrán, pizarra eléctrica, fotocopiadora.

Caracterización teórica de los medios de enseñanza: La

categoría didáctica medios de enseñanza ha sido definida

desde diferentes puntos de vista a lo largo del desarrollo de la

didáctica como ciencia. A continuación citamos algunos

conceptos de medios de enseñanza planteados por diferentes

autores tratando de determinar las regularidades existentes

entre ellos, y de esa forma asumir una posición.

Una definición importante es la de Cubero que afirma que

“entendemos como medio de enseñanza a todo componente

material del proceso docente educativo con el que los

estudiantes realizan en el plano externo las acciones físicas

específicas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y

habilidades “(Cubero citado por Herrero, 1996, p. 58).

En este sentido, González (1986, p. 118) da la siguiente

definición: “medios de enseñanza son todos los componentes

del proceso docente-educativo que actúan como soporte

material de los métodos con el propósito de lograr los objetivos

planteados”. Existe otra definición que tiene puntos de contacto

con la anterior es la de Klingberg (1976, p. 96) como medio de

enseñanza se denominan “todos los medios materiales

necesitados por el maestro o el alumno para una estructuración

y conducción efectiva y racional del proceso de educación e

instrucción a todos los niveles, en todas las esferas de nuestro

72

Page 73: PROYECTO CORREGIDO

sistema educacional y para todas las asignaturas, para

satisfacer las exigencias del plan de enseñanza”.

Por otra parte, A. Porto (1995, p. 123) propone la siguiente

definición: ¨ Medio es todo aquel componente material o

materializado del proceso pedagógico que en función del

método sirve para:

1- Construir las representaciones de las relaciones esenciales

forma - contenido, es decir, el significado y sentido de los

conocimientos y habilidades adquiridas que expresa el

objetivo.

2- Motivar y activar las relaciones sujeto-objeto, sujeto-objeto-

sujeto, o sujeto-sujeto, así como la internalización y

externalización de contenidos y acciones individuales o

conjuntas presentes en tal proceso pedagógico.

Según lo expresado por Sálmina (1991, p. 28) en el sentido

amplio del medio de enseñanza la autora enmarca todo lo que

sirve para trasmitir los conocimientos en el proceso de

enseñanza: explicación del maestro, libro de texto, equipos

técnicos y medios audiovisuales en general. En este aspecto

tiene semejanza con lo planteado anteriormente.

Por otro lado, desde el punto de vista de esta autora, el medio

de enseñanza en un sentido estrecho lo constituyen los objetos

reales y sus sustitutos de todo género, incluyendo el lenguaje

científico propio de la ciencia en cuestión. Este grupo de medios

la autora los denomina como medios sígnico-simbólicos

Todos estos conceptos aunque son de diferentes autores tienen

cosas en común entre ellos, o sea puntos de contacto respecto

a lo que plantean, tales como que el medio es considerado un

soporte material del método, los medios son objetos reales o

representaciones de los mismos y que los mismos se usan para

73

Page 74: PROYECTO CORREGIDO

lograr el objetivo trazado en el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Zilberstein (2000. p. 89), haciendo la definición mas

englobadora, considera que “los medios de enseñanza (¿con

qué enseñar y aprender?) están constituidos por objetos

naturales o conservados o sus representaciones, instrumentos o

equipos que apoyan la actividad de docentes y alumnos en

función del cumplimiento del objetivo”.

La selección y utilización de los medios de enseñanza resulta,

por tanto, una actividad de gran importancia del profesor,

incluida dentro de toda la planificación del proceso de

enseñanza - aprendizaje. Por este motivo el uso del medio no

puede ser el resultado de un acto arbitrario, producto de una

moda y sin fundamentación científica. Organizar las acciones

del estudiante para que este se apropie de los conocimientos,

habilidades y valores, es la tarea esencial del profesor al

planificar el proceso de enseñanza - aprendizaje y los medios

de enseñanza constituyen un componente fundamental del

mismo.

Finalmente cabe precisar que los recursos didácticos están

determinados, en primer lugar, por el objetivo y el contenido de

la enseñanza, los que se convierten en criterios decisivos para

su selección y utilización. La relación profesor-alumno, ocupa un

lugar fundamental en este contexto. En el proceso de

enseñanza aprendizaje, el profesor tiene una función importante

y los recursos didácticos multiplican las posibilidades de ejercer

una acción más eficaz sobre los estudiantes. Es el profesor

quien evalúa las condiciones internas y externas que prevalecen

en este proceso para lograr los objetivos de una formación

integral. Se ha afirmado que los recursos didácticos son los

componentes operacionales del proceso de enseñanza-

aprendizaje que sirven de sostén material a los métodos, por lo

74

Page 75: PROYECTO CORREGIDO

que resulta imposible separarlos; consecuentemente se precisa

un análisis por parte del profesor al planificar su clase, que

permita seleccionar los métodos que deben utilizarse y los

recursos didácticos que resulten más eficaces para trasmitir los

contenidos de forma objetiva, facilitar su asimilación y dirigir el

trabajo encaminado al desarrollo de las habilidades, los hábitos,

y las capacidades y a la formación de convicciones.

Los materiales impresos: Mención aparte merecen los

materiales impresos, puesto que es en este campo junto a los

libros de texto, los cuentos, las novelas, la prensa, revistas de

todo tipo, postales, fotos, murales, mapas, fichas, etc; ubicamos

a las caricaturas aunque casi siempre lo encontramos la presa,

pero todos materiales impresos todos ellos que se convierten

así en medios de enseñanza.

Los materiales impresos se caracterizan por codificar la

información mediante la utilización del lenguaje textual (suele

ser el sistema simbólico predominante) combinado con

representaciones icónicas. En su mayor parte son materiales

que están producidos por algún tipo de mecanismo de

impresión. En este sentido, Flanagan (1991, 306) caracteriza

este tipo de medios del siguiente modo: "Los materiales

impresos se diferencian de otros tipos de medios por el hecho

de estar compuestos de hojas o pliegos (hechos, sobre todo de

papel) sobre los que la información se presenta en hileras de

caracteres o símbolos. A veces se intercala también material

visual, entre las líneas. En ocasiones, el material impreso no es

más extenso que una sola hoja de papel; otras veces, contiene

una serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas,

pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno de los

lados, formando una especie de paquete."

75

Page 76: PROYECTO CORREGIDO

En el mercado existen numerosos y variados tipos de materiales

impresos que pueden ser utilizados con una finalidad

pedagógica. La identificación y clasificación de este tipo de

materiales es evidentemente una tarea que depende del criterio

utilizado.

Habíamos dicho que mención aparte merecían los medios

impresos, porque dentro de este grupo se encuentra la

caricatura política, la misma que utilizaremos en nuestro trabajo

de investigación.

3.2.3. Pensamiento Crítico

3.2.3.1. Desarrollo del Pensamiento Crítico

El desarrollo del pensamiento crítico, ha sido y es más

que nunca un anhelo deseado del proceso educativo.

En contraposición con el aprendizaje pasivo, donde los

alumnos son simples objetos receptivos de la influencia

pedagógica durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, donde no se evidencia una preocupación

por desarrollar en los estudiantes habilidades básicas

que les ayude a enfrentar con éxito situaciones

problemáticas con autonomía y decisión, surge el

pensamiento crítico, como un pensamiento estratégico

de calidad, que ayuda a desencadenar en los

estudiantes competencias básicas para enfrentar con

éxito diversas situaciones que se les presente en el

ámbito académico, personal cotidiano y que sean

constructores de su propio aprendizaje.

Ante los argumentos presentados surge de aquí unas

interrogantes sobre ¿Qué es el pensamiento crítico?,

76

Page 77: PROYECTO CORREGIDO

¿qué lo caracteriza?, ¿qué habilidades o destrezas

comprende?.

A continuación intentaremos responder estas

interrogantes,

3.2.3.2. ¿Qué es el pensamiento crítico?

Es necesario saber que pensamiento crítico es un tipo

especial de pensamiento, con una estructura y función

particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras

capacidades superiores como el pensamiento creativo,

resolución de problemas, toma de decisiones; etc.

Señalaremos algunas definiciones que nos puedan

ayudar a comprender mejor esta capacidad.

"El pensamiento crítico es un pensamiento capaz y

responsable en tanto que conduce al juicio porque se

apoya en los criterios es autocorrector y sensible al

contexto" (Lipman 1997)

“Es un proceso conciente y deliberado que se utiliza

para interpretar o evaluar información y experiencias

con un conjunto de actitudes y habilidades que guíen

las creencias fundamentales y las acciones” (Mertes

1991).

"El pensamiento crítico es la habilidad para pensar

correctamente, para pensar creativa y autonomamente

dentro de, y acerca de las mirada de disciplinas,

entonces ciertamente es un objetivo educacional de

extrema importancia". (Sharp 1989).

77

Page 78: PROYECTO CORREGIDO

"El pensamiento crítico es un proceso intelectual,

disciplinado y activo que desarrolla habilidades como:

conceptuar, aplicar, analizar, sintetizar, y/o evaluar

información, experiencia, reflexión, razonamiento o

comunicación, como una guía hacia la creencia y la

acción". (Scriven y Paul 1992).

Como se puede observar, el pensamiento crítico es el

proceso cognitivo más estudiado. Por consiguiente, se

cuenta en la actualidad con una multitud de definiciones

que intentan explicar este proceso.

Sin embargo, según opinión de varios autores, Robert

Ennis, es el teórico más influyente entre todos los que

se han propuesto definir el pensamiento crítico, por lo

que su definición se ha impuesto y es aceptada por la

mayoría de estudiosos del tema.

Según Ennis (1989, pp. 4-10), define el

“PENSAMIENTO CRITICO, como un pensamiento

reflexivo y razonable que se centra en que la persona

pueda decidir que creer o hacer.” Este pensamiento:

Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones,

del propio sujeto o de otro.

Es razonable, porque predomina la razón sobre otras

dimensiones de pensamiento. Cuando el alumno, es

capaz de analizar situaciones, información,

argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a

conclusiones razonables en base de criterios y

evidencias.

78

Page 79: PROYECTO CORREGIDO

Además, Ennis rescata que el Pensamiento Crítico es

evaluativo, ya que al decidir que creer o hacer implica

un juicio de valor de las acciones y situaciones que se

presentan.

Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crítico

incluye tanto la resolución de problemas como la

toma de decisiones, ya que el pensamiento crítico se

evidencia en la resolución de situaciones problemáticas

y que requieren de una posición y acción frente a ello.

3.2.3.3. ¿Qué caracteriza el pensamiento crítico?

Tomando como referencia a Alejos (2005) quien afirma

que la mejor manera de entender el pensamiento crítico

es caracterizándolo, conociendo sus rasgos más

relevantes. Lo importante es tener claro que

características debe tener la persona que ha

desarrollado el pensamiento crítico; en ese sentido el

pensador crítico ideal es una persona:

Bien informada.- Maneja información relevante, sabe

obtener y utilizar la información pertinente, diligente en

la búsqueda de la información relevante. Debe

encontrarse, evaluarse y utilizar efectivamente la

información.

Mente abierta.- Es capaz de aceptar las ideas y

concepciones de los demás aunque no este de

acuerdo. Reconocer que el otro puede tener la razón,

que nosotros podemos estar equivocados, y que, por lo

tanto, necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y

actuar.

79

Page 80: PROYECTO CORREGIDO

Valoración justa.- Es capaz de otorgar a las opiniones

y sucesos el valor que objetivamente merecen, sin

dejarse influenciar por los sentimientos o las

emociones, es prudente al emitir juicios de valor.

Cuestionamiento permanente.- Es capaz de enjuiciar

las diversas situaciones que se presentan, Siempre se

pregunta el por qué de las cosas. Indaga para dar

respuesta a sus interrogantes.

Coraje intelectual.- Permite afrontar con entereza y

decisión las situaciones difíciles, y exponer con altura

nuestros planteamientos. Es mantenerse firme ante las

críticas de los demás. Es decir ser honesto con

nosotros mismos al plantear nuestras ideas, sin dejarse

amedrentar.

Control emotivo.- Capacidad para mantenerse en

calma ante las ideas o pensamientos contrarios a los

nuestros, es no ceder ante la reacción de reaccionar

abruptamente; es decir las cosas con mucha

naturalidad, sin ofender a los demás. Recordar que se

discuten y cuestionan las ideas no a las personas.

Por ejemplo, cuando estamos discutiendo un tema en

clase, un alumno con las características presentadas,

probablemente se haga las siguientes interrogantes a sí

mismo: ¿Tengo claro lo que estamos discutiendo?,

¿Por qué estará él tratando de persuadirme de tomar

esa posición? No tengo claridad acerca de lo que me

dice, mejor me informo y luego doy mi punto de vista.

¿Será bueno modificar mi posición? ¿Tengo algún

prejuicio sobre el tema tratado?, etc.

80

Page 81: PROYECTO CORREGIDO

Es tarea primordial de la educación, promover y

desarrollar estas características del pensamiento crítico

en los estudiantes desde niveles iniciales y fortalecerlos

en el nivel secundaria. Estas características deben

responder al perfil de educandos y de hombre que

deseamos formar. Tener en cuenta que el objetivo

fundamental de la educación es desarrollar el

pensamiento crítico, es decir ese pensamiento eficaz y

eficiente que permita actuar con autonomía y decisión.

3.2.3.4. ¿Qué habilidades o destrezas comprende el

pensamiento crítico?

Siguiendo con Alejos; lo que realmente caracteriza al

pensamiento crítico son las habilidades o destrezas que

se manifiestan al ponerlas en práctica. En sí la actividad

intelectual es el conjunto de habilidades las cuales

vamos a detallar a continuación:

Interpretación:

Esta habilidad nos permite entender y expresar el

significado de diversas situaciones o experiencias,

seleccionándolas, organizándolas, distinguiendo lo

relevante de lo irrelevante, escuchando y

aprehendiendo para luego organizar dicha información.

Por ejemplo, cuando diferenciamos la idea principal de

las ideas subordinadas de un texto, cuando se identifica

el propósito o punto de vista de un autor, o cuando

parafraseamos las ideas de alguien con nuestras

propias palabras estamos desarrollando la habilidad de

interpretar.

81

Page 82: PROYECTO CORREGIDO

Análisis:

Esta habilidad nos permite descomponer en todas sus

partes esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones

y conexiones. Implica a su vez comparar información,

contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias, formular

hipótesis, conclusiones. Ejemplos concretos de la

aplicación de esta habilidad se da cuando identificamos

las similitudes y diferencias entre dos enfoques a la

solución de un problema dado, cuando organizamos

gráficamente una determinada información, etc.

Inferencia:

Habilidad que permite identificar y asegurar los

elementos necesarios para llegar a conclusiones

razonables, formular hipótesis, deducir consecuencias

de la información tratada.

Por ejemplo, cuando manejamos una serie de

posibilidades para enfrentar un problema estamos

haciendo uso de esta habilidad.

Evaluación:

Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones,

argumentos o formas de comportamiento.

Ejemplo de esta habilidad la tenemos cuando juzgamos

los argumentos presentados en una exposición, cuando

juzgamos si una conclusión sigue con certeza las

premisas planteadas, etc.

Explicación:

Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea,

plantear su acuerdo o desacuerdo, manejar la lógica de

la razón y utilizar evidencias y razonamientos al

82

Page 83: PROYECTO CORREGIDO

demostrar procedimientos o instrumentos que

corroboren lo expuesto.

Por ejemplo, cuando mencionamos los resultados de

una investigación, cuando se diseña una exhibición

gráfica que represente un tema tratado, etc.

Metacognición:

Es la habilidad más importante del pensamiento crítico,

porque le permite mejorar la actividad mental.

La metacognición consiste en monitorear

concientemente las actividades cognitivas de uno

mismo. De alguna forma es aplicar el pensamiento

crítico a sí mismo. Permite la autorregulación del

pensamiento, nos permite evaluar, confirmar, validar o

corregir el razonamiento propio.

El desarrollar y fortalecer estas habilidades estamos

potenciando la capacidad de pensar críticamente en

nuestros alumnos. Es necesario enseñar a pensar a

nuestros alumnos, a sentir, a creer, reflexionar y

contrastar su propia conciencia frente al contexto en

que viven.

El aprender a pensar requiere del desarrollo de

actitudes, conceptos, destrezas que lo hagan eficaz y

pertinente.

A manera de conclusión de este apartado, debemos

asumir que el enseñar a pensar de manera crítica es

una de las tareas primordiales de la educación. Hoy

más que nunca es necesario la alfabetización crítica de

83

Page 84: PROYECTO CORREGIDO

la sociedad, que les ayude a empoderarse y posibilitar

su crecimiento.

Si queremos cambiar la sociedad es necesario formar

el pensamiento de nuestros alumnos, que garanticen

actuaciones autónomas, que les ayuden a resolver

problemas planteando soluciones creativas a los

mismos; el desarrollo del pensamiento crítico en los

educandos del nivel secundario garantiza la producción

de un pensamiento de calidad, que le permitirá actuar

con eficiencia y eficacia frente a los problemas que le

toque enfrentar. Por tanto sus producciones serán de

calidad, sus intervenciones también serán de calidad

El pensamiento crítico se desarrolla en la aplicación de

las diferentes habilidades que comprende. Por tanto en

las escuelas se debe promover situaciones de

aprendizajes que incluyan el desarrollo integral de estas

habilidades.

El pensamiento crítico no sólo es razonamiento, implica

el desarrollo de actitudes, conceptos, destrezas,

capacidades que pone el ser humano al mostrar

desempeños eficaces. (Anexo 02)

3.2.4. El Proceso Enseñanza – Aprendizaje

Para adentrarnos en el fenómeno educativo, es necesario partir

de la conceptualización de sus tres grandes dimensiones: la

educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Según Edel (2005) El concepto de educación es más amplio

que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente

84

Page 85: PROYECTO CORREGIDO

un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación

integral del individuo. Cuando ésta preparación se traduce en

una alta capacitación en el plano intelectual, en el moral y en el

espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará

mayor perfección en la medida que el sujeto domine,

autocontrole y autodirija sus potencialidades: deseos,

tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.

En ese sentido, entendemos que; la educación es el conjunto de

conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se

ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades

intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades

en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y

precisión (Ausubel y Hanesian, 1990).

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como

persona. La palabra educar viene de educere, que significa

sacar afuera. Aparte de su concepto universal, la educación

reviste características especiales según sean los rasgos

peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual,

de una mayor libertad y soledad del hombre y de una

acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se

deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de

vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y

desarrollar todo su potencial.

Por otro lado; Flórez (1997, p. 304) la Enseñanza: es aquel

proceso intencional y planeado para facilitar que determinados

individuos se apropien creativamente de alguna porción de

saber con miras a elevar su formación. La enseñanza puede ser

formal y no formal, escolar o desescolarizada mientras que

para Edel: “Es el proceso mediante el cual se comunican o

transmiten conocimientos especiales o generales sobre una

materia”. Este concepto es más restringido que el de educación,

85

Page 86: PROYECTO CORREGIDO

ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona

humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por

medios diversos, determinados conocimientos.

El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado,

sino bajo el influjo de los demás y está en constante reacción a

esa influencia. La Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino

un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que

la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el

deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que se

faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se

encuentran como principal protagonista el Estado, que es quien

facilita los medios, y los individuos, que son quienes ponen de

su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en

pos de su logro personal y el engrandecimiento de la sociedad.

Por otro lado; el Aprendizaje concebido según Mosterín (1994,

p.28) como un proceso mediante el cual la información (no

hereditaria) es adquirida por el organismo y almacenada en su

memoria de largo plazo, de tal modo que pueda ser recuperada.

La información aprendida puede ser descriptiva, práctica y

valorativa. Por tanto, la educación comprende el sistema de

aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha

acción demora. También, es el proceso por el cual una persona

es entrenada para dar una solución a situaciones; tal

mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma

más compleja de recopilar y organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el

hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios

de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia,

durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso

automático con poca participación de la voluntad, después el

componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a

86

Page 87: PROYECTO CORREGIDO

leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo

condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta

y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de

pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.

Existe un factor determinante a la hora que un individuo

aprende y es el hecho de que hay algunos alumnos que

aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para

entender esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de

aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden

dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende

( la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y

las experiencia previas ) y los inherentes a las modalidades de

presentación de los estímulos, es decir, se tienen modalidades

favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al estímulo

va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo tiene

conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y

controlado por una mano experta.

Los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido

transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que

ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos

centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y

por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en

éste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los

docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al

de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de

espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes

participativos, propositivos y críticos en la construcción de su

propio conocimiento. Asimismo el estudio y generación de

innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza –

aprendizaje, se constituyen como líneas prioritarias de

investigación para transformar el acervo de conocimiento de las

Ciencias de la Educación.

87

Page 88: PROYECTO CORREGIDO

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Método(s) de la Investigación:

El método rector de ésta investigación es el método científico que

consta de los siguientes pasos:

a) Planteamiento del problema

b) Construcción de un modelo que permita aproximarnos

al objeto de estudio

c) Contrastación de dicho modelo.

En cuanto a la aplicación de la pre y pos prueba; se desarrollará al

inicio y al final respectivamente tanto a los estudiantes que conforman

el grupo experimental como el grupo control; en el mismo día y en el

mismo ambiente, los que al final serán calificados y registrados en sus

tablas respectivas.

En lo que se refiere a la metodología experimental; con el grupo

experimental se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje,

empleando la “el trabajo con caricatura política” (Anexo 03),

especialmente diseñada para este fin; y con el grupo control, el

proceso de enseñanza aprendizaje con un método diferente (sin el

empleo de la “pauta del trabajo con caricatura política”), sobre los

mismos contenidos.

4.2. Procedimiento de la Investigación:

Se considerará los siguientes aspectos:

Cumpliendo con la parte administrativa se procederá a solicitar la

autorización de la dirección, de la Institución Educativa “Pedro

Pablo Atusparia” a fin contar con las facilidades necesarias en la

ejecución del trabajo de investigación.

Identificar y seleccionar el grupo control y experimental los que esta

sujeto a la programación docente para y horarios para el año lectivo

2009.

88

Page 89: PROYECTO CORREGIDO

Coordinar con los docentes encargados del área de Historia,

Geografía y Economía de quinto año a fin de poder aplicar los test

o pruebas que sean necesarias, teniendo en cuenta que solo una

sección será la que trabaje con la metodología propuesta y las

demás serán el grupo control.

Aplicar la pre prueba a los estudiantes.

Desarrollar las sesiones tanto con el grupo control como

experimental con la diferencia que con grupo experimental se

aplicara la estrategia basada en el análisis de caricaturas y con

grupo control se utilizará otra metodología.

Los temas a desarrollar son los siguientes: Partidos políticos en el

Perú, Corrupción en la Instituciones del Estado, Democracia y

conflictos sociales, Tratados de Libre Comercio, Juicio a Alberto

Fujimori y un tema de interés nacional coyuntural.

Dichas sesiones se desarrollarán en promedio 3 horas cada 2

semanas.

Aplicar la post prueba a los estudiantes que forman parte del

trabajo de investigación.

Realizar el análisis de datos.

Elaborar el informe de tesis correspondiente.

4.3. Diseño:

El diseño a trabajarse es esta investigación es Cuasi experimental, por

tratarse de una muestra que no ha sido seleccionada de manera

aleatoria; Con pre y pos prueba.

Se contará con dos grupos de estudiantes (secciones), en donde uno

será el grupo de tratamiento o experimental y el otro será el grupo

control.

El diseño presenta el siguiente diagrama:

Secuencia de Registro

89

Page 90: PROYECTO CORREGIDO

Grupos

Pre Prueba Tratamiento Pos Prueba

Experimental (GE) Ye1 X Ye2

Control (GC) Yc1 Yc2

Donde:

GE = Grupo Experimental

GC = Grupo Control

Ye1 = Pre prueba al grupo

experimental

Yc1 = Pre posprueba al grupo control

X = Tratamiento (aplicación de la estrategia

didáctica basada en el análisis de

caricaturas) al grupo experimental

Ye2 = Pos prueba al grupo experimental

Yc2 = Post prueba al grupo control.

4.4. Población y Muestra:

4.1.1. Población:

La población para la presente investigación son todos los

alumnos de Quinto año de Ecuación Secundaria de la I. E. Nº

88227 Pedro Pablo Atuspara; matriculados en el año lectivo

2009.

4.1.2. Muestra:

La muestra está representada por una sección del quinto año de

secundaria, la que dependerá de la distribución horaria para el

año 2009.

4.1.3. Unidades de Análisis:

La unidad de análisis y observación del trabajo de investigación

estará conformada por cada uno de los estudiantes de

educación secundaria de la Institución Educativa Pedro Pablo

Atusparia, que se ciñen a las siguientes condiciones.

- Estar matriculados en quinto año de educación secundaria

durante año lectivo 2009

- Tienen una asistencia regular

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

90

Page 91: PROYECTO CORREGIDO

Para la recolección de la información se empleará instrumentos

especialmente elaborados, dichos instrumentos consisten en:

Cuestionario, el que hará las veces de Pretest y postest, Escala

Valorativa,

El cuestionarios estará dirigido a medir las habilidades básicas que

caracterizan a una persona que ha desarrollado el pensamiento crítico

adecuadamente, es decir habilidades como la interpretación, análisis,

inferencia, explicación, evaluación y meta cognición, cuyos resultados

serán administrados a través de la escala valorativa

Por otro lado se utilizará la misma escala por cada sesión de

aprendizaje en que se aplicará el reactivo, para ir registrando los

avances parciales de los alumnos.

4.6. Procedimiento de la Recolección de Datos:

Para recolectar los datos emplearé lo siguiente:

Fichaje.- Para la recolección de información bibliográfica o

documental.

Análisis de Contenidos.- Referido a la información proveniente

de trabajos de aplicación.

Evaluativos.- Para recoger información de campo derivada de la

aplicación de instrumentos de medición.

4.7. Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Resultados:

Para el procesamiento, interpretación y análisis de los datos se

realizará en sus dos niveles:

Nivel Descriptivo.- Los resultados serán representados en

cuadros y gráficos estadísticos.

91

Page 92: PROYECTO CORREGIDO

Nivel Analítico.- Para el análisis de los resultados se usará la prueba

de análisis de contingencias (Chi cuadrado); para establecer el efecto

del modelo propuesto en la muestra de estudio.

Tanto para la presentación de cuadros y tablas, como para la prueba

del Chi cuadrado se contará con el apoyo del software  SPSS Ver 15.

92

Page 93: PROYECTO CORREGIDO

V. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 2008 2009Set. Oct. Nov. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

1. Formulación de proyecto.

X

2. Revisión de literatura. X

3. Elaboración de instrumentos.

X

4. Aplicación del modelo propuesto e instrumentos.

X X X X X

5. Análisis de resultados.

X

6. Determinación del nivel de significancia y comprobación de la hipótesis.

X

7. Redacción y presentación del informe de investigación.

X

VI. RECURSOS

Bienes:

De Consumo

- Lapiceros, fólderes

- Correctores, CDS

- Papel Bond A4

De Inversión

- Computadora

- Impresora

Servicios

- Asesor Estadístico

- Digitador

- Fotocopias

- Impresiones

- Internet

- Anillados

93

Page 94: PROYECTO CORREGIDO

VII. PRESUPUESTO

CÓDIGO CONCEPTOPRECIO

UNITARIO (S/.)

SUB TOTAL (S/.)

05.03.11.20 Viáticos y asignaciones

Gastos de movilidad local. ( 20) 1.80 36.00

Gastos de movilidad nacional. (4 viajes) 30.00 120.00

05.03.11.27 Servicios no personales

Servicio profesional de Estadístico. (6 consultas)

50.00 300.00

05.03.11.30 Bienes de consumo

Material de escritorio.10 lapiceros01 corrector04 Millar papel bond A402 Fólderes05 lápices02 borradores01 tajador01 perforador01 egrapador01 grapas01 resaltador 01 regla

0.502.00

30.002.500.501.00

10.0010.00

1.002.502.00

10.002.00

30.002.502.501.00

10.0010.00

1.002.502.00

Material de enseñanza. 100.00 100.00

05.03.11.33 Servicios de consultoría

Servicio de asesoría por investigación. 300.00 300.00

05.03.11.36 Tarifas de servicios básicos

Servicios de internet. (6 meses)Consumo de energía eléctrica (6 meses)

30.0010.00

180.0060.00

05.03.11.39 Otros servicios de terceros

Fotocopias. (1000) 0.10 100.00

Impresiones. (100) 0.30 300.00

Anillados. (10) 3.50 35.00

TOTAL 1604.50

VIII. FINANCIAMIENTO

El trabajo de investigación será autofinanciado por el investigador.

94

Page 95: PROYECTO CORREGIDO

IX. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo. Darío: “La caricatura y la violencia liberal-

conservadora”, En: Revista Credencial Historia, Nº.125, Colombia,

Mayo, 2000.

Abreu Carlos, “Clasificaciones sobre caricatura”, En: Revista

Latina de Comunicación, Año 4°, N° 45, La Laguna Tenerife, Madrid,

2001.

Bardavio, A. y Bardavio, M.; "Taller de comic".Cuadernos de

Pedagogía, 173, septiembre 1989.

Barros Bernardo: La caricatura contemporánea, Editorial Madrid,

1962.

Cubero Allende, J; González Castro, V; Barcenas, Margarita;

Hernández, Gustavo; Cordero, Mercedes; Álvarez, Marcia; Tristá, Boris

(1985). “Los medios de enseñanza en la educación superior”, Editorial

Pueblo y Educación, Cuba.

Dávila José; “Hagamos caricaturas”, Editorial Cultura y Sociedad,

Madrid, 1991.

Fernández, Agustín; "Los cómics en la escuela".Cuadernos de

Pedagogía, 74, febrero 1981.

Flanagan, C.C.: "Materiales impresos en el aula". En HUSEN y

POSTLETHWAITE (1991)

Florez, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial

Ma Graw Hill. 1997

Gargurevich Juan, Historia de los medios masivos de

comunicación en el Perú, Lima, 1984.

Gombrich Ernest: “El arsenal del caricaturista”. En: Meditaciones

sobre un caballo de Juguete, Seix Barral, 1968,

González, v; “Teoría y práctica de los medios de enseñanza”.

Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 1986

González Hipólito; Pensamiento Crítico y el Proyecto educativo de

la Universidad Icesi, 2006,

Herrero, E.;“Desarrollo de los medios de materialización en la

enseñanza de la química general para el ingeniero mecánico”. Tesis en

Page 96: PROYECTO CORREGIDO

opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Ciudad e

la Habana. 1996

Klingberg, L.; “Introducción a la Didáctica”. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba. 1976.

Luri, G. Y Segales, M.A.: "El cómic histórico".Cuadernos de

Pedagogía, 199, enero 1992,

Martin, M.: Semiología de la imagen y pedagogía. Narcea, Madrid,

1987.

Porto, A.;”Tareas parea capacitarse en el trabajo con los medios”.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Ciudad de la Habana. 1995.

Rodríguez Walabonso Teoria de la Educación e Introducción a las

Ciencias de la educación, Ed,. Nueva Escuela. Lima. 1997

Rodríguez J.L.: El comic: Su utilización didáctica. Gustavo Gili,

Barcelona, 1988.

Rodríguez Violeta; La Escuela Socio- Histórico – Cultural.

Fundamentación de una concepción pedagógica. Tomado del folleto:

Pedagogía. Editado en la EIEFD. 2002.

Sálmina, N. G. (1991). ”Tipos y funciones de la materialización en

la enseñanza” (traducción) CEPES.

Tovar Samanez Carlos. El dibujo Humorístico, Ed. Casa de

Cartón, Lima, 1994.

Valdelomar Abraham: “La caricatura”, En: Obras, Edición y

prólogo de Luis Alberto Sánchez. Fundación del Banco Continental para

el Fomento de la Educación y la Cultura, Lima, 1988, T.II.

Yataco Luis y Fuentes Santos, Bases Teóricas Contemporáneas

del Aprendizaje Ed. J.C. Lima. 2002

Zilberstein, J. y Silvestre, Margarita; “Como hacer más eficiente el

aprendizaje”. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).

2000

REFERENCIA VIRTUAL

Page 97: PROYECTO CORREGIDO

Alejos Avita en http://avita1706.blogspot.com/2005/09/qu-es-el-

pensamiento-crtico.html

Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. ( 1990 ) citado por Ruben Edel

Navarro en http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

Arredondo, M. ( 1989 )., citado por Ruben Edel Navarro en

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

Briceño Claudio en http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/

Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista10_05/articulo8.pdf

Edel Ruben en http://www.redcientifica.com/ doc/doc200402170600.html

Ennis, R. (1989). Critical thinking and subject specificity: clarification and

needed research. Educational Researcher. 18(3), pp. 4-10.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000100005 &

script=sci_arttext

Alarcón Juan en http://mx.geocities.com/lapulgadelmono/

LaCaricatura.htm

Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid:

Ediciones de la Torre. En http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?

pid=S1011-22512006000100005&script=sci_arttext

Mertes, L. (1991). Thinking and writing. Middle School Journal, en

http://chiron.valdosta.edu/whuitt/edpsyppt/Theory/critical%20thinking

%20sp.ppt#261,6,Las Definiciones del Pensamiento Critico

Perez Gómez, A. (1992 ). citado por Ruben Edel Navarro en

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

Sanz Cabrera, T y Rodríguez Pérez, M.E. 2000. El Enfoque Histórico

Cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea.

Tomado del libro: Colectivo de autores del CEPES. Tendencias

Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria.

Universidad "Juan Misael Saracho". Versión digital. En

http://aportespedagogicos.blogspot.com/

Scriven, M. y Paul, R. (1992). Defining critical thinking. En:

http://www.criticalthinking.org/university/defining.html. Consulta: 20-09-

2008.

http://www.udp.cl/prensa_educacion/docentes/articulos/

PensamientoCriticoFacione.pdf

Page 98: PROYECTO CORREGIDO

khttp://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec2/lec2.htm

Page 99: PROYECTO CORREGIDO

X. ANEXOS:

ANEXO 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: Estrategia Didáctica Basada en el Análisis de Caricatura Política Para Desarrollar el Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Quinto

Año Educación Secundaria de la I. E. Nº 88227 Pedro Pablo Atusparia del Distrito de Nuevo Chimbote; 2009: Área de Historia, Geografía Y

Economía.

PROBLEMA MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES OBJETIVOSDISEÑO DE

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

¿En que medida la aplicación de la estrategia didáctica basada en el uso de la “Caricatura Política”; ejerce influencia en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos del quinto año de secundaria de la I.E. Nº 88227 Pedro Pablo Atusparia, del

Caricatura Política: Es aquella cuyo tema gira en relación  a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o internacional; en la que no sólo se representan a diversos personajes contemporáneos, sino que además también se representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.

Material didáctico: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

“La aplicación de la estrategia didáctica basada en el uso de la “Caricatura Política”; ejerce influencia significativa en el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos del quinto año de secundaria de la I.E. Nº 88227 Pedro Pablo Atusparia, del distrito de Nuevo Chimbote, 2009: Área de Historia, Geografía y Economía?

- Variable Independiente:

Caricatura Política.

- Variable Dependiente:

Pensamiento Crítico.

- Objetivo General:Elaborar, argumentar y aplicar una propuesta pedagógica basada en el análisis de la Caricatura Política para desarrollar el pensamiento crítico, en los estudiantes de Quinto Año Secundaria de la I. E. Nº 88227 P.P. Atusparia del Distrito de Nuevo Chimbote; 2009

- Objetivos Específicos:- Desarrollar en los

estudiantes de Educación Secundaria, capacidades y habilidades intelectuales que le permitan la comprensión profunda de la realidad social,

Población: Los alumnos de Quinto año de Ecuación Secundaria de la I. E. Nº 88227 Pedro Pablo Atuspara; matriculados en el año lectivo 2009.

Mustra: una sección del quinto año de secundaria, la que dependerá de la distribución horaria para el año 2009.

Diseño de Investigación: cuasi experimental

(GE) Ye1 X Ye2

(GC) Yc1 Yc2

Donde:

GE = Grupo

Page 100: PROYECTO CORREGIDO

distrito de Nuevo Chimbote, 2009: Área de Historia, Geografía y Economía?

Pensamiento Crítico: proceso intelectual, disciplinado y activo que desarrolla habilidades como: conceptuar, aplicar, analizar, sintetizar, y/o evaluar información, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción.

Proceso de Enseñanza – aprendizaje: actividad social donde se produce y reproduce el conocimiento en la cual el estudiante asocia los modos sociales de actividad, de interacción y los fundamentos científicos.

económica y política del país.

- Estimular actitudes que le permitan valorar la caricatura, como el mecanismo para acceder al análisis y conocimiento de la realidad.

- Validar el uso de la caricatura política de de diferentes caricaturistas, para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Educación Secundaria.

- Disminuir el grado de indiferencia y apatía de los estudiantes con respecto a los asuntos políticos del país.

- Desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, reflexivo, orientado a la transformación del entorno social por medio de la caricatura.

- Fomentar el uso de la caricatura política – humor gráfico como recuso didáctico.

- Reflexionar sobre la crítica social que encierra la caricatura política de actualidad.

Experimental

GC = Grupo

Control

Ye1 = Pre

prueba al grupo

experimental

Yc1 = Pre

posprueba al grupo

control

X = Tratamiento

(aplicación de la

estrategia didáctica

basada en el análisis

de caricaturas) al

grupo experimental

Ye2 = Pos

preueba al grupo

experimental

Yc2 = Post

prueba al grupo

control.

Instrumentos:Preprueba , postprueba, guía de observación

Page 101: PROYECTO CORREGIDO

ANEXO Nº 02

Lista consensual de destrezas y subdestrezas intelectuales del Pensamiento Crítico

DESTREZA SUBDESTREZAS EJEMPLOS / RECURSOSInterpretación

Comprender y expresar el significado y la importancia o alcance de una gran variedad de experiencias, situaciones, eventos, datos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios.

CategorizaciónComprender o formular en forma apropiada categorías, distinciones, o marcos de referencia y comprensión; describir o caracterizar información.Describir experiencias, situaciones, creencias, eventos de tal forma que tomen significados comprensibles en términos de categorizaciones, distinciones o marcos de referencia.

Reconocer un problema y definir su carácter sin prejuicio sin sesgar su interpretación; determinar una manera útil para seleccionar y clasificar información; redactar un informe comprensible de la experiencia vivida en una situación dada; clasificar datos, hallazgos u opiniones utilizando un esquema de clasificación dado.

Descodificación de significados

Detectar, prestar atención y describir el contenido informativo, propósito afectivo, intenciones, motivos, intenciones, alcance social, valores, puntos de vista, reglas, procedimientos, criterios o relaciones de inferencia expresadas en sistemas de comunicación convencionales tales como el lenguaje, los comportamientos sociales, esquemas, gráficos, números, signos y símbolos.

Detectar y describir las intenciones de una persona cuando plantea una pregunta; apreciar el significado de un gesto o de una expresión facial en una situación social dada; discernir el uso de la ironía o de la utilización de preguntas retóricas en un debate; interpretar los datos exhibidos en una presentación.

Clarificación de significadosHacer explícitos o parafrasear haciendo uso de estipulaciones, descripciones, analogías o expresiones figuradas, los significados contextuales, convencionales o implícitos de palabras, ideas, conceptos, afirmaciones, comportamientos, figuras, gráficos, números, signos, símbolos, reglas o eventos.Utilizando estipulaciones, descripciones, analogías o expresiones figuradas, eliminar ambigüedad, confusión o vaguedad no intencionada, o ser capaz de diseñar un procedimiento razonable para lograrlo.

Preservando los significados, utilizar sus propias palabras para expresar lo que otra persona ha dicho; encontrar un ejemplo que facilita entender algo a alguien; desarrollar una distinción que aclara una diferencia conceptual o elimina una ambigüedad.

Análisis

Identificar las relaciones causa-efecto obvias o

Examinar ideasIdentificar el papel que juegan o intentan jugar varias expresiones en el contexto de una argumentación, un razonamiento o una persuasión.

Identificar una frase que tiene como propósito inducir en la audiencia una respuesta emocional que se traduzca en una opinión en pro o en contra de un argumento o razonamiento; examinar

Page 102: PROYECTO CORREGIDO

implícitas en afirmaciones, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen como fin expresar creencias, juicios, experiencias, razones, información u opiniones.

Definir términos.Comparar y contrastar ideas, conceptos o afirmaciones.Identificar puntos de controversia y determinar sus partes componentes; identificar las relaciones conceptuales entre dichas partes componentes y el todo del argumento o del razonamiento.

cuidadosamente diferentes propuestas relacionadas con un problema dado para determinar sus puntos de convergencia y de divergencia; definir un concepto abstracto; enfrentado a un problema complejo, determinar cómo puede ser separado en distintas partes que sean más manejables.

Identificar argumentosDado un conjunto de afirmaciones, descripciones o representaciones gráficas, determinar si expresa o no, o si intenta o no expresar, razones que apoyan o contradicen una opinión o un punto de vista.

Dado un párrafo, determinar si su lectura, tomada en el contexto de cuándo y dónde fue escrito, sugeriría que representa una afirmación y además presenta una razón o razones a favor de esa afirmación; dado el editorial de un periódico, determinar si la intención del autor es adelantar una razón o serie de razones a favor o en contra de una afirmación u opinión; dado un anuncio comercial, identificar tanto las afirmaciones expuestas como las razones presentadas a su favor.

Analizar argumentos Dada una razón o razones que pretenden estar a favor o en contra de una afirmación, opinión o punto de vista, identificar y diferenciar: a) la aparente conclusión principal, b) las premisas y razones que se presentan para apoyar la conclusión principal, c) premisas y razones adicionales que se presentan como apoyo de aquellas premisas y razones, d) elementos adicionales del razonamiento que no se presentan explícitamente tales como conclusiones intermedias, suposiciones o presupuestos, e) la estructura general del argumento o hilo de razonamiento, f) elementos que hacen parte de lo que se está examinando pero que no pretenden ser parte del razonamiento o de telón de fondo del mismo.

Dado un argumento breve, un argumento de un párrafo de extensión, o un artículo sobre un punto de controversia social, identificar la afirmación principal, las razones y premisas propuestas por el autor como apoyo a su conclusión, la información que da sustento a las razones y premisas propuestas y las suposiciones críticas implícitas en el razonamiento del autor. Dadas razones o hilos de razonamiento que sustentan, o pretenden sustentar, una afirmación particular, desarrollar una representación gráfica que sea útil para caracterizar el flujo de razonamiento propuesto.

Evaluación

Determinar la credibilidad de las historias u otras representaciones que explican o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u

Valorar enunciadosReconocer los factores pertinentes para determinar el grado de credibilidad que se debe otorgar a una fuente de información o a una opinión.Determinar la pertinencia contextual de cuestionamientos, información, principios, reglas o instrucciones de procedimientos.Determinar la aceptabilidad, el nivel de confianza que se debe otorgar a la probabilidad o verdad que pueda tener la

Reconocer los factores que determinan la credibilidad de una persona como testigo de un evento o su credibilidad como autoridad en un tema, determinar si un principio de conducta es aplicable para decidir qué hacer en una situación dada, determinar la posibilidad de la verdad o falsedad de una afirmación basado en lo que uno conoce o puede llegar a conocer.

Page 103: PROYECTO CORREGIDO

opinión de una persona. Determinar la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia entre afirmaciones, descripciones, cuestionamientos u otras formas de representación.

representación de una experiencia, situación, juicio u opinión. Valorar argumentos Juzgar si la aceptabilidad de las premisas de un argumento justifica que uno acepte la conclusión derivada como verdadera (certeza deductiva) o muy posiblemente verdadera (justificada inductivamente).Desarrollar cuestionamientos u objeciones y determinar si ellas podrían apuntar a debilidades significativas en el argumento que se está evaluando.Determinar si un argumento se apoya en suposiciones falsas o dudosas o en presupuestos y determinar qué tanto debilitan el argumento.Juzgar si una inferencia es razonable o falaz.Juzgar la fortaleza de persuasión de las premisas y suposiciones en términos de aceptación de un argumento.Determinar y juzgar la fortaleza de persuasión que tienen las consecuencias de un argumento para lograr su aceptación.sIdentificar en qué medida información adicional pudiera fortalecer un argumento.

Juzgar si las conclusiones de un argumento se derivan de las premisas bien sea con certeza o con un alto nivel de confianza; identificar falacias formales y no formales; dada una objeción a un argumento evaluar su fortaleza lógica; evaluar la calidad y aplicabilidad de argumentos por analogía; evaluar la fortaleza lógica de argumentos basados en situaciones hipotéticas o razonamientos causales; juzgar si un argumento es pertinente o aplicable o tiene implicaciones para la situación que se está discutiendo; determinar si nuevos datos o información puede conducir lógicamente a reconfirmar una opinión o a negarla.

Inferencia Identificar y ratificar elementos requeridos para deducir conclusiones razonables; elaborar conjeturas e hipótesis; considerar información pertinente y deducir consecuencias a partir de datos, afirmaciones, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, cuestionamientos u otras formas de representación.

Examinar – Cuestionar las evidenciasEn particular, identificar premisas que requieren soporte y formular una estrategia para identificar y recolectar información que pueda proporcionar dicho soporte. En general, estar consciente de que se requiere información pertinente para decidir la aceptabilidad o méritos relativos de una alternativa, cuestionamiento, punto de controversia, teoría, hipótesis o afirmación y diseñar estrategias plausibles para adquirir la información.

Cuando se va a desarrollar un argumento para persuadir acerca de una opinión, decidir qué información sería útil tener y desarrollar un plan que permita anticipar si dicha información estará disponible o no; después de examinar dos opiniones contradictorias encontrar qué información adicional podría ser pertinente para decidir entre ellas y planificar la búsqueda para obtenerla.

Conjeturar – Proponer alternativasFormular varias alternativas para solucionar un problema, postular un conjunto de suposiciones con respecto a un problema o un punto de controversia, desarrollar hipótesis alternativas con respecto a un evento, desarrollar diferentes planes para alcanzar un objetivo. Proyectar las posibles consecuencias de decisiones, posiciones, políticas, teorías o creencias.

Dado un problema con ramificaciones técnicas, éticas o presupuestales, desarrollar un conjunto de acciones para atacar el problema; dado un conjunto de prioridades con el cual se puede o no estar de acuerdo, visualizar los beneficios y las dificultades que resultarán de su aplicación al tomar decisiones.

Page 104: PROYECTO CORREGIDO

Deducir - Sacar conclusiones Aplicar modos de inferencia apropiados para determinar qué posición, opinión o punto de vista se debe tomar ante una situación  o tema de controversia.  Dado un conjunto de afirmaciones, descripciones, preguntas u otras formas de representación, deducir con un nivel apropiado de fortaleza lógica, las relaciones y las consecuencias o presupuestos que apoyan o implican. Emplear con éxito varias formas de razonamiento: analógico, aritmético, dialéctico, científico, etc. Determinar cuáles, de varias posibles conclusiones, están mejor apoyadas o confirmadas por la evidencia disponible, o cuáles deben ser rechazadas o consideradas como menos plausibles.

Realizar experimentos y aplicar las técnicas estadísticas apropiadas para confirmar o rechazar una hipótesis dada; dado un punto de controversia examinar opiniones bien informadas, considerar varios puntos de vista opuestos y sus razones, recolectar información pertinente y formular su propio criterio o posición; deducir un teorema a partir de axiomas utilizando reglas de inferencia.

Explicación

Ordenar y comunicar a otros los resultados de nuestro razonamiento; justificar el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias, conceptos, metodologías, criterios y consideraciones del contexto y presentar el razonamiento en una forma clara, convincente y persuasiva.

Enunciar resultadosProducir descripciones, representaciones o declaraciones de los resultados del proceso de razonamiento de tal forma que estos puedan ser evaluados o monitoreados.

Comunicar el razonamiento que nos conduce a sostener un punto de vista con respecto a un tópico complejo o importante; describir los hallazgos de una investigación; comunicar nuestro análisis y juicio sobre una obra de arte; comunicar nuestra opinión balanceada sobre un asunto de urgencia práctica.Justificar procedimientos

Justificar procedimientosPresentar las consideraciones que se han tenido en cuenta en el tratamiento de evidencias, conceptos, metodologías, criterios y consideraciones del contexto y que fueron utilizadas para interpretar, analizar, evaluar o realizar inferencias, de tal manera que puedan preservar, evaluar, describir o justificar los procesos de pensamiento con el objeto de corregir posibles deficiencias.

Mantener una bitácora de las etapas o pasos que se siguen cuando se trabaja en un procedimiento científico o en un problema difícil; explicar la selección de una prueba estadística particular para el análisis de un conjunto de datos; explicitar los estándares utilizados para evaluar una obra literaria; explicar nuestro entendimiento personal de un concepto cuando la claridad conceptual es crucial para avanzar en el análisis de un problema; demostrar que se han satisfecho los requisitos para la utilización de una metodología técnica; describir la estrategia utilizada para tomar una decisión en una forma razonable; diseñar una representación gráfica útil para mostrar información utilizada como evidencia.

Page 105: PROYECTO CORREGIDO

Presentar argumentos Dar razones para aceptar o rechazar una afirmación.Anticipar objeciones que se puedan presentar a los métodos, conceptos, evidencias, criterios o interpretaciones de contexto o a los juicios analíticos o evaluativos.

Escribir un documento en el que se argumenta a favor o en contra de un punto de vista o de una política; anticipar y responder a críticas razonables potenciales relacionadas con nuestros puntos de vista políticos; identificar y expresar evidencias y posibles contraevidencias como una contribución dialéctica a la forma en que piensan otras personas y para su propio pensamiento.

Auto-regulación

Monitorear en forma conciente nuestras actividades cognitivas, los elementos utilizados en dichas actividades y los resultados obtenidos aplicando, principalmente, las habilidades de análisis y de evaluación a nuestros juicios con el propósito consciente de cuestionar, validar, o corregir bien sea nuestros razonamientos o nuestros resultados.

Auto examinarseReflexionar sobre nuestro razonamiento y verificar tanto los resultados obtenidos como la aplicación y ejecución correcta de las habilidades cognitivas utilizadas.Realizar una evaluación meta cognoscitiva objetiva de las opiniones propias y de las razones para ellas.Juzgar hasta qué punto nuestra forma de pensar está influenciada por deficiente conocimiento o por estereotipos, prejuicios o emociones, o por cualquier otro factor o factores que limiten nuestra objetividad o racionalidad.Reflexionar sobre nuestros valores, motivaciones, actitudes e intereses para determinar si se ha sido ecuánime, objetivo, minucioso, sin sesgos, justo, respetuoso de la verdad, razonable y racional al analizar, interpretar, evaluar, realizar inferencias y llegar a conclusiones.

Examinar nuestros puntos de vista con respecto a un punto de controversia con sensibilidad a las posibles influencias de sesgos o intereses personales; revisar la metodología que uno ha seguido o los cálculos que uno ha realizado con el propósito de detectar fallas en la aplicación o errores; volver a leer sus fuentes para asegurarse que no pasó por alto información importante o crucial; revisar la aceptabilidad de hechos, opiniones, suposiciones que sirvieron para estructurar un punto de vista; revisar nuestras razones y procesos de razonamiento que nos condujeron a una conclusión dada.

Auto corregirseCuando el auto-examen revela errores o deficiencias, diseñar procedimientos razonables para remediarlos o corregirlos.

Si se ha cometido un error metodológico, revisar el trabajo con el fin de corregir el problema y determinar si los nuevos resultados señalan que deben haber cambios en un punto de vista, una opinión, en conclusiones o en hallazgos.

Page 106: PROYECTO CORREGIDO

ANEXO Nº 03

MODELO DE PAUTA PARA EL TRABAJO CON CARICATURAS

NOMBRE: __________________________________________________GRADO/ SECCIÓN/ NIVEL: ____ ____ __________ AREA: ________________PREOFESOR: _________________________ FECHA: ____/____/____TEMA: _____________________________________

APRENDIZAJES ESERADO: ______________________________________________________________________

CAPACIDAD A DESAROLAR: __________________________________________

1. Ponle un Título:

2. ¿Qué elementos y/o personajes aparecen en la caricatura?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 107: PROYECTO CORREGIDO

3. Señala la situación o circunstancia histórica en la que se encuentran los personajes que muestra la caricatura: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Relaciona el contenido de la caricatura con la materia tratada en clases, respondiendo a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuándo se produjo el testimonio?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿En qué circunstancias se produjo?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Qué persona o institución lo elaboró?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Sobre qué situación se trataba de incidir?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. ¿Cuáles eran sus intereses al hacerlo y qué objetivos se perseguían?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Elabora un comentario u opinión personal sobre el contenido de la caricatura relacionándolo con la realidad. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué aprendiste de la actividad Realizada?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 108: PROYECTO CORREGIDO

ANEXO Nº 04

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

I.1. I. E. : Pedro Pablo Atusparia

I.2. Área : Historia, Geografía y Economía

I.3. Alumno : _________________________________________

I.4. Grado Y Sec. : _____________

I.5. Fecha : ____/____/____

I.6. Horario: Inicio : _______________ Término: _____________

I.7. Profesor Resp. : José A. Vásquez Benites

II. PRESENTACION:

Estimado Estudiante:

Con el propósito de contribuir al desarrollo de la educación de nuestros

jóvenes; el siguiente cuestionario tiene por objetivo medir tu conocimiento

sobre la realidad así como tu pensamiento crítico, para ello te

presentamos una serie de preguntas, las cuales debes leer

cuidadosamente y responder cada una de ellas apelando a lo que

conoces y piensas sobre los temas referidos.

Debes se sincero contigo mismo a la hora de responder, ya que tus

respuestas son de gran importancia y revertirán en beneficio tuyo.

A) INTERPRETACIÓN:

1. ¿Qué hechos o ideas evidencian la existencia de corrupción en

las instituciones del Estado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 109: PROYECTO CORREGIDO

2. ¿Cuál es tu apreciación sobre el comportamiento del presidente

de la república: Alan García Pérez?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué conflictos sociales existen en el Perú?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B) ANÁLISIS:

1. ¿qué opinas del comportamiento de los personajes políticos y

de los partidos políticos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Lee el artículo adjunto titulado “TLC: Así No” y anota las ideas

principales

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué opinas de las afirmaciones que indican que Alberto

Fujimori es inocente de los cargos que se le imputan?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

C) EVALUACIÓN:

1. ¿crees que Alan García y los partidos políticos en general

gozan de credibilidad? ¿Por qué?

Page 110: PROYECTO CORREGIDO

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Estás de acuerdo con el artículo “TLC: Así No”? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

D) INFERENCIA:

1. Precisar las causas de los conflictos sociales en el Perú.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Plantea algunas alternativas para extinguir la corrupción en el

las instituciones del Estado

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. A manera de conclusión ¿Por qué crees que Alberto Fujimori de

tantos privilegios carcelarios?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

E) EXPLICACIÓN:

1. ¿Cuáles son los argumentos que Alberto Fujimori alega en su

defensa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 111: PROYECTO CORREGIDO

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué los partidos políticos son importantes para el país?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En cuanto a los Tratados de Libre Comercio, ¿Estás de acuerdo

estas de acuerdo con ellos? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

F) METACOGNICIÓN:

1. ¿Consideras que tus respuestas son considerablemente

acertadas? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué acciones debes tomar para corregir errores cometidos en

el desarrollo de este cuestionario?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Muchas gracias, por tu colaboración

Page 112: PROYECTO CORREGIDO

I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA Nº 88227 – CAPISPPCh. Urb. Los Héroes – Nvo. Chimbote

ANEXO Nº 05

TLC: Así NoPronunciamiento de gremios

A través de un comunicado público, diversos gremios que representan a los sectores que serán afectados por el TLC mal negociado con EE.UU., advirtieron que este proceso será perjudicial para el Perú en temas clave que comprometen nuestra seguridad y soberanía.

El manifiesto público —coincidente con la jornada nacional «TLC: Así NO»— fue firmado por Conveagro, el Foro Salud, la CGTP, la CUT, el Colegio Médico del Perú, la Coalición Peruana por la Diversidad Cultural, la CCP, la CNA, el Conades, la Campaña Peruana Frente al TLC y Aprodeh, para quienes los principales puntos de riesgo del TLC mal negociado son los siguientes:

En el agro. – Se mantienen los millonarios subsidios estadounidenses que, al ingresar al Perú, harán daño al 90% de nuestros agricultores. No se acepta ningún mecanismo de corrección. Ninguna propuesta de compensaciones resulta viable en el Perú. Se mantienen las barreras arancelarias y fitosanitarias para nuestras agroexportaciones.

En los medicamentos. – Con mayor protección de patentes se limita el acceso a los medicamentos genéricos, cuyos precios se elevarán al doble. Según el Ministerio de Salud, cada año, 800 mil peruanos podrían quedarse sin acceso a medicamentos.

En nuestra biodiversidad. – Patentar plantas y animales con alguna variación genética, por parte de las transnacionales de EE.UU., deja abierta las puertas para la biopiratería a gran escala. El rol ancestral de las comunidades nativas peruanas en la domesticación y uso de la biodiversidad quedará al margen.

Soberanía y derechos humanos.– EE.UU. impone cláusulas de «trato nacional » y «expropiación indirecta», con las que limita la posibilidad de que el Perú aplique leyes y políticas en favor del desarrollo nacional.

Límites a la promoción de la cultura. – EE.UU. no acepta que se mantenga la reserva en materia cultural y educativa, de tal modo que se preserve el derecho del Estado peruano a mantener y adoptar en el futuro medidas de protección y promoción a la creación cultural en el país.

No se respeta el empleo digno. – La experiencia mexicana nos muestra que un TLC con EE.UU. está lejos de garantizar un empleo digno para los trabajadores. En el caso mexicano, la mayor parte de la inversión extranjera se concentró en la precariedad del empleo mal pagado, inseguro, sin derecho a contrato colectivo ni a la organización sindical.

Se traba la integración regional. – El TLC colisiona con esfuerzos de integración o de inserción internacional de la región. Vulnera la normativa comunitaria andina y los esfuerzos de construcción de una Comunidad Sudamericana de Naciones.

Olvido de la agenda internaYa en las postrimerías del actual Gobierno, el sector agrario continúa siendo la cenicienta de las acciones de Estado. La agenda interna —vital para el desarrollo del agro— ha sido olvidada, y las promesas presidenciales de apoyarla son letra muerta.No hay crédito accesible para la mayoría de agricultores. Los insumos —en especial la urea— se encarecen.La maquinaria agrícola, la asistencia técnica y el apoyo a las organizaciones agrarias forman parte de la cadena de promesas incumplidas por el Gobierno.Por estas consideraciones, en representación de la mayoría de agricultores dedicados a los cultivos que llenan las mesas peruanas de todos los días, Conveagro demanda la suspensión de las negociaciones del TLC con EE. UU., en espera de que el Gobierno que se instaure en julio de 2006 asuma la esponsabilidad de defender la producción nacional y negocie este y otros tratados con la premisa de hacer respetar nuestra seguridad y soberanía alimentarias.

Page 113: PROYECTO CORREGIDO

I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA Nº 88227 – CAPISPPCh. Urb. Los Héroes – Nvo. Chimbote

ANEXO Nº 06

ESCALA VALORATIVA

III. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

III.1. I. E. : Pedro Pablo Atusparia

III.2. Área : Historia, Geografía y Economía

III.3. Grado Y Sec. : _____________

III.4. Fecha : ____/____/____

III.5. Profesor : José A. Vásquez Benites

III.6. Tema : ________________________________________

IV. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN:

La presente Escala de Evaluación, tiene como objetivo registrar el

desarrollo y manifestación de las capacidades o destrezas características

del pensamiento crítico; tras la aplicación del Pre y Post Test durante la

ejecución del Proyecto de Investigación titulado: Estrategia Didáctica

Basada en el Análisis de Caricatura Política para Desarrollar el

Pensamiento Crítico de los Estudiantes de Quinto Año Educación

Secundaria de la I. E. Nº 88227 Pedro Pablo Atusparia del Distrito de

Nuevo Chimbote; 2009: Área de Historia, Geografía Y Economía.

V. ESCALA:

a) Para Cada Indicador:

b) Para el Puntaje Final:

1 - 16 No se manifiesta la capacidad

16 - 32 Manifiesta la capacidad moderadamente

32 - 48 Manifiesta la capacidad satisfactoriamente

1 No se manifiesta la capacidad

2 Manifiesta la capacidad moderadamente

3 Manifiesta la capacidad satisfactoriamente

Page 114: PROYECTO CORREGIDO

I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA Nº 88227 – CAPISPPCh. Urb. Los Héroes – Nvo. Chimbote

CAPACIDADES Y/O DESTREZAS INTERPRETACIÓN ANÁLISIS EVALUA-CIÓN

INFERENCIA EXPLICACIÓNMETACOG-

NICIÓN

PU

NT

AJE

FIN

AL

SUB CAPACIDADES Y/ O SUBDESTREZAS

Ca

tego

ri-za

ción

De

codi

fi-ca

ción

Cla

rific

a-

ció

n

Exa

min

ar

Idea

s

Iden

tific

ar

Arg

umen

tos

Ana

lizar

A

rgum

ento

s

Val

orar

E

nunc

iad

os

Val

orar

A

rgum

ento

s

Exa

min

ar –

C

uest

ion

ar la

s E

vide

ncia

s

Con

jetu

rar

– P

ropo

ner

A

ltern

ativ

as

Ded

ucir

- S

aca

r C

oncl

usio

nes

Enu

ncia

r R

esu

ltado

s

Just

ifica

r pr

oced

imie

ntos

Pre

sent

ar

Arg

umen

tos

Aut

o E

xam

inar

se

Aut

o C

orr

egirs

e

ESCALA1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3APELLIDOS Y NOMBRES

123456789

10111213141516171819202122232425

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 115: PROYECTO CORREGIDO

I.E. PEDRO PABLO ATUSPARIA Nº 88227 – CAPISPPCh. Urb. Los Héroes – Nvo. Chimbote